Anda di halaman 1dari 35

ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN

INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN
SEDE MAIPÚ

EXAMEN TRANSVERSAL
ASIGNATURA: PUENTES PUE6201-4

“TUNEL EL MELON”

Docente: Evelyn Gallardo Pinto


Sección: 004-V
Fecha: 12-11-2018
Integrantes: Daniel Leal Sandoval
Nicolás Zúñiga Yañez
Jorge Aldunce
Schilo Abelard
Nicolas Soto
INDICE

1.-INTRODUCCION .................................................................................................... 4
2.- DESCRIPCION Y CLASIFICACION ...................................................................... 5
3.- ESTUDIOS ........................................................................................................... 12
3.1.- Procedimientos topográficos utilizados en el desarrollo del proyecto ............ 12
3.1.2.- Reconocimiento geológico ....................................................................... 12
3.1.3.- Replanteo del túnel .................................................................................. 12
3.1.4.- red de enlace entre bocas ....................................................................... 12
3.1.5.- Paso de línea por montera ...................................................................... 13
3.1.6.- Nivelación entre bocas ............................................................................ 13
3.1.7.- Perfil longitudinal por montera. ................................................................ 13
3.1.8.- Control del proceso de excavación .......................................................... 13
3.2- Estudios geotécnicos ...................................................................................... 14
3.2.1.- Calicatas .................................................................................................. 14
3.2.2.- Refracción geofísica ................................................................................ 15
3.3.- Clasificación del macizo (Roca) ..................................................................... 16
3.3.1.- Sistema de clasificación RMR ................................................................. 16
3.3.2.- Sistema de clasificación Q ....................................................................... 18
4.- CONTROL DE PROYECTO................................................................................. 19
4.1.- Equipamiento E Instalaciones…………………………………………………..14
4.2.- Evaluación…………………………………………………………………………14
4.3.- Proceso Constructivo de un Túnel……………………………………………...15
5.- MANTENCIÓN ..................................................................................................... 27
5.1.- Protocolo de Inspección ................................................................................. 27
5.1.2.- Obra civil ..................................................................................................... 27
5.1.3.- Equipamientos e instalaciones.................................................................... 28
5.2.- Mantenimientos preventivos .......................................................................... 29
5.3.- Mantenimientos correctivos ........................................................................... 29
5.4.- Evaluación de sistema de emergencia .......................................................... 30
6.-

2
6.- EVALUACION ...................................................................................................... 31
7.- CONCLUSION ..................................................................................................... 32
8.- BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 33
9.- ANEXOS .............................................................................................................. 34
9.1.- Tablas de parámetros para clasificaciones geomecánica .............................. 34

3
1.- INTRODUCCION

El siguiente proyecto de túnel tiene como por objetivo principal dar a conocer los
diferentes antecedentes recabados ya sea en terreno o por manual de carreteras,
tomo 3, las diferentes actividades que hay que realizar para una obra civil como es
un túnel. Indicando deferentes parámetros como lo son; la descripción del tipo de
túnel que investigamos, antecedentes estructurales; el cómo fue el procedimiento
constructivo de nuestro túnel, así como saber identificar las partes con la que fue
construido nuestro túnel, también se dará énfasis a la inspección visual de nuestro
túnel, que en este caso fue una inspección visual básica rutinaria;
pero con ello recaudaremos información relevante.
Lo otro que se abordara en este proyecto son las partidas, Mano de obra, secuencia
constructiva, clasificación, estudios, materiales, y mas.

4
2.- DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN

El tunel melon se ubica entre las provincias de Petorca y Quillota en la región de


Valparaíso, el cual da conectividad a las ciudades de La Ligua, Cabildo y Papudo por
el norte, y a las ciudades de Nogales, La Calera, La Cruz y Quillota por el sur. La
funcion de esta infraestructura civil es que los usuarios tengan que evitar una cuesta
con curvas muy serpeteantes y de grandes gradientes, dando una eficiencia de
15minutos a su trayecto .

Este tunel fue la primera obra del sector privado en ser un proyecto concesionado, el
cual consiste que entidades privadas financian una obra de infraestructura
economicamente rentable y luego recuperan su inversion a base de tarifas por uso.

Este proyecto consta de tunel


el cual tiene una distancia de
boveda de 2,520 Km y una
distancia longitudinal total de 5,190
Km total
Se encuentra específicamente
ubicado a la altura de los km.
129,320 y 131,910 en la ruta 5 norte

Este túnel lleva 23 años


conectando, este fue
concesionado en 1993 y
puesto en marcha
definitivamente en 1996

Según Volumen 3 del manual de carreteras, el cual especificamente en el 3.800 nos


señala como clasicar la siguiente obra

- 3.801.202(1) Según Ubicación: es definido como Tunel rural ya que esta


ubicado fuera de un entono urbano y que generalmente, estan destinado a
atravesar un osbtaculo fisico tales como montañas
- 3.801.202(2) Según Caracteristicas Construstivas: Obra clasificiada como
Tunel en roca (Normalmente a traves de cordones de cerros)

5
- 3.801.202(3) Según Clima y Altitud : El proyecto se encuentra cerca de una
zona costera, por lo que los factores de una altura considerable y un clima
lluvioso no son aludibles para esta obra

- 3.801.202(4) Según Flujo Vehicular, Longitudinal Y Equipamiento: Este


tunel esta clasificado como un tunel de “Tipo C1”, ya que:
1. El tmda en el año 2013 fue de 7100, lo que actualmente esto ha
aumentado, esto genera que en la tabla del manual de carretera V3 sea
clasificado como “Tipo C1”
2. La obra del tunel melon contempla 2 vias en las cuales sus sentidos son
opuestos (Bidireccionales)

Como el tunel melon es considerado como TIPO C y tiene una longitud mayor a 200m
debe contemplar los siguientes equipamientos

6
Esta obra fue diseñada con los criterios minimos solicitados por el manual de carretera
V3 3.802.4 Seccion transversal, la cual señala que un tunel birideccional debe tener el
ancho suficiente para que se crucen dos camiones con un adecuado rango de
seguridad.
Los criterios minimos solicitados son los siguientes:

Por otra parte su forma geometrica se considera como Seccion herradura con
contra-boveda, ya que la estabilidad de la roca da la sustentacion necesaria para que
este proyecto no considere ser de sección herradura completamente

7
Materiales utilizados
Para poder formas la estructura del tunel tenemos que conformarlo con diversos
tipos de materiales, los cuales todos forman un conjunto para que nuestra estructura
civil pueda soportar los 100 años de vida util, los cuales los principales materiales
que se emplearon para conformar el tunel son:
- Hormigon: Material compuesto que es utilizado por su alta resistencia a los
esfuerzos de compresion, este material es utilizado tanto para el
sostenimiento de la estructura como para pavimento, este se compone de las
siguientes elementos:

- Cemento: Este es un polvo fino que se obtiene de la calcinación a 1,450°C


de una mezcla de piedra caliza, arcilla y mineral de hierro el cual da forma a
un conglomerante hidraulico, este proyecto considera un cemento de alto
grado de resistencia, el cual se tiene que regir según norma Nch 148 Of 68
“Cemento –terminologia, clasificación y especificaciones generales”

- Agua: Liquido que hace reaccionar al cemento, el agua tiene que estar libre
de impurezas que puedan dañar la mezcla, el agua del proyecto debe cumplir
lo señalado por la norma Nch 1498 Of 82 “Hormigón - Agua de amasado -
Requisitos”.

- Aridos (Grava- Gravilla – Fino): Estos aditivos que dan volumen y


consistencia a la mezcla se tienen que regir por las bandas granulometricas
(curva ideal) de la Nch 163 “Aridos para morteros y hormigones – requisitos
generales”

- Aditivos: Los aditivos para generar que el hormigon alcance su resistencia


más rapidamente, son controlados por la Nch NCh 2182 “Hormigon y mortero
– Aditivos – Clasificación y requisitos”

8
- Acero: Este material esta compuesto de aleación de hierro con pequeñas
cantidades de carbono y que adquiere con el temple gran dureza y elasticidad,
este componente es combinado con el hormigon para dar resistencia a otros
tipos de fuerzas o carga como la flexión. Por lo que en obra podemos
encontrar:
- Mallas Electrosoldadas: Las mallas seran instaladas conforme el avance del
corte de manera que se pueda seguir el contorno de la superficie de
excavación o capas de hormigón proyectado previas, y seran fijadas de tal
forma que pueda prevenir las vibraciones y cambio de posición durante la
aplicación del hormigón proyectado. Para ello se emplearán anclajes y
soportes de acero y espaciadores o separadores. Como mínimo se tendrán
que colocar fijaciones cada 1 m. en cada dirección
- Barras de Acero: En algunas eventualidades y cuando se requieran refuerzos
adicionales, seran utilizadas las barras de acero para poder otorgar una
resistencia mayor al terreno.
- Pernos: Para esta obra se disponen de varios tipos de pernos para distintos
usos, los cuales seran colocados según las especificaciones tecnicas y planos
señalen, dentro de los variados tipos podemos desglozar en pernos para
obras menores que serian para unir piezas de magnitudes menores como
placas de acero o pernos de gran envergadura como pernos de anclaje, que
sirven para dar estabilidad al macizo rocoso, en los cuales dentro de la
perforacion se inserta lechada para dar mayor resistencia y que este no se
mueva.
- Geotextil: Este material va directamente contraterreno, el cual genera una
Ideal permeabilización de alta resistencia mecánica eficiente y duradera. Esta
membrana son telas no tejidas compuestas de fibras de poliéster, ligadas
mecánicamente por punzonado de agujas.

Membrana impermeabilizante: La membrana impermeable deberá estar constituida


de un material poliméricotermo-plástico, como lo son los materiales PVC o ECB o PE
o similar, para aislar de todo tipo de humedad u otro liquido que desee penetrar a la
obra.
Moldajes: Se ocuparan los moldajes en toda la superficie del tunel que se quiera
utilizar hormigon, para confinar y dar forma adecuada a la estructura. El diseño,
construcción, montaje y mantención de todos los encofrados para el concreto,
incluyendo arriostramientos y apuntalamiento, se hará de acuerdo con ACI 347

9
Croquis e imágenes de la estructura:

Entrada túnel melón


por su lado Norte

Entrada túnel
melón por su lado
Sur

10
Imagen editada y utilizada como croquis esquemático para el túnel melón

11
3.- ESTUDIOS
3.1.- Procedimientos topográficos utilizados en el desarrollo del proyecto
Todos los trabajos topográficos, para el estudio de túneles debe cumplir con las
exigencias señalas en el capítulo 2.300 del volumen Nº2 del MC, sección 2.301 y
2.307

3.1.2.- Reconocimiento geológico


Esta investigación se divide en dos partes “Investigación geológica general” e
Investigación geológica de detalle”.

 Investigación geológica general


Ésta a través de la recolección, evaluación y estudios fotogeológicos permite
el reconocimiento del terreno donde se emplaza el proyecto, destacando las
condiciones geológicas del área donde se aprecia la geomorfología, las
unidades geológicas mayores, disposiciones estructurales, zonas de
empréstitos, zonas de riesgos geológico, redes de drenaje, estructuras
mayores, y zonas de alteración

 Investigación geológica de detalle


Esta investigación de terreno consta de incluir el tipo de roca y suelo, contacto
de entre unidades geológicas, fallas y diaclasas, hidrogeología, lineamientos,
riesgos, meteorización.

3.1.3.- Replanteo del túnel


Esta se divide en el replanteo exterior e interior del túnel que tiene como finalidad
unir las bocas de los túneles (puntos principales de ataque) también a los pozos de
ataques, con el fin de maximizar el avance de la excavación y el perfecto encuentro
entre los puntos de ataque.

3.1.4.- red de enlace entre bocas


Este proceso topográfico consta de una serie de trabajos de precisión, se utiliza la
triangulación o distanciometro.

12
3.1.5.- Paso de línea por montera
Trabajo topográfico realizado antes del proceso de excavación, se realiza cuando se
conocen la coordenada de los principales puntos de ataques (bocas) y se calcula el
azimut. Con este método se corrige lo errores en el azimut. Es una comprobación a
cielo abierto.

3.1.6.- Nivelación entre bocas


Esto se realiza a través de una nivelación geométrica de alta precisión (NAP). Con
esto se dejan señales necesarias para dar paso a las nivelaciones secundarias, ya
que con esto se logra proyectar la cota, para aumentar los puntos de ataque.

3.1.7.- Perfil longitudinal por montera.


Este se obtiene desde el plano donde se proyectó el túnel, pero si queremos
aumentar los puntos de ataques se hace necesaria mayor precisión.

3.1.8.- Control del proceso de excavación


Este se realiza mediante herramientas topográficas como el pantómetro, ordenadas y
abscisas, plomada. Todo esto con el fin de controlar la sección transversal y sus
dimensiones sean uniforme en todo el largo de túnel.

13
3.2- Estudios geotécnicos
La geotecnia, rama de la ingeniería civil que se emplea, para determinar, controlar y
contrastar la relación del macizo y la obra de ingeniería que someterá a distintos
esfuerzos al terreno, los cuales se deberán determinar, para conocer el
comportamiento de este; con los estudios geotécnicos se logra:
 Evaluación de los riesgos. -
 Capacidad de carga. -
 Deformaciones e interacciones entre el macizo y la estructura. -
 Esfuerzos. -
 Análisis del comportamiento del terreno. -
 Determinar criterio de diseño y ejecución de métodos de excavación. -
 Ajustar especificaciones de los materiales a emplear. -
 Métodos de seguridad, tipo de roca, otros. -

3.2.1.- Calicatas
Previo a la ejecución del túnel “El Melón” se realizaron estudios geotécnicos
pertinentes, para el reconocimiento del material a excavar. Una de las técnicas que se
utilizaron en el reconocimiento del terreno fueron las calicatas, estas permiten realizar
una inspección visual in-situ y la extracción de muestras, para la realización de algún
ensayo pertinente. En este proyecto se realizaron 7 calicatas (imagen 1) las cuales
permitieron determinar el límite de consistencia y la clasificación en el sistema U.S.C.S.

(imagen 1) Localización de calicatas.

14
3.2.2.- Refracción geofísica
Además, se realizaron prospecciones geofísicas mediante el método de refracción
sísmica. Este método consiste en la detonación controlada de cargas explosivas las
cuales se ubican en la superficie del terreno. Las ondas que genera la explosión
logran viajar por el subsuelo, permitiendo ser detectadas por un geófono que se
encuentra en la superficie en una posición estratégica. La detección de las ondas
va a depender de la densidad del subsuelo, esto, mediante la interpretación de los
resultados nos permite determinar el tipo de macizo y realizar un perfil de la
estructura subterránea (ver 2.503.5 en capítulo 2.500 del volumen 2 MC) en el cual
se debe controlar la distancia entre las cargas y los geófonos (ver imagen 2 y 3),
para asegurar la penetración necesaria que permita determinar las condiciones de
terreno.

(Imagen 2) Puntos de detonación

(Imagen 3) Método refracción sísmica


15
3.3.- Clasificación del macizo (Roca)
Las rocas, macizo importante a considerar en el diseño de túneles, donde se debe
determinar el tipo de roca, para abordar correctamente el método de excavación.
En este caso “El Melón” se clasifico mediante los parámetros RMR y Q.

3.3.1.- Sistema de clasificación RMR


En 1973, el Ingeniero Bieniawski presentó y desarrollo el sistema de clasificación
RMR (Rock mass rating). Este sistema permite determinar la calidad del macizo
rocoso en base a seis parámetros (ver anexo 1)
 Resistencia a la compresión uniaxial de la roca intacta (I). -
 Rock quality designation, RQD (II). -
 Espaciamiento de las juntas o discontinuidades (III). -
 Condición de la discontinuidad (IV). -
 Condición de agua en el suelo (V). -
 Orientación de las discontinuidades (VI). -
Donde:
I. Se obtiene de testigos de la roca de acuerdo a las condiciones del sitio. Se
basa en la resistencia uniaxial y por la resistencia de carga puntual.
II. Se obtiene mediante la determinación de Q.
III. Se determina midiendo la distancia lineal de las discontinuidades adyacentes
(en todas sus familias de discontinuidades que puede tener el macizo) y se
calcula el índice para la discontinuidad critica.
IV. Se determina mediante la rugosidad de la discontinuidad, separación, largo,
continuidad, meteorización.
V. Se determina el índice para la condición de agua, mediante la medición en
litros por minutos, para un largo de 10 m de túnel. Si se maneja el dato de
presión de agua, este debe ser expresado en términos de la fracción entre la
presión de agua infiltrada y la mayor tensión principal.
VI. Ajusta la suma de los cinco parámetros anteriores, según el uso de la
clasificación en túneles, fundaciones o taludes. En este trabajo se utiliza el
ajuste para al RMR usado en túneles. La orientación hace referencia al rumbo
y manteo de las discontinuidades. El rumbo debe ser medido respecto al
norte magnético. El ángulo de manteo es aquel entre la horizontal y el plano
de discontinuidad tomado en la dirección en la que el plano cae o se inclina.

16
(imagen 4) dirección de avance según manteo

El RMR, queda definido como la suma algebraica de los 5 valores obtenidos por los
parámetros anteriores y da paso a clasificar el macizo en las siguientes categorías
como Muy Buena, Buena, Media, Pobre, y Muy Pobre (ver imagen 5).

A partir del valor de RMR es posible obtener una serie de parámetros útiles como
son la luz de túnel no soportada, el tiempo de soporte autónomo de túneles, la
presión del soporte para aberturas subterráneas, entre otros.

17
3.3.2.- Sistema de clasificación Q
En 1974, Barton Et Al desarrollo el sistema de clasificación geomecánica Q el cual
se utiliza para determinar la necesidad de soporte y fortificación de túneles. Este
método de clasificación trabaja bajo el alero de seis parámetros combinados en la
siguiente ecuación:

Donde:
 RQD: Rock quality designation. -
 Jn: Parámetro para el número de familias de discontinuidades. -
 Jr: Parámetro para la rugosidad de la junta. -
 Ja: Parámetro para la alteración de la junta. -
 Jw: Parámetro para presencia de agua. -
 SRF: Factor asociado al estado tensional. –
En base a estos parámetros el valor de Q permite seleccionar las características del
shotcrete y los pernos a utilizar para el soporte y la fortificación de macizo rocoso
(ver anexo 2).

18
4.- CONTROL DE PROYECTO

La inspección del túnel se divide en 2 categorías y se desarrolla con los criterios


siguientes
Obra civil: para comprobar la seguridad de la estructura, su estado físico según
reglas de buena práctica.
Equipamientos: el objeto es analizar sin esta funcionando de manera correcta de
los equipamientos y comprobar que las instalaciones responden a la finalidad para
que se diseñaron.
Artículo 9.2 del real decreto 635/2006: La autoridad administrativa, bien
directamente o bien a través de organismos de inspección debidamente
habilitados, realizará inspecciones periódicas para asegurarse de que todos los
túneles incluidos en el ámbito de aplicación de este real decreto cumplen sus
disposiciones.
El período comprendido entre dos inspecciones consecutivas de un determinado
túnel no será superior a cinco años.

4.1.- Equipamientos e Instalaciones


Iluminación: se observa que el sistema de monitoreo y regulación de la
iluminación están funcionando bien no hay cambio brusco de luminosidad entre el
exterior y el interior.
VENTILACIÓN: se verifica que no hay filtración de gases (esta verificación se
hace con equipos tales: detectores de co co2 nox) se verifica la dirección del
viento. Se observa que el sistema de ventilación mantiene por debajo unos
mínimos admisibles el porcentaje de co y la capacidad del aire dentro el túnel
ALARMAS Y EXTICION DE TELEVISION: se observa que los detectores
previstos generan una alarma ante cualquier incendio lo cual será trasmitida al
centro de control.
Los nichos de llamada y detección de incidente están funcionando perfecto se
puede realizar llamadas y detectar si hay un vehículo detenido en el interior del
túnel
Comunicación: se observa que no hay una buena comunicación entre la sala de
control con las diferentes cuadrillas tanto del interior como exterior, con los
usuarios policía, bomberos, hospitales etc. Falta un teléfono disponible operativo,
un equipo de radio enlazado directamente con una oficina de servicio público que
funcione las 24 horas del día

19
Centro de control: se observa que la sala de control es un recinto de acceso
restringido.
El decreto supremo 75-D.Of 8.6.93 esta aplicado no hay modificación en la
ergonométrica y las condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares
de trabajo.

RESULTADO
NO
DESCRIPCION APROBADO APROBADO
PARVIMENTOS X
PASILLO PEATONAL X
DRENAJE X
IMPERMEABILIZACIONES X
ELEMENTOS DE SOSTENIMIENTO X
REVESTIMIENTOS FUNCIONALES X
DEMARCACIONES Y SENALIZACIONES X

ABASTECIMIENTO DE ENERGIA X
ILUMINACION X
VENTILACION X
ALARMAS Y EXTINCION DE
TELEVISION X
COMUNICACIONES X
CENTRO DE CONTROL X

20
4.2.- EVALUACIÓN

Evaluar sistemas de emergencias dentro de un Túnel por accidentes o casos


fortuitos como incendios.
Reconocer equipamiento del Túneles.
En caso de un incendio, los detectores previstos generan una alarma lo cual será
trasmitido al centro de control para dar aviso a los personales del túnel. El sistema
de emergencia del túnel funciona como una cadena cada equipamiento da señale
a otro en caso de un peligro. Tenemos dentro de este sistema:
- Alarma y extinción de incendio que funciona junto con los detectores, se prende
cuando el medidor de CO sobrepasa una determinada concentración durante un
tiempo prefijado o cuando el opacímetro da señal muy alta de opacidad durante un
tiempo prefijado.
- Circuito cerrado de televisión, se activa los indicadores generales el registro de la
alarma en ficheros históricos aviso acústico y óptico al aperador y Presenta en
sistema visualización del centro de control.
Presentación grafica del operador indicando donde se produce el incendio dentro
del plano asociado a esta zona. Emisión de ordenes asociadas a dicha alarma
enclavamiento de una cámara cercana
- Centro de control que realiza las verificaciones sistemáticas para detectar la
aparición de condiciones de incendio en el túnel
- Comunicaciones, donde hay una buena sistema de comunicaciones para la
coordinación entre el centro de control con los usuarios, policía, bomberos,
hospitales Etc.

21
4.3.- PROCESO CONSTRUCTIVO DE UN TUNEL

Operación previa a la construcción de un túnel, es su replanteo en el terreno; tiene


dos fases: el replanteo externo y el interno del eje de la galería.
Es preciso marcar el eje del túnel sobre el terreno, para conocer exactamente cuál
ha de ser su recorrido y poder situar, cuando los hubiere, los pozos de ventilación o
ataque. En túneles importantes, que han de atravesar macizos montañosos
accidentados, no es posible ver, desde un mismo punto, las dos bocas de entrada;
habrá que replantearlas exactamente y será preciso medir con toda rigurosidad la
longitud de la obra a realizar, marcando la orientación de las alineaciones de partida
del eje de la misma.
Todo ello requiere operaciones topográficas de triangulación, que permitan, con una
absoluta seguridad, partir, en el replanteo del interior del túnel, de alineaciones
exactas. Hay que tener en cuenta que la rapidez de los trabajos exige, la mayoría
de las veces, el ataque por las dos bocas, y, en ciertos casos, por pozos intermedios;
un error en las alineaciones de partida puede ser causa de graves trastornos. Las
operaciones, en su concepción, son elementales; pero exigen la máxima precisión
topográfica para llegar a la unión de las alineaciones, con errores tan reducidos.

Trazado de Túnel
Para la definición del trazado de un túnel, deben considerarse diversas
características geológicas:
 Tipos de roca y sus propiedades.
 Orientación de discontinuidades respecto al eje del túnel, influye en la
dificultad para la de excavación y sus condiciones de estabilidad.
 Condiciones favorables es que discontinuidades manteen hacia el sentido de
avance de la excavación.
 Presencia de fallas, su orientación y espesor.

22
Saneo
Se saneará el frente y el avance
correspondiente a cada voladura. Debe
mantenerse una estabilidad temporal de la
bóveda y hastiales hasta el sostenimiento
definitivo mediante la vigilancia y saneo
periódicos de las zonas excavadas.

Perforación
La perforación debe realizarse siempre con
aportación de agua.
No deben utilizarse fondos de barrenos de la
voladura anterior para emboquilles de la nueva
perforación.
En el uso de jumbos prever golpes,
aplastamientos, caídas de roca, polvo y ruido;
señalar áreas peligrosas, utilizar perforación por
vía húmeda, protección antirruido y luces
intermitentes en vehículos, etc.
En la perforación manual deben preverse los
resbalones y caídas, el polvo y la proyección de piedras; se debe asegurar buena
protección de ojos y oídos.
Excavación
Para la ejecución de la excavación se pueden emplear: Los métodos
convencionales basados en la utilización de explosivos; los de arranque mecánico
con máquinas puntuales o de plena sección, o cualquier otro sancionado por la
práctica.
En suelo, excavación es manual o mecánica, seguida rápidamente por
soporte para mitigar las deformaciones y prevenir colapsos.
En roca, se puede usar tronadura controlada, cortadores rotatorios o TBM
Desde el punto de vista de la seguridad se tendrán en cuenta las situaciones
peligrosas siguientes:
 Voladura (prever proyección de rocas, humos tóxicos; ruido y onda
expansiva; cuidar distancia de seguridad y protección, ventilación inmediata,
protectores de oídos, etcétera).
23
 Arranque con excavadora (prever atropellos y arrastres; delimitar zonas de
trabajo de riesgo).
 Arranque con rozadora (prever atropellos y arrastres, desprendimientos de
roca; delimitar zonas de trabajo de riesgo; instalar interruptores visibles para
parada de emergencia).
 Máquinas integrales (prever caídas, desprendimientos de roca, entibaciones
provisionales, equipo personal de seguridad, etc.).

Maquinaria
TBM
 Efectividad (y conveniencia económica) de la TBM depende de las
condiciones de la roca. Rocas de UCS > 150MPa tienden a ser muy
problemáticas.

 Abrasividad de la roca es importante ya que gasta rápidamente los discos.


La abrasividad depende del contenido de cuarzo, tamaño del grano,
resistencia y porosidad de la roca.

 Niveles de stresses sobre la roca son comparables a las de tronaduras.

 Ventajas son la generación de paredes suaves con poca sobre-excavación,


lo que reduce necesidades de soporte.

24
 Grandes cabezas rotatorias de hasta 12 m de diámetro, armadas con discos
o puntas, rotan a 2-10 rpm. Avance hasta 30 m/día.

Métodos de excavación de túneles


 Método ingles: Llamado a si por utilizarse en terrenos de Inglaterra. Su
principal característica es proceder el avance de la perforación a sección
completa del túnel, en una sola operación
 Método belga: Se empieza con la galería de clave y se acaba con la bóveda,
posteriormente se excavan los hastiales
 Método alemán: Se abren dos galerías en los hastiales y a continuación la
de clave
 Método austriaco: Utilización de puntales de madera formando un sistema de
entibación
 Método italiano: Similar al belga, con la diferencia que lo último en ejecutar
son los muros

Sostenimiento
Teniendo en cuenta la operatividad que se espera del sostenimiento, éste podrá ser
provisional o definitivo.
En el proceso de ejecución del sostenimiento se tendrán en cuenta, entre otras, las
precauciones siguientes desde el punto de vista de la seguridad:
 En el saneo mecánico: Los desprendimientos de rocas; las caídas, etc.
 En el saneo manual: Los desprendimientos de roca, las caídas; se procurará
trabajar desde zonas protegidas, usar plataformas de trabajo y definir las
zonas de trabajo de riesgo.
 En el uso de mallazos: Las caídas; las heridas por bordes cortantes; se
utilizarán plataformas de trabajo; guantes; se definirán las zonas de trabajo
de riesgo.

25
 En el uso de cerchas metálicas: Los golpes fuertes; caídas; se emplearán
plataformas de trabajo, etc.
 En el uso de bulones de anclaje: Las caídas; se emplearán plataformas de
trabajo.

Ventilación
La ventilación debe ser suficiente para mantener un ambiente adecuado de trabajo
en el frente, especialmente en pequeñas secciones, donde la temperatura es
elevada.
Los elementos de protección personal son especialmente obligatorios para evitar
efectos de golpes, cortes o atrapamientos.
En la colocación de dovelas prefabricadas se evitarán los golpes fuertes y los
aplastamientos.

4.4.- ESTRUCTURAS DE SOSTENIMIENTO DE TIERRAS

Cuando el espacio disponible para la ejecución de las obras de tierra no es


suficiente para conferir a los taludes la inclinación deseable u obligada, puede ser
necesaria la construcción de obras especiales que permitan contener los
materiales que sin ellas serían inestables.
También pueden diseñarse estos elementos en casos en los que se desee
proteger terraplenes de la acción de inundaciones o avenidas.

Para unos y otros casos se puede recurrir a una gran variedad de estructuras, de
uso habitual en ingeniería. El proyectista deberá tener en cuenta, para estos
casos, toda la gama posible de dispositivos, que reúne a los muros
gravitacionales, en su gran variedad de formas y materiales constitutivos, los
gaviones, las tablestacas, los muros de tierra mecánicamente estabilizada y a
otros ingenios que, no siendo estructuras propiamente tales, actúan como
contenedores de tierras.

Entre estas últimas cabe mencionar los anclajes, los cosidos y las inyecciones de
taludes de corte. La elección del tipo de solución adoptada dependerá de una
serie de factores, tanto económicos como estructurales y geométricos. A la vez,
dicha elección condicionará el perfil transversal en la zona de aplicación, de una
manera que el proyectista deberá mantener presente durante el proyecto.

El dimensionamiento general y cálculos correspondientes se exponen en 3.602.3,


desde el punto de vista geotécnico. Las soluciones estructurales tipificables se
presentan en el MC-V4 Planos de Obras Tipo.

26
5.- MANTENCION
5.1.- Protocolo de Inspección
La inspección del túnel se divide en 2 categorías y se desarrolla con los siguientes
criterios
 Obra civil:
Para comprobar la seguridad de la estructura, su estado físico según reglas
de buenas prácticas.
 Equipamientos:
El objetivo es analizar si está funcionando de manera correcta el
equipamiento y las instalaciones.
Artículo 9.2 del real decreto 635/2006: La autoridad administrativa, bien
directamente o bien a través de organismos de inspección debidamente habilitados,
realizará inspecciones periódicas para asegurarse de que todos los túneles
incluidos en el ámbito de aplicación de este real decreto cumplen sus disposiciones.
El período comprendido entre dos inspecciones consecutivas de un determinado
túnel no será superior a cinco años.
5.1.2.- Obra Civil

 Pavimentos o plataforma:
Se verifica si hay exceso de agua por las bocas del túnel. se observa la
limpieza del pavimento de modo que no haya acumulación de polvo que
puede generar la incorrecta visibilidad dentro del túnel, también se observa
que no existan manchas de aceite o sustancias que puedan producir
deslizamientos y/o dificultar a la circulación por la calzada.
 Pasillo peatonal:
Se observará que el pasillo no esté dañado, si hay manchas de aceite u otro
tipo de sustancias que cuente como obstáculo que produce la incorrecta
circulación peatonal.
 Drenaje:
Se observa que las conducciones, sumideros y filtros están limpios. Debe
haber una buena circulación de agua.
 Impermeabilizaciones:
Se observa que no haya filtración, ni presencia de agua en ningún parte del
túnel.
 Revestimientos funcionales:
Se observa que las vibraciones que producen por los vehículos pesados, no
generen un desprendimiento en la estructura del túnel.
 Demarcaciones y señalizaciones:
Se observa que se utilice la misma señal para todos tipos de salidas de
emergencia y del tipo fluorescentes.

27
 En la Vía de evacuación, donde hay dos salidas de emergencia más
próximas estarán señalizadas en las paredes a distancias no superiores a
25metros entre sí, a una al tura entre 0,5 y 1,5m por sobre el nivel de la vía
de evacuación con indicación de las distancias que hay hasta la salida
 En las estaciones de emergencia se observa presencia de teléfonos de
emergencia y extintores.
5.1.3.- Equipamientos e instalaciones

 Iluminación:
Se observa que el sistema de monitoreo y regulación de la iluminación están
funcionando bien, no haya cambio brusco de luminosidad entre el exterior y
el interior.
 Ventilación:
Se verifica que no haya filtración de gases (esta verificación se hace con
equipos tales como detectores de Co y Co2 NoX) se verifica la dirección del
viento. Se observa que el sistema de ventilación mantiene por debajo unos
mínimos admisibles el porcentaje de Co y la capacidad del aire dentro el
túnel.
 Alarmas y extinción de televisión:
Se observa que los detectores previstos generen una alarma ante cualquier
incendio la cual será trasmitida al centro de control.
 Nichos de llamada:
Se debe revisar que esté en completo funcionamiento y las 24 horas con
comunicación directa con la sala de control.
 Comunicación:
Se revisa que haya una buena comunicación entre la sala de control con los
diferentes organismos como: Policía, Bomberos, Hospitales, Etc.
 Centro de control:
Se observará que la sala de control sea un recinto de acceso restringido.
DESCRIPCION APROBADO NO APROBADO
PAVIMENTOS X
PASILLO PEATONAL X
DRENAJE X
IMPERMEABILIZACIONES X
ELEMENTOS DE SOSTENIMIENTO X
REVESTIMIENTOS FUNCIONALES X
DEMARCACIONES Y SENALIZACIONES X
ABASTECIMIENTO DE ENERGIA X
ILUMINACION X

28
VENTILACION X
ALARMAS Y EXTINCION DE TELEVISION X
COMUNICACIONES X
CENTRO DE CONTROL X

Este proyecto contara con distintas mantenciones por diferentes empresas tales
como:
 ENDESA mantención y limpieza de partidores suaves de 315 kW.
 Mantención diaria de la inspección de los sistemas de seguridad.
 Formación de personal en caso de accidentes.
 Optimizar la disponibilidad del tramo viario, minimizando los problemas en la
infraestructura (disminución del número de averías o desperfectos), así como
el tiempo de solución de los mismos y su impacto.
 Optimizar la vida útil de la infraestructura, instalaciones y equipos.

5.2.- Mantenimientos preventivos


Entendemos como tareas de mantenimiento preventivo el conjunto de actuaciones
periódicas de inspección, supervisión, monitorización, ensayos de conformidad,
verificación, revisión, regulación, ajuste, puesta a punto y substitución sistemática
de equipamiento, consumibles y componentes programados previamente para cada
instalación concreta, con el objetivo de asegurar su funcionamiento fiable, paliando
las desviaciones que se producen durante su funcionamiento normal, con el fin de
conservar las instalaciones en condiciones óptimas de disponibilidad, funcionalidad
y eficiencia energética, durante su periodo de uso.

5.3.- Mantenimientos correctivos


El mantenimiento correctivo puede comprender actuaciones programadas o no, de
reparación o substitución de elementos, componentes o equipos averiados, fuera
de tolerancias o en condiciones precarias de fiabilidad, como consecuencia de
circunstancias fortuitas o sobrevenidas por el envejecimiento natural de la
instalación/equipamiento o por la aplicación de programas de mantenimiento
preventivo inadecuados.
Se pueden identificar las mantenciones que se realizaran más seguidos
 Marcas en el pavimento Ojos de gato
 Iluminación cuando sea necesaria
 En caso de accidente cambio o mantención de materiales comprometidos

29
5.4.- Evaluación de sistema de emergencia
Este túnel cuenta con un sofisticado sistema de seguridad por la empresa ADAC
(prestigiosa institución europea especializada en seguridad vial) e IDIEM.
 Instalación de nueva ventilación del túnel
 Instalación de detección de incendio y o humo
Equipamiento de seguridad y control un túnel mayor a 200 metros. Este proyecto
está catalogado en la clase c de los túneles por su longitud
 Luces de emergencia cada 50 metros
 Extintores cada 100 metros
 Teléfono de emergencia cada 200 metros
 Señales de servicio
 Marcas de pavimentos ojos de gato
 Red control de incendio
 Vigilancia de tv
 Iluminación interior
 Equipos eléctricos de emergencia
 Control de altura

30
6.- EVALUACION

31
7.- CONCLUSION

32
8.- BIBLIOGRAFIA

33
9.- ANEXOS
9.1.- Tablas de parámetros para clasificaciones geomecánica

34
35

Anda mungkin juga menyukai