Anda di halaman 1dari 8

DESARROLLO RURAL, AGRICULTURA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Los estados, a través de las políticas exteriores, buscan posesionar los intereses en
cuanto a en materia de desarrollo rural, agricultura y seguridad alimentaria, en escenarios
internacionales, ya sea en acuerdos multilaterales y bilaterales. Precisamente, Colombia
ha venido haciendo esta tarea, también cabe resaltar, que el país está incluido los
asuntos de seguridad alimentaria y nutrición en la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030
recientemente adoptada por las Naciones Unidas.
Particularmente Colombia, ha venido participando en foros en donde reafirma su interés
en este importante tema. El pasado mes de octubre participó en las discusiones sobre
Seguridad Alimentaria y Nutricional en el marco del 43° Comité de Seguridad Alimentaria
de la FAO, en las cuales el país ratificó su compromiso con la transformación del sector
rural y la necesidad de contribuir a la reducción de la pobreza rural, el mejoramiento de la
calidad de vida y los ingresos de los pequeños y medianos productores rurales y la
necesidad de ampliación de la clase media rural, a través del impulso a proyectos
integrales de producción, transformación y comercialización.

¿Qué se busca?
 ACABAR CON LA POBREZA RURAL:

Casi la mitad de los habitantes rurales de la región son pobres. En los últimos
años, el ritmo de reducción de la pobreza rural ha retrocedido en la región, una
señal preocupante que coincide con el aumento del hambre.

La pobreza regional es mucho más cruenta en las zonas rurales. Más del 40 por
ciento de sus habitantes son pobres; más del 20 por ciento no puede siquiera
comprar una canasta alimentaria básica.

La Conferencia Regional de la FAO permitirá a los países compartir políticas


públicas que permitan retomar el ritmo de reducción de la pobreza rural
revitalizando las zonas rurales, económica y socialmente.

 Mejorar la alimentación de la mano de la agricultura familiar y la pesca


artesanal:

El valor económico, social y cultural de la agricultura familiar y la pesca


artesanal de América Latina y el Caribe es incalculable. Crean empleo
rural, producen alimentos sanos y nutritivos, y dinamizan las economías
locales.

Con el aumento del hambre y la obesidad, la agricultura familiar y la pesca


artesanal se vuelve más valiosa que nunca: sus alimentos frescos,
nutritivos y diversos pueden reemplazar a los alimentos altamente
procesados que han invadido la región.
La Conferencia Regional será una instancia para que los países aumenten
su apoyo a este sector mediante políticas públicas que le permitan
desarrollar todo su potencial, desde la producción a la transformación,
comercialización y consumo.

 Desencadenar el potencial de las mujeres rurales


Las mujeres de la región sufren múltiples y variadas inequidades. Tienen
menos tierra, su autonomía económica y acceso a recursos es reducida y
sufren discriminación y violencia.

El potencial perdido de las mujeres – especialmente de las mujeres rurales


- no puede seguir siendo tolerado en la región. Con el apoyo necesario,
ellas pueden convertirse en el mejor aliado de la lucha contra el hambre, la
obesidad y la pobreza.

Durante la Conferencia, los países miembros de la FAO compartirán sus


estrategias y políticas para incrementar el empoderamiento y la autonomía
económica de las mujeres rural y alcanzar las metas de igualdad de género
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

 Promover sistemas agroalimentarios inclusivo:


Los sistemas alimentarios de la región han sufrido una profunda
transformación en las últimas décadas. Esto ha permitido que la región se
convierta en una potencia agrícola, pero también ha generado exclusión e
inequidad, monocultivos, concentración de la tierra y desplazamientos.

No se podrá derrotar el hambre sin sistemas alimentarios inclusivos, que


promuevan un comercio justo y una producción socialmente responsable
que integre a los pobres rurales, a los miembros de los pueblos indígenas,
a los jóvenes y las mujeres rurales.

La Conferencia Regional de la FAO analizará diversas maneras de


transformar los sistemas alimentarios para que generen beneficios
nutricionales, sociales, ambientales y económicos, para ampliar las
oportunidades de la agricultura familiar y pesca artesanal, las pymes
rurales y los sectores sociales en condición de pobreza.

 IMPULSAR UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE Y RESILIENTE AL CAMBIO


CLIMÁTICO:

 Crear una agricultura sostenible para enfrentar el cambio climático


La agricultura de América Latina y el Caribe ha convertido a la región en un
actor de importancia planetaria, clave para satisfacer el aumento de la
demanda global de alimentos en los próximos años.
Pero esto no será posible si no se enfrenta el cambio climático a través de
una gran transformación agrícola. Debemos producir más, pero
disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero y
desarrollando prácticas sostenibles para adaptar los sistemas productivos a
las nuevas condiciones climáticas, conservando y usando de una forma
mucha más eficiente la energía, los suelos, el agua, los recursos marinos,
los bosques y la biodiversidad.

La Conferencia Regional permitirá a los países fomentar una agricultura


plenamente sostenible, resiliente al cambio climático y mejor preparada
para enfrentar los desastres naturales.

 Proteger el tesoro de la biodiversidad regional


América Latina y el Caribe tiene una biodiversidad única en el mundo. Se
trata de un verdadero tesoro de especies vegetales y animales
fundamentales para la agricultura y la alimentación, que además atraen a
millones de personas por su atractivo turístico.

La biodiversidad de la región incluye alimentos y especies animales que


han salido a otras regiones para conquistar el mundo, como la quinua, la
papa, los frijoles y el tomate.

La Conferencia de la FAO será un espacio clave para que los países


compartan sus experiencias y fomenten la conservación y uso sostenible
de su diversidad biológica, incluyendo todas las formas de vida de sus
bosques, mares, desiertos, planicies y ríos.

 . Mayores recursos para una lucha conjunta

El cambio climático no respeta fronteras. Es un problema que no puede ser


resuelto sin cooperación entre todos, ya que es un desafío planetario.

Actualmente, los países de la región están financiando su adaptación y


mitigación del cambio climático mayoritariamente con sus propios recursos.
Pero éstos no son suficientes.

La Conferencia Regional será una oportunidad importante para que los


países dialoguen sobre el acceso a mecanismos de financiamiento
ambiental y climático necesarios para la transformación del sector
agropecuario, tales como el Fondo Verde del Clima.

 SEGURIDAD ALIMENTARIA:

La seguridad alimentaria se define por lo general como el acceso permanente de


todas las personas a los alimentos que necesitan para una vida activa y saludable.
La seguridad alimentaria en el hogar, significa a su vez, un acceso suficiente del
grupo familiar a los alimentos, en cantidad y calidad adecuados, para satisfacer las
necesidades alimentarias de todos sus miembros durante el año. Una familia
puede obtener sus alimentos de dos maneras principales: producción alimentaria y
compra de alimentos. Ambos requieren recursos o ingresos adecuados. Otros
medios menos importantes y comunes para obtener alimentos son las donaciones
o las asignaciones caritativas o gubernamentales de alimentos, a través de
comidas gratuitas en las escuelas o mediante cupones alimentarios.
Para lograr la seguridad alimentaria se requiere:

1. suministro suficiente de alimentos;

2. estabilidad en el suministro de alimentos, durante todo el año y de un año a


otro;

3. acceso físico y económico a los alimentos, lo que requiere capacidad y


recursos para producir u obtener todos los alimentos necesarios para el
hogar y cada uno de sus miembros.

El principal determinante subyacente de la inseguridad alimentaria del hogar es la


pobreza. Esta situación en Asia, África y América Latina, afecta a una gran parte
de los habitantes en áreas urbanas y rurales. Se afirma que no todas las personas
pobres se encuentran desnutridas, pero casi todas las personas desnutridas son
pobres.

La seguridad alimentaria del hogar en cada país, incluso si el país es seguro


alimentariamente, depende en parte de cuánto avanza el país para lograr una
mayor equidad en los ingresos, distribución de la tierra y acceso a los servicios. Es
posible que las políticas nacionales no sólo ayuden a los agricultores a lograr una
mayor producción de alimentos, sino también pueden ayudar a que la población
satisfaga sus demandas alimentarias. Aunque la seguridad alimentaria de la
familia está sobre todo influida por las acciones a nivel del hogar, los factores y
acciones en el ámbito local, nacional e internacional también tienen sus efectos.

 COLOMBIA EN UNA MIRADA


En Colombia persisten aún problemas relacionados con la inseguridad alimentaria
de algunos grupos poblacionales, especialmente los más pobres y vulnerables,
ubicados en las zonas rurales y las periferias urbanas, en los que el consumo y la
disponibilidad de alimentos se ven afectados por el comportamiento de la
producción de la canasta básica y los factores que determinan su sostenibilidad y
suficiencia (PND 2014-2018).De acuerdo a datos de FAO, reportados en la
publicación SOFI (Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo) 2015,
Colombia cuenta con 4,4 millones de personas sub alimentadas, lo que
corresponde al 8,8% de la población.

Sumado a esto, Colombia ocupa el segundo lugar entre los doce países con
mayor diversidad biológica del mundo, después de Brasil, y actualmente tiene un
registro de 54.871 especies, dentro de las que se incluyen vertebrados (7432),
invertebrados (15269) y plantas (30.436), es el primer país en diversidad de aves y
orquídeas, el segundo país más diverso en plantas, anfibios, peces de agua dulce
y mariposas, el tercer país más diverso en reptiles y palmas y el cuarto con mayor
variedad en mamíferos (Sistemas de información sobre biodiversidad en
Colombia, 2015). Los principales motores que impulsan la pérdida de la
biodiversidad son el cambio climático, la contaminación, la sobreexplotación de
recursos, la introducción de especies invasoras y la deforestación, esta última para
el caso de Colombia es importante especialmente en los departamentos de
Caquetá, Nariño, Meta, Chocó, Putumayo y Cauca. Colombia tiene más de 114,1
millones de hectáreas de superficie continental, de las cuales el 51,8 % en el 2013,
correspondían a bosques naturales (Ideam, 2013). Sin embargo, la pérdida de
cobertura vegetal sigue siendo un reto para el país. En el periodo comprendido
entre 1990 y 2010, Colombia perdió cerca de 6 millones de hectáreas en bosques.
Si bien la tasa anual de deforestación ha disminuido de 310.000 hectáreas entre
2010 y 2013, sigue siendo alta, con 120.933 hectáreas deforestadas en el año
(Ideam, 2014). Esta problemática se hace más relevante al considerar que los
bosques naturales de Colombia almacenan en promedio 121,9 toneladas de
carbono por hectárea, lo que convierte a la deforestación en una fuente importante
de Gases de efecto invernadero –GEI-. (Phillips, et al. Ideam, 2012).

Por otro lado, Colombia es un país con desigualdades históricas, distribuidas por
regiones y grupos poblacionales que se han visto limitados en el goce de sus
derechos y en el acceso a los beneficios del desarrollo. Disminuir estas
desigualdades ha sido uno de los retos que ha mostrado lento avance a lo largo de
la historia del país. El país sigue teniendo una de las tasas de desigualdad más
altas del mundo, con un coeficiente Gini de 53.5. Se han registrado una marcada
disminución de la pobreza, del 45 % en 2005 al 30.6 % en 2013; una disminución
del 32 % en ocho años. En tres años, entre 2010 y 2013, 1.7 millones de
personas superaron la pobreza, y 700,000 personas salieron de la pobreza
extrema. Sin embargo, y a pesar de tener una de las economías de mayor
crecimiento de Latinoamérica, una porción significativa de la población colombiana
sigue viviendo en una situación de pobreza o extrema pobreza.

En este contexto, ciertos grupos se han visto más afectados, entre ellos la
población rural, y en particular las mujeres, los pueblos indígenas, las
comunidades afrodescendientes, los jóvenes y las víctimas del conflicto armado.
Estos grupos enfrentan múltiples limitantes, que los posicionan en una situación de
vulnerabilidad, y condicionan sus oportunidades y el ejercicio de sus derechos
humanos. Entre estos obstáculos se destacan las consecuencias del conflicto
armado, la degradación ambiental, la desatención a las zonas rurales y la
discriminación históricamente arraigada en la sociedad y las instituciones. Muchos
de estos grupos enfrentan formas compuestas de discriminación, que se reflejan
en los ámbitos económico, social, laboral, político y cultural. Asimismo, la
población desplazada representa uno de los grupos más vulnerables del país, el
98 % de esta población vive en condiciones de pobreza, y el 68.5 % en pobreza
extrema. El 24 % de los niños desplazados padecen de malnutrición, el doble del
promedio nacional.
En la actualidad, una de las mayores causas de la inseguridad alimentaria en
Colombia no radica tanto en la escasez de alimentos, sino en la imposibilidad de
acceder a ellos. Parte de la explicación se debe al bajo nivel de ingresos de la
población vulnerable, lo cual se agudiza por las disfunciones mismas de los
sistemas agroalimentarios relacionados con el abastecimiento y la distribución de
alimentos, que en muchas ocasiones generan alzas notables e injustificadas de los
precios. Estudios recientes en Colombia (MANÁ-FAO, 2015), reflejan que desde
una mirada territorial las relaciones entre zonas de producción y consumo no se
articulan de manera eficiente en términos de proximidad, ya que el comercio al
interior de las regiones no supera el 24%, provocando externalidades asociadas al
deterioro de los productos, pérdidas y desperdicios que alcanzan hasta el 50% en
rubros como la yuca, el mango y las hortalizas de hoja, generando elevados
costos energéticos que se traducen en precios más altos para la sociedad en
general, pero con mayor incidencia en los consumidores con menor poder
adquisitivo.

Es así como, el desarrollo de Sistemas Agroalimentarios Eficientes e Inclusivos,


hace necesario el esfuerzo conjunto de políticas para incorporar la agricultura
familiar al abastecimiento de alimentos a escala territorial y regional, generando
para ello las condiciones y mecanismos operativos que permitan poner en práctica
este propósito, y que todo esto permita continuar avanzando hacia la erradicación
del hambre y la consolidación de una Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN)
sostenible y estable, como lo han postulado los países, tanto en las Conferencias
Mundial y Regional de la FAO, como en las Cumbres de la CELAC.

Igualmente, las cooperativas agrarias, asociaciones de productores y productoras


y otras formas de asociatividad han demostrado ser una forma de organización de
la agricultura familiar con capacidad productiva y de gestión para incorporarse a
los mercados. Sin embargo la dificultad de acceso a los mercados y la asimetría
en la información y condiciones de negociación en éstos, así como las
capacidades de gestión de servicios de apoyo a la producción y la
comercialización de las propias empresas cooperativas de la AF, son todavía
problemas latentes y limitantes para el desarrollo de este sector. Lo anterior
reduce la posibilidad de identificar potencialidades de complementación comercial
y estrategias de comercio solidario e inclusivo y que surjan oportunidades de
negocios concretas entre ellos o que se generen iniciativas conjuntas para
dinamizar el abastecimiento (MANÁ-FAO, 2015).

Por otra parte, los sistemas públicos de abastecimiento disponen de instrumentos,


capacidades e infraestructura para actuar como un mecanismo de adquisición,
almacenamiento y suministro de alimentos para atender la demanda de los
programas de alimentación del Estado, de los organismos públicos y de la
población en general en situaciones de emergencia. Sobre este punto, Colombia
no cuenta desde 1996 con una entidad funcional al sistema público de
abastecimiento para la regulación y la gestión de la información de los mercados.
Por lo tanto, la puesta en marcha de una política de abastecimiento requiere de
una institucionalidad competente y perdurable, capaz de corregir las inequidades,
ineficiencias y externalidades desencadenadas de las relaciones comerciales que
predominan a nivel territorial.

En el contexto de estas problemáticas, la participación de la sociedad colombiana


en la elaboración y ejecución de las soluciones que demandan sus necesidades,
ha sido tradicionalmente escasa; sin embargo, en los últimos años se ha producido
un aumento de la participación de los agentes sociales en la provisión de
soluciones a estos problemas. Es en esta coyuntura que surge el concepto de
Innovación Social, el cual, a pesar de ser relativamente nuevo en el país, ha
cobrado una especial importancia en diferentes sectores del estado Colombiano.
Sin embargo, la innovación tecnológica en el país se ha concentrado en la
implementación de procesos de transferencia tecnológica, por medio de modelos
verticales de intervención, donde pocas veces se consideran importantes los
saberes y conocimientos locales, por lo que no han causado los impactos que
deberían, por lo que se debe avanzar en la estructuración de modelos de
innovación social y tecnológica que estén acordes a las realidades de los
territorios y sus poblaciones.

Como parte del contexto actual en Colombia, es importante mencionar que a


mediados de 2012 se iniciaron en Oslo, Noruega, y posteriormente en La Habana,
Cuba, conversaciones formales entre el Gobierno colombiano y el grupo guerrillero
FARC-EP. Las conversaciones tienen como fin lograr una salida negociada a más
de 50 años de conflicto armado interno y así establecer un camino para la
reconciliación. El proceso de paz ha avanzado considerablemente hasta la fecha
sobre la base de una agenda acordada de seis puntos, de la cual se han logrado
acuerdos parciales sobre cuatro: el desarrollo agrario integral, la participación
política, la solución al problema de las drogas ilícitas y reparación a las víctimas
del conflicto.

En cuanto a las prioridades del país definidas en el Plan Nacional de Desarrollo


2014 – 2018 “Todos por un nuevo país”, documento que plasma la voluntad del
Gobierno de construir una Colombia en paz, equitativa y educada, partiendo de la
base de que estos elementos conforman un circulo virtuoso: una sociedad en paz
es una sociedad que puede focalizar sus esfuerzos en el cierre de brechas y
puede invertir recursos en mejorar la cobertura y calidad de su sistema educativo.
Teniendo esto en cuenta, en el PND se definen tres pilares (Paz, equidad y
educación), cinco estrategias transversales (Infraestructura y competitividad
estratégicas, movilidad social, transformación del campo, consolidación del estado
social de derecho y buen Gobierno), una estrategia envolvente (crecimiento verde)
y cinco estrategias regionales (Caribe: Próspero y sin pobreza extrema; Pacífico:
Equidad, integración y aprovechamiento sostenible de mercados; Centro-Oriente:
Conectividad para la integración; Centro-Sur: Desarrollo del campo y conservación
ambiental; Llanos: Medio ambiente, agroindustria y desarrollo humano; Eje
Cafetero: Talento humano innovador en territorios incluyentes).

Igualmente, se aprobó la Hoja de Ruta de la Cooperación Internacional para


Colombia 2015-2018, la cual define 3 áreas temáticas: Construcción de paz,
Desarrollo Rural Sostenible y Conservación y Sostenibilidad Ambiental, con las
cuales se busca focalizar y dinamizar la cooperación internacional que recibe el
país.

Finalmente, es importante recordar que en la 33va conferencia regional de la FAO


para América Latina y el Caribe , se definieron tres iniciativas prioritarias para la
región , de las cuales Colombia ha sido priorizada para la 2 “Agricultura Familiar y
Desarrollo Territorial Rural para América Latina y el Caribe”, la cual tiene como
objetivo reducir la pobreza rural y mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición a
través del desarrollo territorial rural, promoviendo la creación de sinergias entre la
agricultura y otros sectores del desarrollo social y rural. Este enfoque toma en
cuenta las necesidades y particularidades del territorio y tiene como objetivo crear
un entorno propicio para la agricultura familiar, al mismo tiempo que fomenta los
medios de vida rurales de forma sostenible. El actual MPP, está alineado y apoya
desde el país, el logro de los objetivos de esta iniciativa regional.

Anda mungkin juga menyukai