Anda di halaman 1dari 34

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD


SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDON”

INTERVENCION EDUCATIVA SOBRE DIABETES MELLITUS EN ADOLESCENTES.


EN LA COMUNIDAD LAS PRIMICIAS
MARZO 2018-OCTUBRE 2019.

Trabajo especial de grado como requisito parcial para optar por el título de Especialista en
Medicina General Integral.

AUTOR: Dr. Luis Daniel Guillen Garcia


Residente del primer año de: Medicina General
Integral.
TUTORA: Dra. Migdely Guzman Leal.
Especialista en: Medicina General Integral.

EL VIGIA MARZO DEL 2018


EL VIGÍA MARZO DEL 2018

Ciudadanos
Miembros de la Comisión Coordinadora del
Postgrado de Medicina General Integral
Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldón”
Presente.

La presente es para comunicarle, que en mi carácter de tutor he leído y analizado el


Trabajo Especial de Grado o Trabajo de Grado Titulado: INTERVENCION EDUCATIVA
SOBRE DIABETES MELLITUS EN ADOLESCENTES. EN LA COMUNIDAD LAS
PRIMICIAS MARZO 2018-OCTUBRE 2019. Realizado por el ciudadano: Luis Daniel
Guillen García, para optar al Título de (Especialista, Magister) en: Medicina General
Integral,
Por cuanto reúne los requisitos y méritos suficientes para su presentación y evaluación.

Atentamente.

___________________________
Dra. Esp. M.G.I. Migdely Guzman Leal.
C.I 19.539.410

2
LISTA DE CONTENIDO
RESUMEN ........................................................................................................................................ 4
SUMMARY ....................................................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 11
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... 11
OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................................... 11
JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................... 12
DISEÑO METODOLÓGICO ..................................................................................................... 12
OPERAZIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.................................................................... 16
CRONOGRAMA .............................................................................................................................. 24
BIBLIOGRAFÍA. .......................................................................................................................... 33

3
RESUMEN

Introducción: En los últimos años ha ocurrido un mayor aumento de pacientes


diabéticos, debido a la desinformación que se tiene sobre el tema. Esta situación es
considerada actualmente un serio problema de salud que involucra al médico, familia,
escuela y comunidad.
Objetivo: Diseñar una intervención educativa para modificar el conocimiento sobre la
diabetes mellitus en adolescentes de la comunidad las primicias ubicada en el municipio
Alberto Adriani, El Vigía Estado Mérida. , en el periodo de Marzo-Octubre 2019.
Resultados: Serán expresados en tablas de números y porcentajes.
Conclusiones: Permitirá evaluar el nivel de conocimiento presente en las adolescentes
estudiados frente a las variables sociodemográficas, las causas que provocaron el
aumento de padecer diabetes mellitus.
Recomendaciones: Fomentar talleres de participación sin exclusión alguna, para orientar
y educar los temas sobre diabetes mellitus de la población para adolescentes padres y
madres pertenecientes a la comunidad de las primicias del municipio Alberto Adriani
Palabras claves: diabetes mellitus, Adolescentes, Educación.
metodología:Es un tipo de estudio no observacional cuasi experimental de intervención
educativa en niños y niñas mayores de 15 años que pertenecen a la comunidad las
primicias ubicada en el municipio Alberto Adriani, El Vigía Estado Mérida. , en el periodo
de Marzo-Octubre 2019. La muestra quedo conformada por 175 adolescentes mayores
de 15 años. La muestra se seleccionó aleatoriamente de acuerdo a los criterios de
inclusión y exclusión. Se aplicó una encuesta y los datos se procesaron en número y
porcentajes mediante el programa Microsoft Excel 2017.

4
SUMMARY

Introduction: In recent years, there has been a greater increase in diabetic patients, due
to misinformation about the subject. This situation is currently considered a serious health
problem that involves the doctor, family, school and community.

Objective: To design an educational intervention to modify the knowledge about diabetes


mellitus in adolescents of the community the first fruits located in the Alberto Adriani
municipality, El Vigía Mérida State. , in the period of March-October 2019.

Methodology: It is a type of quasi-experimental non-observational study of educational


intervention in children older than 12 years belonging to the community the first fruits
located in the Alberto Adriani municipality, El Vigía State Mérida. , in the period of March-
October 2019. The sample was made up of 175 adolescents over 12 years of age. The
sample was randomly selected according to the inclusion and exclusion criteria. A survey
was applied and the data was processed in numbers and percentages through the
Microsoft Excel 2017 program.

Results: They will be expressed in tables of numbers and percentages.

Conclusions: It will allow to evaluate the level of knowledge present in the studied
adolescents in front of the sociodemographic variables, the causes that caused the
increase of suffering diabetes mellitus.

Recommendations: Promote workshops of participation without any exclusion, to guide


and educate the subjects on diabetes mellitus of the population for adolescents parents
belonging to the community of the scoops of the municipality Alberto Adriani

Keywords: diabetes mellitus, Adolescents, Education.

5
INTRODUCCIÓN

La Prevalencia de la diabetes mellitus, cuya forma más común es la diabetes tipo 2 (DM2)
ha alcanzado proporciones epidémicas durante los primero años del siglo XXI. Se estima
que su prevalencia aumentara de 285 millones de personas en el año 2010 a 438 millones
en el año 2030, lo que se traduce en un 54% de incremento1. Este aumento de
prevalencia, corre en paralelo con el aumento mundial de la obesidad. Durante los últimos
cincuenta años se han producido cambios en el estilo de vida que nos han conducido a la
situación actual: aumento del consumo de alimentos procesados y calóricamente densos,
aumento de la mecanización en los sitios de trabajo, transporte, falta de ejercicio, y la
diversión basada en permanecer horas sentados, lo cual obliga a las personas de todo el
mundo a llevar una vida sedentaria. El otro cambio aparecido recientemente en las
diferentes publicaciones, es el aumento de la prevalencia de la diabetes tipo 2 en niños y
adolescentes obesos2, hijos de afro-americano e hispanos. Nuestro país tampoco escapa
de esta situación también aquí la diabetes se considera un problema de salud pública por
su magnitud (rango de prevalencia entre 5,1-6,0% y sexta causa de mortalidad),
tendencia progresiva al aumento de la morbilidad y mortalidad, su trascendencia (alta tasa
de discapacidad) y la vulnerabilidad del daño para ser intervenido (identificación de
factores de riesgos, estrategias promocionales existentes, medios de diagnósticos de
aplicación masiva).

La Diabetes Mellitus es casi tan antigua como la humanidad. Así lo demuestran una serie
de documentos, como los escritos de Demetrio de Apomea en siglo III a.n.e; y el "papiro
de Evers", 1550 años a.n.e en el imperio de los Faraones, en los cuales se describen los
síntomas de la enfermedad y su tratamiento. (1)

Areteo de Capadocia (Siglo II) fue el primero que utilizó el nombre Diabetes, que significa
literalmente "pasar a través de" o "correr a través de un sifón". Más adelante, Tomás Willis
le añadió la palabra Mellitus, que significa miel. (2)La Diabetes Mellitus (DM) es la
enfermedad metabólica más frecuente en estos tiempos. (3) La transición demográfica y
epidemiológica de las poblaciones de los países de mayor desarrollo relativo han traído
un cambio en las costumbres alimentarias y de actividad física, junto con modificaciones
genéticas y ambientales, que han ido progresivamente dando mayor relevancia a la
expresión de esta noxa. (4)

La Diabetes Mellitus se considera actualmente como un síndrome caracterizado por


hiperglicemia crónica debido a defectos en la acción de la insulina, en la insulinosecreción
o en ambos, en el coexisten además alteraciones en el metabolismo de lípidos y
proteínas, así como la aparición tardía de complicaciones vasculares y neuropáticas.(5).En
las últimas décadas estamos asistiendo a un aumento de incidencia de diabetes tipo 2
(DMT2) paralelo al incremento de obesidad y estilo de vida sedentaria. (6)

El término Diabetes Mellitus se aplica a un grupo de alteraciones que entrañan


mecanismos patogénicos diferentes y que tienen como denominador común la
hiperglicemia. El trastorno fuera cual fuere su causa, se vincula con la deficiencia de

6
insulina, que puede ser total, parcial o relativa, cuando se le considera dentro del marco
de la resistencia coexistente a la insulina. La falta de dicha hormona interviene en forma
primaria en las alteraciones metabólicas propias de la diabetes, y la hiperglicemia a su
vez actúa en forma decisiva para que surjan las complicaciones de la enfermedad. (7)

La Diabetes Mellitus se divide en 4 grupos: A) tipo I o insulinodependiente; B) tipo II o no


insulinodependiente; C) diabetes secundaria y D) diabetes gestacional. La diabetes tipo I
o insulinodependiente se denomina en ocasiones diabetes juvenil porque aparece con
mayor frecuencia durante la niñez y la adolescencia. Los síntomas son normalmente
bastante evidentes e incluyen sed y apetito excesivo, micción frecuente y fatiga. Algunas
personas presentan también visión borrosa, sensación de náuseas, vómitos, dolor
abdominal, o respiración rápida y superficial. Aproximadamente el 10% de los diabeticos
padecen el tipo I de la enfermedad. El páncreas de los individuos que padecen diabetes
del tipo I no produce insulina o lo hace en cantidad escasa, ya que las células beta,
fabricantes de la insulina han sido destruidas totalmente o en su mayor parte.

La diabetes tipo II o no insulinodependiente se le denomina en ocasiones diabetes del


adulto o diabetes de comienzo tardío, ya que normalmente aparece en personas mayores
de 40 años. Aproximadamente el 90% de las personas con diabetes padecen esta
variedad de la enfermedad. Quienes padecen diabetes tipo II producen su propia insulina,
pero el cuerpo no la utiliza de forma correcta. Un problema que existe con la diabetes tipo
II es que puede ser difícil de diagnosticar, ya que a menudo no produce síntomas o bien
estos son muy leves. Los síntomas de la diabetes tipo II son fatiga, sed excesiva, micción
frecuente, pérdida repentina de peso, visión borrosa, mala cicatrización de las heridas y
prurito genital.

La diabetes secundaria está relacionada con trastornos como enfermedades del


páncreas, alteraciones hormonales, síndromes genéticos, diabetes inducidas por
fármacos, desnutrición y anomalías en los receptores celulares de insulina. Los casos de
diabetes secundaria son poco frecuentes.

La diabetes gestacional como su nombre lo indica está relacionada con el embarazo y se


observa entre el 2 y el 5 % de las mujeres embarazadas. (8)

La Diabetes Mellitus es una de las enfermedades con mayor prevalencia y repercusión


sociosanitaria, no solo por su elevada frecuencia, sino también por el impacto de las
complicaciones crónicas de la enfermedad o el papel que desempeña como factor de
riesgo de la patología cardiovascular, además hay un índice alto de accidentes cerebrales
en pacientes diabéticos constituyendo una de las principales causas de muerte como
complicación de esta enfermedad (9) . Los pacientes con Diabetes Mellitus presentan un
incremento de 2-5 veces en la morbimortalidad cardiovascular respecto a la población no
diabética, siendo estas complicaciones cardiovasculares la principal causa de muerte. (10)

La Diabetes Mellitus ocupa el cuarto lugar entre los motivos de consulta médica a nivel
mundial, y constituye una causa fundamental de incapacidad entre personas en edad

7
laboral, de nefropatía en edad terminal y amputaciones no traumáticas de extremidades
(11)
.

Agrava entre 2 y 7 tantos el peligro de enfermedades vasculares del corazón, encéfalo y


árbol vascular periférico, y es causa importante de morbimortalidad neonatal. (12,13)
Diversos estudios han demostrado la importancia del control glucémico para prevenir o
retrasar las complicaciones microvasculares y neuropáticas de la Diabetes Mellitus tanto
tipo 1 como tipo 2. Igualmente ha quedado establecida en numerosas publicaciones la
necesidad de alcanzar en los pacientes diabeticos un buen control de la presión arterial y
de la dislipemia para prevenir la enfermedad microvascular y cardiovascular. Por lo tanto,
si queremos mejorar el pronóstico de nuestros pacientes diabeticos deberemos realizar
una actuación integrada e intensiva sobre los distintos factores de riesgo presentes y no
sólo sobre la hiperglucemia.

Debe ser un abordaje conjunto y un control estricto de la hiperglucemia, la presión


arterial, los lípidos y el estado de pro coagulación. (14,15) Los equipos de Atención Primaria,
por su accesibilidad, continuidad e integración de cuidados, se encuentran en una
posición privilegiada para realizar el abordaje del paciente diabético y de sus
complicaciones. (15)

Desde finales de 1960 la Diabetes Mellitus se encuentra entre las diez primeras causas
de muerte en Cuba. En el año 1997 la tasa era 18.4 por 100 000 habitantes y constituía la
séptima causa de muerte. En 1998 fue de 15.1 por 100 000 y ocupó el octavo
(7).
lugar. Ese año según el registro nacional de dispensarizados para la Diabetes Mellitus
existían 219 095 diabéticos, para una tasa de 19.7 por 1000 habitantes; predominaban la
Diabetes Mellitus tipo II, el sexo femenino y la edad mayor de 60 años (2,7) .Los cambios en
el estilo de vida junto con el aumento de la esperanza de ésta, harán que se duplique la
prevalencia mundial de diabetes en el año 2020 alcanzando los 300 millones de personas.
(14)

La diabetes se está convirtiendo en una de las grandes epidemias del siglo XXI. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que de 1995 a la fecha el número de
personas que viven con diabetes se ha triplicado, la cifra actual llega a más de 347
millones de personas en el mundo que viven con diabetes.

Según números de la Federación Internacional de Diabetes los países con mayor número
de personas que padece la enfermedad son: China, India, Estados Unidos, Brasil, Rusia y
México

En Europa, especialmente Suiza, Holanda y Suecia, junto a algunos países asiáticos,


Corea del Sur y Japón, tiene, de media, el menor número de pacientes diabeticos. Desde
1970 la tendencia general en los países de Europa ha sido la disminución de la tasa
global de diabéticos.

en Estados Unidos, una epidemia que, según un estudio publicado el martes por el
Journal of the American Medical Association, alcanza ya a la mitad de los adultos que
viven en este país, la población general, la prevalencia no ajustada fue de 14.3% para la
8
diabetes total "incluye 9.1% para la diabetes diagnosticada y 5.2% para la diabetes sin
diagnosticar" y 38% para la prediabetes”, concluye la investigación Prevalencia y
tendencia de la diabetes en adultos de Estados Unidos, 1988-2012. En matemática
simple, la sumatoria de los porcentajes arroja que un 52% de la población adulta tiene
algún tipo de diabetes o es un diabético potencial.

En México La Encuesta Nacional de Nutrición 2012 reveló que el 9.17 por ciento de la
población adulta ha tenido un diagnóstico de diabetes que se traduce en 6.4 millones de
personas. En lo referente a las entidades de la República la encuesta encontró que el
Distrito Federal es la entidad con mayor porcentaje de hombres con diagnóstico de
diabetes (12.7%), seguido del Estado de México (11.5%) y Veracruz (11.9%). En tanto
que para las mujeres el primer lugar es Nuevo León (15.5%), seguido Tamaulipas (12.8%)
y el Distrito Federal (11.9%).

América Latina comprende un total de 500 millones de personas repartidas en 21 países.


Nuestro continente no ha sido la excepción a la transición demográfica de la que el
planeta entero está siendo testigo, y se espera un crecimiento poblacional de 14% en los
próximos 10 años. Esta transición ha venido acompañada de una serie de cambios
epidemiológicos de los que las enfermedades crónicas no transmisibles han sido las
protagonistas, ocupando el primer lugar en la lista de problemas de salud de la mayoría
de los gobiernos de nuestro continente.

En la actualidad, hay 15 millones de personas con diabetes en Latinoamérica y, en 10


años, serán 5 millones más, un aumento mayor del esperado de acuerdo al crecimiento
poblacional

En Cuba se duplicó en la última década y ciudadanos cubanos consideran que la cifra se


“disparó” porque las personas han buscado vías para conseguir certificados de enfermos
y poder comprar dietas médicas, más de 559 mil 804 personas que al terminar el año
2013 padecían diabetes en Cuba, según datos de la Dirección Nacional de Estadísticas
del Ministerio de Salud Pública. De ellas, 64 mil 902 pertenecían al tipo I y 534 mil 902 al
tipo II.

En Venezuela están aumentando los casos de diabetes, así como la población que está
en riesgo de padecer de esta enfermedad, aseveró la presidenta de la Sociedad
Venezolana de Medicina Interna, doctora Maritza Durán.

Según el Estudio Venezolano de Salud Cardiometabólica (Evescam), realizado entre julio


de 2014 y enero de 2017 con una muestra de 3.420 sujetos evaluando los factores de
riesgo, el 13,1% de los venezolanos mayores de 20 años tiene diabetes, es decir, la
enfermedad ya afecta a 2,5 millones de personas.

Sólo en Venezuela se estimaba que habría 2.000.250 mil diabéticos para el año 2010
(16)
.Una de cada cinco familias venezolanas cuenta con al menos un miembro que padece
Diabetes Mellitus. La incidencia de esta enfermedad, según reportes médicos recientes,
puede ser entre cinco y el seis por ciento de la población y aún al tomar conciencia de la

9
magnitud del problema que representa, los alcances previstos para una de las
enfermedades más comunes alrededor del mundo no son nada alentadores. (17,18)

El presidente de la Sociedad Venezolana de Ateroesclerosis y experto en endocrinología


y lípidos, indica de manera tajante que existe una epidemia de diabetes. (19)

De acuerdo a la cifra de prevalencia poblacional de DM tipo 2 para Venezuela (estimada


entre 5,1 y 6,0%) para el 2016, se esperarían entre 1.470.500 y 1.730.000 casos en el
año.

Para el caso de la DM tipo 1, estudios fechados en 1992, estiman la prevalencia nacional


en 0,5 casos por cada 100.000 personas, por lo cual se esperarían 144 casos en el
presente año, aunque esta cifra es controversial.

Según datos extraídos del Instituto Nacional de Estadística de Venezuela en el 2016 la


incidencia de diabetes en los distintos estados de Venezuela es: Amazonas 12.513,
Anzoátegui 31.715, Aragua 24.972, Apure 18.749, Barinas 21.560, Bolívar 39.255,
Carabobo 42.495, Cojedes 3.830, Delta Amacuro 5.228, Distrito Capital 31.352, Falcón
14.799, Guárico 20.807, Lara 27.995, Mérida 15.960, Miranda 45.624, Monagas 20.903,
Nueva Esparta 8.434, Portuguesa 21.814, Sucre 18.891, Táchira 17.205, Trujillo 13.634,
Vargas 4.491, Yaracuy 12.029 y Zulia 86.163. (Error! Reference source not found.

La prevalencia a nivel del municipio Alberto Adriani según reporte estadístico del
Hospital II El Vigía para el año 2016 es de 2.390 diabéticos lo que equivale al 15%.
Según el Departamento de Estadística del ASIC Rómulo Betancourt del 2017 existen
1279 diabéticos. En el Consultorio Médico Popular tipo III base de misiones existen un
total de 154 pacientes registrados.

¿Cuál será el resultado de la Intervención Educativa sobre diabetes mellitus En


Adolescentes en la comunidad las primicias?

10
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo de intervención tiene como finalidad identificar las causas que se
presentan en los pacientes diabéticos en la comunidad las primicias ubicado en el
municipio Alberto Adriani del Estado Mérida, incluyendo factores familiares,
socioeconómicos y culturales lo cual despierta en los adolescentes un problema de salud
debido a la falta de información de dicha enfermedad, por esta razón se dará conocer
métodos y charlas educativas que permitan dar herramientas para enfrentar este
problema de salud a nivel mundial

OBJETIVO GENERAL

1. Diseñar una intervención educativa para modificar el conocimiento sobre la


diabetes mellitus en la comunidad las primicias, en el periodo de marzo-octubre
del 2019.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Describir algunas características clínicas y demográficas de la Diabetes Mellitus


teniendo en cuenta variables seleccionadas.

2. Determinar cuáles son los factores de riesgo más frecuentes asociados a la


presencia de la diabetes en pacientes seleccionados.

3. Determinar el tratamiento más usado por estos diabeticos

4. Evaluar los conocimientos adquiridos en el grupo de estudio después de la


implementación de la intervención educativa

11
JUSTIFICACIÓN

La Prevalencia de la diabetes mellitus, cuya forma más común es la diabetes tipo 2


(DM2) ha alcanzado proporciones epidémicas durante los primero años del siglo XXI. Se
estima que su prevalencia aumentara de 285 millones de personas en el año 2010 a 438
millones en el año 2030, lo que se traduce en un 54% de incremento1. Este aumento de
prevalencia, corre en paralelo con el aumento mundial de la obesidad. Durante los últimos
cincuenta años se han producido cambios en el estilo de vida que nos han conducido a la
situación actual: aumento del consumo de alimentos procesados y calóricamente densos,
aumento de la mecanización en los sitios de trabajo, transporte, falta de ejercicio, y la
diversión basada en permanecer horas sentados, lo cual obliga a las personas de todo el
mundo a llevar una vida sedentaria. El otro cambio aparecido recientemente en las
diferentes publicaciones, es el aumento de la prevalencia de la diabetes tipo 2 en niños y
adolescentes obesos2, hijos de afro-americano e hispanos. Nuestro país tampoco escapa
de esta situación también aquí la diabetes se considera un problema de salud pública por
su magnitud (rango de prevalencia entre 5,1-6,0% y sexta causa de mortalidad),
tendencia progresiva al aumento de la morbilidad y mortalidad, su trascendencia (alta tasa
de discapacidad) y la vulnerabilidad del daño para ser intervenido (identificación de
factores de riesgos, estrategias promocionales existentes, medios de diagnósticos de
aplicación masiva). El objetivo de mi intervención no es resolver el problema si no
proponer medidas para disminuir la incidencia de este, el cual sería en brindar información
a los jóvenes sobre la enfermedad para disminuir la incidencia y complicaciones.

DISEÑO METODOLÓGICO

Se realizó un estudio pre-experimental de intervención educativa sobre la diabetes


mellitus, con un diseño de pre-test y post-test en la comunidad Las Primicias
perteneciente a la parroquia Rómulo Betancourt, del municipio Alberto Adriani, en El Vigía
Estado Mérida, durante el período de marzo 2017 a octubre de 2019.
El universo estuvo representado por 174. Este fue seleccionado de manera intencional
por el autor de la investigación porque facilitaba la recogida de los datos al encontrarse
sus miembros aglutinados desde el punto de vista geográfico.

12
De este universo fueron seleccionada 15 adolescentes (Cifras que representan el 33%
del universo) que cumplieron los criterios de inclusión que se muestran debajo. Esto se
eligió mediante un muestreo aleatorio simple, utilizando la tabla de números aleatorios. De
ellos 6 (40%) son de 15-16 años, 9 (60%) de 17 a 19 años.
Criterios de Inclusión:

 Pacientes mayores de 15 años pertenecientes al consultorio médico Base de


misiones que se encontraban dispensarizados con diagnóstico de Diabetes Mellitus,
y que además dieron su disposición y aprobación al estudio.
Criterios de exclusión:

 Pacientes que no se encontraron en el área en el momento de la investigación.


 Pacientes que no completaron la información del cuestionario.
 Pacientes que no dieron su disposición de participación en el estudio.

Metódica:
Para cumplir con los objetivos de este trabajo se confecciono un formulario (Anexo 1)
que nos permitió dar salida a los objetivos de la investigación de la siguiente manera:

Para dar salida al objetivo número 1, que consiste en describir algunas


características clínicas y demográficas de la Diabetes Mellitus la encuesta en su
acápite II, con sus preguntas de la 1 a la 5 y en el acápite IV, abordará las siguientes
variables:

 Edad: se tuvo en cuenta el último año cumplido. Luego por interés de la


investigación se agrupo de la siguiente forma

-De 15 a 19 años

-De 20 a 29 años

-De 30 a 39 años

-De 40 a 49 años

13
-De 50 a mas años

 Sexo se tuvo en cuenta sus dos categorías biológicas: Masculino y


Femenino.

 Color de la piel se tuvo presente que en aquí en Venezuela como sucede en


el resto de los países latinoamericanos existe cierta mezcla de razas por lo que
sólo se considerará el color predominante de la piel: Blanca, Negra y Mestiza.

 Escolaridad: se utilizó la establecida por el Ministerio de Educación en


Venezuela para el régimen de enseñanza vigente, donde se toma como
escolaridad el nivel que esté vencido completamente en el momento del llenado
de la encuesta. Comprende: Primaria, Secundaria, Técnico Superior
Universitario (TSU), Universidad e Iletrado.

 Ocupación: Estuvo establecido por: Ama de casa, Trabajador, Estudiante,


Jubilado, Desocupado o no ocupado.

 Síntomas asociados a Diabetes Mellitus: se realizó una lista con los síntomas
más frecuentes que según la literatura revisada pudieran estar relacionadas con
esta enfermedad. Se añadió además la opción ASINTOMATICO por su
frecuencia en esta entidad así como la opción de OTROS donde se reflejó algún
otro síntoma recogido en la historia clínica o en el interrogatorio que no esté en
el listado antes descrito.

Para dar salida al objetivo número 2, que consiste en determinar cuáles son los
factores de riesgo asociados a la presencia de Diabetes Mellitus en este grupo de
pacientes, la encuesta en su acápite III, con sus preguntas de la 1 a la 4, abordo las
siguientes variables:

14
 Antecedente familiar de diabetes: se indagó sobre la existencia o no de este
antecedente en familiares de 1era y 2da línea.

 Hábitos tóxicos: se indagó en la ingestión de café, ingestión de bebidas


alcohólicas y el hábito de fumar. Solo se tendrá en cuenta si lo consume o no,
independientemente del tipo, cantidad y frecuencia.

 Patología asociada a la Diabetes Mellitus: se tuvo presente si existe o no las


patologías más frecuentes que según la literatura revisada están vinculadas de
una manera u otra con la diabetes. Además se incluyó una opción de OTROS
donde se reflejó alguna otra patología recogida en la historia clínica o en el
interrogatorio que no esté en el listado antes descrito.
 Otros factores de riesgo presentes en el paciente: se realizó una lista con
otros de los principales factores de riesgo de esta enfermedad que no estuvieron
contemplados en las otras preguntas. También se tuvo en cuenta si no existe
ninguno de ellos.

Para dar salida al objetivo número 3 y último, donde se pretende describir el tratamiento
llevado, se utilizarán las siguientes variables en el acápite VII, preguntas a, b, c y d:

 Sin tratamiento.
 Con tratamiento no farmacológico. Se realizó una lista apoyados por la
literatura revisada, con las medidas que con mayor frecuencia se indican para
tratar de determinar las que más se utilizaban en el grupo de diabeticos
estudiados.
 Con tratamiento Farmacológico. Se elaboró una pequeña lista con los grupos
de medicamentos más usados en esta entidad para determinar los que con
mayor frecuencia se usan en este grupo de pacientes. Para ello solo se
analizará los medicamentos con los que contamos en la red de medicamentos
de la misión cubana en Venezuela y nos referiremos a otros a las
combinaciones entre ellos o al uso solamente de tratamiento no farmacológico

15
OPERAZIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

TIPO DE DEFINICIÓN
VARIABLE INDICADOR MEDICIÓN
VARIABLE CONCEPTUAL

De 15 a 19
La edad a la cual
años
Grupos Etareos

pertenecen las -De 20 a 29 Números


Cuantitativa años
adolescentes dentro absolutos.
discreta -De 30 a 39
del grupo de años Porcentajes
-De 40 a 49
estudio.
años
-De 50 a mas
años
Primaria sin
terminar
Grado de Primaria
escolaridad terminada
Escolaridad

Números
Cualitativa alcanzado por las Secundaria sin
absolutos.
ordinal adolescentes para el terminar
Porcentajes
momento del Secundaria
estudio. terminada
Bachiller
terminado.
Condiciones
generales, modo y
Nivel socio-económico

estilo de vida,
Cualitativa ingreso económico o Bajo Números
ordinal percapite familiar, Medio absoluto.
nivel de acceso a los Alto Porcentajes
servicio públicos y
privados, seguridad,
otros.

16
Información
adquirida por las

Factores asociados al embarazo precoz


adolescentes a
través de la
experiencia
Nivel de conocimiento

educativa desde la
primaria hasta la
Cualitativa secundaria, ademas Adecuado Números
ordinal de la compresión Inadecuado absoluto.
teórica o practica Porcentajes
sobre la diabetes y
el nivel intelectual
dado hasta este
momento.
Talleres y charlas
Programa de intervención educativa

Cumplió las
educativas con
expectativas.
fundamentos
No cumplió las
teóricos sobre la
expectativas Números
Cualitativa diabetes.
absolutos
ordinal Debate sobre los
Porcentajes
factores de riesgos
que conllevan al mal
control de la
diabetes.

17
Consideraciones éticas

Se tuvieron en cuenta las consideraciones éticas y la no violación de los principios


bioéticos para realizar la intervención educativa en la comunidad con seres humanos. Se
les explico a las muestras de estudio, acerca de la intensión del autor con la investigación,
que concluyó con la firma del consentimiento informado Ver anexo Nº. 1.

Métodos e instrumentos de recolección de datos

Para la obtención de información teórica y confiable se realizó diferentes revisiones


bibliográficas utilizando los motores de búsqueda; Google Académico, Bvs.sld.cu, Scielo,
Pap.es, Ossyr.org.ar, Monografias.com, Revmultimed.cld.cu, revistas-portalmedicos.com,
Slideshare.net, Dialnet, Bing y ASK. En la recolección de datos primarios se utilizaron los
siguientes instrumentos:

El consentimiento informado Ver anexo Nº1. Aprobando la autorización para participar


voluntaria en el estudio se dio continuidad al primer momento: con la aplicación de un pre-
test en forma de cuestionario creado por el autor Ver anexo Nº.2 para diagnostica el nivel
de conocimiento o las insuficiencias sobre el tema, en el segundo momento se diseñó un
programa de intervención educativa Ver anexo Nº. 3 para evaluar el conocimiento
adquirido durante el año de estudio. Ambos incluyeron las variables antes mencionadas.

Los datos obtenidos de ambos cuestionarios se depositaron en hojas de cálculo y se


procesaron mediante el programa de Microsoft Excel 2016, poderosa herramienta que
permitió manejar los datos en forma precisa, además de expresarlos en las tablas
utilizando números enteros y porcentajes para después insertar los gráficos
recomendados.

Técnicas y Procedimientos:
a) De obtención de la información:
Se realizará una exhaustiva revisión bibliográfica en correspondencia con el tema
objeto de estudio, con el fin de poder establecer comparaciones entre nuestros
resultados y los de otros investigadores. Para recoger los datos de interés se diseñará
una planilla de recolección de datos o formulario (Anexo I) acorde con el objetivo trazado;

18
siendo llenada por la propia autora de este trabajo, lo que permitirá obtener los datos con
la mayor veracidad posible. Se llevará a cabo mediante la entrevista al paciente en el
terreno o consulta y la revisión de las Historias Clínicas de dichos pacientes,
recogiéndose todos los datos necesarios para la confección del trabajo.
b) De procesamiento y análisis de la información:
Con los datos obtenidos de los pacientes a través del interrogatorio e Historias Clínicas,
se creará una base de datos en una computadora PENTIUM INTEL DUAL CORE con
Ambiente Windows SEVEN. Se confeccionarán tablas que serán tratadas
porcentualmente y que nos permitirán exponer los resultados de acuerdo a los objetivos
propuestos. Se confeccionarán también gráficos para mostrar con mayor énfasis los
resultados más relevantes.

b) De discusión y síntesis de los resultados:


Se realizará una minuciosa descripción de los resultados obtenidos en cada tabla y
gráfico, comparándolos además con los hallazgos de otros autores, lo que luego de un
proceso de síntesis nos permitirá elaborar conclusiones y emitir recomendaciones.

Recursos humanos:

- 1 médico Residente de 1er año en Medicina General Integral.


- 1 médico Especialista en Medicina General Integral.

19
ANEXO 1

PLANILLA ENCUESTA: “Diabetes Mellitus”

Identificación del paciente:

Nombres y apellidos del paciente: _____________________________________

Dirección: ______________________________________________________

Consultorio médico al que pertenece: ___________________________________

Datos generales:

Edad: ____

Sexo:

Masculino: ____

Femenino: ____

3. Color de la piel:

Blanca: ____

Negra: ____

Mestiza: ____

4. Escolaridad:

Primaria: ____

Secundaria : ____

TSU: ____

Universitario: ____

Iletrado: ____

20
5. Ocupación:

Ama de casa: ____

Estudiante: ____

Jubilado: ____

Trabajador: ____

Desocupado: ____

III. Factores de riesgo vinculados a Diabetes Mellitus:

Antecedentes familiares de Diabetes Mellitus:

a) Presente: ____ b) No refiere: ____

Madre y padre:____

Madre: ____

Padre: ____

Abuelos: ____

Hermanos: ____

Hábitos tóxicos:

Ingestión de café: Ingiere: ____ No ingiere: ____

Ingestión de alcohol: Ingiere: ____ No ingiere: ____

Hábito de fumar: Fuma: ____ No fuma: ____

Patologías asociadas a Diabetes Mellitus presentes en el paciente:

Ninguna: ____

21
Hipertensión arterial: ____

Hipertiroidismo: ____

Obesidad: ____

Hiperuricemia: ____

Hipercolesterolemia: ____

Insuficiencia cardiaca: ____

Cardiopatía Isquémica: ____

Accidente Vascular Encefálico: ____

Insuficiencia Renal Crónica: ____

Otros: ____

Otros factores de riesgo presentes en el paciente:

Ingestión execiva de azucares: ____

Ingestión frecuente de bebidas gaseosas: ____

Sedentarismo: ____

Estrés: ____

Ninguno: ____

Síntomas asociados a la Diabetes Mellitus:

Asintomático: ____

Polifagia: ____

Polidipsia: ____

Poliuria: ____

Astenia: ____

Aumento o pérdida de peso: ____

Retraso en la cicatrización de las heridas: ____

22
Acroparestesias: ____

Infecciones cutáneas recidivantes: ____

Otros: ____

Tratamiento de la Diabetes Mellitus:

a) Sin tratamiento: ____

b) Con tratamiento no farmacológico: ____

Evitar el consumo excesivo de carbohidratos complejos y grasas: ____

Realizar ejercicios físicos con regularidad: ____

No fumar: ____

Disminuir peso o mantener peso adecuado lo más cercano al ideal: ____

Evitar el consumo excesivo de bebidas alcohólicas: ____

Evitar el estrés: ____

Otros: ____

c) Con tratamiento Farmacológico: ____

Hipoglicemiantes orales: ____

Insulina: ____

d) Cumplimiento del tratamiento:

Cumple tratamiento sistemáticamente: ____

No cumple tratamiento sistemáticamente: ____

23
CRONOGRAMA

TAREA INICIO TERMINA RESPONSABLE

HACER LA PROPUESTA DE LA 01/03/2018 01/03/2018 INVESTIGADOR


INVESTIGACION

REVISION BIBLIOGRAFICA 10/03/2018 18/03/2018 INVESTIGADOR


REPRODUCIR CUESTONARIO 10/04/2018 10/04/2018 INVESTIGADOR
RECOLECCION DE DATOS 10/05/2018 10/05/2018 INVESTIGADOR
PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE 10/06/2018 10/06/2018 INVESTIGADOR
LOS DATOS
ELABORACION DE UN INFORME 10/07/2018 10/08/2018 INVESTIGADOR
FINAL
MECANOGRAFIA Y 2019 2019 INVESTIGADOR
ENCUADERNACION
PRESENTACION DE UN INFORME 2019 2019 INVESTIGADOR
FINAL

24
Tabla I. Distribución de los diabéticos por sexo y grupo de edades CMP base de misiones

Grupos de Sexo Masculino Sexo Femenino Total

edades No. % No. % No. %

15 – 19

20 – 29

30 – 39

40 – 49

50 a mas
años

Total

Fuente: EncuestaTabla

II. Distribución de los diabéticos según color de la piel

Total
Color de la piel
No. %

Blanca

Mestiza

Negra

Total

Fuente: Encuesta

Tabla III. Distribución de los diabéticos según nivel escolar.

25
Total
Nivel escolar
No. %

Primaria

Secundaria Básica

Preuniversitario

Universidad

Iletrado

Total

Fuente: Encuesta

Tabla IV. Distribución de los diabéticos según su categoría ocupacional.

Categoría Total

ocupacional No. %

Trabajador

Ama de casa

Estudiante

Jubilado

Desocupado

Total

Fuente: Encuesta

Tabla V. Distribución de los diabéticos según la presencia o no de


antecedentes familiares de HTA.

26
Antecedente familiar de Total
hipertensión No. %

Con antecedente

Sin antecedente

Total

Fuente: Encuesta

Tabla VI. Distribución de los hipertensos según los familiares con antecedentes de
HTA.

Antecedente familiar de Total


hipertensión No. %

Padre - madre

Madre

Padre

Abuelos

Hermanos

Tíos

Fuente: Encuesta

Tabla VII. Distribución de los diabéticos según sus hábitos tóxicos.

Hábitos tóxicos Sexo Masculino Sexo Femenino Total

27
No. % No. % No. %

Hábito de fumar

Ingestión de bebidas
alcohólicas

Ingestión de café

Ninguno

Fuente: Encuesta

Tabla VII Distribución de los diabéticos según patologías asociadas

Total
Patologías
No %

Con Patologías asociadas

Hipertension

Hipertiroidismo

Obesidad

Hiperuricemia

Hipercolesterolemia

Insuficiencia Cardiaca

Cardiopatía Isquémica

Accidente vascular
Encefálico
Insuficiencia Renal Crónica

Otros

28
Sin patologías asociadas

Fuente: Encuesta

Tabla IX. Distribución de los pacientes diabéticos según presencia de otros factores de
riesgo.

Total
Factores de riesgo
No %

Ingestión execiva de azucares

Ingestión frecuente de bebidas


gaseosas

Sedentarismo

Estres

ninguno

Fuente: Encuesta

29
Tabla X. Distribución de los pacientes diabéticos según síntomas asociados a la Diabetes

Total
sintomas
No %

Asintomático

Polifagia

Polidipsia

Poliuria

Astenia

Aumento o perdida de
peso
Retraso en la
cicatrizacion de las
heridas

Acroparestesias

Infecciones cutaneas
recidivantes

Otros

Fuente: Encuesta

30
Tabla XI. Distribución de los pacientes diabéticos según tratamiento no
farmacológico.

Total
Tratamiento no farmacológico
No %

Evitar el consumo excesivo de carbohidratos


complejos y grasas

Realizar ejercicios físicos con regularidad

No fumar

Disminuir peso o mantener peso adecuado lo


mas cercano a lo ideal

Evitar el consumo excesivo de bebidas


alcohólicas

Evitar el estrés

Otros

Fuente: Encuesta

Tabla XII Distribución de los pacientes diabéticos según tratamiento farmacológico.

31
Total
Tratamiento farmacológico
No %

Hipoglicemiantes orales

insulina

otros

Fuente: Encuesta

32
BIBLIOGRAFÍA.

1- Comportamiento de la Diabetes Mellitus en un Consejo Popular,


http://www.monografias.com
2-De Santiago, M. Diabetes en la práctica médica. tomo1.EDITORIAL Ella 2002.
3.-Fisiopatología de la Diabetes Mellitus. Folleto complementario-2003. Tomado el
23/9/05 de Internet: http://bvs.sld.cu/libros_texto/diabetes mellitus/indice_h.htm
4.-Trevoll H. 14ª reunión interamericana a nivel ministerial en salud y agricultura
del 21 al 22 de abril de 2005. México, D.F.OMS.OPS.RIMSA14/26. Pto14.6. pág. 2.
párrafo 3 y pág. 3. párrafo 1..
5.-Complicaciones metabólicas de diabetes responsables de 17.7 millones de
muertes. Tomado el 21/5/06 de Internet:
www.cantv.net/salud/resena.asp?id=41210&cat=3&Fresena=TRUE
6.-Oficina central de Estadística e Informática. Venezuela-Pérfil Demográfico Social
de Salud. Tomado el 29/9/04 de Internet:
7.-Accidentes cerebrovasculares figuran entre las principales causas de muerte en
Venezuela. Tomado el 8/10/07 de Internet:
www.cantv.net/salud/resena.asp?id=42030&cat=3&Fresena=TRUE
8.-Factores de riesgo cardiovascular. Tomado el 23/9/04 de Internet:
www.cantv.net/salud/resena.asp?id=41210&cat=3&Fresena=TRUE
9.- Vivanco Alaña AB. Revista de la Sociedad de Medicina Interna de Buenos Aires.
Diabetes Mellitus (primera parte). 2001;13(2):33-35
10.-Bruton SA; Eduars RK. Diabetes Mellitus. En Taylor RB. Medicina Familiar.
Principios y prácticas; versión CD ROM.Ed. Springer-Verlag Ibérica, Barcelona
1999:664-673
11.-Hernádez, Rafael; Chacón Ramirez, LA. Estudio de la prevalencia de la diabetes
mellitus en Venezuela. Bol. Méd. Postgrado; 10(3):223-33, 1999
12.-Es una problemática global: todos debemos saber de que se trata. Tomado el
27/11/06 de Internet: www.leyendo.com.ar/logranzas/actualmente4c.htm.
13.-Molina Díaz R; Martí Canales JC. Séptimo informe del Joint Nacional Commitee
sobre Prevención, Detección, Evaluación y Tratamiento de la diabetes mellitus.
Versión en español.2004

14.-Macías Castro I, Payá Sardiñas O. Criterios de mortalidad por diabetes mellitus.


Rev Cubana Med 2000;27(8):47-63.

33
15.-Datoswww.paho.org/spanish/sha/prfiven.htm.2001
16.-Análisis preliminar de la situación de salud de Venezuela. 1999. Tomado el
27/11/04 de Internet: www.ops-oms.org.ve/site/venezuela/ven-sit-salud-nuevo.htm
17.-De la Noval R, Dueñas A. Educación al paciente diabetico. Manual de
entrenamiento para el personal de la salud. Editorial Ciencias
Médicas.CNICM.1994:12-5
18.- Programa nacional de diabetes Mellitus. Aspectos relevantes,Dr o. diaz-
diaz.2004
19.-El control de la diabetes mellitus significa un compromiso. Tomado el 29/9/04 de
Internet: www.intermedicina.com/Avances/Intereses_General/AIG25.htm
actualizados Venezuela. 2001. Tomado el 27/12/04 de Internet:

34

Anda mungkin juga menyukai