Anda di halaman 1dari 23

Actividades Mineras

1. Actividades mineras

2.Impactos mineros

3. Restauración

1. Actividades mineras

Una de las actividades más antiguas realizadas por el hombre ha sido la minería, cuya
evolución se ha producido de manera paralela a los avances de la humanidad.
Prácticamente todas las actividades de que disponemos en la actualidad, nos vienen
dadas directa o indirectamente por esta práctica, como construcción de viviendas al
utilizar hormigón, hierro, ladrillos, industria farmacéutica (caolín, talco, esmectitas
etc...), industrias petroquímicas, etc... Como pudimos ver en el tema anterior el hombre
utiliza en gran medida los metales.

La demanda actual de productos mineros en USA (Datos de 1986, ITGE, 1989), queda
reflejada en la siguiente tabla

Demanda Demanda
No Metálicos per Metales per cápita,
cápita, Kg Kg
Rocas 3.380 Fe y acero 350
Arenas y
2.690 Aluminio 21
gravas
Cemento 300 Cobre 8
Arcillas 150 Plomo 4
Sales 140 Cinc 4
Fosfatos 100 Manganeso 3
Otros 400 Otros 7

La producción minera en España se representa en la siguiente figura.


Los recursos minerales se pueden clasificar en minerales metálicos, minerales no
metálicos.

Otro criterio de clasificación que se utiliza frecuentemente es el de considerar minerales


o recursos energéticos y no energéticos.

Según la obtención de recursos naturales, existen dos formas de extracción:

Explotación subterránea. La agresividad de la minería subterránea es, en líneas


generales menos grave que la de superficie. Tiene sin embargo mayor incidencia en lo
que se refiere a enfermedades profesionales conocidas desde antiguo como la silicosis,
la asbestosis, el saturnismo y el mercurialismo.

Explotación superficial o a cielo abierto. Ofrece un mayor impacto en el medio


ambiente. En este grupo se incluyen las canteras de materiales para construcción y rocas
ornamentales y de áridos para carreteras.

Las actividades mineras provocan generalmente fuertes impactos ambientales, con


destrucción de los suelos naturales y creación de nuevos suelos (Antrosoles) que
presentan fuertes limitaciones físicas, químicas y biológicas que dificultan la
reinstalación de vegetación. En los últimos años se han elaborado un gran número de
normativas que obligan a la recuperación de los suelos de mina, lo que implica la
necesidad de estudios previos sobre el estado inicial, así como el estado en que queda el
suelo de la zona, para planificar las medidas técnicas a realizar en cada caso concreto.

2. Impactos mineros

Los impactos ambientales producidos por las minas se dividen en: atmósfericos,
paisajisticos, hidrológicos, edáficos, faunísticos y florísticos (Macias, 1996).

Atmosféricos. Por contaminación por emisión de partículas sólidas, gases y ruidos.

Las partículas sólidas se producen en las aperturas de huecos (voladuras) y transporte de


menas y estériles (parte del subsuelo que no contiene material explotable),
fundamentalmente. Solamente son molestas para personas con problemas respiratorios y
para los árboles.

Para paliar este impacto, se debe tener la zona en estado ligeramente húmedo. Para ello
se ha de proceder a una revegetación rápida de las zonas que se abandonan las
actividades de forma permanente o temporal y la formación de pantallas arbóreas que
capten el polvo en las proximidades de los focos de producción.

Gases, generalmente compuestos de azufre, que se advierten fundamentalmente en las


explotaciones abandonadas.

Ruidos, debidos a las voladuras, camiones, tractores, escavadoras, etc. Evidentemente,


los que más sufren sus efectos son los propios trabajadores de la cantera, ya que la
lejanía de las minas con respecto a los núcleos de población, hace que desde éstos los
ruidos sean imperceptibles o que lleguen muy amortiguados por la distancia. Para
eliminarlos lo principal es introducir barreras sónicas con pantallas naturales o
artificiales.

Paisajísticos.

Debidos a la modificación de las formas naturales del terreno, apareciendo pendientes


muy pronunciadas e incluso una gran frecuencia de paredes verticales, así como la
destrucción o profunda modificación de la cobertura vegetal.
Un cambio de coloración, frecuentemente hacia tonos más rojizos, causados por una
más intensa oxidación que la que presentan los suelos de la zona.

El arranque de considerables volúmenes de materiales estériles obliga a la acumulación


con la correspondiente ocupación de terrenos y afeamientos del paisaje. Estos materiales
son inestables por su falta de cohesión, lo que les expone fácilmente a la erosión y
arrastre por las aguas y por el aire.

Las medidas a tomar para la restauración de las formas y colores propios del paisaje es
implantando una cobertura vegetal estable, cuando sea muy difícil o imposible por lo
accidentado del terreno, son útiles las pantallas arbóreas, enredaderas etc...

Hidrológicos

Las actividades mineras llevan consigo una modificación de los cauces. Producen
importantes cambios en el balance de agua entre infiltración y escorrentía debido a la
modificación del suelo y vegetación que lleva consigo una mayor capacidad erosiva y
que son responsables de los paisajes descarnados y con una morfogénesis específica.

Las escombreras se convierten en peligrosos focos de contaminación para las aguas


superficiales y subterráneas, produciendose pérdida de su calidad por procesos de
salinización, alcalinización, incremento de la turbidez, concentraciones anómalas de
metales pesados, Al, As, S, etc., debido a que modifican las condiciones de pH, Eh y
conductividad de las aguas con su consiguiente influencia sobre la solubilidad de
muchos elementos y, especialmente, de los de carácter metálico.

Faunísticos y florísticos

Los impactos más importantes son debidos a la eliminación o alteración de los hábitats
de muchas especies, la ruptura de las cadenas tróficas, así como la introducción de
sustancias nocivas en la biosfera. Las medidas a tomar pasan por la regeneración de la
calidad de la atmósfera y, sobre todo, de los suelos y aguas de modo que pueda
instalarse la vegetación.

Edafológicos.
Es donde los impactos son más notorios. Se producen como consecuencia de la
eliminación o modificación profunda del suelo para la explotación.

Los suelos que quedan tras una explotación minera son todo tipo de materiales
deteriorados, productos residuales de las extracciones, escombreras de estériles, etc, por
lo que presentan graves problemas para el desarrollo de una cubierta vegetal, siendo sus
características más notables las siguientes:

Clase textural desequilibrada. Las operaciones mineras, generalmente producen un


selección en el tamaño de las partículas, quedando materiales homométricos.
Frecuentemente abundan los materiales gruesos, a veces sin apenas fracción menor de 2
mm.

Ausencia o baja presencia de estructura edáfica. Se debe a la escasez de componentes


coloidales, especialmente de los orgánicos. Dada la carencia de materiales coloidales y
la ausencia de actividad biológica, las partículas quedan sueltas o forman paquetes
masivos o estratificados.

Propiedades químicas muy anómalas. Los suelos de mina son medios que pueden
presentar situaciones extremas en los principales parámetros químicos. En general se
trata de sistemas que han sufrido una oxidación intensa y acelerada, lo que lleva consigo
una abundante liberación de H+ (casi todas las reacciones de oxidación son
acidificantes), que hacen descender intensamente el pH del suelo (<3).

La presencia de condiciones de acidez crea un ambiente hiperácido e hiperoxidante


(figura), en el que se produce un intenso ataque de los minerales. Así mismo, aparecen
especies iónicas características de estos ambientes que son altamente tóxicas para los
organismos acuáticos o terrestres Al+3, Fe+2; Mn+2; Pb+2; Cu+2, Zn+2. En definitiva, todo
ello hace que el medio no sea apto para el desarrollo de los organismos (y por ello muy
difícilmente edafizable).

Escasez o desequilibrio en el contenido de los nutrientes fundamentales. Dado que la


actividad biológica está fuertemente reducida. Se presentan fuertes carencias de los
principales elementos biogénicos: C, N y P.

Ruptura de los ciclos biogeoquímicos. Debido a que en los procesos mineros se suele
eliminar los horizontes superficiales, que son precisamente los biológicamente activos.

Baja profundidad efectiva. El posible suelo (mejor se diría, protosuelo) tiene un espesor
muy limitado.
Dificultad de enraizamiento. Como consecuencia de la extrema delgadez del suelo las
raíces solo pueden desarrollarse en la fina capa superficial.

Baja capacidad de cambio. Producida por la ausencia de materia orgánica evolucionada


y la escasez de fracción arcilla.

Baja retención de agua. Debido a las ausencias de los materiales dotados de propiedades
coloidales citados en el punto anterior, y también por efecto de la ausencia de estructura.

Presencia de compuestos tóxicos, que impiden o cuando menos dificultan la rápida


colonización de los depósitos.

Resumiendo, las actividades mineras causan intensas modificaciones en los suelos que
conllevan frecuentemente a su total destrucción, dejando los materiales con unas
limitaciones tan severas que generalmente se han de tomar medidas correctoras para
recuperar, por lo menos en parte, la capacidad productiva.

Macias (1996) resume las principales limitaciones encontradas para la recuperación de


suelos afectados por las minas en Galicia (según el tipo de material original de los
suelos).

Limitación Serpentinas Gabros Anfibolitas Esquistos Granitos Arcillas


A
Pedregosidad Sí A veces A veces Sí No
veces
Textura No No No No Sí Sí
Acidez No No A veces A veces No No
Capacidad de A
No A veces Sí Sí No
cambio veces
A A
Cáracter álico No A veces A veces Sí
veces veces
Carbono Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Fósforo Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Nitrógeno Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Desequilibrio
Sí No A veces A veces Sí Sí
Ca/Mg
A
Metales pesados Sí A veces No No No
veces

3. Restauración

3.1 Concepto

La definición de restauración en sentido estricto, implica reproducir las condiciones


exactas anteriores a la explotación, después que esta concluya. Debido a que muchos
valores son perdidos de manera irreversible (por ejemplo, los minerales extraídos), la
restauración completa es prácticamente imposible. Más realista es contemplar el
término restaurar como sinónimo de recuperar o rehabilitar.

Recuperación. Se trata de que el lugar afectado sea modificado mediante diferentes


técnicas, de modo que se vuelva habitable a organismos originalmente presentes en el
área, u otros organismos cercanos a los originales.

Rehabilitación. Es una modificación del espacio minero, de forma que vuelva a ser
rentable, para algunos de los tipos de uso aunque sean distintos a los anteriores a la
explotación minera.

En el contexto de la minería de superficie, el término de rehabilitación es más adecuado


que el de restauración o recuperación, no obstante el término de restauración es el
recogido por la legislación y es el que mantendremos.

La restauración incluye, por tanto todos los aspectos del medio ambiente y engloba a un
plan integrado de distintas disciplinas: botánica, edafología, hidrología, geología, etc.

En el siguiente diagrama se reproduce el Modelo de Plan de Restauración según


Munshower y Fisher, 1984

El Plan de Restauración debe estar basado en el conocimiento de los impactos


existentes, del material a restaurar, así como de todos los elementos o factores naturales
y antrópicos que puedan afectar al proceso de restauración

3.2 Proceso de restauración


Una actividad preventiva para conservar el material edáfico es el "capaceo" (Porta,
1994) consiste en retirar la capa de suelo antes de iniciar cualquier excavación,
explanación o nivelación, para poderlo sustituir una vez acabadas las obras.

Según Macias (1996) la secuencia seguida en la mina As Pontes (Galicia) ha sido la


siguiente.

Eliminar los riesgos de accidentes y de impactos exteriores. Lo que implica


señalización, corrección de áreas peligrosas (cortes, taludes inestables, ...). Construcción
de canales perimetrales que desvíen las aguas de arroyos y de escorrentía superficial.

Control de formas o geometrías. Reducir y/o eliminar los riesgos de erosión, diseño de
taludes y pendientes estables, ...

Control y tratamiento de aguas. Se debe realizar a través de canales que eliminen el


agua rápidamente, disminuyendo su tiempo de residencia en los materiales de la mina y
llevándola a los lugares adecuados para su almacenamiento temporal y posterior
tratamiento.

Para mejorar la calidad de las aguas y la riqueza y diversidad paisajística y biótica del
área restaurada son interesantes las formaciones de pantanales y humedales. Plantas
tales como typhas, musgos, juncos... pueden vivir en condiciones físicoquímicas
extremas y realizar un importante papel depurador o fijador de sustancias tóxicas. Estos
pantanales fomentan la creación de ambientes reductores donde muchos de los
problemas derivados de las explotaciones mineras, como la acidez de las aguas y la
presencia de concentraciones anómalas de metales, pueden ser controladas por los
cambios que se provocan por los procesos redox. El ambiente reductor evita la
oxidación de los sulfuros hacia sulfatos, con lo que se evita que aumente la acidez.
En el proceso de oxidación de los sulfuros ejerce un papel preeminente el Thiobacilus
ferroxidans que acelera en gran medida la formación de sulfatos y la consiguiente
acidificación del medio.

Si las aguas de mina se incorporan a los recursos superficiales, debe garantizarse su


calidad mediante los tratamientos de depuración necesarios y el mantenimiento de un
seguimiento de las condiciones ecológicas y de la calidad del agua.

Restauración de los suelos y la cubierta vegetal. Como hemos visto anteriormente, los
suelos de mina, prácticamente materiales originales deteriorados, presentan unas
características físicas y físicoquímicas muy limitantes para el desarrollo de la
vegetación, estas se deben corregir mediante técnicas de mejora y fertilización, entre
ellas podemos destacar:

a) Incorporación de residuos orgánicos de todo tipo (estiércoles, composts, biodepósitos


marinos bajo bateas de mejillón, despojos de mataderos, etc), debido a que incorporan C
y otros elementos biogénicos, suministran productos metabolizables para la fauna que
comienza a colonizarlos al tiempo que se evita el daño que podrían causar al
acumularlos en otros lugares.

b) Introducción de plantas que tengan posibilidad de fijar nitrógeno atmosférico, como


altramuces, tréboles...

c) Cuando las condiciones del medio son extremas, es necesario encontrar las especies
adecuadas. Así en medios fuertemente ácidos tenemos especies como salix, typha o
juncus, algunos pinos, eucaliptos y acacias (Pinus pinaster, Pinus sylvestris, Acacia
malanoxilum, Eucalyptus viminalis,...).

Las denominadas plantas de mina, son capaces de acumular grandes cantidades de


metales pesados y por tanto se podrían introducir en estos ambientes, entre ellas
tenemos:
Plantas acumuladoras de metales pesados
Planta Elemento Concentración
Alyssun bertolonii Ni 10%
Thlaspi calaminare Zn 10%
Pimelea suter Cr 1-3%
Crotolaria cobatica Co 1-3%
Astragalus racemosus Se 1-3%
Arabis stricta Sr 1-3%
Uncinta leptostachy U 1-3%
Becium homblei Cu 0,1-3%
Betula papyrifera Hg 0,1-3%
Pinus sibericus W 0,1-3%
Equisetum arvense Zn 0,1-3%

Estas medidas, contribuyen a acelerar la disponibilidad de la materia orgánica en el


suelo, creación de una estructura estable y el desarrollo de la flora y fauna del mismo.

En las etapas finales de la recuperación los suelos pueden soportar comunidades


vegetales menos especializadas.

Recuperación de las comunidades faunísticas. La fauna representa uno de los


principales valores naturales de un espacio y un importante mecanismos de reciclaje de
nutrientes.

Recuperación paisajística. Todas las fases anteriores deben de estar orientadas de modo
que se vaya avanzando en el logro de una integración paisajística.

Sin embargo, aunque un espacio no se consiga integrarlo en el paisaje puede tener otros
valores que lo hagan más útil para la sociedad. Así las minas pueden tener un alto valor
didáctico (como aulas/museo naturales) o canteras de granito con valores ornamentales
y paisajísticos (Porriño, Pontevedra). Una alternativa para su recuperación es la
rehabilitación como "anfiteatros" (Marbella, Málaga).

CONCESIÓN MINERA O DE EXPLORACIÓN


En la actualidad, el solicitante debe presentar el petitorio de la concesión minera (exploración - explotación)
ante el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), 14 el cual es un organismo técnico
especializado del sector energía y minas.

Una vez que el concesionario ha inscrito en el INGEMMET el título de la concesión minera que le ha sido
concedido, el titular tendrá derecho a ejercer exclusivamente, dentro de la superficie debidamente
delimitada, las actividades inherentes a la concesión, así como los demás derechos que le reconoce la ley
general de minería. En general, la concesión minera otorga a su titular un derecho real consistente en
explorar, desarrollar y explotar la concesión y consiguientemente en extraer las sustancias mineras
contenidas en ella, para convertirse en propietario de las sustancias extraídas a fin de disponer de ellas.

De conformidad con el artículo 8 del texto único ordenado (TUO) de la ley general de minería, la exploración
es la actividad tendente a demostrar las dimensiones, posición, características mineralógicas, factibilidad
económica, etc., de los yacimientos mineros; y la explotación conlleva la extracción de los minerales que
se encuentren dentro de un sólido de profundidad indefinida, limitado por planos verticales correspondientes
a los lados de un cuadrado, rectángulo o poligonal cerrado, cuyos vértices están referidos a coordenadas
UTM.15

En razón de la sustancia, la concesión minera puede ser metálica y no metálica, no existiendo prioridad
entre ellas. Al formularse la solicitud de concesión, debe indicarse la clase (metálica o no metálica) y las
sustancias peticionadas.

Las concesiones se otorgan en extensiones de 100 a 1,000 hectáreas, en cuadrículas o conjunto de


cuadrículas colindantes al menos por un lado, salvo en el dominio marítimo, donde podrán otorgarse en
cuadrículas de 100 a 10,000 hectáreas. No obstante, una persona puede pedir varias concesiones sin que
existan límites a la tenencia de títulos de concesión. Asimismo, se establece el carácter divisible de la
concesión minera, siempre que no dé lugar a particiones inferiores a las 100 hectáreas. La divisibilidad se
entiende en un sentido vertical, o sea desde la superficie al interior de la tierra. La concesión es a plazo
indefinido.

____________________
14El 22 de febrero del 2007, mediante decreto supremo 008-2007-EM, se aprobó la fusión del Instituto Nacional de
Concesiones y Catastro Minero (INACC) con el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET),
correspondiéndole al INGEMMET la calidad de entidad incorporante. El INGEMMET tiene por finalidad conducir el
procedimiento ordinario minero, incluyendo la recepción de petitorios, el otorgamiento de concesiones mineras y su
extinción según las causales fijadas por la ley, ordenando y sistematizando la información georreferenciada mediante el
catastro minero nacional, así como la administración y distribución del derecho de vigencia y penalidad.

15La unidad básica de medida superficial de la concesión minera es una figura geométrica determinada por las
coordenadas de unidad transversal mercator (UTM), con una extensión de 100 hectáreas, según el sistema de
cuadrículas.

CONCESIÓN DE BENEFICIO
La concesión de beneficio otorga a su titular el derecho a extraer o concentrar la parte valiosa de un
agregado de minerales desarraigados del yacimiento del cual provienen, mediante un conjunto de procesos
físicos, químicos y/o físico - químicos que comprende la preparación mecánica y/o la metalurgia. La
refinación da a su titular el derecho a purificar los metales de los productos obtenidos en los procedimientos
metalúrgicos anteriores.

No es necesario ser titular de una concesión minera para ser concesionario de beneficio. Se pueden tratar
minerales provenientes de la propia concesión o de terceros. Cuando se beneficien minerales de terceras
personas, los relaves o escorias corresponden al concesionario de beneficio, salvo pacto en contrario. La
planta de beneficio puede instalarse en terrenos del Estado o de un particular, previo acuerdo con este o
previa expropiación. Es una concesión de plazo indefinido.
CONCESIÓN DE LABOR GENERAL
La concesión de labor general confiere a su titular el derecho a prestar servicios auxiliares —ventilación,
desagüe, izaje o extracción— a 2 o más concesiones mineras. Esta concesión da lugar a un contrato de
servicios entre el concesionario de labor general y aquellos concesionarios que se beneficien con la obra
auxiliar. El contrato especificará las causales de resolución del contrato y la tarifa pactada entre las partes.

La concesión de labor general no confiere un derecho real sobre los minerales objeto del servicio. No
obstante, cuando se alumbren aguas que contengan sustancias minerales, el concesionario puede
aprovechar estas sustancias minerales, salvo pacto en contrario. Es una concesión de plazo indefinido.

El desarrollo de la minería

La minería, que fue el eje de la economía colonial, conservó durante el siglo


XIX una gran importancia. Además, fue uno de los sectores de la economía al
que fluyeron de manera preferente los capitales extranjeros. Con ellos se
desarrolló de manera exitosa la explotación de los llamados metales
industriales, sobre todo el cobre y el plomo, que eran demandados en grandes
cantidades por la naciente industria eléctrica. La transportación desde las minas
hasta las plantas de beneficio fue posible gracias al ferrocarril, medio que
permitía la movilización rápida y barata de grandes cantidades de mineral.

El estado de Aguascalientes, que durante la época colonial no tuvo en este


terreno ninguna significación, a no ser por las minas de plata que explotaron en
pequeña escala los jesuitas en Asientos; adquirió a fines del siglo XIX un papel
protagónico, hasta convertirse en uno de los más importantes productores de
cobre y plomo del país.

Los orígenes de esta historia se remontan al año de 1894, cuando los señores
Guggenheim, que eran dueños de varias de las más importantes plantas de
beneficio de minerales e los Estados Unidos, firmaron un contrato con el
gobernador Vázquez del Mercado. A cambio de una inversión bastante
considerable y de la creación de más de mil empleos, el gobierno les concedía
todas las facilidades necesarias para el desarrollo de sus negocios: terrenos,
derechos sobre las aguas del río San Pedro, exenciones fiscales y una protección
tan amplia como fuera necesaria.

Con una inversión de varios cientos de miles de dólares, los Guggenheim


construyeron al norte de la ciudad, en terrenos antiguamente pertenecientes al
rancho de El Sillero, la planta que se conoció con el nombre de Gran Fundición
Central Mexicana. Cuando se inauguró, a fines de 1895, era una de las más
modernas de toda América, incluidos los Estados Unidos. En ella encontraron
trabajo más de mil obreros, lo que en una ciudad que apenas rebasaba los 50
000 habitantes representaba una verdadera revolución. En alguna medida esa
fábrica se convirtió en el eje de la vida de la ciudad y en uno de sus más
esenciales puntos de referencia.

Cuando inició sus actividades la Fundición contaba con ocho hornos, cinco para
plomo y tres para cobre, con una capacidad conjunta de 400 toneladas diarias
de mineral. En 1910 eran 10 los hornos que tenía en actividad, aunque la
capacidad de cada uno de ellos era de 250 toneladas diarias, lo que hacía de esta
fundición la segunda en importancia en todo el país, por debajo tan sólo de la
Consolidated Copper Co., en Cananea.

Durante sus primeros años de operación el plomo fue el principal producto de


la Fundición de Aguascalientes: 6 460 toneladas en 1897 y 14 000 en 1902, que
representaban 13% de la producción nacional de ese metal. Después tuvo más
importancia el cobre, del cual llegaron a producirse 17 000 toneladas en 1907,
equivalentes a 30% de la producción nacional. La plata, que se exportaba
asociada al plomo, también tuvo mucha importancia: los 436 kilos que se
obtuvieron en 1907 representaban 22% de la producción nacional y tenían un
valor de 18.2 millones de pesos de la época.

La llegada de los Guggenheim a Aguascalientes y la puesta en operaciones de


su fundición se tradujo para las minas de Asientos y Tepezalá en una nueva
bonanza. En 1897 las 13 minas que estaban activas daban ocupación a 869
obreros y produjeron 21 000 toneladas de mineral. A pesar de ciertos
accidentes, que costaron la vida de muchos hombres, las cosas evolucionaron
favorablemente durante los 10 siguientes años. Las 16 minas que estaban
abiertas en 1907 daban empleo a un total de 1 422 obreros y su producción
alcanzó las 72 000 toneladas, que tenían un valor aproximado de 1.1 millones
de pesos.

Hay que aclarar que las minas más importantes y productivas también
pertenecían a los Guggenheim. En 1896, por ejemplo, 14 de los 31 títulos de
propiedad expedidos por la Secretaría de Hacienda beneficiaban a la
Guggenheim Smelting Co., una de las muchas empresas que pertenecían a la
familia. Para 1910 ellos eran dueños de 54 minas, 34 en Tepezalá y 20 en
Asientos, con el agravante de que entre ellas se contaban la Santa Francisca,
que era la mayor productora de plata de Asientos, y el conjunto conocido como
San Pedro, en Tepezalá, el cual remitía a la Fundición de Aguascalientes un
promedio de 1 500 toneladas mensuales de mineral.

De muchas maneras las actividades mineras y metalúrgicas desplegadas por los


Guggenheim beneficiaron al estado: se abrieron 3 000 fuentes de trabajo, se
generó una gran demanda de todo tipo de productos, se construyeron vías
férreas entre las minas y las líneas troncales del Ferrocarril Central Mexicano,
se abrió para muchos obreros la oportunidad de aprender un oficio calificado y
bien pagado, etc. En una palabra, se inyectó una buena dosis de vitalidad a la
economía regional. El problema estribó en las condiciones de excepción en las
cuales operaron las empresas de la familia Guggenheim, que no pagaban
impuestos, que imponían a sus obreros salarios de miseria y jornadas de trabajo
de 12 horas diarias y que procuraban tan sólo su propio beneficio, sin reparar
en el desarrollo de la región con cuyos productos lucraban.

Desarrollo minero

Alcance

Este sector incluye, en general, todas las ramas de la minería y canteras de acuerdo a la Gran
División 2, Minas y Canteras, de la Clasificación Internacional Industrial de las Actividades
Económicas de las Naciones Unidas, Informes Estadísticos Serie M, No. 4, Rev. 2, Add. 1.

Objetivos

La política minera del Banco se orientará hacia el apoyo de proyectos y programas cuya
finalidad sea la identificación y explotación económica de los recursos minerales en los países
miembros regionales en vías de desarrollo y de las instituciones del sector, guardando
consistencia, en su caso, con los respectivos planes de desarrollo económico.

Dentro de ese marco, el Banco está dispuesto a considerar solicitudes de préstamos y


cooperación técnica al sector minero que contribuyan a:

 Identificar y evaluar los recursos minerales.


 El desarrollo de los recursos minerales y su explotación y beneficio.
 Proveer la infraestructura necesaria para el desarrollo de proyectos mineros.
 Incrementar el valor agregado de los productos minerales, y aumentar la eficiencia en su
explotación.
 Facilitar el desarrollo de áreas remotas o deprimidas y de industrias productoras de
insumos y procesadoras de productos de la minería.
 Estimular el desarrollo, la transferencia y absorción de tecnologías, incluyendo el
aprovechamiento de la cooperación técnica horizontal.
 Incentivar la cooperación intrarregional para el aprovechamiento de minerales y
fomentar la integración económica a través de proyectos mineros multinacionales.
 Movilizar recursos financieros para la identificación y el desarrollo de proyectos
mineros. Fortalecer la capacidad institucional del sector minero.
 Strengthening the institutional capacity of the mining sector.

Campos de Actividad
1. RECONOCIMIENTO. Las actividades mineras pueden desarrollarse con respecto a
yacimientos mineros determinados o no. En el caso último consistirán en
levantamientos de mapas o la realización de estudios o trabajos de investigación
dirigidos a establecer la existencia y naturaleza de estructuras minerogeológicas en un
espacio territorial determinado. Estos estudios e investigaciones persiguen recoger y
evaluar la información geológica, geofísica y geoquímica general de un área
determinada con el objeto de facilitar la identificación de yacimientos mineros
específicos que puedan ser incluidos en una posterior etapa de desarrollo minero.

2. PROSPECCION. Es la búsqueda de recursos minerales basada en las


particularidades geológicas del suelo y subsuelo con el objeto de identificar un
yacimiento minero específico.

3. EXPLORACION. Es el conjunto de actividades destinadas a reconocer la magnitud,


forma, posición, características, ley de minerales, y valor de un yacimiento minero
determinado. Generalmente se realiza mediante sondajes o perforaciones del suelo y
subsuelo que tienen por objeto calcular las reservas económicas de mineral existente
(reservas probadas) y estimar, además, las reservas probables y posibles.

4. DESARROLLO. Es la realización de obras que permitan el acceso hacia y dentro


del yacimiento ya explorado para ponerlo en condiciones de su ulterior explotación.

5. EXPLOTACION. Es el conjunto de acciones destinadas a la extracción y traslado


del mineral contenido en un yacimiento hasta sacarlo del mismo.

6. BENEFICIO Y CONCENTRACION. Son operaciones consistentes en someter al


mineral extraído de la mina a un tratamiento físicoquímico, con el objeto de eliminar
impurezas y aumentar la ley del mineral. Las actividades de fundición, peletización,
refinación, etc., de minerales están incluidas en las políticas operativas "Desarrollo
Industrial" (OP722).

7. TRANSPORTE Y EMBARQUE. Son los servicios de transporte (infraestructura y


medios de transporte) básicamente cautivos de la operación minera (incluyendo
facilidades portuarias especializadas y conexas), para llevar los minerales hasta su
transferencia al servicio de transporte público.

8. INFRAESTRUCTURA E INSTALACIONES DE APOYO. Es la realización de


las obras para facilitar las actividades mineras, tales como: almacenamiento de
combustibles, generación cautiva de electricidad y líneas de transmisión, generación de
aire comprimido, talleres de mantenimiento, patios para almacenamiento de minerales y
concentrados, ventilación y purificación del aire, purificación de las aguas de mina,
captación, transmisión y tratamiento de agua para uso industrial y potable, manejo y
acumulación de los desperdicios mineros, viviendas y servicios sociales para el
personal, etc.

Capital de Trabajo
Teniendo en cuenta las inversiones en moneda extranjera que hay que realizar en
algunos items que forman parte del capital de trabajo, tales como brocas, algunos
productos químicos, etc., se podría hacer excepciones, previa justificación en cada caso,
a la política general del Banco, en el sentido que el Banco no financia capital de trabajo.

Criterios de Evaluación
In addition to complying will all the requirements included in other chapters of this
Manual on this matter, the following specific aspects should be given special
consideration in performing the economic, financial, technical, institutional and legal
evaluation of mining projects:

a) Tasa de rentabilidad financiera y, además, la tasa de rentabilidad económica, de


acuerdo con los criterios generales socioeconómicos de evaluación de los proyectos;

b) En el análisis del mercado cabría analizar la evolución histórica de las fluctuaciones


de los precios internacionales y las perspectivas del mercado internacional, así como,
cuando fuere oportuno, la acumulación mundial de inventarios;

c) Seguridades acerca de la suficiencia de las reservas del mineral;

d) Tratar de asegurar los beneficios del proyecto a la colectividad y evitar los proyectos
"enclaves";

e) Información adecuada sobre el yacimiento que permita juzgar los posibles efectos
derivados de condiciones geológicas inesperadas;

f) La utilización de tecnología adecuada para una explotación racional, que incremente


la recuperación y que optimice el posible aprovechamiento de los minerales
secundarios;

g) El régimen jurídico de dominio y explotación del yacimiento minero bajo el cual


funcionará la empresa;

h) Los posibles efectos de la contaminación ambiental y maneras de evitar o minimizar


los efectos ecológicos adversos del proyecto;

i) La adopción de las medidas de salubridad y de seguridad personal.


Pequeños, Medianos y Grandes Proyectos
Debido a la gran diversidad de minerales no combustibles y minerales combustibles
susceptibles de aprovechamiento económico, así como también las diferentes modalidades de
explotación de las minas y yacimientos, la calificación del tamaño del proyecto deberá hacerse
teniendo en cuenta, entre otros factores, las características especiales del mismo y del país de
que se trate. La experiencia que se vaya acumulando en el Banco en relación a los proyectos
mineros, permitirá en el futuro a la Administración presentar al Directorio los criterios
operativos que permitan calificar, por adelantado, a los proyectos mineros en pequeños,
medianos y grandes proyectos.
Formas de Financiamiento

El Banco al examinar una solicitud de préstamo considerará la


capacidad del prestatario para obtener el préstamo de fuentes
privadas de financiamiento en condiciones que, en opinión del
Banco, sean razonables para el prestatario, teniendo en cuenta
todos los factores que sean pertinentes.
Además, dentro de esos conceptos, el Banco al considerar
solicitudes de préstamo y/o cooperación técnica en el sector
minero, tendrá en cuenta básicamente los siguientes criterios:

a) El otorgamiento de cooperación técnica en relación con el


asesoramiento en general en el sector minero de los países y al
apoyo para el fortalecimiento institucional, incluyendo la
negociación de contratos y convenios mineros con terceros países
o empresas y el asesoramiento para la formulación de políticas y
legislación minera;
b) En relación con proyectos mineros pequeños y medianos el
Banco considerará el financiamiento de operaciones de préstamo
y de cooperación técnica. Esas operaciones podrán abarcar tanto
las etapas de preinversión como de inversión de tales proyectos.
c) En los grandes proyectos, junto con otorgar préstamos y
cooperación técnica con recursos del Banco en montos limitados,
el BID desarrollará fundamentalmente una acción catalítica,
participando activamente, a requerimiento de los países
beneficiarios, en la obtención de recursos externos adicionales,
que cooperen al adecuado financiamiento y ejecución de dichos
Proyectos .

-------------------------------------------------------------------------------
-

Prevailing Reference Document: GP-69-4, May 1979.


* El objetivo que persiguen las políticas operativas del Banco
Interamericano de Desarrollo es establecer el marco operacional
para que el personal preste asistencia a los países miembros
prestatarios del Banco. Durante los más de 40 años de vida que
lleva el Banco, estas políticas operativas han sido formuladas
según diversos criterios, desde la elaboración de procedimientos
detallados hasta la adopción de amplias declaraciones de
principios y propósitos. Muchas de las políticas no han sido
actualizadas desde su adopción original, y varias reflejan
enfoques y planteamientos del pasado, que han sido sustituidos en
ejercicios posteriores de aumento de recursos del Banco; siendo
los más recientes los mandatos contenidos en el Octavo Aumento
General de Recursos de 1994.
De conformidad con la política del Banco sobre disponibilidad de
información, el BID pone todas sus políticas operativas a
disposición del público por intermedio del Centro de Información
Pública. Cabe advertir a los usuarios que las políticas operativas
del Banco se encuentran en proceso continuo de revisión, proceso
que incluye la elaboración de documentos sobre los mejores
métodos en uso, en los que se resume la experiencia del Banco y
otras instituciones similares, así como documentos sobre
estrategias sectoriales.
EXPLOTACION MINERA
La exploración minera

La exploración minera es la etapa inicial de la actividad minera, consiste en


identificar las zonas por donde se ubican los yacimientos de minerales que luego -
dependiendo de su dimensión y composición - serán explotados en un proyecto
minero.
Cateo y prospección
Al principio se tiene como tarea el identificar la zona donde se ubica el yacimiento
minero. Para ello se procede a realizar el cateo, que consiste en realizar búsquedas
visuales de anomalías geológicas en la superficie, lo que puede dar indicios de
presencia de minerales. Ya en la prospección, la observación se realiza con el apoyo
de herramientas tecnológicas para realizar un trabajo más eficiente y rápido, como
las fotos aéreas, datos satelitales, técnicas geofísicas (para observar propiedades
físicas de las rocas analizadas) o geoquímicas (para obtener resultados químicos de
los materiales observados). Los geólogos hacen uso de alta tecnología para realizar
las exploraciones. Para ello, se estudia el terreno, las rocas, su composición química
y su abundancia, de forma que se pueda saber si es que se puede construir una
mina.

En base a los resultados del cateo y la prospección, se elige el área para un estudio
más detallado, que permita comprobar la existencia de minerales. En este
momento es que se debe solicitar un petitorio ante las autoridades respectivas,
sobre el área donde se presume exista un posible yacimiento mineral,
procedimiento que asegura el derecho sobre los posibles minerales que en la zona
solicitada se encuentren.

Aprobada la solicitud de petitorio, se obtiene la concesión. Entonces se puede


continuar con estudios más detallados que pueden tomar varios años, por lo que se
conserva el derecho de explotación del área mediante un pago anual, que se llama
Derecho de Vigencia.
La exploración minera permite la localización de los recursos mineros a explotar
cuidando de no dañar el medio ambiente de la zona. Se realiza con responsabilidad
social manteniendo el diálogo entre las autoridades, la comunidad y los
empresarios. Esta actividad supone un alto riesgo económico pues sólo se recupera
el gasto al encontrar un yacimiento que se explote.

La exploración, los estudios ambientales y de factibilidad

Si bien todas las etapas del ciclo de vida de una mina son importantes, la
exploración tiene un papel más significativo, en tanto que los estudios que en ese
momento se realizan permiten determinar la magnitud (reserva) y calidad (ley) del
mineral que se encuentra en el yacimiento.
Para ello se realizan estudios más detallados sobre el yacimiento, incluyendo
perforaciones, muestreos, análisis del contenido y tipo de mineral, entre otros,
buscando definir si el mineral es recuperable y a qué costo.

Así, la exploración y los estudios más detallados ayudan a determinar si es viable


económicamente la explotación de un yacimiento. Es importante recalcar respecto de la
exploración, características claves:
• Es una actividad que se realiza de forma continúa en el quehacer minero. Esta se realiza
tanto en los trabajos de un proyecto nuevo o sobre yacimientos que estén en producción
(ampliación de operaciones).
• Es el mecanismo mediante el cual el minero busca incrementar su nivel de reservas probadas
(determinadas con certeza) desde aquellas reservas probables (estimadas a partir de
información menos completa). Y en base a este incremento de reservas logrará extender la
vida útil de la mina.
• De acuerdo al impacto previsto de la actividad de exploración, el titular minero deberá
presentar una Declaración Jurada o una Evaluación Ambiental, donde señale los impactos y
controles a ejecutar por efectos de su presencia.
Confirmada la información respecto a la calidad y cantidad de mineral del yacimiento, se
deben de realizar otros análisis y estudios previos al desarrollo de la mina, entre los que cabe
resaltar:
• El impacto y remediación ambiental que se dará de desarrollarse el proyecto. Toda
exploración debe contar con un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), con el objeto de conocer
el potencial impacto ambiental de su puesta en operación. En el EIA se describen los aspectos
físico-naturales de la zona del yacimiento, así como los biológicos, socio-económicos y
culturales de su área de influencia. En el EIA se prevé los efectos y consecuencias de realizar la
actividad minera, y se establece los métodos de remediación. Su contenido es público.
• El estudio técnico económico que determina la ingeniería necesaria para ejecutar el
proyecto, su costo y viabilidad económica. Conocido como Factibilidad, este estudio contiene
información de las reservas; leyes de corte, método de minado (subterráneo o a tajo abierto);
plan de desarrollo; costos de transporte, mano de obra, insumos a emplearse; impuestos,
seguros, etc. Toda esta información permitirá determinar los años de duración de la mina,
asumiendo un ritmo de producción, el tamaño de la planta, entre otros elementos que serán
determinantes en las decisiones a tomar respecto de la planificación de los trabajos necesarios
para su operación.

En muchos casos no se encuentra el yacimiento esperado, por lo que el área


explorada es rehabilitada tratando de que recupere sus características originales.
Para saber más, descarga el cuadernillo explicativo "La Exploración minera".
Encuentra la lámina "La exploración minera" en material educativo de la
sección Biblioteca virtual.

15.- Explotación Minera


La explotación de un yacimiento minero supone la existencia de una
concentración de un mineral, elemento o roca con suficiente valor
económico como para sustentar esta explotación minera con un beneficio
industrial para la empresa. Para que esto se produzca, se ha de cumplir la
ecuación:

Valor Producción = Costes + Beneficios

El valor de la producción se obtiene mediante la valoración económica del


yacimiento, de acuerdo con los datos del estudio de investigación minera, y
por tanto, dependen de la naturaleza y características de la mineralización, que
serán unas determinadas. De forma que para poder cumplir con esta
condición, tenemos que analizar los costes que implica la explotación minera
del yacimiento.

Este factor, el coste, depende de muchos factores. Algunos de ellos no son


modificables: si el yacimiento se localiza a gran distancia de centros de
transporte o de consumo, tendremos un coste de transporte a asumir (y
minimizar en lo posible). Otros dependen de decisiones a tomar: por ejemplo,
la decisión de abordar una explotación a cielo abierto o subterráneo incide de
forma decisiva sobre este factor de coste. No obstante, rara vez tomamos este
tipo de decisiones libremente, ya que suelen estar condicionadas por factores
propios de mineralización: profundidad a la que se encuentra, geometría
(horizontal o vertical, mayor o menor espesor). En cualquier caso, en la toma
de decisiones implicada en el diseño de una explotación minera siempre
tenemos un mayor o menor grado de libertad, que nos permite evaluar
distintas alternativas, y elegir la más adecuada para cada yacimiento, de forma
que la ecuación se cumpla (lo cual no siempre ocurre, naturalmente).

Lecturas recomendadas

Annels, A.E. (1991). Mineral deposit evaluation: A practical approach.


Chapman & Hall. 436 pg.

Earth Science
Australia. http://www5.50megs.com/esa/mindep/depfile/minper.htm

Hagel, E. (1991). Minería del oro. GEA, Serie Monografías y Textos, nº 1.


227 pg.

Info-Mine: http://www.infomine.com

McKinstry, H.E. (1970). Geología de minas. Ed. Omega. 671 pg.

Thomas, L.J. (1985). An introduction to mining. Methuen. 471 pg.

Anda mungkin juga menyukai