Anda di halaman 1dari 6

5.

4 Educación después de Auschwitz

El campo de concentración de Auschwitz fue un complejo formado por diversos campos


de concentración y exterminio de la Alemania nazi, situado en los territorios polacos
ocupados durante la Segunda Guerra.

Auschwitz fue la barbarie, donde la educación entera procedió de una manera tan
inhumana, tan irracional, llevando a que los actos cometidos allí, exijan una constante
reflexión, de manera que esto no se vuelva a repetir, pero alejando la constante reflexión
de una retórica idealista.

Lo ocurrido en Auschwitz no ha sido el único caso de genocidio, que ha llevado a tomar


cartas en el asunto, sino que se a través de la historia, han existido otros como “Los
cuarenta días del Musa Dagh de Werfe “y también con el descubrimiento de la bomba
atómica, por lo cual para acabar con la insensibilidad por las cuales los hombres han
descargado su odio hacia estos pueblos se debe implementar una educación que tenga un
sentido, para la autorreflexión critica.

Cuando se habla de la educación después de Auschwitz se toman dos contornos el de la


educación a temprana edad, la educación en la infancia y la segunda ilustración general
llamada a crear un clima espiritual, cultural y social que no permita una repetición.

La posibilidad de generar una autorreflexión, una autonomía, es muy grande y favorable,


ay que serviría de gran manera, para poder contrarrestar con los conjuntos de
características, de las actitudes y de los comportamientos que llevados por el poder se los
ha ido abarcando con un conjunto de normas y obligaciones que le impiden al hombre a
crear una conciencia y aceptar lo que se le impone.

Existe una gran diferencia entre la ciudad y el campo, la cual ocupa un gran espacio en
la sociedad, teniendo la sociedad perteneciente a la ciudad sentimiento de superioridad
hacía con la población rural, ya que algunas de las poblaciones rurales aún no han
superado este estado de barbarie , para lo cual uno de los objetivos más importantes, para
acabar con esto, es la educación, con el fin de que las sociedades rurales superen el estado
de barbarie, proponiendo así, el desarrollo de programas educativos, formando brigadas
que lleguen a gran parte de la población rural, para que esta educación pueda influenciar
en su entorno social.
“Pero lo que produce Auschwitz, los tipos característicos del mundo de Auschwitz, son
presumiblemente algo nuevo. Expresan, por una parte, la identificación ciega de lo
colectivo. Están, por otra, troquelados para la manipulación de las masas, de lo
colectivo” (Adorno, 1998, pág. 85)

“La única fuerza para que no vuelva a ocurrir Auschwitz es la autonomía, de manera que
se desprenda del carácter manipulador de lo colectivo, resistiéndose a la hegemonía de
la colectivización, combatiendo ciertas costumbres como la educación, esa educación
con dureza, con la cual se piensa forjar a un tipo ideal de hombre encaminado a un
colectivo como dice Adorno” (Adorno, 1998, pág. 86)

Así pues, la necesidad de crear a un ser humano autónomo con conciencia, con una
identificación propia y con un conocimiento que le ayude a tener un criterio más
individual, a través de la educación, tendría como objetivo, como una solución no volver
a caer en ese estado de Barbarie en el que Auschwitz estaba involucrando causando
acciones sin mayor sentido de la razón.

5.5 Educación, ¿Para qué?

La pregunta del para que de la educación , se ha ido invisibilizando con el tiempo, ya que
lo que ahora realmente interesa es a la dirección a la que lleva la educación; la educación
debe tener como objetivo la preparación del actor para que pueda enfrentarse al mundo
real, ya que el mundo, al ser cambiante “exige del individuo cualidades caracterizables
como la capacidad de ser flexible y de comportarse de modo autónomo con madurez y
sentido crítico” (Adorno, 1998, pág. 94)

Adorno plantea que a la educación no se la debe ver como una formación, ya que para el
ningún ser humano tiene el derecho de ir formando a personas, ni transmitir
conocimientos cosificados, sino por el contrario debe dotarse de una construcción de una
nueva conciencia completa; habla de igual manera sobre una clave importante en la
educación que es la democracia, la cual debe estar representada por una sociedad de
emancipados, ya que no es democracia si el apoyo que recibe viene de gente que apunta
en contra de la emancipación, estableciendo que se deben dejar los modelos-guías de lado,
más sin embargo en oposición a esto, los docentes mediante su experiencia han afirmado
varias veces que los jóvenes no están buscando generar conciencia crítica , sino modelos
a los que seguirán en su vida práctica , por lo cual la tarea de generar una conciencia
crítica, dejando de lado los modelos-guía, se presenta de forma más fuerte, así pues la
practica educativa se presenta como perfecta etapa para generar emancipación, ya que se
trata de una etapa perfecta en la que se tiene necesidad de ilustración.

Para defender y llegar a una educación emancipadora se debe tener en claro lo que se
quiere defender, por lo cual a la emancipación se la debe entender como un mismo modo
de conciencia y de racionalidad, teniendo como necesaria la adaptación del individuo,
como dice Becker “equiparar al individuo de modo que conserve sus cualidades
personales” (Adorno, 1998, pág. 96). Pero esto no quiere decir que a este individuo se lo
va a transformar totalmente desde su interior hasta su exterior, ya que la adaptación no
trata del despojamiento del individualismo de cada persona, sino por el contrario se
intenta llegar a una combinación en la que estén involucrados los principios individuales
como los sociales, dirigiéndonos a la resistencia y a la adecuación. Ya que se tiene claro
que la realidad cada vez ejerce más presión sobre los individuos, presentándose
prepotente, por lo que se podría llegar a decir que el proceso de adaptación llega a
presentarse como una forma automática.

Esta adaptación de ir desarrollando conciencia de la realidad , debe estar presente desde


la formación infantil, mas ya no de gran manera en la formación universitaria, así pues al
desarrollar conciencia de la realidad desde una edad muy temprana, una edad en la que
será clave despertar de lo espontaneo, lo ira haciendo de manera continua durante toda su
vida de modo permanente, así pues la educación infantil ha sido parte de una educación
que no ha permitido que los individuos generen experiencias, una educación con
lenguajes empobrecidos, sin autoconocimientos, por lo tanto no han venido tomando en
cuenta que las experiencias son fundamentales para poder elevar su nivel de reflexión
sobre el mundo real.

“La educación debe trabajar sobre la quiebra entre teoría y praxis y debe elevar este
mismo quiebre a concientizar, en lugar de maquillarla y sustentar tales o cuales ideales
de totalidad y espejismos parecidos” (Adorno, 1998, pág. 104)

5.6 Educación para la superación de la barbarie

Durante la vida académica nos sumergimos dentro de un sistema que nos exige la
superación de obstáculos para llegar al éxito profesional, se nos implanta la idea que
debemos ser entes “civilizados” y que llegaremos a este punto mediante el sistema
educativo que será la herramienta que nos sacará de un estado de ignorancia o bien
podríamos llamarlo Barbarie. Para llegar a esta idea debemos concentrarnos en entender
que es esta barbarie en la modernidad y dentro del sistema educativo, Adorno la
describiría como una forma de destruir el estado civilizatorio tecnificado en el que nos
desarrollamos normalmente, respondiendo a nuestros instintos y odios primitivos
producto de nuestras pulsaciones originarias -retomando las tesis freudiana- cargadas de
violencia irracional. (Adorno, 1998, pág. 105) Aquí se plantea que para una supervivencia
es necesario derribar esta barbarie contrayendo obligaciones y acciones que nos permitan
permanecer dentro del sistema sin alterarlo siendo estas concepciones importantes dentro
del quehacer educativo. Dentro de este quehacer educativo se plantea una ruptura de
nuestra naturaleza primitiva, pero no se podrá dejar totalmente de lado las acciones
irracionales que también fomentan una educación emancipadora dentro de las opresiones
que como estudiantes nos podemos enfrentar y que indirectamente erradicar en barbarie
necesaria.

La violencia será un elemento presente en esta barbarie que según desde la idea burguesa
de “tranquilidad” debe ser erradicado con ayuda del sistema educativo donde se lo plantea
como totalmente innecesario pero, nadie está salvo de estos elementos y dentro del debate
entre Adorno y Becker se distinguirá que esta violencia está justificada como una forma
de manifestación en contra del sistema que los oprime o restringe sus facultades críticas,
de exigencia de mejores condiciones, etc. y que son el producto de la educación política
que los estudiantes reciben:

“Si se contemplan algo más de cerca los procesos que tienen lugar hoy entre los
estudiantes que se rebelan, se percibe en seguida que no se trata de explosiones
primitivas de violencia, sino, por lo general, de actuaciones y comportamientos fruto de
una reflexión política.” (Adorno, 1998, pág. 109)

La violencia se volverá un elemento de contradicción, ya que en ciertos espacios será


totalmente justificada su presencia incluso necesaria llegando al punto de ser vista como
herramienta para el control y paz dentro del Estado.

De estas pugnas surge como otra directriz que se debe fomentar de forma extrema en el
sistema educativo, la idea de competencia entre los estudiantes evidenciando que este
sistema tradicional es más abrupto de los que se cree formando la imagen sobre el otro
compañero como la del “enemigo” que hay que eliminar para con seguir los objetivos
educativos exigidos por nuestro sistema. Se perpetua así la barbarie en la educación que
se servirá de la imagen de la autoridad o lo autoritario para trasformar y construir la
cultura social y se propone romper con estas formas desde la infancia donde es más fácil
construir esta cultura de medio y obediencia sin reflexión (Adorno, 1998, pág. 114)
aceptar las individualidades de los estudiantes para crear una educación significativa y
practica más que academicista en su totalidad.

5.7 Educación para la emancipación


Se ha venido dando durante mucho tiempo, varias discusiones acerca de la emancipación
en la educación, por lo cual ahora tomando desde el texto de Adorno abordaremos la
discusión que este tiene con Becker acerca del tema, estos dos personajes se plantean la
cuestión sobre la existencia de herramientas para lograr aquella emancipación, por lo que
se pone en, la formación de los docentes como ayuda para lograr una educación que logre
la liberación.

Becker cuestiona la forma en cómo se clasifica a los estudiantes, entre los más listos, los
súper dotados, los que tienen una capacidad media y los que en la mayoría de escuelas
existen, los alumnos con una capacidad limitada que carecen de gran dotación, por lo cual
, para esto se debe tener en claro este concepto de dotación intelectual, el cual es uno de
los factores por los cuales aún no se ha logrado la emancipación afirma Becker y propone
que se debe desmontar esta forma clasista, restructurando así el sistema de educación ,
promoviendo una educación plural, desarrollando así desde los primeros niveles una
emancipación en cada individuo en particular.

Adorno difiere con Becker, afirmando por el contrario que la emancipación no se lograra
solamente con la eliminación de la clasificación de la capacidad intelectual, debido a que
esta es muy importante en la función que cumplen los sistemas sociales, que más bien
esta emancipación se encuentra ligada a los límites que pone la ciencia, como esta
controla y condiciona el conocimiento y como primer paso habrá que establecer una
sociedad libre.

Así pues Adorno y Becker discuten sobre el problema de la emancipación en la educación,


como una problemática mundial y ponen en énfasis al éxito escolar que se lo concibe con
la capacidad que los niños tienen al adaptarse al tipo de educación que se está ofreciendo,
esto ayuda a reflexionar el poco interés que se ha tenido por cambiar el modelo de la
educación, evitando así que este tenga su identidad, su autonomía; otro punto que se
considera importante y que no ha permitido que se logren en estos procesos de
emancipación, ha sido que se piensa que la sociedad es dirigida de manera externa, y que
en ella no debe haber una oposición por lo que se tendrá que someter a todas las
directrices que el sistema ofrece, concibiéndolas como correctas y dejando que esta
imponga a cada ser humano a cumplir su “rol social”, el cual en su poca capacidad de
cuestionamiento acepta su rol y lo impone con opresión autoridad, pues con esto el
hombre se vería incapacitado a lograr una emancipación.

Becker se plantea que con la ilustración se podrá conseguir salir de esa minoría de edad
y esa emancipación, lo que Adorno por otro lado plantea que la emancipación se la debe
ver como una estructura dinámica con cambios como algo que está en continua
transformación y no como estático que ya se lo da por hecho. “la figura en la que hoy se
concreta la emancipación, que no podemos dar sin más por supuesta, dado que más bien
habría que conseguirla en todos, y verdaderamente en todos, los puntos de nuestra vida,
consiste (como única concreción real, pues, de la emancipación) en que las personas que
creen necesario caminar en ese sentido influyan del modo más enérgico para que la
educación sea una educación para la contradicción y la resistencia.” (Adorno, 1998, pág.
126)

Las propuestas para llegar a la emancipación en la educación, en las que están de acuerdo
Adorno y Becker son: acabar con la educación organizada, educación impuesta por las
instituciones, educación que se proclaman como creadoras del conocimiento y la ciencia
y tipos de educación que al mismo tiempo limitan y condicionan la manera de crear
conocimiento.

Anda mungkin juga menyukai