Anda di halaman 1dari 56

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MECANISMO

AUTOMATIZADO, DE FÁCIL MANTENIMIENTO E INSTALACIÓN


PARA LA LIMPIEZA DE PANELES SOLARES

PABLO EMILIO BASTIDAS MARTÍNEZ


JHON ALEXANDER OSORIO GUERRERO
DAIRO JOSUÉ TABORDA DONADO
JOSE CARLOS HERNANDEZ VERTEL
CARLOS ARTURO ROJAS MANZANO

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA – ITSA


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA MECATRÓNICA
SOLEDAD
2018
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MECANISMO
AUTOMATIZADO, DE FÁCIL MANTENIMIENTO E INSTALACIÓN
PARA LA LIMPIEZA DE PANELES SOLARES

PABLO EMILIO BASTIDAS MARTÍNEZ


JHON ALEXANDER OSORIO GUERRERO
DAIRO JOSUÉ TABORDA DONADO
JOSE CARLOS HERNANDEZ VERTEL
CARLOS ARTURO ROJAS MANZANO

Trabajo presentado para optar una nota parcial en el Módulo de


MECANISMOS, al Ing. GILBERTO GONZALES

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA – ITSA


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA MECATRÓNICA
SOLEDAD
2018
1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad las energías alternativas están siendo una solución a la creciente


demanda de recursos energéticos. Actualmente se manejan diferentes sistemas
para la obtención de energía, cómo lo son sistemas eólicos y solares que además
contribuyen a un desarrollo sostenible.

Estos sistemas pueden tener ventajas y desventajas a la vez. En el caso de los


sistemas solares tienen, como desventaja la pérdida del rendimiento, debido a
contaminantes que se adhieren en la superficie de los paneles. En el presente
proyecto se pretende plantear una solución a esta problemática implementando un
mecanismo autómata que se encargue del mantenimiento periódico de las celdas
reduciendo así el tiempo, el dinero y el personal de mantenimiento, además evitando
la pérdida de eficiencia del sistema .
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1 DESCRIPCIÓN PROBLEMÁTICA


“La energía solar se presenta como una alternativa importante ante el aumento del
consumo energético del planeta, debido a que, la cantidad de la energía del sol que
llega a la superficie de la tierra en un día, es diez veces más que la energía total
consumida en nuestro planeta durante un año”1. La potencia de la radiación varia
según el momento del día; las condiciones atmosféricas que la amortiguan y la
latitud. Según Apac y Casanova2 en su investigación, se puede asumir que en
buenas condiciones de radiación el valor es de aproximadamente 1000 W/m2 en la
superficie terrestre. A esta potencia se la conoce como irradiación y a través del
efecto fotovoltaico la energía contenida en la luz del sol puede ser convertida
directamente en energía eléctrica.

En el año 2015 se llevo a cabo la Cumbre de la COP213 que sirvió como impulso a
la aceptación unificada de energía renovable para asegurar un futuro sostenible del
planeta. Se dio a conocer que la energía solar es una de las fuentes mas fiables y
que de deben iniciar medidas gubernamentales para alentar a mas empresas para
instalar paneles. Este creciente interés suscitado por los recursos energéticos
renovables en todo el mundo hace que las plantas solares se instalen, cada vez con
mayor frecuencia. Sin embargo la suciedad siempre ha sido, y siempre será, una
causa de preocupación para los propietarios de plantas fotovoltaicas.

1 D. C. Martins. Usage of the solar energy from the photovoltaic panels for the generation of electrical energy.
Telecommunications Energy Conference, p. 17.3, 1999.
2
APAC CASTILLO, Andrea y CASANOVA GONZALES, Juan. Sistema optimizado de adquisición de energi ́a solar
por el método de seguidores solare. Articulo de investigación de Escuela de Ingenieri ́a Mecatrónica. Peru. En:
Universidad Ricardo Palma, 2012. P 1.
3
NHC Europe .Guía para la higiene de paneles solares. [en linea]. <
https://www.ncheurope.com/es/resolution/energ%C3%ADa/169-guide-to-solar-panel-cleanliness >
[consultado el 16 de febrero de 2018]
Los paneles solares al estar expuestos al aire libre pueden ensuciarse por múltiples
causas y entre estas tenemos polen de plantas y árboles, depósitos de sal si se vive
en zonas costeras, polvo en zonas urbanas, hojas y otros residuos vegetales e
incluso excrementos de aves. Dependiendo en las condiciones bajo, cualquiera de
estos factores en la que se encuentren, puede influir de forma directa en la eficiencia
de los paneles ocasionando una reducción de la cantidad de electricidad producida.

Muchas de las instalaciones solares se hacen en zonas desérticas que ofrecen una
elevada irradiación solar y que rara vez se utilizan para otros fines. Como ejemplo
a esto se encuentran instalaciones en los EE. UU., el norte de África, los Emiratos
Árabes Unidos, Arabia Saudita, el desierto de Atacama en Chile y todas estas son
zonas con condiciones desafiantes, en donde la suciedad derivada del polvo y la
arena representa un grave problema que afecta a la eficiencia de las plantas
solares. “Un amplio examen de las publicaciones sobre el tema sugiere que las
pérdidas por ensuciamiento pueden variar del 0 al 40% de la producción anual de
energía”4, Mientras que un estudio realizado por Marcos Crutchik, decano de la
Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta (UA), explica que “las
tecnologías de mayor eficiencia en el papel, se ven más afectadas por estos factores
que las de menor eficiencia. un panel monocristalino que puede entregar una
eficiencia estándar de un 18% de conversión, con polvo en su superficie puede bajar
a un 12%. Del mismo modo, un panel de silicio amorfo de una capacidad de 8%
puede bajar a 7% en las mismas condiciones. Esto quiere decir que no es que unas
sean mejor que otras, sino que reaccionan de distintas maneras a las variadas
condiciones del entorno”5.

4
GTER, Institution of mechanical engineers. PÉRDIDAS POR ENSUCIAMIENTO. [en linea]. <
http://www.gter.cl/category/perdidas-por-ensuciamiento/> [consultado el 16 de febrero de 2018]
5
ELECTRICIDAD, la revista energética de chile. Efecto del polvo en el rendimiento de los paneles solares. [en
linea]. < http://www.revistaei.cl/reportajes/efecto-del-polvo-en-el-rendimiento-de-los-paneles-solares/>
[citado el 6 de mayo de 2014]
Es evidente que la limpieza es fundamental, razón por la cual, en esta investigación
se pretende desarrollar un sistema de limpieza que permita reducir las perdidas
derivadas de la suciedad para mejorar el rendimiento en paneles fotovoltaicos.
Cuanto más regular sea la limpieza, mayor será la producción general y por eso el
sistema deberá ejecutarse de forma automática, periódica e implementar
mecanismos que faciliten su instalación y mantenimiento.

2.1.1 Formulación del problema. ¿De que forma se podrá mitigar el efecto de
bajo rendimiento en paneles solares causado por la suciedad y sus derivados?

2.1.2 Sistematización del problema.


 ¿Qué mecanismos se emplearan para este diseño?
 ¿Qué circuitos electrónicos y lenguajes de programación se utilizaran para la
automatización del sistema?
 ¿De que manera se demostrara que este nuevo diseño es completamente
funcional?
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL


Implementar un mecanismo automatizado, de fácil mantenimiento e instalación para
la limpieza de paneles solares.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Determinar los mecanismos adecuados que se implementaran en el diseño.
 Construir los circuitos electrónicos y programar los controladores que se
utilizaran para a automatización del sistema.
 verificar a través del prototipo a escala el correcto funcionamiento del sistema
para corregir posibles fallas.
4. JUSTIFICACIÓN

4.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA


En la actualidad hay mucho demanda de energía eléctrica sin importar la forma que
se utilice para generar esta. Una de las soluciones integrales desarrolladas por el
ser humano para contrarrestar esta demanda ha sido el uso de energías
alternativas, como por ejemplo eólica, hidroeléctrica y solar. Esta ultima, basándose
en estudios, se ha demostrado que es una de las mas eficientes y una de las que
mas contribuye al desarrollo sostenible. Con este proyecto se pretende dar una
solución viable a uno de los problemas que presentan dichos sistemas como lo es
la suciedad, ya que esta reduce la cantidad de luz que llega a las celdas
fotovoltaicas (panel solar) como efecto directo del mismo tenemos la reducción del
rendimiento del panel.

4.2 JUSTIFICACIÓN PRACTICA


De acuerdo con los objetivos de estudio, el resultado de esta investigación permite
encontrar una solución al problema del bajo rendimiento de los paneles solares
ocasionado por la suciedad. Es de vital importancia aplicar los conocimientos
adquiridos durante el periodo de estudio y en asignaturas como: Mecanismos,
electrónica digital, instalación y Montaje de aplicaciones industriales con
microcontroladores. Dando solución a la perdida de rendimiento de los módulos
fotovoltaicos e ideando un sistema con mecanismos automatizados. Siendo así, a
través de esta implementación, deberá ser necesario poner en práctica todos los
conocimientos y abstraer ideas innovadoras.

4.3 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA


En el campo de la energía solar, uno de los grandes retos o desafíos es mantener
en el mejor estado de limpieza las celdas solares, pues de esto depende la eficiencia
del panel, y los inversionistas de estas tecnologías gastan grandes recursos en
mantenerlas libres de suciedad. actualmente existen algunos mecánicos diseñados
con la finalidad de solucionar esta problemática, sin embargo la mayoría de estos
mecanismo requieren de personal para realizar dicha labor. El mecanismo simple,
portable y automatizado planteado en esta investigación pretende darle una optima
solución esta problemática, ahorrando recursos de tiempo, humano y monetario.
5. ESTADO DEL ARTE O ANTECEDENTES

Como se ha hablado hasta el momento, la eficiencia operativa de un panel solar se


ve afectada por la suciedad que se deposita en la superficie y por ello es muy
necesario programar unas sencillas tareas de mantenimiento y limpieza con el fin
de que permanezcan en perfecto estado.

Se han realizado diferentes estudios para analizar y cuantificar el impacto de la


suciedad sobre el rendimiento de las placas solares y se demostró que puede
calcularse de varias formas. Sin embargo, debido a que la naturaleza variable y local
de la suciedad dificulta su cálculo teórico, los operarios de las plantas solares y los
investigadores emplean una serie de métodos empíricos. Como menciona Samir
Kouro, investigador titular del Advanced Center for Electrical and Electronic
Engineering (AC3E) de la Universidad Técnica Federico Santa María, “se han
generado soluciones de recubrimientos nanotecnológicos que previenen la fijación
del polvo como también la limpieza robotizada o asistida por maquinaria
especializada, que va desde robots completamente autónomos montados en rieles
sobre los paneles fotovoltaicos, hasta camiones operados por personas, pero con
mecanismos de limpieza diseñados para reducir el consumo de agua o de manera
mecánica con escobillas o aire” 6.

Existen diferentes sistemas de limpieza empleados en el sector fotovoltaico y


Aragón7 de la Universidad de Sevilla, menciona en su trabajo de final Master, que
estos pueden clasificarse según varios criterios, ya sea en sistemas con o sin
rozamiento, Con o sin agua y Manual o mecanizado. Muchas de estas instalaciones

6
GARCÍA S, Fabiola. Soluciones para plantas solares: Innovación bajo el sol. [en linea].<
http://www.construccionminera.cl/soluciones-para-plantas-solares-innovacion-bajo-elsol/#.WowJTq1DknV>
[consultado el 19 de febrero del 2018]
7
MALO ARAGÓ N, Bartolomé. Estudio del efecto de la limpieza de módulos en plantas fotovoltaicas.
Departamento de Ingenieri ́a Energética Grupo de Termodinámica y Energías Renovables – Trabajo fin de
Master. Sevilla – España. En: Escuela superior de ingenieros universidad de Sevilla, 2011. 172p.
requieren de operarios para manejar pistolas a presión y otros que se encarguen de
conducir; en otras suele haber un operario incorporado a una plataforma elevadora
ligera, en la que el operario maniobra con facilidad y de forma efectiva. La mayoría
de estos sistemas pueden implementar depósitos de agua, o no, vehículos de
transporte, o no para sistemas mecanizados fijos, limpieza con rodillos y brazos
manejables desde cabinas; sin embargo casi todos suelen ser sofisticados y
robustos que imposibilitan su fácil instalación, aumentando costos de
mantenimiento.

Actualmente GLOBALEM8 es una empresa Colombiana, fundada en el año 2015,


que asesora, diseña, estructura, ejecuta, y financia proyectos de generación solar
fotovoltaica. Esta empresa ofrece entre sus productos un sistema de limpieza para
paneles solares por medio de un robots el cual ellos aseguran, es capaz de limpiar
los paneles con poca supervisión, programando la ruta de limpieza deseada y sin
necesidad de agua, superando obstáculos de alineación entre paneles.

Minera El Tesoro, que forma parte del grupo minero Antofagasta Minerals S.A., en
chile, tiene dentro de sus instalaciones dos sistemas energéticos que requieren de
una limpieza detallada para su funcionamiento eficiente. La revista online
electricidad9, publica en uno de sus artículos que el primer sistema realiza un
proceso manual en que el operador pone el tracker en posición vertical y procede a
hacer aseo con un brazo telescópico que porta paños húmedos de microfibra. El
segundo caso cuenta con un equipo de operadores que realiza un lavado de todo
el campo solar mensual. Este proceso se realiza con agua desmineralizada e
hidrolavadora (presión).

8
GLOBALEM. Sistema automatizado de limpieza de paneles. [en línea]. < http://globalem.co/sistema-auto-
limpieza/> [consultado el 19 de febrero de 2018]
9
ELECTRICIDAD, la revista energética de chile. Efecto del polvo en el rendimiento de los paneles solares. [en
línea]. < http://www.revistaei.cl/reportajes/efecto-del-polvo-en-el-rendimiento-de-los-paneles-solares/>
[citado el 6 de mayo de 2014]
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LAS TECNOLOGÍAS
Sistema de limpieza con pértigas y agua. Bartolomé10 en su tesis explica que
este es uno de los sistemas más utilizados, Se basa en la limpieza mecánica con
pértigas especiales para vidrio, utilizando como apoyo un sistema de equipos de
bombeo de agua y mangueras habitualmente integrados dentro de un vehículo para
desplazarlos, que tratan el agua in situ mediante sistemas de filtros de partículas y
un descalificador (o agua por ósmosis inversa), cuya finalidad es la de evitar la
acumulación de cal que habitualmente porta el agua.

La aplicación de agua se realiza mediante pértigas de fibra de carbono y poliéster, de


densidad y grosor adecuados, utilizados para limpieza de vidrio y especialmente
diseñadas para evitar las ralladuras. Estas pértigas deben tener una longitud
adecuada, ya que se tienen que limpiar, en el caso de las instalaciones de suelo,
instalaciones con dos e incluso tres filas de módulos, pudiéndose llegar hasta los
veinte metros de altura desde el nivel del suelo al extremos superior del módulo
situado en la parte más alta de las filas. Una altura mayor no es recomendable, ya
que se dificulta en exceso el manejo de las pértigas. En todo caso, cuanto más largas
sea la pértiga, más especializado debe ser el operario encargado de la limpieza. A
continuación de muestra una imagen del sistema mencionado.11

Figura 1. sistema de limpieza con pértigas y agua.

Fuente: MALO ARAGÓN, Bartolomé́. Estudio del efecto de la limpieza de módulos en plantas fotovoltaicas. Tesis
para fin de master. Sevilla - España. En: escuela superior de ingenieros universidad de Sevilla - Departamento
de Ingeniería Energética, 2011. 86p

10
MALO ARAGÓN. Op. cit., p. 85.
11
Ibid., p. 85.
Sistema de limpieza agua a presión. “Este sistema de limpieza se realiza
mediante un vehículo dotado de una cuba de agua de no menos de 2.000 litros y un
grupo motobomba”12.

Como menciona Bartolomé,13 este mismo mecanismo de limpieza podemos


encontrarlo en diferentes versiones; para instalaciones fijas se puede utilizar un
operario que maneja la pistola a presión y otro que se encarga de conducir. Para
instalaciones con estructuras de seguimiento grandes, existen otras versiones,
como por ejemplo, un operario incorporado a una plataforma elevadora ligera, en la
que el operario puede maniobrar con facilidad y de forma efectiva. Todas las
conducciones están en el interior de los brazos y se toma el agua a presión de una
cesta instalada.

Figura 2. sistema de limpieza agua a presión.

Fuente: MALO ARAGÓN, Bartolomé́. Estudio del efecto de la limpieza de módulos en plantas fotovoltaica. Tesis
para fin de master. Sevilla - España. En: escuela superior de ingenieros universidad de Sevilla - Departamento
de Ingeniería Energética, 2011. 88p.

Los componentes básicos de un equipo de estas características son:

12
Ibid., p. 87.
13
Ibid., p. 87.
 Vehículo transporte.
 Depósitos de agua.
 Motobomba.
 Pistolas de presión dispuestas en el vehículo o pistola con manguera manejable
por otro operario.
 Elevador en el caso de contar con él.

Sistema rodillo autopropulsado. “El sistema trata de un vehículo autopropulsado


con un rodillo de limpieza con cerdas de limpieza suaves para no dañar la superficie
del modulo. El operario se sitúa en una zona con una visión óptima de instalación.
La limpieza se realiza con agua descalcificada que evita los residuos de cal que
acorten la vida del sistema”14.

Figura 3. sistema rodillo autopropulsado.

Fuente: MALO ARAGÓN, Bartolomé́. Estudio del efecto de la limpieza de módulos en plantas fotovoltaica. Tesis
para fin de master. Sevilla - España. En: escuela superior de ingenieros universidad de Sevilla - Departamento
de Ingeniería Energética, 2011. 90p.

Para este tipo de limpieza, surge la necesidad de que los pasillos entre hileras de la
instalación deberán ser de, al menos, 3m para poder proceder a la limpieza.

14
Ibid., p. 90.
“Los componentes básicos de un equipo de estas características son: Vehículo
transporte, depósitos de agua, motobomba, cuadro de control automático en el caso
de contar con él; en su defecto se contará con medidas de protección de los módulos
(Mecanismo de fin de carrera), brazo manejable desde cabina, cabeza de rodillo
compuesto de: Rodillo, secador e hilera de pulverizadores”15.

Sistemas instalados de limpieza mecanizados - automáticos. Estos sistemas se


caracterizan por estar instalados en la propia estructura de sujeción de los módulos.
Bartolomé16 en su investigación menciona que atendiendo a los criterios de este
análisis, existen algunas variedades:

“Sistemas con rozamiento que consta de un cepillo-rodillo fabricado en nylon 6.6 de


longitud máxima de 10m que va recorriendo los paneles y está fijado a la estructura.
La máxima longitud de recorrido es de 100 m aunque podría adaptarse a mayores
distancias”17.

Figura 4. Sistemas instalados de limpieza mecanizados - automáticos.

Fuente: MALO ARAGÓN, Bartolomé́. Estudio del efecto de la limpieza de módulos en plantas fotovoltaica. Tesis
para fin de master. Sevilla - España. En: escuela superior de ingenieros universidad de Sevilla - Departamento
de Ingeniería Energética, 2011. 93p.

15
Ibid., p. 90.
16
Ibid., p. 92.
17
Ibid., p. 92.
El sistema es adaptable a sistemas fijos y con seguimiento y dispone de sensor de
lluvia electrónico regulable y un sistema programable para ajustarlo a cada necesidad
de limpieza. Sus principales características son: Velocidad de giro del cepillo 140 rpm,
Velocidad de avance del cepillo 10mts/min. (ajustable), Potencia total del grupo motriz
360, Alimentación eléctrica mediante baterías auto-recargables, Tensión de
alimentación para el cargador 220V monofásica, Componentes metálicos
galvanizados, Guías longitudinales fabricadas en chapa de 2mm, Sujeción directa al
panel solar de fácil montaje. Además El sistema cuenta con unos raíles para que el
rodillo pueda desplazarse. En principio no funciona con agua, aunque se acciona
cuando hay lluvia. Sin embargo, también se pueden montar sistemas similares con
agua18.

“Sin rozamiento con agua es similar. También están instalados en la propia


estructura de módulos y necesita unos raíles para desplazarse. Por estos raíles se
desplaza longitudinalmente una cabeza que cuenta con una serie de pulverizadores
por donde sale agua a presión”19.

Sistema de aire comprimido. “Este sistema de limpieza se basa en una pistola de


aire comprimido que mediante una manguera se une a un compresor. La presión
del aire es tal que consigue quitar parte de la suciedad y no daña el vidrio. Esta
presión está entre los 3 y 5 bares”20.

“Este sistema no necesita el uso de agua ni aditivos adicionales y a su vez puede ser
de dos tipos: MANUAL, donde los operarios recorren la instalación a pie con un
equipo de aire comprimido. El compresor puede estar en el suelo y el operario puede
ir despezándolo con un carrito, o lo puede llevar en la espalda. En el MECANIZADO
el sistema consta de un vehículo que se desplaza por la instalación, de tal manera,
que las pistolas de aire comprimido actúan sobre los módulos. Este sistema debe
permitir que las pistolas de aire estén próximas a los módulos. No es un sistema muy
común”21.

18
Ibid., p. 93.
19
Ibid., p. 93.
20
Ibid., p. 94-95.
21
Ibid., p. 94-95.
Figura 5. sistema de aire comprimido.

Fuente: 1 MALO ARAGÓN, Bartolomé́. Estudio del efecto de la limpieza de módulos en plantas fotovoltaica.
Tesis para fin de master. Sevilla - España. En: escuela superior de ingenieros universidad de Sevilla -
Departamento de Ingeniería Energética, 2011. 95p.

Sistema de limpieza robotizada. “plantea la utilización de robots automatizados


que realicen la limpieza de las hileras de módulos con una inclinación no mayor a
45 º. Estos dispositivos serian similares a los robots limpia-piscinas y podría
enfocarse a las instalaciones sobre cubierta, las cuales son de difícil acceso”22.

22
Ibid., p. 97.
Figura 6. limpieza robotizada.

Fuente: MALO ARAGÓN, Bartolomé́. Estudio del efecto de la limpieza de módulos en plantas fotovoltaica. Tesis
para fin de master. Sevilla - España. En: escuela superior de ingenieros universidad de Sevilla - Departamento
de Ingeniería Energética, 2011. 97p.

5.1 VENTAJAS DEL ESTADO DEL ARTE


5.1.1 Sistema de limpieza con pértigas y agua.
 Equipo barato.
 Se necesita poca formación y experiencia para los equipos de operarios.
 Es adecuado para parques pequeños dispersos. Se puede contar y emplear
a gentes del lugar, y formarlos en estas tareas. Al mismo tiempo, se les puede
aprovechar y enseñarles algunas labores de mantenimiento básico de las plantas,
incluyendo la limpieza de la célula calibrada para el cumplimiento de la metodología.

5.1.2 Sistema de limpieza agua a presión.


 Equipo más caro que otros sistemas más simples, pero relativamente barato
si no incluye control automático.
 Se pueden limpiar instalaciones con estructuras de seguimiento de grandes
dimensiones.
 Puede ser adecuado para parques pequeños dispersos, si se homologa para
la circulación por vías de transporte. Esto encarece la inversión.
 Se puede contar y emplear a gentes del lugar, y formarlos en estas tareas.
Al mismo tiempo, se les puede aprovechar y enseñarles algunas labores de
mantenimiento básico de las plantas, incluyendo la limpieza de la célula calibrada
para el cumplimiento de la metodología.
 Se puede optimizar el agua consumida, si los operarios utilizan bien el
sistema.
 Se gana tiempo en: Recarga de agua y desplazamiento de equipo.

5.1.3 Sistema rodillo autopropulsado.


 Equipo más caro que otros sistemas más simples. Los costes disminuyen si
no incluye control automático.
 Se pueden limpiar instalaciones con estructuras de seguimiento de grandes
dimensiones.
 Puede ser adecuado para parques pequeños dispersos, si se homologa para
la circulación por vías de transporte. Esto encarece la inversión.
 Se puede contar y emplear a gentes del lugar, y formarlos en estas tareas.
Al mismo tiempo, se les puede aprovechar y enseñarles algunas labores de
mantenimiento básico de las plantas, incluyendo la limpieza de la célula calibrada
para el cumplimiento de la metodología.
 Se optimizar el agua consumida.
 Se gana tiempo en: Recarga de agua y desplazamiento de equipo.
 Se necesita sólo un operario.

5.1.4 Sistemas instalados de limpieza mecanizados – automáticos.


 Válido para instalaciones inaccesible, como las cubiertas.
 No necesario vehículo y se ahorra el transporte.
 No es necesario personal para realizar las limpiezas.
 Se optimizar el agua consumida.
 Se gana tiempo en: Recarga de agua y desplazamiento de equipo.
5.1.5 Sistema de aire comprimido.
 Equipo barato en el caso de ser el sistema MANUAL. En el caso del sistema
MECANIZADO, es más caro que el MANUAL, pero más barato que un equipo con
agua o rodillo.
 No necesario vehículo en el caso del sistema MANUAL.
 Se necesita poca formación y experiencia para los equipos de operarios.
 No se consume agua.
 Se gana tiempo en: Recarga de agua y desplazamiento de equipo.
 Es adecuado para parques pequeños dispersos. Se puede contar y emplear
a gentes del lugar, y formarlos en estas tareas. Al mismo tiempo, se les puede
aprovechar y enseñarles algunas labores de mantenimiento básico de las plantas,
incluyendo la limpieza de la célula calibrada para el cumplimiento de la metodología.
 Se necesita pocos operarios (1 en todos los casos).
 El MANUAL puede ser un buen sistema en las instalaciones sobre cubierta
de difícil acceso.
 Puede ser adecuado para parques pequeños dispersos. En el caso sistema
MECANIZADO se debe homologar para la circulación por vías de transporte. Esto
encarece la inversión.

5.1.6 Robots limpiador.


 No se necesita de operario.
 Sistemas totalmente autónomo.
 Poco consumo de agua y en algunos casos no se requiere de agua.

5.2 DESVENTAJAS DEL ESTADO DEL ARTE


5.2.1 Sistema de limpieza con pértigas y agua.
 Se gasta más agua que en otros sistemas de limpieza.
 Se pierde mucho tiempo (tiempos muertos): Recarga de agua y
desplazamiento de equipo.
 Se necesitan mínimo dos personas.

5.2.2 Sistema de limpieza agua a presión.


 Se gasta más agua que en otros sistemas de limpieza. Depende de la eficacia
del operario.
 Se necesitan mínimo dos personas.
 Se necesita formación y experiencia para los equipos de operarios.
 Posibilidad de averías de los equipos. El porcentaje de averías de este
equipo, es baja respecto a otros sistemas automáticos.
 Consumo de combustible.
 Posibilidad de dificultades de acceso y maniobralidad en determinadas
instalaciones. Si bien esto se puede arreglar con un buen diseño que se adapte a la
mayoría de las configuraciones de las instalaciones de suelo, en las instalaciones
sobre cubierta esta dificultad es evidente.

5.2.3 Sistema rodillo autopropulsado.


 Se recomienda emplear agua descalcificada para prevenir problemas de
averías en pulverizadores.
 Se necesita formación y experiencia para los equipos de operarios.
 Aumenta la posibilidad de averías de los equipos.
 Consumo de combustible.
 Posibilidad de dificultades de acceso y maniobralidad en determinadas
instalaciones. Si bien esto se puede arreglar con un buen diseño que se adapte a la
mayoría de las configuraciones de las instalaciones de suelo, en las instalaciones
sobre cubierta esta dificultad es evidente.
 Necesidad de incluir mecanismo de control automático de protección de los
módulos.

5.2.4 Sistemas instalados de limpieza mecanizados – automáticos.


 Posibilidad de averías de los equipos.
 Equipo caro.
 En un parque de grandes dimensiones con muchas estructuras de
seguimiento, se requiere la instalación de muchos equipos. Elevado coste.
 Adaptación de las estructuras de los módulos.
 Necesidad de disponer de agua disponible en el parque en el caso de
emplear el método CON AGUA.
 Consumo eléctrico de los dispositivos.

5.2.5 Sistema de aire comprimido.


 Dificultad para grandes estructuras de seguimiento. Esta dificultad es menor
si se utiliza la opción del sistema MECANIZADO.
 Consumo eléctrico de los dispositivos.
 No tan efectivo como en los casos que utilizan agua o rozamiento.
 Depende de la eficacia del operario.
 En el caso del sistema MECANIZADO se necesita consumir combustible
mientras que en el caso MANUAL no.
 En el caso del sistema MECANIZADO, posibilidad de dificultades de acceso
y maniobralidad en determinadas instalaciones. Si bien esto se puede arreglar con
un buen diseño que se adapte a la mayoría de las configuraciones de las
instalaciones de suelo.

5.2.6 Robots limpiador.


 Altos costos de fabricación.
 Altos costos mantenimiento.
6. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

6.1 LLUVIA DE IDEAS


6.1.1 Dron limpiador de paneles. Entre las soluciones alternativas consideradas,
se presento la idea de un dron para la limpieza de los paneles; este dispositivo se
desplazaría en las diferentes celdas solares elevándose a una determinada altura y
comandado por una persona a cierta distancia. Cuando el dron se sitúe sobre el
panel que se desea limpiar, se aferrara a él por medio de unas ventosas de tal forma
que se mantenga firmemente adherido a la superficie. Constara de un motor situado
en el centro del dron, que su ves tendrá ensamblado en el eje del rotor, un cepillo
circular encargado de hacer el barrido de la suciedad. Una vez finalizada la labor,
se liberarán las ventosas y se procederá con la limpieza de otra celda u otra parte
de la misma. La ventaja mas relevante de este dispositivo es su portabilidad total,
es decir, no requiere una estructura fija. Sin embargo, también presenta una serie
de desventajas que son la necesidad de un operador que comande el dron para
posicionarlo en el panel, un tiempo reducido de la batería que podría presentar
tiempos muertos, altos costos de fabricación y mantenimiento.

6.1.2 Sistema de limpieza guiado por coordenadas. Se presentaron otras


alternativas de solución pero de menos relevancia. Una de estas fue la construcción
de un carro autónomo de limpieza programable, que funciona con un sistema de
coordenadas permitiéndole la capacidad de generar la ruta de limpieza deseada.

6.1.3 Sistema de limpieza de tipo limpia parabrisas. Consiste en la construcción


de un sistema modular de fácil mantenimiento, que además incorpora mecanismos
de plumilla en caucho (de tipo limpiaparabrisas) y agua. Este dispositivo funciona
con un motor paso a paso que habilita la posibilidad de invertir el giro y de esta
manera cubrir la mayor área del panel.
6.1.4 Sistema de limpieza por desplazamiento de dos ejes. consta de dos barras
laterales sujetas al panel mediante tornillos y las cuales tienen una guía de
desplazamiento en donde irán unos bujes que deslizan el eje del tambor giratorio
sobre la superficie de la celda solar. Estos bujes se desplazan en el panel por medio
de unos tornillos sin fin con unas tuercas, las cuales serán las transmisoras del
movimiento, y que además serán impulsados por dos motores pequeños.

El tambor giratorio tendrá un sistema de rodamiento y un engrane, que a través de


un motor DC pueda transferir la rotación con la fuerza necesaria para hacer los
barridos.

6.2 SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA MÁS APROPIADA


La solución mas prometedora fue la de construir un sistema de limpieza con disco
giratorio, desplazamiento lineal por correa, autónomo, de fácil instalación y
mantenimiento, el cual estará programado para hacer barridos de limpieza al panel
cada cierto tiempo y de esta manera garantizar la mayor eficiencia posible.

Este mecanismo automatizado muestra una serie de ventajas frente a las demás
alternativas de solución planteadas y estas son, que no se necesita de ningún
operario que comande el dispositivo para realizar sus labores, puesto que, estará
programado para que realice ciclos de limpieza. Otro aspecto a resaltar es que los
costos de fabricación son mas reducidos, ya que se pretende que el sistema sea
bajo costo.

La idea de que el sistema sea mas practico y económico que las demás alternativas
de solución, no excluye el hecho que cumpla con todas sus funciones de manera
eficiente. A esto se le debe sumar que el dispositivo se podrá instalar y desinstalar
de forma fácil, reduciendo el trabajo de mantenimiento y haciendo de este
mecanismo automatizado una solución apropiada.
8. MARCOS DE REFERENCIA

MARCO CONCEPTUAL
A continuación se presentara un listado con los conceptos técnicos que se
consideran mas importantes en esta investigación y su definición, para una mejor
compresión:

AMORFO: Que no tiene una forma u estructura interna definida.

AUTÓMATA: Máquina que imita la figura y los movimientos de un ser animado.

DESCALCIFICADOR : también llamado suavizador de agua o ablandador de agua,


es un aparato que, por medios mecánicos, químicos y/o electrónicos trata el agua
para reducir el contenido de sales minerales y sus incrustaciones en tuberías y
depósitos de agua.

DESMINERALIZAR: Eliminar del agua las sales minerales que lleva disueltas.

DRON: es un vehículo sin tripulación reutilizable, capaz de mantener de manera


autónoma un nivel de vuelo controlado y sostenido, y propulsado por un motor de
explosión, eléctrico, o de reacción.

EFECTO FOTOELÉCTRICO: es el fenómeno en el que las partículas de luz


llamadas fotón, impactan con los electrones de un metal arrancando sus átomos. El
electrón se mueve durante el proceso, dado origen a una corriente eléctrica.

ESCOBILLA: Utensilio formado por un pequeño cepillo, generalmente redondeado,


sujeto al extremo de un palo o varilla, que se usa para limpiar.
FOTOVOLTAICO: sustancia o cuerpo que genera una fuerza electromotriz cuando
se encuentra bajo la acción de una radiación luminosa o análoga.

HIDROELÉCTRICA: es aquella donde se utiliza energía hidráulica para la


generación de energía eléctrica.

MECANIZADO: es una máquina altamente automatizada capaz de realizar


múltiples operaciones. También se conoce como es un proceso de fabricación que
comprende un conjunto de operaciones de conformación de piezas mediante la
eliminación de material, ya sea por arranque de viruta o por abrasión.

MICROCONTROLADORES: es un circuito integrado o chip que incluye en su


interior las tres unidades funcionales de una computadora.

MICROFIBRA: es un tipo de fibra sintética muy fina con la que se fabrica un textil
no tejido llamado, por extensión, también microfibra.

MOTORREDUCTOR: sistemas formados por engranajes que hacen que los


motores eléctricos funcionen a distintas velocidades.

NANOTECNOLOGÍA: Tecnología que se dedica al diseño y manipulación de la


materia a nivel de átomos o moléculas, con fines industriales o médicos, entre otros.

ÓSMOSIS: Difusión que tiene lugar entre dos líquidos o gases capaces de
mezclarse a través de un tabique o membrana semipermeable.

PANEL SOLAR: es un dispositivo que capta la energía de la radiación solar para


su aprovechamiento.
PÉ RTIGAS: La pértiga o garrocha es una barra cuya longitud suele estar entre 4 y
5 metros y que es usada en el salto con pértiga.

PULVERIZADOR: Instrumento o dispositivo, generalmente colocado en la boca de


un recipiente, para pulverizar o esparcir un líquido en gotas muy finas.

RADIACIÓN: Emisión de energía o de partículas que producen algunos cuerpos y


que se propaga a través del espacio.

RENOVABLE: que suele aprovecharse para hacer mención a diversas clases de


recursos o energías, de acuerdo a las chances de restauración o renovación por
medio de un procedimiento natural.

ROBOT: es una entidad virtual o mecánica artificial. En la práctica, esto es por lo


general un sistema electromecánico que normalmente es conducido por un
programa de una computadora o por un circuito eléctrico.

RODAMIENTOS: Cojinete que consta de dos cilindros concéntricos entre los que
va colocado un juego de rodillos o bolas que pueden girar libremente.

ROTOR: es el componente que gira (rota) en una máquina eléctrica, sea ésta un
motor o un generador eléctrico.

SILICIO MONOCRISTALINO: cristal único de Si o mono-SI es el material base de


la industria electrónica y está compuesto de silicio en el que la estructura cristalina
de la totalidad del sólido es continua, ininterrumpida a sus bordes.

SOSTENIBLE: hace referencia a la compatibilidad con los recursos de que dispone


una región, una sociedad, etc.
VENTOSAS: Pieza cóncava de material elástico que se adhiere fuertemente a una
superficie lisa por presión, al producirse el vacío en su interior.

8.1 MARCO TEÓRICO


A continuación se reúne la información documental para confeccionar las bases de
esta investigación, es decir, entrar en un contexto sobre lo que se va a investigar,
cómo y qué información se recoge:

Para una mejor comprensión de esta investigación, es necesario conocer acerca de


cómo función los sistemas fotovoltaicos, que son, para que se utilizan y como se
pueden clasificar. El objetivo de esta sección consiste en explicar cada uno de estos
aspectos.

8.1.1 sistemas fotovoltaicos. “Un sistema fotovoltaico es el conjunto de equipo


eléctricos y electrónicos que producen energía eléctrica a partir de la radiación solar
por medio del efecto fotoeléctrico”23. “Los sistemas fotovoltaicos pueden ser,
sistemas autónomos y sistemas interconectados a la red eléctrica. Los sistemas
autónomos por medio de un panel solar producen energía, para posteriormente ser
almacenada en las baterías para disponer de ella en cualquier momento. En la
Figura 1 se presentan los equipos típicos que componen una instalación fotovoltaica
autónoma”24.

23
́ , Antonio Colmenar, Diseñ o de sistemas fotovoltaicos. 2012.
M. A. Lamigueiro, Ó scar Perpiñan
24
D. M. Morales, M. Cappelletti, G. Casas, W. Hasperue, and E. P. Y Blanca, “Estudio basado en Algoritmos
Genticos de celdas solares expuestas a radiación,” 2016 IEEE Bienn. Congr. Argentina, ARGENCON 2016, pp. 1–
5, 2016.
Figura 7. Componentes de una instalación fotovoltaica autónoma.

Fuente: Anónimo, componentes de una instalación solar fotovoltaica. 2012. p3.

8.1.2 Funcionamiento de las celdas fotovoltaicas. Una celda fotovoltaica, es un


dispositivo electrónico que permite transformar la energía luminosa (fotones) en
energía eléctrica (electrones) mediante el efecto fotoeléctrico. “Las celdas están
conformadas por materiales semiconductores que controlan el flujo de electrones
para formar corrientes eléctricas. Como se puede observar en la Figura 2 las células
contiene dos capas de materiales semiconductores. La capa superior de tipo N
(carga negativa) se encuentra dopada con átomos de fósforo y la capa inferior de
tipo P (carga positiva) generalmente se encuentra dopada con átomos de boro”25.

25
Grupo Simec Chile SRL, “Analisis de un Sistema e Iluminacion, utilizando ampolletas de bajo Consumo y
alimentado por paneles fotovoltaicos,” vol. 1, p. 138, 2010.
Figura 8. Composición de una celda fotovoltaica.

Fuente: Anónimo. componentes de una instalación solar fotovoltaica. 2012. p3.

“Cuando un rayo de luz incide sobre la celda, se libera un electrón de la capa P que
es atraído por la carga de la capa positiva N, el desplazamiento del electrón deja un
hueco cerca de la unión de estas dos capas, otro electrón próximo a la capa P
asciende para llenar el hueco. A medida que la luz incide en la celda, liberan
electrones produciendo una corriente eléctrica, a este fenómeno se le denomina
efecto fotoeléctrico”26.

26
E. E. Granda-Gutiérrez, O. A. Orta-Salomón, J. C. Di ́az-Guillén, M. A. Jimenez, M. Osorio, and M. A. González,
“Modelado y Simulacion de Celdas y Paneles Solares. ISSN:1405-2172,” Congr. Int. Ing. Electrón. Mem. Electro
2013, no. October, pp. 17–22, 2013.
Figura 9. Flujo de electrones en una célula solar.

Fuente: Anónimo. componentes de una instalación solar fotovoltaica. 2012. p3.

8.1.3 Tecnologías de fabricación de células solares. “Los módulos fotovoltaicos


están compuestos por células solares, estas comúnmente se fabrican de silicio ya
que este material existe en gran abundancia en la tierra, cuenta con una baja tasa
de contaminación, presenta una alta durabilidad en el tiempo y cuenta con
sobresalientes propiedades fisicoquímicas”27. Las células de silicio se pueden
clasificar en tres tipos dependiendo su proceso de fabricación: Celdas solares
mono-cristalinas, poli- cristalinas y de película delgada o amorfas .

8.1.3.1 Células mono-cristalinas. “Las células mono-cristalinas se cortan en


obleas delgadas de un cristal continuo (silicio), cada célula presenta un color
uniforme normalmente va desde el azul al negro (ver Figura 4). El silicio utilizado en
este tipo de célula presenta alta pureza y una estructura cristalina perfecta. Como
resultado del proceso de fabricación, las células tienen alrededor de 10𝑥10 𝑐𝑚2 y
350 𝜇𝑚 de espesor, con una eficiencia de uso directo entre el 14-17%”28.

27
C. E. C. Nogueira, J. Bedin, R. K. Niedzialkoski, S. N. M. De Souza, and J. C. M. Das Neves, “Performance of
monocrystalline and polycrystalline solar panels in a water pumping system in Brazil,” Renew. Sustain. Energy
Rev., vol. 51, pp. 1610–1616, 2015..
28
K. H. Kapumpa and A. S. Virdi, “A Review Paper on Solar Photovoltaic Systems,” vol. 9, no. 41, pp. 43–52,
2016.
8.1.3.2 Células poli-cristalinas. “Las células poli-cristalinas están hechas de
material de silicio similar al de la mono-cristalina, excepto que en lugar de crecer en
un solo cristal, se funden y se vierten en un molde. Esto forma un bloque cuadrado
que puede cortarse en obleas cuadradas. A medida que el material se enfría, se
cristaliza de una manera imperfecta, formando tonalidades de colores diferentes en
su superficie. Las células poli-cristalinas con iguales dimensiones y condiciones
alcanzan un rendimiento de hasta el 12%”29.

8.1.3.3 Células de película delgada. “Las células de película delgada son de silicio
o se produce a partir de nuevos materiales, como el arseniuro de galio, teluro de
cadmio o el Cobre Indio Diselenido. Estas células también llamadas amorfas están
protegidas por medio de encapsulación con vidrio frontal y uno de protección
posterior. La eficiencias de estas células se pueden observar el la Figura 4”30.

En la Figura 4. se presentan dos tipos de eficiencia, en laboratorio y directa o de


uso. La eficiencia en laboratorio es mucho mayor debido a que al estudiar las células
se hace bajo condiciones estándar esto quiere decir. Irradiación de 1000𝑊⁄𝑚2,
temperatura de la célula 25°C y distribución espectral de 1.5 AM. Las células de
eficiencia directa o de uso, se estudian bajo condiciones ambientales normales
donde se puede presentar una baja irradiación, aumentar más de 25°C la
temperatura da la célula, esto afectando directamente la eficiencia.

29
Ibid., p. 4.
30
Ibid., p. 4.
Figura 10. Células mono-cristalinas, poli-cristalinas, de película delgada y sus eficiencias.

Fuente: A. Bastnet, Architectural integration of photovoltaic and solar thermal collector systems into building.
2012. p78.

8.1.4 Métodos para determinar la eficiencia de un panel fotovoltaico. “La


conversión de energía y el factor de forma son dos métodos para determinar la
eficiencia de panel fotovoltaico. En ambos casos es indispensable conocer el punto
de máxima potencia (𝑃𝑚𝑝), el 𝑃𝑚𝑝 corresponde cuando el panel puede entregar su
máxima potencia. Este se obtiene cuando el voltaje (Vmp) y la corriente (Imp)
alcanzan sus valores máximos de forma simultánea”. (ver Figura 4). Este valor se
determina de acuerdo a la ecuación (1).

𝑃𝑚𝑝 = 𝑉𝑚𝑝 𝑥 𝐼𝑚𝑝 (1).

Donde:
𝑃𝑚𝑝: Punto de potencia máxima.
𝑉𝑚𝑝: Voltaje de máxima potencia.
𝐼𝑚𝑝: Corriente de máxima potencia.
Figura 11. Curva de productos corriente-voltaje y curva I-V.

Fuente: 2. S. Edwin y T. Salamanca. An open-source hardware I-V curve tracer for monitoring pv out in bolivia.
2014. p4.

8.1.4.1 Eficiencia en la conversión de energía. “Corresponde al porcentaje de


energía eléctrica generada en relación a la cantidad de energía luminosa recibida
desde el sol, cuando el panel se encuentra conectado a un circuito eléctrico”31. Se
determina con la ecuación (2).

𝜂= 𝑃𝑚𝑝 / 𝐸 𝑥 𝐴𝑐 (2).

Donde:
𝐸: Nivel de radiación sobre la superficie del panel (𝑊/𝑚2), bajo condiciones
estándar.
𝐴𝑐: Superficie del panel fotovoltaico (𝑚2).

31
O. D. Basak and B. S. Sazak, “Effect of developments on a PV system efficiency,” 2013 4th Int. Symp. Electr.
Electron. Eng. ISEEE 2013 - Proc., 2013.
8.1.4.2 Eficiencia de Factor de forma. “Define la eficiencia de un panel solar,
relacionando el punto de máxima potencia, dividido por el producto entre el voltaje
a circuito abierto y la corriente de cortocircuito”32. Como se muestra en la Ecuación
(3).

𝜂= 𝑃𝑚𝑝 / 𝑉𝑜𝑐 𝑥 𝐼𝑠𝑐 (3).

Donde:
𝑉𝑜𝑐: Voltaje a circuito abierto.
𝐼𝑠𝑐: Corriente de cortocircuito.

Los valores de voltaje de circuito abierto y corriente de circuito se pueden ver


representados en la Figura 4.

8.1.5 Factores que afectan la eficiencia en los paneles fotovoltaicos. A. Basnet


explica lo siguiente:

En la última década se han investigaciones para identificar las factores que afectan
el funcionamiento de los paneles fotovoltaicos, con el fin de mitigar sus efectos y
lograr mejoras significativas en términos de eficiencia para este tipo de sistemas.
Dichos factores se clasifican en propios o externos de acuerdo con su naturaleza, de
operación o de entorno respectivamente. Variaciones climáticas, alta temperatura de
la célula solar y exposición al medio ambiente, por ejemplo, pueden afectar el
rendimiento de los paneles solares considerablemente33.

8.1.5.1 Factores propios del panel. Los factores propios son condiciones con las
que cuenta el panel solar en su estructura interna que pueden llegar a afectar su
funcionamiento, se pueden encontrar factores como temperatura de funcionamiento
del panel y efectos de reflexión y suciedad.

32
Grupo Simec Chile SRL. Op. Cit., p. 138.
33
A. Basnet, “Architectural Integration of Photovoltaic and Solar Thermal Collector Systems into buildings,”
Master’s Thesis, no. June, 2012.
A. Temperatura de funcionamiento del panel fotovoltaico. “Los paneles
solares absorben en promedio el 80% de la irradiación solar recibida. Sin embargo,
una parte de esta irradiación se convierte en electricidad y la restante se convierte
en calor”34. “La fracción que se convierte en calor aumenta la temperatura del
módulo, formando concentraciones de portadores intrínsecos produciendo una
mayor saturación de corriente, lo que provoca una reducción en la eficiencia y
deterioro en el panel fotovoltaico”35.

Para regular la temperatura de los paneles solares se utilizan varios métodos con el
fin de mejorar su eficiencia. De acuerdo a Chandel36, las técnicas más utilizadas y
viables para controlar el aumento de la temperatura de los paneles fotovoltaicos
son:

 Aire acondicionado
 Enfriamiento a base de agua
 Enfriamiento por inmersión líquida
 Refrigeración termoeléctrica
 Refrigeración del tubo de calor
 Micro-canales
 Intercambiadores de calor mejorado
 Enfriamiento por chorros
 Micro-canales híbridos
 Sistemas de cambio de fase

34
K. Kant, A. Shukla, A. Sharma, and P. Henry, “Thermal response of poly-crystalline silicon photovoltaic panels
: Numerical simulation and experimental study,” Sol. Energy, vol. 134, pp. 147–155, 2016.
35
M. D. Kempe, D. C. Miller, J. H. Wohlgemuth, S. R. Kurtz, J. M. Moseley, Q. A. Shah, G. Tamizhmani, K. Sakurai,
M. Inoue, T. Doi, A. Masuda, S. L. Samuels, and C. E. Vanderpan, “Field testing of thermoplastic encapsulants in
high-temperature installations,” Energy Sci. Eng., vol. 3, no. 6, pp. 565–580, 2015.
36
T. A. S.S. Chandel, “Review of cooling techniques using phase change materials for enhancing efficiency of
photovoltaic power systems,” Renew. Sustain. Energy Rev., vol. 73, no. October 2016, pp. 1342–1351, 2017.
B. Efecto de la reflexión y suciedad, en la superficie de los paneles solares.
Karthik, Pendse, Sakthivel, Ramasamy, y Joshi, en su investigación explican lo
siguiente:

La cantidad de radiación recibida por las células solares en el interior del módulo
fotovoltaico es inferior a la que llega a la superficie del mismo, debido a la reflexión y
la suciedad de la superficie del módulo. Las pérdidas de reflexión óptica en la interfaz
(vidrio o polímero), debido a la diferencia en los índices de refracción, puede llegar
hasta 8 o 9% en el espectro visible de la radiación solar. Este efecto resulta
indeseable para los fotones a la hora de cargar los portadores, por lo cual las
modificaciones superficiales de las células solares se hacen con el fin de reducir la
reflexión en la interfaz del material37.

8.1.5.2 Factores externos al panel. “En los factores externos al panel solar, se
pueden encontrar aspectos como variaciones climáticas, ángulo de inclinación y
sombreado, que pueden afectar el rendimiento del panel solar
considerablemente”38.

A. Efecto de las variaciones climáticas.


B. Ángulo de inclinación de los paneles fotovoltaicos.
C. Sombreado en la superficie del panel solar.

37
D. Karthik, S. Pendse, S. Sakthivel, E. Ramasamy, and S. V. Joshi, “High performance broad band antireflective
coatings using a facile synthesis of ink-bottle mesoporous MgF2 nanoparticles for solar applications,” Sol.
Energy Mater. Sol. Cells, vol. 159, pp. 204–211, 2017.
38
A. Basnet. Op. Cit., p. 78.
PRESUPUESTO

A continuación en la Tabla 1. se muestran los costos totales que de este proyecto:

Tabla 1. presupuesto del proyecto.

COSTOS (en $)
ITEM
CANTIDAD TOTAL
DESCRIPCIÓN
Material PLA
Correa y piñones
Rodamientos
Llantas se silicona
Tuberías de aluminio 1/2
Tubería de aluminio 3/8
Tubería de aluminio 5/16
Tornillos enroscado
Llantas con soporte
Driver motor paso a paso
Motor DC
Motor paso a paso
Módulos de relé

TOTALES
Fuente: elaboración propia.
CRONOGRAMA

Para elaborar de forma satisfactoria esta investigación, es necesario realizar en


ciertos periodos de tiempo unas actividades determinadas. A continuación en la
Tabla 2. se muestran las actividades y los tiempos de duración de cada una:

Tabla 2. cronograma de actividades.

Fuente: LESBIA DONADO M. plantilla para elaboración de cronograma de actividades. ITSA. Colombia-soledad,
2015.
9. DESARROLLO DEL PROYECTO

CRITERIOS, CONDICIONES Y RESTRICCIONES DEL DISEÑO


Para el desarrollo del prototipo que se quiere llevar a cabo en esta investigación, se
debe tener en cuenta ciertas condiciones que juagaran un papel fundamental al
momento de realizar los diseños y que además de deben cumplir estrictamente para
que el sistema cumpla de manera eficiente todas las expectativas y requerimientos
deseados. Estas criterios de diseño son los siguientes:

1. Debe ser un sistema seguro.


2. El mecanismo tiene que ser automático.
3. De fácil instalación.
4. Fácil mantenimiento.
5. Fácil de operar.
6. El mecanismo debe ser a bajo costo (no superiora $600.000).
7. Debe ser compacto.
8. Bajo consumo de energía

SISTEMA MOTRIZ
La descripción del mecanismo de limpieza automatizado que se presenta en este
proyecto, es la siguiente: consta de dos ejes principales acopladas a dos piezas
laterales, las cuales se denominaran carros de desplazamiento. Estos constan de
un juego de ocho llantas, cuatro de desplazamiento y otras cuatro que servirán de
guías. Por los dos ejes principales, se desplazara una mesa en la cual se encontrara
ubicado el disco giratorio de limpieza y la tarjeta de control de todo el sistema.

El disco giratorio de limpieza tendrá un sistema impulsado por un motor DC; el


desplazamiento de la mesa se llevara a cabo con un motorreductor DC y las llantas
de desplazamiento se impulsaran con un motor paso a paso.
Los elementos que impulsarán el mecanismo automatizado que se desarrollara en
esta investigación serán los siguientes:

 Motores eléctricos DC.


 Motores paso a paso.
 Caja reductora.
 sistemas de transmisión con engranes.
 Sistema de transmisión por correas y poleas.
 Disco giratorio de limpieza.
 Varillas lisas o Ejes metálicos.
 Rodamientos y bujes.
 Carro y mesa de desplazamiento.
 Llantas.

INGENIERÍA DE DETALLES
A continuación de procede a realizar una descripción detallada de cada una de los
componentes que se necesitaran para el montaje del mecanismo de limpieza.

9.1.1 Mesa de desplazamiento. Sobre esta pieza de ubicara el motor encargado


de impulsar el disco o cepillo limpiador que se desplazará a través del panel. Esta
pieza se fabricará en una impresora 3D y el material utilizado será PLA, material
empleado en impresoras 3D. Las medidas de la mesa son de 170 x 50 x 20 mm. La
figura 7 a continuación muestra el diseño de la mesa de desplazamiento:
Figura 12. mesa de desplazamiento.

Fuente: elaboración propia.

9.1.2 Ejes principales. Sobre estos ejes se desplazará la mesa y son de vital
importancia puesto que también servirán de soporte para toda la estructura del
mecanismo. Para su construcción se emplearan dos tuberías de aluminio con una
longitud de 1050 mm. La figura 8 muestra un representación de los ejes principales:
Figura 13. ejes principales.

Fuente: elaboración propia.

9.1.3 Carros de desplazamiento. En estas piezas estarán acopladas los ejes


principales y servirán como base del mecanismo para conformar una estructura
compacta. Además, sobre ella también están colocadas las llantas de
desplazamiento (que ruedan sobre el panel) y las llantas guías. Esta pieza se
fabricara con impresora 3D, estará hecha en material PLA y sus dimensiones son
de 110 x 250 mm. La figura 9 muestra el diseño de los carros de desplazamiento:
Figura 14. carro de desplazamiento.

Fuente: elaboración propia.

9.1.4 Llantas de desplazamiento. Estas harán trasladar el mecanismo sobre el


panel y tienen un diámetro de 60 mm. El material de estas llantas serán caucho o
silicona. La figura 10 muestra el diseño de las llantas.
Figura 15. llantas de desplazamiento.

Fuente: elaboración propia.

9.1.5 Eje de llantas. Este eje atraviesa dos de las llantas de un extremos a otro
extremo del mecanismo y esteran fijas a estas. Serán las encargadas de darle
transmisión de movimiento proveniente de un motor paso a paso.

9.1.6 Llantas guías. Estas llantas se deslizarán por los bordes laterales del panel
solar, de tal forma que sirvan de guía e impidan que durante el desplazamiento del
mecanismo sobre el panel se presenten desviamientos. La figura muestra las llantas
guías.

Figura 16. llantas guías.

Fuente: 3 elaboración propia.

9.1.7 motor paso a paso. Para impulsar el movimiento de traslación del mecanismo
sobre el panel de recurrirá a emplear un motor paso a paso para poder tener un
control total de movimiento durante todo el recorrido.
Circuitos de potencia. Para el diseño de los circuitos de potencia se decidió utilizar
relés y transistores por su fácil uso y economía. El diagrama esquemático del
circuito se muestra a continuación.

Figura 17. diagrama esquemático de circuitos de potencia.

Fuente: elaboración propia.

Las señales entraran por R1 de 1k ohm que a su vez llegan a la base del transistor
Tip 41 haciendo que este se active y circule corriente de colector a emisor y al mismo
tiempo a través de la bobina del relé para que de esta manera este se active y cierre
el contacto. El diodo en paralelo a la bobina del relé sirve como protección. Las
salidas enchufe, línea directa y conmutable corresponden a los terminales donde se
conectan los motores.
Figura 18. pcb de circuitos de potencia.

Fuente: elaboración propia.

En la Figura. se muestra el pcb modo espejo del circuito de potencia. La parte azul
y fucsia corresponden a las pistas y los pines de cada componente el cual será la
parte de cobre que quedara en la tarjeta.

Driver de motor paso a paso. Para el control del motor paso a paso se
implementara un ULN2003A que puede manejar hasta 25V y 0.5A por cada salida.
Este esta formado por siete pares de transistores NPN Darlington de uso general
para controlar relés o motores como en este caso y otras aplicaciones de corriente
de alta tensión. Se compone de diodos de fijación cátodo comunes para cada par
Darlington NPN lo que hace a este CI útil para la conmutación de cargas inductivas.
Se puede poner las salidas en paralelo si se requiere una corriente mayor a 0.5A.
A continuación se muestra el diagrama esquemático del ULN2003.

Figura 19. diagrama esquemático del ULN2003.

Fuente: 4 COELEVELD. Arduino + stepper (ULN2003A). [en línea]. < https://coeleveld.com/arduino-stepper-


uln2003a/> [citado el 10 de abril del 2018].

Planos de montaje. Para realizar el ensamble del mecanismo se han realizado


unos planos de todas las características dimensionales y visto desde diferentes
perspectivas. A continuación de muestran los planos de diseño y dimensiones:
Figura 20. planos de medidas para ensamble.

24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

T 110 T

250
110

R R

65
210

1210
P P

N N

M M

L L

K K

J 99,50 J

H H

G 9,50 G

F F

E E

170

D D
50

C C

B B

SI NO SE INDICA LO CONTRARIO: ACABADO: REBARBAR Y


NO CAMBIE LA ESCALA REVISIÓN
LAS COTAS SE EXPRESAN EN MM ROMPER ARISTAS
ACABADO SUPERFICIAL: VIVAS
TOLERANCIAS:
LINEAL:
ANGULAR:

NOMBRE FIRMA FECHA TÍTULO:

A DIBUJ.

VERIF.
A
APROB.

FABR.

CALID. MATERIAL: N.º DE DIBUJO

carro A0

PESO: ESCALA:1:5 HOJA 1 DE 1

24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

Fuente: 5 elaboración propia.

Además de los planos presentados anteriormente, se ha querido mostrar una vista


preliminar de cómo quedara el mecanismo físicamente y para ello se ha realizado
un diseño tridimensional y renderizado en realidad virtual para dar de forma visible
una idea del prototipo en su etapa final. A continuación las figuras mostraran las
imágenes del prototipo.
BIBLIOGRAFÍA

A. Basnet, “Architectural Integration of Photovoltaic and Solar Thermal Collector


Systems into buildings,” Master’s Thesis, no. June, 2012.

APAC CASTILLO, Andrea y CASANOVA GONZALES, Juan. Sistema optimizado


de adquisición de energia
́ solar por el método de seguidores solare. Articulo de
́ Mecatrónica. Peru. En: Universidad Ricardo
investigación de Escuela de Ingenieria
Palma, 2012. P 1.

C. E. C. Nogueira, J. Bedin, R. K. Niedzialkoski, S. N. M. De Souza, and J. C. M.


Das Neves, “Performance of monocrystalline and polycrystalline solar panels in a
water pumping system in Brazil,” Renew. Sustain. Energy Rev., vol. 51, pp. 1610–
1616, 2015.

D. C. Martins. Usage of the solar energy from the photovoltaic panels for the
generation of electrical energy. Telecommunications Energy Conference, p. 17.3,
1999.

D. Karthik, S. Pendse, S. Sakthivel, E. Ramasamy, and S. V. Joshi, “High


performance broad band antireflective coatings using a facile synthesis of ink-bottle
mesoporous MgF2 nanoparticles for solar applications,” Sol. Energy Mater. Sol.
Cells, vol. 159, pp. 204–211, 2017.

D. M. Morales, M. Cappelletti, G. Casas, W. Hasperue, and E. P. Y Blanca, “Estudio


basado en Algoritmos Genticos de celdas solares expuestas a radiación,” 2016
IEEE Bienn. Congr. Argentina, ARGENCON 2016, pp. 1–5, 2016.

E. E. Granda-Gutiérrez, O. A. Orta-Salomón, J. C. Dia


́ z-Guillén, M. A. Jimenez, M.
Osorio, and M. A. González, “Modelado y Simulacion de Celdas y Paneles Solares.
ISSN:1405-2172,” Congr. Int. Ing. Electrón. Mem. Electro 2013, no. October, pp. 17–
22, 2013.

ELECTRICIDAD, la revista energética de chile. Efecto del polvo en el rendimiento


de los paneles solares. [en linea]. < http://www.revistaei.cl/reportajes/efecto-del-
polvo-en-el-rendimiento-de-los-paneles-solares/> [citado el 6 de mayo de 2014]

ELECTRICIDAD, la revista energética de chile. Efecto del polvo en el rendimiento


de los paneles solares. [en línea]. < http://www.revistaei.cl/reportajes/efecto-del-
polvo-en-el-rendimiento-de-los-paneles-solares/> [citado el 6 de mayo de 2014]

GARCÍA S, Fabiola. Soluciones para plantas solares: Innovación bajo el sol. [en
linea].< http://www.construccionminera.cl/soluciones-para-plantas-solares-
innovacion-bajo-elsol/#.WowJTq1DknV> [consultado el 19 de febrero del 2018]

GLOBALEM. Sistema automatizado de limpieza de paneles. [en línea]. <


http://globalem.co/sistema-auto-limpieza/> [consultado el 19 de febrero de 2018]

Grupo Simec Chile SRL, “Analisis de un Sistema e Iluminacion, utilizando


ampolletas de bajo Consumo y alimentado por paneles fotovoltaicos,” vol. 1, p. 138,
2010.

GTER, Institution of mechanical engineers. PÉRDIDAS POR ENSUCIAMIENTO.


[en linea]. < http://www.gter.cl/category/perdidas-por-ensuciamiento/> [consultado
el 16 de febrero de 2018]

K. H. Kapumpa and A. S. Virdi, “A Review Paper on Solar Photovoltaic Systems,”


vol. 9, no. 41, pp. 43–52, 2016.
K. H. Kapumpa and A. S. Virdi, “A Review Paper on Solar Photovoltaic Systems,”
vol. 9, no. 41, pp. 4, 2016.

K. Kant, A. Shukla, A. Sharma, and P. Henry, “Thermal response of poly-crystalline


silicon photovoltaic panels : Numerical simulation and experimental study,” Sol.
Energy, vol. 134, pp. 147–155, 2016.

M. D. Kempe, D. C. Miller, J. H. Wohlgemuth, S. R. Kurtz, J. M. Moseley, Q. A. Shah,


G. Tamizhmani, K. Sakurai, M. Inoue, T. Doi, A. Masuda, S. L. Samuels, and C. E.
Vanderpan, “Field testing of thermoplastic encapsulants in high-temperature
installations,” Energy Sci. Eng., vol. 3, no. 6, pp. 565–580, 2015.

MALO ARAGÓN, Bartolomé. Estudio del efecto de la limpieza de módulos en


plantas fotovoltaicas. Departamento de ́
Ingenieria Energética Grupo de
Termodinámica y Energías Renovables – Trabajo fin de Master. Sevilla – España.
En: Escuela superior de ingenieros universidad de Sevilla, 2011. 172p.

MALO ARAGÓN, Bartolomé. Estudio del efecto de la limpieza de módulos en


plantas fotovoltaicas. Departamento de ́
Ingenieria Energética Grupo de
Termodinámica y Energías Renovables – Trabajo fin de Master. Sevilla – España.
En: Escuela superior de ingenieros universidad de Sevilla, 2011. 85p.

MALO ARAGÓN, Bartolomé. Estudio del efecto de la limpieza de módulos en


plantas fotovoltaicas. Departamento de ́
Ingenieria Energética Grupo de
Termodinámica y Energías Renovables – Trabajo fin de Master. Sevilla – España.
En: Escuela superior de ingenieros universidad de Sevilla, 2011. 87p.

MALO ARAGÓN, Bartolomé. Estudio del efecto de la limpieza de módulos en


plantas fotovoltaicas. Departamento de ́
Ingenieria Energética Grupo de
Termodinámica y Energías Renovables – Trabajo fin de Master. Sevilla – España.
En: Escuela superior de ingenieros universidad de Sevilla, 2011. 90p.

MALO ARAGÓN, Bartolomé. Estudio del efecto de la limpieza de módulos en


plantas fotovoltaicas. Departamento de ́
Ingenieria Energética Grupo de
Termodinámica y Energías Renovables – Trabajo fin de Master. Sevilla – España.
En: Escuela superior de ingenieros universidad de Sevilla, 2011. 92p.

MALO ARAGÓN, Bartolomé. Estudio del efecto de la limpieza de módulos en


plantas fotovoltaicas. Departamento de ́
Ingenieria Energética Grupo de
Termodinámica y Energías Renovables – Trabajo fin de Master. Sevilla – España.
En: Escuela superior de ingenieros universidad de Sevilla, 2011. 93p.

MALO ARAGÓN, Bartolomé. Estudio del efecto de la limpieza de módulos en


plantas fotovoltaicas. Departamento de ́
Ingenieria Energética Grupo de
Termodinámica y Energías Renovables – Trabajo fin de Master. Sevilla – España.
En: Escuela superior de ingenieros universidad de Sevilla, 2011. 94-95p.

MALO ARAGÓN, Bartolomé. Estudio del efecto de la limpieza de módulos en


plantas fotovoltaicas. Departamento de ́
Ingenieria Energética Grupo de
Termodinámica y Energías Renovables – Trabajo fin de Master. Sevilla – España.
En: Escuela superior de ingenieros universidad de Sevilla, 2011. 97p.

NHC Europe .Guía para la higiene de paneles solares. [en linea]. <
https://www.ncheurope.com/es/resolution/energ%C3%ADa/169-guide-to-solar-
panel-cleanliness > [consultado el 16 de febrero de 2018]

O. D. Basak and B. S. Sazak, “Effect of developments on a PV system efficiency,”


2013 4th Int. Symp. Electr. Electron. Eng. ISEEE 2013 - Proc., 2013.
T. A. S.S. Chandel, “Review of cooling techniques using phase change materials for
enhancing efficiency of photovoltaic power systems,” Renew. Sustain. Energy Rev.,
vol. 73, no. October 2016, pp. 1342–1351, 2017.

Anda mungkin juga menyukai