Anda di halaman 1dari 37

Universidad

San Cristóbal.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

DERECHO, POLÍTICA Y LEGISLACIÓN ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

ENSAYO:

EL CONTEXTO INTERNACIONAL

ESCUELA RACIONALISTA & RURAL

CAMBIOS LEGISLATIVOS

LA REFORMA DEL ART. 3° CONSTITUCIONAL

LA EDUCACIÓN SEXUAL

EDUCACIÓN LAICA

LA REFORMA LIBERAL 1945

LA ESCUELA DE LA UNIDAD NACIONAL

ALUMNO (A):
ELSI PAOLA GARCÍA CAMILO.

DRA. EVA FUENTES SÁNCHEZ

1er CUATRIMESTRE.

CICLO ESCOLAR: SEPTIEMBRE 2108-DICIEMBRE 2019.

TAPACHULA CHIAPAS A 11 DE OCTUBRE DE 2018.


INTRODUCCIÓN

La educación socialista que se implementó en México en los años de 1934 a 1945


es una de las experiencias educativas más singulares que se han conocido en
América Latina. Esta reforma educativa tuvo una vigencia real solamente durante
el sexenio del presidente Lázaro Cárdenas de 1934-1940, pues el gobierno de
Manuel Avila Camacho de 1940- 1946 le dio otro rumbo a la educación pública
hacia una línea más liberal.

Se abordara los postulados pedagógicos establecidos por Francisco Ferrer


Guardia que se basaba en las escuelas racionalistas, este anarquista español, fue
fusilado cerca de Barcelona, en octubre de 1909.

Según el pensador español, las respuestas a las preguntas de los escolares no


debían buscarse en explicaciones religiosas que sólo envilecían el espíritu y
robaban la libertad de los niños. Tampoco podían venir del Estado, porque
enajenaba al individuo a través de un monopolio oficial ejercido en el campo de la
educación; el alumno, con base en la ciencia experimental, debía indagar en la
realidad, acompañado de un permanente espíritu crítico.

En un inicio, la preparación de maestros rurales fue pensada sólo como una


capacitación rápida, pero más adelante se planteó como un proceso de formación
amplio que debía ser, ante todo, una enseñanza de tipo práctico, ligada a los
requerimientos y necesidades de la vida del campo.

La finalidad central es presentar la forma en que los constructores del nuevo


estado nacional elaboraron un discurso acerca del campesino y la forma en que se
debería incorporar al desarrollo nacional. En los años treinta sólo una cuarta parte
de la población vivía en las ciudades, de allí que la tarea de incorporar o integrar a
los campesinos al proyecto modernizador era de vital importancia, por ello se
iniciará todo un proyecto para educarlos y trasmitirles las nuevas ideas
revolucionarias.
Desde su incorporación en el texto constitucional de 1917, el artículo tercero
sienta las bases de la educación en México, expresando la filosofía política que
han adoptado los distintos gobiernos a partir de la Revolución mexicana.

Su antecedente más inmediato se ubica en el mismo numeral de la Constitución


de 1857, el cual fue retomado en el proyecto presentado por el general Venustiano
Carranza al Congreso Constituyente de Querétaro en 1916, que confirmaba la
libertad de enseñanza y establecía que la educación primaria que se impartiera en
los establecimientos oficiales sería laica y gratuita.

Sin embargo, la propuesta de Carranza no prosperó y la comisión constituyente


decidió ampliar el carácter de laicidad a los establecimientos educativos
particulares, sujetándolos a la vigilancia oficial y suprimiendo toda participación
clerical en la instrucción primaria, la cual se impartiría de forma gratuita en las
escuelas oficiales:

Art. 3. La enseñanza es libre; pero será laica la que se dé en los establecimientos oficiales
de educación, lo mismo que la enseñanza primaria, elemental y superior que se imparta en
los establecimientos particulares. Ninguna corporación religiosa, ni ministro de algún culto,
podrán establecer o dirigir escuelas de instrucción primaria. Las escuelas primarias
particulares sólo podrán establecerse sujetándose a la vigilancia oficial (…)

Por otro lado se implementaba la educación sexual, tenían un mal concepto


pensando que era clandestinidad para convertirse en una práctica liberada y
socialmente aceptada.

Se analizara el modelo de educación sexual que se introdujo en las escuelas


primarias, colocándolo en perspectiva con respecto a las bases políticas y sociales
que le dieron forma y explorar los posibles efectos que tuvo. Durante mucho
tiempo, los padres de familia han estado en contra de que la educación sexual se
enseñe en las escuelas, argumentando que esa es labor de ellos. Pero, sería
ilógico que las escuelas se adjudicaran esta tarea si los padres la estuvieran
realizando adecuadamente, asunto que se ve, ellos no han comprendido bien.

En este ensayo se explicara el rol que juega cada sector (familia y escuela) en la
educación sexual de los jóvenes, además de analizar con quiénes ellos se sienten
más cómodos en tratar estos temas.

En 1934, 17 años después de la promulgación de la Constitución de 1917, por


primera vez se proponía una reforma educativa a nivel nacional que garantizara la
laicidad de la educación básica. Una de las necesidades era hablar de temas
como la reproducción humana debido al incremento de cifras de embarazos en la
juventud de la época. La propuesta fue rechazada a causa de la presión de grupos
católicos. A 80 años de dichos acontecimientos, la función social de la educación
sexual todavía no ha logrado su objetivo

Otro tema de interés es México, es sobre la laicidad, tiene sustento desde la


promulgación de la Constitución del 5 de febrero de 1857, documento legal en el
cual se establecieron las primeras bases jurídicas y normativas de la separación
del Estado y la Iglesia Católica. Con la promulgación de las Leyes de Reforma
durante el gobierno interino de Benito Juárez en el año de 1859 se amplió y
fortaleció el carácter laico del Estado mexicano, dichas leyes reunieron una serie
de ordenamientos legales orientados a una separación clara entre el Estado y la
Iglesia a fin de contrarrestar el poder y la influencia de los clérigos en la vida civil,
ya que dichos ordenamientos no habían sido debidamente explicitados en la
Constitución de 1857.

Respondiendo al nuevo orden mundial, producto de la Segunda Guerra Mundial y


al inicio de la Guerra Fría, el modelo educativo de 1945-52 tendió a fortalecer la
unidad nacional: se enfocó a la homogeneización espiritual de los mexicanos.
Mediante la educación se pretendía crear el tipo de hombre, de trabajador y de
técnico que exigía el desarrollo económico. El instrumento fue la llamado escuela
de la unidad nacional.

A partir de 1940, con el ascenso de Manuel Ávila Camacho a la Presidencia de


México, la política educativa se propuso disminuir la carga ideológica en los planes
de estudio, combatir la burocracia y el sindicalismo radical, unir al magisterio e
incrementar la participación de la educación privada. El medio sería una
reglamentación al artículo tercero constitucional y la instrumentación de una
escuela a la que se denominó la escuela del amor. El propósito lo constituía la
construcción de una política de equilibrio social. La nueva reglamentación volvió a
establecer la educación unisexual. Aunque la educación todavía era socialista, la
reglamentación cambiaba su finalidad de un instrumento transformador de la
sociedad a una herramienta propiciadora de la unidad de los mexicanos.

Más tarde, ya durante el sexenio de Miguel Alemán Valdés (1946-52), además de


la unidad nacional, la escuela debía tender más a la práctica y a la
experimentación. Se creó la idea de la educación al servicio del desarrollo: la
educación debía ser la base en la construcción de la unidad nacional ajustándose
a los requerimientos del desarrollo económico y sobre todo industrial. Una
estructura educativa ajustada en cuerpo y objetivos a la industria caracteriza a la
administración de Miguel Alemán Valdés.

Durante el periodo 1940 - 1970 se dieron algunos acontecimientos en la educación,


especialmente en el sexenio del ex presidente Manuel Ávila Camacho,
anteriormente durante el periodo de Lázaro Cárdenas se había logrado implantar un
nuevo tipo de escuela o de educación distinguida hasta entonces, como la escuela
socialista; esta escuela basaba su estilo principalmente en los problemas sociales,
sobre todo en las personas más necesitadas, buscando dar a la mano a los de
abajo y tener un equilibrio social.

Por otro lado no todo estaba resulto ya que existía una gran escasez de maestros
y se tuvieron que impulsar la escuelas normales para revertir este problema, los
nuevos maestros debía estar capacitados para las comunidades rurales y se
exigía que toda persona debía desarrollar armónicamente todas sus facultades,
además de fomentar el amor a la patria alejado de toda doctrina religiosa, a finales
del gobierno de Ávila Camacho el país gozaba de una estabilidad política y un
creciente desarrollo económico.

Este escrito expondrá las características del proyecto "Unidad nacional" que se
localiza en los gobiernos de Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y Adolfo Ruiz
Cortines. Durante este hecho en un contexto internacional se vivía el fin de la
segunda guerra mundial y la innovación de un orden en todo el mundo. Este
proyecto debía apoyar urgentemente el desarrollo educativo que buscaba superar
las confrontaciones provocadas por la vivida educación socialista. Las propuestas
de cada programa de los presidentes que entran dentro de este periodo son de
gran relevancia.
DESARROLLO

CONTEXTO INTERNACIONAL.

Respecto al origen de la reforma de 1934, se presentan fundamentalmente dos


elementos que inciden hacia el desarrollo de un proyecto socialista para la
educación en el país:

EL primer elemento es la influencia del pensamiento socialista internacional, que


ya desde finales del siglo XIX había empezado a tener una difusión a escala
mundial, la cual alcanza su nivel más alto con el triunfo de la revolución de
Octubre de 1917 en Rusia, por lo que en el país soviético convenció a muchos
hacer cambios revolucionarios y se promovió la reforma agraria, lucharon por
ampliar los derechos obreros y transformar las estructuras sociales, por lo que la
educación se transformó en un elemento importante para el desarrollo de los
mexicanos.

Un segundo elemento fue el impulso todavía fresco del proceso de la revolución


mexicana. “Posiblemente en tanto a discurso, la educación socialista mexicana
tenga conexión con educación socialista de la URSS, pero no se trató,
evidentemente, de un acto de imitación sino de un fenómeno nacional que nació y
evoluciono conforme a las circunstancias mexicanas de aquella época.” (Guevara
Niebla).

Esta propuesta socialista hacia la educación, tuvo antecedentes en experiencias


educativas alentadas por sindicatos y grupos obreros desde antes de la
revolución: la escuela racionalista establecida en la Casa del Obrero Mundial en
1912 con el apoyo del gobernador Felipe Carrillo Puerto, y en Tabasco, con el
gobernador Tomas Garrido Canabal (Latapi Sarre, Pablo, 1998).
La escuela racionalista se basaba en las ideas del anarquista español Francisco
Ferrer Guardia.

“Hubo propuestas muy definidas de educación socialista en el Congreso Nacional


de Estudiantes (1921), en el Congreso Pedagógico (Jalapa 1932) y en la segunda
Convención de Maestros (Toluca 1933)”

El triunfo, en 1933 del General Lázaro Cárdenas significo el apogeo político de


quienes desde dentro del partido pugnaba por promover profundas reformas
sociales.

El plan sexenal del PNR de 1934-1940 contenía la propuesta de hacer la reforma


socialista de la educación. En diciembre de 1933 la cámara de diputados había
elaborado una propuesta. La iniciativa fue descartada por el presidente Abelardo
Rodríguez, pero la promovió Calles, con su discurso conocido como el grito de
Guadalajara. Tres días después se discutió en la cámara y fue aprobada la
propuesta.

La reforma socialista de 1934 no solo supuso la introducción de una doctrina en la


educación pública, definió además, por primera vez, la sujeción de la escuela
privada a los programas oficiales. Por lo que provoco las protestas de las fuerzas
clericales y conservadoras que habían venido oponiéndose a la intervención del
estado en la educación. Por otra parte, las organizaciones obreras y campesinas
se inclinaron por apoyar la reforma.

Las autoridades eclesiales ante la inminencia de la aprobación de la reforma,


amenazan con el excomulgar a todos los que apoyen, manden a sus hijos a las
escuelas públicas. Finalmente en el mes de octubre el Congreso de la Unión
aprueba la reforma y el 1º de diciembre de 1935 entra en vigor la educación
socialista.
La educación socialista pretendió educar a la sociedad para el cambio. Partiendo
de una crítica a la concepción liberal vasconcelista de la educación, una parte
importante de educadores mexicanos consideraban que toda propuesta educativa
hacia la sociedad estaba vacía, si no contemplaba transformaciones de carácter
económico y político.

Aunque no se produjeron estos cambios socialistas, el país durante el gobierno de


Cárdenas inicio una etapa de importantes transformaciones sociales. “La
organización de las masas populares, la reforma agraria, la nacionalización de
ferrocarriles y el petróleo, la creación de empresas productivas estatales en
energéticos, minería y otros campos, la organización colectiva de ejidos, la
organización política del país que supuso la creación del PRM, el desarrollo de
grandes obras de infraestructura y los avances de la industria y otros cambios,
modificaron radicalmente la estructura e imagen de la sociedad mexicana y
tuvieron un sentido nacionalista y popular” (Guevara Niebla). La escuela sirvió de
apoyo a estos cambios.

El gobierno cardenista formo un sistema de educación popular creando escuelas e


instituciones que permitieran ampliar las oportunidades de estudio a los
trabajadores y sus hijos, tanto en el campo como en la ciudad. Se crearon
sistemas de becas, se crearon comedores, internados, centros de estudios
vinculados a la producción y a empresas específicas, se promovió la educación
técnica.

Otro cambio importante se experimentó en las escuelas primarias. “Con la


aprobación del art. 3º que imponía la educación socialista, la primaria se dividió en
primaria rural (cuatro años) y primaria urbana (seis años). La rural trataba de
apoyar la vida económica y social; mejorar las técnicas agrícolas; organizar los
sistemas de producción colectiva; fortalecer la campaña contra el alcoholismo; y
promover el respeto hacia la mujer. Las materias eran: lectura y escritura;
aritmética; técnicas agropecuarias, artesanías y conservas. En cambio, las
escuelas urbanas se proponían lograr de sus alumnos: adquirir una sólida moral
socialista, así como formar un verdadero carácter y alcanzar los ideales que les
permitieran actuar como factores dinámicos de la integración gradual de un nuevo
orden. Las materias eran: lengua nacional; observación y estudio de la naturaleza;
actividades artísticas; educación física; calculo aritmético y geométrico; geografía,
historia y civismo; enseñanzas manuales y economía doméstica” (Meneses
Morales, Ernesto. 1998)

CAMBIOS LEGISLATIVOS.

El acoso de la Iglesia y de las asociaciones vinculadas a ella obligó al gobierno a


moderar el tono antirreligioso de la reforma educativa.

De aquí que Lázaro Cárdenas, más respetuoso que sus antecesores de la


religiosidad del pueblo mexicano, intentara ser cuidadoso para con la oposición
católica y no secundara el matiz bárbaro que algunos de sus aliados quisieron
darle a la reforma.

Ese el año 1938 fue cuando la reconciliación nacional, cuando el presidente


suspendió la aplicación de las leyes anticlericales y logró la paz que las armas no
habían podido lograr. La primera oleada en contra de la reforma coincidió con el
desarrollo del conflicto entre Lázaro Cárdenas y Plutarco Elías Calles, “Jefe
Máximo” de la revolución, fundador del PNR y uno de los causantes principales del
descrédito de la ciudadanía hacia el poder público.

En 1935, tras la serie de movimientos que culminaron con la expulsión de Plutarco


Elías Calles del país y el nombramiento de un nuevo gabinete, Lázaro Cárdenas
sustituyó a su primer secretario de educación, Luis García
Téllez. Cárdenas elimino todo lo que aliados del Calles, y reducir las fuerzas
leales de este, y agrandar las fuerzas leales con el Cardenista por lo que se
definió en gran medida las orientaciones de la política educativa del ejecutivo
federal.
Ello ayuda a explicar por qué éste favoreció a fuerzas locales contrarias a la
educación socialista, solapó a autoridades que no aplicaron los lineamientos
educativos estatales y ejerció la ley “a discreción”, de acuerdo con sus
necesidades más inmediatas y sus intereses a largo plazo. Lázaro Cárdenas actuó
de manera desigual y no siempre de acuerdo con sus convicciones, lo cual no
desmerece su sistema ni le resta méritos a sus acciones. En todo caso, es
indicativo de la debilidad del Estado posrevolucionario y de sus dificultades para
imponer su voluntad.

Desde finales de 1937 el Presidente y sus aliados orientaron sus esfuerzos hacia
la reestructuración del PNR, cuyo nombre, directiva y estructura interna fueron
modificados un año después.

A partir de entonces, el discurso y las actividades gubernamentales en materia


educativa se concentraron en la meta de incrementar el poder del gobierno federal
y el de las filiales partidarias sobre los poderes locales, base de los pactos que
permitieron el nacimiento y el desarrollo de la SEP. El peso depositado en la
faceta doctrinaria de la escuela socialista decayó; a cambio de ello, se reforzó la
tendencia a crear un sistema educativo unificado bajo el dominio directo de la
SEP. En 1939 fue aprobada una nueva reglamentación que afinó las medidas de
control e hizo posible lo que, no sin razón, los opositores a estas normas llamaron
“monopolio educativo estatal”.

LA EDUCACION SEXUAL.

“La escuela debe dar, a su hora y en la justa medida, ni antes ni después, una
noción científica de cómo nacen y se reproducen los seres vivos”, afirmaba en
1934 el entonces secretario de Educación Pública de México, Narciso Bassols,
quien desde su nombramiento en octubre de 1932, planteó la necesidad de
renovar la educación nacional para asentarla sobre bases verdaderamente
científicas.
Para el jurista de profesión y docente e investigador por vocación, “la escuela
primaria debe proporcionar al niño un concepto completo del mundo y de la vida.
Está obligada a satisfacer todas las inquietudes que el ansia del conocimiento del
niño suscita en su espíritu”.

Como parte de su reforma, el origen del Estado de México consideraba necesario


erradicar de las mentes de las nuevas generaciones “el tabú de la reproducción”,
ya que lo consideraba “un refugio de las supersticiones más primitivas”.

El único camino para lograrlo, proponía, era mediante la escuela, la cual, “mientras
no llegue a vencer dichas supersticiones no habrá logrado eficazmente construir
en la mente de las generaciones nuevas una noción racional, verdadera, y por lo
tanto sana y moral de la vida”.

El problema no sólo era en las escuelas, pues afirmaba que incluso en lugares
como la Escuela Normal aún persistía “desorientación sobre el problema sexual”.

Estas medidas redondeaban las impulsadas por Plutarco Elías Calles en 1926
cuando obligó a todas las escuelas primarias particulares a afiliarse a la Secretaría
de Educación Pública (SEP) para garantizar la laicidad de la educación y evitar
que sacerdotes impartieran las lecciones.

También respondía al contexto internacional. En 1930 se celebró el Congreso


Panamericano del Niño en Lima, Perú, y de dicha reunión derivó una
recomendación para implementar un programa de educación sexual en los países
de la región donde no hubiera.

Además, la Sociedad Eugenésica Mexicana había presentado un estudio ante la


SEP que mostraba la alta frecuencia de embarazos e infecciones de transmisión
sexual, en aquel entonces denominadas venéreas, en los adolescentes
mexicanos.

La medida se sumó en 1934 al plan de educación socialista, el cual enfatizaba


más el laicismo de la educación, situación que complicó la recepción del proyecto
Por parte de algunos sectores de la sociedad.

Esto fue de impacto a la sociedad, el padre de familia era machista, la iglesia tenía
el control y no veían lo que esto podría provocar en futuro, creían que si en las
escuelas se impartiera esto tipos de tema la juventud se iba a salir de control y en
cierta forma quizás tuvieron razón pero así mismo ha ayudado a que los jóvenes
tenga conocimiento de cómo se puede transmitir enfermedades, las niñas conocen
como cuidar para no vivir un embarazo deseado, fue de mucho valor a ver metido
la educación sexual en las escuelas. Antes los jóvenes vivían siendo ignorantes
por lo que muchos quizás tuvieron que pasar por enfermedades o embarazos no
deseados, ahora nadie esta ignorante de todo lo que tiene que ver con sexualidad.
Ahora las niñas cuando ciclo menstrual por primera vez no tienden asustarse o
pensar que algo malo le está pasando a su cuerpo, es por eso que fue de gran
importancia a ver anexado este tiempo de temas desde primaria, siendo la etapa
donde los jóvenes viven transformaciones en sus cuerpos, nadie está obsoleto de
conocimiento, todos somos racionales. “UNA EDUCACION SEXUAL PERMITE A
QUE LOS NIÑOS DESDE CHIQUITOS, CONOZCAN QUE EL CUERPO ES DE
ELLOS Y NADIE DEBE TOCARLOS”

INOCENCIA ROBADA
Los padres de familia estaban indignados que la educación sexual fuera parte de
los libros de ciencias Naturales, por lo que muchos hicieron huelgas.

Entregaron cartas con miles de firmas en contra de la propuesta. Al paso del


tiempo y tras el anuncio de la implementación de un plan socialista de educación,
la Unión decidió, tras una larga sesión en el cine Díaz de León, no enviar a sus
hijos a la escuela si se aprobaba la impartición de educación sexual y comenzaron
a conformar comités de huelga, pues consideraban que este tipo de educación,
“robaría su inocencia a los niños”.

A pesar de que Bassols criticó la postura y señaló a los detractores que la falta de
educación sexual era un retroceso para las nuevas generaciones, alrededor de 40
escuelas de la Ciudad de México entraron en huelga con el apoyo de los
directores. Días después, en mayo de 1934, el secretario de Educación presentó
su renuncia ante la creciente presión.

El tema permaneció en silencio hasta 1973, cuando por decreto de Luis


Echeverría se incluyó, por primera vez, producto de la elaboración de la Ley
Federal de Educación, el tema de educación sexual en los libros de texto gratuitos
con el objetivo de prevenir los embarazos entre adolescentes y frenar los altos
índices de crecimiento demográfico en el país.

Como parte de este proceso, se realizó una consulta nacional entre maestros para
la elaboración de propuestas y se determinó la incorporación del tema de
educación sexual a la materia de Ciencias Naturales. El contenido incluía cambios
físicos en la transformación de niñas a mujeres y de niños a hombres; anatomía y
fisiología de los aparatos reproductores; el papel que juegan óvulo y
espermatozoide en la fecundación; el proceso de gestación del ser humano y la
descripción del nacimiento. Estados de la republica que en las plazas protestaban
y quemaron libros de texto, por lo que se volvió a imprimir, pero los esquemas
anatómicos aparecieron con traje de baño.

Nuevos retos como la aparición del virus de inmunodeficiencia humana (VIH)


propiciaron que una de las reformas en materia de educación impulsadas por
Carlos Salinas de Gortari fuera la inclusión del tema del sida en el libro de
Ciencias Naturales de 6º año de primaria, aunque los otros contenidos de
educación sexual no se modificaron.
En 1992, el mismo Salinas propuso y aprobó la reforma integral de los libros de
texto gratuitos. Para 1998, el libro de Ciencias Naturales de 5° grado incluía
aspectos de educación sexual para que los menores pudieran “adquirir elementos
sobre su desarrollo biológico”.

Año más tarde, se editó el libro de texto de Ciencias Naturales y Desarrollo


Humano para 6° grado, cuyo contenido hablaba de métodos anticonceptivos. El
grupo Pro Vida, encabezado por Jorge Serrano Limón, indicó que esta medida
llevaba “una mentalidad anticonceptiva, de ver al hijo como una amenaza” y que
dicho programa educativo no inculcaba “el autodominio pleno de las personas”.

Antes existía la ignorancia pero ahora todos tenemos conocimiento de lo que


puede pasar si se arriesgan a tener una vida sexual sin cuidarse, cada uno es
responsable de sus actos.

LA REFORMA DEL ART. 3° CONSTITUCIONAL.

“Durante el sexenio del general Lázaro Cárdenas (1934 – 1940), se modificó el


artículo 3o constitucional, para dar lugar a la educación socialista y obligar por
primera vez a las escuelas privadas a seguir los programas oficiales. Esta nueva
orientación impulsó la educación en todos los niveles, con lo que respecta a la
educación primaria, se crearon internados comunales, comedores y becas; las
escuelas se vincularon con los centros de producción, alentando a la educación
técnica y creando las escuelas regionales campesinas para formar maestros
rurales” (RODRÍGUEZ, Jurado, 2004)

Es así como el 1 de diciembre de 1934 entró en vigor la reforma al artículo


3o constitucional, estableciendo una educación socialista. Esta propuesta fue
sometida ante respectivas cámaras de Diputados y Senadores para ser aceptada
quedando de la siguiente manera:
“La educación que imparta [el Estado] será socialista y, además de excluir toda
doctrina religiosa combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela
organizará sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear en la
juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social” (Solana,
Fernando, 1981).

Respecto a lo anterior se especificaba que sólo el Estado impartiría educación


primaria, secundaria y normal, además de proveer planes, programas y métodos,
sin dejar de considerar que la educación primaria sería obligatoria y se impartiría
gratuitamente.

De ésta reforma educativa al artículo 3o constitucional no podemos perder de vista


que la finalidad “era orientar a los ideales y actividades de la niñez y juventud
mexicana hacia el socialismo, para así dar término a la anarquía ideológica y
desorientación que existe en las mismas” (Leco Tomas).

Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado impartirá educación


preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar,
primaria y secundaria que conforman la educación básica, serán obligatorias.

La educación que impartirá el Estado deberá desarrollar todas las facultades del
ser humano, fomentando en el amor a la patria, el respeto a los derechos
humanos y a la conciencia de solidaridad y justicia.

El Estado garantizara la educación de calidad obligatoria de manera que los


materiales y los métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura
educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo
logro de aprendizaje de los educandos.

La educación será laica y se mantendrá ajena a todo tipo de dogma religioso.


Luchara contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, el fanatismo y los
prejuicios. Será democrática. Es decir, sistema de vida fundado en el constante
mejoramiento económico, social y cultural del pueblo.

Será Nacional. Contribuirá a la convivencia humana. A fin de fortalecer el aprecio y


respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la
familia, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los
privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos.

Será de calidad. Con base en el mejoramiento constante y el máximo logro


académico de los educandos.

Toda educación impartida por el estado será gratuita. Los particulares podrán
impartir educación en todas sus modalidades. El estado otorgara y retirara el
reconocimiento de validez oficial a planteles particulares. Es decir, que en
cualquier momento es estado tiene derecho a quitar el reconocimiento a una
escuela privada o simplemente cerrar esa institución.

Las universidades a las que la ley otorga autonomía, tendrán la facultad y


responsabilidad de gobernarse a sí mismos, realizaran sus fines de educar,
investigar y difundir la cultura, respetaran la libertad de cátedra y discusión de
ideas. Determinaran sus planes y programas, fijaran los términos de ingreso
promoción y permanencia de su personal académico, administrara su patrimonio.

Para garantizar la educación de calidad se crea el Sistema Nacional de Evaluación


Educativa. La coordinación de dicho sistema estará a cargo del Instituto Nacional
para la evaluación de la educación, el cual será un organismo público autónomo.

Corresponderá al instituto evaluar la calidad, el desempeño y resultados del


Sistema Educativo Nacional, en las modalidades preescolar, primaria, secundaria
y media superior.
Entonces todo esto es lo que implica el Artículo 3° de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos con el fin como ya lo mencionamos de crear una
educación de calidad que cada vez los maestros estén más preparados,
organizados, responsables, pero también los alumnos tengan más actividades,
compromiso, y que cada uno cumpla con sus obligaciones; cada escuela o
instituto debe ser autónomo, es decir, independiente la ley les da derecho de ser
libres en el aspecto que inculquen sus reglas pero que no sea más de lo que viene
en este artículo, nos menciona que debe ser laica, es importante porque debe
mantenerse ajena a todo lo que es referente a la religión, el estado no tiene
derecho de opinar de la religión, así como la religión no puede unirse con el
estado, está prohibido o esta contra la ley la discriminación, la servidumbre.

La educación es gratuita siempre y cuando sea impartida por el estado y otorgara


libros gratuitos, material didáctico, y escuelas bien equipadas con el fin que el
alumno y el maestro estén estables, que sobre todo los maestros tengan los
recursos suficientes, la libertad de cátedra y debatir maestro – alumno, un punto
que es importante es investigar y difundir la cultura, las costumbres, que tenemos
aquí en México.

El Instituto Nacional para la Evaluación está encargado de evaluar la calidad de


educación de cada alumno con el fin de aprobar el desempeño, en las
modalidades preescolar, primaria, secundaria y media superior, todo esto se aplica
mediante un examen de enlace, su propósito es generar una sola escala de
carácter nacional que proporcione información comparable de los conocimientos y
habilidades que tienen los estudiantes en los temas evaluados para así tener una
facilidad la SEP (quien aprueba este examen) de verificar la educación de los
estudiantes, y que participen los padres de familia.

Nos menciona que tenemos que contribuir a la convivencia humana al aprecio a la


dignidad y la integridad de la familia, y a la igualdad de derechos de los hombres.
Esto es a lo que nos referimos con el artículo 3° de la constitución conocer y estar
conscientes de nuestras leyes en nuestro país, estar desacuerdo y conformes y
cumplirlas al pie de la letra, en general nos habla de la educación que es gratuita,
principalmente primaria y secundaria, y que a ningún ser humano deben negarle el
derecho a la educación, apoyara la investigación científica y tecnológica.

ESCUELA RACIONALISTA & RURAL

En los inicios de este proyecto modernizador y de construcción del estado


posrevolucionario, donde la mayoría de la población se concentraba en las
comunidades rurales, era de vital importancia elaborar un plan para incorporar al
campesinado a este nuevo esquema. En los inicios de los años treinta el
campesino era sinónimo de atraso y del antiguo régimen porfirista que tenía que
ser superado y desterrado. Por supuesto que no era fácil hacerlo, atrás quedaban
muchos años de lucha. En los años veinte fue una etapa de buscar la unidad
nacional, donde se buscaban aprobaciones políticos para evitar la
desestabilización por parte de aquellos grupos que quedaron descontentos
después de la revolución armada.

La escuela, pues, fue desde su origen, una institución aristocrática, diríamos


mejor, aunque repitiéramos, una invención burguesa o capitalista destinada a
mantener una larga exención y privilegios de las clases dominadoras; una
institución que trasmitía no sólo una cultura más refinada sino que propagaba
también un modo aristocrático de ver el mundo y una filosofía social según la cual
una clase minoritaria tiene pleno derecho a vivir a expensas de una multitud
hambrienta, andrajosa e inculta (Ramírez, 1982:76-77).

Como es posible que antes de pensar de esta manera, es decir el pobre debe
estar con los suyos y el rico merecía tener todo lo que quisiera, es una manera de
pensar irracionales, es por eso que este tipo de educación surgió y gradezco que
alguien se haya preocupado por nosotros, no se daban cuenta que a pesar de no
tener educación los marginados tenían la capacidad de hacer muchas inventos.
Al mismo tiempo Ramírez dice: defendía un tipo de educación socialista para los
pueblos socialmente atrasados, para que pudieran independizar y dejar de lado la
servidumbre, para ello se requería una escuela que cumpliera esta misión y no
podía ser otra que la escuela socialista.

Como es posible que pensaran así esto es racismo, como es posible que los
pueblos atrasados pudieran quedarse con la educación socialista, entonces no se
cumplía con el acuerdo que dice la educación es libre y gratuita, si el clero estaba
dejando a un lado a los campesinos.

Las características centrales de la educación socialista propuesta por los


pedagogos posrevolucionarios eran las siguientes:

• Nacionalista, en el sentido noble de que dará a conocer y procurará hacer


apreciar y estimar nuestros propios valores culturales.

• La educación socialista que a través de la escuela mexicana será igualitaria, será


tendenciosamente desfanatizante, será progresiva. Debía ser funcional y activa,
indicando con esto que la enseñanza debe partir de las necesidades y conducir a
la satisfacción de las mismas, y en donde los alumnos aprendan las cosas
haciéndolas, para que sean ellos mismos los agentes de su propia educación y
transformación.

Como podemos observar, todos estos intentos por inculcar un nuevo tipo de
valores fundados en la idea de progreso y la acción social de los campesinos llevo
a concebir un proyecto que facilitara la transformación del país mayoritariamente
rural.

La escuela racionalista se basa en los postulados pedagógicos establecidos por


Francisco Ferrer Guardia.

Según el pensador español, las respuestas a las preguntas de los escolares no


debían buscarse en explicaciones religiosas que sólo envilecían el espíritu y
robaban la libertad de los niños. Tampoco podían venir del Estado, porque
enajenaba al individuo a través de un monopolio oficial ejercido en el campo de la
educación; el alumno, con base en la ciencia experimental, debía indagar en la
realidad, acompañado de un permanente espíritu crítico.

Algo que mis padres me inculcaron como persona, es que, Dios formo al ser
humano y no solo porque me inculcaron, sino porque conozco de la palabra de
Dios, creo que muchos pensadores tuvieron una mala experiencia en cuanto lo
que estaban pasando en ese tiempo, por eso fue la separación de la iglesia con la
educación, ¿pero quién nos formó? Estoy segura que fue mi Dios, ¿quién nos da
la inteligencia? Él mismo, soy cristiana evangélica, estoy segura que la ciencia y
todo lo que nos rodea Dios lo formo, quizás los políticos de aquellos tiempos,
tuvieron momentos desagradables y creyeron que las decisiones que surgían era
por el bien del país pero creo que todo lo que gira tiene que ver con la existencia
de Dios. Quizás en ese momento en la iglesia había un descontrol que propicio la
separación, hoy en día son escasas las escuelas donde se puede hablar de la
palabra de Dios y esto ha propiciado un total descontrol en la humanidad la moral
cada día se está perdiendo, nos hemos vuelto más bien irracionales, esa es la
frase, nos hemos olvidado del amor al prójimo.

Se propuso, entonces una escuela distinta, con profesores cuya formación


respondiera a la nueva corriente pedagógica, distintos. La escuela racionalista
tendría como base la libertad, la extinción de premios, castigos y diplomas,
contaría con talleres, huertas y gabinetes de experimentación y sería mixta en
todos los niveles; el trabajo diario y libre sería la fuente de las deducciones y
obtención del conocimiento científico.

La enseñanza que impartiría el gobierno, según el profesor Mena, debía ser


nacional, gratuita, laica, obligatoria e integral; basada en la práctica y la
experimentación, complementada con educación moral, estética y física para que
fuera realmente integral.
EDUCACION LAICA

Fue franca la separación entre la iglesia y Estado, sobre todo respecto a la


educación de 1917. Los constituyentes se enfrentaron en dos posiciones: la del
Primer Jefe, Venustiano Carranza, al frente de quienes pretendían mantener el
laicismo como algo neutral, en la misma opción de Justo Cierra, y quienes, más
radicalizados, insistían en que debía pasar el terreno de los arreligioso o a lo
irreligioso.

En la presidencia de Benito Juárez promulgo desde Veracruz las leyes de reforma,


hizo clara la separación entre el estado y la iglesia católica a fin de contrarresta el
poder y la influencia de los cleros, se convertiría en un estado eminentemente
laico, que no mantenía relaciones jurídicas con la iglesia católica.

El 25 de setiembre de 1873 se incorporaron a la Constitución de 1857 las Leyes


de Reforma y se consagró de manera reglamentaria la separación del Estado y la
Iglesia. Con ello, los liberales consolidaron su soberanía, en tanto la Iglesia
continuó su marcha en dirección opuesta al estado y amenazó con la
deslegitimación del gobierno. El carácter laico del estado liberal mexicano, en una
población mayoritariamente católica, fue en el sentido de disminuir la influencia de
la Iglesia en asuntos de la vida civil que correspondían al estado más que a
constituirse en árbitro de las pugnas por diferencias religiosas.

Algunos consideran que el asunto trascendental fue la cuestión de la relación


entre la iglesia y el Estado, ni siquiera el imperialismo y el nacionalismo económico
les importo tanto. “La importancia de iglesia en los sentimientos de los delegados,
se debía a que se le consideraba enemigo político del establecimiento de una
nación estado libre y secular” (Carlos, Martínez, 2013).

En aquellas épocas la iglesia, mantenía el control de educación, existió un


científico que descubrió que la tierra era redonda, pero los altos mandos de la
iglesia se habían metido en la cabeza que era plana, por lo que este científico por
el temor de que la iglesia tomara represaría contra él, por lo había descubierto, y
como antes el dogma de la iglesia católica no se podía fluctuar, lo mantuvo en
secreto, hasta cuando la iglesia católica dejo de gobernar y fue que el científico
demostró que la tierra era redonda. Es por eso que este asunto de la educación
laica fue considera trascendental en aquel tiempo, ahora somos libres de pensar,
actuar, de estudiar, de poder llevar un experimento claro con la comprobación de
que es verídico darlo a demostrar ante la humanidad, nuevas leyes han surgido,
donde tenemos el derecho de ser respetados por los demás, podemos ser libres
como mexicanos, pero sin olvidar de que no debemos afectar a otras personas y
no debemos de cometer actos ilícitos que estén en contra de la ley.

El proyecto de reforma de la educación, expuesto por los primeros, consideraba al


término “laico” en su acepción de neutralidad, mientras que para los segundos el
artículo tercero tendría que adquirir un sentido más agresivo para evitar que la
educación fuera puntal de la influencia de la iglesia en la sociedad. Los diputados
de la comisión, Francisco J. Múgica, Alberto Román, Enrique Recio y Enroque
Colunga, definieron así el concepto:

“la enseñanza ajena a toda creencia religiosa, la enseñanza que transmite la


verdad y desengaña del error, inspirándose en criterio rigurosamente científico; no
encuentra la Comisión otra palabra que exprese su idea, más que la de laica”.

Esta frase suena interesante pero a la vez confusa, no estoy de acuerdo donde
dice “transmite la verdad”, la ciencia que tiene que ver con la educación, muchas
de los experimentos, hipótesis que han surgido que a un no se ha comprobado,
por más que se ha estudiado no se ha llegado a la verdad, y que la razón y la
ciencia no ha llegado a la verdad, pero de lo que estoy segura de que si existe un
Dios, que tiene el control de la tierra, pero que muchos no lo entiende o no han
querido aceptar, quizás la iglesia hizo cosas ilícitas o retenía mucho a que
humanidad mantuviera un grado de ignorancia o analfabetismo, si no se hubiera
separado la iglesia y el estado, nada de lo que ahora la ciencia y las tecnologías
no habrían desarrollado, en cierta forma esto ayudo de mucho para que el país
pudiera mantener un desarrollo en educación es por eso que hoy existen:
investigadores, ingenieros, maestros, psicólogos, químicos etc. Con un grado de
conocimientos intelectuales que han ayudado en sus aportaciones para mantener
una mejor país.

El 14 de diciembre de 1874, el Congreso de la Unión promulgó el Decreto donde


se confirmó el carácter laico de la educación, Dicha disposición fue una acción
concreta del Poder Legislativo en contra de la enseñanza religiosa.

LA REFORMA LIBERAL DE 1945

En febrero surgió de 1943 con el apoyo del PR y del presidente Ávila Chamaco, y
bajo el imperativo de la unidad nacional, la Confederación Nacional de
Organizaciones Populares (CNOP). Durante la asamblea constitutiva se diría que
la necesidad de organizar al nuevo sector surgió de la necesidad de contrarrestar
a los elementos contrarrevolucionarios que amenazaban dividir a la familia
mexicana.

Sin embargo, este organismo sirvió para institucionalizar la disciplina y el


reclutamiento de una clase política (funcionarios, legisladores, gobernadores, etc.)
y para " equilibrar " a las representaciones camerales de los otros dos sectores.
Del 1 de febrero al 22 de marzo de 1941 la XXXVIII Legislatura de la Cámara de
Diputados sesionó para estudiar varios proyectos de ley, entre ellos, la iniciativa
presidencial de reformas a la Ley Federal del Trabajo, cuyo objeto era " regularizar
" el derecho de huelga, a fin de evitar que se hiciera mal uso de las privilegios que
el mismo derecho concedía a los trabajadores.

Aquí fue donde se implementó las huelgas llamadas pacificas para que la persona
que no estuvieren ejerciendo sus derecho, pudiera marchar y así poder levantar la
voz.
También por iniciativa del presidente de la República, se reformó la Ley de
Secretaría y Departamento de Estado y se creó la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social, con el propósito de apoyar el cumplimiento de los postulados del
artículo 123 constitucional: auxiliar al trabajador en sus relaciones con la clase
patronal y responsabilizar al Estado para que promoviera la elevación integral de
los trabajadores.

Por otro lado, el Ejecutivo reformó la Ley de Cámaras para evitar que se
mantuviera un solo frente patronal, poderoso económicamente y en manos de un
sector extremadamente conservador. Así que propuso separar a los comerciantes
de los industriales, y a éstos entre sí. De esa manera, además de la ya existente
Confederación de Cámaras Patronales (Coparmex) surgieron las confederaciones
de Cámaras de Comercio (Cocanaco), de Cámara Industriales (Concamin), de
Industria de Transformación (Canacintra). La reforma agraria disminuyó
considerablemente con relación al sexenio anterior.

En 1942 se modificó el Código Agrario que favoreció el desarrollo de la pequeña


propiedad en detrimento del sistema ejidal, principalmente del ejido colectivo tan
apoyado durante el cardenismo; al mismo tiempo se redujo en forma importante el
apoyo a las organizaciones de masas. Las aspiraciones de miles de campesinos
por obtener tierras, créditos accesibles, o de legalizar su propiedad, se toparon
con la lentitud de un aparato burocrático que bien pronto enfriaba las esperanzas
de obtener una solución satisfactoria.

Después del hundimiento de los barcos petroleros mexicanos " Potrero del Llano "
y '' Faja de Oro '', por submarinos nazis, el presidente de la República informó al
Congreso de la Unión de la situación internacional y éste le concedió facultades
extraordinarias para declarar el estado de guerra entre México y las potencias del
Eje. Producto de esta situación, en agosto de 1942, entró en vigor la Ley del
Servicio Militar Obligatorio para los jóvenes mayores de 18 años. Días después
quedó constituido el Consejo General de la Defensa Civil, organismo creado con
motivo del ingreso de México a la guerra. El ex presidente Lázaro Cárdenas fue
designado Secretario de la Defensa Nacional, nombre que desde 1937 había
adoptado la Secretaría de Guerra.

A partir de que México rompió su neutralidad y se situó en favor de los países


aliados, las relaciones con los Estados Unidos mejoraron considerablemente. Este
acercamiento redundó en un notable impulso al crecimiento económico del país;
se fortaleció el comercio exterior, lo que benefició la importación de maquinaria
agrícola e industrial y la exportación tanto de mano de obra como de productos
agrícolas, fundamentales para la captación de divisas.

Asimismo, el Congreso autorizó al presidente el envío de tropas mexicanas a los


frentes de guerra, a fin de salvaguardar la integridad y soberanía de nuestro
territorio. En 1944 fue enviado al Pacífico el Escuadrón 201.

En poco tiempo y como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, México


inició el tránsito de una economía predominantemente agraria a una de tipo
industrial. La Ley de Industrias de Transformación creada en 1941, constituyó el
primer paso para rodear a la creciente actividad industrial de la protección
necesaria para sobrevivir a la competencia extranjera, además permitió a través
de estímulos fiscales y tarifas arancelarias altas, la creación de una estructura
fabril mecanizada destinada a satisfacer el mercado interno.

En este mismo año, el Ejecutivo sometió una iniciativa para crear la Ley del
Seguro Social. En la exposición de motivos el presidente destacó la importancia
de proteger al trabajador de los riesgos tanto en el desempeño de sus funciones
como de aquellos derivados de la vejez, las enfermedades generales o la muerte
prematura. Además pretendía ser un complemento al salario del obrero, en la
medida que otorgaba prestaciones que de otra manera le sería difícil obtener. Con
base en esta ley surgió en 1943 el Instituto Mexicano del Seguro Social.
En el aspecto educativo, el gobierno se dio a la tarea de realizar una cruzada
nacional de alfabetización. En agosto de 1944, por iniciativa presidencial, se
expidió la ley que promovía la Campaña Nacional contra el Analfabetismo. Su
importancia fue evidente ya que en esa época el país contaba con un 47.88% de
analfabetos, es decir, casi la mitad de sus habitantes no sabía leer ni escribir. La
educación en esta época se concibió como un medio indispensable para la unidad
y la industrialización.

Era necesario inculcar un nacionalismo, a la vez que preparar obreros calificados,


técnicos y científicos útiles al desarrollo nacional. Si bien la reforma del artículo 3°
no se llevó a cabo sino hasta fines del periodo Avila Camachista, en 1942 se
promulgó una nueva Ley Orgánica de Educación. Para unificar los programas y
métodos de estudio en todo el país se creó el Consejo Nacional Técnico de la
Educación. También se restablecieron en 1942 las Misiones Culturales, grupos de
maestros, artesanos, etc., encargados de llevar educación a comunidades
aisladas. Se crearon diversas instituciones como la Escuela Normal Superior y el
Instituto de Capacitación del Magisterio. La iniciativa privada creó por su parte el
Instituto Tecnológico de México y el Instituto Tecnológico de Monterrey.

A pesar de la aparición de nuevos partidos en la esfera política, la XXXIX


Legislatura de la Cámara de Diputados estuvo formada casi en su totalidad por
miembros del PRM. De 147 diputados, 144 pertenecían al partido oficial mientras
que 3 eran " independientes '', es decir, disidentes del PRM, ya que ni el PAN ni la
Liga de Acción Política, fundada en 1940 por Narciso Bassols, lograron hacer
llegar a algunos de sus candidatos.

En julio de 1943 habría de renovarse la Cámara de Diputados, cuerpo en el que la


izquierda oficial había dominado los dos años anteriores por su alianza con el líder
Leobardo Reynoso y los suyos frente al grupo Avila Camachista de Alfonso
Corona del Rosal. Esta situación incomodó al presidente, pues la minoría
izquierdista había llegado a convertirse en un grupo de bloqueo dentro del aparato
oficial y ello implicaba un serio obstáculo para su proyecto de unidad nacional. Así
las cosas, había tres opciones a seguir: apoyar a la izquierda, inclinarse por la
derecha o tratar de fortalecerse. Las dos primeras significaban el sometimiento del
Ejecutivo y la última implicaba continuar la centralización política en torno a la
figura presidencial.

Así pues, en el proyecto de reformas se fijó la renovación de la Cámara de


Diputados para cada tres años a partir de 1943, mientras que la de Senadores se
haría cada seis a partir de 1946, al igual que el cambio en la Presidencia de la
República. La Cámara baja aprobó la iniciativa sin discusión y con dispensa de
trámites. La de Senadores la aprobó por unanimidad. Sin embargo, esta reforma
dejaba intacto el sistema electoral controlado hasta entonces por las autoridades
locales.
Es por eso que cada 6 años tenemos que votar por el candidato de agrado y que
tenga la visión de tener un mejor México del futuro.

LA ESCUELA DE LA UNIDAD NACIONAL


El periodo de Manuel Ávila Camacho respecto a la educación se declara a favor
de terminar el conflicto con la iglesia, cabe destacar la labor de su secretario de
educación Jaime Torres Bodet quien fue el encargado de elaborar un nuevo texto
para el artículo 3° constitucional(1946) del cual elimina el termino socialista e
incorpora principios de educación humanista, integral, laica, nacional y
democrática que debía colaborar a desaparecer discriminaciones y privilegios,
además que se orientaba al respeto de la dignidad humana, integración familiar,
independencia política y solidaridad internacional ,de igual forma retomo e impulso
una campaña alfabetizadora.
El CNC agrupó al magisterio rural; se creó el Sindicato Nacional de Trabajadores
de la Educación (SNTE), agrupó a la totalidad un personal que laboraba dentro del
sistema educativo nacional. La educación y la instrucción fortalecieron la
economía, al preparar a individuos para el trabajo eficiente y productivo. El
gobierno permitió instituciones educativas privadas y con tendencias religiosas,
que proliferaban; se incrementó las matrículas e instalaciones en todos los niveles
educativos.

Es por lo que hoy en día aún existen escuela que inculcan el cristianismo, cada
quien decide a que escuela quiere ir, ya sea privada o pública. El lema de la
educación de la unidad Nacional es: educar para la paz, la democracia y la justicia
social.

La Escuela de la Unidad Nacional se caracterizó en los periodos de Manuel


Ávila Camacho (1940-46) y Miguel Alemán Valdés (1946-52). Durante ese periodo
cuatro personas ocuparon el ministerio de educación: Luis Sánchez Pontón,
Octavio Véjar Vázquez, Jaime Torres Bodet, y Manuel Gual Vidal.

El enfoque fue la homogeneización espiritual de los mexicanos que se unieran en


una nación más fuerte, se pretendía borrar las desigualdades que hubiera en las
escuelas.

Criaron mediante la educación un tipo de hombre, que trabajara y de técnico que


exigiera el desarrollo económico. Para lograr escuela de la unidad nacional,
buscaron una política de equilibrio que permitiera establecer un nuevo modelo de
desarrollo capitalista, capaz de asegurar el crecimiento económico del país.

El periodo Avila Camachista es la etapa de transición de la “escuela socialista” a


la “escuela de la unidad nacional”, que tenía como principios: paz, democracia y
justicia.

 La primea norma: Convertir la educación en una doctrina constante para la


paz.
 La segunda norma: Elaborar una educación para la democracia.
 La tercera norma: Hacer de la educación una preparación leal para la
justicia.
 Educación para la paz, la democracia y la justicia social.
 Formular una doctrina de nuestra escuela, tomando lo mejor de la escuela
tradicionalista.

Desde la escuela primaria, el educado posee una noción general, limpia, firme y
austera, del mundo en que vivirá y sobre este conocimiento, elemental pueda
elevar su preparación, a través de riesgos. Esto se logra modernizando las
técnicas pedagógicas. Tal modernización implica la necesidad de tomar en cuenta:
actividad y vitalidad, de libertad e individualidad. Los niños deben aprender a ser
libres, el desenvolvimiento armónico: de su fuerza corporal, juego libre y
organizado, eficacia de sus sentidos, trabajo manual, capacidad de su mente y
espíritu de iniciativa.

Pensamiento sobre La educación Unidad Nacional: Respeto a la persona, si se


atiende la individualidad del alumno y se le da mayor libertad, las esperanzas
de concretar sus cualidades serán sólidas, seguras y efectivas, llegara a ser
adulto y ejercerá sus derechos y cumplirá sus deberes dentro de un régimen
democrático.
CONCLUSION

En México hemos vivido bajo diferentes gobiernos, cada uno con sus propios
ideales y características muy propias. Los movimientos sociales, económicos y
políticos que ocurren en otros países no pasan desapercibidos, porque de manera
directa o indirecta influyen en cierto momento en el gobernante en turno.

Ahora nos remite a hablar de la educación socialista del general Lázaro Cárdenas
del Rio como gobernador de Michoacán (1928–1932) y presidente de México
(1934–1940) como puntualmente se hizo en apartados anteriores.

Es sabida la importancia de diversos grupos indígenas que residen a lo largo y


ancho de nuestro país. Años atrás el indígena era excluido de la sociedad
mexicana, existía, pero bajo ninguna consideración, porque se pensaba no tenía
sentido incluirlo por su ignorancia.

El escenario durante el periodo de Lázaro Cárdenas nos muestra un intento por


consolidar los diferentes grupos indígenas y la sociedad mestiza como única
sociedad, aunque se observe en las diferentes comunidades, tradiciones y
costumbres, lengua propia, ideología, entre otros.

Para concluir, hemos visto el origen y la preocupación por la educación indígena,


de igual forma el rumbo que ésta ha tenido. Ello nos orienta a seguir analizando y
reconstruyendo los hechos históricos de mayor envergadura que en México han
acaecido.

Conocimos lo interesante que es conocer estos derechos importantes como es la


constitución del artículo 3° que todos tenemos el derecho de recibir educación por
parte del sistema educativo, como fue que este articulo impulso la educación en
todos los niveles, con lo que respecta a los dos niveles educativos, gracias
también a estas leyes ahora existen becas para alumnos de bajos recursos que
han ayudado a poder terminar una carrera universitaria, no voy a decir que en todo
se ha cumplido pero creo que los personajes que estuvieron en aquellos años
tenían una visión de amor hacia México querían que por lo menos todos los que
están en zonas marginadas tuvieran un mejor futuro, gracias a ellos tuvimos
educación gratuita y obligatoria, las escuela son autónomas y pueden proponer
sus leyes. Es triste solo de pensar que por dinero el Estado hace en la actualidad
maniobras debajo del agua ahora se conoce como “corrupción” y esto lo hacen
para vivir cómodamente sin pensar en aquellos que ahora se mueren de hambre.

El proyecto de la escuela rural de principios de los años treinta sólo se


circunscribió al orden cultural como la base para realizar la integración de los
campesinos e indígenas a la sociedad nacional.

El enseñar a leer a los campesinos tuvo como objetivo principal la formación de la


cultura nacional, estaba basado en dispositivos de interpretación, explicación y
traducción, para poder incluir a los campesinos en el proyecto cultural de la
revolución.

Estos intentos de integración de los campesinos e indígenas en el proyecto


revolucionario fue abandonado por el presidente Cárdenas en 1936, al destinar la
revista El Maestro Rural sólo para ser distribuida entre los profesores y ya no para
los campesinos en general, así se iniciaría otro proyecto con otros actores y otras
miradas.

Actualmente donde en el Estado de México se continúa la búsqueda por mejorar


el sistema educativo de la entidad que permita un acceso más equitativo y
humano a los bienes sociales, incluida por supuesto una educación de calidad,
considero útil hacer una revisión de la historia de la educación, al menos la de
nuestro país, para acercarnos a las innovaciones educativas que se aplicaron en
épocas anteriores, principios que las guiaron, teorías que las sustentaron, cómo se
llevaron a cabo, qué logros obtuvieron, como fue el caso de la escuela racionalista
de los años veinte y treinta del siglo pasado, y aprovechar esas experiencias para,
con base en este conocimiento histórico, mejorar nuestro sistema educativo actual
y no pretender partir de cero como si nada existiera antes, no porque no existe,
sino porque lo desconocemos. Quien no conoce su pasado, corre el riesgo de
cometer los mismos errores, dice una frase muy conocida entre los estudiosos y
defensores de la historia, y a no economizar recursos que se pierden si no se
aprende del pasado y se propician formas de vida y enseñanza que otros ya
experimentaron antes que nosotros.

Durante los años de 1934-1946, hubieron personajes que le dedicaron tiempo al


país, para que ya no fuéramos una sociedad ignorante, es por eso que hoy en día
nadie se puede ser llamado así, todos tenemos conocimiento de lo que es la
educación sexual, aquella persona que adquiere una enfermedad o queda
embarazada es porque no tiene precaución de sus actos, por que consiente ya
está de lo que puede suceder.

Ahora entiendo cómo es que la iglesia católica quería mantener un país oprimido,
que todo gira sobre ellos en cuanto a conocimiento, pero hubieron hombres
capaces de mantener un México mejor.

A más de 150 años de la separación de atribuciones entre el Estado mexicano y la


Iglesia Católica, la sociedad mexicana ha experimentado, generacionalmente,
cambios que demandan la necesidad de entender la laicidad como un proceso en
lo normativo, lo discursivo y su práctica. De ahí que, para abordar la realidad
compleja en las instituciones escolares, sea necesario reflexionar sobre la laicidad
más desde sus prácticas y bajo un componente teórico de mayor apertura.

Mi opinión ante este tema sería que, cada quién es libre de profesar la Religión
que mejor crea conveniente, y en cuanto a la forma de educar a los niños, cada
padre de familia lo hará dependiendo a sus costumbres y la cultura que estos
tengan, sabemos que los Colegios Religiosos no pueden ser de índole Publico, ya
que se estaría violando tal regla moral del estado, porque no se está dejando libre
la Educación, los pensamientos y la forma de actuar de los individuos, por lo tanto,
ya que sólo los que existen son de índole privado, es donde los Padres de familia
toman la decisión de mandar a sus hijos o no, ya que estos pagarán porque se les
imparta este tipo de educación y se les infunda la Religión que este Instituto
profese, Cada quien es libre de realizar, pensar y actuar de la forma en que uno
quiera, siempre y cuando no genere inconformidad a la sociedad, así que
Educación Laica o no los niños y jóvenes tienen este derecho, de ser partícipes en
este proceso de su formación para sacar al máximo su potencial y explotarlo de
manera adecuada, cada ser humano es diferente y aprende de manera distinta y
se acoplará al ritmo que mejor le agrade, es ahí donde entran los padres,
docentes, Escuelas e incluso el Estado, porque todos ellos hacen que la
Educación sea cada vez más completa y adecuada para cada generación dando
así todos los elementos que en algún momento los necesitaran para su vida
profesional y social.
BIBLIOGRAFIA

DIETZ, Gunther. Indigenismo y educación diferencial en México: Balance de


medio siglo de políticas educativas en la región P’urhepecha. Revista
Interamericana de Educación de Adultos 21, No. 1, p. 46

Farré, J. A. (2006). Francisco Ferrer y Guardia: pedagogo, anarquista y mártir.

Guevara Niebla, Gilberto. Idem. Pag. 12.

HERNÁNDEZ, Miguel. Sigue la migración espiritual de indígenas P´urhépechas a


otras religiones. Xiranhua Diario digital 15 de diciembre, 2004.

Latapi Sarre, Pablo. Un siglo de educación nacional: una sistematización. En “Un


siglo de educación en México” F.C.E. México. 1998. Pag. 26.

LECO Tomás, Casimiro. La Historia Normal Indígena de Michoacán: Historia,


Pedagogía e Identidad Étnica. Instituto de Investigaciones Económicas y
Empresariales. Morelia, Michoacán. 2008, p. 62

LECO Tomas, Casimiro, Op. cit., p. 124

Lerner Victoria (1982) La educación socialista, COLMEX. México.

Madrid: Marcial Pons Historia S.A. Palacios, J. (1978). Cuestión Escolar.


Barcelona: Laia S.A.

MALDONADO Gallardo, Alejo, et al. Una educación para el cambio social 1928 –
1940. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán,
2008, p. 87
Martínez, Carlos. Laicidad y educación. Para entender y pensar laicidad. UNAM.
Primera edición. Laicismo y Educación. México 2013, p. 21-23.

Mena, José de la Luz (1930), ¡Sólo la escuela racionalista educa!, s/e., México.
_____ (1941), La escuela socialista. Su desorientación y fracaso. El verdadero
derrotero, s/e., México.

Meneses Morales, Ernesto. El saber educativo. En Un siglo de educación en


México tomo II. CFE. México. 1998. Pags 25 y 26.

Palacios Guillermo (1999) La pluma y el arado, COLMEX-CIDE, México.

Ramírez Rafael (1982) La escuela rural mexicana, SEP/80, México.

RODRÍGUEZ Jurado, Ismael. Historia de Nahuatzen. Voz de Michoacán. Morelia,


Michoacán. 2004, p. 65

SÁENZ, Moisés. Carapan: Bosquejo de una experiencia. SEP, México, 1936, p. 15


REYES, G, Cayetano. La educación indígena durante el cardenismo. 1983.
CREFAL, p. 1

SOLANA, Fernando. et al. Historia de la Educación Pública en México. SEP –


FCE, México, 1981, p. 274
WEB GRAFÍA

http://brendaa-menchaca.blogspot.com/2014/02/ensayo-del-articulo-3.html

http://www.jornada.com.mx/2014/08/07/ls-central.html

http://barrysenpai.blogspot.com/2008/05/la-educacin-socialista-en-mxico.html

http://pedagogosdelsigloxxi.blogspot.com/2015/08/ensayo-de-la-educacion-laica-
en-mexico.html

http://www.diputados.gob.mx/museo/s_nues7.htm

http://panaldeconcimientosenshn.blogspot.com/2013/11/las-reformas-del-articulo-
3.html

Anda mungkin juga menyukai