Anda di halaman 1dari 27

Funciones del producto

Axel Josue Chávez Almachi


Jonathan Patricio Loaiza Flores
Alexis Dario Barba Yugcha
Universidad Central del Ecuador

Taller II: Funciones de productos


Universidad Central del Ecuador, Av. Universitaria, Quito 170129
Contacto: ajchavez@uce.edu.ec
Contenido
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
CAPÍTULO I................................................................................................................................. 4
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................ 4
1. Tema .............................................................................................................................. 4
2. Justificación ................................................................................................................... 4
3. Planteamiento del problema ........................................................................................ 5
4. Recopilación de datos ................................................................................................... 6
5. Objetivos ..................................................................................................................... 23
CAPITULO II ............................................................................................................................. 24
MARCO GENERAL .............................................................................................................. 24
6. Definición del problema de diseño ............................................................................. 24
7. Análisis tipológico........................................................................................................ 24
8. Tipo de innovación ...................................................................................................... 24
9. Definición de requisitos............................................................................................... 26

No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.


INTRODUCCIÓN

Las colillas de cigarrillo están consideradas la basura más común en todo el


mundo. Se estima que cada año se desechan 767 millones de kilogramos de colillas de
cigarrillo, esto es, alrededor de 4,5 trillones de colillas. (Ocean Sentry. 2009) Una colilla
de cigarrillo típica puede durar desde 18 meses a 10 años en descomponerse (no son
biodegradables).

Contienen trazos de toxinas como plomo, arsénico y cadmio, sustancias que


pueden infiltrarse en el suelo y las aguas subterráneas. ( (ANAM, 2004)Se considera
que más de un cincuenta por ciento de los incendios forestales del mundo son causados
por colillas encendidas. (Ocean Sentry.2009). De acuerdo con la American Burn
Association, alrededor de 900 personas en los Estados Unidos mueren cada año en
incendios provocados por cigarrillos, y unos 2.500 quedan heridos. Cerca de 100 de las
muertes por incendios cada año son niños y los no fumadores. A nivel nacional (en
Estados Unidos), los costos anuales de humanos y propiedad de los incendios causados
por fumar inadecuadamente son alrededor de $ 6 mil millones. En 1997, hubo más de
130.000 incendios relacionados con los cigarrillos. Muchos de los fumadores tienen la
mala costumbre de arrojar las colillas en el suelo cuando terminan de fumar. Las lluvias
suelen arrastrar estos desechos hasta las fuentes de agua, donde desprenden sus
químicos. Posee residuos de metales pesados como mercurio, plomo y uranio. La
nicotina y el alquitrán presentes en un solo cigarrillo pueden contaminar hasta 50 litros
de agua. (Alfaro, 2006)
CAPÍTULO I
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
1. Tema
Elaboración de un producto para reducir la contaminación de fuente terrestre más
frecuente en las zonas urbanas del Ecuador.

2. Justificación
La basura que se encuentra en las áreas costeras del Pacífico Sudeste proviene de
fuentes terrestres y fuentes marinas. Las fuentes terrestres serían las que más
contribuyen a generar la basura marina .Sin embargo, no hay suficiente información que
permita dimensionar la contribución de las fuentes marinas.

La región tiene limitaciones en la cobertura de recolección y disposición de la


basura, particularmente en las áreas rurales donde aún se mantiene la costumbre de
arrojar los desperdicios en los cursos de agua y terrenos baldíos.

Predomina el uso de botaderos a cielo abierto ó con algún grado de manejo


(también llamados vertederos) desde donde una parte de la basura puede retornar al
medio (y eventualmente llegar al mar) por la acción de agentes como lluvia, viento,
recicladores informales y animales. El uso de rellenos sanitarios es reducido
(Boudreau, 2005).

Existen algunos diagnósticos sobre la situación del manejo de basuras en los


países de la región (Coello, 2006) trata brevemente el tema de la basura como fuente
terrestre de contaminación presenta estimaciones de producción de basura en el área
costera de la región en los inicios de la década de 1990. En esa época se estima que la
producción de basura era 5.2 millones de toneladas anuales, de las cuales alrededor de
1.7 millones t año no eran recolectadas y consecuentemente una fracción de estos
residuos tendrían potencial de convertirse en basura marina.

Pero cuales son los desechos más prominentes en la zona marítima del Ecuador
se puede saber por el apoyo de the Ocean Conservancy (expediciones para la
recolección de basura en los océanos) de los cuales dan a evidencia de los productos que
van a parar en él y que contribuye con la contaminación de los océanos.
3. Planteamiento del problema
En la zona costera del Ecuador el principal problema es la generación de basura
marina provocada por las fuentes terrestres

La basura de fuente terrestre es generada por los centros poblados ubicados en la


costa ó en los cursos de agua que descargan en el mar, y llega a las playas y al océano
transportada por los ríos, mareas, corrientes costeras, y viento. También hay disposición
directa en las playas por parte de los usuarios de ésta (pescadores, comerciantes,
turistas, prestadores de servicios turísticos). (ANAM, 2004)

De los cuales son uno de los mayores ingresos de basura al océano donde hay
evidencia que es una práctica común el vertido de desechos al mar. Se estimó que los 36
municipios que tienen frente costero generan unas 24 mil toneladas anuales de residuos
persistentes (plásticos, metal, vidrio) que no son recogidos por los sistemas de
recolección y disposición de basuras, entre 2,4 mil toneladas año y 7,4 mil toneladas
año serían los residuos persistentes que podrían llegar al mar y convertirse en basura
marina.

La definición internacionalmente usada de la basura marina es “todo material


sólido persistente, manufacturado o elaborado, que se desecha, elimina o abandona en
el medio marino y costero” (APEC, 2010). El Programa de Acción Mundial para la
Protección del Medio Marino frente a las actividades realizadas en Tierra (PAM),
identifica a la basura marina como una categoría de fuente de contaminación.

El Protocolo para la Protección del Pacífico Sudeste contra la Contaminación


Proveniente de Fuentes Terrestres incluye entre las sustancias consideradas como
causa de contaminación a los “materiales sintéticos persistentes que puedan flotar,
permanecer en suspensión o hundirse y que puedan obstaculizar cualquier uso
legítimo del mar” (Alfaro, 2006). Esta definición es concordante con la definición
del PAM.

Los países de la región no tienen en su normativa nacional definiciones


específicas sobre basura marina. Las normativas nacionales, en general, hacen
referencia a desechos y residuos que incluyen los componentes persistentes y
putrescibles. No obstante, la definición del Protocolo es vinculante para las Altas Partes
Contratantes, países que también adoptaron el APEC de los cuales los elementos más
contaminantes son las colillas de cigarrillo.
Son millones las colillas de cigarros que acaban tiradas en el suelo cada año.
Estos residuos no son biodegradables y acumulan elementos tóxicos que suponen un
serio riesgo para la fauna. En Australia, por ejemplo, se ha calculado que el 50% de los
cigarrillos consumidos se fuma en el exterior, y de estos el 59% se tira al suelo en vez
de en un cenicero o una papelera. Para tener una estimación prudente, supondría que
acaban en el suelo unas 4 000 millones de colillas. ¿Qué sucede con estos filtros, a
dónde van a parar? Además de que este residuo ensucia las calles, la lluvia los arrastra
hasta cursos fluviales, llegando a las costas y campos.

A pesar de su apariencia los filtros no son biodegradables, están fabricados con


acetato de celulosa, que tarda más de cien años en degradarse de forma natural. Pero el
problema básico no radica en el tiempo que perduran estos residuos, sino en la toxicidad
que acumulan. El filtro de las colillas está diseñado para acumular los componentes del
tabaco, incluidos los químicos más nocivos, que son liberados en contacto con el agua.
Por lo tanto cuando llegan a los ríos o incluso al mar, sueltan estas sustancias, lo que
supone una grave amenaza para la biodiversidad.

4. Recopilación de datos
La contaminación en el Ecuador
En la zona costera del Ecuador el principal problema es la generación de basura
marina provocada por las fuentes terrestres

La basura de fuente terrestre es generada por los centros poblados ubicados


en la costa ó en los cursos de agua que descargan en el mar, y llega a las playas y al
océano transportada por los ríos, mareas, corrientes costeras, y viento. También hay
disposición directa en las playas por parte de los usuarios de ésta (pescadores,
comerciantes, turistas, prestadores de servicios turísticos). (ANAM, 2004)

De los cuales son uno de los mayores ingresos de basura al océano donde hay
evidencia que es una práctica común el vertido de desechos al mar. Se estimó que los 36
municipios que tienen frente costero generan unas 24 mil toneladas anuales de residuos
persistentes (plásticos, metal, vidrio) que no son recogidos por los sistemas de
recolección y disposición de basuras, entre 2,4 mil toneladas año y 7,4 mil toneladas
año serían los residuos persistentes que podrían llegar al mar y convertirse en basura
marina.
La definición internacionalmente usada de la basura marina es “todo material
sólido persistente, manufacturado o elaborado, que se desecha, elimina o abandona en
el medio marino y costero” (APEC, 2010). El Programa de Acción Mundial para la
Protección del Medio Marino frente a las actividades realizadas en Tierra (PAM),
identifica a la basura marina como una categoría de fuente de contaminación.

El Protocolo para la Protección del Pacífico Sudeste contra la Contaminación


Proveniente de Fuentes Terrestres incluye entre las sustancias consideradas como
causa de contaminación a los “materiales sintéticos persistentes que puedan flotar,
permanecer en suspensión o hundirse y que puedan obstaculizar cualquier uso
legítimo del mar” (Alfaro, 2006). Esta definición es concordante con la definición
del PAM.

Los países de la región no tienen en su normativa nacional definiciones


específicas sobre basura marina. Las normativas nacionales, en general, hacen
referencia a desechos y residuos que incluyen los componentes persistentes y
putrescibles (Tabla 1). No obstante, la definición del Protocolo es vinculante para las
Altas Partes Contratantes, países que también adoptaron el APEC.

Tabla 1. Definiciones nacionales relativas a la basura marina

País Definición de basura marina en la normativa nacional


Panamá No cuenta con una definición específica sobre basura marina. Se utilizan los términos
desechos sólidos y residuos sólidos para referirse a la basura domiciliaria, de la
industria, y de los puertos aéreos, marítimos y terrestres.
Colombia No cuenta con una definición específica sobre basura marina. La normativa sobre
contaminación marina incluye el concepto de basura marina en el término
CONTAMINANTE “toda sustancia que por su naturaleza y/o concentración sea
susceptible de causar degradación del medio marino”.
Ecuador No cuenta con definición específica sobre basura marina. La normativa sobre calidad
ambiental8 incluye la siguiente definición de DESECHO SÓLIDO: “Se entiende por
desecho sólido todo sólido no peligroso, putrescible o no putrescible, con excepción
de excretas de origen humano o animal. Se comprende en la misma definición los
desperdicios, cenizas, elementos del barrido de calles, desechos industriales, de
establecimientos hospitalarios no contaminantes, plazas de mercado, ferias
populares, playas, escombros, entre otros“. Se emplean como sinónimos los
términos residuos sólidos y desechos sólidos.
Perú La Ley General de Residuos Sólidos9 define RESIDUOS SÓLIDOS como “aquellas
sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su
generador dispone o está obligado a disponer en virtud de lo establecido en la
normativa nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente”.
Chile No cuenta con una definición específica sobre basura marina. El Reglamento para el
Control de la Contaminación Acuática define basuras como “toda clase de restos de
comida, así como residuos resultantes de las faenas domésticas y trabajos rutinarios
de la nave o artefacto naval, en condiciones normales de servicio”.

La basura que se encuentra en las áreas costeras del Pacífico Sudeste


proviene de fuentes terrestres y fuentes marinas. Las fuentes terrestres serían las que
más contribuyen a generar la basura marina (Tabla 2). Sin embargo, no hay
suficiente información que permita dimensionar la contribución de las fuentes
marinas.
Tabla 2. Fuentes de los desperdicios recolectados en el día internacional de limpieza de playa de 2010 en los países
de la región. Fuente: the Ocean Conservancy.

Panamá Colombia* Ecuador Perú Chile


Actividades que generan los
Porcentaje del total de artículos recolectados en las playas
desechos
Actividades en las orillas y
78.3 91.7 35.1 79.5 85.7
actividades recreativas
Actividades en los océanos y otros
18.0 4.9 7.2 8.6 3.2
cuerpos de agua

Actividades relacionadas al hábito de


4.1 1.8 56.1 5.0 9.8
fumar

Desechos biomédicos e higiénicos 1.7 0.3 0.6 4.1 0.3


Disposición indebida de desechos
2.9 1.2 1.0 2.8 1.0
sólidos

*
Datos referenciales pues corresponden al Caribe colombiano.
Principal fuente de desechos Segunda fuente de desechos

La región tiene limitaciones en la cobertura de recolección y disposición de la


basura, particularmente en las áreas rurales donde aún se mantiene la costumbre de
arrojar los desperdicios en los cursos de agua y terrenos baldíos.

Predomina el uso de botaderos a cielo abierto ó con algún grado de manejo


(también llamados vertederos) desde donde una parte de la basura puede retornar al
medio (y eventualmente llegar al mar) por la acción de agentes como lluvia, viento,
recicladores informales y animales. El uso de rellenos sanitarios es reducido
(Boudreau, 2005)

Existen algunos diagnósticos sobre la situación del manejo de basuras en los


países de la región (Coello, 2006) trata brevemente el tema de la basura como fuente
terrestre de contaminación presenta estimaciones de producción de basura en el área
costera de la región en los inicios de la década de 1990. En esa época se estima que la
producción de basura era 5.2 millones de toneladas anuales (Tabla 3), de las cuales
alrededor de 1.7 millones t año no eran recolectadas y consecuentemente una fracción
de estos residuos tendrían potencial de convertirse en basura marina.

Tabla 3. Estimación de producción de basura en la costa de la región costera de Suramérica

Producción de basura en la costa (t Basura no recolectada (t


País*
año) año)
Panamá 298,706 119,482
Colombia 116,800 40,880
Ecuador 2,673,752 828,863
Perú 1,695,425 729,032
Chile 438,000 ND
Total 5,222,683 1,718,258

Pero cuales son los desechos más prominentes en la zona marítima del Ecuador
se puede saber por el apoyo de the Ocean Conservancy (expediciones para la
recolección de basura en los océanos) de los cuales dan a evidencia de los productos que
van a parar en él y que contribuye con la contaminación de los océanos (tabla 4).
Tabla 4. Los diez ítems más comunes entre los desperdicios recolectados en el día internacional de limpieza de playa
de 2005 en los países de la región. Fuente: the Ocean Conservancy

Panamá Colombia21 Ecuador Perú Chile

Porcentaje del total de artículos recolectados en las playas


Botellas 11.8 Botellas 20.6 Cigarrillos / 55.5 Botellas 41.4 Tapas de 38.7
plásticas de plásticas de filtros plásticas de bebidas y
bebidas bebidas bebidas otros
recipientes
Bolsas 10.6 Botellas de 16.6 Tapas de 8.4 Bolsas 10.3 Botellas 30.9
vidrio de bebidas y plásticas de
bebidas otros bebidas
recipientes
Ropa 10.2 Tapas de 12.8 Botellas 6.4 Tapas de 7.1 Cigarrillos / 8.4
bebidas y plásticas de bebidas y filtros
otros bebidas otros
recipientes recipientes
Tazas, Platos y 8.6 Bolsas 12.2 Bolsas 4.8 Tazas, Platos y 4.1 Envolturas de 4.4
utensilios utensilios alimentos
Botellas de 7.4 Juntas 8.4 Envolturas de 3.9 Ropa 3.0 Bolsas 4.1
vidrio de plásticas alimentos
bebidas
Latas de 6.5 Ropa 4.7 Soga 2.9 Juguetes 2.6 Juntas 2.8
bebidas plásticas
Tapas de 6.4 Tazas, 4.2 Tazas, Platos y 2.9 Cigarrillos / 2.5 Botellas de 1.4
bebidas y Platos y utensilios filtros vidrio de
otros utensilios bebidas
recipientes
Envolturas de 6.2 Envolturas 3.7 Botellas de 2.3 Sorbetes, 2.5 Botellas de 1.1
alimentos de vidrio de agitadores cloro y otros
alimentos bebidas plásticos de artículos de
bebidas limpieza
Juntas 4.1 Latas de 3.1 Juntas 1.7 Pañales 2.3 Envolturas y 0.9
plásticas bebidas plásticas cajetillas de
cigarrillos
Botellas de 2.9 Sorbetes, 2.7 Sorbetes, 1.6 Latas de 2.2 Materiales de 0.9
aceite agitadores agitadores bebidas construcción
plásticos de plásticos de
bebidas bebidas
Total 74.7 Total 89.0 Total 89.2 Total 78.0 Total 93.6
Colilla de cigarrillo como uno de los potenciales contaminantes de los océanos
Se puede definir como un elemento que puede transformarse y agruparse en un
conjunto. Los elementos del conjunto pueden tener naturaleza real, esto quiere decir que
son tangibles, naturaleza virtual o ser totalmente abstractos. Por ejemplo, el conjunto
formado por cuaderno, escuadras y plastilinas se le puede denominar materiales escolares.
El conjunto de cemento, acero, grava y arena, se le puede llamar materiales de
construcción.

La palabra material adquiere diferentes significados según el contexto en el que


se encuentre:

 En ciencia, un material es cualquier conglomerado de materia o masa.


 En ingeniería, un material es una sustancia (elemento o, más
comúnmente, compuesto químico) con alguna propiedad útil, sea mecánica,
eléctrica, óptica, térmica o magnética.

Para la investigación, conviene retomar los conceptos que hacer referencia a la


ciencia y la ingeniería, ya que trabajaremos con elementos tangibles como son los filtros
cigarro desechados y no con elementos abstractos o virtuales como pueden ser las teorías
filosóficas.

Dentro de esta definición de materiales y habiendo especificado que nos referimos


a los materiales tangibles podemos mencionar una variedad amplia de estos, como son:

 Metales
 Materiales pétreos
 Fibras textiles
 Maderas
 Plásticos

Los materiales de nuestro interés son las Fibras textiles, ya que las colillas de
cigarro están formadas por una fibra de acetato de celulosa, un material no biodegradable
cuyo efecto contaminante puede durar en el entorno 25 años hasta que se descompone.
Al estar formadas por acetato, entran dentro de la clasificación de fibras sintéticas.

Las fibras sintéticas son aquellas fabricadas por el hombre, a través de procesos
de síntesis químicas, obteniéndose largas cadenas moleculares denominadas polímeros.
Dependiendo de la naturaleza química del monómero, o producto inicial, se obtienen una
diversidad de polímeros útiles para su uso textil, que se pueden clasificar en:

Tabla 5. Clasificación de fibras sintéticas

Nombre
Tipos de fibra comercial Características

Son muy resistentes y elásticos; no son atacadas por insectos o


putrefacción. Tienen el inconveniente de deformarse con el calor. A
veces producen alergias a pieles sensibles. Se usa para equipos
Poliamidas Nylon
deportivos y trajes de baño, mezclada con elastanos.

Poliéster Tergal De amplio uso en prendas de vestir y deportivas, sola o mezclada con
otras fibras. Son muy resistentes y con un precio relativamente bajo.

Son muy resistentes a la acción de la intemperie y de la luz.


Acrílicas Leacril Generalmente se utilizan en géneros de punto o como hilos para
tejer manualmente en mezclas con lana.

Polivinílicas Rhovil Son fibras muy suaves por lo que se suelen utilizar para la fabricación
de prendas de recién nacidos.

Polietilénicas Sarán Tienen una gran resistencia a la abrasión. Por ello se utiliza mucho
en artículos de tapicería, alfombras y moquetas.

Tiene muy bien la abrasión, así como toda clase de tratamientos y


agentes químicos. Se emplean en la fabricación de tapicerías,
Polipropilénicas Merklón artículos de uso industrial y prendas de trabajos.

Poliuretano Lycra Tienen una enorme elasticidad. Se emplean en la fabricación de


prendas de corsetería, bañadores, vestuario deportivo, etc.

Fibras sintéticas
En la producción de sustancias sintéticas se parte, fundamentalmente, de
moléculas pequeñas: los monómeros, que se encadenan para formar las macromoléculas
(del mismo modo que los vagones de un tren de carga están unidos unos a otros). La
sustancia constituida por macromoléculas se denomina polímero. En vista de los distintos
tipos de enlaces de los monómeros, se pueden diferenciar tres posibilidades de
producción: la polimerización, la policondensacion y la poliadicion.
La utilización de sustancias sintéticas macromoleculares en la producción de
fibras químicas, solo fue posible después de investigar las fibras naturales. En esas
investigaciones se descubrió que las moléculas celulósicas y proteicas son también
macromoléculas constituidas por muchos monómeros. (Erhardt, 1980 pp.65-69)

Desecho

“De las diferentes definiciones que se han propuesto, la definición oficial es <todo
bien mueble destinado por su propietario a ser abandonado>; otra propone lo siguiente:
<un material cuyo poseedor no puede ni valorizar, ni arrojar tal como está al medio
exterior>”. (Leroy, Jean, 1987:8)

La idea que describen estas definiciones es que si algo no puede ser valorizado se
le considera desecho, pero al mismo tiempo es subjetivo ya que estas definiciones solo
consideran al utilizador del producto y no al recuperador, (fotografía 3) para el cual el
desecho del utilizador puede funcionar a manera de materia prima; es por esto que
tenemos que tener en cuenta que cuando hablamos de un desecho, solo lo es en
determinada época y para determinado poseedor. (1987, p. 8)

Fotografía 3. Recolectores de desechos. (Hashlamoun, 2011)

Ahora, hablando específicamente de los residuos sólidos, la definición en algunos


casos puede ser evidente (escombros, desechos de frutas, etcétera) existen también casos
especiales donde se dificulta su definición, como pueden ser los sedimentos o materiales
pastosos los cuales cambian de estado según la temperatura o circunstancias en las que se
encuentre el ambiente que los contiene, al respecto podemos retomar la siguiente
definición:
“En general se considera <solido> un desecho que es <paleable>, es decir, que se
lo puede cargar con una pala; y <liquido>, un desecho que es <bombeable>, esto es, que
se lo puede aspirar y expulsar con una bomba.” (Leroy, 1987, p. 9)
Aunque considerando el avance tecnológico de los sistemas de bombeo, Leroy
sugiere que se utilice el sentido común. (1987:9)

Según Bonda (2011, p. 111), las estrategias de manejo de los deshechos se


representan esquemáticamente en una pirámide. En la cima las estrategias menos
deseadas en el manejo de los deshechos y en la base los ideales. El orden propuesto es el
siguiente: deposito en vertederos, incinerado, reciclado, re-utilización, reducción y
eliminación (Ilustración 1).

Verteder
o
Incineración

Reciclado

Re-utilizacion

Reduccion

Eliminacion

Ilustración 1. Pirámide de desechos

El reciclaje
En el libro Procesamiento de la basura urbana, Rodolfo Trejo sustenta que lo más
efectivo para tratar la basura es el método de recuperación de materiales también llamado
reciclaje (Ilustración 2), ya que no importa a que tratamiento físico o químico se expongan
los desechos, según la ley de transformación de la materia y la energía, estos solo
cambiaran de forma pero seguirán existiendo en el ambiente de forma sólida, liquida o
gaseosa. Dice: “La verdadera alternativa es buscar métodos, de modo que los productos
tengan un alto nivel de utilidad con un mínimo de riesgos de contaminación a costos de
procesos accesibles. El reciclaje es una de estos métodos.” (Trejo, 2002:133)
.

Ilustración 2. Ciclo de reciclaje (UVB, 2009)

Existen varios tipos de reciclaje, como lo menciona Tyler Jr. Miller, en su libro
Ciencia ambiental, “reciclar es un modo importante para recolectar materiales de desecho
y convertirlos en productos útiles que se pueden vender en el mercado” (2007:287)

Según este autor hay dos tipos de reciclaje, el primario que consiste en utilizar el
material recolectado para volverse convertir en lo que era antes (Ilustración 3), un ejemplo
podrían ser las latas de aluminio que se reciclan y se convierten en nuevas latas de
aluminio; y el secundario
(Ilustración 4), en el que los materiales se convierten en productos distintos a los
que eran en un principio, un ejemplo del reciclaje secundario podrían ser los neumáticos
usados que se convierten en hule para las carreteras.

Ilustración 3. Ejemplos de reciclaje (Enriquez, 2009)


Ilustración 4.proceso de reciclaje primario (SEMAC, 2010)

Habla también de dos cosas que deben ocurrir para que el reciclaje funcione,
“Primero, los artículos separados deben reciclarse en realidad. A veces, sobre todo cuando
disminuyen mucho los precios de las materias primas recicladas, se mezclan con otros
desechos y se envían a rellenos sanitarios o se incineran.” y “Segundo, las empresas y las
personas deben completar el ciclo de reciclaje al comprar productos hechos de materiales
reciclados. Si no compramos estos productos, el reciclaje no funciona” (2007, p. 287)

Ilustración 5. Ciclo de vida del producto (Canon, 2003)


El filtro de cigarro

Fibras naturales de celulosa

Todas las plantas son fibrosas. Los haces fibrosos de las plantas dan resistencia y
flexibilidad a tallos, hojas y raíces. Las fibras textiles se obtienen de las plantas cuyas
fibras pueden separarse con facilidad de los materiales que las rodean.

Las fibras difieren en estructura física, pero son similares en composición


química. La distribución de las cadenas moleculares en las fibras, aunque semejante, varía
en orientación y longitud. Las telas obtenidas de estas fibras tendrán por lo tanto aspectos
distintos y su tacto será diferente pero en principio reaccionan en la misma forma ante los
productos químicos y requieren el mismo cuidado.

La celulosa

Las moléculas de celulosa son polímeros que se presentan en la naturaleza. Los


monómeros que las constituyen son moléculas de glucosa. Esta última sustancia tiene la
formula molecular C_6 H_12 O_6 y sus moléculas tienen una estructura cíclica; la cadena
cíclica hexagonal contiene 5 átomos de carbono y 1 átomo de oxigeno:

Ilustración 6. Estructura química de una macromolecula de celulosa (Blümke, 1980)

Puesto que durante la condensación de cada molécula de glucosa C_6 H_12 O_6,
se elimina un átomo de H y un grupo OH (en forma de agua), se llega a la conclusión de
que la fórmula molecular de la celulosa es (C_6 H_12 O_6)n.

Las macromoléculas de celulosa que se forman en la naturaleza son lo


suficientemente grandes como para verse mediante un microscopio electrónico.

Las moléculas aisladas de la celulosa presentan la tendencia a orientarse


paralelamente entre sí. En esa forma, muchos átomos de hidrogeno y oxigeno de dos
moléculas paralelas pasan a ocupar posiciones vecinas. Entre ellos se producen enlaces
débiles, llamados enlaces por puentes de hidrogeno. Estos enlaces se producen también
en otras macromoléculas y desempeñan un importante papel en la resistencia de las fibras.

Ilustración 7. Estructura quimica de una macromlecula de celulosa . (Blümke,2000)

Estos grupos reaccionan rápidamente ante la humedad, los colorantes y acabados


especiales. Los productos químicos como los blanqueadores que provocan la
descomposición de la cadena molecular de la celulosa, casi siempre atacan al átomo de
oxígeno y provocan en él una ruptura.

Las fibras naturales de celulosa se clasifican de acuerdo a la parte de la planta de


la que provienen.

La molécula de la celulosa es una cadena lineal larga de unidades de glucosa. La


longitud de esta cadena es un factor que influye en la resistencia de la fibra.

Ilustración 8. Esquema de la composicion fisico de una fibra (Blümke, 1980)


Tabla 3. Longitud de cadena macromolecular

Tabla 6. Longitud de cadenas

Fuentes de celulosa Longitud de la cadena


Algodón Celulosa de pino Rayón 1000 (+)
regular
700-800
Rayón de alto módulo de humedad
300-450
Rayón polinósico de alto módulo de
humedad 450-600

La celulosa natural y regenerada difiere en longitud de la cadena molecular.

Ilustración 9. Descripcion de la fibra (Blümke, 1980)

Tecnología de las fibras sintéticas

Para que una sustancia se pueda utilizar en la fabricación de fibras sintéticas, debe
satisfacer los requisitos siguientes:

 Debe estar constituida, ya sea por macromoléculas naturales con


estructuras de cadena, o por macromoléculas producidas sintéticamente.
 Debe poder transformarse en líquido viscoso o en pasta fundida
hilable.

A la pregunta de cómo se pueden producir las fibras sintéticas responde


fundamentalmente el gusano de seda. El gusano de seda acumula en sus glándulas un
líquido que expulsa a través de finos orificios. Los corros de líquido que salen por los
orificios se endurecen en el aire, transformándose en hilos de seda. Este proceso es el
modelo para cualquier producción de fibras sintéticas. Las sustancias que se deben
transformar en fibras sintéticas, deben llevarse al estado líquido viscoso. Este líquido sale
a presión por finos orificios; los chorros de líquido se deben endurecer.

El paso de las materias primas sólidas al estado líquido se puede lograr, ya sea
mediante su disolución en un solvente apropiado, o por fusión. En el primer caso se trata
de una solución hilable, y en el último, de un fundido hilable.

El endurecimiento de los chorros de líquido que salen de las espreas depende de


la composición del mismo; tal endurecimiento se puede realizar al aire frio o caliente, por
evaporación del solvente (proceso de hilado en seco). En el proceso del hilado húmedo el
solvente se extrae de la masa de hilado mediante un baño de precipitación en donde el
polímero se coagula, con formación de dobleces. (APEC, 2010)

Proceso de hilado por fusión el nombre indica ya que el material se licúa por fusión.
Las denominaciones de proceso de hilado en seco y de hilado húmedo, se refieren sólo al
tipo de endurecimiento de los chorros de líquido que salen de las espreas, no al proceso
de obtención del líquido. En el proceso de hilado por fusión, la masa fundida, liquida y
viscosa, se prensa a través de los orificios de la esprea y se solidifica durante el
enfriamiento en la cámara de hilado.

Ilustración 10. Diferentes procesos de hilado (Blümke, 1980)


La gran ventaja de este proceso consiste en el hecho de que no hay necesidad de
usar solventes caros, y en que después de la solidificación del hilo, no es preciso someterlo
a otros procesos para eliminar los restos del solvente en los filamentos.
Acetato y fibras de acetato

Como materias primas se usan línteres, residuos de hilado de algodón y, sobre


todo, celulosa pura (pasta de celulosa fina). Primeramente estas materias se deben
empapar en agua para agregarlas después, con lentitud a una mezcla de anhídrico acético
(liquido de olor picante), ácido acético glacial (forma anhídrida del ácido acético) y ácido
sulfúrico concentrado. Esta mezcla se procesa durante varias horas en una maquina
amasadora, a una temperatura inferior a 20ºC. se forma una solución pegajosa de
triacetato.

El triacetato es un precipitado de la solución mediante el empleo del agua. A


continuación se pone a secar. El triacetato se disuelve con dificultad, tiene un grado
elevado de polimerización y consiste en un 60 a un 62% de ácido acético con enlace
quimico, y 40 a 37.5% de celulosa. En la época de su descubrimiento (1901), realizado
por A. Eichengruen, el único solvente que se conocía para este triacetato, era el
cloroformo, cuyo precio es muy elevado. De modo que la elaboración de estas fibras
químicas resultaba completamente antieconómica. Solo en la década de 1950 se encontró
el cloruro de metilo (diclometano) como uno de los solventes ideales en lo que se referia
al precio. A partir de entonces fue posible producir las fibras de triacetato a un precio
competitivo. (Blümke, 1980, pp. 65-69)

Ilustración 11Esquema de producción de fibras de acetato (Blümke, 1980)


Consistencia (longitud de rotura) Longitud Resistencia Longitud Resistencia
de rotura relativa de rotura relativa
En seco: Con En seco: Con
12 a 14 Km humedad: 12 a 14 Km humedad:
45 a 60% 45 a 60%
Resistencia a los cambios Semejante a la de la viscosa y las fibras para hilados de
viscosa. Menor que la del cupro.
Elasticidad Mejor que la de las fibras vegetales y la viscosa y el
cupro; pero inferior a la de la lana y la seda.
Densidad 1.30 g/𝑐𝑚3. Es la menor densidad de todas las fibras
químicas hechas de celulosa. Es igual a la densidad de
la lana.
Higroscopicidad Reducida, de solo aproximadamente 6%.
Regain 6%
Hidrofilidad e hinchamiento De entre todas las fibras celulósicas, el acetato posee el
menor poder de absorción de agua, a saber, 20 a 25%.
Capacidad de teñido Las fibras no se tiñen con los colorantes comunes para
la celulosa. Exigen el uso de colorantes de dispersión
(colorantes insolubles en agua.
En esta particularidad se basa su uso como hilo de
efecto en tejidos teñidos por piezas.
El acetato teñido para hilados tiene una solidez de
colores sorprendente.
Lavabilidad y resistencia a la cocción Debido a su reducida absorción de humedad, los
productos de acetato no se encogen durante el lavado y
se secan con rapidez. Exigen limpieza pero no el
lavado.
Longitud térmica Termoplástico de 175 ºC en adelante, ablandamiento a
partir de 200 ºC, fusión a 260 ºC.
Plasticidad Reducida.
Comportamiento con ácidos Ante los ácidos se comporta como la viscosa y el cupro.
Además, los productos de acetato se disuelven, por
ejemplo, en ácido fórmico, ácido acético o acetona.
Comportamiento ante lejías El acetato es uy sensible a las soluciones alcalinas. Se
saponifica bajo la disociación de ácido acético,
volviendo a convertirse en celulosa original.
Tabla 7. Características y propiedades del acetato y las fibras de acetato para hilado

Enseguida analizaremos como es que en el mundo se ha abordado el tema del


reciclaje y específicamente el caso de las colillas de cigarro, teniendo en cuenta que en
México se cuenta con muy poca tecnología e investigadores comparado con las potencias
mundiales, así como también, los productos que existen en la actualidad para aislar
térmica y acústicamente un recinto.
CAPITULO I DEFINICION DEL PROBLEMA

5. Objetivos
5.1 Objetivo General.
Reciclar los filtros de cigarrillos para la obtención del acetato de celulosa como
materia prima para macetas.
5.2 Objetivos Específicos
• Investigar las propiedades físicas y químicas del acetato de celulosa y sus
diferentes aplicaciones en la industria.
• Identificar el método idóneo para la abstracción del acetato de celulosa
del filtro del cigarrillo.
• Definir los requerimientos que satisfagan las necesidades planteadas para
la construcción del producto final.
• Desarrollo de una propuesta que satisfaga los requerimientos de los
usuarios como del entorno
CAPITULO I DEFINICION DEL PROBLEMA

CAPITULO II
MARCO GENERAL
6. Definición del problema de diseño
Las macetas en el mercado tienen unas desventjas como las presentan a
continuación:

• No duran tanto como otros materiales, por ejemplo, las macetas de barro,
cemento, porcelana, entre otros.
• El sol los desmerece y pierden su color. Aunque los de mejor calidad son
tratados contra rayos ultravioleta y duran años.
• El plástico se calienta demasiado, por eso recomiendo usarlos en áreas de
sombra. Esto no aplica a las macetas de fibra de vidrio de buena calidad.
• Si has utilizado macetas de plástico baratos, ya sabrás que se tuestan con
el sol. Para evitar esta situación compra tiestos de buen grosor.
• Algunas macetas de plástico no tienen orificios de drenaje.
• Normalmente, las macetas económicas son de mala calidad.
• Una de las desventajas más graves de este material es que si las macetas
son expuestas al sol intenso pueden calcinarse y deformarse. Además transmiten el
calor a las raíces de las plantas provocando daños irreparables o la muerte de estas.
• No son tan atractivas como las macetas de barro u hormigón. Muchas
personas aprecian las macetas de materiales naturales y no sintéticos.

7. Análisis tipológico
8. Tipo de innovación
Innovación en producto: Introducción en el mercado de nuevos (o
significativamente mejorados) productos. Incluye alteraciones significativas en las
especificaciones técnicas, en los componentes, en los materiales, o en otras
características funcionales.

Como el que se ha de producir con colillas de cigarrillo por sus propiedades


físicas y químicas el cual va hacer beneficioso para el producto a realizar (masetas para
plantas) estas son:
CAPITULO I DEFINICION DEL PROBLEMA

Tabla 8. Cualidades de las colillas de cigarillo que benefician al producto a realizar.

Consistencia (longitud de rotura) Longitud Resistencia Longitud Resistencia


de rotura relativa de rotura relativa
En seco: Con En seco: Con
12 a 14 Km humedad: 12 a 14 Km humedad:
45 a 60% 45 a 60%
Resistencia a los cambios Semejante a la de la viscosa y las fibras para hilados de
viscosa. Menor que la del cupro.
Elasticidad Mejor que la de las fibras vegetales y la viscosa y el
cupro; pero inferior a la de la lana y la seda.
Densidad 1.30 g/𝑐𝑚3. Es la menor densidad de todas las fibras
químicas hechas de celulosa. Es igual a la densidad de
la lana.
Hidrofilidad e hinchamiento De entre todas las fibras celulósicas, el acetato posee el
menor poder de absorción de agua, a saber, 20 a 25%.
Capacidad de teñido Las fibras no se tiñen con los colorantes comunes para
la celulosa. Exigen el uso de colorantes de dispersión
(colorantes insolubles en agua.
En esta particularidad se basa su uso como hilo de
efecto en tejidos teñidos por piezas.
El acetato teñido para hilados tiene una solidez de
colores sorprendente.
Lavabilidad y resistencia a la cocción Debido a su reducida absorción de humedad, los
productos de acetato no se encogen durante el lavado y
se secan con rapidez. Exigen limpieza pero no el
lavado.

Longitud térmica Termoplástico de 175 ºC en adelante, ablandamiento a


Partir de 200 ºC, fusión a 260 ºC.

Plasticidad Reducida.

Comportamiento con ácidos Ante los ácidos se comporta como la viscosa y el cupro.
Además, los productos de acetato se disuelven, por
ejemplo, en ácido fórmico, ácido acético o acetona.
Comportamiento ante lejías El acetato es uy sensible a las soluciones alcalinas. Se
saponifica bajo la disociación de ácido acético,
volviendo a convertirse en celulosa original.
CAPITULO I DEFINICION DEL PROBLEMA

9. Definición de requisitos
REQUERIMIENTOS CUANTIFICACIONES
Formas Circulares, líneas rectas, líneas curvas

Colores Blanco celeste plomo

DIRECTO Peso Pesos estándar

Agarre Adaptable a la mano

Amortiguador Peso resistente entre 100kg a 200kg


Base trípode (pies de
Antideslizante
apoyo)
Eje Acero
Puntera Plástico

Accesorios que Doble empuñadura Adaptable a la mano


el implemento Percha de tubo Tubo redondo con protecciones de goma.
Medidas 133 x 96 x 25 x 50 cm
Arnés
Tipo Higiene para facilitar el cambio de pañal y el aseo del paciente
Seguridad Bordes redondeados, antideslizante

Precio Máximo de 500 a 700 dólares


U Las medidas principales de esta grúa para enfermos ortopédica son: 54,5 cm
S de ancho de pata cerrado (ancho mínimo para el paso de puertas)
U
A Dimensiones de la
116,5 cm de largo de las patas cerrados (largo mínimo a tener en cuenta para
R estructura
los giros)
I
O 102,5 cm Ancho total con las patas abiertas.
Materiales metal, plástico, tela
INDIRECTO

Garantía Mantenimiento

Etiquetas Material usado resistencia


Altura 1.70 metros

Formas Circulares, líneas rectas, líneas curvas

Seguridad Anclaje antideslizante


Interno y externo de la
EXTEMO residencia
Daño a la intemperie

Adaptación Planta baja

Prevención Blanco, plomo


ENTORNO
Trayecto Acero inoxidable, plástico, Aluminio
C
O Colores Blancos azules y negros
M
P
E
T
E Económico
N
C
I
CAPITULO I DEFINICION DEL PROBLEMA

Anda mungkin juga menyukai