Anda di halaman 1dari 10

FACULTAD DE MEDICINA NOTA:………………………

CATEDRA DE HISTOLOGÍA II FIRMA:……………………..


UNIVALLE FIRMA:……………………..
FIRMA:……………………..
FIRMA:……………………..
FECHA:…………………….

EVIDENCIA VIII

TEMA: SISTEMA DIGESTIVO III:


GLÁNDULAS

DOCENTE: DR. ADOLFO ARÉVALO VERGARA

UNIVERSITARIOS: SARA LIMA CRUZ

ANDRES QUISBERT PAREDES

LEYDI RAMIREZ CRUZ

REYNA RAMOS RAMOS

SEMESTRE: SEGUNDO “II”

PARALELO: C1-C2

FECHA: 19 DE OCTUBRE DE 2018

LA PAZ - BOLIVIA
RUBRICA N°8
SISTEMA DIGESTIVO III:
GLÁNDULAS

 Glándulas del sistema digestivo


 Definición
 Embriología
 Anatomía y fisiología
 Histología
 Glándulas salivales mayores.
 Porciones secretoras
 Porciones del conducto
 Componentes de la saliva
 Glándula parótida
 Glándula sublingual
 Glándula submaxilar
 Páncreas
 Páncreas exócrino
 PANCREAS ENDOCRINO
 HISTOFISIOLOGIA DEL PANCREAS ENDOCRINO:
 Hígado:
 Estructura hepática general y aporte vascular
 Tres conceptos de los lobulillos hepáticos
 Hepatocitos
 Histofisiologia del Hígado
 Metabolismo de lípidos
 Metabolismo de carbohidratos y proteínas
 Depósito de vitaminas
 Degradación de hormonas y destoxificación de fármacos y toxinas
 Función inmunitaria
 Regeneración hepática
 Vesícula biliar
 Estructura de la vesícula biliar
 Conductos extrahepáticos
SISTEMA DIGESTIVO: Glándulas
 Glándulas del sistema digestivo
 Definición
 Cada una de estas glándulas tiene múltiples funciones que contribuyen al proceso digestivo.
 Embriología
 Endodermo: varía en cada órgano.
 Anatomía y fisiología
 Varía de acuerdo a la glándula y órgano.
 La glándula salival facilita el proceso de saborear e iniciar con la digestión y la deglución mediante producción
de saliva,
 El páncreas elabora un líquido rico en bicarbonato.
 Bilis secreción exocrina es necesaria para la absorción apropiada de lípidos.
 Vesícula almacena bilis.
 Histología
 Glándula salival secreta agentes antibacterianos. Lisozima y lactoferrina.
 El páncreas sintetiza y libera hormonas endocrinas insulina, glucagón, somatostatina, gastrina y polipéptido
pancreático.
 El páncreas exocrino sus secreciones se liberan a la luz del duodeno.
 El hígado endocrino metabolismo de proteínas, lípidos y carbohidratos.
 Vesícula la bilis almacenada se elimina a la luz del duodeno.
 Glándulas salivales mayores.
 Definición
 Existen tres pares de glándulas salivales mayores y son los siguientes: Parótidas, submaxilares y sublinguales.
 Embriología
 Se origina en el endodermo
 Anatomía
 Parótidas
 Submaxilares
 Sublinguales
 Fisiología
 La unidad funcional de una glándula salival es el salivón.
 Histología
 Son órganos tubuloalveolares que está constituido de tejido conjuntivo que proporciona tabiques que subdivide
a la glándula en lóbulo y lobulillos, los acinos individuales también están cubiertos de tejido conjuntivo delgado y
los componentes vasculares y neurales de las glándulas llegan a la unidad secretora a través de las estructuras
del tejido conjuntivo.
 Cada glándula contiene una parte secretora y un conducto, según algunos autores el conjunto acino, el
conducto intercalado y conducto estriado constituye el salivón.
 Porciones secretoras
 Constituida de tres tipos de células secretoras serosas, de moco, o ambas, dispuestas en acinos alvéolos o
túbulos recubiertos de células mioepiteliales.
 Células serosas: secretan proteínas y una cantidad de polisacáridos, estas células se asemejan a pirámides
truncadas y núcleo redondo situados en la base, las superficies laterales de las membranas celulares laterales
forman uniones estrechas entre sí, debido a estas uniones el plasmalema crea muchas prolongaciones que
interdigitan con las células contiguas.
 Células mucosas y serosas: tienen una forma similar sus núcleos también están situados en la base pero
aplanados, su población de organelos en la mucosa es menos mitocondrias, un retículo endoplasmico rugoso
menos extenso y un aparato de Golgi más grande. La región apical está ocupada por gránulos secretores y los
canalículos y las prolongaciones son menos extensas.
 Células mioepiteliales: (células en canasta) tienen un cuerpo células que incluye al núcleo y varias
prolongaciones largas que envuelven acinos secretores y los conductos intercalares. El cuerpo células contiene
un complemento pequeño de organelos además del núcleo y sus inserciones hemidesmosómicas con lámina
basal. Las prolongaciones mioepiteliales se contraen, presionan a los acinos y facilitan la liberación del producto
secretor a su conducto.
 Porciones del conducto
 Más pequeñas son los conductos intercalados estos se unen a los acinos secretores, se componen de células
cuboides pequeñas y poseen algunas células mioepiteliales.
 Desde aquí derivan varios conductos intercalados que uno de ellos son los conductos estriados compuestas de
una capa de células cuboides a cilíndricas bajas las membranas basolaterales están muy plegadas y se
subdividen al citoplasma en compartimientos longitudinales ocupadas por mitocondrias alargadas, las
membranas células basolaterales de estas células tienen trifosfatasa de adenosina sódica que bombea sodio
hacia afuera de la célula al tejido conjuntivo y de ese modo conserva a los iones y reduce la tonicidad de la
saliva.
 Los conducto intercalados se unen entre si y forman conductos intralobulillares de calibre creciente rodeados de
elementos de tejido conjuntivo más abundante.
 Los conductos que surgen de los lobulillos se unen para forman conductos interlobulillares, que a su vez van a
forman los intralobulares e interlobulares. El conducto terminal se lleva la saliva a la cavidad bucal.
 Las glándulas salivales producen al día de 700 a 1100 ml de saliva al día.
 La saliva tiene la función de lubricar y asear la cavidad bucal, posee actividad antibacteriana, participa en la
sensación del gusto al disolver el material alimenticio, contribuye la digestión inicial por acción de la ptialina
(amilasa salival) y lipasa salival ayuda a la deglución al humedecer el alimento y permitir que se forme el bolo.
 Participa en el proceso de cicatrización y coagulación de heridas por el factor de coagulación y factor de
crecimiento epidérmico que contiene.
 Saliva primaria: elaboran células acinares es isotónica con el plasma. Estas células acinares y de los conductos
sintetizan la enzima secretor necesario para transferir inmunoglobulina A qué forma complejos con antígenos en
la saliva y sus efectos perjudiciales disminuyen.
 Saliva secundaria: los conductos estriados remueven los iones de sodio y cloruro y secretan iones de potasio y
bicarbonato.
 Componentes de la saliva
 Lactoferrina: une hierro un elemento esencial para el metabolismo bacteriano.
 Lisozima: descompone cápsulas bacterianas y permiten que penetre.
 Iones de tiocianato: un agente bactericida.
 Enzima Calicreína: penetra en el torrente sanguíneo donde convierte los cininógenos, una familia de proteínas
del plasma en bradicina, un vaso dilatador que va dilatar vasos sanguíneos e incrementa el flujo de sangre a la
región.
 Glándula parótida
 Definición
 Es la glándula más grande de las glándulas salivales.
 Embriología
 Endodermo
 Mesodermo: cápsula
 Anatomía
 Ubicación: desemboca a la altura del segundo molar superior conocido como el conducto de Stennon.
 Fisiología
 Produce alrededor del 30% de saliva y es serosa.
 Histología
 Elabora una secreción serosa pura.
 Tiene alta concentración de una enzima amilasa salival (ptialina) e inmunoglobulina A secretora. Se encarga de
digerir la mayor parte de almidón en el alimento y la digestión continua en el estómago hasta que el quimo ácido
se inactive. La IgA (inmunoglobulina A) secretora inactiva antígenos ubicados en la cavidad bucal.
 Cápsula
 La cápsula de tejido conjuntivo de la parótida está bien desarrollada y forma numerosos tabiques que
subdividen en lóbulos y lobulillos.
 Glándula sublingual
 Definición
 Es muy pequeña esta glándula de estas tres glándulas salivales.
 Embriología
 Deriva: Endodermo y Mesodermo (Cápsula)
 Anatomía
 Forma: Almendra
 Peso: 2 a 3 gr.
 Ubicación: debajo de la lengua a los lados del frenillo.
 Fisiología
 Produce saliva mixta pero en su mayor parte mucosa.
 Histología
 Elabora apenas el 5% de la producción de toda la salivas. Produce saliva mixta pero su mayor parte es mucosa.
 Células serosas: está comprobado que secretan lisozima.
 Cápsula: Tienen una cápsula de tejido conjuntivo escasa y su sistema de conductos no forma un conducto
terminal, en lugar de ellos sus conductos se abren en el piso de la boca y en el conducto de la glándula
submaxilar.
 Glándula submaxilar
 Definición
 Son mucho más largos que la glándula parotídea.
 Embriología
 Deriva del endodermo y mesodermo: cápsula
 Anatomía
 Peso: 12 a 15 gr.
 Ubicación: desemboca en el suelo de la boca por el conducto de Wharton.
 Fisiología
 Produce saliva mixta pero su mayor porcentaje es serosa.
 Histología
 Elabora cerca del 60% de la producción de saliva.
 Casi el 90% de acinos produce saliva serosa en tanto que los demás elaboran saliva mucosa.
 El número de semilunas serosas es limitado.
 Cápsula: Es tejido conjuntivo extensa y forma abundantes tabiques que la divide en lóbulos y lobulillos. La
infiltración de grasa de los elementos de tejido conjuntivo en el parénquima es obvio hacia la edad madura.
 Páncreas
 Definición
 Es una glándula mixta.
 Embriología
 Mesodermo: Cápsulas y tabiques
 Endodermo: esbozos
 Anatomía
 Ubicación: en la parte posterior del abdomen y detrás del estómago.
 Forma: alargado y angosto.
 Divisiones: Cabeza, cuerpo y cola
 Dimensiones: 25 cm de largo, 5 cm de ancho y 1 a 2 cm de grosor.
 Peso: 150 gr.
 Fisiología
 Tiene funciones digestivas y hormonales.
 Histología
 Es una glándula mixta ya que es:
 Exócrina: secreta enzimas
 Endócrina: secreta hormonas
 Cápsula:
 Es débil de tejido conjuntivo forma tabiques que subdividen a la glándula en lobulillos.
 Páncreas exócrino
 Definición
 Es una glándula túbuloacinar.
 Fisiología
 Produce cada día 120 ml de un rico líquido de bicarbonato que contiene proenzimas digestivas.
 Histología
 40 células acinares forman un acino redondo oval. Cuya luz está ocupada por dos a tres células centroacinares,
el inicio del sistema de conductos del páncreas
 La presencia de células centroacinares en el centro del acino es una característica distintiva de esta glándula.
 Acinos secretores exocrinos:
 Porciones secretoras Y De Conductos:
 Células Acinares: Similar a una pirámide truncada con base sobre la lámina basal, está lleno de
gránulos secretores o de cimógeno, que contienen proenzimas que disminuyen después de la comida.
Sus membranas celulares basales tienen receptores para la hormona colecistocinina y el
neurotransmisor acetilcolina liberado por fibras nerviosas parasimpáticas posganglionares.
 Gránulos De Cinomero: Pueden excretar su contenido en forma individual o bien varias vesículas
secretoras se fusionan entre si y forman un conducto hacia la luz del acino.
 Sistema De Conductos: Se inicia en el centro del acino con la terminal de los conductos acinales
compuesta de células centroacinares cuboides bajas y planas, las células centroacinares. Los
conductos intercalares se unen a otros para formar conductos interlobulillares más grandes, estos están
rodeados por tejido conjuntivo y lleva su contenido al conducto pancreático principal que se une al
colédoco antes de abrirse en el duodeno a través de la papila de Vater.
 Histofisiologia del páncreas exocrino:
 Las células acinares elaboran, almacena y liberan un gran número de enzimas: amilasa pancreática,
ribonucleasa, desoxiriboucleasa, quimiotripsinogeno, porcarboxipeptidasa y elastasa, estas células
también producen inhibidor de tripsina, una proteína que protege a la célula de activación intracelular
accidental de la tripsina. La liberación de hormona pancreáticas se efectuar mediante la hormona
colecistocinina que elaboran las células de SDEN del intestino delgado y también acetilcolina.
 Las células centroacinares y conductos intercalares producen un líquido seroso alcalino rico en
bicarbonato, que neutraliza y amortigua el quimo acido que penetra en el duodeno procedente del
píloro. Este líquido tiene pocas enzimas que están liberadas por acción de la hormona secretina y
también con la acetilcolina.
 PANCREAS ENDOCRINO: Se constituye con agregados esféricos de las células, los denominados islotes de
Langerhans, dispersos entre los acinos.
 Islotes de Langerhans: Es un conglomerad esférico alrededor de 300 células con una profusa irrigación. Cerca
de un millón de islotes distribuidos en su totalidad en el páncreas del hombre. Cada islote tiene en rededor
fibras reticulares, que también penetran en la sustancia del islote para circundar las redes capilares que lo
invaden.
 Células de los islotes de Langerhans: el parénquima de cada islote de Langerhans se conforma de 5 tipos de
células:
 Células beta: Están localizadas por todo el islote (pero concentradas en el centro), tienen un diámetro de
300 nm, va producir insulina 6000 cuya función es reducir niveles de glucosa sanguínea.
 Células alfa: Se encuentra en la periferia del islote, tiene un diámetro de 250 nm, produce glucagón 3500
 Células D y D1: Están dispersas en todo el islote, tiene un diámetro de 350mn. Las células D producen
somastotatina su función va a ser: paracrina: inhibe la liberación hormonal del páncreas exocrino.
Endocrina: disminuye contracciones del musculo liso del tubo digestivo y la vesícula biliar. Las células D1
produce péptido intestinal vasoactivo (VIP) su función va ser: Introduce glucogenolisis regula el tono del
musculo liso y motilidad del intestino, controla la secreción de iones y agua en células epiteliales
intestinales.
 Células G: Están dispersas por todo el islote tiene el diámetro de 300 nm produce gastrina
 Células PP: Su localización es que esta dispersas en todo el islote tiene el diámetro de 180 nm va producir
péptido pancreático 4200
 HISTOFISIOLOGIA DEL PANCREAS ENDOCRINO:
 Las células de los islotes de Langerhans producen: insulina, glucagón, somastotatina, gastrina y poli péptido
pancreático. Las dos hormonas que el páncreas produce en grandes cantidades son = insulina y glucagón
(reduce e incrementa los valores de glucemia, respectivamente). La producción de insulina es iniciada en la
síntesis de una cadena polipeptídica única, prepoinsulina, el retículo endoplasmico rugoso de las células beta.
La insulina se libera en los espacios intercelulares en respuesta de un incremento de la glucemia como ocurre
después de consumir una comida alta en carbohidratos.
 El glucagón, es una hormona peptídica producida por las células alfa, se libera en respuestas a los niveles
bajos de la glucosa sanguínea y luego del consumo de una comida baja en carbohidratos y rica en proteínas,
para su producción se produce una prohormona que se somete a la segmentación proteotica para proporcionar
la hormona activa. El glucagón actúa sobre todos los hepatocitos y conduce a que estas células activen
enzimas glucogenoticas que descomponen el glucógeno de la glucosa que libera al torrente sanguíneo e
incrementa la glutamina. El glucagón activa enzimas hepáticas que se encargan de la gluconeogénesis (síntesis
de glucosa a partir de fuentes distintas de carbohidratos).
 La somastotatina que se produce en la célula D tiene defectos pancreáticos y endocrinos.
 El péptido intestinal vasoactivo (VIP) se produce en el segundo tipo de células D1 esta hormona induce a la
glucogenolisis y la hiperglucemia y también regula la motilidad intestinal.
 La gastrina que libera las células G, estimula la producción gástrica de HCL, la motilidad y el vaciamiento
gástrico.
 El polipeptido pancreático es una hormona que secretan las células PP inhibe en la secreción exocrina del
páncreas y estimula la liberación de enzimas por partes de las células principales gástricas.
 Hígado:
 Definición:
 Glándula más grande del cuerpo.
 Embriología: (presentación a la cuarta semana del desarrollo) endodermo
 Anatomía:
 Ubicación: cuadrante superior derecho de la cavidad abdominal, debajo del diafragma.
 División: cuatro lóbulos: izquierdo, derecho, cuadrado, caudal.
 Fisiología:
 Producción de proteínas para el plasma sanguíneo.
 Producción de colesterol y proteínas especiales para ayudar a transportar la grasa por todo el cuerpo.
 Regulación de los niveles de aminoácidos en sangre, que son las unidades formadoras de proteínas.
 Producción de bilis, que ayuda a transportar los desechos y a descomponer las grasas del intestino delgado
durante la digestión.
 Depuración de fármacos y otras sustancias toxicas en la sangre. Regulación de la coagulación sanguínea.
 Procesas, descomponer y equilibrar la sangre que paso al hígado después de ser mandado por el estómago y
el intestino delgado y Conversión de exceso de glucosa en glucógeno para almacenamiento.
 Histología:
 Estructura hepática general y aporte vascular
 El hígado está envuelto por completo por peritoneo, que forma un recubrimiento de epitelio escamoso simple
sobre la cápsula (cápsula de glisson)
 Se une en forma laxa a la totalidad de la circunferencia del hígado, excepto en el hilio, donde penetra en el
hígado y forma un conducto para los vasos sanguíneos y linfáticos
 El hígado es poco común porque sus elementos de tejido conjuntivo son escasos; por lo tanto, casi la totalidad
del hígado se compone de células parenquimatosas uniformes, los hepatocitos.
 La región inferior presenta una indentación similar a un hilio, el hilio hepático.
 El hígado tiene un aporte sanguíneo doble: recibe sangre oxigenada de la arteria hepática izquierda y la arteria
hepática derecha (25%) y sangre rica en nutrientes a través de la vena porta (75%). Ambos vasos penetran en
el hígado por el hilio hepático.
 La bilis también sale del hígado por el hilio hepático, a través de los conductos hepáticos derecho e izquierdo,
por los que se libera a la vesícula biliar.
 Los hepatocitos convierten gran parte del material nutritivo que se lleva al hígado en productos de
almacenamiento, como glucógeno, que se liberan a medida que el cuerpo requiere glucosa.
 Los hepatocitos están dispuestos en lobulillos en forma de hexágonos (lobulillos típicos) de casi 2 mm de largo
y 700 µm de diámetro.
 Delimitados con claridad por elementos delgados de tejido conjuntivo (llamados tractos porta)
 Las áreas portales contienen las siguientes tres estructuras que siguen el eje longitudinal de cada lobulillo
 Ramas delgadas de la arteria hepática.
 Tributarias de la vena porta relativamente grande.
 Conductos biliares interlobulillares (reconocidos por su epitelio cuboide simple).
 La placa limitante, una hoja de hepatocitos modificados, aísla las áreas portales del parénquima hepático.
 separada del tejido conjuntivo del área portal por un espacio estrecho, el espacio de Moll.
 A lo largo de cada rama delgada de la arteria hepática del área portal nacen ramas finas llamadas arteriolas
de distribución.
 Las arteriolas de entrada son vasos más pequeños que se ramifican a partir de las arteriolas de distribución (o
del vaso original).
 Además, los conductos biliares interlobulillares están vascularizados por un plexo capilar peribiliar. Las vénulas
también son de dos tamaños:
 Las venas de distribución más grandes y las vénulas de la entrada más pequeñas.
 El eje longitudinal de cada lobulillo típico está ocupado por la vena central
 Los hepatocitos se irradian, igual que los rayos de una rueda, desde la vena central y forman placas
anastomosantes y fenestradas de células hepáticas, separadas unas de otras (por sinusoides).
 Las arteriolas de la entrada, las vénulas de la entrada y las ramas del plexo capilar peribiliar perforan la placa
limitante (de hepatocitos modificados) para unirse a los sinusoides hepáticos.
 Cuando la vena central sale del lobulillo, termina en la vena sublobulillar
 Las venas sublobulillares se unen unas con otras para formar venas colectoras,
 que a su vez constituyen las venas hepáticas derecha e izquierda.
 Tres conceptos de los lobulillos hepáticos
Como se sabe la composición histológica del hígado en el ser humano no está bien definido por lo tanto hay tres
teorías propuestas sobre los lobulillos hepáticos:
o Lobulillo hepático típico: En este lobulillo la sangre fluye de la periferia al centro de la vena central. La bilis
penetra en los canalículos biliares encontrados en la periferia del lobulillo hacia los conductos biliares. De forma
hexagonal, sabiendo que su característica más importante es la vena central lobulillar y su espacio portal es
encontrado en todos los ángulos.
o Lobulillo portal: Todos los hepatocitos transportan su bilis hacia un conducto biliar interlobulillar particular. Es
de forma triangular cuyo centro es el espacio portal limitado por líneas rectas imaginarias. Siendo así su
componente histológico más importante es el conducto biliar.
o Acino hepático (de Rappaport): Basada en el flujo sanguíneo de la arteriola de distribución. Lobulillo en forma
romboide, que posee tres regiones de las cuales la zona 3 se extiende desde la vena central y es la más
deficiente en oxígeno opuestamente a la zona 1 que suele ser la más irrigada.
 Sinusoides hepáticas y placas hepáticas
Las láminas de hepatocitos se irradian desde la vena central hasta la periferia del lobulillo típico tiene recibimiento
endotelial.
Los espacios ocupados por sinusoides hepáticos y la presencia de recubrimiento sinusoidal compuesta de células
de recubrimiento, evita que la sangre que fluye entre en contacto con los hepatocitos.
Las células de recubrimiento sinusoidal tienen fenestras en racimos conocidas como laminas cribosas. Los
macrófagos o células de Kupffer tienen revestimiento sinusoidal, sus fagosomas contienen material particulado y
desecho celulares endocitados, en especial eritrocitos muertos que estas células destruyen.
 Espacio perisinusioidal de Disse
Las células de recubrimiento sinusoidal están separadas de los hepatocitos por un espacio perisusoidal, que es
ocupado en gran parte por microvellosidades de los hepatocitos, esta facilita el intercambio de materiales entre el
torrente sanguíneo y los hepatocitos, los cuales no entran en contacto con el torrente sanguíneo.
Su lámina basal es ausente, tiene:
o Células hepáticas estrelladas o células de Ito, que son almacenadoras de grasa
o Células esterales hepáticas que almacenan vitamina A, quienes secretan factores de crecimiento y forman
tejido conjuntivo fibroso para sustituir los hepatocitos dañados.
o Linfocitos granulares que se presumen que son células asesinas naturales.
 Conductos hepáticos
Se anastomosan unos con otros, llegan a la periferia y emergen como colangiolos, túbulos compuestos de
combinaciones de hepatocitos, células cuboidales y ovoides, con menos frecuencia. La bilis entra en los conductos
de Hering que son ramas de los conductos biliares interlobulillares compuestas de células epiteliales cuboidales que
secretan liquido rico en bicarbonato que es controlado por la hormona secretina, el cual va a neutralizar el quimo
acido que pasa al duodeno. Estos conductos son paralelos a las arteriolas y vénulas, se irán uniendo hasta formar
los conductos hepáticos derecho e izquierdo.
o Hepatocitos: Células poligonales localizadas dentro de los lobulillos hepáticos, pueden presentar variaciones en su
estructura. Este hepatocito tiene dos dominios:
 Dominios laterales: O también canalículos encargados de llevar la bilis entre los hepatocitos a la periferia de
los lobulillos típicos, tiene microvellosidades romas y cortas que se encuentran en las áreas de superficie ya que
puede secretar bilis. Los núcleos de actina participan en la formación de los dominios laterales.
 Dominios sinusoidales: Poseen microvellosidades, facilita el intercambio de material entre el hepatocito y el
plasma en el espacio perisinusoidal. En este sitio es donde las secreciones endocrinas del hepatocito se liberan
y penetran en la sangre sinusoidal.
 Organelos e inclusiones del hepatocito: Los hepatocitos secretan bilis primaria, que modifica en las células
epiteliales, para convertirse en bilis. EL 75% de los hepatocitos tiene un núcleo, el restante dos nucleos, Cada
célula contiene a 2000, cerca de la vena central, rica en endosomas, lisosomas y peroxisomas.
La presencia de ciertos fármacos y toxinas en la sangre induce un incremento del contenido de las células
hepáticas, por la destoxificación,
Las gotitas de lípidos son sobre todo lipoproteínas de muy baja densidad. Los depósitos de glucógeno se
presentan como acumulaciones de electrodensos o conocidas como partícula “B”.
El número de estas partículas difiere con el estado dietético del individuo. Abundan después de la alimentación
y disminuyen con el ayuno.
 Histofisiologia del Hígado
Los hepatocitos metabolizan los productos finales de la absorción del tubo digestivo, los almacenan como productos
de inclusión y los liberan en respuestas señales hormonales y nerviosas. Destoxifican medicamentos y toxinas,
transfieren inmunoglobina A.
o Elaboración de bilis: Se elabora entre 600 y 1200 mL compuesto de agua, bilirrubina, sales biliares,
glucorónico de bilirrubina, fosfolípidos, lectina, colesterol, electrolitos del plasma e Inmunoglobulina “A”.
Las sales biliares es la mitad de los componentes, penetra la vena porta y s e transporta a las canalículos para
su liberación subsecuente otra vez al duodeno. El producto accesorio metabólico del colesterol, con taurina o
glicina. La bilirrubina es un pigmento verde amarillento que es un producto de la degradación toxica de la
hemoglobina, conforme las células de Kupffer destruyen los eritrocitos, se libera bilirrubina a la sangre la cual se
va a unir a la albumina del plasma, donde se la conoce como bilirrubina libre que es endocitada por los
hepatocitos. La enzima transferasa de glucoronilo cataliza la conjugación de bilirrubina para formar glucorónido
de bilirrubina (bilirrubina conjugada), parte de ella se libera al torrente a fin de llevarse al tubo digestivo para su
eliminación subsecuente con las heces.
 Metabolismo de lípidos
 Los quilomicrones liberados por las células de absorción de la superficie del intestino delgado penetran en el
sistema linfático y llegan al hígado a través de ramas de la arteria hepática.
 Dentro de los hepatocitos se degradan en ácidos grasos y glicerol.
 Los ácidos grasos se desaturan después y se utilizan para sintetizar fosfolipidos y colesterol o se degradan en
acetilcoenzima A.
 El ácido acetoacético, ácido hidroxibutírico β y acetona se conocen corno cuerpos cetónicos.
 Los fosfolípidos, el colesterol y los cuerpos cetónicos se almacenan en hepatocitos.
 Posteriormente: se liberan al espacio de Disse.
 El hígado produce lipoproteínas de muy baja densidad (gotitas de 30 a 100 nm de diámetro).
 Metabolismo de carbohidratos y proteínas
 El hígado conserva los valores normales de glucosa en sangre mediante el transporte de esta última de la
sangre a los hepatocitos y su almacenamiento en forma de glucógeno
 Los hepatocitos hidrolizan glucógeno (glucogenólisis) en glucosa y la transportan fuera de las células al espacio
de Disse
 Los hepatocitos también pueden sintetizar glucosa a partir de otros azúcares (como fructosa y galactosa) o de
fuentes de carbohidratos (p. ej., aminoácidos), un proceso que se conoce como gluconeogénesis.
 Una de las funciones esenciales del hígado consiste en eliminar el amoniaco de origen sanguíneo mediante su
conversión en urea.
 El hígado elabora alrededor de 90% de las proteínas sanguíneas. Estas proteínas y productos relacionados
incluyen:
 Los factores necesarios para la coagulación (como fibrinógeno, factor III, globulina aceleradora y
protrombina).
 Proteínas necesarias para las reacciones del complemento.
 Proteínas que funcionan en el transporte de metabolitos.
 Albúminas.
 Todas las globulinas, excepto las globulinas γ.
 Todos los aminoácidos no esenciales que el cuerpo requiere.
 Depósito de vitaminas
 La vitamina A se deposita en mayor cantidad en el hígado, pero también se encuentran cantidades
considerables de vitaminas D y B12.
 Degradación de hormonas y destoxificación de fármacos y toxinas
 El hígado endocita y degrada hormonas de las glándulas endocrinas.
 Las hormonas endocitadas se transportan a los canalículos biliares en su forma natural para digerirse en la luz
del tubo digestivo.
 o se llevan a endosomas tardíos para su degradación mediante enzimas lisosómicas
 Las oxidasas microsónicas de función mixta en los hepatocitos inactivan fármacos como los barbituratos y
los antibióticos, y toxinas.
 En ocasiones, la destoxificación ocurre en peroxisomas y no en el retículo endoplásmico liso.
 Función inmunitaria
 La mayor parte de los anticuerpos IgA elaborados por células plasmáticas en la mucosa del tubo digestivo
penetra al sistema circulatorio y se transporta al hígado.
 Los hepatocitos forman un complejo de IgA con el componente secretor y liberan el complejo a la bilis, que a
continuación pasa a la luz del duodeno.
 El resto de la IgA luminal se transporta por la mucosa intestinal a la luz mediante las células de absorción de la
superficie.
 Las células de Kupffer. – Provienen de precursores de monocitos, son células de vida prolongada que se
sitúan dentro de los sinusoides hepáticos y se adhieren a la superficie luminal de las células endoteliales.
 Tienen receptores Fc, así como receptores para complemento, pueden fagocitar partículas extrañas.
 Reconocen y endocitan cuando menos 99% de estos microorganismos.
 Regeneración hepática
 El hígado tiene una gran capacidad para regenerarse después de una agresión hepatotóxica o incluso cuando
se extirpa una porción del órgano.
 Los hepatocitos tienen una vida aproximada de 150 días.
 Los factores de transformación del crecimiento α y β, el factor de crecimiento epidérmico, la interleucina 6 y el
factor de crecimiento del hepatocito controlan el mecanismo de regeneración, éstos factores se liberan de las
células estrelladas que almacenan grasa (célula de Ito) localizadas en el espacio de Disse.
 Mayor parte de los casos, la regeneración se debe a la capacidad de replicación de los hepatocitos restantes.
 Vesícula biliar
 Definición
 Órgano en forma de bolsa o saco en el que se acumula la bilis producida por el hígado.
 Embriología
 Tiene su origen derivando del endodermo, del intestino embrionario anterior.
 Anatomía
 Se encuentra debajo del hígado, en el surco vesicular (adosada a la cara inferior visceral del hígado).
 Comprende: cuerpo, fondo y conducto cístico (cuello).
 El cuello tiene una saliente conocida como saco de Hartmann.
 Mide 8 a 10 cm de longitud, 3 a 4 de ancho.
 Debido a su contenido, la vesícula biliar tiene un color verduzco característico.
 Fisiología
 Almacena, concentra y libera la bilis (al duodeno según cuanto se requiera).
 La bilis que contiene, tiene mayor acidez que la bilis hepática.
 Le extrae cerca del 90 % del agua que contiene, lo cual produce un incremento de hasta 10 veces en la
concentración de sales biliares, colesterol y bilirrubina.
 Esta actividad requiere que los esfínteres del colédoco, pancreático y de la ampolla permanezcan
cerrados de tal modo que la bilis regrese del colédoco y el cístico para penetrar en la vesícula biliar.
 Colabora con el metabolismo, además puede metabolizar vitaminas (A, D, E y K).
 Las células I (células del DNES) del duodeno liberan la molécula de señalamiento colecistocinina en respuesta
a una comida grasosa.
 Esta molécula entra en contacto con receptores de colecistocinina en las células de músculo liso de la vesícula
biliar y propicia su contracción intermitente.
 Además, la acetilcolina, que liberan las fibras parasimpáticas del vago, estimula la contracción de la vesícula
biliar.
 Histología
 Estructura de la vesícula biliar
 La mucosa de la vesícula biliar vacía está muy plegada en rebordes paralelos y altos.
 La superficie de la mucosa está compuesta por epitelio cilíndrico simple. Las células epiteliales altas
(colangiocitos) exhiben las siguientes características:
 Numerosas microvellosidades apicales cortas y poco desarrolladas.
 Complejos de unión apicales que unen células contiguas y forman una barrera entre la luz y el
compartimento intercelular.
 Concentraciones de mitocondrias localizadas en el citoplasma apical y basal.
 Pliegues laterales complejos.
 La luz de la vesícula biliar tiene un recubrimiento de epitelio cilíndrico simple cuyas células se
componen de dos tipos: Las células claras más comunes y Las células en cepillo poco frecuentes.
 La lámina propia se conforma con un tejido conjuntivo laxo y vascularizado.
 La mucosa está particularmente bien provista de capilares fenestrados y pequeñas vénulas, pero no
posee vasos linfáticos.
 En la lámina propia de la vesícula biliar humana normal a veces hay glándulas mucosecretoras.
 Contiene abundantes fibras elásticas y de colágena.
 En el cuello de la vesícula biliar la lámina propia alberga glándulas tubuloalveolares simples.
 Producen una cantidad pequeña de moco para lubricar la luz de esta región contraída
 Muscular externa. presenta abundantes fibras colágenas y elásticas entre los haces de células musculares
lisas.
 La capa de músculo liso delgada se compone sobre todo de fibras con orientación oblicua.
 La adventicia de tejido conjuntivo está unida a la cápsula de Glisson del hígado, pero puede separarse de
ella con relativa facilidad.
 La capa de tejido donde la vesícula biliar se adhiere al parénquima hepático, se conoce como
adventicia. La superficie no adherida está cubierta por una serosa o peritoneo visceral.
 Además, los divertículos profundos de la mucosa, denominados senos de Rokitansky-Aschoff, a veces
se extienden a través de la muscular externa.
 Conductos extrahepáticos
 Los conductos hepáticos derecho e izquierdo se unen para formar el conducto hepático común, al cual se
une el conducto cístico, que proviene de la vesícula biliar.
 Se fusiona con el conducto pancreático para crear la ampolla de Váter..
 La abertura de los conductos colédoco y pancreático se halla bajo control de un complejo de cuatro músculos
esfínter de Oddi.

Anda mungkin juga menyukai