Anda di halaman 1dari 6

Rocío Pacheco

Grado en Lengua y Literatura Españolas

Curso 2016-17

Tema 1: La Edad Media peninsular. Panorama histórico.

La Edad Media es un periodo que abarca desde el siglo V (año 476, caída del imperio
romano de occidente) hasta el siglo XV (año 1453 cuando Constantinopla cae en poder de los
turcos).

La historiografía europea divide estos siglos en tres grandes etapas:

 Primera fase entre los siglos IV a XI.

 Segunda fase entre los siglos XI y XIII.

 Tercera fase desde finales del siglo XIII.

1. El reino visigodo
2. La España musulmana
2.1. La etapa inicial 711-759
2.2. La monarquía árabe de los omeyas: siglos VIII-XI
2.2.1. La cultura Omeya
2.3. Los reinos de taifas e imperios bereberes (1008-1231)
3. La España cristiana
3.1. La creación de núcleos de resistencia hispanocristianos
3.2. La ampliación geográfica hispanocristiana frente a reinos de taifas y
pobladores bereberes. Siglo XI a mediados del XIII.
3.2.1. Sociedad, iglesia y cultura
3.3. La crisis del siglo XIV

1. El reino visigodo

Los visigodos fue uno de los grupos culturales que entraron en la Península bajo
dominio del imperio romano. Fue el grupo que sufrió una mayor romanización y que crearon
su propia entidad política en el sur de Galia con su capital en Tolosa desde el 418, desde donde
entraron a la península. El período entre los siglos IV a VIII viene marcado por la constitución
del estado visigodo en España.

Estaban al servicio de la aristocracia hispanorromana y del mantenimiento de su poder


a través de un pacto legal (foedus). Desde mediados del siglo V los visigodos dejaron de
obedecer directrices ajenas para convertirse en un movimiento autónomo.

Desde el punto de vista político podemos hablar de tres etapas en el estado godo:

 Identificación del pueblo visigodo con el espacio territorial de la Península (507-585) con
capital en Toledo.

 Escalada de la nobleza territorial por el poder (586-681) que se puede concretar con la
conversión de Recadero al catolicismo (589).

1
 Triunfo de la nobleza con la feudalización del estado (681-711).

En el 710 muere el rey Vitiza y la nobleza se divide en dos facciones:

 Una que apoya a su hijo.

 Otra que apoya a un noble, Roderico.

Los partidarios del hijo de Vitiza llaman en ayuda a tropas ajenas a la Península: los
aliados eran árabes y bereberes.

2. La España musulmana
2.1. La etapa inicial 711-759

Los musulmanes que acudieron en ayuda de los partidarios del hijo de Vitiza vencen a
Roderico en la batalla de Guadalete y siguen su avance hacia Toledo en un proceso que durará
unos cuarenta años y que concluirá con su dominio en la Península. Estas etapas son las
siguientes:

 El control militar. Concluye en el 716.

 El contacto con la población establecida. Esto fue posible por la descomposición social y
política de los visigodos.

 La instalación de los invasores al convertirse en terratenientes y administradores.

 La toma de conciencia del nuevo territorio.

2.2. La monarquía árabe de los Omeyas: siglos VIII-XI

Los grupos conquistadores tenían una gran cohesión basada en criterios tribales y
materiales. En los reinos cristianos del norte, por otra parte, se producen discordias internas.

Los nuevos dominadores introdujeron dinámicas que llevarán a una profunda


transformación no solo cultural sino también económica y social. Al-Andalus pasa de ser un
territorio donde predomina el aislamiento a integrarse en un circuito económico
transcontinental. Se produce un fuerte desarrollo urbano que ocasiona la aparición de capas
sociales intermedias.

2.2.1. La cultura Omeya

Se produce una ruptura absoluta con la tradición de la España visigoda, el cultivo de


todas las ramas de la literatura, el arte o la ciencia tal como se desarrollan en las restantes
áreas del mundo musulmán, y la ampliación del mercado de la cultura y la práctica de la
lectura y la escritura (estímulo para la formación de grandes bibliotecas). Este periodo de
culturalización (desde la segunda mitad del siglo VIII) se acelera a partir del reinado de Abd-
al-Rahman II.

Muchos peninsulares aceptaron voluntariamente una religión que les prometía la


igualdad. El instrumento lingüístico era el árabe aunque la población se expresaba en gran
parte en un dialecto romance que acabará por manifestarse en las composiciones líricas a
partir del siglo X.

2
Cuando los alfaquíes se empoderan en la península se produce una limitación creadora
para el pensamiento especulativo, por lo tanto la actividad intelectual se refugia en la
producción historiográfica y, sobre todo, en la poesía, que fue el género literario más
cultivado por los hispanoárabes.

La tarea de los poetas se inscribe en la tradición literaria y el refinamiento de la


expresión que hacen de la poesía árabe un fenómeno notable por su continuidad y su
homogeneidad a pesar de cultivarse en regiones muy diferentes.

Desde el siglo X, junto a la lírica clásica expresada en versos de estructura rígida y gran
perfección formal, surgen en Al-Andalus un tipo de poesía vulgar —la muasaja y el zéjel—
que, escrita en lengua vulgar, admite gran variedad de rimas y en cuyas estrofas, sobre todo
en el pareado final o jarchas, se mezclan con frecuencia palabras y frases en romance.

2.3. Los reinos de taifas e imperios bereberes (1008-1231)

A partir de 1008 se rompen una serie de equilibrios sobre los que se asentaba la vida
política del califato. Antes de finales del siglo XI se configuran los treinta nuevos reinos
sucesores, de los cuales unos pocos absorberán a sus vecinos: Zaragoza, Toledo, Badajoz,
Sevilla y Granada. El poder de cada uno de ellos descansa sobre un ejército de mercenarios,
así pueden intervenir los reinos cristianos en la solución de disputas, y se facilita la creación
de un sistema de parias, lo que debilitó su economía.

La llegada de los almorávides a Al-Andalus en 1090 significó una nueva berberización


de la península y el sometimiento a un poder extrapeninsular en Marrakesh. En años
sucesivos consiguen imponer un dominio militar que hace vasallos a los gobernadores de los
principales reinos y suspende el régimen de parias.

Con los almohades se produce una recuperación de territorio frente a los cristianos y
un renacimiento económico que convierte a Sevilla en una de las grandes ciudades
mercantiles del Mediterráneo. La tolerancia que practicaban en el aspecto religioso permitió
la recepción de la obra de Aristóteles (reflejada en la obra de Averroes 1126-1198).

La victoria de las Navas de Tolosa (1212) posibilita la caída poco después del poder
almohade en la Península.

3. La España cristiana
3.1. La creación de núcleos de resistencia hispanocristianos

Los primeros núcleos de resistencia se crearon en las estribaciones de los Picos de


Europa y en el valle del Sella. Después de las primeras victorias se pueden señalar tres etapas:

1) Establecimiento de las bases de dominio del territorio.


2) Creación de una base ideológica neogoticista que despertó la conciencia de
continuidad entre el estado hispanovisigodo y el reino Astur.
3) Entre el 850 y 911 ampliación del territorio hasta la cuenca del río Duero y bases de su
repoblación.

Empiezan a diferenciarse políticamente los territorios, en parte a causa de los pilares


económicos y las características de la población. Se incentivó la repoblación de las zonas

3
conquistadas. En la segunda mitad del siglo X aparece Castilla como entidad política
independiente.

3.2. La ampliación geográfica hispanocristiana frente a reinos taifas y pobladores


bereberes. Siglo XI a mediados del siglo XIII

A partir del siglo XI y hasta mediados del XIII podemos señalas cuatro grandes etapas:

 Consolidación de la línea alcanzada por el esfuerzo repoblador anterior (entre 1008 y


mediados del siglo XI) gracias al debilitamiento del estado cordobés que permite el
establecimiento del régimen de parias.

 Ocupación de los valles de los ríos Ebro y Tajo frente a los reinos taifas y el imperio
almorávide (entre 1045 y 1150). “Campañas del Cid”. Alfonso VI, rey de León.

 El dominio del curso alto y medio de los ríos Turia, Júcar y Guadiana frente al imperio
almohade (entre 1150 y 1212). “Batalla de las Navas de Tolosa”.

 La conclusión de la reconquista con el dominio de las Baleares, levante y valle del


Guadalquivir (entre 1229-1264).

Desde 1266 y hasta 1484 la línea fronteriza entre musulmanes y cristianos permanece
intacta.

3.2.1. Sociedad, iglesia y cultura

Gran esfuerzo repoblador sobre las tierras de frontera o las tierras conquistadas que
se basa en el aumento sostenido de la población hasta el siglo XIV.

Por otra parte, el camino de Santiago tuvo un papel importante en el asentamiento en


ciudades de la ruta.

La iglesia es un vehículo de legitimación de las instituciones sociales. La sociedad así


está ordenada según la voluntad divina y la realidad cotidiana es reflejo de la sociedad
cristiana ideal. También es un instrumento de cohesión social, además es un instrumento al
servicio del poder político y un grupo de presión ante el poder.

IV Concilio de Letrán en 1215.

La vida religiosa. La formación religiosa de los laicos era muy deficiente ya que solían tener
sacerdotes ignorantes. La misa se daba en latín por lo que no entendían nada. Todo ello se
debía a la ausencia de una verdadera formación religiosa. El IV Concilio de Letrán (1215) se
había ocupado de la instrucción de los fieles, pero sus ecos apenas habían llegado a la
península. En 1322, el concilio nacional de Valladolid retomó algunas de estas disposiciones.

Se predicaba en lengua vulgar. Pocos sacerdotes habían seguido estudios secundarios


(trívium y quadrivium). A fines de la Edad Media las universidades comprendían al menos tres
facultades: las Artes, el Decreto y la Teología. La primera universidad de Castilla fue Palencia
(1208-1214), aunque fue eclipsada por la de Salamanca (a partir de 1243). Las universidades
permanecieron ligadas a las catedrales. También tuvieron gran importancia en la península
las «escuelas de lenguas» (griego, hebrero y árabe).

4
Los sermones de la época se dirigían a la emotividad del auditorio. En este tiempo se
propagó la creencia en el purgatorio (1150-1250). También fue muy notable la presencia de la
danza de la muerte, sobre todo en Francia. Los sermones eran especialmente importantes
en los días de fiesta religiosa. Las de mayor fervor en España eran las tres pascuas (Navidad,
Pascua y Pentecostés) y las tres fiestas de Jesús: Transfiguración, Santo Nombre y el Corpus.

La devoción a la virgen María (devoción mariana) tuvo una gran importancia en la


época y no cesó de aumentar.

La confesión y la comunión eran los dos sacramentos fundamentales.

Artes moriendi (arte de morir bien) → era realmente importante.

La cultura de los reinos cristianos entre el siglo XI y el XIII.

La situación geográfica de España obligó a jugar un papel transmisor de la cultura


intelectual entre ambas civilizaciones. Se difunde hacia otros reinos europeos el bagaje
cultural creado o acumulado en árabe por los hispanomusulmanes. Estos continuos trasvases
de cultura intelectual hacen necesaria la creación de las universidades. Existe una cultura de
masas y una de minorías.

 La cultura de la mayoría de la sociedad hispanocristiana se basa en un lenguaje que


deja de ser paulatinamente el latín. Nacen así, de oeste a este: el gallego, el leonés, el
castellano, los dialectos navarro-aragoneses y el catalán.

La fijación de cada uno de los idiomas peninsulares es tarea completada entre los siglos
X y XIII. A partir de este momento será labor de los juglares y sacerdotes la de consolidar los
rasgos de las distintas lenguas.

La tarea cultural de los juglares. Gran importancia: cantares de romería y de amigo, los
juglares gallegos, los cantares de escarnio. Por otra parte surgen también los cantares de
gesta (información histórica) y el mester de clerecía (deleitar aprovechando). Estos juglares
son los transmisores de la cultura de la mayoría analfabeta.

Las primeras manifestaciones literarias de los idiomas romances peninsulares: la lírica


provenzal, la lírica gallego-portuguesa, las jarchas mozárabes. En la lírica castellana se
produce en 1140 (Menéndez Pidal) o en 1207 (Ubieto) el Poema de Mío Cid y numerosas
canciones de gesta.

La “representación” de estos cantares ante el auditorio obligaba a los juglares a utilizar


formulas, cambiar la voz, hacer mímica…, todo ello dan como resultado las embrionarias
representaciones teatrales. En esta misma línea surgen los juegos de escarnio y tropos que se
fueron escenificando, como se observa en el Auto de los Reyes Magos a partir de mediados
del siglo XII.

El conjunto de escenificaciones, narraciones y poemas cantados por los juglares y


sermones constituían la base sustancial de la cultura de masas. El contenido de la misma
apunta una defensa del status jerarquizado de la sociedad, con abundancia de elementos
propagandísticos.

 La cultura de la minoría de la sociedad hispanocristiana de los siglos XI a XIII no


desdeñó las manifestaciones de la cultura popular. Se le da importancia a la consideración
otorgada al saber. Se pasa de un saber inmóvil a otro que aspira a completar y aplicar. La

5
fijación y consolidación de la prosa romance, por obra de Alfonso X en Castilla y Ramón Llull
en Cataluña, abren a la literatura medieval hispana nuevos campos: ciencia, historia,
elucubración, filosófica, expresión mística…

Surgen así las escuelas y universidades. Hacia 1130 surgen estudiosos de las obras
arábigas y se da un mecenazgo por parte de las autoridades eclesiásticas. Toledo fue el centro
transmisor de cultura que gozó de mayor prestigio: su tarea entre 1130 y 1284 abarca todas
las ramas del saber. En su última etapa, entre 1271 y 1284, empieza a traducir al romance
castellano bajo el patrocinio de Alfonso X.

Se produce una generalización de centros del saber, lo que supone el segundo


elemento de progreso cultural de la Península. La Iglesia sigue aspirando a conservar el
monopolio en materia de educación y crea las instituciones del saber. Se promueve el
desarrollo de las escuelas catedralicias. Su enseñanza incluía el:

● Trivium: gramática, retórica y dialéctica.

● Quadrivium: aritmética, geometría, música y astronomía.

Clericus es sinónimo en aquella época de persona culta. Se confirma la creación de los


Estudios generales o Universidades de maestros y escolares. Primero se crea la de Palencia,
pero es la de Salamanca la que alcanza mayor prestigio. La salmantina se caracterizaba por
el hecho de que la función de enseñar dejaba de ser un cargo eclesiástico para convertirse en
un oficio de plena dedicación. Su técnica de enseñanza (cuyo instrumento lingüístico era el
latín) se caracterizaba por tres rasgos fundamentales:

● Respeto a las autoridades.

● Aplicación del método dialéctico.

● Severa limitación del campo de la propia experiencia.

3.3. La crisis del siglo XIV

A finales del siglo XIII se produce una situación de desequilibrio económico que la
nobleza quiere afrontar reforzando sus privilegios para mantener los mismos esquemas. Hay
una sucesión de malas cosechas, en 1348 se extiende la peste negra que exacerba las
tensiones sociales y da lugar a enfrentamientos entre los poderosos y las clases débiles. Se
observa un progreso del individualismo, elementos de desarrollo de la burguesía y la
desaparición de lazos de cohesión social.

En términos políticos, destacan por su turbulencia e inestabilidad dos períodos:

 La sucesión de Alfonso X hasta la llegada al trono de Alfonso XI (1311-1350).

 El final de reinado de Pedro I (1334-1369), muerto a manos de su hermanastro Enrique de


Trastámara (1334-1379), con quien se inicia esa dinastía que llegará hasta Isabel I.

Anda mungkin juga menyukai