Anda di halaman 1dari 3

democracia participativa vs.

Democracia protagonica

La democracia participativa y protagónica es un concepto que se viene manejando


en Venezuela desde 1999, año en el que Hugo Chávez asumió la Presidencia de la
República para darle más poder al pueblo. Ese año, con motivo de la aprobación de
la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se estableció que
los diputados a la Asamblea Nacional (órgano legislativo que sustituiría al vetusto
Congreso Nacional) debían ser elegidos, en una gran mayoría, a través de un
sistema uninominal; es decir, que los electores conocieran a sus representantes.

Antes de este avance, los parlamentarios eran elegidos a través de un sistema


cerrado de listas que los partidos políticos manejaban a discreción para que el
pueblo no supiera quienes estaban candidateados para ocupar la Cámara de
Diputados y la Cámara de Senadores (eliminada con la aprobación de la nueva
carta magna). Esta treta cuartorrepublicana se fraguaba mediante la tarjeta
pequeña de cada organización en las elecciones generales, mientras que la tarjeta
grande era dirigida a captar el voto presidencial, toda vez que los comicios se
realizaban en forma conjunta.

Una vez efectuado el proceso electoral, los partidos calculaban su perversa cuota de
poder, es decir, el porcentaje de votos obtenidos por su tarjeta pequeña (la que
daba opción de conformar el Congreso). Entonces, mediante las listas que sólo ellos
conocían, decidían quiénes iban a ocupar curules como diputados y senadores.
Todos provenían de sus conciábulos de negocios y poder y de los medios de
comunicación (llamados antes el Cuarto Poder, pues eran 3: el Ejecutivo,
Legislativo y Judicial). Casi nadie del pueblo o de las comunidades organizadas
tenía derecho a optar a un escaño en el Congreso. Es más, ese pueblo llano, el de a
pie, no tenía contacto con lo que serían sus representantes parlamentarios, pues
éstos se volvían inalcanzables para la clase popular. Era una especie de barrera
difícil de traspasar.

Ya con el Presidente Chávez al frente del Gobierno Bolivariano y con el nuevo


marco legal vigente, se estableció el voto uninominal para todos los cargos de
elección popular, de modo que el ciudadano estuviera consciente por quien iba a
votar y a quien iba a elevar sus peticiones, sugerencias y reclamos. Se empezó a
hablar, pues, de una nueva modalidad de hacer política y gobierno: la Democracia
Participativa y Protagónica. Se afirma que es participativa porque el pueblo mismo
participa de las grandes decisiones que se tomen a favor de la República y
protagónica porque las mismas comunidades son testigos de los cambios decididos
por las mayorías, base fundamental del sistema democrático.

Como fiel práctica de esta nueva forma de gobierno y de someterse a los


dictámenes del pueblo soberano, se efectuaron referendos en varias áreas, desde el
Aprobatorio de la Constitución en 1999, pasando por el Referendo Presidencial de
2004 y el que negó la Reforma Constitucional en 2008 hasta el Referendo que
aprobó una Enmienda Constitucional en 2009. Todas las decisiones que el pueblo
tomó en dichos procesos electorales fueron respetadas por todo el país, pues fue la
voz de la mayoría en democracia la que habló.

Ahora, tomando al individuo y a la sociedad en general como protagonista, la


Democracia Participativa es un sistema que sigue cobrando auge y seguidores,
ahora más con la masificación de las nuevas tecnologías y de las redes sociales en
Internet. El ciudadano y el dirigente partidista o autoridad de gobierno están más
en contacto, ya sea personal o virtualmente. Todo ello significa un gran avance en
la construcción del nuevo modelo democrático desde las bases y en el desarrollo y
participación de los pueblos.

Proyecto nacional simón bolívar

Este documento define el Proyecto Nacional Simón Bolívar en su Primer Plan Socialista -

PPS- del Desarrollo Económico y Social de la Nación para el período 2007 – 2013.

A partir del 2 de febrero de 1999 se inició un proceso de cambios en Venezuela, orientado

hacia la construcción del Proyecto Nacional Simón Bolívar, el cual continúa en esta nueva

fase de gobierno para profundizar los logros alcanzados por las Líneas Generales del Plan

de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001 – 2007.

En este próximo período 2007 – 2013, se orienta Venezuela hacia la construcción del

Socialismo del Siglo XXI, a través de las siguientes directrices:

I. Nueva Ética Socialista

Propone la refundación de la Nación Venezolana, la cual hunde sus raíces en la fusión de

los valores y principios más avanzados de las corrientes humanistas del socialismo y de la

herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar.

II. La Suprema Felicidad Social

A partir de la construcción de una estructura social incluyente, un nuevo modelo social,

productivo, humanista y endógeno, se persigue que todos vivamos en similares

condiciones, rumbo a lo que decía El Libertador: “La Suprema Felicidad Social”.

III. Democracia Protagónica Revolucionaria


Para esta nueva fase de la Revolución Bolivariana se consolidará la organización social, tal

de transformar su debilidad individual en fuerza colectiva, reforzando la independencia, la

libertad y el poder originario del individuo.

IV. Modelo Productivo Socialista

Con el fin de lograr trabajo con significado, se buscará la eliminación de su división social,

de su estructura jerárquica y de la disyuntiva entre la satisfacción de las necesidades

humanas y la producción de riqueza subordinada a la reproducción del capital

V. Nueva Geopolítica Nacional

La modificación de la estructura socio-territorial de Venezuela persigue la articulación

interna del modelo productivo, a través de un desarrollo territorial desconcentrado,

definido por ejes integradores, regiones programa, un sistema de ciudades interconectadas

y un ambiente sustentable.

VI. Venezuela: Potencia Energética Mundial

El acervo energético del país posibilita una estrategia que combina el uso soberano del

recurso con la integración regional y mundial. El petróleo continuará siendo decisivo para la

captación de recursos del exterior, la generación de inversiones productivas internas, la

satisfacción de las propias necesidades de energía y la consolidación del Modelo Productivo

Socialista.

VII. Nueva Geopolítica Internacional

La construcción de un mundo multipolar implica la creación de nuevos polos de poder que

representen el quiebre de la hegemonía unipolar, en la búsqueda de la justicia social, la

solidaridad y las garantías de paz, bajo la profundización del diálogo fraterno entre los

pueblos, su autodeterminación y el respeto de las libertades de pensamiento.

Anda mungkin juga menyukai