Anda di halaman 1dari 26

..

..
..
..
.

2
..
..
..
..
.

3
El Niño de 0 a 3 meses
Por: Fernado Chavarria, Arely Nolasco, Edgar Arnoldo Lima Azurdia y Carmen Santos

PRIMERA INFANCIA

Es el periodo del recién nacido es simplemente vegetativa, en que solo expresa su


desagrado, hambre, frío etc., por medio de gritos, pues el llanto aparece hasta los 40
o 45 días en que brotan las primeras lágrimas.

Es alrededor de las tres meses cuando su cara se ilumina con la primera sonrisa, lo
cual es el primer gesto humano del niño.
DESARROLLO DEL NIÑO

1 MEs

 Fija la mirada

 Sigue objetos en movimiento con la mirada.

 Reacciona al ruido y luz.

2 – 3 MESES

 Sostiene la cabeza y la gira para mirar.

 Emite sonido.

 Sonríe.

El comportamiento infantil surge como resultante de la historia vivida por el niño y los
estímulos presentes.

ESTIMULO

 Golpe en el labio superior.

 Luz intensa en los ojos.

 Golpe en el puente d la nariz.

 Palmada a medio metro de su cabeza.

 Toque leve en la cornea.


 Con el niño de espaldas, se le mueve un poco la cabeza hacia la derecha.

 Extensión de antebrazos a la altura de los codos.

 Presión con el dedo en la palma de la mano del niño.

 Sensación en la planta de pie.

 Sensación en la comisura de los labios.

 Sensación en la boca.

 Juego de ojos.

REFLEJO

 Saca los labios.

 Cierre de párpados.

 Cierre de los ojos.

 Flexiona el brazo izquierdo y extiende el brazo y la mandíbula derecha.

 Flexiona rápidamente los brazos.

 Dobla los dedos y presiona el dedo que le presiona.

 La rodilla y el pie del niño se flexionan.

 Vuelve la cabeza hacia el lado estimulado.

 Chupa todo.

 Trata de levantar la cabeza y las piernas.

MOTRICIDAD

La motricidad del recién nacido esta gobernada por los Movimientos Reflejos, entre
los que destacan, el de succión y el de presión. No puede sostener todavía la cabeza
pero s capaz de orientar la boca hacia el gran pezón de la madre, cerrar la mano al
contacto con cualquier objeto. Es característico también el Reflejo tónico cervical:
estando de espaldas, gira la cabeza hacia un lado doblando el brazo correspondiente
y extendiendo el otro.

2
No existe respuesta refleja de sentarse: al ayudarlo a hacerlo, el niño debe inclinar la
cabeza hacia adelante su espalda debe de estar uniformemente redondeada, la
cabeza cuelga porque todavía no puede sostenerla.

La presencia del reflejo de presión es fácilmente comprobable, el niño cierra su mano


al contacto con cualquier objeto, sin embargo no puede sostener la presión de los
músculos y este se le cae enseguida.

BIBLIOGRAFIA

 EDITORIAL OCÉANO, CAJITA DE SORPRESAS, ORIENTACION PARA


PADRES Y MAESTROS, VOLUMEN 4 BARCELONA ESPAÑA: OCEANO

 BERNAL DEL RIESGO, ALFONSO 1998 ERRORES EN LA CRIANZA DE LOS


NIÑOS, LA HABANA, CUBA: EDITORIAL LA OVEJA NEGRA

 JIMENEZ, LAUREANO Y CORIA 1999, PSICOLOGIA DEL NIÑO Y


ADOLESCENTE, MEXICO: FERNADEZ.

3
El niño de 3 a 6 meses
Capítulo

Por:
Vallecios P.
2
Carolina Angel Paiz, Claudia Barrios Nowell, Miguel F. Arévalo M. y Jairo Josué

INTRODUCCIÓN

El niño asediado por los ojos, por la nariz, por la piel, y por las entrañas al
mismo tiempo, siente que todo es una gran confusión de color y de sonidos.

EL OIDO

El recién nacido a menos que tenga un defecto físico en su sistema auditivo


puede oír toda una serie de sonidos. Si se toca una campana o se sacude
un sonajero, el recién nacido reaccionará en alguna forma; por ejemplo, se
moverá o su corazón latirá mas rápido.

La habilidad de localizar los sonidos existe en los bebés de seis meses:


Ellos mueven la cabeza y los ojos hacia donde se haya producido el sonido.
Un último resultado interesante de un bebé con los sonidos es que éste
parece ser particularmente sensible a los sonidos rítmicos, los cuales tienen
un efecto tranquilizante sobre los bebés.

LA VISIÓN

La capacidad para fijar ambos ojos en un mismo punto, para ver objetos de
cerca o de lejos, o para seguir con la mirada objetos móviles, es
probablemente una capacidad lenta en desarrollarse. El bebé no es capaz
para cambiar su enfoque de objetos que está cerca o lejos y muchos de
ellos que están a su alcance visual los verá borrosos.

EL OLFATO

Los bebés reaccionan a veces a los olores fuertes y desagradables. Por


eso sabemos que ellos pueden oler, pero no sabemos que tan útil es su
olfato.

Hay que permitir que el bebe huela el aroma de las frutas, las verduras
frescas o de las flores húmedas con el fin de estimular su sentido del olfato.
Se le puede estimular a través de fragancias agradables que se coloquen
frente a el y explicándole que tipo de olor es el que percibe.
EL GUSTO

Los bebés dentro de esta edad en el sentido de la sensibilidad gustativa no


ha sido muy estudiada, el conjunto de resultados científicos indica que los
recién nacidos pueden diferenciar los cuatro sabores básicos: el salado, el
dulce, el ácido y el amargo.

Primeros pasos para aprender a comer solito: Ponga un pedazo de pan o


de galleta en su mano y guíelo hacia la boca, al mismo tiempo se le indica
que esta haciendo.

Al darle de comer muéstrele primero lo que va a ingerir y espere una


respuesta para esperar el proceso. Para saber que alimentos darle en este
periodo es recomendable que consulte al especialista.
EL TACTO

Los bebés son muy sensibles al tacto, particularmente alrededor de la boca


y las manos. Cuando se toca a un bebé en la mejilla, por ejemplo, éste
voltea la cabeza en dirección al estímulo.

Sin embargo, es mucho lo que sabemos de este estímulo y todo indica que
el bebé viene al mundo suficientemente equipado como para sentir todos
los diferentes estímulos que le presente su alrededor.

LOS REFLEJOS

 El bebé nace provisto de reflejos del hociqueo. Si se le toca la mejilla


cerca de la boca, el bebé voltea la cabeza y busca con la boca el objeto
que tocó.

 La siguiente secuencia es el reflejo de succión. El bebé hace


automáticamente un movimiento de succión si se le tocan los labios o se
le introduce algo en la boca.

 El reflejo Moro. Es uno de los reflejos primitivos. S se produce un sonido


fuerte cerca del bebé, éste cambia súbitamente de posición o hace otro
movimiento.

 Reflejo de Aprehensión o Darwiniano. Al tocar a un bebé en la palma de


la mano, los dedos del bebé se cierran alrededor del objeto, este reflejo
desaparece a los seis meses.

EL COMPORTAMIENTO NO REFLEJO

Si observamos a un bebé por algún tiempo notaremos muchas actividades


que no figuran entre los reflejos, como, mirar a su alrededor, mover de
distintas formas su cuerpo, grita y duerme, etc.

LA RISA

Durante el cuarto mes, empiezan a reír fuerte cuando los besan en el


estómago, cuando oye determinados sonidos y cuando ve que sus padres
hacen cosas no comunes; algunos investigadores señalan que la risa de los
bebés está relacionada con el miedo, ya que algunas veces muestran
miedo y risa ante la misma cosa. De los cuatro a los seis meses se ríen en
forma nerviosa como respuesta a los sonidos y al contacto.

EL SUEÑO Y LA ACIVIDAD:

Los bebés en esta etapa pasan un buen tiempo durmiendo y parece ser
esta una de sus actividades menos interesantes.

Es interesante notar que los bebés puedan soñar cuando están durmiendo
y mantienen un movimiento llamado MOR (los ojos se mueven bajo los
párpados).

DIFERENCIAS INDIVIDUALES ENTRE LOS BEBÉS

Ellos se diferencias mucho en el temperamento y en algunos tipos de


sensibilidad sensorial:
 Algunos bebés son más activos desde el principio.
 Algunos duermen más y se mueven poco durante el sueño.
 Hay bebés que son más irritables que otros.

2
 Algunos bebés les molesta que los carguen.

SEGUNDA Y TERCERA SUBETAPAS DE LA ETAPA SENSOMOTRIZ DEL


DESARROLLO COGNOSCITIVO DE PIAGET

 SEGUNDA SUBETAPA: Los infantes repiten conductas placenteras que


ocurren por casualidad por primera vez (como la succión). Las
actividades se centran en el cuerpo del infante en lugar de hacerlo en los
efectos de una conducta en el ambiente. Los infantes hacen
adaptaciones de lo que adquirieron primero, es decir, chupan diferentes
objetos en formas distintas. Comienzan a coordinar la información
sensorial. Todavía no han desarrollado la permanencia de los objetos.
Reacciones Circulares primarias las primeras adaptaciones adquiridas (1
a 4 meses). La succión del dedo pulgar, ejemplifica una reacción circular
primaria: un acto repetitivo simple centrado en el propio cuerpo del bebé,
para reproducir una sensación placentera que se logró fortuitamente la
primera vez. Durante esta subetapa, se dan las primeras adaptaciones
adquiridas del infante: cambios en conductas para acomodarse a nuevas
situaciones, así por ejemplo cuando el infante chupa su dedo en forma
diferente a la que chupa del pezón de su madre o del chupo del biberón.
Ahora ha reconocido el esquema para chupar. También se empieza a
coordinar diferentes tipos de información sensorial como la visión y el
oído.

3
Ve, escucha y toca a su madre, cuando escucha la voz de ésta se voltea hacia el
sonido y con el tiempo descubre que viene de la boca de su madre; su mundo
empieza a tener sentido. La permanencia del objeto todavía está ausente. Pueden
seguir con los ojos un objeto que se mueve pero no busca los objetos o a la gente
cuando desaparecen. Sin embargo, una pista de que pronto logrará la permanencia
del objeto se puede ver en el hecho de que , después de que un objeto desaparece,
él continúa mirando fijamente por un corto período al sitio donde lo vio por última vez.

 TERCERA SUBETAPA: Los infantes se interesan más en el ambiente, repiten


acciones que dan resultados atractivos y prolongan las experiencias interesantes.
Las acciones son intencionales pero inicialmente no son dirigidas hacia un propósito.
Demuestran una permanencia parcial de los objetos. Buscan un objeto parcialmente
escondido. Reacciones circulares secundarias (de 4 a 8 meses). La tercera
subetapa, es el principio de la acción intencional. Coincide con un nuevo interés en
alcanzar los objetos que se pueden manipular en el medio ambiente. Se repiten
reacciones primarias solamente por hacerlo; ahora, las ejecuta para ver los
resultados más allá de su propio cuerpo. Gozan sacudiendo un sonajero, un
chinchín, etc., para escuchar el ruido que produce y balbucea no solamente para
divertirse sino para obtener una respuesta. Descubre trucos para prolongar
experiencias interesantes; por ejemplo, encuentra que el producir un ruido suave
cuando un rostro amistoso aparece, puede hacer que la cara permanezca allí
durante más tiempo. Su conducta no tiene un objetivo directo, antes de que pueda
perseguir un objetivo, tiene que llegar a él accidentalmente. La permanencia del
objeto apenas está empezando. Buscan o lloran por un objeto si puede ver una
parte de él, si éste está completamente escondido, actúa como si ya no existiera

Cuando se esta ausente y se vuelve a casa hay que ver al bebe con ternura,
preguntarle como esta, saludarlo con gestos y sonrisas, ya que el rostro humano es lo
mas representativo y llamativo para el.
Todo un objeto que emite sonidos, se mueve por voluntad propia, se puede tocar y
además expresar amor y hacerlo feliz.
No hay que olvidar lo importante que es la forma en la cual se llevan acabo las
actividades, ya que del afecto, la comprensión y la responsabilidad con que se
estimule al niño, dependerá el éxito de su desarrollo optimo.
Durante el cuarto mes las respuestas del bebe a la estimulación de las personas que
hacen parte de su mundo posiblemente serán mas activas y por lo tanto mas
interesantes, agradables y gratificantes para todos. En esta edad muestran
curiosidad por conocer todo aquello que les rodea desde diferentes posiciones. Por
este motivo los ejercicios de estimulación pueden dirigirse a mostrarle al bebe que los
otros existen así no los este viendo, con el fin de incrementar su sentido de confianza
en el mundo.

En el periodo del quinto mes, el bebe se relaciona socialmente de manera mas fácil;
entra en contacto con sus familiares, sonríe a carcajadas, mira fijo y detenidamente a
las personas y balbucea sonidos con mayor frecuencia. A esta edad disfruta del juego
el cual aporta la posibilidad de aprender, desarrollar su inteligencia y motricidad.

El niño puede disfrutar de una rutina de paseos agradables por el parque mas
cercano a su residencia, tomar el sol y respirar aire puro y disfrutando de ver a otras
personas. Esto se hace cada vez que se tiene la oportunidad y el clima es favorable .

El aire fresco le es beneficioso porque mejora el apetito y le ayuda a adaptarse a los


cambios de temperatura, el sol por su parte, le proporciona vitamina D para su
desarrollo.

Al cumplir los seis meses el bebe continua su desarrollo a nivel social y verbal.
Reconoce caras familiares , puede ya sentarse sin ayuda e imitar sonidos. Intenta
desplazarse apoyándose sobre su estomago e impulsándose con brazos y piernas,
como una forma de prepararse para el gateo. Este es uno de los periodos mas
interesantes en el proceso de desarrollo del bebe en su primer año de vida. Es
posible que algunos niños se esfuercen por levantarse, otros se dediquen a extensos

4
momentos de exploración cuidadosa de algún momento que les sea significativo o los
juegos de sonidos producidos por si mismos serán el centro de atención.

Es posible que al finalizar el mes sea capas de sentarse con ayuda. Ahora también su
visión del mundo se ha ampliado y modificado debido a la posibilidad de moverse y
curiosear, los hábitos regulares de sueño se interrumpen con los nuevos aprendizajes
.

EXPRESIONES EMOCIONALES:

De los tres a cuatro meses, debe aparecer en el infante las siguientes expresiones
emocionales:
 Rabia.
 Sorpresa.
 Tristeza.
 Miedo.
En el periodo del sexto mes, el niño puede expresar con mayor claridad sus
emociones por medio del llanto, la risa y los gestos, en algunos casos demuestra
desagrado de ser alzado por personas desconocidas; esto es común ya que son
extraños para él y requiere de tiempo y paciencia para reconocerlos y relacionarse con
él.

LENGUAJE Y SENTIMIENTOS

En el periodo del quinto mes es mas sociable pondrá mayor atención al lenguaje y
experimentara con nuevos sonidos. Por esta razón el tiempo que le dedique para
hablarle es de gran importancia, ya que así se facilitara el aprendizaje en el niño.

Se debe tratar de ser expresivo al hablarle porque aunque el no comprende el


significado de las palabras que se le dicen, aprenderá con el tiempo que las personas
hablan diferentes cuando están tristes, alegres, cansadas, etc. así mismo le estará
enseñando a ser afable, comunicativo, sociable y extrovertido.

Cuando el niño produzca sonidos con la boca demuestre alegría; de esta manera el
intentara repetirlo con mayor frecuencia.

Al vestirlo o cambiarle pañal puede enseñársele las partes del cuerpo. Comenzando
por una o dos partes cada día repitiéndole varias veces el nombre mientras se les
acaricia.

Posteriormente el podrá señalar esas partes con sus dedos cuando se le pregunte.

Hay que aprender a premiarlo con caricias, aplausos, abrazos y palabras


orientadoras por sus buenas acciones y por la correcta realización de las actividades.

EL GATEO
A la edad del sexto mes, el bebe es mucho mas curioso y posee la disposición física
para comenzar con sus primeros gateos.

Para estimular el movimiento puede comenzar por atraer su acción hacia un objeto
atractivo, que produzca sonidos o sea su favorito, déjelo a una distancia corta para
que trata de alcanzarlo mientras lo llama y lo motiva con frases llamativas como
“vamos, agárralo” o “ven acá” .

Tenga presente que la estimulación del gateo es muy importante en esta y en las
etapas siguientes, ingéniese otras actividades en las que el bebe ejercite sus brazos
y piernas.

5
ESTÍMULOS QUE SE LE DEBEN BRINDAR

 Cambiar de posición al niño en su cuna, para que esté por


momentos boca abajo, boca arriba y de lado.
 Tocar sus manos para provocar actividad y lograr que las abra y
las cierre.
 Por breves momentos y con bajo volumen es bueno que escuche
música.
 Llamar al niño por su nombre.
 Debe conversarse con el infante mientras se manipula, alimenta,
baña, se viste, se cambia el pañal y se prepara para dormir.
 Debe presentarse siempre una posición cara a cara con el niño y
dejar que con sus manos se familiarice con el rostro que tiene al frente.
 Es relevante tener elementos como campanas, sonajeros, móviles
, música un coche, sabanas de colores, estampados en su cuna y una vista
agradable y llamativa que lo motive y le proporcione estímulos visuales, auditivos y
táctiles ya que el bebe de tres meses demuestra su curiosidad de diferentes formas:
mirando, tocando, escuchando y sonando.
 Actividades de estimulación de la memoria: Como el bebe en este
momento puede asociar acciones con resultados es posible estimularlo en forma
integral por ejemplo: con un sonajero o con cualquier objeto que al moverlo produzca
sonido o de otro que al tocarlo se mueva como un móvil. Mientras realiza cada paso
de la acción háblele de manera cariñosa, tranquila y pausada, explicándole lo que
esta haciendo y luego entrégueselo; de acuerdo con lo que el realice con el objeto,
usted continua diciéndole lo que esta sucediendo y lo mucho que se le ama. Esta
actividad, además de hacer sentir bien a la mamá y a todas las personas que la
realicen, fortalecerá los lazos afectivos entre si y con el bebe al observar las
respuestas que el puede manifestar ya sea a través de la risa, gritos, movimientos de
brazos, manos y piernas, alcanzar objetos y tomarlos con la mano abierta o llevárselos
a la boca; también servirá para estimular la memoria, la atención y los movimientos
del bebe.
 Estimulando piernas, brazos y manos
o Sobre una toalla enrollada o un cojín redondo, se puede
sostener al bebe por los muslos haciéndolo rodar, teniendo en cuenta que la superficie
donde se realiza la actividad, este debidamente higienizada y sea plana. Luego, se toma
de los pies y las piernas suavemente y se le desliza sobre la toalla hacia delante y hacia
atrás. Estas posturas se aprovechan para mover sus piernitas circularmente, es decir
como la rotación de la bicicleta. Hay que explicar constantemente los ejercicios que se
están realizando de manera clara dándole caricias y consintiéndolo a la vez, esas
actividades deben ser ejecutas en periodos continuos dos veces por semana, ya que lo
estimularan al gateo y le darán fortaleza a las extremidades.
 Fortaleciendo los músculos de las piernas en el cuarto mes:
Acueste al niño boca arriba y con cariño muévale las piernas como si montara en
bicicleta esta actividad la puede realizar durante cinco minutos, en un promedio
aproximado de diez veces al mes.
o Al niño con cuatro meses de edad le gusta patear, hacer
ruidos, reír, sentarse entre cojines, estar boca abajo y levantar la cabeza, verse y
explorar sus manitas. Con esto pueden crearse diversos ejercicios que además de
ser benéficos, le incentivaran a acercarse a las personas mas cercanas. Con este fin
se puede emplear juguetes que suenen, cascabeles, una cucharita para golpear,
sonajeros, canciones y objetos para tocar y alcanzar.
 Desarrollo de la motricidad en el quinto mes: En este mes, el
bebe probablemente ya no se sentirá cómodo en la cuna, intentara sentarse solo,
llevarse los dedos los pies a la boca y en algunos casos, si es activo hace intentos
cortos por gatear y comenzar a coordinar sus movimientos de forma mas precisa.
Por esta razón es importante que se enfatice en habilidades motrices realizando
actividades que lo preparen para sentarse solo y adquirir fuerza en las piernas,
movimientos que serán mas precisos en meses posteriores.

6


Así mismo, puede estimularse la motricidad fina por medio de objetos mas pequeños
procurando que los tome con ambas manos; se puede intentar quitárselos y
entregárselos nuevamente. Es probable que el niño tome con sus manitas sus
dedos índices y trate de sostenerse de ellos para sentarse; hay que dejar que lo
intente y ayudarle hasta que se incorpore. Esto se puede realizar un par de veces al
día y continuarlo durante todo el mes ya que lo ira preparando para que sea capaz
de hacerlo solo.
 Anímelo a enderezarse con sus manos cuando se encuentre boca
a bajo al tiempo que puede llamarlo por su nombre y hablarle. Estas actividades
ejercitan y fortalecen sus brazos, cuello y espalda.
 Se pueden colocar varios juguetes junto a el y permitirle que tome
el que mas le agrade, que lo manipule, se lo lleve a la boca, los bote al suelo si lo
desea. De esta forma ira desarrollando su curiosidad y la coordinación de
movimientos hasta hacerlos mas especializados.
 Ofrecerle un juguete que chille o pite al oprimirlo, permitiéndole
que lo explore, si el solito no logra hacerlo.
 Durante el sexto mes el bebé puede ser estimulado con ejercicios
como: en una superficie plana y segura puede empezar ejercitando sus piernitas
extendiéndolas y flexionándolas de igual forma en la cama o cuna, puede ponerlo de
medio lado, estimulando y permitiéndole que de toda la vuelta y ruede en la cama.
 También puede sentarlo sobre una mesa sosteniéndolo por debajo
del brazo y comenzar a balancearlo y saltar junto a el.

CUIDADOS QUE SE LE DEBEN BRINDAR AL NIÑO

 La higiene es de gran importancia para evitar infecciones.


 Debe bañarse al niño diariamente.
 Cada vez que el pañal esté húmedo o sucio es necesario cambiarlo.
 Debe alejarse de su alcance cualquier objeto puntiagudo o filoso que lo puedan herir.
 Apartarse de objetos que pueda tomar y tragarse

JUEGOS Y JUGUETES PARA LA ETAPA DE DESARROLLO SOCIAL Y


EMOCIONAL

Para el desarrollo del tacto, la motricidad , la visión y la coordinación es importante


que el niño palpe, toque y manipule diferentes objetos de varios tamaños, colores,
texturas y preferiblemente grandes. Al llevárselos a la boca intentara conocerlos y
experimentar nuevas sensaciones; por esta razón es importante que los juguetes
que le compren puedan ser masticados, mordidos y llevados a la boca sin riesgos de
hacerse daño y que se encuentren en completa higiene para evitar infecciones.

Permítale que se los lleve a la boca y los muerda en caso de que los bote o que se le
caigan deje que el mismo los busque, resolviendo así pequeños problemas. De esta
forma, le estará dando libertad para que aprenda a defenderse por si solo, haciéndolo
sentir capaz y seguro, igualmente estimule el inicio del gateo, ya que fortalece los
músculos de los brazos y piernas. Permanentemente dígale como se llama el objeto
con el que esta jugando.

Al comprar los juguetes para niños de esta edad tome en cuenta que deben ser
plásticos, lavables, de tamaño adecuado fáciles de manipular y que no sean tóxicos.
 Juguetes ruidosos.
 Tronquitos de madera.

7
 Juegos durante el baño: Mientras se baña al bebe hay que sujetarlo
con firmeza para que libremente juegue con el agua, este contacto lo hará sentirse
mas seguro además de familiarizarlo con su experiencia en el vientre materno. Hay
que hablarle y acariciarlo con suavidad estimulando así la socio afectividad y el
lenguaje.

 Con bebés de seis meses puede sentar al niño sobre un soporte de


almohadas y cojines, colocando objetos y juguetes vistosos al frente, empiece a
estimularlo para que fijen su mirada en ellos y cuando lo haya logrado empiece a
moverlos en orden para que él los siga con la mirada, cuando haya captado toda su
atención, motívelo para que los sujete y permite que los manipule y se los lleve a la
boca. También puede jugar con el a la pelota para que a la vez que visualice
empiece a efectuar movimientos corporales y a desplazarse para intentar
agarrarla. Así mismo puede utilizar juguetes que produzcan sonidos y que llamen
su atención para que los ubique y los busque con su mirada, y a la vez que
empiece a realizar movimientos de desplazamientos.
 Al sexto mes puede jugar con el imitando gestos, por ejemplo
arrugando la nariz, aplaudiendo, levantando los brazos etc. igualmente en las
tardes en el parque o en donde lo prefiera, muéstrele una revista o un cuento y
nombre las figuras conocidas.

BIBLIOGRAFÍA

 Papalia Diane E. Y Sally Wendkos. Psicología del Desarrollo. “e la Infancia a


la Adolescencia”, Quinta edición. Mc Graw-Hill / Interamericana, s.a. México,
1995.

 Copias de folletos sobre El desarrollo del Niño de 0 a 6 Años. De la Escuela


Normal de Maestras para Párvulos, “Dr. Alfredo Carrillo Ramírez”.

 Calderón Alarcón, Bibiana Isabel, Paola Andrea Sánchez Novoa.


ESTIMULACIÓN TEMPRANA. Ediciones Interamericanas. Tomo I. España, 2001.

8
EL NIÑO DE 6 A 9 MESES
Capítulo

3
Por: Elizabeth Alejandra De Floran Rodríguez, Ana Luisa Barrios Hinestroza, Aída
Geraldina Nájera Gonzáles y Marleny Cifuentes Depaz

DESARROLLO
6 meses

 Aunque sigue dependiendo de la madre, ahora busca valerse por sí


mismo.
 Realiza movimientos más racionales y elásticos
 Su cuerpo comienza a crecer más rápido que la cabeza, la
desproporción que existía antes de ésta en relación con el cuerpo disminuye.
 Aumenta en peso y estatura y al primer año triplica el peso inicial y
duplica su estatura.

7 meses

 Tiene más control de su cuerpo.


 Puede sentarse y permanecer en esta posición algún tiempo, sin
perder el equilibrio.
 Tiene más conciencia de sus manos -puede tomar objetos.
 Presta más atención a lo que ocurre alrededor -permanece atento
cuando le hablan.
 Distingue entre palabras dulces un regaño.
 Al escuchar palabras, intenta imitarlas, aunque sin éxito; sin embargo,
interrumpe las conversaciones de adultos con balbuceos.
 Debido a que se encuentra en etapa de exploración, fija la mirada en
objetos que la llaman la atención y estudia su aspecto –sobre todo si
emite algún sonido.

8 meses

 Comienza a gatear para poder desplazarse de un lugar a otro, sin


depender de la madre.
 Le fascina tomar los objetos que encuentre en su camino.
 Escucha y trata de emitir sonidos.
 Reconoce rostros
 Su miedo a los extraños continúa.
9 meses

 Se pone de pie y da sus primeros pasos con la ayuda de un adulto.


 Puede sentarse en una silla.
 Si se le enseña, puede aprender a aplaudir.
 Comienza a decir “papá” “mamá”.
 Se reconoce en el espejo.
 Presta más atención a dibujos y figuras de colores.

Desarrollo Neurológico del Niño Normal de 6 a 9 meses

 A los siete meses de edad el niño que está en posición prona, puede
girarse para tratar de alcanzar un objeto.
 A los nueve meses la mayoría de los niños han aprendido a
arrastrarse o gatear.
 Hacia los ocho y nueve meses, se sientan sin ayuda.
 A los nueve meses, pueden dar algunos pasos si están sujetos por
ambas manos.
 Entre el sexto y el noveno mes, se va haciendo cada vez más evidente
la prensión radial-palmar, con movimientos elaborados del pulgar y el
índice.
 A los nueve meses saludarán con la mano, a los nueve meses, un
niño puede soltar un objeto cuando se le pide.

Aspectos Psicosociales

A los seis meses manifiesta la preferencia por su madre. De los seis a


ocho meses suele evolucionar una ansiedad de separación.

Si se tapa con un trapo un objeto, que atraía su atención, antes que


tenga la oportunidad de cogerlo, será capaz de destaparlo y agarrarlo.

Juego y Simbolización

 A los nueve meses, u niño arroja o deja caer objetos y juguetes desde
su silla cerrando los ojos, pues ya anticipa el ruido que harán.

 En los juegos conviene practicar el de taparle o taparse la cara con un


pañal o variación del juego a escondidas, con el propósito de estimular
la interrelación y de iniciarlo en actividades intencionales.

A manera de ejercicios, se pueden practicar los siguientes:


 Ponerle una tela en diferentes partes del cuerpo, para que el niño
mueva los brazos y se la quite.
 Sacarle la media y dejarla en el pulgar, para que el niño se la retire.

2
 Ubicar objetos a distancia para que los alcance.
 Un recipiente que permita la entrada y salida de sus manos, le servirá
para introducir un objeto, con el juego de alternar el sacarlo y volverlo a
colocar.
 Los juguetes que puede chocar uno con otro, para hacerlos sonar, son
muy útiles para la coordinación del movimiento de sus manos.

Comportamiento Normativo del Niño de 28 semanas Según Gesell y Amatruda:

 Sostiene gran parte del peso corporal –salta.


 Se mete los dedos del pie en la boca.
 Contempla su imagen, acaricia el espejo.
 Permanece sentado, momentáneamente, apoyándose sobre las
manos.
 Transfiere los cubos de una mano a otra.
 Toma, en un movimiento de barrido, la bolita.

La Vida Emocional Del Bebé

A partir de los seis meses, sus emociones se van volviendo más


específicas, es decir, se puede distinguir con mayor facilidad cuando se
trata de un llanto de miedo, de uno de ansiedad, de cólera o de
agresividad. De igual manera van surgiendo otros sentimientos como
pena, alegría, tristeza, etcétera.

Se puede decir que a partir de los cinco meses hasta los 36 meses, el
bebé comienza su nacimiento psicológico, es decir, deja de ser una
persona completamente independiente para buscar un poco su
individualización. Es una etapa en la que adquiere su propia persona y
su propia existencia.

Durante la época en que los dientes comienzan a brotar, el


temperamento del niño surge una serie de cambios, de ahí que la
dentición vaya regularmente acompañada de ira, rabia, cólera o tristeza.

El Desarrollo de los Dientes:

 La boca constituye un órgano fundamental en el lenguaje. El desarrollo


de los dientes comienza alrededor de los 40 días de gestación y
aparecen a los 6 meses aproximadamente.

 El primer diente es motivo de alegría para los padres, aunque para el


niño sea una época de constantes molestias. El chupón y las
mordederas son excelentes para aliviar estas sensaciones.

3
Dentición Decidua Inicio Mineralización Erupción

Incisivo central 4 Mes de vida fetal 6-8 meses de vida


Incisivo lateral 4,5 Mes de vida fetal 8-12 meses de vida
Canino 5 Mes de vida fetal 15-20 meses de vida
Primer molar 5 Mes de vida fetal 12-16 meses de vida
Segundo molar 5-6 Mes de vida fetal 20-30 meses de vida

El Conocimiento de su Cuerpo

 Los niños desde pequeños se asombran ante lo que tienen, y por supuesto,
esto incluye su cuerpo. Conforme transcurren las semanas y los meses, se va
dando cuenta que tiene manos, pies, cabeza, etcétera, pero no cabe duda que la
sorpresa se vuelve mayor cuando descubren sus zonas genitales.

 Bañarse con el bebé y ayudarlo a descubrir su cuerpo es una experiencia


maravillosa para ambos.

 Dar masajes con la toalla mientras seca al niño y nombrar las partes del
cuerpo, estimula el conocimiento de éstas.

 Permítale tocar su cuerpo con las manos, con el agua y con los objetos que
tiene a su alcance y no presenten peligro alguno. Incluso, mientras lo enjabona,
puede jugar con él a nombrar cada parte del cuerpo, por ejemplo: “esta es tu
manita, aquí está tu piernita…etcétera”.

Evolución del Lenguaje:

 En los primeros meses de vida, el bebé no habla, pero eso sí, trata de
comunicarse con los demás, y hacerse sentir presente con sus balbuceos y
sonidos. Claro está que el lenguaje no es el único medio de expresión que utiliza:
gestos, mímica, vocalizaciones, etcétera.

 A partir del medio año, su lenguaje se caracteriza por la repetición de sílabas,


como da, da, da, o gu, gu, gu, poco después, trata de articular sonidos que
escucha de los adultos, para estar preparado, alrededor de los diez meses, a
responder a órdenes muy simples.

 La emisión de sonido que antes tenía carácter de juego imitativo o solitario, a


partir de los ocho meses y con los primeros fonemas “mamá” “papá” o “dada”,
comienza a desarrollarse según un elemento de naturaleza intelectual, que, sin
duda, tiene su componente afectivo.

 Un niño aprende a hablar si se le estimula, de tal manera que unos minutos


diarios de conversación –aunque no lo entienda él a usted- son importantes para
que desarrolle su lenguaje.

4
 Es importante hablarle al niño con palabras simples, bien vocalizadas, para
que vaya aprendiendo el lenguaje. No debe hablársele tipo bebé, porque eso
atrasa y atrofia el correcto desarrollo del habla.

Los Niños y el Miedo:

Recordemos que en los primeros meses de vida el bebé pasa la mayoría del
tiempo con mamá, es por eso que en los minutos en que ella se aleja, presenta
algunos miedos que son signos de adaptación.
Si se le intimida al niño con historias como la del “coco”, existe el riesgo de crearle
inseguridad. Es conveniente familiarizar a los niños con las mascotas para que
aprendan a convivir sin miedo.

Algunas teorías psicoanalistas señalan que los miedos se pueden dividir en:
Innatos, Evolutivos y Adquiridos.

Hay algunas actitudes de miedo que no deben causar asombro, pues algunas de
ellas no son otra cosa que señales de adaptación que el pequeño expresa para
llamar la atención o para que lo protejan.

Bibliografía

 EL DESARROLLO DE TU HIJO DE 0 A 10 AÑOS Revista Padres e Hijos

 ENCICLOPEDIA DE LA PSICOLOGÍA “El Desarrollo del Niño” Editorial


Océano Tomo No. 1

5
El NIÑO
Capítulo
DE 9 A
12 4
MESES
Por: Susana Méndez, Franciso Torres, Luisa Egurrola, Cecilia Maldonado y Gabriela liva

INTRODUCCION

La conducta es más deliberada y con propósito a medida que los infantes


coordinan los esquemas previamente aprendidos (como mirar, y tocar una
matraca) y utilización de las conductas previamente aprendidas para lograr metas,
(como gatear en el cuarto para alcanzar algún juguete). Puede anticipar eventos.
La permanencia de los objetos se está desarrollando, aunque los infantes buscarán
un objeto en el primer lugar en el que se escondió, incluso si vieron que fue
cambiado de sitio.

Los bebès que se hallan intensamente preocupados por las personas que les da
cuidado, pueden llegar a temer a los extraños y actuar discretamente ante las
nuevas situaciones.

Comunica emociones de manera más clara, demostrando los estados de animo,


ambivalencia y los grados de sentimientos.

ÁREA SOCIO AFECTIVA

9-10 meses

 Repite una actuación cuando se le celebra.


 Responde a la música con cierto ritmo.
 Reacciona con enojo cuando le quitan algo.

11-12 meses

 Demuestra afecto con abrazos.


 Expresa sentimientos de miedo, ansiedad, antipatía.
 Ayuda a vestirse y alcanza sus juguetes.
 Come con los dedos.
 Reacciona ante su imagen en el espejo.
 Repite actividad al celebrar su actuación
 Se enoja cuando tratan de quitarle un juguete
 Acepta y entrega la bola.

ÁREA COGNOSCITIVA

9-10 meses

 Cuando tiene un objeto en la mano y se le da otro, sólo lo mira.


 Puede desplazarse un metro para alcanzar algo.

11-12 meses

Responde a órdenes inhibitorias como: no, no lo hagas, se acabó.,



Es capaz de desenvolver algo cuando ve que lo envuelven.

Jala el pañal para alcanzar un objeto

Quita pañal y toma la bola escondida ante su vista

Detiene dos cosas en la mano al darle otra

Desenvuelve la bolsa
 .
Responde a órdenes simples.

Realiza Acciones guiado por una intención.

Diferencia causa- efecto.

ÁREA MOTORA

9-10 meses

 Permanece sentado solo.


 Gatea.
 Se para.
 Liberación prensil grosera.

2
11-12 meses

 Camina con ayuda.


 Se traslada de un lado a otro.
 Le gusta jugar.
 Se pone de pie apoyándose.
 Coge una cuerda con dos dedos.
 Toma un dulce con el pulgar y el índice.
 Coloca un cubo contra otro .
 Mete y saca cosas de una taza.
 Bebe de un vaso con agua.

ÁREA DE LENGUAJE

9-10 meses

 Pronuncia claramente dos sílabas.


 Responde a órdenes simples: dámelo.
 Al escuchar la palabra adiós mueve la mano.
 Parece querer imitar sonidos.
 Empieza a diferenciar las palabras que escucha.
 Atiende a su nombre.

11-12 meses

 Vocaliza con cierto ritmo si escucha una canción.


 Vocaliza mientras juega.
 Es capaz de imitar secuencias de sonido idénticas con una frecuencia
relativa mayor y empieza a decir palabras.
 Muestra signos definidos de comprensión de algunas palabras y
órdenes sencillas ( muéstrame los ojos )

RECOMENDACIONES

Vista a su niño con ropa no ajustada sino cómoda. Cuando lo vista hágalo
lentamente permitiendo que colabore en la tarea. Puede ir nombrándole las partes
de cuerpo a medida que lo va vistiendo.

Déjelo jugar con la cuchara cuando lo alimente, llévele la mano hacia el plato para
que cargue comida en ella y guíelo para que la lleve a la boca.

Entréguele a su hijo una taza irrompible con un poco de líquido en ella para que
intente tomar solo. No se enoje si derrama un poco.

3
Si el niño prefiere algún alimento en especial debe respetar su gusto aunque es
bueno que lo acostumbre a una dieta variada. Para ello es importante que no
coma fuera de hora. De esta manera tendrá apetito y la aceptará.

El momento del baño debe ser placentero para él. No importa la hora del día que
lo haga, pero trate que sea siempre la misma. Tanto la temperatura de agua
como la del ambiente deben ser agradables. Coloque en la bañera variados
elementos para que juegue; ya sean flotantes o no. Puede poner también en el
fondo de la misma una toalla o goma espuma para que el bebe se sienta seguro y
no resbale.

Ofrezca siempre a su hijo juguetes sencillos para que pueda manejarlos solo. Si
necesita ayuda o no comprende cómo se usan no le interesarán. En la guía de
juguetes encontrará indicaciones para fabricarlos usted.

Practique el “dame y toma” con objetos de la vida diaria: galletitas, golosinas,


ropa, cubiertos, juguetes, etc.; le ayudará a conocer bien esos elementos y
comprender una orden sencilla. Haga que entregue también a sus hermanos o
familiares que conozca bien.

Su hijo intentará desplazarse por todos lados y hacer las cosas que él desea,
poco a poco, con explicaciones sencillas, mostrándose afectuosa, pero con
autoridad, señale qué puede tocar sin que signifique un peligro.

Al niño le gustará mucho jugar con un tambor. Puede ofrecerle uno fabricado por
usted con una olla o caja que golpeará con una cuchara de madera. Permita que
se entretenga golpeando.

El niño tratará de hacer las cosas solo: comer, cambiarse, bañarse. Ofrézcale su
ayuda, pero permita que él colabore aunque su acción no sea perfecta.

Enseñe al niño a respetar u comprender las situaciones en que usted no puede


dedicarle toda su atención, sobre todo en reuniones de adultos. Intentará atraer
hacia sí toda la atención lo cual sólo puede durar un rato. Es importante que
poco a poco lo acostumbre a no participar en las conversaciones de los mayores.

Trate que juegue siempre en un lugar de la casa, que puede ser su dormitorio o la
cocina, cuando usted está con él. Vaya enseñándole a respetar lo que usted
limpia y ordena, y a no llevar sus juguetes por todos lados.

Intente establecer horarios par las actividades de su hijo y respételas. Trate de


crear y practicar sencillos hábitos como lavarse las manos antes de comer, comer
con cubiertos, ordenar sus juguetes, bañarse diariamente.

Las pataletas o berriches, son difíciles de enfrentar, pero es necesario ayudar al


niño en esos momentos, pues se siente mal. Explíquele que no puede hacer lo
que desea, distráigalo con algo que pueda realizar. No ceda ante los caprichos
pues cada vez serán mayores. El niño busca con ellos saber si lo cuidan.

4
Si su hijo desea llevar un juguete cuando va a dormir, a pasear o al doctor, no se
lo impida. Si muestra preferencia por alguno es importante no contradecirlo.

Dele globos y pelotas. Arrójeselos, hágalos caer al suelo y rodar. Pídale que los
busque y se los devuelvA
Repita varia veces palabras simples y familiares para él, por ejemplo: mamá o
papá; seguramente las repetirá. Si nos lo hace pronuncie las mismas palabras
varias veces al día y premie cualquier intento del niño por pronunciarlas.
Puede preguntarle ¿dónde está papá?, ¿dónde está mamá? Tratando que los
busque con la vista. Efectúele las mismas preguntas para que busque objetos
que le son conocidos.

Si su hijo toca o hace algo que no debe o signifique peligro para él aproveche
para marcarle el NO acompañado por el gesto de cabeza.

Trate de que los imite.

Provoque ruido con distintos elementos para llamarle al atención (llavero,


aspiradora, licuadora, etc) haga que su niño les preste atención. Poco a poco ira
asociando el ruido con el elemento correspondiente.

Ponga música y cante tratando de que su hijo lo imite, trate en lo posible que
sean canciones infantiles.

No se preocupe si su hijo en este período habla poco. Es natural que así sea ya
que es posible que se interese más por adquirir la marcha.

Es importante que usted observe si su niño “habla” cuando esta solo antes de
dormirse, mientras se entretiene con sus juguetes o cuando se ve reflejado en un
espejo. Si lo hace no lo interrumpa.

Cuando vea un animalito, perro, gato. Pájaro, realice su sonido y espere a que su
hijo lo imite. Insista hasta que lo logre.

Cuando el niño salude trate que acompañe el gesto aunque sea con indicios
verbales. Prémielo si lo hace y estimúlelo para que poco a poco pueda hacerlo
mejor.

Envuelva en una servilleta o papel un juguete llamativo o que produzca sonido.


Pásele el juguete a niño para que lo desenvuelva. Trate al principio de hacer una
envoltura simple para que no le cueste demasiado encontrar el juguete.

Prenda la radio, ponga música y juegue a bailar con el niño, también se puede
remplazar el radio por el canto.

Coloque en la mano del niño un sonajero, muévasela par que éste suene, tápelo
con una servilleta. Podrá así palpar el sonajero y escuchar su sonido si se le
mueve la manita, pero no observarlo. Observe si levanta la servilleta y lo busca.
De no ser así ayúdelo poniendo el otro extremo de la tela en la otra mano y haga
que tire suavemente de al misma hasta descubrir totalmente el juguete.

5
Compre si es posible un cuento con dibujos grandes y claros. El niño se
interesará y jugará.

Deje que su hijo investigue, que manipule diferentes objetos y materiales. Permita
que coloque sus manos en recipientes con agua, harina, arena, bolitas de telgopor,
barro, etc. De esta manera experimentará distintas sensaciones táctiles.

Coloque sobre una silla un pañal; sobre un extremo del mismo ponga un juguete
y muéstrele a niño como puede tomar e objeto tirando suavemente del otro
extremo.

Cuando su hijo desee algo, por ejemplo una galleta, acostúmbrelo y enséñele a
que señale lo que está pidiendo.

Juegue a las escondidas con el niño ocultando su rostro con algún objeto o trozo
de género, llámelo por su nombre. Si él responde al llamado asomando su
carita prémielo con una sonrisa o besos.

Póngalo de rodillas y enséñele a pararse desde esa posición liberando cada una
de sus piernas.

Cuando se incorpore en la cuna y quede de pie tomado de la baranda,


póngale un juguete que le guste para que se agache y vuelva a hacer lo mismo
con una sola mano.

Ayúdelo a dar sus primeros pasos tomándolo de las dos manos primero y
después.

Arrodillado empújelo suavemente hacia atrás y hacia ambos costados.


Cuando comience a caminar solo, recuerde que aunque necesite cuidarlo no debe
sobreprotegerlo porque de esa manera no tendrá confianza en si mismo.

Hágalo permanecer un rato parado sin tomarse, mientras que lo alimenta para
que se mantenga en esa posición.

Cuando esté sentado coloque un juguete a sus espaldad para que gire y lo tome.

Siéntelo a caballo sobre un rollo y ofrézcale juguetes para que se


entretenga y permanezca un tiempo en esta posición.

Siéntelo a caballo sobre un rollo y ofrézcale juguetes para que se entretenga y


permanezca un tiempo en esta posición.

Siéntelo en un banco bajito y acérquele sus manos para que se pare. Repita en
forma de juego.
Sentado sobre sus rodillas hágalo galopar.
Acostado boca abajo pídale que se incorpore solo hasta quedar en la posición de
pie.

6
Ofrézcale objetos pequeños que pueda tomar con sus dedos, ejemplos: pastillas,
pasas de uva, copos de maíz, etC
Prepare un vástago, coloque en él aros de madera o plástico para que el niño los
quite poco a poco, uno a uno.
Agujeree la tapa de una caja de zapatos y haga que el niño introduzca en ella
tapitas de plástico, corchos, ruleros, botones, etc.
Sujete con cinta engomada una hoja de papel a la mesa o al suelo, realice unos
garabatos con crayón e invite a s hijo a que imite y haga sus propios garabatos.

Coloque broches u otros objetos a ambos lados del niño y una lata en el medio
para que se acostumbre a guardarlos.

Puede hacer lo mismo pero utilizando un envase transparente para que los pueda
ver caer.

Juegue con su niño a “que linda manita” o haga un dibujo en al palma de sus
manos, para que al querer mirarlo deba girarlas.

Es bueno que provea al niño de distintos objetos para que él los apile: cubos,
cajas de fósforos, etc.

Coloque un objeto sobre la mesa, frente a al vista de niño. Tápelo con una caja.
Levante la misma lentamente y demuestre alegría al descubrir el objeto. Trate que
el niño la imite.

Cuando haya aprendido a sacar aros del vástago, enséñele a ponerlos.

Bibliografía

 Desarrollo Humano, Octava Edición Mc Graw Gil Bogota


Colombia, 2001Pag. 100-130
 Desarrollo Humano, Dallan Papalia, 4ta edición México, Pag. 96-
130
 Desarrollo del Niño de 0 a 6 años, Fotocopias
 video desarrollo del Niño de 0 a 4 años, Unicef

Anda mungkin juga menyukai