Anda di halaman 1dari 9

Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Vol. XII, Nº 1: Pág. 27-35.

2003

Autonomía moral: Una posibilidad para el desarrollo hu-


mano desde la ética de la responsabilidad solidaria.1

Moral autonomy: A possibility for human development


from ethics of solidary responsability.
María Gabriela Sepúlveda Ramírez.2

Resumen
Desde los enfoques cognitivo evolutivos del desarrollo moral, la meta central del
desarrollo psicológico es la integración de una identidad personal que alcance el
nivel de autonomía moral, en el sentido kantiano, en el cual se lograría una mayor
diferenciación e integración del sí mismo. Sin embargo las interpretaciones y
distorsiones de este concepto desde la psicología, han llevado a un excesivo énfasis
de la autonomía, desembocando en posturas individualistas y en la exacerbación
del narcisismo. Se plantea la necesidad de reinterpretar el concepto de autonomía
desde la ética de la responsabilidad solidaria, construyendo la autonomía en térmi-
nos intersubjetivos, ejerciéndola a través del diálogo y de la acción, como el resulta-
do de la puesta en común de distintos puntos de vista. Nos referimos a la autono-
mía moral solidaria en el sentido de una autonomía enraizada en el desarrollo del
ser y cuyo elemento vital es la solidaridad de los hombres que se reconocen y son
reconocidos como libres.
Palabras claves: Autonomía moral solidaria

Abstract
Cognitive developmental approaches in moral development state as the main goal
of psychological development the construction of a personal identity that reaches
the level of moral autonomy, in the kantian sense, at which a more differentiated
and integrated self is achieved Psychological interpretations and distortions of this
concept, have lead to an excessive emphasis on autonomy, with the result of

1 Trabajo presentado en IX Congreso Metropolitano de Psicología. Odisea de la Etica. Facultad de Psicología, Univer-
sidad de Buenos Aires, Argentina. Mayo 2002. Basado en Sepúlveda, Gabriela (2001). Autonomía moral y solidari-
dad: Complementación de las metas del desarrollo de las Teorías Cognitivo-Evolutivas desde Habermás y Apel, Ricoeur
y Arendt. Tesis para optar al grado de doctor en filosofía, mención ética. Facultad de Filosofía y Humanidades, Uni-
versidad de Chile
2 Psicóloga, Master en Psicología Educacional, Doctora en Filosofía, Mención Ética. Universidad de Chile, Facultad
de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología. E-mail : gsepulve@uchile.cl

27
Revista de Psicología de la Universidad de Chile

individualistic postures and the exacerbation of narcissism. This work outlines the
need to interpret the concept of autonomy from the ethics of solidary responsability,
constructing autonomy on intersubjective terms, performing it through dialogue
and action, as the result of the common account of different points of view. We refer
to moral solidary autonomy in the sense of an autonomy that is inherent to the
development of the self and whose vital element is solidarity among men who
acknowledge each other as free.
Keywords : Solidary moral autonomy

Introducción Aparece como fundamental en la socie-


dad actual la superación de las posturas
Desde los enfoques cognitivo evolutivos, individualistas y narcisistas, sin dejar de
la meta central del desarrollo psicológico es plantear el ideal de la autonomía como una
el logro de una identidad personal autóno- meta del desarrollo humano. Para ello es
ma como un proceso de diferenciación e in- necesario en el plano psicológico la integra-
tegración, a través del cual la persona orga- ción de los aspectos cognitivos, afectivos y
niza sus experiencias de acción y de interac- sociales en el desarrollo moral, para lo cual
ción en el mundo. Se construye un sentido se requiere complementar la perspectiva
ético que define al sí mismo en términos de cognitiva evolutiva con otras perspectivas
una jerarquización de valores y una integra- filosóficas.
ción social efectiva, de forma autónoma, en
el sentido kantiano, en el cual se lograría una Por tanto el objetivo de este trabajo es
mayor diferenciación e integración del sí desde la ética de la responsabilidad solida-
mismo, en la medida que la persona tendría ria o ética dialógica complementar la auto-
la capacidad de autolegislarse, al imponer- nomía moral con la solidaridad como metas
se a través de la razón un principio de justi- del desarrollo psicológico, de modo que la
cia universal, basado en el respeto a la igual- meta sería una “autonomía moral solidaria”.
dad de las personas.
La autonomía moral en las teorías
Así, la identidad personal es la de perso- cognitivo-evolutivas.
nas identificadas con la humanidad, con ca- Las teorías cognitivo evolutivas del de-
pacidad y voluntad para actuar racionalmen- sarrollo moral de Piaget y Kohlberg man-
te. De este modo el actor de un juicio o acto tienen el concepto de autonomía de Kant,
moral, utilizaría un método de toma de de- como el supremo principio de la moralidad.
cisión racional y lógico, sin determinación De este modo las acciones morales se deri-
de fuentes de poder o autoridad externa. van de un juicio de la persona que conside-
Sin embargo las interpretaciones y ra lo correcto o incorrecto de un acto, luego
distorsiones de este concepto desde la psi- de un proceso de reflexión individual que
cología, ha llevado a un excesivo énfasis de considera la obligación hacia un principio de
la autonomía de la persona como meta del justicia universal.
desarrollo personal, lo que ha desembocado Para Kant, la posibilidad de la autonomía
en posturas individualistas y en la exacer- está esencialmente, en su posibilidad de una
bación del narcisismo, las que aparecen como voluntad libre, y no como seres obligados por
la condición común de la sociedad moder- el mundo sensible. Kant argumenta a favor
na, siendo el narcisismo considerado como de una moralidad que nos libera de los me-
el trastorno de nuestros días. canismos de la naturaleza al someternos a le-

28
Autonomía moral: Una posibilidad para el desarrollo humano desde la ética… , Vol. XII, Nº 1: Pág. 27-35. 2003

yes racionales dadas por nosotros mismos, las de descentración de sí mismo, e incorpora-
leyes de la razón práctica. Entre los mecanis- ción de las relaciones de cooperación social,
mos de la naturaleza, especialmente para como un elemento central para el desarrollo
Kant, se encuentran los afectos, los sentimien- humano y la supervivencia de la especie. En
tos y las emociones, que nos ocurren bajo le- este sentido, la personalidad implica una
yes condicionadas empíricamente y que no especie de descentramiento del yo que se
nos dan ninguna guía en relación a nuestros integra en un programa de cooperación y se
deberes morales. El problema de qué hacer subordina a disciplinas autónomas y libre-
acerca de algún sentimiento o emoción, se mente construidas.
resuelve para Kant, Piaget y Kohlberg, por un
acto de juicio cognitivo, de preferencia racio- A través del desarrollo, el ser humano
nal, autónomo y altruista. como miembro de un grupo social, incorpo-
ra la relación social como un elemento cons-
Kant incluye el sentimiento de respeto, titutivo de su organización personal; por lo
el cual es autogenerado por la razón, y ser- cual desde temprana edad subordina y so-
viría de motor para la observación de la ley mete sus deseos egocéntricos conscientes o
moral. En la Crítica de la razón práctica, Kant inconscientes, para lograr una relación de
plantea este sentimiento como un elemento cooperación con otros. Se va estructurando
de aprobación del sí mismo, al actuar deter- la personalidad, a través de la capacidad del
minado por la ley, y tener conciencia de un hombre de actuar por deber, al cual la vo-
interés libre. luntad obliga como miembro de un grupo
social.
Piaget integra el afecto en el juicio moral,
al plantear que es, al igual que para Kant, La constitución de la personalidad según
un elemento energizador de la conducta. El Piaget implica la superación del egocentris-
punto de vista cognitivo-evolutivo, sostiene mo y por tanto el equilibrio en las relaciones
que el afecto y las cogniciones son aspectos sociales. La persona a través del pensamien-
o perspectivas diferentes de un mismo even- to y de la reflexión libre, construye lo que
to mental, el cual tiene componentes Piaget llama un programa de vida; el cual
cognitivos y afectivos a la vez; sin embargo debe ser fuente de disciplina para la volun-
según Kohlberg, el afecto estaría siempre tad e instrumento de cooperación.
estructurado por procesos cognitivos, tales
como la toma de rol, o el ponerse uno en el En la autonomía se sigue una regla, un
lugar del otro, lo que puede conducir a sen- principio, o ley, que es interno a la propia
timientos morales, en el sentido kantiano, conciencia de la persona, que la ha
ligados al concepto de respeto. interiorizado a través de un proceso de cons-
trucción progresivo y autónomo. En la au-
Para Piaget el respeto hacia sí mismo y tonomía, la regla es el resultado de una de-
hacia otros es el elemento esencial de la mo- cisión libre, y digna de respeto en la medida
ralidad. Piaget inicia su obra ”El criterio que hay un consentimiento mutuo.
moral en el niño” definiendo la moralidad
como un sistema de reglas, el cual se adquie- El paso a la autonomía implica el paso de
re a través de un proceso evolutivo de cons- lo egocéntrico a lo social, al sentido de la
trucción de significados de la relación entre cooperación social, y por tanto la compren-
sí mimo y los otros individuos, lo que cons- sión de la regla con un sentido de obligación.
tituye el aspecto central de la personalidad. Esto se logra cuando la relación social está
regulada por el reconocimiento del otro, y la
La personalidad se iría construyendo en inmersión del yo en el mundo social como
la interacción social, a través de un proceso parte del colectivo.

29
Revista de Psicología de la Universidad de Chile

Lo propio de la cooperación es llevar al institucionalidad. Aparece un estilo de vida


niño a la práctica de la reciprocidad, o sea sin orientación hacia el futuro, centrado en
de la universalidad moral, y a la generosi- el presente, con un abuso y apego a los pla-
dad en sus relaciones sociales, como parte ceres y pasiones del momento inmediato. Se
de un sentimiento de respeto que se dirige a desarrollaría en ellos escasamente la capaci-
las personas. Sin embargo este equilibrio dad de pensamiento hipotético deductivo,
ideal, que se logra a través de la discusión y permaneciendo en lo concreto. Se dejaría así
la interacción participativa, requiere de un de lado la consideración de metas a largo
largo proceso educativo de los niños en re- plazo y las consecuencias de su conducta
laciones de reciprocidad, lo cual no es lo co- para sí y para el mundo futuro.
mún en el sistema educativo ni en la socie-
La pérdida de un sector de la juventud
dad moderna.
actual de la posibilidad de la acción y la des-
Mas allá de la autonomía: los peligros esperanza de un futuro, los debilita en sus
del individualismo. capacidades de actualizar y potenciar sus
proyectos vitales en concordancia con otros.
En primer lugar aparece como fundamen-
Es clara la necesidad desde la sociedad de
tal en la sociedad actual la superación de las
incorporar a los jóvenes en espacios de opi-
posturas individualistas, las que enfatizan la
nión y de acción en la realidad, como ele-
subjetividad individual, y que están muy
mentos esenciales para satisfacer la meta de
lejos de la meta de la autonomía planteada
la autonomía personal.
por las teorías cognitivo-evolutivas del de-
sarrollo moral. Estas posturas llevan al hom- Otro aspecto de relevancia surge desde
bre a afirmar su identidad, a través de la li- la práctica psicológica clínica, en la cual el
bertad, entendida en el sentido de dar curso psicólogo se encuentra en la actualidad fre-
a sus deseos y necesidades, encerrándose cuentemente con personas deprimidas, sien-
solamente en sí mismo y en su vida privada, do el elemento central de la depresión la fal-
sin comprender que sólo el proceso de so- ta de satisfacción de sus necesidades y gra-
cialización permite la configuración indivi- tificaciones personales, junto a la incapaci-
dual y el despliegue de sus capacidades. dad de postergación de deseos, impulsos y
necesidades. La no superación del egocen-
Al igual que en el narcisismo la persona
trismo en el desarrollo, deja a la persona cen-
esta atrapada en sí mismo, a merced de sus
trada en sí misma, percibiendo los límites
deseos y necesidades, no pudiendo incorpo-
puestos por el otro y el ambiente, como un
rar lo externo, ni lo interiorizado desde el otro.
obstáculo al desarrollo del sí mismo y como
Se encontraría así, el ser humano en estado
un autosacrificio permanente.
de desequilibrio en su relación con el mun-
do, sin posibilidad de lograr la autonomía. Surgen así los problemas de conducta
como una agresión hacia el mundo que se
Otro aspecto a considerar, es el aumento
aprecia como coartador de las necesidades
de conductas delictivas violentas especial-
de autorrealización, y las conductas
mente en la población juvenil, con la partici-
evitativas a través del consumo abusivo de
pación de niños y adolescentes cada vez más
alcohol y de drogas, e incluso el suicidio, ante
jóvenes, los cuales son en su mayoría deser-
la percepción de un mundo que coarta, im-
tores del sistema educacional.
pide y no facilita el logro de las gratificacio-
Estos datos nos muestran la dificultad nes en forma inmediata.
que experimentan algunos jóvenes en la
En la educación se han enfatizado excesi-
construcción de un proceso de identidad
vamente posturas personales de tipo indivi-
positiva, al estar marginados de la

30
Autonomía moral: Una posibilidad para el desarrollo humano desde la ética… , Vol. XII, Nº 1: Pág. 27-35. 2003

dualista en aras de una autenticidad mal en- adoptar la perspectiva de todos. Este ejerci-
tendida; como consecuencia no se ha desa- cio de abstracción no considera el ámbito
rrollado en el ser humano la capacidad de cultural específico en el cual se llevan a cabo
tolerancia a la frustración, en el sentido de los procesos éticos personales.
renuncia, redefinición o postergación de los
propios intereses y necesidades en la medida Las reflexiones individuales son llevadas
que no son posibles de generalizar, y chocan a cabo por sujetos aislados, sin considerar
o entran en contradicción con las necesida- las tradiciones y las instituciones que son
des o intereses de otros. Las actitudes violen- constitutivas de una forma particular de vida
tas en relación a otros y a la comunidad en o de una determinada colectividad, con sus
general, tienen en gran medida su asidero en prácticas y costumbres específicas. La volun-
estas posturas individualistas, que sienten tad libre opera en la abstracción, desconec-
frustradas sus necesidades e intereses, vien- tada de los lazos sociales que dieron signifi-
do a los otros más bien como una barrera para cado a la vida ética.
su satisfacción personal, perdiendo de vista La ética discursiva intenta modificar la
el significado esencial de persona, tanto en aproximación kantiana reinterpretándola en
su propia dignidad como en la de otros. términos intersubjetivos. La insuficiencia de
En síntesis, el problema del aumento en la autonomía como meta única del desarro-
la incidencia de la patología narcisista y de llo, no significa renunciar a ella, sino más
estructuras de personalidad impulsivas y bien alude a la necesidad de restaurar su sig-
con dificultades en el desarrollo de su iden- nificado original en el contexto de la teoría
tidad personal, así como los problemas de- kantiana, integrándolo con un desarrollo
presivos y de conducta en la juventud, nos pleno de la persona en relación a sus aspec-
muestran la necesidad de un cambio de en- tos cognitivos y afectivos en permanente
foque en relación a la educación moral, a tra- equilibrio con el contexto ambiental y
vés de una respuesta que debe ser abordada sociocultural, y agregando la meta de la so-
en forma interdisciplinaria, abarcando la bio- lidaridad como indisociable de la autonomía,
logía, la psicología, la educación y la re- o más bien como dos aspectos de la misma
flexión filosófica. moneda, en palabras de Habermas (1995).

La ética discursiva de Habermas y Apel,


Hacia una autonomía moral solidaria transforma la autonomía kantiana, en auto-
desde la ética de la responsabilidad nomía solidaria. El principio kantiano de
solidaria. universalización se transforma, explicitando
un principio moral procedimental aceptado
En el centro de la posición kantiana está al argumentar, en conexión con la discusión
la posibilidad de la comunicación justa y de de la responsabilidad por las consecuencias
una razón comprensiva que contiene una de las normas consensuadas. La autonomía
base universal, que va más allá de los senti- se construye así en términos intersubjetivos,
dos. El punto de vista moral es la perspecti- en la medida que se consideran los fines co-
va desde la cual podemos decidir imparcial- munes de todos los participantes en un dis-
mente entre reclamos competitivos, sola- curso práctico.
mente basados en la razón. Sin embargo, el
punto de vista moral requiere que las máxi- La autonomía de la conciencia del indi-
mas y los intereses se generalicen, lo cual viduo se conserva en la medida que el indi-
obliga a los participantes a trascender el con- viduo entiende la autonomía en el sentido
texto histórico y social de su forma particu- de la intersubjetividad o reciprocidad –reco-
lar de vida y de su comunidad particular, y nocimiento de las personas como iguales-,

31
Revista de Psicología de la Universidad de Chile

para lograr el consenso definitivo de una como actitud básica que implica respetar la
comunidad ideal de comunicación, pero sin autonomía de todos los afectados.
dejar de lado las condiciones históricas y
contingentes de la comunidad real de comu- Según Camps (1993) el sujeto ético tiene
nicación. El individuo actuará responsable- que defender su autonomía, de la cual de-
mente considerando las consecuencias para pende su responsabilidad moral. En la cons-
su comunidad real, y a la vez tomará en trucción de su propia identidad el individuo
cuenta las reglas de la comunidad ideal, sin se encuentra inmerso en la sociedad, y debe
poner en riesgo la conservación de la real. realizar su humanidad, la dignidad huma-
na como un fin, la que es la meta de la auto-
La autonomía moral se ejerce a través del nomía moral. La autonomía moral se ejerce
diálogo, por lo que se logra ser auténtico in- a través del diálogo, se logra ser auténtico
dividuo sólo en la interacción con el otro; individuo solo en interacción con el otro.
construyéndose lo universal como resulta-
do de la puesta en común de puntos de vis- Habermas señala, en forma similar a las
ta distintos. Las capacidades para la auto- teorías psicológicas cognitivas, que la iden-
nomía están implícitas en las relaciones so- tidad del sí mismo consiste en una organi-
ciales y comunicativas, están latentes en las zación estructural que se construye en la in-
estructuras generales de la interacción. teracción social. La identidad se forma a tra-
vés de la socialización, esto es de la integra-
La autonomía sería una autonomía soli- ción del niño en un sistema social específi-
daria, en la medida que el valor del indivi- co, por la apropiación de las generalizacio-
duo deriva de su autonomía, la cual de da nes simbólicas, la cual posteriormente se afir-
especial dignidad, y de la cooperación entre ma y desarrolla a través de la individuación,
ellos, que conlleva la preocupación por el que implica el crecimiento independiente en
otro a nivel empático, como un elemento relación a los sistemas sociales, y a la vez un
esencial a la necesidad de individuarse a tra- aumento progresivo de la autonomía al de-
vés del proceso de socialización. sarrollarse las capacidades sociales y
comunicativas.
La solidaridad aparece como el elemento
vital de los hombres que se reconocen y son Las capacidades para la autonomía están
reconocidos como fines en sí mismos. La so- implícitas en las relaciones sociales y
lidaridad es preocupación por el otro, por comunicativas, están latentes en las estructu-
deber y obligación, en tanto somos parte de ras generales de la interacción. El sí mismo se
la humanidad; así, la ética discursiva enfatiza desarrolla por tanto de las relaciones de reco-
la integración de los aspectos sociales en el nocimiento recíproco, a través de las cuales
desarrollo humano. los individuos definen sus identidades.

En la ética discursiva se desarrolla la de- Ya que la identidad personal puede


nominada por Cortina (1998) actitud lograrse solo por socialización, la preocupa-
dialógica, la que implica que la persona tie- ción moral de la ética discursiva por la auto-
ne a los demás hombres y a sí mismo como nomía y el respeto mutuo está ligada con el
seres autónomos, igualmente capaces de dia- interés en la preservación y promoción de
logar sobre lo que les afecta, y que está dis- las relaciones intersubjetivas de reconoci-
puesta a considerar los intereses de todos al miento recíproco, y por tanto con las formas
tomar decisiones. La persona defenderá a de vida comunitaria en las cuales se pueden
través del diálogo sus convicciones, pero con realizar.
respeto a todos los interlocutores posibles,
La dependencia recíproca entre indivi-
duación y socialización, es parte del conoci-

32
Autonomía moral: Una posibilidad para el desarrollo humano desde la ética… , Vol. XII, Nº 1: Pág. 27-35. 2003

miento implícito de todos los sujetos que to de justicia, en aras de la equidad, con to-
actúan comunicativamente. Según dos los que son en sí valiosos.
Habermas, apoyándose en las investigacio-
nes de desarrollo moral de Kohlberg y El proceso de socialización forma parte
Piaget, las personas que han crecido en una del proceso de personalización, en el cual los
familia funcional, que han formado su iden- sujetos se consideran como fines en sí valio-
tidad en relaciones de reconocimiento recí- sos, siendo la solidaridad el elemento vital
proco, y que se mantienen a sí mismos en la de los hombres, los que se convierten en per-
red de expectativas y perspectivas recípro- sonas en el seno de una comunidad, en la
cas, construidas en la pragmática de la si- que reconocen a otros y son reconocidos.
tuación de habla y de la acción
comunicativa, han adquirido las intuiciones Conclusiones
morales básicas de la integración necesaria
La identidad autónoma es producto del
de lo individual y lo social.
proceso de responsabilidad solidaria. La
En el proceso de desarrollo y aprendiza- autonomía es una posibilidad en el desarro-
je, se aprende a comprender el punto de vis- llo del ser humano, inmerso en las relacio-
ta del otro, y según Habermas (1991), la nes sociales, en la medida que estas relacio-
ontogénesis de las perspectivas del hablan- nes son vistas en relación a las potencialida-
te y del mundo, que lleva a una compren- des humanas. El sí mismo autónomo logra
sión descentrada de la realidad, se explica su identidad de forma reflexiva, identificán-
en relación con el desarrollo de las corres- dose como un individuo que mantiene una
pondientes estructuras de interacción. Si- cierta continuidad en el tiempo y que se dis-
guiendo a Piaget, se parte del intercambio tingue por una historia de vida única, en un
activo de un sujeto que aprende contexto interaccional determinado.
constructivamente con su medio, desarro-
La ética discursiva protege así, los dos
llándose un sistema de perspectivas comple-
polos del proceso de socialización: los indi-
jas a partir de la perspectiva del observador
viduos, a los que alude el uso de pronom-
a través de la interacción con el medio, y de
bres personales, y la red de relaciones socia-
las perspectivas recíprocas referidas a la re-
les que se articulan en un proceso de diálo-
lación yo-tú, que practica el niño en la rela-
go, que permite la individuación y el desa-
ción mediada simbólicamente con las per-
rrollo de la identidad autónoma, a través de
sonas en el contexto de la interacción
la actitud solidaria, previniendo así las pos-
socializadora. Las personas reclaman igual
turas individualistas.
derecho y espacio, y este reconocimiento re-
cíproco exige la obligada cooperación en el Los patrones de socialización autónomos
mantenimiento de una textura social que requieren de formas reflexivas y creativas,
torne efectivos esos derechos. en las que participen individuos en condi-
ciones de simetría, fomentándose la cons-
La persona autónoma se entiende como
trucción de una identidad del yo sumamen-
fin en sí mismo, y por tanto merecedora de
te abstracta. Se requiere por un lado, la
solidaridad, y como resultante de un proce-
irrestricta libertad individual de cada per-
so de socialización, y por tanto producto de
sona como participante en un diálogo, y a la
la solidaridad. El reconocimiento a la digni-
vez, la capacidad de cada uno de ponerse
dad de cada hombre, exige que se le permi-
solidariamente en el lugar del otro.
ta desarrollar sus planes vitales, no sólo de
forma cooperativa, lo cual aumenta el bene- En una sociedad moderna, organizada y
ficio y la autoestima, sino que también con justa, los individuos socializados deberían
la actitud solidaria, que incluye un elemen-

33
Revista de Psicología de la Universidad de Chile

disfrutar no sólo de autonomía y un alto ca. En K.O. Apel. Epílogo de K.O. Apel.
grado de participación, sino también de un Salamanca: Ediciones Sígueme 1985.
amplio espectro para la realización personal,
5. CORTINA, A. (1989). La ética discursiva.
esto es para la proyección consciente y logro
En: V. Camps, (Ed). Historia de la ética. III.
de los planes de vida individuales. A la vez
La ética contemporánea. Barcelona: Edito-
la persona permanece siempre consciente de
rial Crítica. (Orig. 1988).
su inclusión en una comunidad específica,
cuya existencia requiere que todos sus miem- 6. CORTINA, A. (1992). Etica mínima. Madrid:
bros actúen empáticamente, asegurando la Editorial Tecnos, S.A. (Orig. 1986).
red de reconocimiento recíproco, sin la cual
la identidad de cada individuo se 7. CORTINA, A. (1995). Etica sin moral. Madrid:
desintegraría. Editorial Tecnos, S.A., 1990.

En este sentido es necesario dar al indivi- 8. CORTINA, A. (1998). Etica de la empresa.


duo las posibilidades de ejercer su autono- Madrid: Editorial Trotta (Orig. 1994).
mía, e iniciar procesos nuevos en el mundo,
tanto en el ámbito de las relaciones con las 9. CORTINA, A. (1998). Ciudadanos como pro-
cosas como en el de las relaciones con las tagonistas y La ética de la sociedad civil.
personas. La autonomía implica la capaci- En: Etica ciudadana y derechos humanos de
dad de ser agente, de iniciar proyectos, de los niños. H. Ospina, S. Alvarado
crear nuevas ideas y relaciones entre cosas, (Compiladores). Bogotá: Cooperativa
lo cual implica cierta forma de control sobre Editorial Magisterio.
la historia vital de la persona, dentro de su 10. COVITZ, J. (1993). Narcisimo: El trastorno
contexto y biografía. de nuestros días. En: Recuperar el niño in-
Así, nos referimos a autonomía moral terior. J. Abrams, (Ed.). Barcelona: Edito-
solidaria en el sentido de una autonomía rial Kairós.
enraizada en el desarrollo del ser y cuyo ele- 11. GOLOM, E. (1992). Trapped in the mirror.
mento vital es la solidaridad de los hombres New York.: William Morrow and
que se reconocen y son reconocidos como Company, Inc.
libres, a través de la acción humana.
12. HABERMÁS, J. (1991). Conciencia moral y
Referencias acción comunicativa. Barcelona: Ediciones
Península (Orig.1983).
1. APEL, K. O. (1985). ¿Límites de la ética
discursiva?, Epílogo En: A. Cortina, Ra- 13. HABERMÁS, J. (1991). Escritos sobre morali-
zón comunicativa y responsabilidad solidaria dad y eticidad. Barcelona: Ediciones Paidós
(233 - 263) Salamanca: Ediciones Sígue- (Orig. 1984).
me, 1988. 14. H ABERMÁS, J. (1992). Teoría del acción
2. APEL, K.O. (1995). Teoría de la verdad y ética comunicativa. Tomo I. Racionalidad de la ac-
del discurso. Barcelona: Ediciones Paidós ción y racionalización social. Tomo II. Críti-
Ibérica, S.A, (Orig. 1987) ca de la razón. Buenos Aires: Taurus, Al-
faguara. (Orig. 1981, Orig.1990).
3.Camps, V. (1993). Paradojas del individualis-
mo. Barcelona: Editorial Crítica. 15. HABERMÁS, J. (1995-1993). Justification and
application. Remarks on discoursive ethics.
4. Cortina, A. (1988). Razón comunicativa y Massachusetts: Massachusetts Institute of
responsabilidad solidaria. Etica y políti- Technology (Orig. 1990-1993).

34
Autonomía moral: Una posibilidad para el desarrollo humano desde la ética… , Vol. XII, Nº 1: Pág. 27-35. 2003

16. KANT, I. (1995) 1785. Fundamentación de 21. KOHLBERG, L. (1992). Psicología del desarro-
la metafísica de las costumbres. Traducción llo moral. Bilbao: Desclee de Brower ( Orig.
de Manuel García Morente. Madrid: Edi- 1984).
torial Espasa Calpe, SA. (Orig. 1785)
22. PIAGET, J. (1973). Seis estudios de Psicolo-
17. KANT, I. (1984). Crítica de la razón práctica. gía. Barcelona: Editorial Seix Barral, SA.
Traducción de Emilio Miñana y Villagrasa (Orig. 1964).
y Manuel García Morente. Madrid: Edi-
torial Espasa Calpe, SA. (Orig. 1788) 23. PIAGET, J. (1981). Psicología y pedagogía.
Barcelona: Editorial Ariel (Orig. 1969).
18. KERNBERG, O. (1993). Desórdenes fronteri-
zos y narcisismo patológico. México: Edito- 24. PIAGET, J. (1983). El criterio moral en el
rial Paidós (Orig. 1975). niño. Barcelona: Editorial Fontanella,
(Orig. 1932).
19. KOHLBERG, L. (1981). The philosophy of mo-
ral development. San Francisco: Harper 25. PIAGET, J. (1988). Sabiduría e ilusiones de la
and Raw Publishers. filosofía. Barcelona: Ediciones Península,
(Orig. 1965).
20. KOHLBERG, L. (1987). Child Psychology and
Childhood Education. A cognitive- 26. PIAGET, J. (1973). Psicología y epistemología.
developmental view. New York: Longman Barcelona: Editorial Ariel (Orig. 1970).
(Orig. 1983).

35

Anda mungkin juga menyukai