Anda di halaman 1dari 22

PRACTICAS DE ENFERMERIA

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA APLICADO EN


PACIENTE CON EMBARAZO POR ABRUPCION PLACENTARIA

P R E S E N T A D O P O R:

MARIA DEL CIELO DURAN GOMEZ

HOSPITAL GENERAL DR. “RAYMUNDO ABARCA ALARCON”

21 DE JUNIO DEL 2018

CHILPANCINGO, GRO
INDICE

OBJETIVO _________________________________________ 2

MARCO PATOLOGICO _______________________________ 2

 Concepto de la Patología_________________________ 2
 Epidemiologia__________________________________ 3
 Fisiopatología__________________________________ 4
 Tratamiento ___________________________________ 5

PROCESO

 Ficha de identificación ____________________________ 8


 Presentación del caso ____________________________ 8
 Valoración de los 11 patrones funcionales de M. Gordon _ 9
 Diagnósticos de enfermería_________________________ 11
 Planeación de cuidados ___________________________ 14
 Objetivos _______________________________________19
 Intervención de enfermería __________________________ 20
 Evaluación _______________________________________ 20

CONCLUSION _________________________________________ 21

REFERENCIAS ________________________________________ 22

2
OBJETIVO

Aplicar el proceso del cuidado de enfermería en un usuario femenino con


diagnóstico de abrupción placentaria. Proporcionado los cuidados necesarios para
el paciente, quien se encuentra hospitalizado en el servicio de Ginecología y
Obstetricia, Hospital General “Dr. Raymundo Abarca Alarcón”

MARCO PATOLOGICO

1.1 CONCEPTO PATOLOGICO

El desprendimiento de placenta (desprendimiento abrupto de la placenta) es una


complicación poco frecuente, pero grave, del embarazo.

La placenta se forma en el útero durante el embarazo. Esta se une a la pared del


útero y le provee los bebés nutrientes y oxígeno. El desprendimiento de placenta se
produce cuando la placenta se separa de forma parcial o completa de la pared
interna del útero antes del parto. Esto puede reducir o bloquear el suministro de
oxígeno y nutrientes al bebé, y provocar un sangrado intenso en la madre.

El desprendimiento de placenta con frecuencia aparece de manera repentina. Si no


se trata, pone en peligro tanto a la madre como al bebé.

1.2 EPIDEMIOLOGIA

El desprendimiento prematuro de la placenta, ocurre aproximadamente entre un 0,4


y un 3,5 por ciento de todos los partos. La forma grave, que produce la muerte del
feto, se presenta únicamente en alrededor de 1 por cada 500 a 750 partos .

El desprendimiento de placenta complica del 0,4 al 1 % de los embarazos y su


incidencia parece estar aumentando, posiblemente debido al aumento en la
prevalencia de sus factores de riesgo. Del 40 al 60 % de desprendimientos ocurren
antes de las 37 semanas de gestación y el 14 % antes de las 32 semanas.

3
1.3 FISIOPATOLOGIA

Se han propuesto varios mecanismos que explican el desprendimiento prematuro


de la placenta. Uno de ellos implica la injuria vascular local. Se produce disrupción
de los vasos sanguíneos de la decidua basal, condicionada por una arteriolitis. Los
vasos sanguíneos de la decidua se rompen y se produce hemorragia en el espacio
retroplacentario.

Otro mecanismo implica un aumento del tono y la presión intramiometral, con lo


que se produce el colapso de las venas. De esta manera, la sangre que llega al
útero, tiene dificultades para ser evacuada. Aumenta entonces la presión sanguínea
dentro de los espacios intervenosos alcanzando valores muy altos, hasta que se
rompen y dan origen al hematoma y al desprendimiento.

Luego de la formación del hematoma subplacentario, la hemorragia puede:

 Limitarse a los márgenes de la placenta, en cuyo caso se produce una


hemorragia invisible.
 Desprender las membranas y salir a través de la vagina, produciendo una
hemorragia visible.
 Invadir la cavidad amniótica.
 Infiltrarse entre las fibras musculares uterinas, dando lugar al útero de
Couvelaire, de color azul característico, con pérdida de la capacidad
contráctil.

El desprendimiento prematuro de la placenta ocurre debido a la ruptura de los vasos


maternos en la decidua basal, donde se interconectan con las vellosidades de
anclaje de la placenta. En raras ocasiones, la hemorragia se origina en los vasos
fetoplacentarios.

La sangre acumulada divide la decidua, separando una fina capa de decidua de su


anclaje a la placenta. El sangrado puede ser pequeño y autolimitado o puede
continuar disecando así la interfase entre placenta y decidua, llevando a la completa

4
o casi completa separación de la placenta. La porción desprendida de la placenta
es incapaz de realizar el intercambio de gases y nutrientes, de forma que, en el
momento en que la unidad fetoplacentaria restante sea incapaz de compensar esta
pérdida de la función, el feto se verá comprometido.

1.4 TRATAMIENTO

El tratamiento puede incluir administración de líquidos a través de una vena (vía


intravenosa) y transfusión de sangre. Igualmente, se hará un control cuidadoso de
la madre en búsqueda de síntomas de shock. Se vigilará al feto en busca de signos
de sufrimiento fetal que incluye una frecuencia cardíaca anormal.

Se puede necesitar una cesárea de emergencia. Si el bebé está muy inmaduro y


hay sólo un pequeño desprendimiento de placenta, la madre puede ser
hospitalizada para observación minuciosa y se le puede dar de alta a los pocos días
si su estado no empeora.

Si el feto está lo suficientemente desarrollado, se puede practicar un parto vaginal


si es seguro para la madre y el niño; de lo contrario, se puede hacer una cesárea.

Se recomiendan la hospitalización y el reposo modificado si los siguientes


hallazgos están presentes:

 Sangrado que no amenaza la vida de la madre o el feto.

 Si el patrón de frecuencia cardíaca fetal es tranquilizador.

 Si el embarazo no está cerca del término.

Este abordaje permite que la madre y el feto sean monitorizados y, si es necesario,


tratados rápidamente. (Reposo modificado implica abstenerse de cualquier
actividad que aumente la presión intra abdominal durante un largo período de
tiempo- p. ej., las mujeres deben permanecer fuera de la posición de pie la mayor
parte del día.) Los corticoides deben tenerse en cuenta (para acelerar la maduración
de los pulmones fetales) si la edad gestacional es < 34 semanas. Si el sangrado se
detiene y el estado de la madre y el feto permanecen estables, se permite la
deambulación y, en general, el alta hospitalaria. Si el sangrado continúa o el estado
se deteriora, puede estar indicada la cesárea inmediata.

5
Medidas generales

Ante el diagnóstico de sospecha de DPP:

 -Hospitalización de la paciente.
 -Control hematológico.
 -Pruebas cruzadas.
 -Control de diuresis
 -Evaluación de las condiciones obstétricas.

Asistencia obstétrica

 -Evaluación del estado fetal y placentario mediante monitorización y


ecografía.
 -Maduración pulmonar con corticoides en fetos <34 semanas.
 -Finalización de la gestación.
 -El tratamiento conservador está indicado si no existe compromiso materno
y el feto es prematuro con inmadurez pulmonar.
 -El tratamiento activo consiste en la finalización del embarazo y se hará de
forma urgente en caso de:
 Compromiso fetal
 Compromiso materno
 Muerte fetal
 Feto maduro, independientemente de la situación materna.

Tipo de parto

Para decidir la vía de parto hay que tener en cuenta la paridad, las condiciones
cervicales y el estado fetal y materno.

Se puede intentar el parto vaginal ante una situación materno-fetal controlada, y si


existen buenas condiciones obstétricas.

Cesárea urgente si en el transcurso del periodo de dilatación aparece:

 Hemorragia intensa con riesgo vital.

6
 Signos de insuficiencia renal aguda.
 Hipertonía.
 No progresión del parto.

Signos de pérdida de bienestar fetal

 En caso de muerte fetal hay que intentar siempre la realización de parto vía
vaginal, realizando una cesárea si existe hipovolemia, insuficiencia renal
aguda o alteración en la coagulación.

7
PROCESO

2.1 FICHA DE IDENTIFICACION

Nombre: Juana Garcia Romero

Edad: 36 años

Sexo: Femenino

Ocupación: Ama de Casa

Lugar de origen: Chilapa de Alvarez

Escolaridad: Analfabeta

Estado civil: Casada

Religión: Católica

2.2 PRESENTACION DEL CASO

Ingresa paciente femenino de 36 años al servicio de Ginecología y Obstetricia,


consciente, orientada en sus tres esferas neurológicas, con antecedentes
ginecobstetricos G:5, P:4, A:0, C:0. Peso actual 76.600 kg; talla 1.49 m; IMC: 25.7,
lo que significa que la paciente esta obesa. Signos vitales: TA 160/100 mmHg, FC
80 lpm, FR 12 rpm, T 36.5 °C. Refiere constante dolor abdominal y sangrado oscuro
no abundante. En el examen físico presenta buena coloración de piel y tegumento
normocéfalo, narinas permeables, cavidad oral hidratada, cuello cilíndrico, torax con
mamas turgentes con pezón y areola formadas, ruidos cardiacos de buen tono e
intensidad, campos pulmonares permeables, abdomen globoso a expensa de útero
gestante con FU 32 cm, FCF 145 por minuto, pélvico libre a la exploración física,
genitales sin modificación cervical. Acude a esta unidad por propios medios. Se le
encuentra con presión arterial alta durante el embarazo, que provoca preeclampsia,
refiere ver lucecitas y cefalea

8
2.3 VALORACION DE LOS 11 PATRONES DE M. GORDON

3.1 Patrón percepción/ mantenimiento de la salud

Cuenta con todos los servicios de básicos intradomiciliarios. Realiza la limpieza del
hogar cuando hace falta y es frecuente con los utensilios. Practicas hábitos
higiénicos como son, baño diario, aseo de manos. No cuenta con animales
domésticos. No tuvo asistencia de control y educación materna infantil durante el
embarazo. Sin existencia de automedicación y de toxicomanías.

3.2 Patrón nutricional/ metabólico

Actualmente pesa 76.600 kg, talla 1.49 m, temperatura de 36.5 ºC. Presenta buena
coloración de piel y cabello, uñas de textura suave, mucosa oral húmeda y
sonrosada, encías sonrosadas, lengua rosada y seca, labios resecos, faringe con
amígdalas hipertróficas, dentadura completa sin caries. Sin estudios de laboratorio
y gabinete. Come generalmente muchos frijoles, habitualmente ingiere líquidos de
2 a 3 veces al día, come alrededor de 2 veces al día (almuerzo y comida o cena).
Expresa aceptación a la dieta prescrita e ingesta de líquidos (3 veces al día) en su
estancia hospitalaria. Aclama que no tiene dificultades en cuanto a la lactancia del
bebe, ya que anteriormente tuvo 5 hijos.

3.3 Patrón de eliminación

Estado físico actual:

 Orina: olor y color normales, (ha orinado 3 veces posterior al parto)


 Heces: No ha evacuado
 Sudoración: No presenta sudoración

Habitualmente evacua 2 veces al día, y orina de 2 a 3 veces al día, dependiendo de


los líquidos que ingiere el resto el día.

9
3.4 Patrón actividad/ ejercicio

Estado físico actual:

Presenta FC 80 pm, TA 160/100 mm Hg, PAM 120, FR 12 pm. Su pulso es rítmico


e intenso, llenado capilar en 2 seg, respiración regular sin esfuerzo o sonidos
anormales. No se practicaron estudios de laboratorio y gabinete. Puede realizar
actividades de autocuidado. No realiza actividades para su recreación.

3.5 Patrón reposo/ sueño

Presencia actual de cansancio y bostezos. Sus horas de sueño habituales son de


10 hrs, ve la televisión antes de dormir para cansar la vista y dormir, se le dificulta
dormir por los llantos del bebe.

3.6 Patrón cognitivo/ perceptual

Se encuentra actualmente en un nivel de conciencia eficiente, un poco


desorientada. Presencia de cefalea, alteración en la vista (ve lucecitas), ninguna
alteración en olfato, audición, gusto o equilibrio. Refiere que ignora los cuidados
sobre el puerperio, aunque anteriormente tuvo 5 hijos, ya que los cuido conforme a
sus creencias, expresa que sabe amamantar al bebe pero no los beneficios que trae
consigo la lactancia.

3.7 Patrón de autoimagen/ autoconcepto

Expresa que su embarazo no fue planeado, ya que carecen de dinero, menciona


que al tener relaciones con su pareja no se cuidaron adecuadamente, ya que
ignoran cuales son los métodos anticonceptivos, para tener embarazos no
deseados. Pero acepta el hecho de tener otro hijo, ella se siente bien consigo misma
aunque un poco insegura por el riesgo que conlleva tener un hijo. Se siente feliz.
Acepta que de ahora en adelante el profesional de enfermería le brinde consejos y
cuidados para el recién nacido

10
3.8 Patrón rol/ relaciones

Convive habitualmente con su pequeña familia, su esposo y sus 5 hijos además del
recién nacido, y expresa a sus padres como respuesta a personas significativas
para ella. La relación de ella y su esposo es buena, a pesar de la situación. Existe
un poco de desconocimiento de las necesidades del recién nacido.

3.9 Patrón sexualidad/ reproducción

Fondo uterino desgarrado. No se puede tener relaciones hasta que el medico lo


indique. Presenta sangrado vaginal.

3.10 Patrón afrontamiento/ estrés

Cuenta con presencia de boca seca. Enfrenta todos sus problemas de manera
concreta, suele sentirse un poco cansada y estresada a la hora de cuidar al bebe..

3.11 Patrón valores/ creencias

Pertenece a la religión católica, sin existencia de conflictos internos sobre creencias.


Los mitos y creencias que tuvo durante el puerperio no sabe si realmente son
ciertos, por lo que hizo caso omiso a estos comentarios. La ayuda que puede
brindarle el profesional de enfermería es aclarando sus dudadas sobre el
desprendimiento de placenta y sus cuidados antes y después de, además de
cuidados para el recién nacido.

2.4 DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

Los síntomas del DPP en sus formas graves y típicas no ofrecen dificultad para
establecer el diagnóstico. Si se asocian a hemorragia, shock, dolor e hipertonía
uterina el cuadro es inconfundible. Las formas moderadas y leves suelen ser difíciles
de diagnosticar y son las que, en general, plantean la necesidad de un diagnóstico
diferencial.

Hoy día la ecografía puede ser resolutiva, y en casos de formas asintomáticas


representa la única posibilidad diagnóstica. En caso de desprendimientos

11
pequeños, las imágenes ecográficas pueden no ser totalmente representativas y el
método doppler color para el estudio del lecho placentario puede ser de valor en el
futuro.

Por otro lado, al aumentar el porcentaje de partos monitorizados, se están viendo


casos de sufrimiento fetal inexplicable, en los que el estudio ecográfico intraparto
muestra la existencia de un hematoma retroplacentario mas o menos grande.

La mortalidad materna ha disminuido de forma sustancial en el mundo occidental.


Pero en cualquier caso, el DPP continua siendo una de las primeras causas de
mortalidad materna en general.

La mortalidad fetal es muy elevada, aunque varía extraordinariamente según la


forma clínica y la extensión anatómica del desprendimiento.

La muerte fetal viene directamente determinada por la anoxia provocada por el


desprendimiento placentario. Es posible que el lugar placentario donde se efectúa
el despegamiento tenga influencia sobre el daño fetal y que sean más graves los
pequeños despegamientos centrales que otros periféricos más extensos. Pero
aparte de la anoxia, otras circunstancias, como las condiciones maternas o como la
hipertonía, pueden provocar o contribuir al sufrimiento fetal.

En los casos graves la mortalidad fetal es elevadísima. Sin embargo una actuación
oportuna, con inmediata extracción del feto del claustro materno, puede llegar a
salvar la vida.

En directa relación con la hipoxia fetal, el recién nacido tiene también, en caso de
nacer vivo, un pronóstico comprometido, y hay que contar con un aumento sensible
de morbimortalidad neonatal.

Complicaciones

El DPP Puede determinar dos tipos de complicaciones importantes: la falta de


coagulabilidad sanguínea y la anuria. Son de aparición generalmente tardía, es decir
se manifiesta tras la terminación del parto, pero no puede excluirse que aparezcan
antes, en pleno curso del proceso.

12
1.-Choque hipovolémico

Se caracteriza por una hipoperfusión tisular, secundaria a una disminución del


volumen sanguíneo circulante, y que conduce a la asfixia materna y fetal. Aparece
en un 5-12% de los DPPNI. El DPPNI se conocía antiguamente como choque
obstétrico, dado que la pérdida sanguínea visible no cordaba con el estado de la
paciente, ya que la hemorragia oculta a menudo es muy superior a la visible,
llegándose a almacenar hasta 2500 ml en el útero.

Si se detectan signos de shock se tomarán medidas enérgicas de reposición de


volumen, con solución salina y cristaloides hasta disponer de sangre para una
transfusión.

2.-Coagluación intravascular diseminada (CID)

La CID aparece aproximadamente en un 10% de los casos de abruptio placentae,


siendo mínima en los casos leves y aumentando hasta un tercio o la mitad de los
casos severos. En el organismo existe un potente sistema de coagulación, que se
pone en marcha para la formación de trombos a través de diversos mecanismos: la
vía intrínseca, iniciada por la plaquetas o bien la extrínseca, inducida por la acción
de la trombina tisular en sangre.

Cuando se produce un DPPNI se libera a la sangre, desde el lecho placentario


tromboplastina tisular, que disparará la cascada de la coagulación y va a
conducirnos a:

 Consumo de fibrinógeno y factores de la coagulación, con formación de


microtrombos de los vasos distales del organismo.
 Aumento de los productos de degradación del fibrinógeno que son
inhibidores de la trombina y dificulta el segundo tiempo de la coagulación.
 Puesta en marcha del sistema fibrinolítico.

Como consecuencia de todo ello, se produce una diseminación de los depósitos


tanto de fibrinógeno, como de factores plasmáticos de la coagulación de las
plaquetas, que se emplearán a su vez en la formación de nuevos trombos,
cerrándose así un círculo vicioso.

13
3.-Necrosis isquémica de los órganos distales

Supone una complicación severa para la madre, pudiendo afectar a los riñones,
hígado, suprarrenales y causar necrosis de la hipófisis que condiciona el síndrome
de Seehan. A nivel renal la anoxia y los depósitos de fibrina pueden condicionar una
necrosis tubular.

2.5 PLAN DE CUIDADOS

TABLA II: PLAN DE CUIDADOS


DIAGNOSTICO NOC NIC
(6650) VIGILANCIA
(00132) DOLOR AGUDO (2102) NIVEL DEL
DOLOR (5820) DISMINUCIÓN
DE LA ANSIEDAD

Actividades:
-Ayudar a la paciente a
realizar una descripción
realista del suceso que
se avecina.
-Controlar los estímulos,
si procede, de las
necesidades de la
paciente.
-Crear un ambiente que
facilite la confianza.
-Escuchar con atención.
-Tratar de comprender la
perspectiva de la
paciente sobre la
situación estresante.

-Utilizar un enfoque
sereno que de
tranquilidad.

(5460) CONTACTO

Actividades:

14
-Coger de la mano a la
paciente para transmitir
apoyo emocional

TABLA III: PLAN DE CUIDADOS

DIAGNOSTICO NOC NIC


(6772)
(00035) (0112) ESTADO FETAL: MONITORIZACIÓN
RIESGO DE LESIÓN DURANTE EL PARTO FETAL ELECTRÓNICA

(2510)ESTADO (6834) CUIDADOS


MATERNO: DURANTE INTRAPARTO: PARTO
EL PARTO DE ALTO RIESGO

(4010) PRECAUCIONES
CON HEMORRAGIAS

(4020) DISMINUCIÓN
DE LA HEMORRÁGIA

(6980) ECOGRAFÍA:
OBSTETRICIA

(2930) PREPARACIÓN
QUIRÚRGICA

15
TABLA IV: PLAN DE CUIDADOS

DIAGNOSTICO NOC NIC


(4120) MANEJO DE
(00160) DISPOSICIÓN (0504) FUNCIÓN RENAL LÍQUIDOS
PARA MEJORAR EL
EQUILIBRIO DEL (0601) EQUILIBRIO Actividades:
VOLUMEN DE HIDRICO -Administrar líquidos IV a
LIQUIDOS temperatura ambiente.
(0602) HIDRATACIÓN -Administrar productos
sanguíneos, si procede.
-Controlar resultados de
laboratorio relevantes.
-Monitorizar estado de
hemodinámica.
-Monitorizar signos
vitales, si procede.
-Preparar al paciente
para la administración de
productos sanguíneos
(comprobar la sangre
con la identificación del
paciente).
-Realizar sondaje
vesical.
-Vigilar el estado de
hidratación (membranas
mucosas húmedas, pulso
adecuado y tensión
arterial normal).

(0590) MANEJO DE LA
ELIMINACIÓN
URINARIA

Actividades:
-Control periódico de la
eliminación urinaria.

(4150) REGULACIÓN
HEMODINÁMICA

(6680)
MONITORIZACIÓN DE
LAS CONSTANTES
VITALES

16
Actividades:
-Anotar cifras
tensionales.
-Controlar la tensión
sanguínea, pulso y
respiraciones.
-Controlar
periódicamente la
oximetría del pulso.
-Observar
periódicamente el color,
la temperatura y la
humedad de la piel

TABLA V: PLAN DE CUIDADOS

DIAGNOSTICO NOC NIC

(00029) DISMINUCIÓN (0413) SEVERIDAD DE (4258) MANEJO DEL


DEL GASTO CARDIACO LA PÉRDIDA DE SHOCK: VOLÚMEN
SANGRE
(4160) CONTROL DE
HEMORRAGIAS

(4021) DISMINUCIÓN
DE LA HEMORRÁGIA:
ANTEPARTO

TABLA VI: PLAN DE CUIDADOS


DIAGNOSTICO NOC NIC
(5380) POTENCIACIÓN
(00148) TEMOR (1404) AUTOCONTROL DE LA REALIDAD
DEL MIEDO
Actividades:
-Mostrar calma.
-Pasar tiempo con el
paciente.
-Presentar los cambios
de forma gradual.

17
-Evitar producir
situaciones emocionales
intensas.
- Permanecer con el
paciente para fomentar
su seguridad durante los
períodos
-Escuchar los miedos del
paciente/familia.
- Explicar al
paciente/familia todas las
pruebas y
procedimientos.
- Responder a las
preguntas sobres su
salud de una manera
sincera.
- Ayudar al
paciente/familia a
identificar los factores
que aumentan el sentido
de seguridad.
- Ayudar al paciente a
utilizar las respuestas de
capacidad de resolución
de problemas que han
resultado con éxito en el
pasado.

(5820) DISMINUCIÓN
DE LA ANSIEDAD

Actividades:
-Utilizar un enfoque
sereno que de seguridad.
-Explicar todos los
procedimientos.
-Tratar de comprender la
perspectiva del paciente
sobre una situación
estresante.
-Permanecer con el
paciente para promover
la seguridad y reducir el
miedo.
-Escuchar con atención.

18
-Crear un ambiente que
facilite confianza.
-Animar la manifestación
de sentimientos,
percepciones y miedo.
-Identificar los cambios
en el nivel de ansiedad

OBJETIVOS

 Elaborar un plan de cuidados estandarizado, que unifique y garantice unos


cuidados de calidad a las gestantes que presenten esta patología, en el
servicio de Ginecologia y Obstetricia.
 Prevenir riesgos de infección.
 Determinar la morbilidad y mortalidad materno perinatal del
desprendimiento prematuro de placenta.
 Se espera estudiar una de las tantas emergencias obstétricas que
compromete la vida maternal y fetal, como lo es el desprendimiento
prematuro de placenta, aplicando el proceso de atención de enfermería
como parte de un equipo multidisciplinario y esperar la mejoría del paciente.

19
INTERVENCION DE ENFERMERIA

Orientación sobre:

 El control prenatal temprano y cuidadoso, evitar los factores de riesgo.


 Reconocimiento temprano y adecuado de las condiciones maternas tales
como diabetes, hipertensión.
 Factores de riesgo asociados con el abrupto de placenta

La intervención de enfermería también se puede realizar mediante acciones


dependientes e independientes.

Acciones dependientes de enfermería. Toda gestante con sospecha de placenta


previa, se debe remitir para ingreso en un centro hospitalario con recursos
quirúrgicos.

Acciones de enfermería independientes. La preparación psicofísica de la paciente


es de gran importancia para lograr su cooperación al realizar las diferentes
pruebas diagnósticas, el tratamiento clínico y la intervención quirúrgica.

EVALUACION

Se observa paciente tranquila, con buen estado de ánimo, conciente. Se le dio


orientación de lactancia y señales de alarma en cuanto a la madre y al recién
nacido. Se encuentra en proceso de resultados esperados. Se adapta
adecuadamente a los planes y cuidados de enfermería.

20
CONCLUSION

Posterior a la evaluación de los datos obtenidos a través de esta investigación se


concluye que:

 Los estados hipertensivos del embarazo son el principal factor asociado a


DPPNI.
 La mortalidad perinatal está determinado por la gravedad de la
desprendimiento y la edad gestacional en que se produce.
 El diagnóstico precoz y la resolución inmediata del embarazo son
determinantes en el resultado neonatal.

Algunas de las recomendaciones son;

Se recomienda en las mujeres con antecedente de DPPNI, considerar el


nacimiento del producto entre los 34 a 37 semanas de gestación, una vez que la
madurez de los pulmones ha sido documentada.

El objetivo principal del manejo debe estar encaminado a prevenir la


morbimortalidad materno perinatal.

Toda paciente con diagnóstico o sospecha de DPPNI debe ser manejada en una
unidad de tercer nivel de atención, con personal idóneo y tecnología apropiada,
siempre teniendo en mente la alta posibilidad de hemorragia post parto.

21
REFERENCIAS

 Oyelese Y, Ananth CV. Placental Abruption. Obstet Gynecol. 2006; 108 (4):
1005–16.
 Furukawa S, Sameshima H, Ikenoue T, Ohashi M, Nagai Y. Is the Perinatal
Outcome of Placental Abruption Modified by Clinical Presentation? Journal
of Pregnancy. 2011; 10: 10 1-111.
 Elsasser D, Ananth C, Prasad V, Vintzileos A. Diagnosis of Placental
Abruption: Relationship between Clinical and Histopathological Findings.
Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2010; 148(2): 125-130
 Usandizaga, P. Dela Fuente. Tratado de Obstetricia y Ginecología.
Volumen I. Madrid Interamericana Mc Graw-Hill S.A. 2000: 275-295.
 Moorhead s, johnson m, maas. Clasificación de resultados de enfermería
(noc). Tercera edición. Madrid. Mosby-elsevier. 2005
 dochterman jm, bulecheck g. Clasificación de las intervenciones de
enfermeria (nic).cuarta edición. Madrid. Mosby-elsevier. 2005
 Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta. Protocolos
asistenciales en obstetricia. Sociedad española de obstetricia y ginecología
(sego). 2013.

22

Anda mungkin juga menyukai