Anda di halaman 1dari 12

LA MEDIACION

1. CARACTERISTICAS

El éxito de la Mediación como sistema de resolución de conflictos, se sustenta en una


serie de características cuyo cumplimiento es un requisito necesario para garantizar que
el proceso llegue a buen fin.

Voluntariedad

La Mediación es un proceso que para ser efectivo debe necesariamente ser voluntario.
Ninguna de las partes debe acudir coaccionada u obligada. Del mismo modo, cuentan
con total libertad para abandonar el proceso en cualquier momento que lo deseen, sin
que ello conlleve ningún tipo de consecuencia.

Confidencialidad

Toda la información compartida en el espacio de Mediación será tratada con absoluta


confidencialidad. Además, ninguna información será entregada ni compartida con
personas ajenas al proceso. Asimismo, no se entregará ninguna información a las partes
que no sea la recogida en el acuerdo final que mutuamente han pactado.

En este sentido, el mediador o los mediadores no podrán ser citados como testigos antes,
durante o después de la Mediación, en ningún procedimiento administrativo o judicial
relacionado con la disputa. Tampoco se le podrá requerir información sobre los hechos,
datos, contenido de las entrevistas, acuerdos provisionales o cualquier otro dato derivado
del proceso de Mediación.

Autonomía decisoria

Los implicados son los únicos que van a decidir de manera libre, informada y
consensuada qué hacer con la situación que plantean en el espacio de Mediación. El
mediador les acompañará en el proceso desde un rol no impositivo en cuanto a la toma
de decisiones.

Flexibilidad
El proceso de Mediación debe ser un proceso adaptado a cada caso particular. Para
nosotros no existen dos mediaciones iguales. Cada situación es única y cada persona
tiene unas peculiaridades que la diferencian del resto. Por tanto, el mediador tiene que
tener una actitud flexible que, junto con una clara vocación de servicio, le permite
adaptarse a las necesidades de cada cliente.

Imparcialidad

Es condición sine qua non del mediador mantener la imparcialidad entre las partes, no
tomando partido por ninguna de ellas. Esto implica que el mediador no da opiniones, ni
soluciones, ni consejos, ni recetas; tan sólo acompaña a sus clientes en el proceso para
que sean ellos mismos quienes encuentren la mejor solución a sus conflictos.

Buena fe

Derivada de la voluntariedad del proceso, es necesaria una actitud honrada por parte de
todos. Dado que nadie obliga a ninguna de las partes a participar en la Mediación, se
entiende que si acuden voluntariamente es por el deseo expreso de las partes de poner
fin a la situación conflictiva y esto implica la aceptación de las características del
procedimiento de Mediación.

Una de las tareas del mediador es hacer que las partes compartan información para que
puedan tomar las decisiones más adecuadas para ambos. Por ello, es necesaria una
actitud colaboradora y honesta por parte de quienes la entregan.

2. PASOS DE LA MEDIACION

Fase 1. Antes de empezar: preparación de la mediación

 Necesidad de buscar lugares neutros para el encuentro mediador. La sala debe


de ser propuesta por el mediador.
 El lugar de la mediación debe permitir hacer descansos con posibilidades de tomar
un refrigerio.
 Cuidar la ubicación de las partes. Huir de las posiciones enfrentadas.
 La mesa redonda es el formato predominante.
 Respetar la distancia mínima entre las partes. Si la distancia es mínima la situación
puede ser violenta y si es excesiva la discusión se realizará en términos demasiado
formales.

Fase 2. Presentación y reglas del juego

En algunos casos las autoridades que tutelan el proceso exigen del mediador la
presentación de un documento inicial con derechos y deberes a las partes, documento
que debe leer el mediador, solicitando su ratificación por las partes, quienes deben firmar
dicho documento inicial.

 Invitar a las partes a sentarse de acuerdo a posiciones adecuadas


 Ofrecerles café, té o vaso de agua.
 Presentaciones: del mediador y de las partes.
 Definición del proceso de mediación.
 Definición del rol de mediador: facilitador de la comunicación, imparcialidad y
confidencialidad.
 Definición de las partes: la responsabilidad de la resolución descansa en las partes
en conflicto, los acuerdos deben ser convenidos voluntariamente por las partes.
 Exposición de las características del procedimiento. Normas de funcionamiento.

Fase 3. Recogida de información

En esta fase el mediador/a recaba la visión sobre el problema de cada una de las partes.
“Cuéntanos…lo que pasó”, “cómo te sentiste”, “más acerca de…” Además de asegurarse
de si hay alguien más afectado o implicado en este problema.

Fase 4. Aclarar el problema

Las cuestiones que el/la mediador/a debe indagar:

 ¿Cuál es el problema?
 ¿Desde cuándo ocurre?
 ¿Por qué crees que ocurre?
 ¿Qué habéis hecho para solucionarlo?
 ¿Qué resultados habéis obtenido?
 ¿Por qué habéis optado por el servicio de mediación?
 ¿Cómo ves los intereses y posiciones de la otra parte?
 ¿Qué piensas que hace falta realmente para que la otra parte llegue a un acuerdo
contigo sobre esta cuestión?
 ¿Qué expectativas tienes de este proceso de mediación?

Fase 5. Proponer soluciones

En esta fase el mediador/a:

 No debe coartar las propuestas. Favorecer y reforzar la creatividad y la cantidad.


¿Qué propondríais para mejorar la situación? (“lluvia de ideas”).
 Ayudar a combinar propuestas.
 Ayudar a ser realistas.

Posibles cuestiones para esta fase:

 ¿Qué es lo que querrías que ocurriese como resultado de estos encuentros?


 ¿Cómo crees tú que esto puede resolverse?
 ¿Esa solución sería justa para ti? ¿Y para él / ella?
 ¿Cómo puedes mejorar tu proposición para hacerla más aceptable para la otra
parte?
 ¿Creéis que así se resolvería el problema?

Fase 6. Llegar a un acuerdo

En esta fase el mediador ayuda a las partes a definir claramente el acuerdo: Qué se hará,
Quién lo hará, Cómo lo hará y Cuándo lo hará.

El acuerdo debe ser: equilibrado, claro, realista-posible, aceptable por las partes,
concreto y evaluable.

Debe ser redactarlo por escrito y firmado por las partes. Copias para cada parte. Felicitar
a las partes por su colaboración.

En caso de finalizar la mediación sin acuerdo o porque se den circunstancias bajo en las
que el mediador/a deba dar por finalizado el proceso el mediador/a deberá redactar un
documento final con los posibles acuerdos y/o situaciones específicas que impiden la
mediación y requerir su firma por cada una de las partes.

En el acuerdo también aparecerán los momentos de revisión/evaluación.

3. INTRODUCCION

Desde hace aproximadamente una década los métodos alternativos de resolución de


conflictos y más concretamente la mediación, se están incorporando en diferentes facetas
y actividades de la vida y actividad ciudadana. La mediación en contextos penales, la
gestión de conflictos y mediación en centros educativos, la mediación laboral e incluso la
incorporación de la mediación en la formación básica de la policía son prueba que estas
técnicas de gestión del conflictos son eficientes y proyectables en diferentes contextos
de la vida y convivencia ciudadana. Concretamente, en el ámbito policial, se ha tenido
que dejar atrás antiguos paradigmas de actuación (en cuanto a la formación concreta de
gestión de conflictos y mediación), ya que antes de recibir este modelo formativo y gestión
de conflictos significaba que la figura del agente de policía proyectaba en sí mismo la
capacidad arbitraria y de autoridad ante una controversia de actuaciones con la
ciudadanía. Incorporar la mediación policial ha significado para estas instituciones
romper, e incorporar una nueva imagen de autoridad neutral significando tanto para ellos
mismos, como para la comunidad, la imagen de gestor del conflicto que ayuda al
ciudadano a encontrar sus propias soluciones de los problemas. Esto mismo significa una
rotura de antiguos paradigmas donde la ciudadanía esperaba que la Policía le diese la
razón ante los conflictos y problemas que les afecta; ahora son los ciudadanos quienes
han de encontrar ellos mismos solución a sus problemas, gracias a la dinamización y
gestión del conflicto que ofrece la policía, ya sea en una actuación puntual, como en una
mediación más depurada. Una policía moderna ha de ser el reflejo y responder a la
comunidad a la que sirve, por este motivo veremos que para responder a la diversidad
cultural de las comunidades y ciudadanía la policía debe conocer a sus ciudadanos y
saber responder y gestionar los conflictos que surgen de la diversidad cultural y la
convivencia comunitaria.

La mediación en el ámbito policial, ha tenido una evolución paralela a la transformación


institucional y a la creación de un entorno jurídico favorable para la implementación de
esta herramienta necesaria para la óptima prestación del servicio de policía, con el fin de
plantear una estrategia para la solución de las problemáticas de convivencia.

4. DESARROLLO
4.1. MARCO HISTORICO

Se considera que el término "mediación" como lo entendemos hoy en día, comenzó a


llevarse a la práctica en Estados Unidos y Canadá en la década de los 70, aunque
realmente, si nos aproximamos a su origen real, nos debemos remontar siglos atrás, a
las tribus indígenas de Australia y Nueva Zelanda (Lucas-Molina, Martín-Seoane, y
Pulido, 2013).

Estos pueblos, entendían los conflictos o las conductas inapropiadas que se daban en el
seno de la comunidad como algo perturbador para toda la población, y por tanto, en su
solución debían participar la víctima, el autor del daño y la comunidad en su conjunto
(Zehr, 2002, citado en Lucas-Molina, Martín-Seoane, y Pulido, 2013). Solo de esa
manera, se lograba recuperar el equilibrio dañado por el conflicto, así como identificar los
perjuicios y las necesidades de cada parte involucrada. De esta visión se deriva la
importancia de cuidar a la víctima afectada no solo mediante el castigo al autor del daño,
sino como un proceso reparador en el que la responsabilidad reside en toda la
colectividad (Wearmouth et al., 2007, citado en Lucas-Molina, Martín-Seoane, y Pulido,
2013).

Volviendo a momentos históricos más recientes, se podría decir que las primeras
intervenciones de justicia restaurativa (de la que hablaremos más adelante) tuvieron
lugar, como ya hemos dicho en Estados Unidos y Canadá (Lucas-Molina, Martín-Seoane,
y Pulido, 2013). Se destacan las primeras intervenciones en Indiana (EE.UU), donde se
llevaban a cabo algunos programas a pequeña escala en los llamados "Neighborhood
Justice Centers" (Centros de Justicia Vecinal), donde la mediación se desarrollaba en
ámbitos comunitarios (Lucas-Molina, Martín-Seoane, y Pulido, 2013).

Sin embargo, para entender la evolución de la concepción de justicia y los métodos


utilizados para ponerla en práctica en España, es necesario hacer referencia a otros
momentos históricos:
En periodos anteriores a la Revolución Industrial, existían sistemas alternativos a los
tribunales para resolver los conflictos que surgían entre los ciudadanos (García
Villaluenga, 2007). Estos sistemas se basaban en la intervención de ciertas personas
"respetables" o con cierto prestigio dentro de su comunidad, que mediaban de forma
privada en la solución del conflicto. Podemos poner como ejemplos el Tribunal de Aguas
de Valencia, que viene actuando desde el siglo XIII, o el tradicional "hombre bueno" de
las sociedades agrarias (García Villaluenga, 2007).

4.2. MARCO LEGAL

Este procedimiento alternativo de resolución de conflictos es en Bolivia un tema de


estudio escaso o mínimo, ya que nuestro ordenamiento jurídico no contempla normas al
respecto, es claro que al no existir derecho positivo no hay mayor énfasis de estudio del
mismo. Los únicos medios existentes y viablemente legales son el arbitraje y conciliación
para los cuales sí existe un derecho positivo difundido de sobremanera y aplicados
diariamente en los centros acreditados para ello. Sin embargo el artículo 94 de la ley 1770
de arbitraje y conciliación establece que las personas naturales o jurídicas pueden
adoptar la mediación como medio alternativo para la solución de un conflicto como
procedimiento independiente o integrado a una iniciativa de conciliación. En este caso se
podría decir que en nuestro País cualquier intento de mediación terminaría
innegablemente en un proceso de conciliación por la semejanza de ambos. Como
antecedente de la práctica de la mediación en nuestro país tenemos la realización del IV
Congreso Mundial de Mediación que se llevó a cabo en la sede de

Gobierno de Bolivia, ciudad de La Paz el mes de noviembre del año 2008; de este
congreso se puede rescatar la intención de las partes participantes al momento de
suscribir el Manifiesto Bolivia el reconocer que en nuestro país es urgente buscar el
procedimiento y aplicación de esta práctica a fin de avanzar hacia una convivencia social
armónica que es lo que tanto se anhela en toda sociedad.

4.3. MARCO TEORICO


4.3.1. ¿QUÉ ES LA MEDIACIÓN?
La mediación es un Sistema Alternativo de Resolución de Conflictos. Alternativo porque
es extra-judicial o diferente a los canales legales o convencionales de resolución de
disputas.

La mediación es un intento de trabajar con el otro y no contra el otro, en busca de una


vía pacífica y equitativa para afrontar los conflictos, en un entorno de crecimiento, de
aceptación, de aprendizaje y de respeto mutuo.. Consiste en un proceso voluntario,
flexible y participativo de resolución pacífica de conflictos, en el que dos partes
enfrentadas recurren voluntariamente a una tercera persona imparcial, el mediador, para
llegar a un acuerdo satisfactorio. Este método promueve la búsqueda de soluciones que
satisfagan las necesidades de las partes.

4.3.2. OBJETIVOS DE LA MEDIACIÓN

El objetivo de la mediación no es el acuerdo sino:

• facilitar que se establezca una nueva relación entre las partes en conflicto
• aumentar el respeto y la confianza entre estas
• corregir percepciones e informaciones falsas que se puedan tener respecto al
conflicto y/o entre los implicados en este
• crear un marco que facilite la comunicación entre las partes y la transformación del
conflicto.

De esta forma, se pueden convertir las situaciones conflictivas que se viven diariamente
en oportunidades de aprendizaje.

¿Quién puede ser mediador?

Cualquier miembro de la comunidad educativa puede actuar como mediador. Estas son
algunas de las cualidades que debe reunir:

 Ser neutral: Debe tratar de no favorecer a ninguna parte


 No enjuiciar: No debe permitir que sus opiniones afecten su trato con los
participantes
 Ser buen oyente: Empatizar con las partes y usar técnicas de escucha activa
 Crear y mantener la confianza para que las partes se sientan a gusto y
comprendidas

La función de los mediadores

Los mediadores han de actuar como controladores del proceso, pero no de los resultados,
que quedan en manos de las partes, así:

 No asumen la responsabilidad de transformar el conflicto, que corresponde a las


partes
 Ayudan a las partes a identificar y satisfacer sus intereses y necesidades
 Ayudan a las partes a comprenderse y a sopesar sus planteamientos
 Contribuyen a que se genere confianza entre las partes y en el proceso
 Proponen procedimientos para la búsqueda conjunta de soluciones
 No juzgan a las partes. Están atentos a los valores por los que se guían o dicen
guiarse
 El mediador no es el psicólogo o terapeuta, no valora, no da consejos, no toma
decisiones, la decisión debe salir de las partes.
 Su fin es mejorar la comunicación de las partes y por tanto su relación.
4.3.3. EL PROCESO DE MEDIACIÓN

Hay dos clases de mediación: formal e informal.

La mediación formal: es reglada, tiene que contar con estructuras, la realiza el equipo
de mediadores y está orientada hacia el acuerdo.

La mediación informal: puede darse espontáneamente y practicarla cualquiera, no


necesita estructuras y no persigue necesariamente el acuerdo.

En el proceso de mediación formal hay dos mediadores (preferiblemente que representen


a ambas partes). En la primera parte, o pre-mediación, se actúa con las partes por
separado para crear las condiciones que faciliten el acceso a la mediación.

Ya en el proceso de mediación se hace una presentación en la que se expone quienes


son los mediadores y cómo va a ser el proceso, dejando muy claras las reglas de juego.
Se procede a contar por separado cómo ha sido el “problema” y cómo se han sentido, a
expresar cada uno sus posiciones e intereses. Las partes se han de escuchar
mutuamente y proponer soluciones.

Posteriormente se han de acordar aquellas soluciones que sean satisfactorias y justas


para las dos partes e incluso se recogen en un registro firmado en el que quedan
claramente expresados los compromisos a los que cada uno ha llegado.

La mediación permite sacar a la luz problemas que no sabríamos cómo resolver, siempre
que las dos partes, voluntariamente, accedan a intentar encontrar una solución conjunta.

5. CONCLUSIÓN

La mediación es un método de resolución de conflictos muy práctico y mucho más


humano. Consideramos que los países que la practican tienen un alto sentido de
responsabilidad jurídica ya que es el método más flexible, neutral y menos tormentoso a
los que las partes en conflictos podrían acogerse. Bolivia debe seguir trabajando en la
generación e incentivo de políticas legales que consoliden los valores y principios de esta
práctica democrática, es necesario que así sea y hoy solo falta el verdadero propósito de
los órganos pertinentes para poder hacerlo realidad. Y aunque aún no tengamos a la
mediación como un método con legislación específica que lo regule, lo cierto es que el
hombre media constantemente, es algo intrínseco en él.

La mediación policial es un término y actividad considerar como relativamente nueva se


empieza a tomar consciencia de su potencial, y su divulgación en el ámbito de las
instituciones policiales, poco a poco se está instaurando, aunque con ritmos diferentes
según el territorio, comunidad autónoma o provincia.

Entre los retos que se encuentran la policía a la hora de ejercer estos nuevos roles como
mediador de conflictos, se encuentran entender la multiculturalidad de la comunidad, la
formación y reciclaje tanto a nivel horizontal como vertical, la ruptura con antiguos
paradigmas y modelos de policía.
La mediación en contextos policiales permite que la policía sea más transversal, un mayor
crecimiento y especialización de los agentes, la obtención de nuevos recursos y
habilidades profesionales, así como agilización transversal de otras vías e instituciones,
como es el caso de la judicial.

La mediación y gestión de conflictos se facilita y resulta más eficaz en los modelos de


policía de proximidad y policía comunitaria, ya que estas se basan en la generación de
confianza y cooperación con la ciudadanía. Así mismo esta especialización permite una
mejor extracción de los elementos positivos derivados del conflicto.

6. ANEXOS
Mediación para Solucionar conflictos

Mediación con la Sociedad


7. BIBLIOGRAFIAS

Mediación para Resolver Conflictos (Elena I. Highton; Gladys S. Álvarez)

Mediación. Conducción de Disputas, Comunicación y Técnicas. (Marinés


Suares)Conciliacion y mediación en el Derecho Boliviano (Tarifa Foronda)

Web

https://www.ucm.es/data/cont/docs/506-2016-02-19-
TFM%202014_15_Revista_Marina%20Hernando-seguridad.pdf

file:///C:/Users/tefi/Downloads/20783-20707-1-PB.pdf

file:///C:/Users/tefi/Downloads/Dialnet-
LaMediacionPolicialEnConflictosFamiliaresYDePareja-5891437.pdf

Anda mungkin juga menyukai