Anda di halaman 1dari 6

INTRODUCCIÓN

Este periodo es de muchos cambios se da la organogénesis y se da muchos cambios. En la cuarta semana empieza a
cambiar la forma del cuerpo, se pueden encontrar de 4 a 12 somitas, tmabien podemos mencionar que se dra la fomacion
del tubo neural junto con arcos faríngeos ya visibles. El corazón produce una gran eminencia ventral en el embrión y con
esto se da por hecho que empieza a bombear sangre. Ya se ve como el cerebro produce una elevación notable de la
cabeza, el embrión se pone en la típica curvatura en C otros de los cambios que vamos a poder ver las yemas de los
miembros superiores e inferiores, las fóveas ópticas y las placodas del cristalino por último se dará el cierre del neuróporo
caudal.
Ya para la quinta semana vamos a identificar solo cambios mínimos, por lo menos no de tanta importancia, pero algunas
notables son el crecimiento de la cabeza mucho más que el resto ya los miembros parecen aletas y las yemas de los
miembros superiores tienen forma de paleta. En la sexta semana miembros inferiores muestran una diferenciación
regional, a medida que se desarrollan los codos y placodas de las manos, se desarrollan los primordios de los dedos, se
puede mostrar movimientos espontáneos. Se forma las eminencias auriculares y la cavidad acústica externa, el cuello y
tronco empiezan a enderezarse.
En la séptima, se verá los futuros dedos, la herniación umbilical y empieza la osificación de miembros superiores y ya para
la octava semana con dedos definidos en su totalidad separándose y alargándose, la cola ya es gruesa y corta aparece el
plexo vascular del cuero cabelludo y desaparece la cola
OBJETIVO GENERAL
 Conocer a profundidad el proceso de la cuarta semana a la octava semana.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Recolectar información bibliográfica sobre el periodo de organogénesis.
 Contrastar la información recabada con los apuntes.
 Reunir la información de forma ordenada en el informe.
MARCO TEÓRICO
El periodo de la organogénesis se da desde la tercera a la octava semana del desarrollo, esta etapa es importante porque
las tres capas germinales (ectodermo, mesodermo, endodermo) dan origen a varios tejidos y órganos específicos.
 DERIVADOS DE LA CAPA GERMINAL ECTODERMICA
Al comenzar la tercera semana, el ectodermo tiene la forma de un disco más ancho en la región cefálica que en la
caudal. El aspecto de la notocorda y del mesodermo precordal hacen que el ectodermo se engrandezca para
formar la placa neural. Las células de la placa constituyen el neuroectodermo y esta inducción representa el primer
eslabón en el proceso de neurulación.
Neurulación: Proceso por el cual la placa neural produce el tubo neural. Se alarga la placa neural y se origina un
movimiento de lateral a medial en las células del plano del ectodermo y del mesodermo para el eje corporal. La
neurulación tiene como reguladores a señales que se desplazan por las células planares, esta migración es
fundamental para el desarrollo del tubo neural.
La placa neural se ensancha para producir pliegues y la región medial aplastada da origen al surco neural. Los
pliegues neurales se acercan al medio y se juntan. Esta unión empieza en la región caudal y termina en craneal.
Hasta que la fusión no esté completa, los extremos cefálico y caudal se comunican con la cavidad amniótica a
través de los neuróporos cercanos. El neuróporo craneal se cierra aproximadamente en el día 25y el posterior lo
hace en el día 28.
Las células en la cresta empiezan a separarse de los cercanos, convirtiéndose epitelio mesenquimatoso al salir del
neuroectodermo con una migración y desplazamiento activos para entrar en el mesodermo.
El termino mesénquima designa un tejido conectivo embrionario poco organizado sin importar su origen.
Las células de la cresta provienen de la región troncal salen del neuroectodermo después del cierre del tubo neural
y migran por una de dos vías:
1) Una vía dorsal que cruza la dermis donde entraran en el ectodermo por orificios de la lámina basal para
producir melanocitos en la piel y en los folículos pilosos de la piel.
2) Una vía ventral por la mitad anterior de cada somita para convertirse en ganglios sensoriales, en neuronas
simpáticas y entéricas, en células de Schwann y en células de la medula suprarrenal.
Las células de la cresta neural también forman pliegues craneales y salen, ayudando al esqueleto craneofacial.
Una vez cerrado el tubo neural hay dos engrosamientos ectodérmicos en la región cefálica del embrión:
 Las placodas auditivas se invaginan para producir las vesículas auditivas que se convertirán en las
estructuras necesarias para oír y mantener el equilibrio.
 Las placodas del cristalino se invaginan y durante la quinta semana constituyen los cristalinos de los ojos.
En términos generales la capa germinal ectodérmica da origen a los órganos y estructuras que mantienen contacto
con el mundo exterior:
o Sistema nervioso central
o Sistema nervioso periférico
o Epitelio sensorial del oído, de la nariz y ojos
o Epidermis incluidos el cabello y las uñas.
Además, da origen a lo siguiente:
o Glándulas subcutáneas
o Glándulas mamarias
o Hipófisis
o Esmalte de los dientes
 DERIVADOS DE LA CAPA GERMINAL MESODERMICA
Al inicio la capa mesodérmica forma lados de la línea media, pero para el día 17 empieza su proliferación dando
origen a una placa engrosada, el mesodermo paraxial.
En los costados, la capa mesodérmica sigue siendo delgada a esta se la llamara placa lateral y se divide en dos
capas:
o Una capa que se continua con el mesodermo y recubre el amnios, conocida como capa mesodérmica
somática o parietal.
o Una capa que se continua con el mesodermo y recubre al saco vitelino, conocida como capa mesodérmica
esplácnica o visceral.
Juntas estas capas revisten una cavidad recién formada:
o Cavidad intraembrionaria, que se continua con la cavidad extraembrionaria a ambos lados del embrión. El
mesodermo intermedio conecta el mesodermo paraxial al mesodermo de placa lateral.
o Mesodermo paraxial
Al inicio de la tercera semana el mesodermo paraxial empieza a organizarse en segmentos llamados
somitomeros, consta de células mesodérmicas dispuestas en verticilos concéntricos alrededor del centro
de la unidad, que aparecen primero en la región cefálica del embrión y su formación prosigue en dirección
cefalocaudal.
En la región cefálica, los somitomeros se convierten en neuromeros cuando se une con la segmentación
de la placa neural, colaborando a la mesénquima en la cabeza. Desde la región occipital en sentido caudal,
los somitomeros continúan organizándose hasta convertirse en somitas.
El primer par de somitas en el día 20 del desarrollo y me empiezan a aparecer en una secuencia
craneocaudal a un ritmo aproximado de tres pares diarios, hasta que haya entre 42 a 44 pares al final de
la quinta semana. Hay 4 pares occipitales, 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y entre 8 y 10
coccígeos. Mas tarde desaparecen el primer par occipital y las últimas somitas coccígeos de 5 a 7, mientras
las restantes somitas constituyen el esqueleto axial.
Las células en las paredes ventral y medial de la somita pierden sus características epiteliales y retornan a
ser mesenquimatosas, pero cambian de posición para rodear el tubo neural y la notocorda. Juntas, forman
el esclerotoma, que se diferenciara en vertebras y costillas. Las células de los márgenes dorsomedial y
ventrolateral en la región superior del somita forman los precursores de los miocitos, mientras que las
situadas entre ambos grupos dan origen al dermatoma. Las células provenientes de los grupos precursores
de músculos otra vez se vuelven mesenquimatosas y migran debajo del dermatoma para crear el
dermomiotoma. Además, las células procedentes del margen ventrolateral migran a la capa parietal del
mesodermo de la placa lateral para producir la mayor parte de la musculatura de la pared corporal.
Las células en el dermatoma terminan produciendo la dermis de la piel y de los músculos de la espalda, la
pared corporal (músculos intercostales) y algunos músculos de las extremidades. Los miotomas y
dermatomas conservan la innervación de su segmento de origen sin que importe a donde emigren. Por
tanto, cada somita forma su propio esclerotoma (cartílago del tendón y componente óseo), su propio
miotoma (que aporta el componente muscular segmentario) y su propio dermatoma, de donde deriva la
dermis de la espalda. Los miotomas y dermatomas poseen, además, su propio componente nervioso
segmentario.
o Mesodermo intermedio
Conecta temporalmente el mesodermo paraxial a la placa lateral, se diferencia en las estructuras
urogenitales. En las regiones cervical y torácica superior genera grupos de células segmentarias (los
futuros nefrotomas), mientras que en la región más caudal produce una masa no segmentada de tejido:
el cordón nefrógeno. Las unidades excretoras del sistema urinario y las gónadas se originan en este
mesodermo intermedio en parte segmentado y en parte no segmentado.
o Mesodermo de la placa lateral
Se divide en las capas parietal (somática) y visceral (esplácnica) que cubren la cavidad intraembrionaria y
rodean los órganos. Junto con el ectodermo, crea los pliegues de la pared lateral del cuerpo los cuales
juntos a otros pliegues cierran la pared ventral del cuerpo.
La capa parietal del mesodermo da origen a la dermis de la piel en la pared corporal y en las extremidades,
a los huesos, al tejido conectivo de las extremidades y al esternón. Además, las células precursoras del
esclerotoma y de la musculatura migran al interior de la capa parietal del mesodermo de la placa lateral
para constituir los cartílagos costales, los músculos de las extremidades y la mayor parte de los músculos
de la pared corporal.
La capa visceral del mesodermo de la placa lateral junto con el endodermo embrionario produce la pared
del tubo intestinal. Las células mesodérmicas de la capa parietal que rodean la cavidad extraembrionaria
producen membranas delgadas, las membranas mesoteliales llamadas también membranas serosas, que
recubren las cavidades peritoneales, pleural y pericárdicas, y segregan liquido seroso. Las células
mesodérmicas de la capa visceral forman una membrana serosa delgada alrededor de cada órgano.
o Sangre y vasos sanguíneos
Los hematocitos y los vasos sanguíneos también se originan en el mesodermo. Los vasos sanguíneos lo
hacen mediante dos mecanismos: vasculogénesis, los que provienen de los islotes sanguíneos, y
angiogénesis, los que se forman de los vasos ya existentes. Los primeros islotes aparecen en el mesodermo
rodeando la pared del saco vitelino durante la tercera semana del desarrollo, poco después en el
mesodermo de la placa lateral y en otras regiones. Los islotes proceden de las células mesodérmicas cuya
inducción produce hemangioblastos, un precursor común en la formación de hematocitos y de vasos
sanguíneos. Aunque los primeros hematocitos se originan en los islotes sanguíneos en la pared del saco
vitelino, esta población es transitoria. Las células madre hematopoyéticas derivan del mesodermo que
rodea a la aorta en un lugar cercano al riñón mesonefrico en desarrollo, llamado región aorta-gónada
mesonefro (AGM). Estas células colonizan el hígado, que se transforma en el principal órgano
hematopoyético del embrión y del feto aproximadamente a partir del segundo al séptimo mes del
desarrollo. Durante el séptimo mes de gestación las células madre provenientes del hígado colonizan la
medula ósea, tejido hematopoyético definitivo; después el hígado pierde esa importante función.
 DERIVADOS DE LA CAPA GERMINAL ENDODERMICA
El tubo gastrointestinal es el principal sistema de órganos derivado de la capa germinal endodérmica. Esta cubre
la superficie ventral del embrión formando el techo del saco vitelino. Sin embargo, al desarrollarse y crecer las
vesículas encefálicas, el disco embrionario empieza a sobresalir en la cavidad amniótica.
Se dan dos pliegues de la pared lateral del cuerpo se forman y también se mueven en esa dirección para cerrar la
pared ventral del cuerpo. Cuando la cabeza y la cola junto con dos pliegues laterales, empujan el amnios, para que
el embrión este dentro de la cavidad amniótica. La pared ventral del cuerpo se cierra por completo, exceptuada
la región umbilical donde permanece el pedículo de fijación y saco vitelino. Cuando hay crecimiento cefalocaudal
y del cierre de los pliegues de la pared lateral del cuerpo, una porción cada vez más grande de la capa germinal
endodérmica se incorpora al cuerpo del embrión para constituir el tubo intestinal. Este se divide en tres regiones:
intestino anterior, intestino medio e intestino posterior. El intestino medio se comunica con el saco vitelino
mediante un pedículo ancho llamado conducto (saco) vitelino.
El intestino anterior se delimita temporalmente por una membrana ectoendodérmica, membrana bucofaríngea.
Esta membrana separa el estomodeo de la faringe, una parte del intestino posterior originada en el endodermo.
Durante la cuarta semana la membrana bucofaríngea se rompe, creando una comunicación entre la cavidad bucal
y el intestino primitivo. El intestino posterior también termina temporalmente en una membrana
ectoendodermica: la membrana cloacal. Esta separa la parte superior del conducto anal proveniente del
endodermo y la parte inferior llamada proctodeo, que se forma con una invaginación recubierta de endodermo.
La membrana se rompe en la séptima semana para crear el orificio del ano.
Otro resultado importante del crecimiento cefalocaudal y del plegamiento lateral es la incorporación parcial del
alantoides al cuerpo del embrión, donde forma la cloaca. La porción distal del alantoides permanece en el pedículo
de fijación. En la quinta semana el saco vitelino, el alantoides y los vasos umbilicales quedan restringidos a la
región umbilical.
Al proseguir el desarrollo el endodermo da origen a lo siguiente:
 Revestimiento epitelial del aparato respiratorio
 Parénquima de las glándulas tiroidea y paratiroidea, hígado y páncreas
 Estroma reticular de las amígdalas y del timo
 Revestimiento epitelial de la vejiga urinaria y de la uretra
 Revestimiento epitelial de la cavidad timpánica y del conducto auditivo
MODELACION DEL EJE ANTEROPOSTERIOR:
Regulación Por Genes De La Homeosecuencia
La homeosecuencia es una secuencia de unión con el ADN que van a codificar los factores de transcripción que activan
cascadas de los genes reguladores de fenómenos, como la segmentación y la formación del eje. Se reúne a muchos
de estos genes en grupos homeoticos. Un grupo importante que especifica el eje craneocaudal es el complejo de
genes homeoticos Hom-C en Drosophila, los cuales contienen las clases Antenapedia y Bithorax de genes homeoticos,
organizados en un solo cromosoma como unidad funcional. Los genes que determinan más estructuras craneales se
encuentran en el extremo 3’ del ADN y se expresan primero; los que controlan el desarrollo posterior se expresan en
forma secuencial y cada vez más se localizan en el extremo 5’. Estos genes se conservan en el ser humano en cuatro

copias–HOXA, HOXB, HOXC y HOXD– que se disponen y expresan como los de Drosophila. Por tanto, cada grupo se

halla en un cromosoma individual, y los genes de los grupos se numeran del 1 al 13. Los de un mismo número, pero
pertenecientes a otros grupos forman un grupo paralogo como HOXA4, HOXB4, HOXC4 y HOXD4.
ASPECTO EXTERNO DURANTE EL SEGUNDO MES
Las particularidades externas son las somitas y los arcos faríngeos. Además, para determinan la edad se decide por las
somitas o por la longitud que se mide desde el vértice del cráneo hasta el punto medio entre los ápices de las nalgas.
Se puede ya ver un aumento el tamaño de la cabeza y aparición de las extremidades y se diferencia la cara, las orejas,
la nariz y los ojos. En la quinta semana aparecen las yemas en forma de paleta de las extremidades superiores e
inferiores.
Al continuar el crecimiento, las partes terminales de las yemas se aplanan y una restricción circular las separa del
segmento proximal más cilíndrico. Pronto aparecen en la parte distal de las yemas cuatro surcos radiales que separan
ligeramente cinco áreas más gruesas, lo cual presagia la formación de los dedos.
Esos surcos, llamados radios, aparecen en la región de la mano, primero y poco después en los pies, pues las
extremidades superiores están un poco más desarrolladas que las inferiores. Mientras se forman los dedos de las
manos y de los pies, una segunda constricción divide la parte proximal de las yemas en dos segmentos, pudiendo
reconocerse entonces las tres partes típicas de las extremidades adultas.
CONCLUSIONES
En este periodo se podrá ver ya la osificación y casi la formación completa del embrión en todo su esplendor y alguna
anormalidad que se puede encontrar en este periodo dará consecuencias que si bien ya se diagnostican en el vientre
son irreversibles por eso el cuidado de la madre en este periodo es esencial.
BIBLIOGRAFÍA
 Embriología médica, Langman, 13° edición, Wolters Kluwer, China – Philadelphia.

Anda mungkin juga menyukai