Anda di halaman 1dari 41

INSTITUTO NORMAL SUPERIOR

«Simón Bolívar»
Equipo Móvil "El Alto "

Proyecto de Aula:

Conozcamos los Alimentos

Unidad Educativa: 25 de Julio

Tutor : Joaquín Tórrez

Postulante: Marisol Villca Mamani

Gestión: 2000
El Alto – Bolivia

Dedicatoria

Con todo mi cariño, a mi


esposo e hijos, por todo el
apoyo que me brindaron en los
momentos más difíciles, y sin
cuyo estímulo no hubiera

ii
culminado mi
profesionalización.

Agradecimiento

Al culminar mis estudios, va mi


sincero agradecimiento al
Instituto Normal Superior "Simón
Bolívar" por haberme cobijado en

iii
sus aulas; a mis catedráticos por
haberme guiado en mi desespero;
a mis compañeros de aula por
compartir conmigo las ansias de
saber cada día más.

INDICE

Presentación 1

1. DATOS REFERENCIALES 2

2. DIAGNÓSTICO 3
2.1. Del Contexto 3
2.1.1. Características Socioeconómicas 3
2.1.2. Características Socioculturales 3
2.2. A nivel Institucional 3
2.2.1. Infraestructura 4
2.3. Diagnóstico Pedagógico del Aula 4
2.3.1. Formulación del Problema 5
2.3.2. Elección del Tema 8

3. JUSTIFICACION 9

iv
4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 11
4.1. Bases Legales 11
4.2. Bases Sociológicas 12
4.3. Bases Psicológicas 13
4.3.1. Teoría del Aprendizaje de Piaget 14
4.3.2. Teoría del Aprendizaje de Vigotsky 14
4.3.3. Teoría del Aprendizaje de Ausubel 15

5. OBJETIVOS 17
5.1. Objetivo General 17
5.2. Objetivos Específicos 17

6. COMPETENCIA GENERAL 18

7. DESARROLLO DE CONTENIDOS 19
CURRICULARES 19
7.1. Area de Conocimiento: Ciencias de la Vida 20
7.2. Area de Conocimiento: Matemática 21
7.3. Area de Conocimiento: Lenguaje 22
7.4. Area de Conocimiento: Expresión y
Creatividad 23

8. TRANSVERSALES 24

9. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 25

v
25
10. RECURSOS 25
10.1. Humanos 25
10.2. Materiales
10.3 Financieros 26
26
11. EVALUACIÓN 26
11.1. Evaluación Diagnóstica 27
11.2. Evaluación Formativa
11.3. Evaluación Sumativa 28

12. CRONOGRAMA 29

BIBLIOGRAFIA 30

ANEXOS

vi
PRESENTACIÓN

El presente proyecto «Conozcamos los


Alimentos», está destinado a los niños y niñas
del 3 e r . Año de Primaria; está relacionado con
las áreas del conocimiento y apoyando al
nuevo Programa de estudios de la Reforma
Educativa.

En el presente Proyecto, se toma en cuenta las


necesidades e intereses de los niños y niñas.
De modo que los contenidos lo inviten a
pensar, para que comprendan, capten y
puedan crear soluciones a hechos y problemas
nuevos.
PROYECTO DE AULA

«CONOZCAMOS LOS ALIMENTOS»

1. DATOS REFERENCIALES

Distrito Escolar: El Alto


Sub–Distrito: Nº 2
Núcleo: 25 de Julio
Unidad Educativa: 25 de Julio
Turno: Mañana
Nivel: Primario
Ciclo: 1 e r Ciclo de Aprendizajes Bàsicos
Año en el Ciclo: 3 e r Año
Nº de Alumnos: 54 Alumnos
Postulante: Marisol Villca Mamani
Tutor: Prof. Joaquín Tórrez
Duración: 15 días aproximadamente

2
2. DIAGNÓSTICO

2.1. Del Contexto

2.1.1. Características Socioeconómicas

La Unidad Educativa «25 de Mayo», se encuentra


ubicada en la ciudad de El Alto, en la zona 25 de Julio,
sector Senkata.

Las viviendas alrededor del establecimiento son en su


mayoría construidas con adobe y en pequeño
porcentaje de ladrillos; a dos cuadras al sur se
encuentra la carretera principal La Paz–Oruro, que
comunica no sólo a esta zona, sino también con el
interior del país, la misma que está en pleno proceso
de asfaltado.

Las mayoría de los niños que asisten a esta Unidad,


provienen de familias de escasos recursos económicos,
cuyos padres son de ascendencia aymará, ya que la
mayor parte de las familias son migrantes del área

3
rural, del sector del altiplano, a consecuencias de la
mala producción agrícola, o en algunos casos, por ser
mineros relocalizados.

Entre los padres de familia, predominan las


ocupaciones de libre contratación, por estar sujetos al
mercado eventual de trabajo, entre los que se
encuentra, artesanos, comerciantes, profesores
rurales.

También se ha podido constatar, que la mayor parte de


los padres de familia, sólo realizaron estudios en el
nivel primario y otros alcanzaron a cumplir el nivel
secundario y, muy pocos son profesionales; incluso, se
ha podido evidenciar la existencia de analfabetos, que
generalmente son mujeres o madres de familia que
van bordeando los 40 a 50 años de edad.

La zona cuenta con los siguientes servicios:

 Agua potable
 Energía eléctrica
 Servicio de telefonía
 Posta sanitaria
 Mercado

En cuanto al transporte público, las líneas de


minibuses y micros que prestan servicio a esta zona
son: 398, 632 y 212; habiendo la mismo tiempo una

4
gran cantidad de movilidades que sólo realizan el
servicio de transporte hasta la ex–tranca de Senkata.

2.1.2. Características Socioculturales

La zona 25 de Julio se caracteriza por el apego a las


tradiciones y costumbres propias de la cultura aymará.

El idioma que se habla es el castellano, pero aún se


puede advertir, que paralelamente en las actividades
zonales y comerciales las conversaciones se realizan
en aymará.

2.2. A Nivel Institucional

La Unidad Educativa «25 de Julio», se fundó el 21 de


febrero de 1994; cuenta con una acta de fundación y
un plano con referencia específica al terreno del
establecimiento.
La Unidad, se encuentra ubicada entre las calles
Mariscal Braun C y D, Nº 147 de la zona de Senkata,
Sector Sur.

El Establecimiento, cuenta con 1 Director, 20


profesores y 3 administrativos. Actualmente cuenta
con 569 alumnos; la edad de los niños y niñas oscila
entre 5 y 11 años de edad y, el sexo predominante es
el femenino.

5
Cuadro Nº 1: Estadística de los Alumnos por Cursos 1
Grado Paralelos Niños Niñas Total
Pre–escolar 2 49 37 86
Primero 2 48 54 102
Segundo 2 39 40 79
Tercero 2 51 59 110
Cuarto 2 44 44 88
Quinto 2 48 56 104
Totales 12 279 290 569

La Junta Escolar tiene su participación en las


actividades, siempre con la coordinación de la
Dirección y el Plantel Docente.

Con relación a la participación popular, los padres


trabajan para mejorar la infraestructura del
Establecimiento para así conseguir una mayor
comodidad para los alumnos y, de esta manera lograr
un mejor aprendizaje del estudiantado de esta Unidad
Educativa.

En la actualidad, los padres de familia se encargan de


preparar el desayuno escolar, financiado por la H.
Alcaldía Municipal de El Alto y la organización no
gubernamental INTERVIDA.
2.2.1. Infraestructura

La Unidad Educativa, tiene una construcción de adobe;


cuenta con 12 aulas y una dirección, 4 ambientes en
construcción. Se puede mencionar que el
1
Da tos Extr a ídos del Pa r te m ensua l del Esta blecim iento.

6
Establecimiento, debido a su corto tiempo de
existencia, no cuenta con áreas de recreación, ni un
escenario en el patio que aún es de tierra por la falta
de ayuda gubernamental.

Los pupitres son bipersonales, y algunos de los mismos


se encuentran en muy malas condiciones físicas; por
otra parte, los ambientes de clases son compartidos
con el turno de la tarde, teniendo como consecuencia
la falta de privacidad, hecho que implica la falta de
cuidado del material didáctico del aula.

Esta Unidad, no cuenta con campos deportivos, el


escenario aún es de tierra; cuenta con baños para
ambos sexos, lo mismo que de agua potable, pero
carece del servicio de energía eléctrica y
alcantarillado.

2.3. Diagnóstico Pedagógico del Aula

En cuanto al aspecto pedagógico del aula, se esta


tratando de llevar adelante la Reforma Educativa; en
la Unidad, los tres primeros niveles se encuentran en
Programa de Transformación , y los demás en un
Programa de Mejoramiento.

El Tercero "A" de Primaria de la Unidad Educativa «25


de Juli», es uno de los cursos que se encuentra en el
Programa de Transformación y ocupa un aula de 6 x 5

7
metros, que llega a ser pequeña para las actividades
que propone la Reforma Educativa.

El aula está textuado y tiene los rincones de


aprendizaje, pero que en la actualidad no se llega a
dar funcionalidad a estos rincones; también, cuenta
con una biblioteca de aula.

Con respecto al maestro, se podría decir, que el mismo


está encaminado al manejo del enfoque
constructivista, pero la falta de capacitación docente
sobre esta corriente pedagógica, hace que el docente
combine el conductismo con el construtivismo.

El trabajo en el aula, está basado en módulos, trabajo


grupal y uno de los problemas que se tiene, es, con
respecto a la falta de materiales por parte de los
alumnos y el pequeño espacio que se tiene para la
aplicación de las actividades que propone el módulo.

2.3.1. Formulación del Problema

En el diagnóstico realizado en el 3 r o "A", se observó


que los alumnos asisten por asistir a clases, sin lograr
un aprendizaje significativo, porque ellos están
completamente desatentos y cansados en el curso y,
ansiosos de salir al recreo.

8
Para la ubicación del problema, se utilizó la técnica de
la lluvia de ideas , dando prioridad a la inquietud de
los alumnos sobre lo que más les interesaba. La
participación de los alumnos es sobre las siguientes
actividades:

 Salir de paseo al mercado.


 Jugar en el recreo.
 Saber lo que comemos.
 Construcción de maquetas.
 Salir de excursiones.
 Conversar sobre la familia.

2.3.2. Elección del Tema

Luego de la activa participación de los alumnos,


acerca de diferentes actividades a desarrollar, se
decidió hablar con una mayoría absoluta sobre lo que
comemos.

Una vez identificado el problema y, por las


características de comportamiento mostrado por los
alumnos, y con los resultados del diagnóstico, se llegó
a determinar que los niños y niñas no tienen una
adecuada alimentación, razón por la cual nos lleva a
realizar el proyecto « CONOZCAMOS LOS
ALIMENTOS»

9
3. JUSTIFICACIÓN

Una vez realizada la observación y conocer sus


necesidades básicas de aprendizaje e inquietudes, a
través de la lluvia de ideas, se pudo evidenciar la falta
de conocimiento sobre las bondades, cualidades e
higiene de los alimentos.

Por eso, es que con este proyecto se pretende


coadyuvar a la formación integral del niño, con
actividades significativas a realizar.

El conocer los alimentos es muy importante, no sólo


para las actividades cotidianas de la niñez, sino para

10
toda la vida, además de establecer las bases para la
formación y desarrollo corporal de los seres humanos.

Bolivia es un país subdesarrollado, con un mapa de


pobreza del 70% al 80% aproximadamente según el
INE (Instituto Nacional de Estadística), y
consecuentemente con altos índices de desnutrición en
los niveles más pobres. Entonces, enseñar a los niños y
niñas a identificar y valorar aquellos alimentos que
son los más nutritivos y que están a su alcance,
descartando aquellos de poco contenido alimenticio,
contribuiremos de alguna manera, a mejorar las
costumbres alimenticias de la niñez.

También, dentro de nuestro objetivo es darle a conocer


al alumno(a) que alimento es todo producto natural o
industrial que se come y, que aporta al ser humano las
sustancias necesarias para vivir y, que también, actúa
como agente de satisfacción de una necesidad básica
como el hambre o la sed.

Aprender sobre los alimentos formadores, reparadores


y reguladores, es una necesidad primordial en el
desarrollo de los niños. Por lo tanto, se debe ser
altamente creativo para poder desarrollar en el niño el
interés y la capacidad de aprender sobre estos temas.

Mediante las actividades a realizarse durante la


ejecución del proyecto, se facilitará un aprendizaje

11
significativo, además de favorecer la interacción e
integración de niños y niñas.

4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

4.1. Bases Legales

12
El presente Proyecto, se sustenta en la Ley Nº 1565 de
Reforma Educativa, de 7 de julio de 1994, que en su
artículo 3º, inciso 1 dice: "Garantizar la sólida y
permanente formación de nuestros recursos humanos a
través de instrumentos dinámicos, para situar la
educación boliviana a la altura de las exigencias de los
procesos de cambio del país y del mundo".

El artículo 2º, inciso 2 de la misma Ley dispone:


"Defender y fortalecer la salud del pueblo,
promoviendo la buena nutrición, la atención higiénica
y sanitaria, la educación física, la práctica
generalizada de los deportes y la elevación del nivel
de vida".

Este Proyecto, también se apoya en el Decreto


Reglamentario Nº 23950 de esta Ley, específicamente
en el Capítulo V, artículo 30º, inciso 11, que a la letra
dice: "Dinamizar y enriquecer el proceso educativo
desde una propuesta pedagógica social, que se
organiza en torno al acercamiento y la articulación
entre escuela, familia y comunidad, para mejorar la
calidad de vida de los niños".

En la elaboración de este Proyecto, también se tomó


en cuenta consideraciones de la Organización
Pedagógica, en la cual se señala: "El aprendizaje debe
partir de lo conocido y familiar para el niño; el
profesor o profesora debe crear y aprovechar

13
situaciones próximas, relacionadas con lo que quiere
enseñar. Un niño aprende mejor cuanto más próximo a
su experiencia se encuentra el objeto a conocer". 2

En el aprendizaje, la experiencia de una persona es de


particular importancia para lo que la misma aprende,
surge de la combinación de lo que ya conoce con una
información nueva. La memoria puede fallar, pero la
vivencia que se ha tenido a través de las diferentes
actividades puede proporcionar un conocimiento que
no podría haberse obtenido sólo memorizando una
lección". 3

4.2. Bases Sociológicas

El aprendizaje del niño comienza en la vida familiar; el


papel de la madre y el padre son determinantes para
su desarrollo inicial. luego el niño va ampliando su
horizonte y, de este modo, las cosas nuevas que llega a
conocer aumentan en cantidad y complejidad.

Las personas no aprenden aisladas, sino en comunidad


y, a través de estas actividades cotidianas que realizan
en conjunto, es donde la gente construye
conocimientos y desarrolla habilidades y acumula
experiencias. Bien dice el refrán, la vida es la mejor
escuela ; pero no todos los conocimientos se pueden

2
Secr eta r ia N aciona l de Educa ción. Or ga niza ción Peda gógica . La Pa z ,
Boliv ia. 1 99 7. Pá g. 11 .
3
Ibídem , pá g. 17 .

14
adquirir en la familia y la comunidad. La complejidad
de la sociedad actual, exige aprender en la escuela
una serie de conocimientos básicos y necesarios que
difícilmente se obtendrían comunitariamente, como el
aprender a leer y escribir; por eso que tiene una gran
responsabilidad social, debiendo garantizar las
condiciones de un buen aprendizaje y la continuidad
de la vida social del niño.
4.3. Bases Psicológicas

4.3.1. Teoría del Aprendizaje de Piaget

Jean Piaget, psicólogo suizo, ha desarrollado una


concepción sobre el pensamiento como un sistema
organizado que se construye a partir de las
interacciones del sujeto con su medio físico y social.
En este enfoque, la fuente de construcción del
pensamiento son las acciones del niño sobre su medio
ambiente y, las interacciones con objetos,
acontecimientos y personas.

Al referirse sobre la estructura de la inteligencia en


desarrollo, Piaget señala, "La cognición se caracteriza
por su organización , aunque éstas cambien con el
desarrollo. Las organizaciones intelectuales actúan
siempre como un todo, compuestos de elementos
relacionados sistemáticamente entre sí. El
funcionamiento intelectual es una adaptación
intelectual, su función es estructurar el mundo o el

15
ambiente, en procesos constantes durante todo el
desarrollo del individuo". 4

Piaget plantea un modelo evolutivo que se organiza en


etapas y sostiene que avanzamos desde una etapa
inicial llamada sensorio motor, el pre–operatorio,
operatorio concreto y la etapa llamada pensamiento
operatorio formal.

Desde este punto de vista, según Piaget, el rol de la


educación es ayudar a construir el pensamiento
operatorio concreto y formal (el pensamiento
operatorio concreto lo cual nos interesa en el nivel
primario) y, a desarrollar las competencias que este
nivel de pensamiento permite, que se logra a través de
sucesivas asimilaciones y acomodaciones de los nuevo,
basándose en lo que trae el alumno a la situación de
aprendizaje.

4.3.2. Teoría del Aprendizaje de Vigotsky

Vigotsky, psicólogo ruso, nos proporciona un modelo


psicológico del desarrollo humano, donde la cultura
tiene un papel muy importante.

Este autor sostiene, "El aprendizaje se produce


gracias a los procesos sociales, y es resultado de la

4
Ca ler o Pér ez , Mav ilo. Teor ía s del Constr uctiv ism o Peda gógico.
Editor ia l S a n Mar cos. Lim a . 19 98 . Pá g. 2 7.

16
interacción del niño con el maestro que sirve de
modelo y de guía". 5

Vigotsky, rescata el elemento social del aprendizaje,


otorgando importancia al contexto cultural y social;
también nos dice, "La educación es un proceso social
que no es posible comprender con toda claridad, sino
procuramos observarla en la multiplicidad y la
diversidad de las fuerzas e instituciones que concurren
en el desenvolvimiento de las sociedades". 6

Para Vigotsky, el aprendizaje y el desarrollo no son


excluyentes, no existe desarrollo sin aprendizaje, ni
aprendizaje sin desarrollo previo; por lo tanto son
procesos interdependientes.

En el desarrollo se advierte dos niveles:

 El nivel de desarrollo real definido por la capacidad


de resolución de problemas de manera autónoma e
independiente.
 El nivel de desarrollo potencial, por la capacidad de
resolución de problemas, sólo con la ayuda de otros
(padres, niños de más edad, etc.).

La distancia entre ellas es la zona de desarrollo


próximo.
5
Moll C. , Luis. Vigotsk y y la Educa ción. Editor ia l Aique. Ar gentina .
19 90 , pá g. 38 .
6
Ca ler o P. , Mav ilo. Teor ía s del C onstr uctiv ism o Peda gógico. Editor ia l
Sa n Ma r cos. Lim a, 1 99 8, pá g. 1 01 .

17
La zona de desarrollo próximo , es un espacio de
interculturalidad, en la cual usamos lo que el niño
sabe y, de ahí, lo vamos introduciendo a nuevos
códigos en un trabajo compartido. Vigotsky considera
que los procesos cognitivos se construyen, primero, de
manera interpesonal, y luego se interiorizan
individualmente, dando origen a la ley de la doble
formación 7 .

4.3.3. Teoría del Aprendizaje de Ausubel

Este psicólogo norteamericano, plantea que en la


situación educativa, se aprende básicamente por
recepción; es decir, a partir de los conocimientos ya
acabados que extraemos del medio.

El aprendizaje por recepción no es malo por


naturaleza, lo que debe propiciarse es que sea
significativo a fin de que adquiera sentido para el que
aprenda.

Según Ausubel, "La asimilación puede asegurar el


aprendizaje de tres maneras: proporcionando un
significado adicional a la nueva idea, reduciendo la
probabilidad de que se olvide ésta y, haciendo que
resulte más accesible o, esté más fácilmente
disponible para su recuperación. Una segunda

7
Ca ler o P. , Mav ilo. Teor ía s del C onstr uctiv ism o Peda gógico. Editor ia l
Sa n Ma r cos. Lim a. 1 99 8, pá g. 1 11 .

18
modalidad es de fomento del aprendizaje mediante la
asimilación; que consiste en evitar que la nueva idea
se pierda u olvide rápidamente. En tercer lugar, la
asimilación no sólo protege del olvido, asegura que la
nueva idea podrá recuperarse cuando sea necesario.
La información verbal que está relacionada de forma
significativa con ideas previamente adquiridas puede
recordarse como parte de un conocimiento bien
estructurado 8 .

8
Coll C. , y otr os. El Constr uctiv ism o en el Aula . Editor ia l Gr a ó.
Ba r celona . 19 95 , pá g. 6 7.

19
5. OBJETIVOS

5.1. Objetivo General

Desarrollar la formación integral del niño - niña, a


partir de sus intereses y lograr aprendizajes
significativos a través de los alimentos.

5.2. Objetivos Específicos

 Generar hábitos de salud mediante el consumo


adecuado de los alimentos.

 Reflexionar, porqué son importantes los alimentos


nutritivos para nuestro cuerpo.

 Inducir al consumo de los alimentos nutritivos para


un mejor desarrollo del cuerpo; y, al
desenvolvimiento en el ámbito escolar con éxito.

 Estimular la originalidad de los niños y niñas, para


utilizarlas en las distintas áreas del conocimiento,
en base a los alimentos.

 Realizar actividades que permitan aprender


haciendo.

20
6. COMPETENCIA GENERAL

Amplía sus conocimientos sobre su persona, aceptando


los cambios (físicos, de carácter) que ha tenido en su
crecimiento y maduración, practicando un estilo de
vida favorable para su bienestar físico, mental y
emocional y, optando por aquello que satisface sus
necesidades e intereses sin perjudicarse a sí mismo ni
a los demás.

21
7. DESARROLLO DE CONTENIDOS CURRICULARES

7.1. Area de Conocimiento: Ciencias de la Vida

Competencia Saber Saber hacer Ser


(conceptual) (procedimental) (actitudinal
)

 Reconoce la  ¿Qué  Nos  Relacion


importancia alimentos organizamos a los
de adquirir comemos? en grupos de alimentos
buenos 6 niños y con la
hábitos de niñas. nutrición.
alimentació  Creamos un
n, así como espacio de
de la diálogo sobre
necesidad los alimentos
de una más
buena nutritivos.
nutrición  Realizamos un
para debate sobre
mantenerse los alimentos  Valora el
saludable.  El círculo más alto nivel
de los nutritivos. nutricion
alimentos. al de los
 Presentación alimentos
objetiva de .
algunos
alimentos  Reconoce
 El para una la región

22
Chocolate. buena donde se
comprensión. produce
este
 En grupos, producto.
realizamos la
lectura del
chocolate del
módulo.
 Realizamos
resúmenes
sobre lo leído
e
investigamos
algunos
productos de
la región.

7.2. Area de Conocimiento: Matemática

Competencia Saber Saber hacer Ser


(conceptual) (procedimental) (actitudinal
)

 Desarrolla  La  En grupos  Identifica


su interés y producción organizados, las
curiosidad agrícola. realizamos unidades
en la una de
resolución distribución medida y
de de los de un
problemas productos sistema
de agrícolas en de
medición, kilo, de medida a
trueque y algunas otro.
uso de la familias
moneda.  Las calorías campesinas.

 Nos  Valora la

23
organizamos importan
en grupos de cia de los
6 niños y alimentos
niñas. .
 En grupos,
investigamos
el grado de
 Visita al calorías que
mercado. tienen
algunos
alimentos.  Resuelve
problema
 En grupos s de
organizados, adición y
realizamos la sustracci
visita al ón de
mercado de la números
zona. naturales
 Averiguamos .
los precios de
la canasta
familiar.

7.3. Area de Conocimiento: Lenguaje

Competencia Saber Saber hacer Ser


(conceptual) (procedimental) (actitudinal)

Describe las  La familia  Escribimos  Realiza


diversas todo lo diálogos con
actividades referente a sus
que él o ella y

24
sus los alimentos compañeros,
compañeros que nos utilizando
(as) van servimos en sus propias
realizando en casa. experiencias
el área de .
lenguaje, e  En grupos,
indica el realizamos
esfuerzo oraciones
desplegado.  El referentes al
príncipe. tema.  Produce
textos
 Producción relacionados
de textos. con el tema.

 En grupos,
escribimos
cuentos
 Realizand nacionales.  Expresa con
o recetas. espontaneid
Realizamos ad, recetas
recetas en que conoce.
forma grupal

7.4. Area de Conocimiento: Expresión y Creatividad

Competencia Saber Saber hacer Ser

25
(conceptual) (procedimental) (actitudinal
)

 Juega y se  Elaboración  Organizados  Construy


comunica a de recetas y en grupos, e y
través de construcció trabajamos en elabora
sus n de la realización diversas
creaciones, envases. de envases y formas
expresando etiquetas. de
sus saberes publicida
y fantasías.  Presentamos d.
una
exposición de
los trabajos
realizados.

26
8. TRANSVERSALES

 Educación para la salud

En el presente proyecto, se tiene por objetivo, que


los niños y niñas del curso 3 r o "A", tengan principios
de higiene con relación a los alimentos que se
sirven.

 Equidad de género

Los alumnos tendrán una participación activa sin


ninguna clase de discriminación de sexo.

 Educación para la democracia

Los niños y niñas para el presente proyecto, tendrán


una participación democrática en todas las
actividades durante el proceso de aprendizaje.

 Medio ambiente

Los niños y niñas, tendrán una educación para el


medio ambiente, haciendo que los desechos y
desperdicios de los alimentos se tienen que colocar
en un lugar establecido para el hecho.

27
9. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

 Trabajo Grupal

Se organizan en grupos, sobre la base de sus


necesidades personales o de grupos.

Cada grupo, al proponer algún proyecto previa


discusión, fundamentan sus proposiciones.

 Participación activa

Los niños y niñas, definen y clasifican sus objetivos;


el por qué de sus proposiciones y hacen conocer en
forma oral y escrita, las necesidades e intereses
para la realización del proyecto.

Luego, se orienta al niño para que con sus propios


medios de conciencia, vean y seleccionen los
medios, ya sean materiales y humanos, que puedan
facilitar o puedan adquirir de la escuela, de sus
hogares o, de la misma comunidad, necesaria para
la realización del proyecto.

 Método Inductivo

28
Se emplea también el método inductivo, que permite
que los educandos hagan sus propios
descubrimientos, presenten problemas, propongan
soluciones, saquen sus conclusiones y participen
activamente en el proceso de aprendizaje.

10. RECURSOS

10.1. Humanos

 Director
 Profesor
 Asesor Pedagógico
 Practicante
 Niños y niñas
 Padres de familia.

10.2. Materiales

 Cuaderno
 Lápiz
 Colores
 Marcadores
 Frutas
 Verduras
 Tijeras

10.3. Financieros

29
Descripción Cantidad Total
Bs.
Papel 20 10.00
sábana unidades 10.00
Papel 5 hojas 10.00
lustroso 300 cc. 10.00
Carpicola 5 unidades
Marcadores
Total Bs. Bs.
40.00

11. EVALUACION

La evaluación de procesos apunta a comprender los


diferentes factores que inciden en el aprendizaje, sus
causas y las condiciones en que se desarrolla, con la
finalidad de introducir cambios y mejoras durante la
ejecución de una actividad. Esta idea se traduce en
una evaluación continua y permanente.

11.1. Evaluación Diagnóstica

Se efectuará antes de realizar el proyecto, a fin de


valorar los conocimientos previos que el educando
tiene, detectar sus necesidades e intereses para
adecuar el currículo a su realidad y su capacidad
cognitiva, en los niños de primer grado.

11.2. Evaluación Formativa

30
Se desarrollará durante el proceso de aprendizaje en
forma continua y permanente, con el objetivo de:

 Detectar los logros, dificultades y obstáculos que se


presenten en el proceso de aprendizaje, para
ofrecer oportunamente la ayuda necesaria.

 Introducir la revisión y el apoyo necesario antes de


finalizar el proyecto, para asegurar el éxito de
aprendizaje de los educandos.

9.3. Evaluación Sumativa

Será el resultado de todo el proceso de aprendizaje al


finalizar el proyecto.

Estas actividades pueden ser:

 Resolución de problemas.
 Actitudes.
 Valores.
 Escritura.
 Prueba objetiva.

31
12. CRONOGRAMA

OCTUBRE
1ra 2da 3 r a Semana
Actividades
Semana Semana
L MMJ V L MMJ V L MMJ V

32
1. Diagnóstico x x
2. Elaboración del Proyecto x x
3. Revisión de textos y x
revistas sobre la
alimentación x
4. ¿Qué alimentos comemos? x
5. El círculo de los alimentos x
6. El chocolate y las calorías x
7. La producción agrícola x
8. Visita al mercado x
9. Análisis y comentarios
sobre la visita al mercado x
10. La familia (diálogo) x
11. El Principe x
12. Realización de recetas
13. Construcción de envases x
y demostración. x
14. Evaluación del Proyecto

BIBLIOGRAFÍA

 Calero P., Mavilo. Teorías del Constructivismo


Pedadgógico. Editorial San Marcos. Lima. 1998.

33
 Coll C. y otros. El Constructivismo en el Aula .
Editorial Graó. Barcelona. 1995.

 Gaceta Oficial de Bolivia. Participación Popular . La


Paz, Bolivia. 1994.

 Moll C., Luis. Vigotsky y la Educación . Editorial


Aique. Buenos Aires. 1990.

 Piaget, Jean. Seis Estudios de Psicología. Editorial


Seix Barral. Barcelona. 1996.

 Reforma Educativa. Organización Pedagógica. La


Paz, Bolivia. 1997.

34
ANEXOS

35

Anda mungkin juga menyukai