Anda di halaman 1dari 19

1

Aritmética
De Wikipedia
Aritmética es la parte de las matemáticas que estudia los números y las operaciones hechas
con ellos.
Las siete operaciones básicas de la Aritmética son:
 Suma
 Resta
 Multiplicación
 División
 Potenciación
 Radicación
 Logaritmación

Véase también
 Aritmética modular
 Cálculo aritmético
 Media aritmética
 Progresión aritmética
 Razón aritmética
 Teoría de números

Suma
La suma o adición es una operación aritmética definida sobre conjuntos de números
(naturales, enteros, racionales, reales y complejos) y también sobre estructuras asociadas a
ellos, como espacios vectoriales con vectores cuyas componentes sean estos números o
funciones que tengan su imagen en ellos.
En el álgebra moderna se utiliza el nombre suma y su símbolo "+" para representar la
operación formal de un anillo que dota al anillo de estructura de grupo abeliano, o la
operación de un módulo que dota al módulo de estructura de grupo abeliano. También se
utiliza a veces en teoría de grupos para representar la operación que dota a un conjunto de
estructura de grupo. En estos casos se trata de una denominación puramente simbólica, sin
que necesariamente coincida esta operación con la suma habitual en números, funciones,
vectores...

Propiedades de la suma
1. Propiedad conmutativa: si se altera el orden de los sumandos no cambia el resultado,
de esta forma, a+b=b+a.
2. Propiedad asociativa: a+(b+c) = (a+b)+c
3. Elemento neutro: 0. Para cualquier número a, a + 0 = 0 + a = a.
4. Elemento opuesto. Para cualquier número entero, racional, real o complejo a, existe
un número −a tal que a + (−a) = (−a) + a = 0. Este número −a se denomina elemento
2
opuesto, y es único para cada a. No existe en algunos conjuntos, como el de los
números naturales.
Estas propiedades pueden no cumplirse en casos de sumas infinitas.

Notación
Si todos los términos se escriben individualmente, se utiliza el símbolo "+" (leído más). Con
esto, la suma de los números 1, 2 y 4 es 1 + 2 + 4 = 7.
También se puede emplear el símbolo "+" cuando, a pesar de no escribirse individualmente
los términos, se indican los números omitidos mediante puntos suspensivos y es sencillo
reconocer los números omitidos. Por ejemplo:
 1 + 2 + 3 + ... + 98 + 99 + 100 es la suma de los cien primeros números naturales.
 2 + 4 + 8 + ... + 512 + 1024 es la suma de las diez primeras potencias de 2.
En sumas largas e incluso sumas infinitas se emplea un nuevo símbolo, que se llama
sumatorio y se representa con la letra griega Sigma mayúscula (Σ). Por ejemplo:

 es la suma de los cien primeros números naturales.

 es la suma de las diez primeras potencias de 2.

Resta
La resta o substracción es una de las cuatro operaciones básicas de la aritmética, y se trata
básicamente de la operación inversa a la suma. Por ejemplo, si a+b=c, entonces c-b=a.
En la resta, el primer número se denomina minuendo y el segundo es el sustraendo. El
resultado de la resta se denomina diferencia.
En el conjunto de los números naturales, N, sólo se pueden restar dos números si el minuendo
es mayor que el sustraendo. De lo contrario, la diferencia sería un número negativo, que por
definición estaría excluido del conjunto. Esto es así para otros conjuntos con ciertas
restricciones, como los números reales positivos.
En matemáticas avanzadas no se habla de "restar" sino de "sumar el opuesto". En otras
palabras, no se tiene a - b sino a + (-b), donde -b es el elemento opuesto de b respecto de la
suma.

Multiplicación
Tabla de contenidos
 1 Introducción
 2 Notación
 3 Definición
 4 Cálculo de un producto
 5 Otros productos
 6 Temas relacionados
3

Introducción
El producto o la multiplicación es una operación aritmética que se puede explicar como una
manera de sumar números idénticos.
El resultado de la multiplicación de números se llama producto.
Los números que se multiplican se llaman factores o coeficientes, e individualmente como
multiplicando (número a sumar) y multiplicador (veces que se suma el multiplicando).
Aunque esta diferenciación en algunos contextos puede ser superflua cuando en el conjunto
donde esté definido el producto se tiene la propiedad conmutativa de la multiplicación (por
ejemplo, en los conjuntos numéricos).
Véase [1] para una discusión sobre el tema.
En Álgebra Moderna se suele usar la denominación producto o multiplicación con su notación
habitual "·" para designar la operación externa en un módulo, para designar también la
segunda operación que se define en un anillo (aquella para la que no está definido el elemento
inverso del 0), o para designar la operación que dota a un conjunto de estructura de grupo.

Notación
La multiplicación se suele indicar con el aspa × o el punto centrado ·.
En ausencia de estos caracteres se suele emplear el asterisco *, sobre todo en computación
(este uso tiene su origen en FORTRAN), pero está desaconsejado en otros ámbitos y sólo
debe utilizarse cuando no hay otra alternativa.
A veces se utiliza la letra x, pero esto es desaconsejable porque crea una confusión innecesaria
con la letra que normalmente se asigna a una incógnita en una ecuación.
Por último, se puede omitir el signo de multiplicación a menos que se multipliquen números o
se pueda generar confusión sobre los nombres de las incógnitas, constantes o funciones (por
ejemplo, cuando el nombre de alguna incógnita tiene más de una letra y podría confundirse
con el producto de otras dos).
Si los factores no se escriben de forma individual y están definidos dentro de un vector, se
puede escribir el producto mediante una elipsis, es decir, escribir explícitamente los primeros
términos y los últimos, o, en caso de un producto de infinitos términos (o productos infinitos),
sólo los primeros, y sustituir los demás por unos puntos suspensivos.
Esto es análogo a lo que se hace con otras operaciones aplicadas a infinitos números (como
las sumas).
[El producto de infinitos términos se define como el límite del producto de los n primeros
términos cuando n crece indefinidamente]
Así, el producto de todos los números naturales desde el 1 hasta el 100 se puede escribir:

Esto también se puede denotar escribiendo los puntos suspensivos en la parte media de la
línea de texto:

En cualquier caso, deben estar claros cuáles son los términos omitidos.
Por último, se puede denotar el producto mediante el símbolo productorio, que proviene de la
letra griega mayúscula Π (Pi).
Esto se define así:
4

El subíndice i indica una variable que recorre los números enteros desde un valor mínimo (m,
indicado en el subíndice) y un valor máximo (n, indicado en el superíndice).

Definición
La multiplicación de dos números enteros n y m se define como:

Ésta no es más que una forma de simbolizar la expresión "sumar m a sí mismo n veces".
Puede facilitar la comprensión el expandir la expresión anterior:
m×n = m + m + m +...+ m
tal que hay n sumandos. Así que, por ejemplo:
 5×2 = 5 + 5 = 10
 2×5 = 2 + 2 + 2 + 2 + 2 = 10
 4×3 = 4 + 4 + 4 = 12
 m×6 = m + m + m + m + m + m
Utilizando esta definición, es fácil demostrar algunas propiedades interesantes de la
multiplicación.
Como indican los dos primeros ejemplos, el orden en que se multiplican dos números es
irrelevante, lo que se conoce como propiedad conmutativa, y se cumple en general para dos
números cualesquiera x e y:
x·y = y·x
La multiplicación también cumple la propiedad asociativa, que consiste en que, para tres
números cualesquiera x, y y z, se cumple:
(x·y)z = x(y·z)
En la notación algebraica, los paréntesis indican que las operaciones dentro de los mismos
deben ser realizadas con preferencia a cualquier otra operación.
La multiplicación también tiene lo que se llama propiedad distributiva con la suma, porque:
x(y + z) = xy + xz
Asimismo:
(x + t)(y + z) = x(y + z) + t(y + z) = xy + xz + ty + tz
También es de interés que cualquier número multiplicado por 1 es igual a sí mismo:
1·x = x
es decir, la multiplicación tiene un elemento identidad que es el 1.
¿Qué ocurre con el cero? La definición inicial no ayuda mucho porque 1 es mayor que 0. De
hecho, es más fácil definir el producto por cero utilizando la segunda definición:
m·0 = m + m + m +...+ m
donde hay cero sumandos. La suma de cero veces m es cero, así que
5
m·0 = 0
sin importar lo que valga m, siempre que sea finito.
El producto de números negativos también requiere reflexionar un poco. Primero, considérese
el número -1. Para cualquier entero positivo m:
(-1)m = (-1) + (-1) +...+ (-1) = -m
Éste es un resultado interesante que muestra que cualquier número negativo no es más que un
número positivo multiplicado por -1.
Así que la multiplicación de enteros cualesquiera se puede representar por la multiplicación
de enteros positivos y factores -1.
Lo único que queda por definir es el producto de (-1)(-1):
(-1)(-1) = -(-1) = 1
De esta forma, se define la multiplicación de dos enteros.
Las definiciones pueden extenderse a conjuntos cada vez mayores de números: primero el
conjunto de las fracciones o números racionales, después a todos los números reales y
finalmente a los números complejos y otras extensiones de los números reales.
Los estudiantes a veces se quedan sorprendidos cuando se les dice que el producto vacío, es
decir, multiplicar cero factores, vale 1.
Una definición recursiva de la multiplicación puede darse según estas reglas:
x·0 = 0
x·y = x + x·(y-1)
donde x es una cantidad arbitraria e y es un número natural. Una vez el producto está definido
para los números naturales, se puede extender a conjuntos más grandes, como ya se ha
indicado anteriormente.

Cálculo de un producto
Véase algoritmo de multiplicación para ver formas rápidas de calcular productos de números
grandes.
Para multiplicar números con lápiz y papel, hace falta tener una tabla de multiplicar (en una
hoja de papel, o, mejor, memorizada).
También es necesario conocer algún algoritmo para multiplicar números.
Un algoritmo muy antiguo, utilizado en el antiguo Egipto, es el de la multiplicación por
duplicación.
Hoy en día se suelen multiplicar números de varias cifras mediante la suma de los productos
del multiplicando por las cifras sucesivas del multiplicador multiplicadas por la potencia de
10 correspondiente a cada cifra del multiplicador.

Otros productos
 Producto de matrices: La multiplicación de matrices, que no tiene propiedad
conmutativa.

División
6
En matemáticas, especificamente en aritmética elemental, la división es una operación
aritmética que es la inversa de la multiplicación y a veces puede interpretarse como una resta
repetida.
En otras palabras, consiste en averiguar cuántas veces un número (el divisor) está contenido
en otro número (el dividendo).
En la división de números enteros además del dividendo y el divisor intervienen otros
números.
Así al resultado entero de la división se le denomina cociente y si la división no es exacta, es
decir, el divisor no está contenido un número exacto de veces en el dividendo, la operación
tendrá un resto, donde:

resto = dividendo - cociente × divisor


r = D − (C * d)

Tabla de contenidos
 1 Álgebra: división de monomios
 2 Dividir un polinomio entre un monomio
 3 Dividir dos polinomios
 4 Enlaces externos

Álgebra: división de monomios


Regla:
Para dividir dos monomios se dividen sus coeficientes y se restan los exponentes de la parte
literal.
Nota sobre las divisiones inexactas
Si una división de coeficientes no es exacta, se representa como fracción. También se deja
indicado el cociente de cualquier letra que al restar exponentes dé exponente negativo.
De esta manera, al dividir, por ejemplo, a / ab la respuesta no es b sino 1 / b.

Dividir un polinomio entre un monomio


Regla: Se divide cada término del polinomio por el monomio.

Dividir dos polinomios


Regla para la división de dos polinomios
1. Se ordenan los polinomios dados con respecto a una letra. Si falta algún término para
ordenar el dividendo, se deja el espacio o se pone cero.
2. Se divide el primer término del dividendo entre el primer término del divisor.
3. Se multiplica este cociente por cada término del divisor y este producto se resta del
dividendo.
4. A la diferencia obtenida se le agrega el siguiente término del dividendo y se repite la
operación hasta que se hayan dividido todos los términos del dividendo.
7

Potenciación
La potenciación o exponenciación es una multiplicación de varios factores iguales, al igual
que la multiplicación es una suma de varios sumandos iguales.
En la nomenclartura de la potenciación se diferencian dos partes, la base y el exponente, que
se escribe en forma de superíndice.
El exponente determina la cantidad de veces que la base se multiplica por si misma:
24 = 2·2·2·2 = 16
Una de las definiciones de la potenciación, por recursión, es la siguiente:
x¹ = x
xa = x·xa-1.
Si en la segunda expresión se toma a=1, se tiene que x¹ = x·x0. Al dividir los dos términos de
la igualdad por x (que se puede hacer siempre que x sea distinto de 0), queda que x0=1.
Así que cualquier número (salvo el 0) elevado a 0 da 1. El caso particular de 00, en principio,
no está definido.
Sin embargo, también se puede definir como 1 si nos atenemos a la idea de producto vacío o
simplemente por analogía con el resto de números.

Tabla de contenidos
 1 Propiedades de la potenciación
o 1.1 Potencia de potencia
o 1.2 Multiplicación de potencias de igual base
o 1.3 División de potencias de igual base
o 1.4 Propiedad distributiva
o 1.5 Propiedad conmutativa
o 1.6 Propiedad asociativa
o 1.7 Potencia de exponente 0
o 1.8 Potencia de exponente 1
o 1.9 Potencia de base 10

Propiedades de la potenciación
Potencia de potencia
La potencia de una potencia de base a es igual a la potencia de base a y exponente igual a la
multiplicación de los primeros exponentes.
(an)m = an×m
Multiplicación de potencias de igual base
La multiplicación de dos o más potencias de igual base a es igual a la potencia de base a y
exponente igual a la suma de los exponentes respectivos.
an × am = an+m
División de potencias de igual base
8
La división de dos potencias de igual base a es igual a la potencia de base a y exponente igual
a la resta de los exponentes respectivos.
an : am = an-m
Propiedad distributiva
La potenciación es distributiva con respecto a la multiplicación y a la división, pero no lo es
con respecto a la suma ni a la resta.
(a × b)m = am × bm
(a : b)m = am : bm
(a - b)m ≠ am - bm
(a + b)m ≠ am + bm
Propiedad conmutativa
La propiedad conmutativa no se cumple para la potenciación.
ab ≠ ba
Propiedad asociativa
La propiedad asociativa no se cumple para la potenciación.
(ab)c ≠ a(bc)
Potencia de exponente 0
Toda potencia de exponente 0 y base distinta de 0 es igual a 1.
a0 = 1 si se cumple que a ≠ 0
Potencia de exponente 1
Toda potencia de base a y exponente 1 es igual a.
a1 = a
Potencia de base 10
Toda potencia de base 10 es igual a la unidad seguida de tantos ceros como unidades posee el
exponente.
102 = 100
103 = 1000
104 = 10000

Función raíz
Sea n un número natural no nulo. La función (potenciación) x → xn define una biyección, de
R hacia R si n es impar, y de si n es par.
Se llama enésima raíz, o raíz de orden n su función recíproca, y se nota:

. (dos notaciones posibles)


Para todo n natural, a y b reales positivos, tenemos la equivalencia:

.
9
En el, se han dibujado las curvas de algunas raíces, así como de sus funciones recíprocas, en
el intervalo [0;1].
La diagonal de ecuación y = x es eje de simetría entre cada curva y la curva de su recíproca.

Cambiando de escala:

La raíz de orden dos se llama raíz cuadrada y, por ser la más frecuente, se escribe sin
superíndice: en vez de .
La raíz de orden tres se llama raíz cúbica.
El cálculo efectivo de la raíz se hace mediante las funciones logaritmo y exponencial:

.
Todos los ordenadores y calculadoras emplean este método.
10
El problema es que éste cálculo no funciona con los números negativos, porque el logaritmo
usual sólo está definido en (0,+ ∞).
De ahí una tendencia, todavía minoritaria, de restringir la definición de las raíces de orden
impar a los números positivos.

Logaritmo
En matemáticas, el logaritmo es la función inversa de la exponenciación, y por lo tanto
expresa cuántas veces un número x debe ser dividido por la base b para obtener 1.
De esta forma, el logaritmo de x con base b es el exponente o potencia a la que la base se ha
de elevar para dar un número determinado.
Para la ecuación bn = x, el logaritmo es la función que obtiene n.
Esta función es escrita como n = logb x.
Por ejemplo:

El logaritmo es una de tres funciones relacionadas entre sí: en bn = x, b puede ser encontrado
con radicales, n con logaritmos y x con exponenciación.
Se denomina logaritmo neperiano o logaritmo natural (ln) al logaritmo en base e de un
número.

Tabla de contenidos
 1 Uso de logaritmos
 2 Bases
o 2.1 Bases implícitas
o 2.2 Logaritmos en otras bases
 3 Logaritmo neperiano
 4 Deducción
 5 Propiedad fundamental
 6 Historia
 7 Ver
 8 Enlaces externos

Uso de logaritmos
La función logb(x) está definida dondequiera que x es un número real positivo y b es un
número real positivo diferente a 1.
Véase identidades logarítmicas para diversas reglas relacionadas a las funciones logarítmicas.
También es posible definir logaritmos para argumentos complejos (ver logaritmo natural).
Para enteros b y x, el número logb(x) es irracional (no puede representarse como el cociente de
dos enteros) si b o x tiene un factor primo que el otro no tiene.
11

Bases
Son comunes los logaritmos en base e (logaritmo neperiano), base 10 (logaritmo común), base
2 (logaritmo binario), o en base indefinida (logaritmo indefinido).
Bases implícitas
 Los matemáticos generalmente entienden "ln(x)" o "log(x)" como loge(x), es decir, el
logaritmo natural de x y escriben "log10(x)" para el logaritmo Base 10.
 Ingenieros, biólogos y otros escriben solamente "ln(x)" o (de vez en cuando) "loge(x)"
para representar el logaritmo natural de x y "log(x)" lo usan como log10(x) o, en el
contexto de informática, como log2(x).
 En los lenguajes de programación, "log" o "LOG" generalmente equivale a logaritmo
natural.
Logaritmos en otras bases
La elección de un determinado número como base de los logaritmos no es crucial, debido a
que se pueden hacer conversiones de una base a otra de forma sencilla.
Para ello, es útil la siguiente fórmula que define al logaritmo de x en base b(suponiendo que
b, x, y k son números reales positivos y que tanto "b" como "k" son diferentes de 1):

en la que "k" es cualquier base válida.


Si hacemos k=x, obtendremos:

En la práctica, se emplea el logaritmo decimal, que se indica como , en ciencias que


hacen uso de las matemáticas, como la química en la medida de la acidez (denominada pH) y
en física en magnitudes como la medida de la luminosidad (candela), del sonido(dB), de la
energía de un terremoto (escala de Richter), etc.
En informática se usa el logaritmo en base 2 la mayoria de veces.

Logaritmo neperiano
En cálculo se llama logaritmo natural o logaritmo neperiano a la primitiva de la función
inversa definida como:

la cual toma el valor 0 cuando la variable x toma el valor 1, es decir:

para x > 0.
También se llama así al logaritmo obtenido tomando como base el valor del número
trascendental "e" (equivalente a 2,718281828...).
La función logaritmo natural es la inversa de la función exponencial definida por:
.
12

Deducción

La derivada de la función es .
Al dividir ambos lados de la expresión por "n" y observar el resultado, se puede afirmar que

una primitiva de es (con m = n - 1).


Este cálculo obviamente no es válido cuando m = - 1, porque no se puede dividir por cero.
Por lo tanto, la función inversa 1/x es la única función "potencia" que no tiene una primitiva
"potencia".
Pero esta función es continua sobre el rango ]0; + ∞[ lo que implica que tiene forzosamente
una primitiva en este intervalo, y también sobre ] - ∞ ; 0[.

En resumen: ,y .
La función es estrictamente creciente pues su derivada es estrictamente positiva, y
tiene límites infinitos en 0+ y en + ∞.
La tangente Te que pasa por el punto de abscisa e de la curva, pasa también por el origen.
La tangente T1 que pasa por el punto de abscisa 1 de la curva, tiene como ecuación: y = x - 1.
La derivada de segundo orden es ln"(x) = -1 / x², siempre negativa, por lo tanto la función es
cóncava, es decir que todas las tangentes pasan por encima de la curva.
Es lo que se constata con T1 y Te.

Propiedad fundamental
La denominada propiedad fundamental, definida Por:

(1) (con a>0 y b>0)


fue la que permitió construir las primeras tablas de logaritmos, cuyo propósito era hacer que
calcular un producto fuese tan rápido como hallar una suma.
En efecto, para calcular un producto se buscaban en la tabla los logaritmos de los factores, se
sumaban, y se buscaba el número cuyo logaritmo se aproximaba más a la expresión ln a + ln
b.
13
La hoy desaparecida regla de cálculo utilizaba el mismo proceso.
Prueba: Sea f(x) = ln (ax) - ln x. Derivando: f'(x) = a·(1/ax) - 1/x = 1/x - 1/x = 0, lo que
significa que f es constante en el intervalo (0, + ∞).
En consecuencia f(b) = f(1), es decir: ln ab - ln b = ln a -ln 1, o sea ln ab = ln a + ln b.

consecuencias:
ln (1/a) = - ln a. (2)
En efecto, ln(a) + ln (1/a) = ln (a· 1/a) = ln 1 = 0.
ln (a/b) = ln a - ln b. (3)
En efecto ln (a/b) = ln (a·1/b) = ln a + ln (1/b) = ln a - ln b.
ln (an) = n.ln a. (4) , para cualquier valor real de n.
Esto se demuestra por inducción para todo número entero natural "n", y luego para todo "n"
entero, con (2), y luego para todo "n" racional, utilizando (3).
La continuidad del logaritmo hace que una relación cierta en los racionales es también válida
en los reales, lo que acaba la prueba.
Esta última relación permite resolver ciertas ecuaciones con la incógnita en el lugar de las
potencias: ax = b tiene como solución x = lnb/lna cuando a ≠ 1, a>0 y b>0.

Historia
Joost Bürgi, un matemático y relojero suizo al servicio del Duque de Hesse-Kassel, concibió
por vez primera los logaritmos.
El método de logaritmos naturales fue propuesto inicialmente en 1614, en un libro intitulado
Mirifici Logarithmorum Canonis Descriptio, por John Napier (latinizado Neperus), Barón de
Merchiston en Escocia, que nació cerca de 1550, y murió en 1618, cuatro años después de la
publicación de su memorable invención.
Este método contribuyó al avance de la ciencia, y especialmente de la astronomía, facilitando
la realización de cálculos difíciles.
Antes del advenimiento de las calculadoras y computadoras, era constantemente usado en
estadística, navegación, y otras ramas de las matemáticas prácticas.
Además de su utilidad en el cómputo, los logaritmos también llenaron un importante lugar en
las matemáticas avanzadas mayores.
La palabra logaritmo, que se debe a Napier, está formada de las palabras griegas λογος
(logos), que significa razón o cociente, y αριθμoς (arithmos), con el significado de número, y
se define, literalmente, como un número que indica una relación o proporción.
Se refiere a la proposición que fue hecha por Napier en su teorema fundamental, que establece
que la diferencia de dos logaritmos determina la relación de los números a los cuales
corresponden, de manera que una serie aritmética de logaritmos corresponde a una serie
geométrica de números.

Cálculo aritmético
El cálculo aritmético es el que se realiza operando directamente con números mediante
operaciones de suma, resta, multiplicación o división.

Artículos relacionados
14
 Álgebra
 Aritmética

Media aritmética
La media aritmética o promedio, de una cantidad finita de números, es igual a la suma de
todos ellos dividida entre el número de sumandos.
Expresada de forma más intuitiva, podemos decir que la media (aritmética) es la cantidad total
de la variable distribuida a partes iguales entre cada observación.
Por ejemplo, si en una habitación hay tres personas, la media de dinero que tienen en sus
bolsillos sería el resultado de tomar todo el dinero de los tres y dividirlo a partes iguales entre
cada uno de ellos.
Es decir, la media es una forma de resumir la información de una distribución (dinero en el
bolsillo) suponiendo que cada observación (persona) tendría la misma cantidad de la variable.
También la media aritmética puede ser denominada como centro de gravedad de una
distribución, el cual no es necesariamente la mitad.
Así, dados los números a1,a2, ... , an, la media aritmética será igual a:

Por ejemplo, la media aritmética de 8, 5 y -1 es igual a (8 + 5 + (-1)) / 3 = 4.


El símbolo µ (mu) es usado para la media aritmética de una población. Usamos X, con una
barra horizontal sobre el símbolo para medias de una muestra: .
Otras medias estadísticas son: la media geométrica, la media armónica, la media cuadrática, la
media ponderada, la media aritmética, la media aritmética geométrica y la media
generalizada.

Progresión aritmética
En matemáticas, una progresión aritmética es una serie de números tales que la diferencia de
dos términos sucesivos cualesquiera de la secuencia es una constante, cantidad llamada
diferencia de la progresión o simplemente diferencia.
Por ejemplo, la sucesión 3, 5, 7, 9, 11,... es una progresión aritmética de constante (o
diferencia común) 2.

Tabla de contenidos
 1 Término general de una progresión aritmética
 2 Interpolación de términos diferenciales
 3 Suma de términos de una progresión aritmética
o 3.1 Suma de los dos términos extremos, y suma de los términos equidistantes
de aquéllos
o 3.2 El término central de una progresión aritmética con un número impar de
términos
o 3.3 Suma de todos los términos de una progresión aritmética
15

Término general de una progresión aritmética


Término general de una progresión aritmética es la expresión que nos da cualquiera de sus
términos, conocidos alguno de ellos y la diferencia de la progresión.
Si el término inicial de una progresión aritmética es a y la diferencia común es d, entonces el
término n-ésimo de la sucesión viene dada por
 a + nd, n = 0, 1, 2, ... si el término inicial se toma como el cero.
 a + (n − 1)d n = 1, 2, 3, ... si el término inicial se toma como el 1º.
La primera opción ofrece una fórmula más sencilla, pero emplea una terminología más
confusa, ya que no es común en el lenguaje el uso de "cero" como ordinal.
Generalizando, sea la progresión aritmética
a1, a2, a3, ...., am, ...., an de diferencia d
tenemos que
a1 = a1
a2 = a1 + d
a3 = a2 + d
...
an-1 = an-2 + d
an = an-1 + d
sumando miembro a miembro todas esas igualdades, y simplificando términos semejantes,
obtenemos:
an = a1 + (n − 1)d (I)
expresión del término general de la progresión, conocidos su primer término y la diferencia.
Podemos escribir el término general de otra forma.
Para ello consideremos los términos am y an (m < n) de la progresión anterior y pongámolos en
función de a1:
am = a1 + (m − 1)d
an = a1 + (n − 1)d
Restando ambas igualdades, y trasponiendo, obtenemos:
an = am + (n − m)d (II)
expresión más general que (I) pues nos da los términos de la progresión conociendo uno
cualquiera de ellos, y la diferencia.
Dependiendo de que la diferencia d de una progresión aritmética sea positiva, nula o negativa,
tendremos:
 d>0: progresión creciente. Cada término es mayor que el anterior.
 d=0: progresión constante. Todos los términos son iguales.
 d<0: progresión decreciente. Cada término es mayor que el siguiente.
16

Interpolación de términos diferenciales


Interpolar k términos diferenciales entre dos números a y b dados, es formar una progresión
aritmética de k + 2 términos, siendo a el primero y b el último.
El problema consiste en encontrar la diferencia d de la progresión.
Apliquemos (II), an = am + (n − m)d, teniendo en cuenta que a = am, b = an, n = k + 2 y m = 1:
b = a + (k + 2 − 1)d
b = a + (k + 1)d
de dónde, si despejamos d:

(III)
Por ejemplo, queremos interpolar 3 términos diferenciales entre 2 y 14.
Calculamos la diferencia de la progresión según (III) haciendo a = 2, b = 14, k = 3

d=3
Los términos a interpolar serán a2 = 5, a3 = 8, y a4 = 11.
Ahora ya tenemos la progresión aritmética pedida:
2, 5, 8, 11, 14

Suma de términos de una progresión aritmética


Consideraremos en primer lugar algunas propiedades de la suma de términos de una
progresión aritmética.
En particular nos fijaremos en la suma de los dos términos extremos, el primero y el último,
así como en la suma de aquéllos cuyos lugares sean equidistantes de los extremos de la
progresión.
Seguidamente estudiaremos el término central de una progresión aritmética con un número
impar de términos.
Finalmente se generalizará a todos los términos
de la progresión.
Suma de los dos términos extremos, y
suma de los términos
equidistantes de aquéllos

Arriba se han escrito los siete primeros


términos de la progresión aritmética de término
general an = 5n.
Se comprueba que la suma de los términos
primero y último es igual a la suma de dos
términos equidistantes a éstos, e igual al doble
del término central.
17
Esta importante propiedad va a permitir determinar la suma de todos los términos de una
progresión aritmética, por grande que ésta sea.
Sea la progresión aritmética de diferencia d :

Sumemos el primer y último términos:


a1 + an = a1 + [a1 + (n − 1)d]
a1 + an = 2a1 + (n − 1)d (IV)

Veamos ahora la suma de dos términos equidistantes de los extremos. Éstos serán de la
forma a1 + k y an − k, siempre que (n − k) > 0.
Aplicando (I)
a1 + k = a1 + kd
an − k = a1 + (n − k − 1)d
Sumamos y obtenemos:
a1 + k + an − k = 2a1 + (n − 1)d
el mismo resultado que el obtenido para a1 + an.
Concluímos por tanto que la suma del primer y último términos de una progresión aritmética
es igual a la suma de dos términos equidistantes de los extremos:
a1 + an = a1 + k + an − k
El término central de una progresión aritmética con un número impar de
términos
En una progresión aritmética con un número impar de términos, término central ac es aquél
que por el lugar que ocupa en la progresión equidista de los extremos a1 y an de ésta.
Sea la progresión aritmética a1, a2, a3, ...., ac, ...., an-2, an-1, an de diferencia d, y término central
ac. De acuerdo con la expresión del término general en (I):
ac = a1 + (c-1)d
pero para el término central

c=
sustituímos este valor de c y resolvemos:

ac = a1 + ·d (V).
y comparando con (IV) es evidente que:

a1 + an = 2ac

Resumiendo, hemos demostrado que:

a1 + an = a1+k + an-k = 2ac = cte (VI)


18
Esta propiedad nos va a permitir calcular la suma de todos los términos de una progresión
aritmética.
Suma de todos los términos de una progresión aritmética
La suma de los términos en un segmento inicial de una sucesión aritmética se conoce a veces
como serie aritmética.
Existe una fórmula para las series aritméticas.
La suma de los n primeros valores de una sucesión finita viene dada por la fórmula:

donde a1 es el primer término y an el último.


Demostrémoslo.
Sea una progresión aritmética de término general an y de diferencia d:

aplicando la propiedad conmutativa de la suma:

Sumando miembro a miembro las dos igualdades anteriores, y aplicando la propiedad


asociativa de la suma:

pero según IV, y según VI sabemos que todas las sumas indicadas entre paréntesis tienen el
mismo valor que a1 + an, de manera que:

(VII)
19
ya tenemos la suma de todos los términos de una progresión aritmética conociendo sus
términos extremos, y el número total de aquéllos.
La utilidad de (VII) se comprende mejor cuando nos las vemos con un número muy grande de
términos en una progresión.
Por ejemplo, ¿cuánto suman los cien mil primeros múltiplos de 5? El resultado es inmediato:

a1 = 5
an = 500.000
n = 100.000

Sn = 100.000
Sn = 2,500025 · 1010

más de veinticinco mil millones, y lo hemos calculado en cinco segundos.


Así también, para hallar la suma de los n primeros enteros positivos:

lo que también se conoce como número triangular.


Una historia muy conocida es la del descubrimiento de esta fórmula por Gauss cuando su
profesor de tercero de primaria pidió a sus alumnos hallar la suma de los 100 primeros
números y calculó el resultado de inmediato: 5050.
Esto se puede explicar más detalladamente:
S = 1 + 2 + 3 + ... + (n-2) + (n-1) + n
S = n + (n-1) + (n-2) + ... + 3 + 2 + 1 (por la propiedad conmutativa de la suma, se
pueden expresar los sumandos en este orden)
2S = (n+1) + (n+1) + (n+1) + ... + (n+1) + (n+1) + (n+1) (hay n sumandos)
2S = n(n+1)
S = n(n+1)/2
En el caso del problema de Gauss, n vale 100 y S = 100·101/2 = 5050.

Razón aritmética
En aritmética, la razón es la comparación de dos cantidades.
Las razones se pueden escribir de tres maneras diferentes: Ejemplo:
2 a 1
2:1 /1
2/1

Por lo tanto toda razón se puede expresar como una fracción y eventualmente como un
decimal.

Anda mungkin juga menyukai