Anda di halaman 1dari 16

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

“CRECERMAS”

PLAN DE PROYECTO DE TITULACIÓN

PROPUESTO POR: ÁREA DEL TEMA:

Celyta Gavilanes Avilés Producción Avícola

AUSPICIADO POR: FECHA:

Nombre del Profesor Director

1. Título del proyecto de titulación

Efecto inmunomodulador del jengibre como tratamiento preventivo para enfermedades


respiratorias en pollo Broiler.

2. Planteamiento del Problema

En el Ecuador la producción avícola es una práctica que se ha venido desarrollando de


manera intensiva debido a la alta demanda que este producto tiene, gracias a que aporta un
alto nivel proteico y bajo en grasa en comparación con la carne de cerdo y la de res, lo cual
la convierte en de un producto importante en la alimentación de las personas.

Los principales problemas que se presentan para los productores avícolas de la provincia
son por el estrés calórico, la humedad relativa alta y además problemas de carácter
bacteriano, como la presencia de Salmonella y E.coli, siendo esta ultima la bacteria
mayormente difundida, por las características medio ambientales para su desarrollo.

Por tales motivos se han utilizado tradicionalmente productos químicos para controlar estos
factores bióticos y abióticos, pero la respuesta a problemas respiratorios causados por
efectos de cambios climatológicos no ha sido de considerable importancia, los cuales
afectan a la producción.

Además se suma la poca o nula capacitación que brindan instituciones de la provincia, y el


desconocimiento de los beneficios que puede brindar el empleo del jengibre (Zingiber
officinale) como alternativa de solución ya que posee características importantes que
ayudan en problemas tales como cardiacos, pulmonares y además el la inhibición del
desarrollo bacateriano, y así también ayudar a los productores avícolas de la provincia en el
abaratamiento de costos, los cuales con un manejo tradicional son elevados.

3. Formulación y Sistematización del Problema

3.1. Formulación:

1. ¿La producción avícola en Sucumbíos se maneja de manera intensiva?

2. ¿Existe alta demanda de este producto?

3. ¿Aporta alto contenido proteico y bajo en grasa?

4. ¿Es un producto Importante en la alimentación de los habitantes de la provincia?

5. ¿Las principales enfermedades están relacionadas con la temperatura, humedad relativa

y además problemas de carácter bacteriano?

6. ¿Se ha venido utilizando productos químicos para controlar estos factores?

7. ¿El cambio climatológico ayuda en la resistencia a los productos que combaten los

problemas respiratorios en los pollos?

8. ¿Afectan las enfermedades respiratorias en la producción de pollos?

9. ¿Hay poca o nula capacitación por parte de instituciones de la provincia?

10. ¿Se desconoce los beneficios que brinda el empleo de jengibre ((Zingiber officinale)?

11. ¿Posee el jengibre (Zingiber officinale) características importantes para combatir

problemas pulmonares y cardiacos en pollos?

12. ¿Se puede ayudar con esta implementación a los productores avícolas en el

abaratamiento de costos?

13. ¿El manejo tradicional genera costos elevados de producción?


3.2. Sistematización:

Metodología causa consecuencia

4. Objetivos de la Investigación
4.1. Objetivo General

Aquí incluir el o los objetivos generales de la investigación, que son aquellos que ofrecen
resultados amplios.

4.2. Objetivos Específicos

Aquí incluir los objetivos específicos se refieren a situaciones particulares que inciden en
el objetivo general.

5. Justificación del Proyecto

5.1. Justificación Teórica

Aquí incluir la justificación teórica si el tipo de investigación así lo amerita, y son las
razones que argumentan el deseo de verificar, rechazar o aportar aspectos teóricos en
relación con el objeto de conocimiento. (¿Para qué es bueno el estudio?)

5.2. Justificación Metodológica

Aquí incluir la justificación metodológica si el tipo de investigación así lo amerita, y son


las razones que sustentan un aporte por la utilización o creación de instrumentos y
modelos de investigación. (El porqué del cómo)

5.3. Justificación Práctica

Aquí incluir la justificación práctica si el tipo de investigación así lo amerita, y son las
razones que señalan que la investigación propuesta ayudará en la solución de problemas
o en la toma de decisiones. (¿A quién beneficia?)

La justificación debe responder a la pregunta. ¿Por qué se investiga?

 Marco del Referencia

o Marco Teórico

 Importancia de la producción avícola en el Ecuador.

La industria avícola es muy importante en la cadena agroindustrial y tiene un aporte muy


significativo en la economía ecuatoriana, su actividad impulsa otros negocios y sectores.
El aporte de este sector se genera en primer lugar por la alta demanda de maíz, soya y productos
agropecuarios que son necesarios para el desarrollo de la avicultura, además por la elevada
demanda a empresas proveedoras de insumos como por ejemplo equipo, medicina, vacunas,
desinfectantes, etc., esta industria también genera fuentes de empleo e ingresos de manera
directa e indirecta, por último, provee de alimentos ricos en proteína para el consumo interno
del país es decir que favorece a la seguridad alimentaria nacional.
El valor que representa esta industria en la economía ecuatoriana se refleja en la participación
que tiene en el Producto Interno Bruto (PIB), según el Banco Central del Ecuador la
participación de la industria avícola en el Producto Interno Bruto (PIB) es del 10 por ciento, es
decir 188.38 millones de dólares en el año 2017.
Predomina en este sector la producción de carne de pollo y huevos, debido a la demanda del
mercado, la producción avícola en el año 2000 fue de 207 000 Tm de carne de pollo y de 63 840
Tm de huevos, durante el año 2007 la producción de carne de pollo alcanzó al 336 000 Tm y
de 108 000 T0m de huevo, con lo que demuestra ser un rubro dinámico en la economía
ecuatoriana.
Este crecimiento que registra el sector avícola se muestra debido al aumento en el consumo per
cápita de carne de pollo y huevo, resultado de los cambiantes hábitos de consumo en los
habitantes ecuatorianos, quienes atraídos por precio y características nutricionales consumen
más productos avícolas cada año. (OSEJOS LOZADA, 2016)

 Importancia de la carne de pollo en la alimentación ecuatoriana.

En el país se producen anualmente entre 230 y 250 millones de pollos de engorde


aproximadamente. Esta es la proteína de mayor consumo de los ecuatorianos, según datos de la
Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura (Amevea) en Ecuador. Se
estima que el consumo per cápita es de entre 30 y 32 kilogramos al año. La industria de
producción de proteína animal que más ha crecido en estas dos décadas es la avícola según la
Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (Conave).
El consumo de pollo de los ecuatorianos hace 20 años era de 10 kilos por persona, cifra que se
ha triplicado, ha convertido en la proteína animal avícola de principal consumo entre los
ecuatorianos. Esto es beneficioso para el ser humano y, por otro lado, ha generado una industria
importante en el sector de los alimentos, que está en crecimiento y creemos que puede ir más
allá de lo que se ha alcanzado”. La distribución de la industria es equitativa, de ahí que esté “casi
en un 30% para cada sector, entre grandes, medianos y pequeños productores. Se calcula que en
Ecuador hay un promedio de 1.900 granjas avícolas. (Castro , 2017)
 Taxonomía de los pollos

La clasificación taxonómica de los pollos es la siguiente:

Taxonomía
Reino: Animal
Phylum: Cordados
Subphylum: Vertebrados
Clase: Aves
Orden: Galliformes
Familia: Phaisanidae
Género: Gallus
Especie: Gallus domesticus
Línea genética: Broiler, entre otras.

Fuente: (GUAÑA & DURAN, 2005)

 Razas de pollos

En la actualidad existen variedades, líneas o estirpes derivadas de la raza Leghorn original,


pero mejoradas en su capacidad productiva por medio de selección y el cruzamiento. Esto pone
a disposición del avicultor moderno una gran variedad de opciones donde escoger aquellas que
se presten mejor a sus objetivos (Dávila & Navarro, 2004)2

Ilustración 1 Pollo raza W-77


 HY-LINE VARIEDAD W-77
 Precoces
 Inician postura 18-20 semanas
 Peso del huevo 59.2 – 64 grs.
 Producción de 343 – 350 huevos/ año
 Rara vez se encluecan
 Pollo de crecimiento lento y emplumaje rápido
 Conversión eficiente del alimento en huevo

(Dávila & Navarro, 2004)



HY- LINE VARIEDAD W – 98
Ilustración 2 Pollo raza W-98
 Precoces
 Inician postura 18 – 20 semanas
 Peso del huevo de 60.9 – 65.7 grs.
 Producción de 239 – 339 huevos año
 Rara vez se encluecan
 Pollo de crecimiento lento y emplumaje rápido
 Conversión eficiente del alimento en huevo

(Dávila & Navarro, 2004)

 HY – LINE VARIEDAD BROWN PLUS


 Precoces
 Inician postura 18 – 20 semanas
 Peso del huevo de 65.3 – 70.8 grs.
 Producción de 243 – 329 huevos/año
 Rara vez se encluecan
 Pollo de crecimiento lento y emplumaje
 Conversión eficiente del alimento en huevo

(Dávila & Navarro, 2004)

 Características de los pollos Broilers

Los pollos de tipo broiler es una variedad de pollo desarrollada específicamente para la
producción de carne se desarrollan mucho más rápido que un huevo de otra variedad con un
propósito dual (huevos + carne). Tanto los machos como las hembras broiler se sacrifican para
poder consumir su carne.
Su nombre se deriva del vocablo inglés Broiler que significa parrilla o pollo para asar. Pertenece
al grupo de las razas súper pesadas para la obtención de esta raza se realizaron varios
cruzamientos hasta dar con ejemplares resistentes a enfermedades, mejor peso, buena
presentación física, excelente coloración del plumaje, cuyas características son:
· Buena fertilidad
· Mejor índice de conversión alimenticia
· Muy buena conformación de la canal
· Piel y patas amarilla. (LOAIZA, 2009)
 Manejo de la producción de pollos Broiler

Para obtener tanto el potencial genético como una producción consistente del lote, es
importante que la persona encargada de los animales tenga una guía de manejo que sea
específica para la línea que se esté manejando, para lo cual describiremos por semanas las
actividades que se deben realizar (Martínez, 2010)

 Alimentación pollos Broiler

Las dietas para pollos Broiler deben ser formuladas para proveer de la energía y de los
nutrientes esenciales para mantener un adecuado nivel de salud y de producción. El consumo
de balanceado debe suministrarse en el horario de iluminación recomendado, fuera de este
horario se debe hacer restricción del consumo y reducir lo necesario para que terminen en el
periodo de iluminación determinado. (Martínez, 2010)

Desde el día 1 al día 7 se debe poner 6 veces al día el balanceado, desde el día 8 al día 14 se
coloca 4 veces, desde el día 15 al día 21 se pone dos veces al día y del día 22 en adelante se
coloca una sola vez. (Martínez, 2010)

Se utiliza un pre inicial conocido como engorde 1, el mismo que será suministrado desde el 1
al 7 día, a partir del día 8 al día 21 se suministrara un inicial conocido como engorde 2, a partir
del día 22 al día 42 se suministrara un engorde conocido como engorde 3 y a partir del día 43
hasta el sacrificio de los pollos se suministrara un final conocido como engorde 4.(Martínez,
2010)

 Principales enfermedades de los pollos


 Enfermedades producidas por bacterias

Colibacilosis

 Agente que la causa: Variedades de Escherichia coli.


 Etapa de afectación del ave: Todas las edades especialmente a las jóvenes en
desarrollo.
 Síntomas: Varían con los diferentes tipos de infección, pero en su mayoría las aves se
muestran inquietas, plumas desordenadas y fiebre. Los pollitos afectados en general
parecen ser de inferior calidad y les falta uniformidad, tienen apariencia débil y el
plumón alborotado, permanecen cerca de la fuente de calor y son indiferentes al
alimento y al agua. A veces hay diarrea. La mortalidad aparece generalmente a las 24
horas y llega al máximo a los 5 a 7 días
 Control: Mover las aves a un ambiente más limpio.
 Tratamiento: Usar medicamentos a base de quinolonas de 2a y 3a generación. Para el
caso de los pollitos con omfalitis los anti-bióticos de amplio espectro ayudan a
disminuir la mortalidad y el raquitismo (Houriet, 2007)
 Usar medicamentos a base de quinolonas de 2a y 3a generación. Para el caso de los
pollitos con omfalitis los anti-bióticos de amplio espectro ayudan a disminuir la
mortalidad y el raquitismo.

Mycoplasmosis

 Agente que la causa: Los organismos del género Mycroplasma especialmente


Mycroplasma gallisecpticum asociado con la enfermedad respiratoria crónica.
 Etapa de afección del ave: Pollos adultos y jóvenes
 Síntomas: Dificultad al respirar, lagrimeo, mucosidad nasal y jadeos de la tráquea
semejantes a los producidos por las enfermedades de New Castle y bronquitis
infecciosa (Houriet, 2007)

Cólera Aviar

 Agente que la causa: El organismo causal del Cólera aviar es la Pasteurella multocida.
Este agente puede sobrevivir por lo menos un mes en los excrementos, tres meses en cadáveres
en descomposición y de 2 a 3 meses en el suelo. La Pasteurella, aparentemente, penetra a través
de los tejidos de la boca y del tracto respiratorio superior. Esta enfermedad no se transmite a
través de los huevos.
 Las principales fuentes de infección incluyen:
• Las excreciones corporales de aves enfermas que contaminan el suelo, agua, alimento, etc.
• Los cuerpos de aves muertas por la enfermedad.
• Los suministros de agua contaminados, como tanques, estanques, lagunas y arroyos.
• Por transmisión mecánica a través de equipos o zapatos contaminados.
 Síntomas característicos: estupor, pérdida de apetito, rápida pérdida de peso, cojera
producida por infección de las articulaciones, inflamación de las barbas, respiración
dificultosa, diarrea líquida, amarillenta o verde y cianosis u oscurecimiento de la cabeza
y barbilla.
 Las prácticas sanitarias que ayudan a prevenir la enfermedad son:
•Despoblación anual completa, con definitiva separación entre las aves más viejas y sus
reemplazos.
•Implementación de un programa de control de roedores.
•Eliminación correcta de las aves muertas
•Suministro de agua segura y limpia.
•Limpiar y desinfectar todos los locales y equipos después de despoblarlos.
•Mantener confinadas a las aves en sus recintos y protegidas contra aves y animales silvestres.
•Dejar vacíos, por lo menos tres meses, lugares que hayan sido contaminados. (Peña Rodríguez,
2016)

 Enfermedades respiratorias de pollos

Existe un número de factores predispuestos para las enfermedades respiratorias en las aves:
Cómo con cualquier animal el estrés puede hacer que una enfermedad de fondo se manifieste.
Este estrés puede deberse a temperaturas extremas y humedad, alta densidad de población, ser
transportado, ser llevados a espectáculos de aves de corral o la introducción de nuevos animales
a un averío ya establecido. (Cachay Díaz, 2017)
Hay un número de posibles patógenos relacionados en las enfermedades respiratorias sobre todo
en los pollos. Un simple examen de sangre puede determinar cuál(es) son la causa. Es común
que más de un patógeno esté involucrado, los más comunes son:
 Mycoplasma gallisepticum
Es un tipo de bacteria que puede causar una enfermedad respiratoria en pollos y otras aves de
corral. Se asocia con senos paranasales hinchados, estornudos y ojos llorosos. En ciertos casos
puede ocasionar la inflamación de las articulaciones y posteriormente cojera. Puede infectar el
oviducto alterando así el color y la calidad de la cáscara del huevo y por lo tanto puede
transferirse a través del huevo a los polluelos.
Una vez infectado, el ave tendrá el virus de por vida, aunque algunas señales pueden disminuir
con el tiempo y tratamiento, pero es probable que regresen.
 ART (AvianRhino Tracheitis virus)
Es un pneumovirus que causa hinchazón de cabeza, senos paranasales hinchados, estornudos y
en casos más severos signos nerviosos. (Cachay Díaz, 2017)
 IB (Infectious Bronchitis,)
Un coronavirus que ocasiona estornudos, ojos nublados, senos paranasales hinchados,
usualmente en aves jóvenes. Sin embargo, como el Mycoplasma puede volver a infectar el
oviducto alterando el color de la cáscara del huevo y la calidad, pero a diferencia del
Mycoplasma no afecta a los polluelos a través de los huevos.
Una infección IB severa en aves hembras jóvenes pueden dañar permanentemente el oviducto
causando que no transporte el óvulo desde el ovario hasta el respiradero por los que los huevos
son empollados internamente. Estos huevos dentro del ave son absorbidos lentamente, pero
proveen una excelente comida a las bacterias, por lo que las capas internas son vulnerables a la
peritonitis.
La tasa de absorción es menor que la velocidad en la que continúa poniendo huevos
internamente, esto puede resultar en una acumulación de huevos en el abdomen del pollo,
haciendo que adopte una postura como de pingüino. (Cachay Díaz, 2017)
 ITL (Infectious Laryngo Tracheitis virus)
Es un virus herpes y causa señales respiratorias similares. ILT a menudo conduce a un tapón de
sangre que puede bloquear la traquea del pollo, ocasionando que se ahogue hasta la muerte. Este
virus, como el Mycoplasma, nunca se desvanece y puede regresar en épocas de estrés. Como la
aparición de otro tipo de virus del herpes, es para toda la vida.
Además, las aves tienen un sistema respiratorio único comparado al de los mamíferos. Tienen
sacos de aire que son muy delgados y cuando un virus como el IB daña las celdas protectoras de
la tráquea las aves pueden terminar respirando las bacterias que atraviesan los sacos de aire en
el abdomen, causando peritonitis. (Cachay Díaz, 2017)
 Manejo de enfermedades
 Prevención
La mejor manera de prevenir infecciones en tus aves es minimizar el estrés, asegurarse de que
la densidad de almacenamiento y la ventilación son correctas y que estás adquiriendo aves, libres
de enfermedades, de un proveedor de buena reputación que tenga una garantía de al menos 3
semanas. (Cachay Díaz, 2017)
 Importancia del Jengibre

Entendido como uno de los ingredientes culinarios que más ha crecido en los últimos tiempos
en Occidente, el jengibre es un importante producto natural que se obtiene de la planta que lleva
el nombre de Zingiber officinale y que se cultiva principalmente en China, región de la cual es
originaria. El jengibre es central en numerosas preparaciones culinarias debido a su sabor y
aroma, pero también posee propiedades curativas que hacen que sea utilizado como medicina o
agregado en infusiones para prevenir determinadas complicaciones. (Bembibre, 2015)
 El jengibre en la cocina
Tal como se dijo, el jengibre es un producto natural, inalterado, que se utiliza básicamente en la
cocina como un condimento. Esta planta es de casi un metro y tiene hojas largas y afinadas. Sin
embargo, no es eso lo que usualmente se consume sino el tubérculo o raíz que se encuentra bajo
la tierra y que es conocida oficialmente como rizoma. El producto es relativamente caro en los
mercados de todo el mundo debido a que con un sólo tallo o raíz pueden hacerse innumerables
preparaciones.
El sabor y el aroma picante, refrescante y único del jengibre obligan a usarlo en pequeñas
cantidades, por lo cual el producto dura lo suficiente. Se suele recomendar para el uso en guisos,
estofados, preparaciones calóricas donde aporta un toque de frescor. Es especialmente
recomendado en preparaciones que contengan mariscos o pescado. Además, también se puede
usar en bebidas, infusiones o líquidos saborizados. (Bembibre, 2015)
 El jengibre en la medicina
Lo que transforma al jengibre de una simple especia en un producto útil e interesante es el hecho
de que también posee propiedades curativas y sanadoras que pueden servir para innumerables
situaciones. Se recomienda su uso en casos en la persona presenta gripe o fiebre, así como
también para calmar las diarreas, los dolores estomacales y las gastroenteritis. Obviamente, no
ocupa el lugar de medicamento, pero sí puede ayudar a soportar las molestias.
El jengibre también es entendido como un afrodisíaco por lo cual se recomienda su utilización
y consumo en circunstancias de disfunción sexual o incluso para estimular la pasión. Además,
como si todo esto fuera poco, muchos médicos lo recomiendan como producto expectorante
debido a sus toques de frescura que permiten recuperar la respiración y aliviar las flemas.
También posee antioxidantes y muchos especialistas señalan que su consumo frecuente y regular
puede llegar a prevenir algunos tipos de cáncer. Finalmente, también se le han reconocido
propiedades analgésicas para determinadas situaciones. (Bembibre, 2015)

 Taxonomía del jengibre

Clase Monocotyledoneas
Orden Zingiberales
Familia Zingiberaceae
Género Zingiber
Especie officinale
(Benavides, 2007)

 El jengibre como inmunomodulador para enfermedades


respiratorias

 Manejo y producción del jengibre

La recomendación de fertilización debe apoyarse según el clima y el suelo. En nuestro país no


hay suficiente información, para hacer una recomendación de fertilizante. Sin embargo, los
agricultores de jengibre aplican 65, 45 y 65 kg/ha de nitrógeno, fósforo y potasio, con lo que
se producen rendimientos aceptables. En la siembra se aplican 138 kg/ha de fertilizante fórmula
10-30-10, 92 kg/ha a los dos meses después del brote y 92 kg/ha de la fórmula de 26-0-26,
cuatro meses después del brote. (Benavides, 2007)
Para disminuir la incidencia de la maleza en el terreno, es muy recomendable seguir las
medidas dadas para el cultivo del Tiquizque. Una vez realizada la plantación, los mejores
resultados contra la maleza se han obtenido con el uso de herbicidas, como el diurón (1,5 kg/ha)
aplicado una semana antes de la brotación y la segunda a los sesenta días, dirigida a la maleza.
El combate de malezas posterior, se realiza en aporcas o con la mezcla de diurón y paraquat.
(Benavides, 2007)

 Plagas del jengibre


 Marchitamiento bacterial Pseudomonas solanaceaurum
La raza que ataca el jengibre es la misma que ataca el chile y el tomate.
Es una enfermedad muy destructiva y la más importante de este cultivo. Los primeros síntomas
son un ligero amarillamiento y marchitez de las hojas bajeras que progresan en forma ascendente
hasta las hojas jóvenes, por lo que el follaje se vuelve café en tres o cuatro días y se seca.
(Benavides, 2007)
 Nematodo de agallas Meloidogyne spp.
Es la plaga más importante del jengibre.
La preparación anticipada del suelo expone los nematodos a la acción del sol y viento. Si del
análisis de nematodos realizado a partir de muestras de la plantación anterior, resultan
poblaciones muy altas, se debe aplicar un nematicida granulado en el hoyo de siembra a la dosis
recomendada. (Benavides, 2007)
o Marco Conceptual

Aquí incluir términos y definiciones comunes en el desarrollo de la investigación. Por


ejemplo:

Cliente.- Persona u organización, externa o interna a la empresa, que recibe el resultado


de un proceso.

Empresa.- Entidad, pública o privada, con o sin ánimo de lucro, que administra unos
recursos humanos y/o materiales, para la obtención de beneficios sociales o financieros.

6. Hipótesis de Trabajo

Aquí incluir las hipótesis, que son proposiciones afirmativas que el investigador plantea
con el propósito de llegar a explicar hechos o fenómenos que caracterizan o identifican el
objeto de conocimiento.

7. Aspectos Metodológicos

Aquí incluir los aspectos metodológicos que se aplicarán en la investigación.


8. Temario

1 {NOMBRE CAPÍTULO 1}

2 {NOMBRE CAPÍTULO 2}

n CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Bibliografía

 Bembibre, C. (05 de 09 de 2015). Importancia. Obtenido de Jengibre: https


://www.importancia.org/jengibre.php
 Benavides, A. (2007). Ministerio de agricultura y ganadería. Obtenido de El Cultivo del
Jengibre: http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/manual-jengibre-pz.pdf
 Cachay Díaz, H. (09 de 08 de 2017). CKM. Obtenido de Enfermedades respiratorias más
comunes en aves de corral: http://www.ckmperu.com/enfermedades-respiratorias-aves-
de-corral/
 Castro , M. (27 de 09 de 2017). El telégrafo. Ecuatorianos consumen 32 kg de pollo al
año.
 Dávila, G., & Navarro, C. (2004). Manual de entrenamiento en aula (EDIGRAPSA, Vol.
414). Mabagua,Nicaragua.
 Guaña, E. D., & Duran, S. J. P. (2005). evaluación del efecto de un inmunomodulador
(omniplus) en una explotación comercial de pollos broilers. Escuela Politécnica del
Ejército.
 Houriet, J. L. (2007). Guía Práctica De Enfermedades Más Comunes En Aves De Corral
(Ponedoras Y Pollos). Sitio Argentino de Producción Animal, 58, 31. Retrieved from
http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_aves/enfermedades_aves/90-
enfermedades.pdf
 Martínez, K. V. C. (2010). “Evaluación del comportamiento del pollo broiler durante el
proceso productivo, alimentado con harina de camarón a diferentes niveles (7, 14, 21 y
28%) en sustitución parcial de la torta de soya como fuente de proteína en la formulación
de balanceado.” Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito.
 Morales, A. (2004, abril). Entrevista con Ana Etelgive Molina Acosta, Biblioteca,
Universidad Nacional, Pérez Zeledón.
 Morales, A. (2004, abril). Entrevista con Ricardo Guzmán, Agencia Servicios
Agropecuarios, Región Huetar Norte, Ministerio de Agricultura y Ganadería.
 Loaiza, M. (08 de 07 de 2009). Crianza de pollos broiler. obtenido de clasificación
taxonómica: http://crianzadepollosbroiler.blogspot.com/
 Osejos Lozaza, P. (05 de 2016). ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL. Obtenido de
Plan de manejo ambiental: http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1864/1/CD-
2437.pdf
 Peña Rodríguez, F. (05 de 04 de 2016). Monografías. Obtenido de Consideraciones
generales del cólera aviar: https://www.monografias.com/trabajos104/consideraciones-
generales-del-colera-aviar/consideraciones-generales-del-colera-aviar.shtml

9. Presupuesto y Fuentes de Financiamiento

Aquí incluir los gastos de la investigación en términos de precios y cantidades reales de


acuerdo con los rubros:

 Los servicios personales


 Los gastos generales

Fuentes de financiamiento: Aquí describir la o las fuentes de financiamiento.

10. Cronograma de Actividades

Mediante una gráfica de Gantt establecer una relación entre las etapas de investigación y
su tiempo de ejecución.
Nombre completo

PROPONENTE

Email:
Telf.:

Nombre completo de Profesor

DIRECTOR DEL PROYECTO DE TITULACIÓN

Email:
Telf.:

Anda mungkin juga menyukai