Anda di halaman 1dari 80

Programa de Formación

de Grado
en Estudios Jurídicos

2DA EDICIÓN de ENERO 2011


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN ESTUDIOS JURÍDICOS


© Sobre la presente edición
Universidad Bolivariana de Venezuela.

© Sobre la presente edición


Universidad Bolivariana de Venezuela.

Coordinación de Ediciones y Publicaciones / IMPRENTA UBV:

Diseño, diagramación, corrección de pruebas, montaje,


filmación de negativos, fotolito e impresión.

Segunda Edición
Caracas, Venezuela, enero de 2011

Impreso en Venezuela
Printed in Venezuela
ÍNDICE

1. PRESENTACIÓN 7
2. JUSTIFICACIÓN 7
3. FUNDAMENTACIÓN 10
4. FINALIDADES 12
5. OBJETIVOS 14
6. MODELO 15
7. PERFIL PROFESIONAL Y PERFIL DE DESEMPEÑO 16
7.1. PERFIL PROFESIONAL 16
7.1.1. ACTITUDES 16
7.1.2. CONOCIMIENTOS Y CAPACIDADES 17
7.2. PERFIL DE DESEMPEÑO 17
7.2.1. ÁMBITOS DE EJERCICIO PROFESIONAL 17
7.2.2. COMPETENCIAS PROFESIONALES 18

8. PLAN DE ESTUDIOS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 19


8.1. MAPAS CURRICULARES DE LA MODALIDAD BASE
(APLICABLE EN LOS TURNOS DIURNOS) 21
8.2. DESCRIPTORES DEL CONTENIDO DE LAS UCS DEL PFG-EJ 25

9. REQUISITOS DE PERMANENCIA Y GRADUACIÓN DE LOS


ESTUDIANTES 33
9.1. REQUISITOS DE PERMANENCIA 33
9.2. REQUISITOS DE GRADUACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL
TÍTULO DE ABOGADO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN 33
10. MODALIDADES 34
11. ANEXOS 40
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

Prólogo a la Segunda Edición

El Programa de Formación de Grado (P.F.G.) en Estudios Jurídicos,


transcurridos más de cinco (05) años de su creación, continúa consoli-
dando los principios de la educación bolivariana, a partir del reconoci-
miento de los saberes del pueblo, del carácter multiétnico y pluricultural
de nuestra sociedad, y del trabajo junto a las comunidades y organiza-
ciones populares en la construcción del socialismo; proponiendo teorías
y prácticas que contribuyan a la creación de un nuevo orden jurídico
emancipador. Este se constituye en un Programa de Formación diseñado
desde y para la realidad venezolana, y desde una visión integral, crítica,
antiimperialista y emancipadora, que toma en cuenta el análisis socio-
histórico de nuestras realidades y conflictos sociales, para hacer visibles
las contradicciones y luchas de clases, constituyéndose en un programa
comprometido con la liberación de los sectores explotados y oprimidos
de la población.
La visión integral de la educación en la UBV y en particular de los
estudios jurídicos, implica estudiar la realidad social de manera com-
pleja, analizando lo jurídico en su relación con lo económico, lo político,
lo cultural, lo religioso y demás ámbitos de la vida social, para evitar la
reproducción alienada de la ideología y educación burguesa, que busca
fraccionar el estudio de la realidad para que no logremos comprender las
lógicas de dominación, explotación y exclusión a las que son sometidas
las mayorías en el sistema capitalista.
No encontrarán de este modo en nuestro programa de formación
materias como Derecho Civil, Derecho Penal o Derecho Mercantil; y si
bien no dejaremos de estudiar los contenidos a los que se refieren con
estas denominaciones clásicas europeas, lo haremos desde un nuevo
enfoque que se corresponda con la integralidad desde la que buscamos
comprender la realidad.
Se construyen así nuevas miradas, nuevas interpretaciones y formas
de comprender nuestras realidades socio-jurídicas, a través de procesos
educativos de interacción socio-comunitaria, desde la práctica con la
Unidad Integradora Proyecto y un nuevo enfoque y organización de lo
teórico a través de Unidades Curriculares que buscan integrar diferentes
disciplinas y saberes en el estudio de las realidades sociales.
El carácter crítico de nuestro enfoque plantea, que la ideología ca-
pitalista se reproduce de manera ampliada en las lógicas y formas de
hacer y pensar que son difundidas a través de la educación desde los
discursos y las prácticas de las elites dominantes, que son proyectadas
por los medios de comunicación, naturalizándose muchas veces en el
“sentido común” de amplios sectores de la población. Por ejemplo, los
medios de comunicación de la burguesía han servido para trasmitir in-

7
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

cluso valores racistas y discriminatorios contra los pueblos indígenas, los


negros y negras, las mujeres, los pobres, entre otros. ¿Valdría pregun-
tarse cuántos periodistas o comentaristas negros o de rasgos indígenas
veíamos en esos medios? De la misma manera que la mujer ha sido
proyectada principalmente como objeto sexual o en roles domésticos,
sin exaltar todos sus valores humanos y sociales intelectuales, políticos
y como trabajadora, entre otros. Es necesario entonces, mantener espa-
cios de reflexión y formación colectiva en los cuales se deconstruyan las
lógicas y los patrones de pensamiento de los sectores dominantes con
los que nos han formado, así asume también nuestro P.F.G. un enfoque
dialéctico comprendiendo a los sectores explotados y oprimidos como los
sujetos protagónicos interesados en transformar las realidades hegemó-
nicas, en desmontar el sistema capitalista y sus relaciones de producción
y concentración de capitales, con sus lógicas de explotación y exclusión,
su ideología, valores y educación para la dominación.
Combatimos la educación para la dominación, que ha reproducido la
ideología capitalista y la cultura colonial eurocéntrica, que es presentada
como objetiva y neutral, mostrando la invasión genocida y colonial como
el “descubrimiento de América”, o como “el encuentro de dos mundos”
y al sistema de explotación capitalista como un modelo de “desarrollo”
que conduce indefectiblemente hacia el “progreso” y el bienestar social,
mientras en la realidad se destruye la vida en el planeta, se desconocen
nuestras culturas, se profundizan las desigualdades, los ricos son más
ricos y los pobres cada día más pobres.
El Derecho en las universidades tradicionales se estudia descontex-
tualizado de la realidad social, de manera fraccionada, ahistórica, doc-
trinaria y acrítica; ocultando de este modo la relación del derecho con el
sistema de explotación capitalista, el modelo de democracia representa-
tiva y la configuración del estado liberal – burgués, que desde el orde-
namiento jurídico institucionaliza la injusticia y convierte en ilegales los
derechos de los oprimidos. Como plantea Novoa Monreal (V. Anexos) las
escuelas de Derecho tradicionales plantean un currículo cuyo eje central,
es el Derecho Civil y las teorías individualistas que éste encarna.
Frente a lo anterior nos planteamos una educación emancipadora,
para la liberación, no alienante, que no esconde su posición de clase y se
presenta como una propuesta de formación para la transición al socia-
lismo, que asume por tanto su posición política y promueve la formación
ideológica socialista, comprometida con las luchas de liberación de los
sectores explotados y oprimidos, contra las pretensiones de dominación
imperialista neocoloniales y neoliberales.
Este P.F.G. no es un ente aislado de la sociedad, ni propone una dis-
cusión exclusivamente para el campo jurídico, sino que hace parte de
las expresiones de luchas por la liberación de toda Nuestra América y

8
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

el mundo, que se encuentra y coincide sin vacilaciones con las luchas


obreras y campesinas, con las luchas indígenas, con las luchas de las
mujeres, de todos y todas las víctimas del antiguo proceso imperialista
colonial y del actual proyecto imperial neoliberal, para comprometerse
con las luchas por la vida, por la Alianza Bolivariana para los Pueblos de
Nuestra América con el sueño de la Patria Grande de nuestro Libertador,
y por nuestra Pacha Mama, para construir con los pueblos del mundo
los derechos de la madre tierra, en un sistema de regulación y control
de las ambiciones humanas, que ponga freno a la amenaza capitalista
neoliberal de acabar con el planeta.
En los estudios de Derecho que se vienen desarrollando en las es-
cuelas tradicionales del país, vemos por ejemplo, como se estudia el
Derecho Romano de manera ahistórica y acrítica, prácticamente como la
fuente de nuestro derecho, sin mencionar o analizar en ningún momen-
to; ¿cómo llegan nuestros pueblos a adoptar un derecho que es ajeno a
su cultura? ¿Qué relación tiene esto con el proceso de colonización etno-
cida que padecieron nuestros pueblos y que implicó la muerte de más de
cincuenta millones de aborígenes en Nuestra América?; escuelas donde
poco o nada de valor se le ha dado al constitucionalismo de la indepen-
dencia y a los sistemas jurídicos propios de nuestra diversidad cultural.
Podemos referirnos también a la forma en que se estudia el derecho
del trabajo desde la lógica del contrato y no desde un enfoque garantista
de los Derechos Humanos conquistados históricamente por las luchas
de trabajadores contra el sistema de explotación, en procura de superar
el carácter esclavista de las relaciones de trabajo que aún subsisten. Se
promueve así, una formación para el ejercicio liberal y mercantilista de
la profesión, convirtiendo el acceso a la justicia en una mercancía, a la
que sólo pueden acceder la burguesía y las clases medias, con grandes
dificultades; y a pesar de todo esto, esas escuelas niegan tener posición
política, evidenciando de este modo su carácter alienante.
Esa forma de estudiar el derecho es ajena a la realidad y a los gra-
vísimos problemas de exclusión y desigualdad en el acceso a la justicia,
que no resultan relevantes ni centrales en los estudios tradicionales del
Derecho. Desde el enfoque integral y crítico de nuestro PFG, estos pro-
blemas reales de nuestras sociedad se convierten a través de la Unidad
Integradora Proyecto en el centro de nuestras reflexiones y estudios
teóricos desde los cuales cuestionamos la realidad de explotación, exclu-
sión y marginación que viven las mayorías populares y que las ideologías
dominantes tratan de ocultar, conforme a sus intereses de clase.
A partir de los ejercicios de Investigación Acción Participativa (IAP)
con las comunidades, organizaciones populares y sectores oprimidos de
la población, promovemos espacios de participación para la transforma-
ción de esas realidades, potenciando todos aquellos procesos que en el

9
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

ejercicio del Poder Popular Constituyente se plantean la transformación


de nuestra sociedad hacia la construcción del socialismo y de un sistema
de justicia emancipador. En este sentido, el Sistema Nacional de Acom-
pañamiento, Organización e Investigación (SNAOI) del P.F.G. en Estudios
Jurídicos, se promueve como un mecanismo que facilite la organización
de estudiantes, docentes, comunidades y organizaciones populares para
la participación y movilización, así como la articulación para la siste-
matización de los Proyectos que han sido trabajados en cada una de
las comunidades y en los procesos de reflexión colectiva, construyendo
propuestas, de impacto regional, nacional e internacional, de políticas
públicas y proyectos legislativos populares, como ejercicio de la demo-
cracia participativa y protagónica.
Nos consideramos parte y continuidad de los 200 años de luchas in-
dependentistas emancipadoras de nuestra América y más allá, desde el
inicio de la resistencia aborigen frente a la invasión genocida y etnocida
que precedió a la gesta independentista, por ello rescatamos también
el carácter insurgente no solo teórico formativo, sino también orga-
nizativo, en el sentido de pretender que la formación socio jurídica que
promovemos sea popular y que a través de la municipalización o comu-
nalización de la educación, contribuyamos a que en la integralidad de las
luchas populares se fortalezca desde nuestras comunidades, la concien-
cia y la organización para profundizar el proceso constituyente y desde
el ejercicio del poder popular generar la transformación revolucionaria
radical de las estructuras económicas, políticas, jurídicas y culturales de
la sociedad burguesa.
El ejercicio del poder constituyente, cobró mayor fuerza con la apro-
bación en referéndum popular de nuestra Constitución, proceso seguido
y profundizado por los pueblos de Ecuador y Bolivia, sin embargo se
requiere el desarrollo legislativo coherente con los avances alcanzados
desde este nuevo constitucionalismo popular. De allí la importancia de lo
que nuestro Presidente Hugo Chávez ha llamado: un pueblo legislador,
y que en adelante, el pueblo en consejos comunales, comunas, en or-
ganizaciones de trabajadores, de campesinos, indígenas, construyan las
nuevas leyes que han de impedir la propiedad privada de los medios de
producción, transformando las relaciones de trabajo explotadoras que
sustentan el capitalismo, en relaciones y condiciones de trabajo dignas,
relaciones interculturales justas y equitativas, construyendo mecanis-
mos efectivos de control popular, que permitan que los derechos hu-
manos no sean más una oferta engañosa, una demagogia jurídica, una
mentira para los pobres y un privilegio para los ricos.
He allí parte de nuestro reto insurgente, integrándonos a las luchas
de nuestros pueblos, donde los y las estudiantes, trabajadoras y traba-
jadores académicos (docentes), administrativos y obreros, comunida-

10
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

des y organizaciones populares, seamos constructores de los explícitos


propósitos de nuestro Programa de Formación, para luchar contra las
desviaciones que de manera consciente e inconsciente se reproduzcan,
o de quienes responden a los intereses e ideologías burguesas, repro-
duciendo las lógicas de explotación y dominación que la educación y
escuelas de Derecho tradicionales trasmiten en sus aulas.
En esta segunda edición de nuestro P.F.G. invitamos a todas y todos
los que son parte de este Programa a integrarse al proceso de revisión
y recreación curricular1 para ajustarnos a los grandes cambios históricos
en el contexto mundial, nacional y local de los últimos cinco (05) años.
Recordamos a todos y todas que esta no es la universidad para la
transmisión de los conocimientos e ideologías burguesas opresoras; ra-
tificamos que la Universidad Bolivariana de Venezuela-Misión Sucre es
un espacio para formarnos juntos y juntas, para facilitar el proceso de
aprendizaje, de reflexión crítica y construcción de conocimientos de cara
a las necesidades reales de nuestro pueblo y sus luchas por la cons-
trucción de una sociedad socialista, que promueva la justicia social y
la dignidad; como diría el cantautor cubano Carlos Puebla, “nosotros
queremos la paz, pero paz con dignidad; por ahora, seguiremos luchan-
do contra la opresión, contra la falsa justicia del capitalismo que sigue
criminalizando las luchas populares y favoreciendo la impunidad de la
burguesía explotadora y asesina de campesinos, trabajadores, indíge-
nas; contra la libertad de morirse de hambre, de vivir sin vivienda, sin
salud, sin educación y contra la destrucción del planeta, que ofrece el
neoliberalismo.

El presente es de lucha… el futuro nos pertenece…


¡Patria, Socialista o Muerte…Venceremos!
Mayo 2010, Coordinación Nacional del P.F.G. en Estudios Jurídicos.

1 Conforme lo establece las Orientaciones del Programa -Anexo 03- , que señala: “…
debe promoverse la revisión participativa-comunitaria, crítica y organizada, de todos los
proyectos y unidades curriculares, dirigida a construir propuestas para su permanente
mejoramiento y ajuste a la realidad…”, y lo aprobado en los Consejos Nacionales de
Coordinación números 12 y 13.

11
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

1. PRESENTACIÓN
El Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos (PFG-EJ)
es el resultado del trabajo colectivo de un equipo multidisciplinario y de
las reuniones que el mismo ha mantenido con organizaciones sociales,
representantes de las Administraciones Públicas y abogados litigantes.
El Programa se ha elaborado partiendo del “Documento Rector” de
la Universidad Bolivariana de Venezuela, que contiene sus objetivos y
finalidades, así como los principios rectores fundamentales. Del mismo
modo, se consideró el documento “Bases, Criterios y Pautas para el Diseño
Curricular” de los Programas de Formación de la UBV, en lo referente a la
concepción inter y transdisciplinar del conocimiento; el carácter flexible e
integrador de los diseños curriculares: el enfoque integral y dialógico de la
formación; la vinculación del Programa con el desarrollo integral del país; y la
identidad del egresado como profesional altamente cualificado y éticamente
responsable y como ciudadano comprometido con la consolidación de
nuestro Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia.
Nuestros egresados/as obtendrán el título de Abogado/a.
Los criterios pedagógicos y curriculares están basados en los principios
de formación integral, flexibilidad e integración de saberes, articulación
entre docencia, investigación formativa e interacción sociocomunitaria.
Una concepción social y democrática del Derecho y de la Justicia
requiere una nueva visión de los nuevos escenarios, actores y necesidades
en el contexto mundial y nacional, así como del marco del proceso
participativo de democratización que debe dar lugar a la construcción del
nuevo ordenamiento jurídico en el que residan los derechos y valores que
garantizan que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
se haga realidad.

2. JUSTIFICACIÓN
El Derecho, entendido como un conjunto de valores, principios y
reglas de conducta, juega un papel esencial en las relaciones humanas.
Como instrumento regulador de las reglas de convivencia, determina el
marco y refleja los modelos en torno a los cuales las personas configuran
sus conductas y resuelven sus problemas.
Desde esta perspectiva, en una sociedad democrática, participativa,
equitativa, pluralista, libre y justa, hay que entender que el Derecho
obtiene su plena validez cuando se integra armónicamente en el espacio
y el tiempo de los Pueblos a los que sirve y que poseen la potestad de su
creación, directamente o a través de sus representantes elegidos.
Este proceso de integración de lo jurídico en lo social encuentra, en
la República Bolivariana de Venezuela, unas condiciones especiales.

13
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

En efecto, la soberanía popular se ha expresado dotándose de una


Constitución que, legitimada democráticamente, positiviza los mandatos,
valores y principios que dirigen el proceso de transformaciones de los que
la sociedad venezolana ha querido dotarse. Quiere con ello garantizar su
voluntad de convertir a la Justicia en el valor supremo mediante el que:
terminar con la impunidad, la exclusión social y la desigualdad, y avanzar
en la conformación de una nueva estructura social que universalice el
disfrute de los derechos sociales.
De esta manera, el desarrollo jurídico-positivo y consuetudinario de los
mandatos constitucionales tiene un papel fundamental, en el impulso de
los cambios actuales, proporcionando la certeza y seguridad necesarias
que sienten las bases para lograr un sistema político en el que se hagan
efectivos los principios fundamentales consagrados en la Constitución: ser
un Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia que, mediante
su ordenamiento jurídico y su actuación, garantice a sus ciudadanos la
vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia,
la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos
humanos, la ética y el pluralismo político (artículo 2 Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y Líneas Generales del Plan Nacional
de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007).
Por consiguiente, la democracia se define ahora como plural,
protagónica y participativa, lo que supone la creación de los mecanismos
de intervención para la adecuación y control en la gestión de lo público,
con nuevas fórmulas que combinan representación y participación directa.
La participación ciudadana, entendiendo la ciudadanía como concepto
amplio y abierto, juega un papel fundamental en la orientación y el control
social sobre la acción del Estado.
El Estado en proceso de democratización modifica su rol tradicional y se
convierte en social y democrático de Derecho y de Justicia, siendo esta el
valor fundamental en torno al que se articula su actuación. Se proporciona
un nuevo marco y unas nuevas reglas para la democracia, donde el Estado
asume un papel tutelar que garantice que su actividad está al servicio de
las personas, protegiendo la dignidad humana, el respeto de los derechos
humanos y la igualdad formal y real.
Para conseguir estos objetivos hay que lograr que la Administración
Pública funde su actuación en los principios de honestidad, eficacia,
eficiencia, transparencia y responsabilidad, con sometimiento pleno al
Derecho que, como expresión de la voluntad popular, otorga la certeza
y seguridad jurídica necesarias.
Todo ello, integrado en el contexto local, nacional, regional y
mundial. Desde luego, en este sentido, es importante que los cambios
se impulsen teniendo en cuenta el planteamiento alternativo de los
pensamientos integracionistas latinoamericanos que, desde la riqueza

14
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

de su diversidad étnica y cultural, proponen un modelo social capaz de


frenar los abusos de una globalización económica que persigue, desde
su óptica puramente mercantil, producir consumidores homogéneos,
lineales e individualmente fragmentados del todo social.
Estas razones exigen que la Universidad Bolivariana de Venezuela
incorpore los Estudios Jurídicos a su oferta formativa, haciendo suya
la necesidad del Estado y de la sociedad venezolana de contar con
ciudadanos profesionales preparados para contribuir, desde el campo
jurídico, a hacer posible la nueva realidad de justicia social, que
supere las injusticias, desigualdades, discriminación y marginación
social, económica, cultural y política generadas por las pretensiones
hegemónicas del capitalismo neoliberal.
Un desafío que obliga a abordar el Derecho, como ciencia social y
objeto de estudio, mediante una vinculación diferente entre la teoría
y la práctica, entendiendo la complejidad de las categorías jurídicas
que ordenan, en el todo social, las diferentes dimensiones de las
prácticas jurídicas en su propia estructura interna y en sus relaciones e
interrelaciones culturales, políticas o económicas.
El Programa de Formación de Grado en estudios Jurídicos acoge la
perspectiva desde la cual la formación del profesional está fundamentada
en la integración de saberes entre disciplinas científicas, capacidades
técnicas, saberes, experiencias y prácticas de las comunidades. Este
programa considera que el principio robinsoniano de integración entre
la educación y el trabajo asumido por la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela en su artículo 3, es el fundamento de la
estructura del aprendizaje cuya manifestación se encuentra materializada
a través del Proyecto Comunitario, del reconocimiento de su importancia
y de la puesta en práctica del diálogo de saberes en la interacción socio
comunitaria.
Asume así, el reto de dotarles de un enfoque innovador, tanto en el
plano teórico-práctico, epistémico y metodológico, como en su dimensión
ética, creando así una nueva manera de comprender el carácter de su
función social con un enfoque interdisciplinario y transdisciplinario.
Comprender el nuevo ordenamiento jurídico y el nuevo Estado que
se requiere construir en la República Bolivariana de Venezuela mediante
el desarrollo y la correcta aplicación de los preceptos constitucionales,
demanda un profundo conocimiento y un riguroso manejo de la
técnica jurídica, de las normas sustantivas y adjetivas e instrumentos
hermenéuticos, necesarios para su correcta construcción, aplicación e
interpretación. Pero necesita, al mismo tiempo y de un modo inexorable,
comprender el porqué de dicha regulación, en un ejercicio donde la política
del Derecho juega, como conocimiento, un complemento imprescindible
para entender cuál es su ratio legis, su fundamentación social.

15
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

Desde luego, no podrían comprenderse los ordenamientos jurídicos


que justificaron la esclavitud, el feudalismo, el latifundismo, y el que
justifica hoy día la continuidad de la explotación del hombre por el
hombre en el sistema capitalista, sin estudiar las relaciones de poder y
las divisiones de clase manifiestas en la sociedad.
Igualmente, se requiere ser conscientes de que la nueva realidad
plural también necesita adaptarse a una concepción amplia en el
momento de administrar Justicia, al incorporar mecanismos alternativos
que colaboren a mejorar su eficacia, ya sea desde lo extrajudicial, ya
desde el reconocimiento de los usos y costumbres como mecanismo
de solución de conflictos, dando respuesta a la diversidad que ofrece
Venezuela como sociedad multiétnica y pluricultural.
La UBV pretende, bajo este prisma, formar un nuevo ciudadano
profesional del Derecho profundamente preparado, capaz de comprender
en su interacción con la comunidad las relaciones y los conflictos sociales; de
aportar respuestas a las preguntas que formulan los nuevos retos que tiene
la sociedad venezolana en su propia realidad y en el contexto mundial.
Un profesional cuya formación integral como jurista se manifieste en
su responsabilidad de contribuir a que se garantice el cumplimiento de
los derechos, deberes, valores y principios constitucionales. Y de impulsar
desde su actividad, pública o privada, la dignidad de las personas, el respeto
a los derechos humanos, y la consecución de la igualdad formal y real, en
su doble dimensión de igualdad de oportunidades y de resultados.
Un ciudadano íntegro y comprometido con la sociedad a la que
pertenece y que, por mandato constitucional, se está ya cimentando
desde la solidez de la democracia protagónica, participativa y plural,
el desarrollo endógeno y sostenible, la economía popular, y la equidad
como nuevo orden de justicia social y base material de la sociedad
venezolana (Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social
de la Nación 2001-2007).
En definitiva, un nuevo ciudadano, profesional del Derecho, formado
en una Universidad que hace efectivas sus obligaciones para con
la sociedad venezolana, de la que emana y a la que sirve por propia
convicción.

3. FUNDAMENTACIÓN
El análisis fragmentado de las relaciones sociales y la disociación
entre el pensamiento y la acción han formado la concepción ideológico-
educativa de nuestras universidades, favoreciendo el desarrollo de
creencias e ideologías que configuran, desde la visión exclusiva de
lo individual, modelos culturales de dominación, al servicio de élites
sociales, económicas, políticas y/o religiosas.

16
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

Como puede imaginarse, esta percepción lineal de lo humano y lo


social necesita ser superada para hacer frente a los procesos de cambio
y transformación. En efecto, la reconciliación entre las ideas y la realidad
implica desarrollar la aptitud para relacionar el pensamiento y la acción,
permitiendo a la sociedad venezolana participar como protagonista en
su propia historia.
Los postulados metodológicos de la UBV, según su propio Proyecto
educativo, parten de la base de que la formación del profesional del
Derecho necesita desarrollar la voluntad de interactuar con la realidad,
desde una visión integral de la sociedad como un todo complejo y en
continuo movimiento.
Desde luego, esta visión global y dinámica de la sociedad y el enfoque
metodológico de la UBV son los que deben dar coherencia a la hora de
definir el programa educativo en Estudios Jurídicos. Se trata de dotarles
de una concepción compleja en el espacio de las prácticas sociales,
reforzando su dimensión técnica, siempre asociada a una visión crítica
y con conciencia social, en el marco del desarrollo de las sociedades
latinoamericanas y la propuesta de Integración Alternativa Bolivariana
para las Américas (ALBA).
Desde la comprensión del Derecho como instrumento al servicio de
la Justicia que actúa e interactúa con el todo social, es imprescindible
promover la investigación y enseñanza desde un enfoque complejo,
integral, dialéctico, crítico y transformador que garantice la producción
de conocimientos capaces de enfrentar la complejidad de las nuevas
realidades y de incidir en su transformación; lo que constituye cada día
más un deber patriótico y humanista ante las agresiones imperialistas
que ha padecido el pueblo venezolano, y la crisis mundial generada por
el sistema neoliberal, el modelo de explotación irracional de los recursos
naturales y los patrones de consumo que éste apareja, que generan cada
vez más desastres socionaturales y tienden a agotar las posibilidades de
vida en el planeta.
Asimismo, se busca superar la dicotomía entre teoría y práctica, a través
de una articulación unitaria entre, por una parte, fundamentos teóricos,
epistémicos, metódicos y metodológicos y, por otra, la interacción en
los espacios sociales y el estudio de los problemas concretos que vive la
sociedad venezolana. Entre el rigor técnico y una formación humanista,
crítica, solidaria, con sensibilidad y conciencia social.
En este sentido, se hace necesario desarrollar, desde un enfoque
interdisciplinar y transdisciplinar, nuevos campos de investigación que
permitan comprender qué papel debe jugar el Derecho como instrumento
al servicio de la Justicia y la igualdad social, en el marco del respeto
a la diversidad, superando sus manifestaciones como herramienta de
dominación de una clase social sobre otra; promoviendo el protagonismo

17
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

del pueblo en la construcción de su sistema y organización social, jurídica,


económica y política; la definición de un concepto amplio y abierto de
ciudadanía que reconozca el pluralismo étnico y cultural; el respeto a
los derechos humanos; y en definitiva: la construcción del Estado en su
actual configuración constitucional.
De esta manera, lo jurídico se estudia desde su integración en el
contexto social, político, cultural y económico de Venezuela y del mundo
actual, proporcionando esta interacción los conocimientos necesarios
para, junto con un riguroso manejo jurídico-positivo, favorecer su
eficacia y adecuación.
Esta perspectiva permite que la realidad y el entorno determinen
las necesidades formativas, abordando el Derecho con el objetivo de
conocer y proponer el papel que ha de jugar para intervenir en las
transformaciones sociales en el contexto de la globalización; dotar a
la Administración Pública de los instrumentos para servir eficazmente
a las personas; aportar al desarrollo individual y colectivo del pueblo
venezolano; contribuir a la integración latinoamericana; combatir la
exclusión y desigualdades sociales, interpretar el papel del Estado y de
la sociedad para la conquista de una sociedad más libre, justa, igualitaria
y democrática, en el contexto de la propuesta del “socialismo del siglo
XXI”, impulsada por el ciudadano Presidente de la República Bolivariana
de Venezuela, Hugo Chávez Frías, como alternativa de los pueblos, ante
la crisis generada por el capitalismo neoliberal; entre otros tantos temas
de interés en el contexto actual.
Todo ello, mediante situaciones de enseñanza - aprendizaje y
experiencias de formación flexibles y dinámicas que articulen docencia,
investigación e interacción sociocomunitaria y enseñen a renovar
conocimientos y cambiar paradigmas, con autonomía y compromiso
social. Donde la enseñanza de lo ético, la lógica y las categorías jurídicas
sea una herramienta para acceder a las fuentes de información mediante
la búsqueda, sistematización y análisis personal y colectivo. Facilitando
una visión crítico-reflexiva de los procesos de construcción y difusión
del conocimiento jurídico, del Derecho y de la Justicia. Y proponiendo
alternativas de cooperación con la sociedad que, desde el proceso de
formación y en sintonía con las iniciativas públicas, pongan en marcha
proyectos de observación y diagnóstico comunitario y de atención de
necesidades sociales.

4. FINALIDADES
Enmarcarse dentro de los fines del Estado venezolano y ser parte
fundamental en el impulso de los procesos de transformación social,
asumiendo la educación como medio para alcanzar dichos fines, desde

18
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

un enfoque innovador de los estudios jurídicos que propicien una visión


cultural y geopolítica de los procesos jurídicos en la interrelación local-
nacional-regional-mundial, favoreciendo la elaboración de políticas
y estrategias de interés nacional, de integración, justicia e igualdad
social, de democracia, cooperación e intercambio cultural; basados
en el reconocimiento y la participación equitativa de los pueblos, en el
reconocimiento de lo diverso y plural como elementos característicos de
nuestra condición humana y de la participación democrática.
Se asumen, igualmente, los fines de la educación de contribuir con el
desarrollo del “potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio
de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración
ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los
procesos de transformación social consustanciados con los valores de la
identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal…” (Artículo
102 C.R.B.V), así como la dedicación a “la búsqueda del conocimiento
a través de la investigación científica, humanística y tecnológica, para
beneficio espiritual y material de la Nación…” (Artículo 109 C.R.B.V.)
El mandato soberano del pueblo venezolano, expresado en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, ejemplo de
democracia para el mundo, establece en su Artículo 3 como fines
esenciales del Estado:
“… la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad,
el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una
sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y
bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios,
derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución.
La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para
alcanzar dichos fines”.
Asimismo el Artículo 5, establece:
“La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce
directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e
indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el
Poder Público.
Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están
sometidos”.
Es en este marco Constitucional, que el Ejecutivo Nacional crea la
Universidad Bolivariana de Venezuela y la Misión Sucre, como políticas
para lograr la justicia social y la transformación socioeducativa;
ejecutadas por el Ministerio de Educación Superior con el fin brindar
oportunidades reales de estudio a las mayorías de venezolanos
tradicionalmente excluidos de la educación universitaria y al mismo
tiempo egresar ciudadanos profesionales formados con los valores y
principios establecidos en la Constitución.

19
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

Este Programa de Formación de Grado, asume plenamente su


sometimiento al mandato popular y su papel como medio para alcanzar
los fines del Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, los
cuales asume como propios.

5. OBJETIVOS
El programa de Grado de Estudios Jurídicos de la Universidad
Bolivariana de Venezuela tiene como objetivo la formación de personas
profesionales altamente capacitados teórica y técnicamente en el área del
Derecho: intelectualmente creativos, éticamente íntegros, con sentido de
pertinencia social y con un profundo conocimiento de la realidad social.
En este sentido, el Programa persigue cumplir los objetivos que se
describen a continuación:
o Promover el estudio integral de las ciencias jurídicas, bajo los
principios de complejidad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad,
ofreciendo una formación teórica y epistemológica que permita
comprender el Derecho como un fenómeno complejo, que atraviesa
múltiples dimensiones de la vida social y se conforma a su vez en la
confluencia de diversos determinantes de tipo cultural, económico,
político y social.
o Brindar una sólida formación teórica y un sentido crítico que permita evaluar
y reflexionar en torno al papel del Derecho y su impacto en la vida social.
o Ofrecer una formación integral que permita incorporar conocimientos
teóricos, herramientas metodológicas y destrezas técnicas para
afrontar los retos que imponen al Derecho y al ejercicio de la
abogacía, los constantes cambios culturales, económicos, políticos y
sociales, incorporando siempre perspectivas que integren criterios de
pertinencia y responsabilidad social y ética profesional.
o Promover una concepción del Derecho como instrumento capaz de
hacer viables los fines, valores y principios fundamentales del Estado
democrático y social de Derecho y de Justicia, en particular, como un
instrumento al servicio de la paz, la armonía social, la democracia, el
interés general y la protección de los más débiles.
o Capacitación y formación de estudiantes y profesores en la
comprensión de la presencia e importancia del Derecho en todos los
procesos de la interacción humana.
o Brindar una orientación profesional dirigida a la interacción
comunitaria y el servicio social, que permita fomentar y fortalecer el
ejercicio profesional de acuerdo con los principios de la democracia
participativa, los derechos humanos, el desarrollo sustentable, el
pluralismo de ideologías, la diversidad cultural, la solidaridad y la
justicia social.

20
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

6. MODELO
El profesional del Derecho de la Universidad Bolivariana de Venezuela,
debe estar formado integralmente para el ejercicio ético y responsable
de su misión social, capaz de:

o Comprender la complejidad de los procesos culturales, económicos, sociales


y políticos, y de ejercer su profesión bajo los principios fundamentales
de la convivencia, ética, la solidaridad, la democracia participativa y
protagónica, la libertad, la justicia y la responsabilidad social.
o Transitar las perspectivas global-nacional, entender las múltiples
implicaciones de la progresiva interconexión e interdependencia
mundial y del papel decisivo que lo jurídico tiene como instrumento
para la configuración de nuestras realidades locales y nacionales;
orientando, de acuerdo al contexto, su práctica profesional según
principios de equidad, de respeto a la diferencia y a la diversidad
cultural; de reconocimiento, cooperación, intercambio e integración
social y democrática.
o Ejercer con una visión crítica y reflexiva de las condiciones histórico-
culturales y con plena conciencia de la trascendencia de su labor en
el seno de la sociedad, con un sentido amplio de responsabilidad y
compromiso social, respondiendo a las necesidades y propuestas
de la comunidad. En tal sentido, el profesional se forma a partir de
una concepción de mentalidad abierta, no dogmática, que le permita
percibir y comprender con un menor rango de tergiversaciones los
procesos sociales y las consecuencias de su trabajo como profesional.
o Comprender las dimensiones, la complejidad e importancia cultural,
económica, social y política del Derecho, de forma que ello les permita asumir
una ética de responsabilidad con lo público, de pertinencia e inserción social
del conocimiento y del desempeño profesional con el objetivo de contribuir
con el desarrollo endógeno sustentable del país, la democratización cultural
y la participación protagónica de los ciudadanos.
o Observar crítica y permanentemente los valores éticos de la profesión
y fomentar su independencia, objetividad, transparencia, equilibrio,
honestidad y veracidad en el desempeño de su labor social, ejerciendo
su profesión con alto sentido de la dimensión pública, en pro de
la construcción del Estado Democrático y Social de Derecho y de
Justicia, contemplado en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, basado en el pluralismo cultural, la participación, la
equidad, la sensibilidad social y el servicio público.
o Conocer la historia de los pueblos venezolanos y latinoamericanos,
profundizar en el estudio del pensamiento Bolivariano, Robinsoniano
y Zamorano.

21
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

7. PERFIL PROFESIONAL Y PERFIL


DE DESEMPEÑO
7.1. PERFIL PROFESIONAL

7.1.1. ACTITUDES

El profesional del Derecho ha de tener una formación integral que


lo capacite para el ejercicio ético y responsable de su misión social. El
contenido y la orientación del presente Programa están dirigidos a la
formación de un profesional capacitado para:
o Asumir una actitud de investigación crítica y de análisis permanente
frente al ordenamiento jurídico y su desarrollo legislativo, doctrinal y
jurisprudencial en el derecho interno, internacional y comparado, así
como su relación con la realidad social a la que se aplica.
o Desarrollar su trabajo bajo el compromiso de un aporte significativo
en el proceso de mejorar las condiciones culturales, de conocimiento
y, en general, de la calidad de vida de las personas y el mejor
desempeño de las instituciones públicas.
o Cultivar su capacidad reflexiva, analítica, autónoma y autocrítica, así
como su disposición al trabajo en equipo mediante una actitud de
diálogo, tolerancia, flexibilidad y consenso.

7.1.2. CONOCIMIENTOS Y CAPACIDADES

Además de los conocimientos inherentes a toda formación humanística,


el profesional del Derecho ha de poseer los conocimientos y las destrezas
que lo capaciten para el ejercicio profesional en los diferentes espacios
que demandan la presencia del conocimiento jurídico:
o Conocer las teorías en torno a las que se ha construido el Derecho,
así como la importancia de su interacción con lo social y el contexto
en que se aplica.
o Manejar de forma impecable de la técnica-jurídica que le permita
contribuir, mediante un razonamiento riguroso, crítico y creativo en
el proceso de elaboración, aplicación e interpretación normativa.
o Dominar las técnicas de investigación que le posibiliten acceder a las
fuentes de información, así como desarrollar la capacidad para su
selección, sistematización y análisis crítico que le permita perfeccionar
de manera permanente sus habilidades profesionales.
o Habilidad para realizar los aportes jurídicos necesarios que permitan
la formulación y ejecución de teorías, métodos y técnicas para la
planificación, formación y gestión de políticas públicas y planes de
actuación social.

22
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

o Capacidad para, desde una visión interdisciplinaria y transdisciplinaria,


detectar y diagnosticar necesidades y problemas en lo público y lo
privado, así como ser capaz de plantear soluciones jurídicas con
visión social.
o Manejar las técnicas de comunicación y metodológicas necesarias
para difundir con claridad los conocimientos adquiridos y las
propuestas formuladas, facilitando la comprensión de lo jurídico a la
comunidad.
o Poseer las herramientas y conocimientos pedagógicos y andragógicos,
que junto a sus conocimientos, habilidades y experiencia profesional
contribuyan al fortalecimiento académico venezolano.

7.2. PERFIL DE DESEMPEÑO

El profesional o la profesional del Derecho egresado/a de la UBV


ha de estar capacitado para actuar en diversos ámbitos de ejercicio
profesional.

7.2.1. ÁMBITOS DE EJERCICIO PROFESIONAL

o Organizaciones sociales: sindicatos, cooperativas, asociaciones


civiles, fundaciones, organizaciones no gubernamentales, juntas
de vecinos, juntas de condominio, asamblea de ciudadanos, grupos
vecinales, empresas comunitarias y todas las formas de organización
de la comunidad.
o Órganos del Poder Público Nacional, Estatal y Municipal: Presidencia y
Vicepresidencia de la República, Oficinas Presidenciales, Comisiones
Presidenciales, Ministerios, Institutos Autónomos, Empresas,
Fundaciones y Asociaciones del Estado, Servicios Autónomos,
Asamblea Nacional, Ministerio Público, Contralorías, Defensorías del
Pueblo, Tribunales, Gobernaciones de Estados, Consejos Legislativos
Estadales, Consejos de Planificación Pública, Corporaciones Regionales,
Alcaldías, Consejos Municipales, Consejos Locales de Planificación
Pública, Cabildos Abiertos, Juntas Parroquiales, Consejo Federal de
Gobierno, Consejo de Estado y demás instituciones públicas.
o Organismos y organizaciones internacionales como la Organización de
Estados Americanos, la Corte Interamericana, la Comunidad Andina
de Naciones, el Tribunal Andino, el Banco Mundial, la Organización
de las Naciones Unidas, los parlamentos Andino y Latinoamericano,
entre otros.
o Empresas y otras instituciones privadas.
o Asesorias y asistencia a particulares.
o Instituciones educativas y centros de investigación.

23
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

7.2.2. COMPETENCIAS PROFESIONALES

El desempeño de su actividad profesional, en los ámbitos de


actuación descritos, debe contemplar el desarrollo de un amplio abanico
de competencias, tanto en el ámbito de lo público como de lo privado.
Esto se materializa en su posible papel como creador normativo, en su
dedicación a la adecuada aplicación e interpretación del ordenamiento
jurídico, y en su capacidad como asesor para la negociación y la solución
jurídica de los conflictos sociales o en su actividad académica.
Sin duda, puede plantearse un listado de competencias casi inagotable,
tanto como la posible combinación entre los diferentes ámbitos de trabajo
y las múltiples actividades que las relaciones humanas y sociales pueden
requerir de un jurista.
A modo de ejemplo, conviene plantear su papel en la interacción entre
la sociedad y lo jurídico, de modo tal que pueda contribuir a la elaboración
de las políticas públicas que respondan con eficacia a las necesidades
y propuestas de la comunidad, así como ser capaz de traducirlas en
instrumentos jurídicos que garanticen los derechos ciudadanos.
Aun cuando hay que decir que no sólo a su elaboración, sino también
es importante su actuación como gestor público, al servicio del ciudadano,
con un sentido amplio de responsabilidad y compromiso social.
Del mismo modo, la propia comunidad también participa y requiere,
de motu propio, la intervención de los poderes públicos. En este sentido,
el profesional del Derecho debe servir para canalizar estas solicitudes,
desde su comprensión del contexto social, colaborando en el diseño,
tramitando y dando seguimiento a los Proyectos sociales.
Pero las relaciones sociales son, seguramente, las que necesitarán
su mayor atención. De este modo, las relaciones humanas individuales
y colectivas requieren de grandes recursos que faciliten el diálogo, la
negociación y, llegado el caso, la solución de sus conflictos de un modo
pacífico. El profesional del Derecho debe ser capaz de atender estas
necesidades. La asesoría, desde lo público o lo privado, juega así un
rol importante en la sociedad, para lo que debe ser capaz, desde su
sensibilidad humana, tolerancia y flexibilidad, de utilizar sus habilidades
para la comunicación y los instrumentos para poner en marcha los
mecanismos judiciales y extrajudiciales existentes.
Y, sin duda, todo su conocimiento debe tener la posibilidad de
transmitirlo a la población en general, y en la Universidad en particular.
En efecto, su capacidad para aproximar lo jurídico y el nuevo sentido de
Justicia a la población es vital para hacer efectivo el nuevo sentido del
Derecho. Pero esta habilidad debe traducirse también en su competencia
docente e investigadora, en la capacidad para manejar y poner en práctica
los recursos que permitan fortalecer académicamente las universidades

24
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

venezolanas y, con ello, crear un nuevo ciudadano y profesional capaz


de consolidar las transformaciones que el pueblo venezolano, a través
de la Constitución, ha venido a sancionar.

8. PLAN DE ESTUDIOS Y LÍNEAS


DE INVESTIGACIÓN
El Plan de Formación de Estudios Jurídicos descansa en la visión
integral de la actividad docente, la investigación formativa y la interacción
sociocomunitaria, criterios orientadores de la UBV.
El presente Plan se desarrolla en cuatro años o trayectos. Cada uno
de los cuales comprende una línea de investigación formativa, en torno
a la cual se pone en marcha el proyecto de interacción comunitaria y las
demás unidades curriculares.
Las líneas de investigación que guiarán este Programa son “Sociedad,
Justicia y Derecho”, “Estado, Derecho y Democracia”, “Clases Sociales,
Derechos Humanos y Justicia Social” y “Atención Jurídica y Políticas
Públicas”, determinando los ámbitos desde los que se definirán las
investigaciones a desarrollar y, en coherencia con éstas, las demás
unidades curriculares.
Los Proyectos son las unidades centrales del Plan de Formación. El
resto de las unidades, además de tener sustantividad propia, son útiles
al mismo. Esta es la idea que ha intentado plasmarse en el presente
Plan de Estudios Jurídicos. Para ello se ha optado por priorizar que la
observación social sea el punto de partida que haga comprender, de un
lado, el papel que juega el Derecho en la sociedad y, de otro, cuáles son
las relaciones y los conflictos que está encargado de regular y resolver.
Hay que configurar por tanto el Plan de Estudios de un modo flexible,
permitiendo que la investigación formativa condicione sus contenidos en
virtud de la realidad venezolana. Y en cuanto al docente, debe combinar
la necesidad formativa de contenidos imprescindibles con la posibilidad
de ajustar la formación a sus propias inquietudes, conteniendo el Plan de
Estudios unidades obligatorias y electivas.
Como puede entenderse, abordar el Derecho desde la sociedad tiene
en el plano formativo consecuencias evidentes. Como cabe entender, los
tipos de relación humana y de problemas sociales pueden ser infinitos, al
margen de encontrarse con la cotidiana movilidad que le otorga la rapidez
con la que los cambios sociales se producen hoy día. En este sentido,
el Derecho, para responder eficazmente a su función social, debe estar
en permanente adecuación con la sociedad. Y el jurista, por una parte,
debe ser capaz de entender el problema social y el contexto en el que
se genera el ordenamiento jurídico y, de otra, debe tener un exquisito
dominio de la técnica jurídica, lo que le permitirá un perfecto manejo y

25
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

comprensión del Derecho positivo y demás expresiones jurídicas, para


encontrar soluciones jurídicas justas y adecuadas a cada contexto y caso
concreto.
El conocimiento del problema en el entorno donde se produce, junto
con el uso adecuado de la técnica jurídica, proporciona al jurista su
capacidad y, por tanto, su excelencia profesional; y es esto lo que
contribuye a que, desde esa labor técnica, pueda contribuir a construir
una sociedad que refleje la Justicia como valor que su compromiso social
le hace defender.
Esto supone que, en el desarrollo de su formación académica, el
objetivo no consiste en facilitarle información de un modo indiscriminado
y fragmentado. El proceso de formación pasa así por priorizar el
adecuado uso de los instrumentos técnico jurídicos que, comprendiendo
la información en el contexto donde se produce, le permitan al estudiante
de un lado, conocer si el Derecho vigente es eficaz en su contexto y,
llegado el caso, realizar los aportes necesarios para su modificación; de
otro, ser capaz de alcanzar la solución que permita construir el modo
justo en el que ha de interpretarse y aplicarse.
Desde una perspectiva, la formación es transdisciplinar, perspectiva
que, lejos de mermar lo jurídico, viene a enriquecerlo con un conocimiento
que permite al estudiante atender los problemas humanos en toda su
integridad. Ahora bien: la posibilidad de partir de un problema real ofrece
la posibilidad de abordarlo de manera interdisciplinar: aparecen en
torno a él las diferentes disciplinas jurídicas que inciden en el problema,
superando así el estudio fragmentado del Derecho. Y permite estudiar
de un modo conjunto el derecho sustantivo y adjetivo, siendo el objetivo
que el estudiante pueda construir la argumentación y el razonamiento
jurídico necesario para aportar la solución adecuada, pero activando al
mismo tiempo los mecanismos procesales adecuados para que la justicia
sea administrada.
Éste es el enfoque metodológico que ha servido para diseñar el Plan
de Estudios Jurídicos de la Universidad Bolivariana de Venezuela que
a continuación se detalla bajo una modalidad presencial de cuatro (4)
años, que servirá de base para el diseño de otras modalidades que se
adapten a las diversas condiciones de vida de nuestro pueblo. Para
ofrecer oportunidades reales y garantía plena del derecho a la educación;
prioritariamente, a los venezolanos tradicionalmente excluidos de la
educación superior.

26
0$3$&855,&8/$5 '(/$02'$/,'$'%$6( $3/,&$%/((1/26785126',85126 
AÑO PRIMERO: SOCIEDAD, JUSTICIA Y DERECHO

Todo el
PROYECTO: ANÁLISIS SOCIAL DE LA JUSTICIA
Teorías de la Justicia. Método investigación-acción. Técnicas Cualitativas y Cuantitativas de Investigación.
año Análisis del Dato Estadístico.
14 CRÉDITOS / 8 HORAS

Teorías del Antropología Ética Pensamiento


Sociedad, Análisis
Primer Político
Semestre Conocimiento Jurídica Sociológico del
Latinoamericano
Derecho y del
Estado 4 CRÉDITOS 3 CRÉDITOS 3 CRÉDITOS 3 CRÉDITOS
3 HORAS 2 HORAS 2 HORAS 2 HORAS Pensamiento

Lenguaje Complejidad Electiva Historia Jurídico


y
Y Jurídica, Contemporánea
de
Segundo Constitución Argumentación Justicia
Semestre Venezuela
y
Jurídica
Diversidad

8 CRÉDITOS 4 CRÉDITOS 3 CRÉDITOS 3 CRÉDITOS 3 CRÉDITOS 8 CRÉDITOS


3 HORAS 3 HORAS 2 HORAS 2 HORAS 2 HORAS 3 HORAS

27
TOTAL CRÉDITOS: 56 TOTAL HORAS SEMANALES: 23
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos
28
AÑO SEGUNDO: ESTADO, DERECHO Y DEMOCRACIA

CONFLICTO SOCIAL Y ORDENAMIENTO JURÍDICO VENEZOLANO


Todo el año Teoría social del conflicto. Método: análisis de coyuntura.

14 CRÉDITOS / 8 HORAS

Sistema Estado, Ética Estado y


Sistema Regulación
Político y y Servicio Resolución de
Económico, Electiva Jurídica
Primer Constitución Público Conflictos
Semestre Financiero de las

y Mundo Relaciones
3 CRÉDITOS 3 CRÉDITOS 4 CRÉDITOS 3 CRÉDITOS
Productivo 2 HORAS 2 HORAS 3 HORAS 2 HORAS Privadas
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

Política, El papel Aspectos Estado,


Coercitivos
Derecho y de la Norma Globalización
Social de la Jurídica e
Medios de Integración
Segundo y Sanción
Semestre Comunicación Familia Regional
Social

8 CRÉDITOS 3 CRÉDITOS 3 CRÉDITOS 3 CRÉDITOS 4 CRÉDITOS 8 CRÉDITOS


3 HORAS 2 HORAS 2 HORAS 2 HORAS 3 HORAS 3 HORAS

TOTAL CRÉDITOS: 56 TOTAL HORAS SEMANALES: 23


AÑO TERCERO: CLASES SOCIALES, DERECHOS HUMANOS Y JUSTICIA SOCIAL

CIUDADANÍA E IGUALDAD REAL


Todo el Los Derechos Humanos en la Constitución. Método: Hermenéutico. Técnicas de Investigación Jurídica
año
14 CRÉDITOS / 8 HORAS

Nuevas
Electiva “A” Pueblos Exclusión Estado,
Tecnologías,
Primer Indígenas Social Ciudadanía
Semestre Derechos Derecho y
y Sistema y Grupos y
Transformaciones
Humanos y Jurídico Vulnerables Nacionalidad
Sociales

Modelos de 3 CRÉDITOS 3 CRÉDITOS 3 CRÉDITOS 3 CRÉDITOS 6 CRÉDITOS


2 HORAS 2 HORAS 2 HORAS 2 HORAS 4 HORAS

Desarrollo Derechos Igualdad, Derechos Relaciones


Electiva “B” Sociales en el
Humanos y Diversidad y Humanos y Ámbito
Segundo Internacional y
Semestre Mundo Jurisprudencia Garantías su Regulación
Jurídica
Productivo Procesales

8 CRÉDITOS 3 CRÉDITOS 4 CRÉDITOS 3 CRÉDITOS 3 CRÉDITOS 4 CRÉDITOS


3 HORAS 2 HORAS 3 HORAS 2 HORAS 2 HORAS 3 HORAS

29
TOTAL CRÉDITOS: 57 TOTAL HORAS SEMANALES: 23
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos
30
AÑO CUARTO: ATENCIÓN JURÍDICA Y POLÍTICAS PÚBLICAS
Todo el JUSTICIA COMUNITARIA
año Elaboración y Evaluación de Proyectos

14 CRÉDITOS / 8 HORAS

Delitos y Electiva “A” Medios Sistemas de Economía

Primer Exclusión Alternativos Protección Social y


Semestre Resolución
Social de Solución Social Desarrollo

de Conflictos Endógeno
Judicial del
Sustentable

3 CRÉDITOS 3 CRÉDITOS 4 CRÉDITOS 3 CRÉDITOS 4 CRÉDITOS


Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

Conflicto 2 HORAS 2 HORAS 3 HORAS 2 HORAS 3 HORAS

Delitos Electiva “B” Electiva “C” Protección


Propiedad y
Económicos y Jurídica del
Segundo Derecho
Semestre el Ámbito de la Medio

Empresa Ambiente

8 CRÉDITOS 3 CRÉDITOS 3 CRÉDITOS 4 CRÉDITOS 3 CRÉDITOS 4 CRÉDITOS


3 HORAS 2 HORAS 2 HORAS 3 HORAS 2 HORAS 3 HORAS

TOTAL CRÉDITOS: 56 TOTAL HORAS SEMANALES: 23


8.2. DESCRIPTORES DEL CONTENIDO DE LAS UCS DEL PFG-EJ

AÑO PRIMERO: SOCIEDAD, JUSTICIA Y DERECHO

UNIDAD DESCRIPCIÓN HORAS A LA DURACIÓN CRÉDITOS


SEMANA

Fundamentos teóricos-epistemológicos de investigación acción.


8 36 14
Elaborar un análisis, desde la interrelación con los diferentes sectores y agentes sociales,
Proyecto I:
sobre la percepción que de las dimensiones de la Justicia tiene el pueblo venezolano.
Análisis Social de la
Teorías de la justicia.- Recorrido teórico conceptual sobre las definiciones,
Justicia.
interpretaciones y dimensiones de la Justicia.
Método investigación-acción.- Instrumentos teórico conceptuales y metodológicos y
técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas.
Técnicas cualitativas y cuantitativas de investigación.
Análisis de Datos Estadísticos.

Estudio de las prácticas cognitivas, desde la filosofía del conocimiento (gnoseología), la


Teorías del 3 18 4
teoría de la ciencia (epistemología) y la sociología del conocimiento y de la ciencia.
Conocimiento
Conocimiento abordado: Filosofía del Derecho y Epistemología Jurídica.

Análisis Sociológico Reflexionar sobre las diferentes formas históricas y filosóficas del pensamiento jurídico
3 36 8
del Derecho y del en su contexto social y la función de correlación existente entre la sociedad y el
Pensamiento Jurídico. derecho. Derecho Abordado, Sociología Jurídica, Derecho Romano, Economía
Política, Teoría General del Derecho.

Estudio, análisis y comprensión de aspectos éticos relacionados con el ejercicio de la


2 18 3
Ética profesión y del perfil del nuevo profesional del derecho. Unidad común y obligatoria
para todos los PFG. Conocimiento Abordado: Filosofía del Derecho.

Evolución de la sociedad desde el punto de vista histórico, social, político y económico.


3 36 8
El Estado, la Constitución y las formas políticas. La Constitución como reflejo de los
cambios sociales y expresión de la soberanía popular. Poder constituyente y reforma
Sociedad, Estado y
constitucional. La Constitución venezolana y el Estado Social y Democrático de
Constitución.
Derecho y Justicia. La Constitución y el sistema de fuentes. Estructura del
ordenamiento jurídico. La norma jurídica.
Abordar el análisis y vigencia del pensamiento Bolivariano en el marco de la sociedad,
el Estado y la Constitución.
Derecho abordado: Derecho Constitucional, Derecho Público y Derecho Romano.

31
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos
32
Análisis antropológico de la diversidad y el pluralismo, étnico y cultural. Consecuencias
2 18 3
Antropología Jurídica en la redefinición de la hegemonía estatal en la administración de justicia (monismo y
pluralismo jurídico) y en la definición de políticas públicas integradoras. Derecho
Abordado: Derecho de Familia, Derecho Romano, Economía Política.
Ubicar el pensamiento político de Venezuela dentro del contexto sociohistórico de
2 18 3
América Latina y establecer su co-pertenencia con el pensamiento político
Latinoamericano y abordar desde una perspectiva histórica, las transformaciones del
pensamiento político latinoamericano y su vigencia resaltando las condiciones que han
Pensamiento Político hecho posible las formas de recepción de las corrientes del pensamiento político de
Latinoamericano alcance universal en los distintos hitos de su desarrollo, análisis y comprensión desde
una perspectiva histórica social y política de la vigencia del pensamiento de Simón
Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora. Unidad común y obligatoria para todos
los PFG. Derecho abordado: Derecho Político, Historia del Pensamiento Político
Latinoamericano.

Complejidad Jurídica: Análisis multidimensional de la práctica jurídica como expresión dialéctica entre la
2 18 3
Justicia y Diversidad. justicia como norma y la diversidad sociocultural. Conocimiento abordado:
Sociología jurídica, Antropología, Psicología social, Teoría General del Derecho.

Iniciación al lenguaje jurídico. Técnicas de oratoria, argumentación e interpretación,


Lenguaje y 3 18 4
lógica y razonamiento jurídico. Elaboración de discursos. Práctica de transmisión de los
Argumentación
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

conocimientos jurídicos a la sociedad. Conocimiento abordado: Técnicas de


Jurídica.
Oratoria, Argumentación Lógica, interpretación jurídica y Razonamiento Jurídico.

Análisis y estudio de la Historia social, económica y política de los conflictos y de las


2 18 3
organizaciones sociales, asimismo la historia del petróleo como generador de cambios.
Historia de
Apreciar y analizar producciones cinematográficas relacionadas con la historia de
Contemporánea de
Venezuela, los grandes acontecimientos de la vida social y de la historia del petróleo en
Venezuela.
Venezuela. Derecho Abordado: Historia de Venezuela, Economía Política.

-Medios de Participación y Protagonismo del Pueblo.


Electiva 2 18 3
-Organización Comunitaria y Derecho Alternativo
-Regulación de la Tenencia de la Tierra Urbana.
-Luchas Campesinas y la Ley de Tierras.
-Protección al Consumidor y Organización Social.
-Pueblos Indígenas y Propiedad Colectiva de las Tierras.
AÑO SEGUNDO: ESTADO, DERECHO Y DEMOCRACIA

UNIDAD DESCRIPCIÓN HORAS A DURACIÓN CRÉDITOS


LA SEMANA

Proyecto II: Fundamentos epistemológicos del análisis de coyuntura.


8 36 14
Conflicto Social y Diagnóstico sobre los grupos sociales que participan y las razones que originan el conflicto
Ordenamiento social venezolano. El Derecho como norma de convivencia. Análisis de coyuntura sobre el
Jurídico conflicto en el ordenamiento jurídico y su relación con otras dimensiones de la realidad.
Venezolano. Teoría social del conflicto.- Estudio de las diferentes teorías sobre el conflicto social y el
uso del Derecho para su resolución.
Método: Análisis de coyuntura. Situaciones en el ámbito jurídico.

Análisis del sistema económico y del mundo productivo venezolano: economía y mercado,
Sistema 3 36 8
producción y costos, salario, dinero y sistema financiero, delitos financieros, crecimiento y
Económico
desarrollo, competencia; empresario y empresa. Empleo, subempleo y función histórica
Financiero y
del derecho en las relaciones laborales. Régimen jurídico de las relaciones laborales (Ley
Mundo
Orgánica del Trabajo, Ley Orgánica Procesal del Trabajo). Régimen Tributario (Ley de
Productivo.
Impuesto sobre la renta, Código Orgánico Tributario, Ley de Impuesto sobre sucesiones y
demás ramos conexos) Áreas del Derecho abordadas: Derecho Financiero, Derecho
del Trabajo, Derecho Tributario.

Estado, Situación del Estado actual en el marco de la globalización: entre la capacidad política y la 3 18 4
Globalización e imposición económica. Estudio de los organismos internacionales y supranacionales.
Integración Función presente y futura del Derecho internacional público.
Regional. La globalización como fenómeno multidimencional y complejo desde la perspectiva
comunicacional y su impacto sociocultural.
Desarrollo e integración Regional en América Latina: efectos sociales, culturales,
económicos y ambientales de los estilos de desarrollo implantados en América latina y las
posibilidades de construcción de modelos alternativos fundados en criterios de
sustentabilidad, inclusión social e integración regional. Derecho abordado: Derecho
Internacional Público.

Estudio del Estado como prestador de servicios para la sociedad: la Administración


Estado, Ética y 2 18 3
Pública; el acto, el procedimiento y la actividad administrativa; responsabilidad de la
Servicio Público.
Administración. La ética y la función pública.
Las relaciones entre la administración pública y los administrados. La contratación pública.
Recursos Contenciosos administrativos. Derecho abordado: Derecho Administrativo.

33
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos
34
Sistema Político y Estudio del sistema político venezolano: democracia y participación política; la democracia 2 18 3
Constitución. protagónica y participativa; sistema electoral; poderes del Estado; organización territorial y
administrativa del Poder Público. Estudios comparativos de las Constituciones de 1961 y
1999. Analizar el pensamiento sociopolítico del Libertador Simón Bolívar, Simón Rodríguez y
Ezequiel Zamora. Derecho abordado: Derecho Constitucional y Derecho Político.

El papel de los medios de comunicación en la vida política. Tipos de medios e impacto


Política, Derecho 2 18 3
social de su función. Regulación jurídica de los medios y derecho a la información y
y Medios de
libertad de expresión. Estudio de las leyes especiales (Ley Orgánica de
Comunicación
Telecomunicaciones, Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión). Estudio y
reflexión de las diferentes regulaciones y estatutos que norman la comunicación social
nacional e internacional. Derecho abordado: Derecho Constitucional, Derecho
Administrativo y Derecho Público.

Análisis del papel que juega la familia en la sociedad venezolana. Modelos actuales de
El Papel Social de 2 18 3
familia y derechos y obligaciones familiares en la Constitución y en el resto del
la Familia.
ordenamiento jurídico. Estudio del Código Civil de Venezuela, Derecho de los Niños Niñas
y Adolescentes, Régimen Especial, Estudio de la Ley Orgánica para la Protección del Niño
Niña y del Adolescente. Rol social de la mujer y la regulación de sus derechos en el
ordenamiento Jurídico venezolano vigente; Estudio de la Ley Sobre Violencia contra la
Mujer y la Familia. Orden de suceder dentro de las relaciones familiares (Derecho
Sucesoral). Derecho abordado: Derecho Civil. (Personas, Familia, Sucesiones)
Aspectos
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

La coercitividad normativa. Seguridad ciudadana, y Estado de Derecho. Vulneración de la


Coercitivos de la 2 18 3
normas de convivencia y sanción social: relación entre las normas penales y la actividad
Norma Jurídica y
sancionadora de la Administración. Conductas delictivas y consecuencias jurídicas del delito.
Sanción Social.
Estudio del Código Penal y del Código Orgánico Procesal Penal. Derecho abordado:
Derecho Penal.
Papel del Estado en la resolución de conflicto. Monismo y pluralismo jurídico.
Estado y Organización judicial para la resolución de conflictos. Teoría General del Proceso Civil y 3 18 4
Resolución de especialidades procesales, mecanismos alternativos públicos y privados. Análisis del
Conflictos. proceso civil, estudio del Código de Procedimiento Civil. Estructura del Poder Judicial.
Área del Derecho implicada: Derecho Procesal.

Electiva Electiva 2 18 3

Regulación El papel del derecho civil y su posición sistemática en el ordenamiento jurídico, el porque
de una regulación pública, eficacia y aplicación de las normas jurídicas. Derechos de las 3 36 8
Jurídica de las
Relaciones personas, derecho de las obligaciones, contratos y las garantías; Estudios del Código Civil
Privadas. de Venezuela. Área del Derecho implicada: Derecho Civil. (Personas)
AÑO TERCERO: CIUDADANÍA, DERECHOS HUMANOS Y JUSTICIA SOCIAL
HORAS A
UNIDAD DESCRIPCIÓN DURACIÓN CRÉDITOS
LA SEMANA
Fundamentación epistemológica del método Hermenéutico.
8 36 14
A partir de la observación de la sociedad y de sus necesidades, elaborar propuestas
Proyecto III:
que contribuyan a conseguir la igualdad real y la justicia social.
Los Derechos Humanos en la Constitución.- Antecedentes filosóficos, socio-
Ciudadanía e
económicos y políticos de los Derechos Humanos. El valor jurídico de la Declaración
Igualdad Real.
Universal y del resto de la normativa internacional en Derechos Humanos.
Universalidad, categorías, concepciones e interpretaciones recepción constitucional:
concepto, naturaleza jurídica, ubicación, clasificación, titularidad y ejercicio, efectividad
y tutela nacional e internacional.
Método Hermenéutico. Técnicas de investigación jurídica.

Derechos Los Derechos Humanos como exigencia y marco de las políticas públicas para la
3 36 8
Humanos y generación de un desarrollo endógeno e incluyente. Los recursos públicos,
Modelos de elaboración presupuestaria, distribución de la renta y deuda pública. Áreas del
Desarrollo. Derecho implicadas: Derecho Internacional, Derecho Constitucional, Derecho
Tributario y Derecho Político.

Derechos Los Derechos Humanos y el contrato de trabajo. Libertad de empresa, poder de dirección
2 18 3
Humanos y y gestión empresarial. Nuevas formas de organización productiva. Libertad sindical,
Mundo Productivo huelga y negociación colectiva. Áreas del Derecho implicadas: Derecho del Trabajo.

Los derechos de los pueblos indígenas en la Constitución de la República Bolivariana de


Pueblos Indígenas 2 18 3
Venezuela. El papel de los usos y costumbres como solución de conflictos sociales de los
y Sistemas
pueblos indígenas. Derecho Consuetudinario y Derechos Humanos. Armonización entre
Jurídicos.
ambos. Análisis del pensamiento Bolivariano, Robinsoniano y Zamorano desde las
perspectivas de los pueblo indígenas. Derecho abordado. Análisis Jurisprudencial,
Derecho Comparado, Derecho Internacional Público, Derecho Constitucional.

Igualdad Analizar, a la vista de las resoluciones judiciales, los efectos que la pertenencia a
3 18 4
Diversidad y grupos sociales excluidos o vulnerables provoca en la aplicación del ordenamiento
Jurisprudencia jurídico. Áreas del Derecho implicadas: Todas las del conocimiento jurídico.

Derechos Los Derechos Humanos como garantía de las personas en el proceso: debido 3 18 4
Humanos y proceso, presunción de inocencia, habeas corpus. Áreas del Derecho implicadas:
Garantías Derecho Constitucional, Derecho Penal y Derecho Procesal Penal.
Procesales.

35
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos
36
Nuevas Ética y desarrollo tecnológico. Impacto social de las nuevas tecnologías. Análisis de 2 18 3
Tecnologías, supuestos específicos, como la ingeniería, la genética, biotecnología, energía y
Derecho y transporte, el teletrabajo, los nuevos delitos electrónicos, las nuevas formas de
Transformaciónes participación. Derecho Abordado: Derecho penal, Derecho Mercantil, Derecho
Sociales Público.

Electiva “A” 2 18 3

Estudio de las razones sociales, económicas y políticas de la exclusión. La desventaja


Exclusión Social y 2 18 3
social como resultado de la discriminación y justificación de las medidas de acción
Grupos
positivas. Estudio Específico de causas de desigualdad e instrumentos de tutela; sexo,
Vulnerables
edad, pertenencia étnica, exclusión económica y otros. Áreas del Derecho
implicadas: Derecho Constitucional y otras.

Análisis de los fenómenos relacionados a la comunicación y movilidad internacional de


Relaciones 3 18 4
las personas y sus implicaciones en el ámbito público y privado. Los efectos de la
Sociales en el
Globalización Neoliberal, los conflictos sociales y las guerras en los desplazamientos
Ámbito
civiles (desplazados, refugiados, exiliados, asilados). Las relaciones espontáneas de
Internacional y su
intercambio y cooperación directas entre pueblos, comunidades y organizaciones
Regulación
sociales no gubernamentales. Las luchas internacionales de los trabajadores y el
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

Jurídica.
movimiento mundial contra la globalización neoliberal. EL Derecho Internacional
Privado. Competencia judicial y derecho aplicable a las relaciones sociales
internacionales. Áreas del Derecho implicadas: Derecho Internacional Público y
Privado, Derecho Comparado.

En esta unidad el estudiante reflexionará y diferenciará distintas teorías y conceptos


Estado 4 18 6
sobre el Estado, sus relaciones con el mercado y el estatuto actual del estado Nación.
Ciudadanía y
Asimismo se revisarán los enfoques actuales sobre Democracia, Estado y
Nacionalidad
Ciudadanía relevando la historia de la democracia en Venezuela. La nacionalidad
como instrumento de concesión de la ciudadanía: concepto constitucional, regulación
y efectos jurídicos. Análisis social de las migraciones en Venezuela. Régimen jurídico
de la situación de los extranjeros y extranjeras. Áreas del Derecho implicadas:
Derecho Constitucional, Derecho Civil.

Electiva “B” 2 18 3
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

37
38
Sistemas de Estudio de los sistemas de protección social (asistencia sanitaria, incapacidad,
2 18 3
Protección Social. desempleo, jubilación) existentes en Venezuela, así como y de las reformas y
tendencias contemporáneas. Áreas del Derecho implicadas: Derecho de la
Seguridad Social.

A la vista de los conflictos surgidos en la unidad curricular negociación y conflicto,


Medios 3 18 4
seleccionar los mecanismos alternativos de solución de conflictos aplicables al
Alternativos de
caso, diseñar la argumentación oportuna a cada parte y escenificar mediante el
Solución de
procedimiento adecuado. Medios de autocomposicion procesal. Arbitrajes.
Conflictos.
Conciliación acuerdos reparatorios. Jueces de paz. Asambleas de ciudadanos.
Áreas del Derecho implicadas: Derecho Procesal y otras.

A la vista de los conflictos surgidos en la unidad curricular negociación y conflicto,


Resolución 3 36 8
seleccionar el procedimiento judicial oportuno, diseñar la argumentación oportuna a
Judicial del
cada parte y escenificar mediante el procedimiento adecuado. Áreas del Derecho
Conflicto.
implicadas: Derecho Procesal y otras.

Electiva “B” 2 18 3
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

Electiva “C” 3 18 4
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

9. REQUISITOS DE PERMANENCIA Y GRADUACIÓN


DE LOS ESTUDIANTES

9.1 REQUISITOS DE PERMANENCIA

• Cumplir con la programación académica pautada para este Programa


de Formación de Grado.
• Cumplir con las normas de permanencia que establezca la Universidad
Bolivariana de Venezuela.

9.2 REQUISITOS DE GRADUACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL


TÍTULO DE ABOGADO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

• Demostrar haber obtenido las competencias necesarias para aprobar


todas las unidades curriculares establecidas en el Programa de
Formación.
• En consonancia con el enfoque pedagógico de la UBV, el Programa de
Formación en Estudios Jurídicos pondrá en práctica:
• La evaluación permanente del currículo con vistas a cambios y
mejoras oportunas, en la que participarán profesores y estudiantes,
se realizará a la vista del trabajo de inserción desarrollado en los
Proyectos, valorando el ajuste del mismo a la realidad y el de las
demás unidades curriculares al Proyecto.
• La evaluación de aprendizajes se centra en procesos y logros de
formación más que en contenidos y productos, mediante la evaluación
continua y formativa de cada unidad y del Programa en su conjunto,
realizada por los equipos de profesores que intervienen en cada
unidad curricular. Este proceso de evaluación debe complementarse
con mecanismos autoevaluatorios y coevaluatorios.
• La evaluación cualitativa del desempeño de los profesores por parte
de los estudiantes, autoevaluación del docente y utilización de
instrumentos de heteroevaluación.

La evaluación de los procesos y logros de formación deberán realizarse


de manera conjunta, con objeto revisar las relaciones profesor-estudiante
y de mejorar y actualizar los procesos de aprendizaje.

39
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

10. MODALIDADES

Primer Trayecto. Sociedad, Justicia y Derecho

Tercer Trayecto. Clases Sociales, Derechos Humanos y Justicia Social

40
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

Primer Trayecto. Sociedad, Justicia y Derecho

Segundo Trayecto. Estado, Derecho y Democracia

Tercer Trayecto. Clases Sociales, Derechos Humanos y Justicia Social

41
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

ANEXO: MODALIDAD COMBINADA DE CINCO AÑOS

Evidencia los esfuerzos del PFG-EJ, la UBV y la Misión Sucre por


brindar opciones flexibles para que los estudiantes del pueblo
soberano puedan hacer efectivo su derecho a la educación
superior. Básicamente informa sobre la justificación y los
pormenores de la Modalidad Combinada de Cinco Años para
los turnos nocturno y de fines de semana (activa actualmente
junto con la Modalidad Base para el turno diurno, detallada en
el documento principal).

Extraído y editado de los documentos:

Universidad Bolivariana de Venezuela, Coordinación Nacional del


Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos (2005,
septiembre). Lineamientos para la implementación de las modalidades
del Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos de la UBV –
Misión Sucre a nivel nacional. Caracas: Autor

Universidad Bolivariana de Venezuela, Coordinación Nacional del


Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos (2005, agosto).
Modalidades. Caracas: Autor

Plan de Estudios de la Modalidad Combinada


(Creado en septiembre 2005)

Considerando,

Que los Artículos 102 y 103 de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela (CRBV) garantizan la Educación como “Derecho
Humano” y también la consagran como “Deber” del Estado, afianzando
su carácter democrático, gratuito, obligatorio y de función indeclinable,
siendo su máximo interés velar por el cumplimiento de la misma en
todos sus niveles y modalidades.
Que igualmente el texto constitucional destaca el derecho a la
igualdad en el acceso a la Educación, garantizándolo “a las personas
con necesidades especiales (…) a quienes se encuentren privados de
su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y
permanencia en el sistema educativo”.
Que resulta de esta manera indiscutible la intención del Constituyente y
por ende del Pueblo (que en ejercicio de su soberanía refrendó la Constitución)
de superar la discriminación y exclusión generadas por el sistema capitalista
y las concepciones de las élites dominantes del Derecho a la Educación, así
como a las políticas de gobierno tendientes al deterioro y a la disminución de
las instituciones públicas y al aumento del comercio educativo.

43
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

Que en el marco del cumplimiento del mandato soberano plasmado


en la CRBV, el gobierno del Presidente Hugo Chávez Frías impulsa la
creación de la Universidad Bolivariana de Venezuela y de la Misión Sucre,
para honrar la deuda social acumulada en el nivel universitario.
Que el PFG-EJ está diseñado especialmente para atender
particularmente a la población tradicionalmente excluida de la educación
superior, lo que implica su adaptación a las más diversas modalidades
que puedan generarse, atendiendo a las condiciones particulares de vida
del pueblo venezolano.
Que la implementación de la Modalidad Base de cuatro años presentó
dificultades en el primer semestre para los turnos nocturno y de fines
de semana en los ambientes municipalizados de UBV y Misión Sucre,
evidenciadas en la preocupación manifestada por muchos estudiantes
del turno nocturno y fines de semana a nivel nacional, de no poder
soportar las exigencias de la carga académica de 6 UCs más el Proyecto
correspondiente a cada semestre, lo que representa una carga horaria
de 23 horas académicas;
Que el horario nocturno y de fines de semana ha sido previsto para
personas que trabajan y por ende no disponen de todo el tiempo para
dedicarlo a sus estudios;
Que el uso de las instalaciones en el turno nocturno y fines de semana,
presenta limitaciones operativas y algunas veces de seguridad, que
impiden a los estudiantes cubrir la carga horaria de 23 horas académicas
semanales;
Que para la UBV y Misión Sucre es un compromiso ofrecer una educación
de calidad adaptada a las exigencias y capacidades de las mayorías
nacionales, tradicionalmente excluidas de la educación superior;
Que el Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos establece
que la modalidad presencial de 4 años es la modalidad “…que servirá de
base para el diseño de otras modalidades que se adapten a las diversas
condiciones de vida de nuestro pueblo. Para ofrecer oportunidades
reales y garantía plena del derecho a la educación; prioritariamente a
los venezolanos tradicionalmente excluidos de la educación superior”.
En consecuencia, el Consejo Nacional de Coordinación del PFG-EJ
elaboró como propuesta el Plan de Estudios de la Modalidad Combinada
de Cinco Años y ésta fue aprobada por el Ministerio de Educación
Superior, la Misión Sucre y la UBV.
Esta modalidad fue diseñada pensando en el estudiante que dispone
de menor tiempo para el estudio durante cada trayecto. Supone menor
número de horas para ser destinadas a los encuentros semanales que la
modalidad base de 4 años. Debe aplicarse en los horarios nocturnos, de
fines de semana y otras situaciones que no permitan la implementación
de la modalidad base.

44
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

En esta modalidad se combinan trayectos de estudio presencial


y semipresencial. En otras palabras, se plantea una primera etapa
presencial (trayectos I y II), y una segunda etapa semipresencial
(trayectos III y IV), lo cual permitirá la posibilidad a los estudiantes de
culminar sus estudios de pregrado en 5 años con una redistribución de
la carga horaria. Esto se corresponde con los fines pedago-andragógicos
de la UBV y de la Misión Sucre, de lograr la mayor responsabilidad e
independencia del estudiante en la medida que avanza en el proceso de
enseñanza - aprendizaje.
El estudio presencial supone la asistencia por parte del estudiante a
clases o encuentros regulares durante los cuales se cubre completamente
el número de horas académicas previstas en el Plan de Estudio para
cada unidad curricular y el proyecto, durante el semestre o año según
corresponda. En esta modalidad es indispensable la presencia del docente
en las sesiones o encuentros de trabajo.
En el estudio semipresencial, en la cual la interacción docente/
estudiante, estudiante/estudiante, estudiante/comunidad y estudiante/
contenido, se realiza en los ambientes académicos o en la comunidad,
existiendo un determinado porcentaje de sesiones o encuentros contando
con la presencia del profesor y otro porcentaje proporcional de trabajo,
individual o colectivo, de los estudiantes sin la presencia del docente. En
este último caso, contará con la tutoría asesoría, seguimiento y control
del docente correspondiente.

Duración y Carga Horaria durante los Trayectos I y II:

• Ambos se recorren en tres (3) semestres.


• En ambos la duración de Proyecto es de tres (3) semestres.
• Contienen Unidades Curriculares (UCs) con duración semestral y
anual.
• En cada semestre se desarrollaran cuatro (4) UCs más Proyecto.
• Las UCs cuyo período es semestral y tienen un valor de tres (3)
créditos, deben cubrir 36 horas semestrales de estudio presencial.
• Las UCS que tienen un valor de cuatro (4) créditos, deben cubrir una
cantidad de 54 horas semestrales presenciales.
• En el proyecto se deben cubrir 288 horas presenciales en cada
trayecto.

Duración y Carga Horaria durante los trayectos III y IV:


• Cada trayecto o período académico se recorre en dos semestres.
• Cada trayecto cuenta con un Proyecto de igual duración.
• Contienen UCs con duración semestral y anual.

45
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

• Las UCs semestrales que tienen un valor de tres (3) créditos deben
cubrir 36 horas semestrales de estudio presencial.
• Las unidades curriculares semestrales que tienen un valor de cuatro
(4) créditos deben cubrir 36 horas y 18 horas semestrales de estudio
tutoreado. Por cada dos horas presenciales el estudiante debe cumplir
una hora de estudio independiente (individual o colectiva) tutoreada
por el profesor asesor.
• La Unidad Curricular cuyo período es semestral y que tiene un valor de
seis (6) créditos, debe ser cubierta en 36 horas presenciales y 36 horas
semestrales de estudio tutoreado. Por cada dos horas presenciales
el estudiante debe cumplir dos horas de estudio independiente
(individual o colectiva) tutoreadas por el profesor asesor.
• Las unidades curriculares que tienen un valor de ocho (8) créditos
deben cubrir 108 horas semestrales, distribuidas en 72 horas
presenciales y 36 horas de estudio tutoreado. Por cada cuatro
horas presenciales el estudiante debe cumplir dos horas de estudio
independiente (individual o colectiva) tutoreadas por el profesor
asesor.
• En el proyecto se deben cubrir 288 horas al año, de las cuales 144
horas son de carácter presencial y 144 horas de trabajo tutoreado
por el profesor asesor.
• Las horas de estudio tutoreado requieren una atención especial por
parte de los profesores asesores, responsables de dicha tutoría,
quienes deberán hacer seguimiento, registro y evaluación en el
estudio independiente (individual o colectivo) del participante.

46
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

ANEXO 01
Permite conocer cuáles son las distintas instancias de
coordinación y sus respectivas responsabilidades en el PFG-EJ

Estructura Organizativa del Programa de Formación de Grado


en Estudios Jurídicos UBV- Misión Sucre

Coordinación Nacional (CN)

Funciona como una instancia ejecutivo-administrativa que articula y


genera líneas y planes político-educativos del PFG-EJ, que luego serán
discutidos por el Consejo Nacional de Coordinación (CNC) hasta llegar a
posiciones consensuadas.
Una vez que el CNC aprueba las líneas y los planes, la CN se encarga de
consultarlo (si el asunto lo amerita) a la Dirección General Académica y/o
al Consejo Directivo de la Universidad, y una vez aprobados implementa
y apoya la ejecución, seguimiento y evaluación.
La CN cuenta con un Coordinador Nacional y un equipo de trabajo
multi, inter y transdisciplinario denominado “Colectivo de la CN”.

Consejo Nacional de Coordinación (CNC)


Funciona de hecho como una instancia legislativo-administrativa que
aprueba (define) las líneas y planes político-educativos del PFG-EJ y
supervisa su ejecución, seguimiento y evaluación. Son 25 coordinadores
(as) del Programa de Estudios Jurídicos con voz y potestad aprobatoria
paritarios.

1. NACIONAL
2. Aragua Sede UBV
3. Carabobo Adscrito (a) a Sede UBV Aragua
4. Caracas Sede UBV
5. Eje Altos Mirandinos Adscrito (a) a Sede UBV Caracas
6. Eje Baruta/Chacao/El Hatillo Adscrito (a) a Sede UBV Caracas
7. Eje Barlovento Adscrito (a) a Sede UBV Caracas
8. Eje Guarenas-Guatire Adscrito (a) a Sede UBV Caracas
9. Eje Valles del Tuy Adscrito (a) a Sede UBV Caracas
10. Eje Dtto. Capital Adscrito (a) a Sede UBV Caracas
(aldeas municipalizadas)
11. Amazonas Adscrito (a) a Sede UBV Caracas
12. Vargas Adscrito (a) a Sede UBV Caracas
13. Barinas Sede UBV

47
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

14. Bolívar Sede UBV


15. Falcón Sede UBV
16. Lara Adscrito (a) a Sede UBV Falcón
17. Yaracuy Adscrito (a) a Sede UBV Falcón
18. Monagas Sede UBV
19. Sucre Adscrito (a) a Sede UBV Monagas
20. Delta Amacuro Adscrito (a) a Sede UBV Monagas
21. Nueva Esparta Adscrito (a) a Sede UBV Monagas
22. Táchira Sede UBV
23. Zulia Sede UBV
24. Trujillo Adscrito (a) a Sede UBV Zulia
25. Mérida Adscrito (a) a Sede UBV Zulia

Sedes UBV
Existen 8 Sedes estadales de la UBV: Aragua, Barinas, Bolívar,
Caracas, Falcón, Monagas, Táchira y Zulia. Todas cuentan con una
coordinación del PFG-EJ.
Algunas sedes estadales tienen adscritos otros estados y ejes, que
cuentan con su respectivo coordinador (a) del PFG-EJ. A saber:

• Carabobo está adscrito a la Sede UBV Aragua.


• Los estados Amazonas y Vargas y los ejes Altos Mirandinos, Baruta/
Chacao/El Hatillo, Barlovento, Guarenas-Guatire, Valles del Tuy y aldeas
municipalizadas del Dtto. Capital, están adscritas a Sede UBV Caracas.
• Lara y Yaracuy están adscritas a Sede UBV Falcón.
• Sucre, Delta Amacuro y Nueva Esparta están adscritos a la Sede UBV
Monagas.
• Trujillo y Mérida están adscritos a Sede UBV Zulia.

Toda Sede es responsable de:

1) La política académica de los Ambientes Municipalizados ubicados


en los distintos Estados, Municipios, Ejes y Parroquias que le estén
adscritos.
2) La acreditación académica y posterior emisión de títulos de egresados
y egresadas de los Ambientes Municipalizados adscritos.

Municipios, Ejes, Parroquias, Ambientes municipalizados

Para fines político-administrativos, el PFG-EJ divide los estados en:

o Municipios.

48
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

o Ejes (áreas especiales cuya conformación no depende de la división


político-territorial venezolana oficial sino de las dimensiones
geográficas, la población y la infraestructura disponible para UBV-
Misión Sucre).
o Parroquias.
o Ambientes Municipalizados (espacios donde se cursa el Programa en
Estudios Jurídicos).

Los ambientes municipalizados pueden ser Aldeas Educativas con


su propia infraestructura u otros espacios prestados a la Misión Sucre
por organismos, instituciones o comunidades organizados para cursar
el PFG-EJ. Ejemplos: escuelas, liceos, núcleos de desarrollo endógenos,
comunidades indígenas, centros penitenciarios, Dirección Ejecutiva de la
Magistratura, Fiscalía General de la República, entre otros.

Organización y democracia participativa

Esta propuesta organizativa está sujeta a la constante revisión de


las comunidades organizadas, el estudiantado, los (las) docentes (as)
y los (las) coordinadores (as), e implica la construcción de mecanismos
de participación, tal como lo prevé el Artículo 62 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.
En este sentido, cada instancia de coordinación debe articular el
trabajo de los distintos actores a los cuales está dirigido y que hacen
vida o se relacionan con el PFG-EJ, y promover progresivamente la
participación protagónica de estudiantes, profesores y comunidades en
la toma de decisiones en esta instancia de la gestión publica nacional
conforme al mandato constitucional; además de reconocer y apoyar las
iniciativas de organización surgidas desde las mismas bases estudiantiles,
profesorales y comunitarias.

49
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

Anexo 02

50
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

51
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

52
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

53
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

54
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

55
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

56
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

57
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

58
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

59
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

60
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

Anexo 03
Documento elaborado por la Coordinación Nacional
del PFG en Estudios Jurídicos
Mayo 2006

Orientaciones iniciales de la coordinación nacional


del programa de formación de grado en estudios jurídicos
de la Universidad Bolivariana de Venezuela,
dirigidas a todos sus coordinadores/as,
profesores/ras y estudiantes a nivel nacional

1.- Asumir corresponsablemente:


- El cumplimiento de los lineamientos, políticas, orientaciones,
programación académica y desarrollo de este Programa de Formación
de Grado, emanadas desde la Coordinación Nacional, Coordinaciones
regionales (de sedes) y estadales, a todos sus estudiantes, profesores
y profesoras, coordinadores y coordinadoras regionales, estadales y
de sedes.
- La creación de una estructura organizativa que favorezca la
participación de los/as estudiantes, profesores y profesoras, y
especialmente comunidades y sectores excluidos y oprimidos en
la revisión, construcción y ejecución participativa y protagónica de
este Programa de Formación de Grado (PFG), así como la toma de
decisiones sobre políticas y planes académicos del mismo.

2.- Estudiar y ejecutar el documento “Programa de Formación


de Grado en Estudios Jurídicos”, sus fundamentos, fines, objetivos,
perfil profesional, competencias profesionales, plan académico y demás
elementos que lo componen; asumiendo individual y colectivamente
su cumplimiento, desarrollo y fortalecimiento. Asimismo, promover
su revisión participativa - comunitaria, crítica y organizada, dirigida
a construir propuestas para su permanente mejoramiento y ajuste a
la realidad venezolana, latinoamericana y mundial, que deberán ser
presentadas en los encuentro de profesores y estudiantes de este PFG, que
se generen desde la base o se promuevan desde sus coordinaciones.

3.- Cumplir y hacer cumplir los Programas de los Proyectos y


las Unidades curriculares; los objetivos, fases o temarios, bibliografías
básicas y metodologías orientadas, en cada uno de estos programas, a los
efectos de poder garantizar la acreditación de las unidades curriculares
y los proyectos por el Programa de Formación de Grado en Estudios

61
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

Jurídicos de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Sin que esto vaya


en desmedro del deber de los profesores y estudiantes de investigar
e incorporar bibliografías adicionales, estrategias metodológicas
complementarias, así como promover acuerdos colectivos en cada sección
sobre: la planificación académica, el orden en que se estudien los temas,
la incorporación de temas y bibliografías adicionales; conforme a los
requerimientos del proyecto o el contexto local. Siempre bajo acuerdos
colectivos, evitando la imposición unilateral del docente, bajo los viejos
criterios de “libertad de cátedra” que representaban la imposición de la
autoridad arbitraria del profesor sobre los estudiantes y una concepción
liberal del ejercicio de la docencia.
Asimismo, debe promoverse la revisión participativa-comunitaria,
crítica y organizada, de todos los proyectos y unidades curriculares,
dirigida a construir propuestas para su permanente mejoramiento y
ajuste a la realidad venezolana, latinoamericana y mundial; que deberán
ser presentadas y discutidas en los encuentro de profesores y estudiantes
de este PFG, que se generen desde la base o se promuevan desde las
coordinaciones.

4.- Promover la integración desde las bases, en función de los


intereses comunitarios y nacionales, especialmente a través de
Proyecto:
- Articulando los contenidos de las unidades curriculares entre sí y con
las prácticas realizadas en proyecto.
- Articulando los distintos PFGs entre sí, con los programas sociales y
las instituciones existentes a nivel local-regional.

5.- Fortalecer la construcción colectiva del conocimiento como


actividad y ejercicio liberador y de empoderamiento popular:
- De los espacios comunitarios de investigación, formación e
intercambio de ideas, experiencias y prácticas en los que estudiantes
y profesores actúen de manera integrada - no disociada - en la
comunidad, contribuyendo a la sistematización y registro de los
saberes populares.
- De la formación de los/as docentes, en metodologías pedagógico-
andragógicas, como facilitador/a de los procesos de enseñanza
aprendizaje, que estimulen la participación de los/as estudiantes
y la incorporación de sus conocimientos, experiencias y valores
individuales y comunitarios al proceso de aprendizaje.

6.- Promover la autogestión y el aprovechamiento colectivo


-no individualista- de los recursos de cada ambiente de estudio;
así como el cuidado y preservación de los recursos universitarios y

62
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

comunitarios a disposición de los/as estudiantes, profesores/as y


comunidades.

7.- Cumplir y promover el cumplimiento de la Constitución como


la máxima norma que expresa la voluntad popular, favoreciendo la
necesaria reconstrucción del resto del ordenamiento jurídico, conforme a
los principios establecidos en la misma; siempre atentos/as a la voluntad
popular que tiene la potestad de disponer cambios constitucionales.

8.- Defender y promover la defensa de la nación, la soberanía


popular y seguridad nacional, de los ataques externos e internos que
pretendan desconocer las decisiones soberanas del pueblo venezolano y
sus representantes legítimos.

63
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

ANEXO 04
Material para la reflexión y el análisis sobre los cambios promovidos
en los estudios jurídicos desde este Programa de Formación

Citas de autores críticos de la enseñanza tradicional del derecho


Emanuele AMODIO
Santiago CASTRO-GÓMEZ
Boaventura DE SOUSA SANTOS
Carlos RIVERA LUGO
Irene TORRES ARENDS

AMODIO, E. (2003). La globalización: formas, consecuencias


y desafios. Fe y Alegría. Caracas

“[Las normas son] las reglas de funcionamiento de la convivencia que


funcionan de manera informal o formal, dependiendo de la organización
social local y del tipo de sociedad. Las leyes representan el aspecto
formalizado del plan normativo de la sociedad y si ésta está dividida
en grupos sociales contrapuestos, se trata generalmente de reglas
impuestas de un sector a otro”.
(Amodio, 2003: 64)

CASTRO-GÓMEZ, S. (2000). Ciencias sociales, violencia


epistémica y el problema de la “invención del otro”. En: Lander,
E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias
sociales perspectivas latinoamericanas. FACES – UCV. Caracas

“La formación del ciudadano como `sujeto de derecho` sólo es


posible dentro del marco de la escritura disciplinaria y, en este caso,
dentro del espacio de legalidad definido por la Constitución. La función
jurídico-política de las constituciones es, precisamente, inventar la
ciudadanía, es decir, crear un campo de identidades homogéneas que
hicieran viable el proyecto moderno de la gubernamentabilidad. La
constitución venezolana de 1839 declara, por ejemplo, que sólo pueden
ser ciudadanos los varones casados, mayores de 25 años, que sepan
leer y escribir, que sean dueños de propiedad raíz y que practiquen
una profesión que genere rentas anuales no inferiores a 400 pesos. La
adquisición de la ciudadanía es, entonces, un tamiz por el que sólo pasarán
aquellas personas cuyo perfil se ajuste al tipo de sujeto requerido por
el proyecto de la modernidad: varón, blanco, padre de familia, católico,
propietario, letrado y heterosexual. Los individuos que no cumplen estos

64
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

requisitos (mujeres, sirvientes, locos, analfabetos, negros, herejes,


esclavos, indios, homosexuales, disidentes) quedarán por fuera de la
`ciudad letrada`, recluidos en el ámbito de la ilegalidad, sometidos, al
castigo y la terapia por parte de la misma ley que los excluye”
(Castro-Gómez, 2000: 207)

DE SOUSA SANTOS, Boaventura. (1991). Estado, derecho y


Luchas Sociales. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales
Alternativos. Santa Fe de Bogotá

“Las nuevas generaciones de jueces y magistrados deberán ser


equipados con vastos y diversificados conocimientos (económicos,
sociológicos, políticos) sobre la sociedad en general y sobre la
administración de la justicia en particular. Esos conocimientos tienen
que hacerse disponibles y, especialmente, en lo que respecta a los
conocimientos sobre la administración de la justicia en nuestro país, esos
conocimientos deben ser aun creados, por lo cual se aplaude la reciente
creación en el ámbito del Centro de Estudios Judiciales, del Gabinete de
Estudios Jurídicos Sociales, cuya vocación parece ser justamente la de
generar ese tipo de conocimientos…”.
(Boaventura de Sousa Santos, 1991: 169)

RIVERA LUGO, Carlos. (2004). La rebelión de Edipo y otras


insurgencias jurídicas. Ediciones Callejón. San Juan de Puerto
Rico

“Como de multidimensional, polivalente y totalizante es la vida, así


también lo que tiene que ser el estudio y la comprensión del Derecho.
En fin, los verdaderos textos del Derecho no son sólo los tratados ni
las leyes y la jurisprudencia sino que además los contornos cambiantes
de la vida en todas sus dimensiones […]. Estamos convencidos de
que la crisis de legitimación que hoy padecen tanto del Derecho
como los procesos jurídicos, nos plantea con urgencia la necesidad de
reformular sus fines, presupuestos, contenido, estrategias y prácticas
para reestablecer su necesaria justificación que, en gran medida, se
ha perdido. Para ello, insistimos, tenemos que ir más allá del mismo
Derecho. Tenemos que liberar al pensamiento y al conocimiento jurídico
de las prisiones disciplinarias. De no hacerlo, nos veremos condenados a
seguir repitiendo más de lo mismo en el punto muerto en el que nuestras
sociedades parecen estar atascadas con el consiguiente deterioro del
orden normativo, institucional y social que mínimamente se requiere
para garantizar la convivencia pacífica, y el trato justo y equitativo
para el conjunto de la ciudadanía. Y frente a este reto, las instituciones

65
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

dedicadas a la educación profesional de juristas tienen que asumir una


responsabilidad mucho más activa y directa en el proceso de renovación
y reestructuración de nuestro Estado de Derecho en busca de las bases
de una concertación social que ha de guiar a nuestras respectivas
sociedades en el nuevo milenio.
La sociedad necesita de profesionales del Derecho que sean mucho
más que meros peritos o técnicos. En fin, lo que hace falta son juristas,
en el verdadero sentido del término. Desde fines del siglo XIX el educador
y prócer puertorriqueño Eugenio María de Hostos postuló, en respuesta
a la influencia pragmática y tecnicista que percibía en ciertos círculos
de la educación jurídica en nuestra América Latina, que lo que nuestras
Facultades de Derecho debían formar son intelectuales, facilitadores
y organizadores comprometidos con un escenario más amplio de
acción social a través del cual contribuyan activa y efectivamente a
la promoción de soluciones más solidarias y justas a los apremiantes
problemas que aquejan a la sociedad […]. Parte del problema estriba en
que el modelo prevaleciente de educación jurídica se basa en un proceso
de aprendizaje con una racionalidad formal y tecnicista que privilegia
la transmisión de información. Tiene, además, la tendencia nociva a
privilegiar los procesos legislativo y judicial como fuentes de prescripción
de normas y políticas, así como el tribunal como escenario casi exclusivo
de práctica profesional, y dentro de éste a las soluciones adversativas y
litigiosas. Con ello se da la espalda, de forma espectacular, a la realidad
contemporánea antes descrita en cuanto a la diversidad de escenarios en
el que hoy se producen prescripciones socialmente relevantes, desde los
judiciales, legislativos y administrativos, hasta los económicos, políticos
y comunitarios.
Lo que se necesita con urgencia es un modelo educativo afín a la
transformación paradigmática antes señalada, que ayude a virar al revés
el mundo jurídico y cuyo centro sea un proceso de desarrollo y formación
humano profesional que se concentre en el desarrollo de un pensamiento
crítico y liberador […]. Hasta ahora, las Facultades de Derecho se han
limitado mayormente a transmitir información que permita entender
mejor el mundo jurídico. Ya es hora, sin embargo, de que empiece a
producir lo que la sociedad necesita: ingenieros sociales capaces de
rediseñar el mundo jurídico y transformarlo, en alianza con la comunidad
y los demás focos y polos de una sociedad democrática ampliada como
la postulada anteriormente. Al fin y al cabo el Derecho no es más que
una constelación de valorizaciones sobre el diseño de la sociedad. Por tal
motivo, las Facultades de Derecho necesitan convertirse en comunidades
hermenéuticas alternativas y proactivas, que asuman la responsabilidad
por la producción de nuevos conocimientos que potencien un mejor
entendimiento de las nuevas realidades del siglo XXI y unas estrategias

66
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

que posibiliten articular prácticas pertinentes a las necesidades y


expectativas de la comunidad. Tenemos que tomar conciencia del hecho
de que el cliente principal de nuestras instituciones lo es esencialmente
la sociedad y a partir de esta premisa es que en esta era no puede haber
una misión más central a una institución universitaria que ser facilitadora
de la reconstrucción racional y afectiva de la sociedad”.
(Rivera Lugo, 2004: 170-174)

TORRES ARENDS, Irene. (2002). Cultura Jurídica y estudiantes


de derecho. Una medición de la cultura jurìdica en Venezuela.
Departamento de Publicaciones FCJP-UCV. Caracas

“El positivismo jurídico ha llevado a que en nuestras escuelas se enseñen


fundamentalmente leyes; lamentablemente los estudiantes al finalizar la
carrera tienden a considerar como sinónimo los términos Derecho y Ley.
Las leyes se constituyen en el eje central de la reflexión, las
explicaciones al margen de lo estrictamente legal son desestimadas
por fuertes mecanismos de exclusión, capaces de mantener fuera del
protagonismo académico a otras formas de explicación del fenómeno
jurídico. ¿Cómo logra un paradigma permanecer por largo tiempo dentro
de una comunidad académica sin ser prácticamente alterado?
El que predomine una propuesta que entienda al derecho como la
suma de leyes tiene un corte político sumamente fuerte pues pareciera
más sencillo mantener el poder cuando éste decreta y no cuando éste se
detiene a justificar.
Se puede identificar otra dimensión que contribuye a que el paradigma
positivista se mantenga, y es la que se refiere al poder del conocimiento
legal. En el mundo del derecho existen dos tipos de verdades, la verdad
jurídica y la verdad real.
La verdad jurídica se alcanza con la `conformidad con el derecho,
prescindiendo y aun yendo contra la objetividad real` (Bertolino, 1990:
39). Los hechos, son solo lo que el derecho diga de ellos y se estiman
como relevantes, cuando son considerados por él.
La verdad jurídica, puede llegar a convertirse en un obstáculo para la
producción del conocimiento. El razonamiento de quien investiga, bajo
el paradigma positivista, pareciera ir de la siguiente forma: si el derecho
se inicia y termina en la ley y ésta ha sido suficientemente interpretada,
de forma que su aplicación está ritualizada, entonces el espacio para
producir conocimiento legal innovador parece quedar agotado.
Luego de este razonamiento, lo que pareciera seguir es una gran
inercia, que sumada, a la idea de verdad jurídica, a la fuerza de los
mecanismos de exclusión y a la preeminencia del paradigma positivista se
constituyen en verdaderos obstáculos para la producción del conocimiento

67
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

legal, ya que ello ha contribuido al que se interprete erróneamente, el


mundo del derecho como el mundo de las leyes.
La escasez de conocimiento legal innovador, podría ser explicado
por la creencia de que ya todo está hecho, cuando en realidad lo que
se podría está revelando es el agotamiento del paradigma positivista
(Bachelard, 1988).
Entender esta dinámica paradigmática no es otra cosa que hacerse de
argumentos para poder explicar lo que se aprende cuando se estudia Derecho.
La enseñanza del derecho se caracteriza por ser un proceso de enseñanza-
aprendizaje donde el estudiante conserva un rol pasivo, cuestiona muy
poco los conocimientos que se le imparten y por lo general no se plantea la
búsqueda de conceptos alternativos a los propuestos por el profesor.
Muchas de las preguntas iniciales, como por ejemplo: ¿por qué ese
razonamiento sin alternativas que parece caracterizar al estudiante de
derecho?, ¿por qué su misión ante la autoridad? y ¿por qué la percepción
del cambio como peligroso?, comienzan a tener respuestas temporales.
Cuando se propone estudiar qué se aprende cuando se estudia
derecho, tenemos que detenernos a considerar, el cómo se enseña; ya
que ello se constituye en una variable fundamental para la comprensión
del proceso de socialización del estudiante de derecho. Estudiar Derecho,
enfrenta al estudiante a una dinámica donde el profesor es quien tiene
la verdad y el estudiante se somete a ella sin cuestionamiento alguno;
como si se tratase de la sentencia de un magistrado frente a quien no
existe recurso alguno.
`…la autoritad del profesor es, en lo que concierne a los estudiantes,
irrecusable. No sólo existe una relación institucionalmente jerárquica que
se refleja en los contactos humanos y que necesariamente afectará la
comunicación, sino que es impensable que un joven estudiante, con pocos
conocimientos previos en la materia, pueda sostener un punto de vista
divergente al del profesor y discutir con éste sin caer en ridículo por ignorancia.
Las autoritas del profesor confiere así a sus opiniones, o al conocimiento que
transmite, en carácter indiscutible…`, (Pérez Perdomo, 1975: 22).
El profesor dicta su clase magistral, los estudiantes la graban, luego
la transcriben y finalmente en el examen responderán ajustado a lo
informado por el profesor. La posibilidad de aceptar razonamientos,
alternativos al dado en clase, es una práctica de muy pocos profesores,
ello explica que el razonamiento no sólo es lineal sino también único.
La trascripción de clases dictadas por los profesores, comúnmente se
denominan `apuntes de clase`. Con el paso de los años la costumbre
de estudiar por apuntes se ha convertido en una práctica bien difundida
entre los estudiantes.
La razón de su popularidad radica en que estudiar por apuntes
genera buenos resultados, no parece hacer falta estudiar varios autores

68
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

ni la jurisprudencia reciente, en algunos casos ni siquiera el texto legal,


con aprenderse los apuntes memorísticamente se garantiza una buena
calificación.
`…¿Qué es después de todo, un sistema de enseñanza, sino una
ritualización del habla; sino una calificación y una fijación de las funciones
para los sujetos que hablan; sino la constitución de un grupo doctrinal
cuando menos difuso; con sus poderes y saberes?...`, (Foucault,
1970:38).
Con esta gama de elementos, que ahora pasan a formar parte de
nuestra argumentación, la respuesta de qué se aprende cuando se
estudia Derecho no puede ser contestada sin conocer a las escuelas de
derecho como instituciones que asumen un paradigma y lo expresan a
través de una dinámica académica que moldea las formas de la docencia,
de la enseñanza y del ejercicio profesional.”

(Irene Torres Arends, 2002).

69
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

ANEXO 05
Material para la reflexión y el análisis sobre los cambios promovidos
en los estudios jurídicos desde este Programa de Formación

EDUARDO NOVOA MONREAL


crítico de la enseñanza tradicional del derecho
RESUMEN EN CITAS

A PARTIR DE LOS TEXTOS:


- Novoa M., E. (1999). El derecho como obstáculo al cambio
social. Siglo XXI Editores. México, DF.
- Novoa M., E. (1983). Una visión crítica al derecho tradicional.
Editorial Jur. Santiago de Chile

“Si de lo que se trata es de formar mejores abogados y juristas,


no solamente debe contemplarse un sistema más eficaz de transmitir
ciertos conocimientos sino, primordialmente, considerar la sustancia
y calidad de los conocimientos que deben ser transmitidos […]. Se
habla de la modernización de los sistemas y métodos de enseñanza,
dando por descontado que ellos se utilizaran para seguir enseñando las
mismas teorías, principios e ideas asentadas en la mentalidad jurídica a
lo largo de los últimos dos siglos, olvidando que ellos manifiestamente
no satisfacen las exigencias de la vida social de hoy […]. De aquí deriva
la necesidad urgente de revisar los programas y planes de la enseñanza
universitaria, de cambiar en gran medida las materias que en ellos se
contienen […]. Solamente formando una sólida y certera conciencia
crítica sobre las deficiencias del derecho vigente podremos lograr que sus
estudios queden en condiciones de rendir el improbo esfuerzo científico
necesario para sacarlo de su retraso. El análisis profundo de algunos
viejos principios, la comprobación de su inadecuación a las condiciones
actuales de vida humana y de su desplazamiento de la realidad social,
la elaboración de ideas y sistemas normativos mas aptos, serán, en
consecuencia, el objetivo fundamental de una enseñanza del derecho
concebida con criterio moderno” (1983: 48, 49).
“Mientras la vida moderna tiene en nuestros países un curso
extremadamente móvil, determinado por el progreso científico y
tecnológico, por el crecimiento económico e industrial, por el influjo de
nuevas concepciones sociales y políticas y por modificaciones culturales,
el derecho tiende a conservar formas que, en su mayor parte, se originan
en los siglos XVIII y XIX, cuando no en el derecho de la antigua Roma,
y se manifiesta enteramente incapaz de adecuarse eficazmente a las
aspiraciones normativas de la sociedad actual” (1983: 50, 51).

70
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

“No puede ser presentada a los estudiantes, en caso alguno, como


un conjunto sabio, completo y armónico de reglas capaces de resolver
todos los problemas y conflictos jurídicos que pueden surgir dentro de la
sociedad. Sin embargo, en la enseñanza actual del derecho, especialmente
de parte de aquellos docentes mas influidos por la dogmática, se tiende
a idealizar la legislación” (1983: 56).
“Pero si se supone que la legislación imperante es un sistema normativo
completo, cerrado y coherente; si se atribuye a quienes legislan (que son
muchos, que se suceden en el tiempo, que tienen muy variada calidad y
que, necesariamente, han de enfocar sus determinaciones de acuerdo con
las circunstancias y épocas en que les corresponde preparar sus leyes)
una unidad puramente ficticia, para cuyo fin se habla impersonalmente
de `el legislador`, y si, llegando al exceso, se atribuye a tal legislador una
inteligencia sobrehumana, que todo lo domina y todo lo prevé y que le
permite armonizar sus textos con todo el conjunto de leyes preexistentes
(que la posición de la dogmática jurídica); estaremos contribuyendo a
hacer del derecho un mito y no algo en contacto con la realidad social.
El derecho es, desafortunadamente, un conjunto de reglas atrasadas,
mal hilvanadas entre sí, llenas de vacíos y contradicciones, elaboradas
por individuos de carne y hueso, sin conocimientos jurídicos profundos
y, a veces, dominados por pasiones. Ellas no siempre son obedecidas ni
siempre producen, al aplicarse, saludables efectos sociales.
Todo empeño por desconocer esta verdad no puede conducir sino
a una insensata exaltación de lo que la experiencia nos muestra como
francamente insuficiente y, esto, a su vez, traerá consigo el grave
inconveniente de que los que estudian el derecho no buscarán la
forma de mejorarlo, sino que, en actitud venerante, se limitarán a su
complementación y a su teorización abstracta, que es una forma especial
de adoración inventada por los juristas” (1983: 57).
“Las concepciones económico-políticas individualistas que imperaron
abiertamente en el mundo occidental de fines del siglo XVIII, de todo
el siglo XIX y de las dos primeras décadas del presente, carecen hoy de
defensores declarados. […] En buena parte de la enseñanza general y
dentro de la cultura dependiente que el imperialismo norteamericano
quiere propagar en estos países, ellas continúan operando, si bien en
forma larvada y oculta […]. Es el derecho, precisamente, uno de los
mecanismos de vida social en el que ellas se han enquistado y donde
mejor resisten las tentativas de extirparlas que inician algunos bien
inesperados gobiernos que proclaman la justicia social, el desarrollo de
la solidaridad entre los hombres y el mejoramiento de las condiciones de
vida de los desposeídos. […] Es la consecuencia del conservatismo del
derecho, tardo para integrarse a las nuevas condiciones de vida presente
y portador, por ello, de pesados lastres del pasado. Ese conservatismo

71
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

ha sido manipulado muy hábilmente por intereses creados que buscan


una careta jurídica para poder sostenerse” (1983: 59).
“La gran tarea del derecho y de los juristas conscientes de tan grave
deficiencia consiste, por consiguiente, en modelar un derecho que se
ajuste a las necesidades reales del respectivo país y que termine con
esa parte de la legislación que conserva un sello individualista, que entre
en vigor una legislación de alta calidad jurídica, coherente y armónica,
con la necesaria flexibilidad, a fin de permitir una adaptación fácil a
nuevas situaciones, que sirva al pueblo de manera efectiva. Para eso no
existe sino un camino válido: que cada legislador renueve su derecho
interpretando jurídicamente el proyecto histórico social de su pueblo”
(1983: 60).
“Las facultades del derecho deben ahuyentar de sus aulas a los
estudiantes que ingresan a ellas en procura del prestigio social que
concede el título correspondiente (prestigio que, felizmente, va en franco
descenso en el concepto social moderno) o tras la obtención de una aptitud
profesional que permita ganar mucho dinero (pero, conviene aclararlo
de inmediato: difícilmente por caminos honestos). Por el contrario, es
necesario inculcar desde el inicio a los estudiantes, que la carrera de
derecho tiene por objeto dar conocimientos técnicos que permitan llegar
a una mejor organización social, que faciliten la solución de conflictos
individuales y sociales y que funden una conveniente defensa o una
apropiada exigencia de los derechos y deberes humanos individuales y
sociales fundamentales” (1983: 64).
“Ante todo, señalemos –más que un contenido– una aptitud general
que debe inspirar a todo docente del derecho: postura crítica frente
a un sistema legal y a una teoría jurídica retrasados. Le corresponde
denunciar sus deficiencias y desenmascarar su frecuente contenido político
conservador, antítesis de la tendencia más admitidas por las sociedades
modernas. No debe olvidar exhibir el carácter represivo de muchas normas
y principios jurídicos vigentes y la facilidad con que ellos apoyan excesos y
abusos de los grandes poderes económicos” (1983: 65).
“Los programas deben conceder importancia al estudio de aquella
legislación o costumbre jurídica que constituyan de hecho las normas de
mayor aplicación práctica en la vida social, especialmente de aquellas
que rigen en interés de la gran masa de ciudadanos debe abandonarse
la preponderancia que los planes tradicionales de estudio conceden al
derecho privado, para concederla, en cambio, al derecho social y del
derecho público, dentro del mismo orden […]. De este modo, el derecho
civil, que se estimaba como la rama más tradicional, perfecta, profunda
y formativa de las ciencias jurídicas, adquirió tal preeminencia dentro
de la enseñanza del derecho que era el único que debía ser estudiado
y examinado a lo largo de todos los años de la carrera (en primer año

72
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

bajo la forma de derecho privado romano); al punto de que pasó a


convertirse en verdadera espina dorsal destinada a sustentar todos los
principios fundamentales del derecho (se confundían, así, el estudio del
título preliminar del Código Civil con el curso de introducción al estudio
del Derecho) […]. Es inevitable que un anacronismo de esta clase
habrá de deformar la mentalidad de los alumnos. Ese plan, inspirado
en añejas tendencias ideológicas individualistas, arriesga que éstas se
proyecten indebidamente hasta hoy y que modelen juristas con criterio
individualista, ampliamente sobrepasados. Pero ¿no será precisamente
eso lo que se busca?
Es de entera conveniencia que la intervención del Estado, tanto en la
vida económica como en otros ámbitos que los principios individualistas
mantenían absolutamente al margen de su injerencia, que constituyen
una de las principales novedades que en materia social han traído los
años más recientes, sea formulada, desarrollada y teorizada con sentido
jurídico. Otra aptitud significaría simplemente, un desconocimiento de la
realidad o un cerrar los ojos ante ella.
Sería menester iniciar un desplazamiento de las instituciones,
principios e ideas jurídicas desde las ramas tradicionales -especialmente
el derecho privado- hacia los conjuntos normativos más modernos a que
nos hemos referido. Los conceptos de acto jurídico, de sanción jurídica
y de institución pueden ser explicados actualmente, con ventajas
indudables en razón de su mayor vinculación a la realidad social con
relación a las nuevas ramas que aparecen.
Algunos docentes han llegado a los ápices más extremos de una
teorización finísima, como escape a la falta de vigencia real de las
ramas que profesan o a la escasa eficacia práctica de las doctrinas que
enseñan. Es preferible abandonar esa teorización excesiva, que separa
aun más el derecho de sus funciones de instrumento de una gran
organización social eficiente, y de ocuparse algo más de la efectividad
del derecho dentro de la vida en la sociedad. ¡Cómo sería de desear
que los procesalistas pusieran menos énfasis en sus interesantes
construcciones teóricas, a fin de otorgar mayor atención a uno de los
máximos problemas sociales propios de su materia: la falta de acceso
fácil y gratuito de los ciudadanos ante los tribunales y la decisión rápida
de los conflictos que antes estos se plantean! Por su parte, los penalistas
podrían abandonar tanta sutileza bizantina, expresada en el lenguaje
hermético, para buscar soluciones jurídicas prácticas que tiendan a una
verdadera disminución de los delitos. Algo semejante podría decirse de
muchas otras ramas del derecho.
En aspectos más particulares podría recomendarse:
a) Incluir dentro de los programas nociones generales de economía,
sociología y de ciencia política, disciplinas que si bien -como antes

73
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

se recordó- han adquirido autonomía, constituyen ciencias sociales


sin cuya colaboración la aspiración ordenatoria del derecho no podría
realizarse o carecería de eficacia o aun de contenido; el hombre de
derecho debe conocer los aspectos fundamentales de ellas con el
fin de tener cabal conciencia de sus propias limitaciones y saber las
formas y grados de ayuda que ella le pueden proporcionar. Todo
propósito de renovación del derecho ha de llevarse a cabo en tarea
multidisciplinaria.
b) Incorporar a los planes de estudio […] metodología del derecho y
sobre investigaciones [… en …] materia jurídica, pues la tarea de
la universidad es dar al estudiante una base formativa e impulsarlo
luego a que prosiga sus estudios e investigaciones por su cuenta,
para la cual necesita de aquellos instrumentos.
c) Colocar a los derechos humanos como centro de los estudios
jurídicos.
d) Dar al derecho del trabajo y a la seguridad social un contenido teórico
adecuado, sistematizando sus reglas, descubriendo sus nuevas
instituciones y principios; es preciso abandonar el plano de pura
exposición de preceptos positivos con que se tiende a enseñarlo.
e) Proceder en igual forma respecto del derecho administrativo, tan
hondamente alterado con las nuevas funciones que asume el Estado
y con la injerencia de éste en la economía; en este plano habrán
de surgir soluciones inéditas para muchos fenómenos importantes y,
especialmente, para la aparición de las empresas del Estado. Estas
últimas siguen regladas como sociedades comerciales con fin de
lucro, por falta de una doctrina jurídica satisfactoria que descubra en
ellas la nueva institución jurídica que son.
En suma, la enseñanza moderna del derecho debe tener por
preocupación principal el obtener que los futuros abogados o científicos
del derecho puedan más adelante aplicar sus conocimientos en una forma
que signifique un progreso social efectivo y una adaptación verdadera
del derecho a las necesidades sociales. La gran tarea de hoy es la de
preparar abogados juristas para el cambio social” (1983: 66-69).
“Lo singular y llamativo de todo lo que precede, para quien no tiene su
juicio atado a prejuicios muy firmemente asentados en lo medios jurídicos,
es la enseñanza del Derecho versa principal cuando no exclusivamente,
sobre el Derecho codificado tradicional y concede escasa dedicación a la
legislación moderna con sentido social. Extraña inconsecuencia ésta de
subestimar aquella parte del Derecho positivo que es la más reciente, la
que se interesa por los problemas de las grandes mayorías y la que tiene
mayor vigencia como Derecho vivo.”

(Novoa Monreal; 1999: 31)

74
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

“Es cierto que […] la doctrina del acto jurídico, no obstante ser
una noción común a todo el Derecho, fue elaborada y desarrollada
inicialmente en el Código Civil y, generalmente, se la explica con ocasión
de su estudio. Algo semejante sucede con los preceptos preliminares
del Código Civil, los cuales verdaderamente conforman la base para la
mayor parte de los principios generales de Derecho. Sabida es, también,
la importancia que para el desenvolvimiento del razonamiento lógico
jurídico del alumno de Derecho tiene la teoría jurídica del delito, llevada
a su más alto ápice de desarrollo lógico por los penalistas alemanes e
italianos. Y así podrían citarse muchos otros temas extraídos de este
Derecho tradicional y que tiene un manifiesto valor formativo.
Esto se debe, sin embargo, a que ese Derecho tradicional ha sido
desde antiguo objeto de estudios científicos por los juristas, quienes lo
han llevado a un muy alto grado de teorización. En cambio, precisamente
por este desdén académico hacia la legislación reciente, la que- hay que
reconocerlo- brotó, en general, sin suficiente estudio técnico previo, nadie
se ha ocupado de forjar con ella doctrinas ni de construir jurídicamente
sus instituciones, ni de sistematizar sus ideas.
Esto, sin olvidar que la excesiva `movilidad` de ella, exteriorizada
en muy frecuentes modificaciones, derogaciones y sustituciones dificulta
una construcción teórica a su respecto.
Posiblemente una explicación que cale más hondo, haya de girar en
torno de la disposición fundamentalmente conservadora del hombre
de Derecho, por el solo hecho de serlo. Constituye ya un lugar común
entre quienes analizan la psicología de los juristas la comprobación de su
conservantismo. Lo reconocen sin ambages Bodenheimer, Vinogradoff y
Ripert, entre muchos otros. El primero de ellos hace notar, además, que
el Derecho por su propia naturaleza es una fuerza estática con tendencia
al estancamiento y de índole conservadora” (1999: 31, 32).

Matriz de Proyectos en el PFG en Estudios Jurídicos de la Universidad


Bolivariana de Venezuela

Fuente: Documento Programa de Formación de Grado en Estudios


Jurídicos UBV.

75
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

Anexo 06

PÁGINAS WEB RELACIONADAS CON EL PFG-EJ

Última actualización: lunes 21/08/06

Institucionales:

www.ubv.edu.ve
www.misionsucre.gov.ve
www.tsj.gov.ve
www.mci.gov.ve
www.mes.gov.ve
www.gobiernoenlinea.gov.ve
www.mct.gov.ve
www.asambleanacional.gov.ve
www.cne.gov.ve
www.mat.gov.ve
www.mct.gov.ve
www.me.gov.ve
www.mem.gov.ve
www.mf.gov.ve
www.infraestructura.gov.ve
www.mindefensa.gov.ve
www.mpc.gov.ve
www.venezuela.gov.ve
www.mpd.gov.ve
www.mre.gov.ve
www.msds.gov.ve
www.marnr.gov.ve
www.mij.gov.ve
www.mintra.gov.ve
www.fiscalia.gov.ve
www.ine.gov.ve
www.minep.gov.ve

76
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

Educativas:
www.bibliojuridica.org/libros
www.criminalistica..com
www.tecnojuris.com
www.clacso.org.ar/biblioteca
http://www.marxists.org/espanol/indice.htm

Informativas:
www.rebelion.org
www.aporrea.org
www.voltairenet.org/rubrique120044.html
www.alia2.net/es
www.forosocialmundial.org.ve

77
Coordinación de Ediciones y Publicaciones / Imprenta UBV
10.000 ejemplares
Enero 2011

Anda mungkin juga menyukai