Anda di halaman 1dari 3

T–2

TÍTULO: COMPRENSIÓN LECTORA


DEL ARTÍCULO ELECTRÓNICO
"EVOLUCIÓN DOCTRINAL DEL
FINALISMO” DEL DR. CARLOS DAZA.
FECHA: 10 / 11 / 2018

Conforme al recurso electrónico, basado en la aportación realizada por el Dr. Carlos


Daza, podemos vislumbrar el panorama de evolución de la Teoría del Delito, con la
Metodología de Jescheck partiendo de la Concepción Clásica (Teoría Clásica o
Causalismo Naturalista), evolucionando a la Concepción Neoclásica (Teoría
Normativa o Causalismo Valorativo), hasta la Concepción Finalista del Delito
(Teoría Finalista de la Acción o Finalismo), que acontinuación explicaré conforme
a lo comprendido:
La Concepción Clásica, que se fundamenta en el Causalismo Naturalista,
establece sus propias conceptualizaciones respecto a la Teoría del Delito. La
acción es la causa de alteración del mundo exterior, unidas por un nexo
causal, es decir, la conducta como movimiento corporal es causa del efecto objetivo
material, siendo la imputabilidad el presupuesto de la misma.
Aporta dos tipos de elementos del Delito:
A) EXTERNOS
1) Tipicidad: Como caracterización de la acción
2) Antijuricidad: Como juicio de valor sobre la acción, donde al ocasionar un
perjuicio en los bienes jurídicos, es contrario a la ley.
B) INTERNOS
3) Culpabilidad: Abordando la psicología del sujeto que comete el supuesto
delictivo, estableciendo como especies de esta el dolo y la culpa.
Conforme se practicó su aplicación fueron surgiendo vacios que derivaron en la
necesidad de complementar y revalorar las conceptualizaciones existentes hasta el
momento, dando paso a la Concepción Neoclásica, que tenía su escuela en la
Teoría Normativa o Causalismo Valorativo, donde las aportaciones mas
importantes resultaron las siguientes.
Esta doctrina integra el libre albedrío o libertad interior, dominio del hecho y la
voluntad a la exteriorización de la acción, atribuyendo estos elementos a la
imputabilidad, que a su vez es el presupuesto de la culpabilidad.
Sus representantes logran demostrar que es insuficiente el término de
culpabilidad psicologista, estableciendo como elementos de la culpabilidad: 1)
imputabilidad, 2) dolo , 3) culpa y 4) exigibilidad, explicado en otras palabras, la
culpabilidad se refleja en una acción reprochable contra un sujeto, por ser contraria
a derecho, cuando se pudiera (imputabilidad) o se debiera (exigibilidad) actuar
conforme a lo establecido por la norma.
Ademas considera causas de exclusión de la culpabilidad: a) Legítima defensa
y b) Estado de Necesidad.
Las aportaciones del Causalismo Valorativo, continuaron siendo insuficientes,
pues los delitos culposos continuaban sin tener un soporte normativo
punitivo.
Es así que en los años 30´s, surgen los lementos doctrinarios que dieron origen a
la Concepción Finalista del Delito mediante las contribuciones siguientes, siendo
las mas relevantes desde mi perspectiva:
1) Aportaciones de H. Von Weber: Establece que las conductas serán
antijurídicas desde el punto objetivo y subjetivo conjuntamente,
fundamentando lo antes mencionado con el Derecho Penal del Acto ( Conducta
causal de un resultado) y Derecho Penal de la Voluntad ( Conducta Voluntaria
Dirigida al resultado). Además refiere a los delitos culposos como “una
condición objetiva de punibilidad”, otorgando un soporte para la sanción de
los mismos.
2) Estructura del Delito de Alexander Graf Zu Dohna( 1936): Establece como
elementos del delito: acción, tipo, antijuricidad y culpabilidad. Coloca al dolo en
el tipo y realiza la división del tipo en objetivo y subjetivo.
3) Teoría de Kiel, Desvalor del resultado y del acto (1935): Estructura el
Derecho Penal del Autor, estableciendo que para que el sujeto sea acreedor a
una pena prevista en la ley, la conducta descubierta debe reunir los caracteres
de tipo de autor.
La Teoría Finalista de la acción o Doctrina del Finalismo, establece un método
ontológico, es decir, busca conceptualizaciones y las relaciones existentes entre los
mismos, más allá de lo propiamente establecido.
La acción es vista como una conducta humana, realizada por voluntad con una
finalidad que determina el resultado, integrando al dolo en el acto. Hans Welzel
afirma: “ la acción es final y no causal”.
La tipicidad se considera en dos partes, la primera Objetiva (se refiere a la acción
con sus elementos externos) y la segunda Subjetiva (comprende el dolo y la culpa);
de este modo Welzel integra la acción, el dolo y la culpa en el elemento
tipicidad, apartandolos de las concepciones clásicas de la culpabilidad.
La antijuricidad se mantiene como lo contrario a la norma y la culpabilidad sufre
modificaciones, aunque conserva la nocion de juicio de reproche a un sujeto por
no haber actuado conforme al derecho, estando en posibilidad de hacerlo,
estructura como sus componentes: imputabilidad, conocimiento de
antijuricidad y la exigibilidad.
Respecto a los delitos culposos, Welzel refiere que son consecuencia de una
acción causal con ausencia de voluntad que genera un resultado material,
adquiriendo entonces relevancia jurídico-penal, sólo cuando es evitable.
Conclusión

En la Teoría objeto de análisis en la lectura, el elemento que es la razón de ser del


delito, es la acción, enfocada en la finalidad, como la voluntad de una persona
de actuar y determinar los medios causales necesarios hacia un objetivo
preestablecido, siendo esta capaz de anticipar, prever el curso de su acción y la
materialización de la misma.
El Finalismo, como es obvio, es el resultado de la evolución del Derecho Penal,
al resultar deficiente la Doctrina Clásica en la aplicación práctica; realiza
importantes aportaciones que a la fecha predominan en nuestro Código Penal
Mexicano desde el año 1994, como menciona el artículo electrónico, repercutiendo
de manera importante estas actualizaciones en nuestro sistema penal y en todo el
desarrollo de los procesos, pues nuestro Derecho Penal hasta ese entonces era
mayormente Causalista y dadas las necesidades identificadas fue necesario
reformar en materia sustantiva y adjetiva los preceptos en respuesta a las exigencia
predominantes de la época. Sin embargo, a pesar de que a la fecha la estructura
sustantiva tiene un predomio finalista, ha resultado necesario para la aplicación
del Derecho Penal, auxiliarse del Funcionalismo, que aunque no se encuentra
claramente plasmado, realizando un análisis teórico-doctrinal profundo de los
preceptos normativos, podemos identificar su influencia.

REFERENCIA ELECTRÓNICA.
 Daza, G.C. (s.f.). Evolución Doctrinal del Finalismo. Recuperado de
https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-facultad-
derecho-mx/article/view/28281/25548

Anda mungkin juga menyukai