Anda di halaman 1dari 47

MIN822 Sistemas Mineros

Escuela Ingeniería en Minas

CLASE 03
HIDROLOGÍA II

1
MATERIAL PROPIEDAD DE UDLA.
AUTORIZADA SU UTILIZACIÓN SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS.
Contenidos
• Características Morfométricas y Fisiográficas
de la Cuenca.
- Parámetros de Caracterización

• Análisis de Una Cuenca


- Fundamentos teóricos
- Balance Hidrológico

• El suelo
- Propiedades

3
MIN822 Sistemas Mineros
Escuela Ingeniería en Minas

Tema 01:
Características Morfométricas y
Fisiográficas de la Cuenca

4
Parámetros de Caracterización de una Cuenca (7)
a) Delimitación de una cuenca
b) Área de la cuenca (A)
c) Parámetros de forma de la cuenca
- Factor de forma de Horton (Kf)
d) Perímetro de la cuenca (P)
e) Longitud del río principal (L)
- Índice de compacidad (Kc)
f) Parámetros de relieve
- Histograma de frecuencias de altitudes
- Curva hipsométrica
- Rectángulo equivalente
- Pendiente de Cuenca (S%)
- Perfil longitudinal (Seq)
g) Parámetros relativos a la red de drenaje
- Red de Drenaje
- Orden de la cuenca
- Longitud total de los cursos de agua (Lt)
- Densidad de drenaje (D)
- Frecuencia de drenaje
5
d) Perímetro de la cuenca (P)
Es la longitud del contorno del área de la cuenca. Es un
parámetro importante, pues en conexión con el área nos puede
decir algo sobre la forma de la cuenca.

e) Longitud del río principal (L)


Es la longitud del río principal de
la cuenca, donde van a drenar
todos los afluentes y quebradas

6
f) Parámetros de relieve:
La influencia del relieve sobre el hidrograma es aún más evidente. A
una mayor pendiente corresponderá una mayor duración de
concentración de las aguas de escorrentía en la red drenaje y
afluentes al curso principal. Los parámetros más utilizados son:

1) Histograma de frecuencias de altitudes


Representa el grado de incidencia de las áreas comprendidas entre curvas de
nivel con respecto al total del área de la cuenca.

7
2) Curva hipsométrica
Es una curva que indica el porcentaje de área de la cuenca o bien la superficie
de la cuenca en km2 que existe por encima de una cota determinada. Puede
hallarse con la información extraída del histograma de frecuencias altimétricas.

Cambio de forma de la curva hipsométrica con la edad del río 8


Curva hipsométrica y frecuencia de altitudes

9
De los dos parámetros anteriores, se definen los siguientes:
• Altura media. Es la ordenada media de la curva hipsométrica,
en ella el 50% del área de la cuenca, está situado por encima
de esa altitud y el 50% está situado por debajo.
• Altura más frecuente. Es la máximo valor en porcentaje de la
curva de frecuencia de altitudes.
• Altitud de frecuencia media. Es la altitud correspondiente al
punto de abscisa media de la curva de frecuencia de
altitudes.

10
3) Rectángulo Equivalente
El rectángulo equivalente es una transformación geométrica, que
permite representar a la cuenca, de su forma heterogénea, en la forma
de un rectángulo, que tiene la misma área y perímetro (y por lo tanto
el mismo índice de compacidad o índice de Gravelius). En este
rectángulo, las curvas de nivel se convierten en rectas paralelas al lado
menor, siendo estos lados, la primera y última curvas de nivel.
Los lados del rectángulo equivalente se determinan a través
de fórmulas empíricas, una de las mas utilizadas es la que
se presenta a continuación:

11
Debiéndose verificar que:

Índice de Gravelius: Es la relación entre el perímetro de la cuenca y


el perímetro de un círculo de área igual a la de la cuenca. P es el
perímetro (Km) y A el área de la cuenca (Km2).

En ningún caso, el Coeficiente de Compacidad podrá ser menor a la


unidad y, en la medida que éste se acerque a este valor la forma de la
cuenca tenderá a parecerse a la de un círculo
12
4) Pendiente de Cuenca (S%)
Es un parámetro de importancia ya que da un índice de la velocidad
media de la escorrentía y su poder de arrastre y de la erosión sobre la
cuenca. Uno de los métodos más representativos para el cálculo es el
siguiente, se obtiene dividiendo la diferencia total de la altitud mayor
del cauce (HM-m) y la altitud menor del cauce (Hm-m) entre la longitud
horizontal (L-km) del curso de agua entre esos dos puntos:

13
5) Perfil longitudinal (Seq)
Taylor y Schwarz proponen calcular la pendiente media como la de un
canal de sección transversal uniforme, que tenga la misma longitud y
tiempo de recorrido que la corriente en cuestión.
Estos autores llegan a la conclusión de que en el caso de que los
tramos no sean iguales la pendiente se encuentra dada por la
siguiente expresión, la expresión matemática es:

14
Perfil longitudinal de un cauce

15
g) Parámetros relativos a la red de drenaje
La forma en que estén conectados los canales en una cuenca
determinada, influye en la respuesta de ésta a un evento de
precipitación. Se han desarrollado una serie de parámetros que tratan
de cuantificar la influencia de la forma del drenaje en la escorrentía
superficial directa.

1) Red de Drenaje
La red de drenaje de una cuenca, se refiere a las trayectorias o al arreglo que
guardan entre sí, los cauces de las corrientes naturales dentro de ella. Es otra
característica importante en el estudio de una cuenca, ya que manifiesta la
eficiencia del sistema de drenaje en el escurrimiento resultante, es decir, la
rapidez con que desaloja la cantidad de agua que recibe. La forma de drenaje,
proporciona también indicios de las condiciones del suelo y de la superficie de la
cuenca.

16
2) Orden de Cuenca
Permite tener un mejor conocimiento de la complejidad y desarrollo del sistema
de drenaje de la cuenca. El orden se relaciona con el caudal relativo del segmento
de un canal. Hay varios sistemas de jerarquización, siendo los más utilizados el de
Horton (1945) y el de Strahler (1952).

• Método de Horton (1945)


Se realiza a través de las siguientes premisas
- Los cauces de primer orden son los que no tienen tributarios.
- Los cauces de segundo orden se forman en la unión de dos cauces de dos cauces de
primer orden y, en general, los cauces de orden n se forman cuando dos cauces de
orden n-1 se unen.
- Cuando un cauce se une con un cauce de orden mayor, el canal resultante hacia aguas
abajo retiene el mayor de los ordenes.
- El orden de la cuenca es el mismo del su cauce principal a la salida.

17
• Método de Strahler (1952)
Es muy parecido al de Horton, con la diferencia de que en el esquema de Strahler, un
mismo río puede tener segmentos de distinto orden a lo largo de su curso, en función de
los afluentes que llegan en cada tramo. El orden no se incrementa cuando a un
segmento de un determinado orden confluye uno de orden menor. Esta falta no
acomoda la contribución de tributarios de mas baja orden que desembocan en un río de
orden más alta, de cualquier modo, el sistema de Strahler es usado universalmente en el
presente.
18
3) Longitud total de los cursos de agua (Lt):
Es la suma de la distancia total recorrida por los diferentes cursos de agua que
forman parte de la red hidrográfica de la cuenca. La distancia recorrida por un
curso de agua se mide desde su origen hasta su desembocadura en el cuerpo
receptor.

4) Densidad de Drenaje (D):

En cierto modo, es reflejo de la dinámica de la cuenca, de la estabilidad de la red


hidrográfica y del tipo de escorrentía de superficie, así como de la respuesta de la
cuenca a una precipitación. Se define como la relación entre la longitud total de
los cursos de agua y su área total, tal como se aprecia en la expresión:

19
Cuadro de respuesta en base a la densidad de drenaje

5) Frecuencia de drenaje:
Se define como el número de cauces de cualquier orden entre la superficie de la cuenca,
utilizando la siguiente formula:

20
El significado es similar al anterior, puesto que al obtener en número
de cauces por Km2 , establece la mayor o menor posibilidad de que
cualquier gota de agua encuentre un cauce en mayor o menor
tiempo.
La utilización conjunta de la densidad de drenaje y la frecuencia de
cauces, facilita, en gran medida, la clasificación de cuencas, ya que, en
muchas ocasiones, existen cuencas muy diferentes con la misma
frecuencia de cauces, que pueden distinguirse calculando su densidad
de drenaje, o a la inversa.

21
MIN822 Sistemas Mineros
Escuela Ingeniería en Minas

Tema 02:
Análisis de una Cuenca

22
Fundamentos Teóricos
Permite conocer o evaluar la vocación, la capacidad, el estado o situación
integral de la cuenca, con todos sus componentes, y actores. Permite
también conocer lo que produce la cuenca como unidad, y los servicios que
brinda. Esta información es clave a la hora de realizar una Línea Base del
Proyecto Minero, es decir, poder describir la situación de la cuenca antes
del proyecto, y las consecuencias que éste generará en el entorno.

En el diagnóstico de la cuenca se hace énfasis en cuatro componentes


que son :

1. la parte biofísica
2. lo socioeconómico
3. los aspectos tecnológicos y productivos.
4. la parte institucional y legal.

23
Como resultado de un diagnóstico de la cuenca se debe lograr
los siguientes resultados:
1. La descripción biofísica y socioeconómica de la cuenca.
2. Conocer el potencial de la cuenca(lo que ofrece la cuenca).
3. Conocer el uso que actualmente.
4. Conocer la problemática, las necesidades, conflictos y las áreas críticas.
5. Identificar los sitios y zonas vulnerables, con peligros o amenazas.
6. Analizar las probabilidades de desastres naturales por el mal manejo de la
cuenca.
7. Conocer las limitantes y restricciones.
8. Determinar las causas y efectos de problemas y conflictos.
9. Conocer las tendencias (proyecciones) de las diferentes actividades y usos de
los recursos naturales.
10. Conocer propuestas de soluciones o alternativas para muchos problemas y
necesidades considerando las opiniones de los diferentes actores de la
cuenca

24
Un aspecto muy importante en la caracterización de la cuenca es lo
relacionado a la cantidad de agua que hay en ella y a la calidad de este
recurso para los diferentes usos y principalmente para consumo humano.

En una cuenca hidrográfica interactúan una serie de ecosistemas


naturales, cuyo grado de complejidad aumenta en relación directa con el
tamaño de la cuenca. Estos ecosistemas tienen elementos como el aire, el
clima, el suelo, el subsuelo, el agua, la vegetación, la fauna, el paisaje,
entre otros, los cuales, en conjunto, conforman lo que se denomina la
oferta de bienes y servicios ambientales, o base natural de sustentación;
oferta que es necesario conocer, para lograr una utilización sostenible de
la misma.

25
En la cuenca hidrográfica existen entradas y salidas, por ejemplo, el ciclo hidrológico
permite cuantificar que a la cuenca ingresa una cantidad de agua, por medio de la
precipitación y otras formas; y luego existe una cantidad que sale de la cuenca, por
medio de su río principal en las desembocaduras o por el uso que adquiera el agua.

El flujo hidrológico permite conocer :


1. Usos directos (agricultura, industria, agua potable, etc.)
2. dilución de contaminantes,
3. generación de electricidad,
4. regulación de flujos y control de inundaciones,
5. transporte de sedimentos,
6. recarga de acuíferos,
7. dispersión de semillas y larvas de la biota.

26
Concepto de Balance Hidrológico
El concepto de balance hidrológico tiene asociado los conceptos de espacio y tiempo. El
concepto espacial es amplio, ya que el balance hidrológico se puede realizar en la unidad
hidrológica de cuenca, o bien en unidades inferiores como pueden ser embalses, suelo, etc.
En estos casos los balances se realizan en distintos volúmenes de control, sea el embalse o
el suelo la unidad de referencia donde se estudian las entradas y las salidas producidas en
el sistema. El balance se realiza en un momento determinado, lo que introduce el concepto
de temporalidad. En ese instante de tiempo se calculan las entradas, las salidas y las
variaciones de volumen ocurridas en el sistema. La ecuación de balance de masa establece
que

donde ∆t es la duración del instante de tiempo.

27
MIN822 Sistemas Mineros
Escuela Ingeniería en Minas

Tema 03:
EL SUELO

28
¿De qué depende el escurrimiento superficial o
subterráneo?

1. Características fisiográficas de la cuenca


2. Textura del suelo
3. Condiciones meteorológicas
4. Tamaño y forma del área drenada
5. Distribución de la red de corrientes
6. Pendiente media de la cuenca
7. pendiente de cauce principal
8. pendiente de cauce principal
9. Almacenamientos naturales o artificiales

29
• La comprensión del ciclo hidrológico es esencial para el manejo eficiente del agua
de lluvia y del agua del suelo. El agua ocurre no solo en forma líquida sino también
en forma sólida -granizo, nieve- y en forma gaseosa -vapor de agua. La cantidad de
agua en el mundo es constante pero el agua está continuamente cambiando de
una forma a otra y se mueve a diferentes velocidades.

• El calor del sol es la causa de que el agua en la superficie de los océanos, lagos y
ríos cambie al estado de vapor en el proceso conocido como evaporación. La
transpiración de las plantas es un proceso similar en el cual el agua es absorbida
del suelo por las raíces y transportada por el tallo a las hojas de donde pasa -es
transpirada- bajo forma de vapor de agua a la atmósfera.

• A medida que el vapor de agua producido por la evaporación y la transpiración


entra en la atmósfera, su temperatura disminuye y el vapor se convierte en
pequeñas gotas -condensación- que se acumulan bajo forma de nubes.
Dependiendo de su tamaño, esas gotas se pueden transformar en lluvia.

30
Una vez que la lluvia llega a la superficie de la tierra se puede infiltrar, correr como
flujo sobre la superficie de la tierra o acumularse en las hojas de las plantas o
encharcarse, desde donde se evapora nuevamente hacia la atmósfera. Por lo general
ocurre una combinación de estos procesos.

La lluvia que se infiltra integra el agua del suelo parte de la cual puede ser usada por
las plantas para la transpiración, otra parte vuelve a la atmósfera a través de la
evaporación desde la superficie del suelo y otra -si hay suficiente infiltración- puede
pasar más abajo de la zona radical como agua subterránea.

El agua subterránea se mueve en forma lateral y lentamente hacia el mar para


completar el ciclo hidrológico pero parte de esta en su camino filtrará hacia arroyos,
ríos y lagos. De esta forma el agua subterránea mantiene el nivel del agua en los pozos
y la continuidad de las corrientes de agua durante los períodos secos (conocidos como
flujo de base).

31
• El agua de lluvia que escurre sobre la tierra se mueve rápidamente aguas abajo
hacia los cursos de agua contribuyendo a flujos máximos que siempre son motivo
de preocupación. La escorrentía no es solamente un desperdicio del agua de lluvia
que podía haber contribuido a la producción de cultivos y a reabastecer las aguas
subterráneas sino que además, frecuentemente, causa inundaciones o daña los
caminos y las tierras agrícolas, erosiona el suelo que a su vez es depositado en el
curso de los ríos y estanques aguas abajo.

• El agua subterránea deriva del agua de lluvia que se ha infiltrado en el suelo y


drenado más abajo de la zona radical; es el agua en exceso de la cantidad
necesaria para los cultivos y otra vegetación y sobrepasa la capacidad de
almacenamiento de agua del suelo.

• El agua subterránea se mueve muy lentamente a través de los materiales del


subsuelo en dirección del curso de drenaje dominante. Si la parte superior de la
misma, la capa freática, no se sumerge por debajo del nivel del lecho de la
corriente, el agua aparece en surgentes que alimentan las corrientes de agua y sus
tributarios. Este proceso ocurre durante todo el año y de esta manera el agua
subterránea actúa como amortiguador para mantener el flujo básico de la
corriente y los niveles de agua en los pozos durante los períodos secos.

32
• En los suelos con capas de subsuelo relativamente impermeables ubicadas por debajo de capas más o
menos permeables, se pueden desarrollar capas de agua por encima del agua subterránea debido a
que son retenidas por esas capas impermeables. El agua retenida en esas capas es conocida como
interflujo, se mueve lentamente en forma lateral y puede emerger en cursos de agua o en surgentes a
menores elevaciones. No contribuye directamente al agua subterránea. La presencia de agua
subterránea o de una capa de agua retenida está indicada por suelos saturados, por lo general con
una dominancia de suelos de color gris claro, gris azulado, azulado o verdoso. Estos colores son típicos
de ciertos compuestos de hierro que solo se encuentran en lugares de aguas estancadas donde falta
oxígeno.

• La cantidad de agua de lluvia que percola más allá del límite inferior de la zona radical hacia el agua
subterránea dependerá de la cantidad de agua usada para la transpiración por los cultivos o la
vegetación. En un tipo determinado de suelo y clima, los bosques transpiran más agua que las tierras
de pastoreo las cuales, por lo general, usan más agua que los cultivos. El alto consumo de agua de los
bosques es debido, en general, a su mayor tasa de transpiración, al período más largo de transpiración
en comparación con el de los cultivos y a las raíces más profundas que permiten la absorción de agua
desde mayores profundidades. Los cambios en el uso de la tierra pueden, por lo tanto, afectar la
cantidad de agua transportada y con ello la cantidad de agua que llega al agua subterránea. El
reemplazo de los bosques con pasturas o cultivos anuales puede aumentar el drenaje profundo y de
esta manera proporcionar más flujos básicos a las corrientes de agua. Los cambios en el manejo del
suelo también pueden afectar la cantidad de drenaje profundo que reabastece el agua subterránea. La
introducción de malas prácticas de manejo que aumenten la proporción de agua de lluvia perdida
como escorrentía reduce el flujo de base e incrementa los flujos máximos y la incidencia de las
inundaciones. Viceversa, un mejoramiento del manejo del suelo y de los nutrientes conducirá a una
mayor producción de grano y follaje, mayores tasas de transpiración y, por lo tanto, a menos recarga.

33
El Suelo
Material producido por los efectos de meteorización y la acción de plantas y
animales sobre las rocas de la superficie de la tierra. Normalmente se divide un
suelo en tres estratos (horizontes):

1. Horizonte A: Capa superior del suelo. Descomposición de materia orgánica


con liberación de ácidos. Este ácidos disuelven el aluminio, hierro, calcio y
otros elementos químicos para moverse hacia abajo, hacia horizonte B.

2. Horizonte B: Zona de acumulación. Generalmente con arcillas y óxidos de


hierro.

3. Horizonte C: Capa inferior del suelo, sobre la roca sólida no meteorizada.


Se compone de trozos de rocas sueltas, ligeramente meteorizados.

34
Existen varios tipos de suelos en el mundo. Los más conocidos son el
Podsol y el Tschernoziem. Los factores más importantes de la
formación de un suelo son:
a) El clima
b) Temperatura
c) cantidad de precipitaciones
d) Tipo de vegetación
e) El tiempo (en años)

35
La proporción de los componentes determina una serie de
propiedades que se conocen como propiedades físicas o mecánicas
del suelo:

1. Textura
2. Estructura
3. Color
4. Permeabilidad
5. Porosidad
6. Drenaje

36
1. Textura
Es la proporción de los tamaños de los grupos de partículas que lo constituyen y está relacionada con el
tamaño de las partículas de los minerales que lo forman y se refiere a la proporción relativa de los tamaños
de varios grupos de partículas de un suelo.

Clasificación de las partículas del suelo (United States Departament of Agriculture).

37
2. La estructura
Es la forma en que las partículas del suelo se reúnen para formar agregados. De
acuerdo a esta característica se distinguen suelos de estructura esferoidal (agregados
redondeados), laminar (agregados en láminas), prismática (en forma de prisma),
blocosa (en bloques), y granular (en granos).

La estructura del suelo se define por la forma en que se agrupan las partículas
individuales de arena, limo y arcilla. Cuando las partículas individuales se agrupan, toman
el aspecto de partículas mayores y se denominan agregados.

38
3. Color
El color del suelo depende de sus componentes y varía con el contenido de humedad. El
color rojo indica contenido de óxidos de hierro y manganeso; el amarillo indica óxidos de
hierro hidratado; el blanco y el gris indican presencia de cuarzo, yeso y caolín; y el negro y
marrón indican materia orgánica. Cuanto más negro es un suelo, más productivo será, por
los beneficios de la materia orgánica.
El color del suelo puede proporcionar información clave sobre otras propiedades del
medio edáfico. Por ejemplo, suelos de colores grisáceos y con presencia de "moteados o
manchas" son síntomas de malas condiciones de aireación. Horizontes superficiales de
colores oscuros tenderán a absorber mayor radiación y por consiguiente a tener mayores
temperaturas que suelos de colores claros. La medición del color del suelo se realiza con
un sistema estandarizado basado en la "Tabla de Colores Munsell". En esta tabla se miden
los tres componentes del color:

• Tono (hue) (En suelos es generalmente rojizo o amarillento)


• Intensidad o brillantez (chroma)
• Valor de luminosidad (value)

39
Hoja de colores 10YR de la Tabla de Colores Munsell.
Este tono (hue) es uno de los más utilizados en suelos.

40
4. Permeabilidad
Propiedad que posee el suelo de transmitir el agua y el aire . Influye
la relación entre el volumen de macroporos y microporos del suelo.
La permeabilidad del suelo se relaciona con su textura y estructura

41
https://www.youtube.com/watch?v=7TsELWfl11k

• Geología Suelo Permeabilidad Experimentos

42
5. Porosidad
Como consecuencia de la textura y estructura del suelo tenemos su
porosidad, es decir su sistema de espacios vacíos o poros.
La porosidad puede ser expresada con la relación:

En líneas generales la porosidad varía dentro de los siguientes límites:


1. Suelos ligeros: 30 - 45 %
2. Suelos medios: 45 - 55 %
3. Suelos pesados: 50 - 65 %
4. Suelos turbosos: 75 - 90 %

43
6. Drenaje
El drenaje de un suelo es su mayor o menor rapidez o facilidad para
evacuar el agua por escurrimiento superficial y por infiltración
profunda.
¿Cuándo hay más riesgo de problemas de drenaje?
• Si el suelo es arcilloso
• En áreas planas o cóncavas del terreno.
• Al pie de pendientes, que es donde llega toda el agua de escorrentía.

La presencia o ausencia de cubierta vegetal suelen reducir o incrementar las


velocidades con que se mueve el agua en la cuenca
44
Un suelo Arcilloso:
• Dificulta la filtración de agua
• Puede originar encharcamiento
Un suelo Arenoso:
• Tiene mucha permeabilidad
• Poca capacidad de retención de agua
Un suelo Franco:
• permite una optima producción vegetal.

45
Escorrentía y percolación: Dos metas para el agua de lluvia

46
Secuencia de Estudio Hidrológico

47

Anda mungkin juga menyukai