Anda di halaman 1dari 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Curso: Fisicoquímica I
Tema: Diámetro Molecular
Docente: Ing. Albertina Diaz Gutierrez
Integrantes:
 Nestarez Sixto, Julio
 Oré Sánchez, Julissa
 Quispealaya Samaniego, Nicolás

Callao-Perú

2018

1
INDICE

INTRODUCCION ............................................................................................................ 3

1. OBJETIVOS.............................................................................................................. 3

2. MARCO TEORICO .................................................................................................. 4

1.1. Teoría cinética de los gases................................................................................ 4

1.2. Viscosidad .......................................................................................................... 7

1.3. Estimación del diámetro molecular ................................................................... 8

3. PARTE EXPERIMENTAL....................................................................................... 9

3.1. Materiales........................................................................................................... 9

3.2. Procedimiento Experimental ............................................................................ 10

4. CALCULOS Y RESULTADOS ............................................................................. 10

5. CONCLUSIONES .................................................................................................. 13

6. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 13

7. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 14

ANEXOS ........................................................................................................................ 15

2
INTRODUCCION
La teoría cinética de los gases explica la presión de un gas como el resultado
macroscópico de las fuerzas implicadas por las colisiones de las moléculas del gas con
las paredes del recipiente. La presión puede definirse por lo tanto haciendo referencia a
las propiedades microscópicas del gas. Bajo este análisis la presión de las partículas en
estado sólido es mayor que en el estado líquido por tener una distancia mínima entre una
y otra; en el caso de los gases se encuentran muy distantes.
Para un gas ideal con N moléculas, cada una de masa m y moviéndose con una velocidad
aleatoria promedio o raíz cuadrada de la media aritmética de los cuadrados de las
velocidades, contenido en un volumen cúbico V las partículas del gas impactan con las
paredes del recipiente de una manera que puede calcularse de manera estadística
intercambiando momento lineal con las paredes en cada choque y efectuando una
fuerza neta por unidad de área que es la presión ejercida por el gas sobre la superficie
sólida.

𝑁𝑚
La presión puede calcularse como: 𝑃 = 𝑣2 (gas ideal)
3𝑉

Cuando un gas o un líquido se encuentran en movimiento se denomina fluido, las


moléculas se mueven libremente una con relación a la otra. Los fluidos tienen como
característica la viscosidad que es la resistencia al desplazamiento.
Como se puede apreciar la viscosidad sólo se manifiesta en fluidos en movimiento, ya
que cuando el fluido está en reposo adopta una forma tal en la que no actúan las fuerzas
tangenciales que no puede resistir. Es por ello por lo que llenado un recipiente con un
líquido, la superficie del mismo permanece plana, es decir, perpendicular a la única fuerza
que actúa en ese momento, la gravedad, sin existir por tanto componente tangencial
alguna.

1. OBJETIVOS
 Interpretar las teorías de los gases, teoría cinética de los gases, la viscosidad del
gas en base a la velocidad de flujo, recorrido libre medio, propiedades de
transporte, ecuación de poiseville.
 Ser capaz de estimar el diámetro molecular del gas empleado.

3
2. MARCO TEORICO

1.1. Teoría cinética de los gases


El postulado básico de la teoría cinética de los gases es que las direcciones y las
magnitudes de las velocidades de las moléculas están distribuidas al azar.
Cuando nos referimos a las velocidades de las moléculas, las medimos respecto del centro
de masas del sistema gaseoso, por tanto, la presión y la temperatura del gas no se
modifican si el recipiente que lo contiene está en movimiento.
Si suponemos que las velocidades en el sentido positivo del eje X (o del eje Y o Z) son
igualmente probables que, en el sentido negativo, las velocidades medias a lo largo de los
ejes son cero, es decir.
<vx>=<vy>=<vz>=0
Por otra parte, se cumplirá que las velocidades a lo largo del eje X no estarán relacionadas
con las velocidades a lo largo del eje Y o Z, por tanto,
<v2x>=<v2y>=<v2z>.
Como el cuadrado del módulo de la velocidad es v2= v2x +v2y +v2z resulta que < v2>=3<
v2x>
La presión ejercida por el gas
Supongamos que el gas está encerrado en un recipiente, tal como se muestra en la figura.
El recipiente dispone de un émbolo móvil de área A. Para mantener fijo el émbolo es
necesario ejercer una fuerza F, normalmente a la superficie del émbolo. El valor de la
fuerza F es igual al producto de la presión ejercida por el gas por el área del émbolo.
F=PA

Las moléculas del gas chocan elásticamente con el émbolo, de modo que la componente
X de la velocidad cambia de sentido. Por tanto, el cambio en el momento lineal de cada
molécula es
Dp=2mvx

4
Si el número total de moléculas que chocan con el émbolo en el intervalo de tiempo
comprendido entre t y t+Dt es Nx, la variación de momento lineal será 2mvxNx.
Podemos calcular Nx considerando que solamente la mitad de las moléculas, en promedio,
tienen el sentido de la velocidad hacia la parte positiva del eje X, es decir, se dirigen hacia
el émbolo.
Si suponemos que las moléculas que chocan con el émbolo tienen el mismo valor de la
componente X de la velocidad, cruzarán el área A en el tiempo Dt todas las partículas
contenidas en el volumen AvxDt. Si n es el número de partículas por unidad de
volumen Nx valdrá entonces, nAvxDt/2.

La variación de momento lineal Dp en el intervalo de tiempo comprendido


entre t y t+Dt es mvx nAvxDt.
La fuerza sobre el émbolo es el cociente entre el cambio de momento lineal y el tiempo
que tarda en efectuarse dicho cambio.

y por tanto, la presión ejercida por el gas vale


P=n(mv2x)
Todas las moléculas no tienen el mismo valor vx de la velocidad, sino que la distribución
de velocidades es tal que su valor medio cuadrático es <v2x>. Por tanto, en la expresión
de la presión P, hemos de sustituir v2x por <v2x>.

5
(1)
ya que <v2x>=<v2>/3
El último término que aparece en la fórmula es el valor medio de la energía cinética.
Definición cinética de la temperatura
La temperatura de un sistema se define en Termodinámica como una variable que se mide
por los cambios observados en las propiedades macroscópicas de la materia cuando
cambia la temperatura. La ecuación de estado de un gas ideal relaciona las propiedades
macroscópicas, presión P, el volumen V y temperatura T.
PV=mRT
Siendo m el número de moles.
El número n de moléculas por unidad de volumen se obtiene dividiendo el número total
de moléculas N entre el volumen del recipiente V.

donde N0 el número de Avogadro


Introduciendo n en la expresión de la presión del gas (1), obtenemos

(2)
Comparando esta ecuación con la de estado de un gas ideal, se llega a la definición
cinética de temperatura

El cociente entre las dos constantes R y N0 es otra constante que designamos por k, la
constante de Boltzmann.

La temperatura absoluta definida, por ejemplo, para un termómetro de gas ideal es una
medida directa de la energía media de traslación de las moléculas del gas.

(3)

6
La temperatura podría medirse en unidades de energía, el hecho de que se mida en grados
se debe a la definición tradicional de temperatura, que se estableció antes de que se
descubriese la relación antes mencionada.
Otra forma útil de la ecuación de los gases perfectos que se deriva de (2) y (3) es
P·V=N·k·T
Donde N es el número de moléculas contenidas en el recipiente de volumen V.
Como las moléculas de un gas ideal solamente tienen energía cinética, se desprecia la
energía potencial de interacción. La energía interna U de un gas ideal es N veces la
energía cinética media de una molécula.

1.2. Viscosidad
La viscosidad de un fluido (gas o líquido), en su definición más simple, nos da su
resistencia a fluir. En particular, la viscosidad de un gas se determina, la mayoría de las
veces, por la velocidad de transferencia del momento del flujo desde las láminas que se
mueven más rápidas a las más lentas.
En esta práctica, la velocidad de flujo del gas (que es inversamente proporcional a su
viscosidad) será obtenida midiendo el tiempo de vaciado de una jeringa a través de un
tubo capilar bajo una diferencia de presión constante.
Consideremos un fluido bajo un régimen ideal laminar, de planos paralelos en la dirección
X. La velocidad de flujo varía linealmente desde la lámina estacionaria inferior a la lámina
superior que se desplaza a la velocidad vx. La fuerza F que compensa el movimiento
relativo de los planos en capas es proporcional al área de contacto A entre capas
adyacentes de fluido y al gradiente de velocidad de flujo en el fluido dvx/dz.

La constante de proporcionalidad, η, es la viscosidad del fluido. F/A representa la fuerza


por unidad de área tangencial o esfuerzo cortante que atraviesa el contorno de una capa y
a través de la segunda ley de Newton es igual a la velocidad de cambio del momento de
flujo entre capas.

7
En los experimentos realizados suponemos que el flujo del gas es laminar a través del
cilindro capilar lo cual permite que la velocidad del flujo del gas a través del tubo pueda
calcularse usando la ecuación de Poiseuille:

donde:
• dV/dt, velocidad de flujo del volumen.
• p1 y p2, presiones al principio y al final del capilar respectivamente.
• r, radio del tubo capilar (= 0.075 mm).
• l, longitud del tubo capilar (= 98 mm).
• p, presión a la cual se mide el volumen (p1).
A partir de la ecuación 2 podemos calcular los valores absolutos de las viscosidades de
los gases si conocemos las dimensiones del capilar, mantenemos el diferencial de la
presión constante y medimos la velocidad de vaciado del capilar.
La presión del gas en la jeringa es p1 la presión atmosférica (aproximadamente 101325
Pa) ; mientras que la presión p2 al final del capilar se determina a través de la lectura
máxima del barómetro acoplado a la trompa de vacío usada pb=−1000 mbar (p2=p1+pb).

1.3. Estimación del diámetro molecular


Un tratamiento del flujo de cantidad de movimiento a través de una superficie usando la
teoría cinética para gases de esferas rígidas permite expresar la viscosidad en términos de
las propiedades cinéticas de las moléculas que componen el gas:

donde M es la masa molecular, NA el número de Avogadro, ϱ es la densidad del gas


(partículas por unidad de volumen), λ el recorrido libre medio de las moléculas del gas y
〈v〉 su velocidad traslacional media, propiedades todas ellas medidas a la presión y
temperatura del experimento. Para una distribución
maxwelliana de las velocidades moleculares, la velocidad molecular media viene dada
por la expresión:

8
siendo T la temperatura, R la constante de los gases (8.31451 J K−1 mol−1); mientras que
si se trata de un gas puro el recorrido libre medio es:

donde p es la presión y d el diámetro de la esfera rígida. Si suponemos que en las


condiciones de trabajo el gas se comporta como ideal, y sustituimos las ecuaciones 4-5
en la ecuación 3, obtenemos una expresión que nos relaciona la viscosidad del gas con el
diámetro de la esfera rígida, a partir de la cual es posible despejar esta última magnitud,
quedando:

3. PARTE EXPERIMENTAL

3.1. Materiales
Equipo de laboratorio.

9
3.2. Procedimiento Experimental
 Hacer el vacío total al sistema: poner la llave de tres vías de tal manera que se
haga vacío entre la llave de tres vías y la bomba de succión.
 Cargar el gas del balón al pistón embolo
 Dejar pasar el gas por el tubo capilar ayudados por una bomba de vacío.
 Tomar el tiempo que demora en pasar todo el volumen del gas por el capilar.
 Medir la longitud del capilar l=50cm
 Diámetro del capilar d=1mm
 Volumen del gas (V), p1 al inicio y p2 a la salida del capilar.

4. CALCULOS Y RESULTADOS
Realizar los cálculos asumiendo comportamiento Ideal para determinar la viscosidad del
fluido gaseoso que se está trabajando. Estimación del diámetro molecular.
𝑃1 = 758 mmHg 101058.36 𝑃𝑎
a) Para el oxigeno
𝑃1 = 758 mmHg 101058.36 𝑃𝑎
Exp. P2(mmHg) P2(Pa) V(m3) 𝒕(𝒔𝒆𝒈. )

1 741 98791.87 89.5x10-6 10.03


2 743 99058.52 89.5x10-6 10
Fórmula para hallar la viscosidad
𝑑𝑉 𝜋𝑟 4 (𝑃12 − 𝑃22 )
=
𝑑𝑡 16𝑙ηP1
𝜋𝑟 4 (𝑃12 − 𝑃22 )𝑑𝑡
η=
16𝑙P1 dV
Para calcular el diámetro molecular, tenemos la siguiente formula.

2 𝐾𝑇𝑚
𝑑2 = 𝑥√ 3
3. η 𝜋

La constante de Boltzmann

−23 −23
𝑘𝑔𝑚2
𝐾 = 1,381𝑥10 𝐽/𝐾 = 1.381𝑥10
𝑠 2𝐾
La cantidad de masa de una molécula de oxigeno
𝑔 𝑘𝑔
(32 𝑑𝑒 𝑂2 )(10−3 𝑔 )
𝑚𝑜𝑙
𝑚= 23
= 5.313𝑥10−26 𝑘𝑔
6.022𝑥10 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠/𝑚𝑜𝑙
10
La temperatura ambiente
𝑇 = 25°𝐶 + 273 = 298𝐾
Además, se tiene las medidas de radio y longitud del capilar
R=0.0005m
L=0.5m
Reemplazando datos
𝜋(0.0005𝑚)4 [(101058.36𝑃𝑎)2 − (98791.87𝑃𝑎)2 ](10.03𝑠𝑒𝑔. )
η1 =
16(0.5𝑚)(101325𝑃𝑎)(89.5𝑥10−6 𝑚3 )
𝑘𝑔 10 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒
𝜂1 = 1.2326𝑥10−5 𝑥
𝑚𝑠 𝑘𝑔
𝑚𝑠
𝜂1 = 1.2326𝑥10−4 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒

−23 𝐾𝑔. 𝑚2 𝐾𝑔
2 √1.381 × 10 2 × 293𝐾 × 32 × 10−3
𝐾. 𝑠 𝑚𝑜𝑙
𝑑1 = √
𝐾𝑔 𝜋 3 × 6.023 × 1023 𝑚𝑜𝑙
3 × 1.2326 × 10−5
𝑚. 𝑠

𝑑1 = 3.7738 × 10−10 𝑚
𝜋(0.0005𝑚)4 [(101058.36𝑃𝑎)2 − (99058.52𝑃𝑎)2 ](10𝑠𝑒𝑔. )
η2 =
16(0.5𝑚)(101325𝑃𝑎)(89.5𝑥10−6 𝑚3 )
𝑘𝑔 10 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒
𝜂2 = 1.08𝑥10−5 𝑥
𝑚𝑠 𝑘𝑔
𝑚𝑠
𝜂2 = 1.08𝑥10−4 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒

−23 𝐾𝑔. 𝑚2 𝐾𝑔
2 √1.381 × 10 2 × 293𝐾 × 32 × 10−3
𝐾. 𝑠 𝑚𝑜𝑙
𝑑2 = √
𝐾𝑔 𝜋 3 × 6.023 × 1023 𝑚𝑜𝑙
3 × 1.08598 × 10−5 𝑚. 𝑠

𝑑2 = 4.02050 × 10−10 𝑚
Se calcula el diámetro promedio
3.7738 × 10−10 𝑚 + 4.02050 × 10−10 𝑚
𝑑= = 3.89𝑥10−10 𝑚
2
Se calcula la viscosidad promedio
𝜂1 + 𝜂2
𝑛=
2
1.2326𝑥10−4 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒 + 1.08𝑥10−4 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒
𝑛=
2
𝑛 = 1.156𝑥10−4 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒

11
Hallando el porcentaje de error
𝜂𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑂2 = 0.0002 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒
0.0002 poise − 1.156𝑥10−4 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒
%𝑬𝑹𝑹𝑶𝑹 = | | ∗ 100% = 42.2%
0.0002 poise

b) Para el aire
𝑃1 = 758 mmHg 101058.36 𝑃𝑎
Exp. P2(mmHg) P2(Pa) V(m3) 𝒕(𝒔𝒆𝒈. )

1 741 98791.87 90x10-6 10.68


2 745 99058.52 90x10-6 10.67
La cantidad de masa de una molécula de oxigeno
𝑔 𝑘𝑔
(32𝑥0.21 + 28𝑥0.79) 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒(10−3 𝑔 )
𝑚𝑜𝑙
𝑚= 23
= 28.8𝑥10−26 𝑘𝑔
6.022𝑥10 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠/𝑚𝑜𝑙
Calculamos las viscosidades para las dos experiencias.
𝜋(0.5 × 10−3 𝑚)4 × ((101058. 36𝑝𝑎)2 − (98791.88𝑝𝑎)2 ) × 10.68𝑠
𝜂1 =
16 × 0.5𝑚 × 101058.36𝑝𝑎 × 90 × 10−6 𝑚3
𝐾𝑔 10 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒
𝜂1 = 1.30522 × 10−5 𝑥
𝑚. 𝑠 𝑘𝑔
𝑚𝑠
𝜂1 = 1.305𝑥10−4 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒
Calculando el diámetro molecular

−23 𝐾𝑔. 𝑚2 𝐾𝑔
2 √1.381 × 10 × 293𝐾 × 28.8 × 10−3
𝑑1 = √ 𝐾. 𝑠 2 𝑚𝑜𝑙
𝐾𝑔 𝜋 3 × 6.023 × 1023 𝑚𝑜𝑙
3 × 1.3052 × 10−5 𝑚. 𝑠

𝑑1 = 3.57199 × 10−10 𝑚
𝑑1 = 3.571 × 10−10 𝑚
𝜋(0.5 × 10−3 𝑚)4 × ((101058. 36𝑝𝑎)2 − (99325.16𝑝𝑎)2 ) × 10.67𝑠
𝜂2 =
16 × 0.5𝑚 × 101058.36𝑝𝑎 × 90 × 10−6 𝑚3
𝐾𝑔 10 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒
𝜂2 = 1.0 𝑥 10−5 𝑥
𝑚. 𝑠 𝑘𝑔
𝑚𝑠
𝜂2 = 1.0𝑥10−4 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒
Calculando el diámetro molecular

12
−23𝐾𝑔. 𝑚2 𝐾𝑔
2 √1.381 × 10 × 293𝐾 × 28.8 × 10−3
𝑑2 = √ 𝐾. 𝑠 2 𝑚𝑜𝑙
𝐾𝑔 𝜋 3 × 6.023 × 1023 𝑚𝑜𝑙
3 × 1.0 𝑥 10−5 𝑚. 𝑠

𝑑2 = 4.08 𝑥 10−10 𝑚
𝑑2 = 4.08 × 10−10 𝑚
Se calcula el diámetro promedio
3.571 × 10−10 𝑚 + 4.08 × 10−10 𝑚
𝑑= = 3.825𝑥10−10 𝑚
2
Se calcula la viscosidad promedio
𝜂1 + 𝜂2
𝑛=
2
1.305𝑥10−4 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒 + 1.0𝑥10−4 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒
𝑛=
2
𝑛 = 1.1525𝑥10−4 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒
Hallando el porcentaje de error
𝜂𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 = 0.00018 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒
0.00018 poise − 1.1525𝑥10−4 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒
%𝑬𝑹𝑹𝑶𝑹 = | | ∗ 100% = 35.97%
0.00018 poise

5. CONCLUSIONES
 Se observó la teoría mediante la presión como un resultado macroscópico de las
fuerzas implicadas en las colisiones de las moléculas del gas con las paredes del
recipiente.
 Se calculó el diámetro molecular promedio del oxígeno empleado la cual fue un
resultado de: 3.89𝑥10−10 𝑚 y para el aire fue 3.825𝑥10−10 𝑚.
 El porcentaje de error para la viscosidad del oxígeno fue de 42.2% y la del aire
35.97%.

6. RECOMENDACIONES
 Se recomienda manipula correctamente y con cuidado los equipos, materiales y
reactivos de laboratorio.
 Se recomienda estar atentos en la toma de datos en la experiencia de laboratorio

13
7. BIBLIOGRAFIA
CASTELLAN, GILBERT W, Fisicoquímica, Addison – Wesley Iberoamericana,
Segunda Edición, 1987.
ATKINS, P. W., Fisicoquímica, Addison – Wesley Iberoamericana, Tercera Edición,
1992.
MARON Y PRUTTON, Fundamentos de Fisicoquímica, Limusa, Decima – quinta
reimpresión, 1984.
JHON PERRY CHILTON, Manual del Ingeniero Químico

14
ANEXOS

15

Anda mungkin juga menyukai