Anda di halaman 1dari 50

“ABASTECIMIENTO DE AGUA PORTABLE, ALCANTARILLADO Y DRENAJE”

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN. ..............................................................................................................3
II. OBJETIVOS .......................................................................................................................4
2.1. Objetivo general: .....................................................................................................4
2.2. Objetivos específicos: ............................................................................................4
III. MARCO TEÓRICO........................................................................................................5
3.1. SISTEMAS DE ALCANTARILLADO .....................................................................5
3.1.1. Alcantarillado y sus orígenes de aguas residuales………………………………………5
3.1.1.1. Origenes de las aguas residuales……………………………………………………..………..5

3.1.2. Clasificación de los sistemas de alcantarillado……………………………………..………6

3.1.2.1. Alcantarillado Sanitario………………………………………………………………………………6

3.1.2.2. Alcantarillado Pluvial…………………………………………………………………….…………..6

3.1.2.3. Alcantarillado Combinado………………………………………………………………………....6

3.1.3. COMPONENTES DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO………………………………….….7

3.1.4. CARACTERISTICAS DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO………10


3.1.5. Disposición de la red del alcantarillado………………………………………………..11
3.1.6. Ejercicios de sistema de alcantarillado. ..................................................14
3.2. OBRAS DE CAPTACION PLUVIAL ....................................................................22
3.2.1. Fuente del agua..............................................................................................22
3.2.2. Estructuras de captación.............................................................................23
3.2.3. Obras de captación. ......................................................................................23
3.2.3.1. Obras de captación meteóricas……………………………..………………………………….24

3.2.3.1.1. Captación de Aguas Pluviales……………………………..………………………………….24

3.2.3.1.2. Captación de aguas superficiales……………………………………………………………31

3.3. OBRAS DE CAPTACIÓN SANITARIA. ...............................................................37


3.3.1. Captación en arroyos, ríos y canales .......................................................37
3.3.1.1. Toma directa…………………………………….……………………………………………………...37

3.3.1.2. Toma sumergida……………………………………….……………………………………………..39

3.3.1.3. Toma con filtro de malla………………………………….…………………………….…………39

3.3.1.4. Toma con obras transversales al rio…………………………………..…………..…………40

3.3.2. Captaciones en lagos y embalses .............................................................41

P á g i n a 1 | 50
“ABASTECIMIENTO DE AGUA PORTABLE, ALCANTARILLADO Y DRENAJE”

3.3.2.1 Tomas directas sumergidas en el fondo…………………………………………………………43

3.3.2.2. Plataformas fijas…………………………………………………………………………………………..43

IV. CONCLUSIONES........................................................................................................45
V. LINKOGRAFÍA. ...............................................................................................................46
VI. ANEXOS. ......................................................................................................................47

P á g i n a 2 | 50
“ABASTECIMIENTO DE AGUA PORTABLE, ALCANTARILLADO Y DRENAJE”

I. INTRODUCCIÓN.

El presente informe lleva por título “Sistema de alcantarillado, obras de


captación pluvial y sanitarias”, lo cual resume los conceptos y usos que
se dan a este sistema de alcantarillado pluvial y sanitario.
El sistema de alcantarillado consiste en una serie de tuberías y obras
complementarias, necesarias para recibir y evacuar las aguas residuales
de la población y la escorrentía superficial producida por la lluvia.
Los sistemas de alcantarillado se clasifican de la siguiente manera que
son alcantarillado sanitario, pluvial y combinado. El alcantarillado
sanitario, es el sistema diseñado únicamente para trasportar aguas
residuales domésticas o caseras y aguas residuales Industriales. El
alcantarillado pluvial, está diseñado para trasportar agua de lluvia por
drenajes que concluyen en los posos cercanos. El alcantarillado
combinado, es un sistema más complejo, adecuado para los dos tipos de
casos antes mencionados, pero con la diferencia que es un poco costoso
y algo tardo en realizarse.
El tipo de alcantarillado que se ha de usar depende de las características
de tamaño, topografía y condiciones económicas del proyecto. Por
ejemplo, en algunas localidades pequeñas, con determinadas
condiciones topográficas, se podría pensar en un sistema de
alcantarillado sanitario inicial, dejando las aguas de lluvia correr por las
calzadas de las calles. La anterior condición permite aplazar la
construcción del sistema de alcantarillado pluvial hasta que el problema
de las aguas lluvias sea de gran consideración. Un alcantarillado
combinado, es una solución económica inicial desde el punto de vista de
la recolección, pero no lo será tanto cuando se piense en la solución global
de saneamiento que incluye la planta de tratamiento de aguas residuales,
ya que este caudal combinado es muy variable en cantidad y calidad.
Además, este informe contiene objetivos, marco teórico, conclusiones,
bibliografía y anexos.

P á g i n a 3 | 50
“ABASTECIMIENTO DE AGUA PORTABLE, ALCANTARILLADO Y DRENAJE”

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general:


✓ Investigar y conocer los sistemas de alcantarillado, obras de
captación pluvial y sanitaria.

2.2. Objetivos específicos:


✓ Describir las obras de captación pluvial
✓ Describir las obras de captación sanitaria

P á g i n a 4 | 50
“ABASTECIMIENTO DE AGUA PORTABLE, ALCANTARILLADO Y DRENAJE”

III. MARCO TEÓRICO

3.1. SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

3.1.1. Alcantarillado y sus orígenes de aguas residuales

Según (LÓPEZ CUALLA, 2000), indica que: “El sistema de


alcantarillado consiste en una serie de tuberías y obras
complementarias, necesarias para recibir y evacuar las aguas
residuales de la población y la escorrentía superficial producida por la
lluvia.” (pág. 265).
El uso de estas redes de recolección de aguas residuales es
importantísimo porque si no fuese utilizado (o utilizado
incorrectamente) podría poner en riesgo a la comunidad con
enfermedades epidemiológicas y, además causarían varias pérdidas
materiales.

3.1.1.1. Orígenes de las aguas residuales.


a) Origen doméstico: Provienen de las casas (de los inodoros,
lavaderos, cocinas, y cualquier otro elemento del que emerja de aguas
residuales). La mayoría de estas aguas están compuestas por sólidos
suspendidos (mayormente materia orgánica biodegradable), sólidos
sedimentables (materia Inorgánica), Nutrientes y organismos
patógenos.
b) Origen Industrial: Provienen de los desechos de procesos
industriales o manufactureros. Estas aguas, pueden contener los
mismos componentes de las aguas domésticas, pero incluyendo
elementos tóxicos (plomo, mercurio, níquel, etc.) que obligatoriamente
deben de ser removidos, en vez de ser revertidos al sistema de
alcantarillado.
c) Origen por Lluvias o aguas Lluvias: Provienen de precipitación
pluvial, y por consecuencia de su caída en autos, techos, terrazas
postes, calles, etc. Logran contener una gran cantidad de sólidos
suspendidos. También pueden contener metales pesados y elementos
químicos.

P á g i n a 5 | 50
“ABASTECIMIENTO DE AGUA PORTABLE, ALCANTARILLADO Y DRENAJE”

3.1.2. Clasificación de los sistemas de alcantarillado.

Los sistemas de alcantarillados se clasifican de acuerdo al tipo de


agua que se traslade por estas tuberías, en otras palabras, es
necesario un estudio total de los tipos de agua que desecha una
sociedad para estructurar un sistema de alcantarillado adecuado.

3.1.2.1. Alcantarillado Sanitario:


Es el sistema diseñado únicamente para trasportar aguas
residuales domésticas o caseras y aguas residuales Industriales.
(Cabe recalcar que el desarrollo y materiales de una obra de esta
naturaleza pueden variar, debido a que las industrias a veces
desechan residuos tóxicos y en ese caso se debería utilizar
materiales especiales y adecuados).
3.1.2.2. Alcantarillado Pluvial:
Este sistema está diseñado para trasportar agua de lluvia por
drenajes que concluyen en los posos cercanos. La lluvia ácida
requiere un estudio más compacto y directo, ya que una tubería
simple no resistiría la cantidad de químicos que traen este tipo de
lluvias.

Fig 1. Alcantarillado Pluvia

3.1.2.3. Alcantarillado Combinado:


Es un sistema más complejo, adecuado para los dos tipos de casos
antes mencionados, pero con la diferencia que es un poco costoso
y algo tardo en realizarse.
P á g i n a 6 | 50
“ABASTECIMIENTO DE AGUA PORTABLE, ALCANTARILLADO Y DRENAJE”

Fig 2. Alcantarillado combinado

El tipo de alcantarillado que se ha de usar depende de las


características de tamaño, topografía y condiciones económicas
del proyecto. Por ejemplo, en algunas localidades pequeñas, con
determinadas condiciones topográficas, se podría pensar en un
sistema de alcantarillado sanitario inicial, dejando las aguas lluvias
correr por las calzadas de las calles. La anterior condición permite
aplazar la construcción del sistema de alcantarillado pluvial hasta
que el problema de las aguas lluvias sea de gran consideración. El
unir las aguas residuales con las aguas lluvias, es decir un
alcantarillado combinado, es una solución económica inicial desde
el punto de vista de la recolección, pero no lo será tanto cuando se
piense en la solución global de saneamiento que incluye la planta
de tratamiento de aguas residuales, ya que este caudal combinado
es muy variable en cantidad y calidad, lo cual genera perjuicios en
los procesos de tratamiento. Se debe procurar entonces, hasta
donde sea posible, una solución separada al problema de la
conducción de aguas residuales y aguas lluvias.

3.1.3. COMPONENTES DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO.

A) Red de Atarjeas.
La red de atarjeas tiene por objeto recolectar y transportar las
descargas de aguas residuales domésticas, comerciales e
industriales, para conducir los caudales acumulados hacia los

P á g i n a 7 | 50
“ABASTECIMIENTO DE AGUA PORTABLE, ALCANTARILLADO Y DRENAJE”

colectores, interceptores ó emisores. Esta red esta constituida por un


conjunto de tuberías por las que circulan las aguas residuales. El
ingreso del agua a las tuberías es paulatino a lo largo de la red,
acumulándose los caudales, lo que da lugar a ampliaciones sucesivas
de la sección de los conductos en la medida en que se incrementan
los caudales. De esta manera se obtienen los mayores diámetros en
los tramos finales de la red.
La red se inicia con la descarga domiciliaria ó albañal a partir del
paramento exterior de las edificaciones; el diámetro del albañal en la
mayoría de los casos es de 15 cm (6”), siendo éste el mínimo
aceptable. La conexión entre albañal y atarjea debe ser hermética
La estructura típica de liga entre dos tramos de la red es el pozo de
visita, que permite el acceso del exterior para su inspección y
maniobras de limpieza. Las uniones de la red de atarjeas con los
pozos de visita deben ser herméticas, utilizando mangas de
empotramiento. Los pozos de visita deben localizarse en todos los
cruceros, cambios de dirección, pendiente, diámetro y para dividir los
tramos que exceden una longitud máxima de 80 m; distancia
establecida por este Organismo para facilitar las maniobras de
mantenimiento y limpieza de las redes.
B) Subcolectores, Colectores e Interceptores.
➢ Sub-Colector: Es la tubería que recibe las aguas negras de las
atarjeas para después conectarse a un colector. Su diámetro
generalmente es menor a 61cm por lo que no es necesario utilizar
madrinas.
➢ Colector: Es la tubería que recoge las aguas negras de las atarjeas.
Puede terminar en un interceptor, en un emisor ó en la planta de
tratamiento. No es admisible conectar los albañales directamente a un
colector; en estos casos el diseño debe prever atarjeas paralelas a los
colectores.
➢ Interceptor: Son las tuberías que interceptan las aportaciones de
aguas negras de dos o más colectores y terminan en un emisor o en
la planta de tratamiento.

P á g i n a 8 | 50
“ABASTECIMIENTO DE AGUA PORTABLE, ALCANTARILLADO Y DRENAJE”

C) Emisores.
Emisor es el conducto que recibe las aguas de uno o más colectores
ó interceptores, no recibe ninguna aportación adicional (atarjeas o
descargas domiciliarias) en su trayecto y su función es conducir las
aguas negras a la planta de tratamiento. También se le denomina
emisor al conducto que lleva las aguas tratadas (efluente) de la planta
de tratamiento al sitio de descarga. Por razones de economía, los
colectores, interceptores y emisores deben tender a ser una replica
subterránea del drenaje superficial natural. El escurrimiento debe ser
por gravedad, excepto en condiciones muy particulares donde se
requiere el bombeo. A continuación se describen brevemente cada
uno de ellos.
✓ Emisores a gravedad: Las aguas negras de los emisores que
trabajan a gravedad generalmente se conducen por tuberías o
canales, o bien por estructuras diseñadas especialmente cuando las
condiciones de proyecto (gasto, profundidad, etc.) lo ameritan.
✓ Emisores a presión: Cuando la topografía no permite que el emisor
sea a gravedad, en parte o en su totalidad, será necesario recurrir a
un emisor a presión. También la localización de la planta de
tratamiento o del sitio de vertido, puede obligar a tener un tramo de
emisor a bombeo. En estos casos es necesario construir una estación
de bombeo para elevar el caudal de un tramo de emisor a gravedad,
a otro tramo que requiera situarse a mayor elevación o bien alcanzar
el nivel de aguas máximas extraordinarias del cuerpo receptor, en
cuyo caso el tramo de emisor a presión puede ser desde un tramo
corto hasta la totalidad del emisor. El tramo a presión debe ser
diseñado hidráulicamente debiendo estudiarse las alternativas
necesarias para establecer su localización más adecuada, tipo y clase
de tubería, así como las características de la planta de bombeo y la
estructura de descarga.

P á g i n a 9 | 50
“ABASTECIMIENTO DE AGUA PORTABLE, ALCANTARILLADO Y DRENAJE”

3.1.4. CARACTERISTICAS DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO.


❖ Capacidad Suficiente: La red de alcantarillado debe de
proyectarse con suficiencia para conducir con seguridad el
volumen máximo de aguas por eliminar, a fin que el alejamiento
sea rápido y no se provoquen estancamientos y por ende depósitos
indeseables y daños.
❖ Resistencia Adecuada: Los conductos deben resistir los
esfuerzos a que está sujetos tanto interior como exteriormente,
preocupando que los materiales utilizados en su construcción sean
lo suficientemente impermeables para evitar fugas perjudiciales de
aguas negras; además, deben resistir lo mejor posible a los gases
corrosivos por los gases emanados por las aguas negras.
❖ Profundidad Apropiada: La profundidad de los conductos de la
red, debe ser suficientes para evitar rupturas ocasionadas por el
efecto de cargas vivas, además de asegurar la correcta conexión
de las descargas domiciliarias y garantizar un buen funcionamiento
hidráulico.
❖ Facilidad para la limpieza e inspección: Es imposible que una
red de alcantarillado se conserve limpia por sí sola, ya que las
materias en suspensión tienden a sedimentarse y adherirse a las
paredes de los conductos, aun cuando la velocidad del agua sea
superior a los límites mínimos. Por lo tanto, es necesario
inspeccionarla y desazolvarla periódicamente para conservar sus
conductos en las mejores condiciones de funcionamiento
hidráulico.
❖ Los conductos deben estar fabricados con el material más
apropiado y compatible con las condiciones económicas de la
localidad, además de ser impermeables para evitar
contaminaciones por filtraciones o fugas.
❖ Adecuada ventilación para evitar acumulación de gases corrosivos
o gases explosivos. Los pozos de visita de la red sirven para este
propósito, por lo tanto, su localización y número deben decidirse
con acierto para que el escape de los gases sea el más apropiado.

P á g i n a 10 | 50
“ABASTECIMIENTO DE AGUA PORTABLE, ALCANTARILLADO Y DRENAJE”

3.1.5. Disposición de la red del alcantarillado


a) Sistema perpendicular sin interceptor.
El sistema perpendicular sin interceptor es un sistema adecuado
para un alcantarillado pluvial, ya que sus aguas pueden ser vertidas
a una corriente superficial en cercanías de la población sin que haya
riesgos para la salud humana ni deterioro de la calidad del cuerpo
receptor.

Fig 3. Sistema perpendicular sin receptor

b) Sistema perpendicular con interceptor.


El sistema de alcantarillado perpendicular con interceptor es
utilizado para alcantarillado sanitario. El interceptor recoge el caudal
de aguas residuales de la red y lo trasporta a una planta de
tratamiento de aguas residuales o vierte el caudal de la corriente
superficial aguas debajo de la población para evitar riesgos contra
la salud humana.

Fig 4. Sistema perpendicular con receptor

P á g i n a 11 | 50
“ABASTECIMIENTO DE AGUA PORTABLE, ALCANTARILLADO Y DRENAJE”

c) Sistema perpendicular con interceptor y aliviadero.


Este sistema de alcantarillado perpendicular con interceptor y
aliviadero, indicado en la figura 5, es adecuado para alcantarillados
combinados, ya que el aliviadero permitirá reducir la carga
hidráulica pico, producida en el caso de una precipitación, que
llegaría a la planta de tratamiento de aguas residuales. El caudal
excedente de la precipitación es vertidos por medio del aliviadero a
la corriente superficial en cercanía de la población sin riesgo para la
salud humana, debido a la dilución del caudal de aguas residuales
(el caudal de aguas residuales en un alcantarillado combinado es
del orden del 3% del caudal total).

Fig 5. Sistema perpendicular con receptor y aliviadero

d) Sistema en abanico
Dadas unas condiciones topográficas especiales, puede adoptarse
el esquema en abanico con interceptor, sin interceptor o con
aliviadero, según el tipo de alcantarillado.

Fig 6. Sistema en abanico

P á g i n a 12 | 50
“ABASTECIMIENTO DE AGUA PORTABLE, ALCANTARILLADO Y DRENAJE”

e) Sistema en bayoneta.
El sistema de alcantarillado en bayoneta es apropiado para
alcantarillados sanitarios donde existan terrenos muy planos y
velocidades muy bajas.

Fig 7. Sistema bayoneta

f) Sistema de alcantarillado por vacío.


SEGÚN EL MINITESRIO DE VIVIENDA:
“Los sistemas de alcantarillado por vacío de aguas residuales tienen
como principio de funcionamiento la diferencia de presión entre la
atmosférica y la presión negativa en la red colectora, y se utilizarán en
situaciones adversas, donde las características geomorfológicas o
geotécnicas del terreno impidan la construcción de sistemas de
alcantarillado convencional (por gravedad o por bombeo)” (Dirección
Nacional de Saneamiento, 2009).
El sistema de alcantarillado por vacío se debe aplicar como última opción
luego de haber evaluado técnicamente que no es posible la construcción
del sistema de alcantarillado convencional (por gravedad o bombeo).
Consecuentemente, luego de descartar técnicamente que no sea posible
aplicar un sistema de alcantarillado convencional (por gravedad o
bombeo), el sistema de alcantarillado por vacío se debe aplicar, cuando
el proyecto se encuentre ubicado en terrenos que presenten, cuando
menos, alguna de las siguientes características:

P á g i n a 13 | 50
“ABASTECIMIENTO DE AGUA PORTABLE, ALCANTARILLADO Y DRENAJE”

▪ Terrenos cuyo nivel freático sea alto, es el nivel del agua se


encuentre a una profundidad menor de 1.00 m, respecto del nivel
del terreno.
▪ Terrenos inundables, en los que la inundación se presenta con
una duración mínima de tres (3) meses durante el año.

▪ Terrenos rocosos, establecido así luego de realizado el estudio de


suelos, y que además abarque un mínimo de 80% de la longitud
total donde se instalarán las redes de alcantarillado.
▪ Terrenos con pendiente negativa, que no permitan la instalación
del alcantarillado por gravedad.

3.1.6. Ejercicio de sistema de alcantarillado.

Una nueva alcantarilla en un cruce de calzada es requerida pasar una


caudal circulación de 8.5 m3/s (Para un periodo de retorno de 50
años). Con las siguientes condiciones de flujo:

- Cota máxima del terraplén = 34.595 m.


- ELHD = 33.528 m (Cota máxima a la entrada).
- Cota del lecho del torrente en la entrada de la alcantarilla = 30.480
m.
- Pendiente natural del torrente = 2 %.
- Tw = 1.219 m (Altura de agua a la salida).
- Longitud de la alcantarilla = 76.20 m.
- Diseñe la alcantarilla usando secciones tipo cajón.

P á g i n a 14 | 50
“ABASTECIMIENTO DE AGUA PORTABLE, ALCANTARILLADO Y DRENAJE”

• Elegimos el tipo de alcantarilla

Elegimos tipo de alcantarilla (tentativo), material, forma del conducto


y tipo de entrada.

Tipo de alcantarilla = Cajón de Metal Corrugado con pared fina


Proyectada.

Altura de la caja: → D=1m


B = 3.1 m
Área de la caja: A = 2.638 m2
• Suponemos que nuestra alcantarilla escurre con CONTROL A
LA ENTRADA

Con el nomograma de la Figura 5.34 tenemos:


Para un Q = 8.5 m3/seg. y

𝐴 𝐷 0.5 = ( 2.638 ) ( 1 )0.5 = 2.638 𝑚2

En el nomograma:

P á g i n a 15 | 50
“ABASTECIMIENTO DE AGUA PORTABLE, ALCANTARILLADO Y DRENAJE”

P á g i n a 16 | 50
“ABASTECIMIENTO DE AGUA PORTABLE, ALCANTARILLADO Y DRENAJE”

Condición de entrada ( 5 ) Pared fina proyectada.


𝐻𝑒
= 2.24
𝐷
Despejando:
He = 2.24 (1.00)

𝐇𝐞 = 𝟐. 𝟐𝟒 𝐦
Para la condición: Alcantarilla tipo cajón
La carga máxima de diseño esta dada por

𝐻𝑒𝑚𝑎𝑥 = 𝐸𝐿𝐻𝐷 − 𝐸𝐿𝐼

𝐻𝑒𝑚𝑎𝑥 = 33.528 − 30.480

𝑯𝒆𝒎𝒂𝒙 = 𝟑. 𝟎𝟒𝟖 𝐦
Luego verificamos que:
He < 𝐻𝑒𝑚𝑎𝑥

𝐇𝐞 = 𝟐. 𝟐𝟒 𝐦 < 𝑯𝒆𝒎𝒂𝒙 = 𝟑. 𝟎𝟒𝟖 𝐦 → 𝐎𝐊 𝐂𝐮𝐦𝐩𝐥𝐞

• Suponemos que nuestra alcantarilla escurre con CONTROL A


LA SALIDA
• La altura de agua a la salida de la alcantarilla (Tw) es:
Tw = 1.219 m (Dato)
Como Tw < D La salida es SUMERGIDA

• Calcular la altura de la línea piezométrica aproximada (H 0):

- Tw = 1.219 m
- El valor de la Profundidad Critica (dc) para Secciones
rectangulares de Metal Corrugado se encuentra en la Figura
5.14:

P á g i n a 17 | 50
“ABASTECIMIENTO DE AGUA PORTABLE, ALCANTARILLADO Y DRENAJE”

Datos de entrada para el nomograma:


𝑄
= 3.22
𝐴 𝐷 0.5
Curva: 0.3 ≤ Altura / Base ≤ 0.4

𝑑𝑐
= 0.85 𝑚.
𝐷

Despejando:
dc = 0.85 (1.00)

P á g i n a 18 | 50
“ABASTECIMIENTO DE AGUA PORTABLE, ALCANTARILLADO Y DRENAJE”

𝐝𝐜 = 𝟎. 𝟖𝟓 𝐦
Luego:
𝑑𝑐 + 𝐷 0.85 + 1.00
=
2 2
𝒅𝒄 + 𝑫
= 𝟎. 𝟗𝟐𝟓 𝒎.
𝟐
Sabemos que: Tw = 1.219 m.

𝑑𝑐+𝐷
H0 es el mayor entre y Tw
2

Por lo tanto: H0 = 1.219 m

• Calcular la carga (H): Como la salida es SUMERGIDA entonces


se utiliza la Ecuación (5.11).
𝟐 𝒈 𝒏𝟐 𝒍 𝒗𝟐
𝑯 = ( 𝟏 + 𝒌𝒆 + 𝟒⁄ )
𝑹 𝟑 𝟐𝒈

- El coeficiente de pérdida de carga, ke = 0.5, tabla 5.8. Cajón sin


muros ni alas y bordes cuadrados

P á g i n a 19 | 50
“ABASTECIMIENTO DE AGUA PORTABLE, ALCANTARILLADO Y DRENAJE”

- El coeficiente de rugosidad de Manning, n = 0.024 (tabla 5.9)

- La longitud de la alcantarilla, L = 76.20 m. (dato)


- Radio Hidraulico

𝐴
𝑅𝐻 =
𝑃
A = Area de la caja
P = Perímetro mojado

A = 2.638 m2
P = 3.1 + 2 (1) = 5.1 m.
2.638
𝑅𝐻 =
5.1

𝑹𝑯 = 𝟎. 𝟓𝟏𝟕𝟑 𝒎

- Velocidad media en la alcantarilla (Vm)

𝑄
𝑉𝑚 =
𝐴

P á g i n a 20 | 50
“ABASTECIMIENTO DE AGUA PORTABLE, ALCANTARILLADO Y DRENAJE”

8.5
𝑉𝑚 =
2.638

𝑽𝒎 = 𝟑. 𝟐𝟐𝟐𝟏 𝒎/𝒔𝒆𝒈

Reemplazando los datos obtenidos en la Ecuación 5.11, se tiene:

𝟐 𝒈 𝒏𝟐 𝒍 𝒗𝟐
𝑯 = ( 𝟏 + 𝒌𝒆 + 𝟒⁄ )
𝑹 𝟑 𝟐𝒈

𝟐 (𝟗. 𝟖𝟏) (𝟎. 𝟎𝟐𝟒)𝟐 (𝟕𝟔. 𝟐𝟎) (𝟑. 𝟐𝟐𝟐𝟏)𝟐


𝑯 = ( 𝟏 + 𝟎. 𝟓 + 𝟒⁄ )
𝟎. 𝟓𝟏𝟕𝟑 𝟑 𝟐(𝟗. 𝟖𝟏)

𝑯 = 𝟏. 𝟖𝟗𝟏 𝒎
• La profundidad del agua en la entrada medida desde el umbral
(He) (Ecuación 5.6)
𝐻𝑒 = 𝐻 + h0 - L
He = 1.891 + 1.219 – 76.20 (0.02)
He = 1.586 m
Teniendo el valor de He (Control de Entrada) y He (Control de
Salida), se debe verificar que tipo de control tiene nuestra
alcantarilla. Para eso debemos escoger el mayor de los dos valores
y ese también será el tipo de control que tenga:
He(Control de Entrada) = 2. 24 m.
He(Control de Salida) = 1. 586 m.
El tipo de Control es de Entrada, con He = 2. 24 m.
• La velocidad a la salida de la alcantarilla escurriendo con control
de entrada es:
La velocidad con control de entrada puede calcularse como un canal
abierto, mediante la fórmula de Manning. El número de Manning
para cajones de metal corrugado es: n=0.024 (Tabla 5.9)
2⁄
1 𝐴 3 1⁄
2
𝑉= ( ) 𝑆0
𝑛 𝑃

P á g i n a 21 | 50
“ABASTECIMIENTO DE AGUA PORTABLE, ALCANTARILLADO Y DRENAJE”

2⁄
1 2.638 3 1⁄
2
𝑉= ( ) 0.02
0.024 2 𝑥 1 + 3.1

𝑽 = 𝟑. 𝟕𝟗 𝒎 /𝒔𝒆𝒈
La velocidad máxima Admisibles en canales no revestidos es de
2.7 m/seg (Tabla 5.6) en un tipo de terreno de grava a piedras (bajo
15 cm).

Como: 3. 79 m/seg > 2.7 m/seg (velocidad Maxima) → Requiere


protección a la Salida.

3.2. OBRAS DE CAPTACION PLUVIAL


La captación consiste en recolectar y almacenar agua proveniente de
diversas fuentes para su uso benéfico. El agua captada de una cuenca
y conducida a estanques reservorios puede aumentar
significativamente el suministro de ésta para el riego de huertos,
bebederos de animales, la acuicultura y usos domésticos.

3.2.1. Fuente del agua.


• Agua de lluvia almacenada en pozos.

P á g i n a 22 | 50
“ABASTECIMIENTO DE AGUA PORTABLE, ALCANTARILLADO Y DRENAJE”

• Agua proveniente de manantiales naturales, donde el agua


subterránea aflora a la superficie
• Agua subterránea, captada a través de pozos o galerías filtrantes;
• Agua superficial, proveniente de ríos, arroyos, embalses o lagos
naturales;
• Agua de mar.
3.2.2. Estructuras de captación.
Una estructura de captación está destinada a derivar una parte del
agua disponible en una fuente para ser utilizada en un fin específico y
deben ser ubicadas de manera que no modifiquen el flujo normal de la
fuente ya que cualquier cambio puede ocasionar desbordes e
inundaciones aguas arriba de la captación, en lo posible deben ser
construidas en zonas que no causen erosión o sedimentación y aguas
arriba del lugar a abastecer.
3.2.3. Obras de captación.
Las obras de captación son las obras civiles y equipos
electromecánicos que se utilizan para reunir y disponer
adecuadamente del agua superficial o subterránea. Dichas obras
varían de acuerdo con la naturaleza de la fuente de abastecimiento su
localización y magnitud. Algunos ejemplos de obras de captación se
esquematizan en la Fig. 1. El diseño de la obra de captación debe ser
tal que prevea las posibilidades de contaminación del agua.

Fig.8 Obra de Captación

P á g i n a 23 | 50
“ABASTECIMIENTO DE AGUA PORTABLE, ALCANTARILLADO Y DRENAJE”

Es necesario separar en el término general de “obra de captación” el


dispositivo de captación propiamente dicho y las estructuras
complementarias que hacen posible su buen funcionamiento. Un
dique toma, por ejemplo, es una estructura complementaria, ya que
su función es represar las aguas de un río a fin de asegurar una carga
hidráulica suficiente para la entrada de una estabilidad y durabilidad.
Un dispositivo de captación puede consistir de un simple tubo, la
pichancha de una bomba, un tanque, un canal, una galería filtrante,
etc., y representa parte vital de la obra de toma que asegura, bajo
cualquier condición de régimen, la captación de las aguas en la
calidad prevista. El mérito principal de los dispositivos de captación
radica en su buen funcionamiento hidráulico.

3.2.3.1. Obras de captación meteóricas


3.2.3.1.1. Captación De Aguas Pluviales
Para la captación de agua pluviales se utiliza el sistema de
Captación y Distribución Para el diseño del sistema de captación y
distribución, se utilizará el modelo SCAPT (Sistema de captación
de aguas pluviales en techo), propuesto por el Centro
Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente
(CEPIS),

Figura 9: SCAPT – Sistema de captación de agua pluvial en techos.


Fuente: CEPIS, 2004. Guía de Diseño para Captación del Agua de Lluvia.
P á g i n a 24 | 50
“ABASTECIMIENTO DE AGUA PORTABLE, ALCANTARILLADO Y DRENAJE”

• SISTEMA TÍPICO DE CAPTACIÓN DE AGUA LLUVIA EN


TECHOS.
A. Captación.
La captación está conformada por el techo de la edificación, el cual
debe tener la pendiente y la superficie adecuadas para permitir el
escurrimiento del agua. Para efectos de cálculos, solo se debe
emplear la proyección horizontal del área del techo.

Figura 10: Proyección de las áreas efectivas de captación

para distintos tipos de techos.

B. Recolección y conducción.

La función principal del sistema de recolección y conducción es llevar


el agua que cae directamente de las precipitaciones hacia el tanque
de almacenamiento. Se puede dar a través de canaletas adosadas en
los bordes del techo. Éstas deben ser livianas para poder manejarlas
y colocarlas de la mejor manera, resistente al agua como todos los
componentes del sistema principal y debe ser fácil la conexión entre
sus partes. El objetivo es evitar al máximo las posibles fugas de agua
que se dan principalmente en los enlaces entre los elementos. Se
pueden hacer de bambú, madera, metal o PVC, siendo este último el
material elegido para el caso de estudio. Asimismo, las canaletas se
pueden fijar al techo mediante alambres, madera o clavos (Figura 15).
Es muy importante señalar que en todo el proceso se debe asegurar
que el agua no se contamine mediante compuestos orgánicos o
P á g i n a 25 | 50
“ABASTECIMIENTO DE AGUA PORTABLE, ALCANTARILLADO Y DRENAJE”

inorgánicos que puedan provenir de algún tipo de conexión mal


proyectada. Se debe contar, además, con unas mallas o rejillas, como
se observa en la Figura 16, que no permitan que algunos materiales
indeseables que por lo general caen en los techos obstruyan las
tuberías e impidan que el agua llegue hacia los interceptores que
vienen más adelante en el sistema. (CEPIS, 2004)

Figura 11: Canaleta de recolección vistas inferior y superior.


Fuente: CEPIS, 2004. Guía de Captación de Agua de Lluvia.

C. Interceptores.
Se le conoce como el dispositivo de descarga de primeras aguas, en
el cual se encuentran todos los elementos indeseables que ha ido
reteniendo el techo durante el tiempo que no había precipitación. Se
debe identificar el volumen de agua requerido para el lavado, se
calculará aproximadamente tomando 1 litro por m2 . Esta cantidad de
agua se debe almacenar en un primer momento en un tanque
adicional de plástico con una llave de descarga.

P á g i n a 26 | 50
“ABASTECIMIENTO DE AGUA PORTABLE, ALCANTARILLADO Y DRENAJE”

Figura 12: Tanque Interceptor de Primeras Aguas.


Fuente: CEPIS, 2004. Guía de Captación de Agua de Lluvia.

D. Almacenamiento
Se debe dotar de agua a la vivienda en períodos de estiaje, siendo
ésta la función principal del tanque de almacenamiento. De acuerdo
con el CEPIS (2001), se deben identificar las características
requeridas para el diseño de este tanque, las cuales se mencionan a
continuación:

✓ Impermeabilidad, necesaria para evitar las pérdidas de agua que se


pueden presentar por transpiración o goteo.
✓ Se deben evitar sobrepresiones por lo que se recomienda que el
tanque no sea de más de 2 metros de altura.
✓ Debe ser un tanque cerrado, dotado con una tapa que impida el
ingreso de insectos, polvo o rayos solares.
✓ Debe contar con una escotilla para que se pueda hacer el
mantenimiento requerido cada cierto tiempo. Este elemento debe ser
del tamaño necesario para que pueda ingresar una persona a realizar
esta labor.

P á g i n a 27 | 50
“ABASTECIMIENTO DE AGUA PORTABLE, ALCANTARILLADO Y DRENAJE”

✓ Se debe contar con mallas o rejillas en la entrada y rebose del tanque


para evitar el ingreso de hojas o insectos.
✓ Debe contar con dispositivos de drenaje adecuados, para cuando se
quiera solucionar algunos problemas que se puedan presentar o
hacer el mantenimiento respectivo.
Según CEPIS (2001), existen dos tipos de tanques principales que se
pueden utilizar en las zonas rurales:
✓ Tanques de mortero cemento – arena: Son tanques pequeños hechos
generalmente con moldes de madera. Los modelos más reducidos
tienen capacidad de 0.1 a 0.5m3 ; mientras que los grandes pueden
alcanzar volúmenes de 2.3m3 y hasta 1.5m de altura.
✓ Tanques de concreto: Generalmente se construyen utilizando moldes
de acero concéntricos en donde se vacía el concreto. Estos tanques
pueden llegar a tener capacidades de hasta 11m3.

Fig. 13: Tanque de 71 m3 .

P á g i n a 28 | 50
“ABASTECIMIENTO DE AGUA PORTABLE, ALCANTARILLADO Y DRENAJE”

Fig. 14: Las canaletas de ambos lados de este techo de zinc llevan

el agua hacia este tanque de 31 m3.

Cuando se diseña un sistema de captación de aguas pluviales es


necesario determinar el área de captación y el volumen de
almacenamiento.

Vs = D x t x ( 1 + l) x P

Donde:

Vs : Volumen de almacenamiento necesario para satisfacer la


demanda en época de secas

D: dotación, L/ hab./ día


P á g i n a 29 | 50
“ABASTECIMIENTO DE AGUA PORTABLE, ALCANTARILLADO Y DRENAJE”

t : tiempo que dura la temporada de secas, días

l : Factor de seguridad, mínimo 30 % en decimal

P: número de habitantes

El volumen anual de agua de lluvia captada se puede estimar


a partir de la ecuación ( 1 ) donde se relaciona la precipitación
media anual y área de captación. En diseños conservadores es
conveniente considerar que se pueden aprovechar el 75 % de la
precipitación total anual.

Vc = Pr x A x n _________ ( 1 )

Donde:

Vc : volumen anual captado, m3

Pr : precipitación media anual, m

A : área de captación, m2

n : eficiencia de captación del agua pluvial, decimal

Si el volumen anual captado es mayor que el volumen de


almacenamiento necesario para satisfacer la demanda durante la
época de secas, no existirá problema de suministro. En el caso
contrario, se tendrán problemas de abastecimiento. Entonces, al
considerar sistemas de abastecimiento con agua de lluvia, se deberá
garantizar al menos que el volumen captado es igual al volumen
almacenado para satisfacer la demanda durante la época de sequía.

EJEMPLO 1

Calcular el volumen de agua que se debe almacenar en una cisterna


para una población de 1500 habitantes si se les asigna una dotación
de 100 l/hab./día. La precipitación media anual es de 90 cm, y la época

P á g i n a 30 | 50
“ABASTECIMIENTO DE AGUA PORTABLE, ALCANTARILLADO Y DRENAJE”

de lluvias dura 4 meses. Determinar el área de captación requerida


para satisfacer el volumen de almacenamiento requerido.

Solución:

La duración de la época de sequía será:

T = 8 meses x 30 días /mes = 240

El volumen necesario Vs, para el consumo en época de secas,


considerando un factor de seguridad de 30% será.

Vs = 100 L / hab. d x 240 d x (1 + 0.30) x 1500 hab = 4.68 x 107 Litros

Vs = 46, 800 m3

El volumen anual captado, considerando la precipitación media anual


de 0.90 m, y un diseño conservador (75 % de eficiencia de
captación), será:

VC = 0.90 x A x 0.75 = 0.675 X A

Para que no exista problema de suministro, al menos debe tenerse


que: VC= Vs

0.675 X A = 46800 m3

Por lo que el área de captación necesaria es:

A = 46800 / 0.675 = 69,333 m2

3.2.3.1.2. Captación de aguas superficiales


Para el diseño de obras de captación superficiales se requiere
obtener, además de la información del apartado anterior, la
siguiente:
a) Datos Hidrológicos
✓ Gastos medio, máximo y mínimo
✓ Niveles de agua normal, extraordinario y mínimo

P á g i n a 31 | 50
“ABASTECIMIENTO DE AGUA PORTABLE, ALCANTARILLADO Y DRENAJE”

✓ Características de la cuenca; erosión y sedimentación


✓ Estudio de inundaciones y arrastre de cuerpos flotantes
b) Aspectos Económicos
✓ Generación de alternativas y elección de la más económica que
cumpla con los requerimientos técnicos
✓ Menores costos de construcción, operación y mantenimiento
✓ Costo de las obras de protección
✓ Tipo de tenencia del terreno Etc.
Dependiendo de las características hidrológicas de la corriente, las
obras de captación pueden agruparse en los cuatro tipos generales
siguientes:

1. Para grandes variaciones en los niveles de la superficie libre

a. Torres para captar el agua a diferentes niveles, en las márgenes o


en el punto más profundo del río.

Figura 15. Torre de captación.

b. Estaciones de bombeo flotantes. También pueden usarse en lagos o


embalses.

P á g i n a 32 | 50
“ABASTECIMIENTO DE AGUA PORTABLE, ALCANTARILLADO Y DRENAJE”

Figura 16. Estación Flotante.

2. Para pequeñas oscilaciones en los niveles de la superficie libre.

a. Estaciones de bombeo fijas, con toma directa en el río o en un


cárcamo.

Figura 17.(a). En un cárcamo

Figura 17.(b). En río.

P á g i n a 33 | 50
“ABASTECIMIENTO DE AGUA PORTABLE, ALCANTARILLADO Y DRENAJE”

Canales de derivación con, o sin, desarenadores. Una estructura de


este tipo comprende esencialmente
- Un muro equipado corrientemente de una compuerta en prevención
de las crecidas; (V1).

- Una incisión de la margen provista de compuertas que permitan


detener las aguas en exceso y cerrar la toma; (V2).

- Un canal (c) que, partiendo de la incisión, lleve en su origen un


vertedor (D) que permita el retorno del agua sobrante al río.

- Una compuerta (V3) que permita cerrar completamente el canal.

Figura 18.(a). Canal de desviación

Figura 18.(b). Canal de derivación.

P á g i n a 34 | 50
“ABASTECIMIENTO DE AGUA PORTABLE, ALCANTARILLADO Y DRENAJE”

3. Para escurrimientos con pequeños tirantes.

a. Presas derivadoras o diques con toma directa.

Figura 19. Presas derivadoras o diques con toma directa.

Dique con caja y vertedor lateral,

Figura 20. Muro de vertedor con caja vertedor lateral.


Dique con vertedor y caja central.

Figura 21. Muro vertedor con caja central y vertedor lateral.

P á g i n a 35 | 50
“ABASTECIMIENTO DE AGUA PORTABLE, ALCANTARILLADO Y DRENAJE”

El proyecto estructural de la cortina estará sujeto a las Normas de


Proyecto y aprobación de la Secretaría de Agricultura y Recursos
Hidráulicos.

4. Captación directa por gravedad o por bombeo.

Cuando las aguas de un río están relativamente libres de materiales de


arrastre en toda época del año, el dispositivo de captación más sencillo
es un tubo sumergido. Es conveniente orientar la entrada del tubo en
forma tal que no quede enfrente de la dirección de la corriente, y
protegerla con malla metálica contra el paso de objetos flotantes.

Figura 22 Métodos de protección de la entrada

de la línea de conducción.

Figura 23. Captación directa con bomba centrifuga horizontal.

5. Captación por medio de vertedor lateral.

Cuando el dispositivo de captación en un curso superficial está


expuesto a impactos de consideración debido a cantos rodados,
troncos de árboles, etc., arrastrados por las crecidas, el método de
captación directa resulta inadecuado, por lo frágil que es un tubo
proyectado en el paso de la corriente. En estos casos puede
recurrirse al empleo de una tanquilla o canal de concreto armado,
provisto de vertedor lateral.
P á g i n a 36 | 50
“ABASTECIMIENTO DE AGUA PORTABLE, ALCANTARILLADO Y DRENAJE”

Figura 24. Dique-toma con tanque y vertedor lateral.

3.3. OBRAS DE CAPTACIÓN SANITARIA.

3.3.1. Captación en arroyos, ríos y canales

Las captaciones se realizarán por medio de obras de toma en el cauce


o en las márgenes de las corrientes de agua, previo estudio
hidrológico que justifique los caudales utilizables en el río o el arroyo.
los caudales utilizables en el río o el arroyo. El estudio hidrológico
debe ser completo, comprendiendo la pluviometría, realización de
aforos, coeficientes de escorrentía, regulación del río, garantías y
cualquier otro estudio que fuera necesario cualquier otro estudio que
fuera necesario. Se realizará un estudio completo de las captaciones,
de forma que se garantice su explotación en lo que se refiere a
máximas avenidas, máximo estiaje, erosión, sedimentación,
entarquinamientos, entrada de cuerpos extraños, facilidad de
explotación y limpieza, garantía de acceso, desagüe, garantía de
suministro de energía eléctrica, etc. En caso de tomas directas de
canales, en los que se prevean interrupciones en el suministro para la
conservación de los mismos, se tendrán en cuenta los posibles cortes
por limpieza. posibles cortes por limpieza.

3.3.1.1. Toma directa.


Si el nivel de la corriente es apreciable, basta con hacer un pozo
en el margen, dándole entrada por encima del nivel de máximas
P á g i n a 37 | 50
“ABASTECIMIENTO DE AGUA PORTABLE, ALCANTARILLADO Y DRENAJE”

avenidas, bien mediante una simple tapa, bien por una caseta
debidamente protegida por un terraplén periférico. Es necesario
situar una rejilla en el canal o galería de enlace con el río, con el fin
de evitar la entrada de cuerpos flotantes.
En el pozo puede ir el tubo de toma con su alcachofa, o el de salida
a la conducción por gravedad con llave de paso para el aislamiento
en caso necesario.

Una toma directa de agua de un río, debe integrar:

• La abertura de un canal hasta la toma de agua en el río.


• Una rejilla (separación libre entre barras de 5 a 10 cm).
• Un tramo de conducción.
• Obras de protección y acondicionamiento de la infraestructura en
contacto con el río, garantizando la toma en un punto adecuado.

P á g i n a 38 | 50
“ABASTECIMIENTO DE AGUA PORTABLE, ALCANTARILLADO Y DRENAJE”

3.3.1.2. Toma sumergida


En lugar del canal de toma puede adaptarse un sistema constituido
por tuberías sumergidas en el fondo del río, protegidas en su
entrada por rejillas y dotadas de equipos de descolmatado con aire
a 37 con aire a presión.

3.3.1.3. Toma con filtro de malla


Igualmente pue den utilizarse filtros de malla en la toma,
dimensiona dos para que la velocidad del agua a la entrada sea de
< 0,1 m/s y auto limpiables por la corriente del agua.

P á g i n a 39 | 50
“ABASTECIMIENTO DE AGUA PORTABLE, ALCANTARILLADO Y DRENAJE”

Los filtros de malla son cilíndricos, con separaciones uniformes que


por la limitación de velocidad del agua de entrada garantizan la
protección de la fauna limitación de velocidad del agua de entrada
garantizan la protección de la fauna piscícola y pequeñas pérdidas
de carga.

3.3.1.4. Toma con obras transversales al río


a) Toma con rejas .- Son recomendables para zonas montañosas,
cuando se cuenta con buena cimentación y en el caso de grandes
variaciones de caudal en pequeños cursos de agua. Consisten en
un pequeño muro transversal a la corriente, con reja superior de
captación que permita el ingreso de las aguas y limite la entrada de
los materiales sólidos.

P á g i n a 40 | 50
“ABASTECIMIENTO DE AGUA PORTABLE, ALCANTARILLADO Y DRENAJE”

b) Toma lateral con presa de derivación. - Son recomendables, por


economía, en el caso de cursos de agua angostos y cuando se
presenten épocas de estiaje prolongadas. La presa tiene la
finalidad de elevar la cota de agua de modo que ésta alcance una
altura adecuada y constante sobre la boca de captación que se
dispondrá una altura adecuada y constante sobre la boca de
captación, que se dispondrá lateralmente. Aguas debajo de la
presa se dispondrán elementos disipadores de energía que eviten
las posibles erosiones en el cauce.

3.3.2. Captaciones en lagos y embalses


La toma de aguas en lagos o embalses se realizará mediante el
establecimiento de torres de toma o mediante tuberías, a más o
menos profundidad, unidas directamente a la impulsión. Con el fin de
realizar la captación con las mayores garantías conviene hacer la
toma a suficiente profundidad y lejanía de la orilla o, en su caso, tomar
las medidas necesarias para garantizar la calidad del agua a utilizar.
medidas necesarias para garantizar la calidad del agua a utilizar. El
primer concepto que debe considerarse es el de la garantía, es decir,
hay que conocer el agua que se necesita y de la que se dispone, tanto
en calidad como en cantidad en cantidad. En el caso de los embalses
de abastecimiento, el número y capacidad de las tomas de agua
dependen esencialmente del volumen embalsado, de la profundidad
del embalse y de los caudales a servir. En caso de que la toma fuese
única, sería forzoso colocarla a la máxima profundidad útil de la presa

P á g i n a 41 | 50
“ABASTECIMIENTO DE AGUA PORTABLE, ALCANTARILLADO Y DRENAJE”

pero es evidente la conveniencia de multiplicar las profundidad útil de


la presa, pero es evidente la conveniencia de multiplicar las tomas y
disponer estas a diferentes alturas.
En este caso la solución óptima es que las tomas sean óptimas es
que las tomas sean varias en vertical y, al menos, pareadas en
horizontal.
Se establecen dispositivos para variar a voluntad el nivel de toma del
agua, con lo que puede conseguirse, dentro de ciertos límites,
seleccionar las características del agua tomada.
El punto de ubicación deberá tener en cuenta el movimiento de las
aguas por la dirección de los vientos, el arrastre de la contaminación
y los posibles problemas de contaminación salina.

También se pueden emplear dispositivos que, en función del nivel


existente en el punto de toma regulen la cantidad de agua que se
extrae como por ejemplo el punto de toma, regulen la cantidad de
agua que se extrae como, por ejemplo, las torres de toma con
plumas móviles.

P á g i n a 42 | 50
“ABASTECIMIENTO DE AGUA PORTABLE, ALCANTARILLADO Y DRENAJE”

3.3.2.1. Tomas directas sumergidas en el fondo.


Para embalses, lagos, ríos de llanura no navegables y
relativamente libres de material de arrastre durante todo el año, o
bien ríos con navegación pero que por sus características
posibiliten la instalación la toma En cualquier caso, se debe
asegurar un calado que garantice la sumergencia permanente de
la captación. La velocidad de aproximación del agua a la boca de
toma debe ser inferior a 0 15 La velocidad de aproximación del
agua a la boca de toma debe ser inferior a 0,15 m/s para no atraer
sólidos y peces.

3.3.2.2. Plataformas fijas


a) Muelle de toma .- Para el caso de existir fuertes variaciones de
nivel, especialmente si son aprovechables obras ya existentes

P á g i n a 43 | 50
“ABASTECIMIENTO DE AGUA PORTABLE, ALCANTARILLADO Y DRENAJE”

tales como muelles, puentes, etc. En caso de no existir, pueden


construirse muelles de toma. Consiste en una estructura que,
apoyada en el fondo, sirve de soporte a la conducción de toma
hasta la orilla, que puede actuar como tubería de aspiración o
impulsión, dependiendo de si las bombas son sumergibles o no.

b) Torre de toma .- Para sistemas de abastecimiento de envergadura


que capten agua en ríos importantes, lagos o embalses, en los
cuales se bus que obtener una mejor calidad de agua alejando la
toma de la orilla. En general están constituidas por una constituidas
por una estructura elevada y cerrada apoyada en el lecho del río,
en las que el agua ingresa en las que el agua ingresa para ser
derivada a la cañería de aducción, aún en época de aguas bajas.
época de aguas bajas. Los orificios (que pueden disponerse a
diferentes ni eles) deben contar con ni veles) deben contar con
rejas, compuertas y dispositivos de limpieza y accionamiento.

P á g i n a 44 | 50
“ABASTECIMIENTO DE AGUA PORTABLE, ALCANTARILLADO Y DRENAJE”

IV. CONCLUSIONES.

✓ Se logró investigar y conocer los sistemas de alcantarillado, obras


fluviales y sanitarias.
✓ Se logró describir las obras de captación pluvial.
✓ Se logró describir las obras de captación sanitaria.

P á g i n a 45 | 50
“ABASTECIMIENTO DE AGUA PORTABLE, ALCANTARILLADO Y DRENAJE”

V. LINKOGRAFÍA.

✓ https://es.slideshare.net/galvanilego/sistemas-de-agua-y-alcantarillado-dentro-
de-la-problemtica-de-las-comunidades
✓ file:///C:/Users/Usuario/Downloads/25392-89359-1-PB.pdf.
✓ file:///C:/Users/Usuario/Downloads/San%20Jacinto%20rainwater%20harvesting%20fi
nal%20report%202005%20ESP.pdf.
✓ https://civilgeeks.com/2010/10/08/obras-de-captacion-sistema-de-agua-potable/.
✓ https://es.slideshare.net/galvanilego/sistemas-de-agua-y-alcantarillado-dentro-de-la-
problemtica-de-las-comunidades
✓ https://es.scribd.com/doc/114372625/Trabajo-de-Alcantarillado-Sanitario-y-Pluvial
✓ http://www.aecid.es/CentroDocumentacion/Documentos/documentos%20adjuntos/2
014%2010%2006%20DBC%20OBRA%20YUCUMO%20completo%20(3).pdf
✓ http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA2003H
D018.pdf
✓ HERNÁNDEZ MUÑOZ, A. Abastecimiento y distribución de aguas. 4ª ed. Madrid: Colegio
de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 2000. 914 p. Colección Seinor nº 6. ISBN:
84-380-0165-3
✓ http://ocw.bib.upct.es/pluginfile.php/6010/mod_resource/content/1/Tema_02_CAPT
_AGUAS_SUP.pdf
✓ https://civilgeeks.com/2010/10/08/obras-de-captacion-sistema-de-agua-potable/

P á g i n a 46 | 50
“ABASTECIMIENTO DE AGUA PORTABLE, ALCANTARILLADO Y DRENAJE”

VI. ANEXOS.

Imagen N° 0 1: Sistema de Alcantarillado combinado

Imagen N°02: Obras de captación pluvial

Imagen 0 3: Obras de captación sanitarias

P á g i n a 47 | 50
“ABASTECIMIENTO DE AGUA PORTABLE, ALCANTARILLADO Y DRENAJE”

Imagen 04: Captación de aguas de lluvia

Imagen 05: Captación pluvial - la Planicie Morales

Imagen 06: Captación subterránea- Santa Lucia- Morales

P á g i n a 48 | 50
“ABASTECIMIENTO DE AGUA PORTABLE, ALCANTARILLADO Y DRENAJE”

Imagen 07:visita de Reservorio Santa Lucia - Morales

Imagen 08: Bomba de Impulsión del reservorio Santa Lucia

Imagen 09: Placa de Junta administrativa de servicio de saneamiento de santa Lucia

P á g i n a 49 | 50
“ABASTECIMIENTO DE AGUA PORTABLE, ALCANTARILLADO Y DRENAJE”

P á g i n a 50 | 50

Anda mungkin juga menyukai