Anda di halaman 1dari 7

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Curso: Derecho Administrativo I
Catedrático: Lic. Julián Xitumul
Estudiante: Celeste Castillo

CONTENIDO DERECHO ADMINISTRATIVO I / EXAMEN FINAL


 Clase 17 de octubre de 2018

JERARQUÍA ADMINISTRATIVA

Es un principio jurídico de la organización administrativa del Estado, que significa la existencia de un orden legal
entre los órganos, unos superiores y otros subordinados a aquellos dentro del Organismo Ejecutivo y entidades
públicas oficiales.

Para que exista la jerarquía debe existir un orden legal, un superior y un subordinado u órgano inferior.

 Órganos superiores
 Orden legal Para que exista jerarquía
 Órganos inferiores o subordinados

¿Quién es la autoridad máxima dentro del Organismo Ejecutivo? El presidente.

Organismos del Estado: ¿Dentro de los organismos del Estado puede existir una jerarquía administrativa? No,
porque la Constitución Política prohíbe que exista una subordinación. Todos tienen igual jerarquía. Artículo 141
Constitución Política de la República de Guatemala. La soberanía radica en el pueblo quien la delega, para su
ejercicio, en los Organismos Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La subordinación entre los mismos, es prohibida.

 Ejecutivo  Son de naturaleza administrativa


 Legislativo
 La ley le da el carácter de organismos
 Judicial
 La subordinación entre los organismos es prohibida. Tienen igual jerarquía
 Cada organismo tiene su propia ley, la cual tiene una: parte jurisdiccional y una
parte administrativa.
Ejemplos: 
 Expedientes/archivo Todas las funciones de carácter
 Tesorería/manejo de dinero administrativo, las atienden distintos órganos.
 Traslado de juez/a cargo de protocolo
 Clínicas médicas/profesionales de la medicina

GRADO JERÁRQUICO

Es la posición del órgano administrativo en relación a otro, lo que hace a uno superior y al otro subordinado.

¿Cuál es la diferencia entre la jerarquía y el grado jerárquico? El grado determina qué posición tiene el órgano
administrativo y la jerarquía el orden legal de los órganos.

Ejemplo:

Superior  Presidente
 Vicepresidente
 Secretarias
 Ministerios
 Otras Dependencias Inferior

1
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Derecho Administrativo I
Catedrático: Lic. Julián Xitumul
Estudiante: Celeste Castillo

¿Cuál es el grado jerárquico entre el presidente y los ministerios? Tercer grado


¿Cuál es el grado jerárquico entre el presidente y secretarías? Segundo grado
¿Cuál es el grado jerárquico entre el vicepresidente y los ministerios? Segundo grado

LÍNEA JERÁRQUICA

Son las conductas o vías de comunicación entre los órganos superiores e inferiores.

1. Línea vertical: se da cuando los órganos administrativos se relacionan en ambas vías, es decir de inferior a
superior y de superior a inferior, Es la reciprocidad entre un órgano superior y un inferior.
Ejemplo:
Presidente
Vicepresidente Comunicación bilateral entre superior e inferior.

2. Línea horizontal: se da cuando los órganos administrativos están en un mismo plano y tienen el mismo grado
jerárquico. Ejemplo: los 14 ministerios tienen la misma jerarquía y grado.

 Clase 24 de octubre de 2018

POTESTADES O FACULTADES DE LA JERARQUÍA

1. Potestad o facultad de mando: consiste en que el órgano superior debe dirigir a los subordinados, toma de
decisiones, gira órdenes e instrucciones.
¿A través de qué mecanismos se da el mando? Ejemplos de cómo un órgano superior gira órdenes a un inferior.
 Reglamentos
 Circulares
 Memoriales
 Oficios

2. Potestad o facultad de revisión: consiste en que el órgano superior no solo tiene la facultad, sino la
obligación de revisar de oficio las actuaciones de los subordinados, pues asume con ellos la responsabilidad
por esos actos. (Contralor, fiscalizador, inspección y supervisión).
Diferencia entre la potestad o facultad de mando y revisión. El primero gira órdenes y el segundo controla los
órganos inferiores.
¿Qué figuras administrativas se utilizan para controlar o fiscalizar un órgano inferior? Ejemplos:
 Solicitar informes
 Evaluaciones
 Rendición de cuentas Mecanismos de control
 Auditorías
 Inventarios

Características de la potestad o facultad de revisión. A través de estas figuras se define la aceptación del
Superior. *

a. Vo Bo: significa visto bueno, aceptado, aprobado y lo da un superior. Esta característica se pueden dar
en dos momentos, antes de que se ejecute el actuar o posterior a que se realiza la actividad o función del
administrador.
b. Revocatoria: es la parte contraria a la aceptación. ¿Cómo se presenta? Ejemplo: La SOSEP le presenta
una solicitud fundamentada en el art. 28 constitucional, la cual establece que a los menores de edad que
son integrantes del Hogar Seguro, se les reduciría los tiempos de comida de tres a únicamente dos. El
presidente acepta la solicitud y responde a través de un oficio o resolución administrativa en donde
rechaza la solicitud planteada.

2
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Derecho Administrativo I
Catedrático: Lic. Julián Xitumul
Estudiante: Celeste Castillo

3. Potestad o facultad de nombramiento, ascenso, traslados (permuta), sanción y destitución. El órgano


superior con categoría legal de autoridad nominadora puede emitir acuerdos de nombramiento de personal a
su cargo y los puede trasladar o autorizar permutas y ascender los cumpliendo los requisitos legales; también
puede imponerle sanciones a los subordinados cuando incurran en faltas en el servicio administrativo.
Son cuestiones de carácter laboral.
 Nombramientos: funcionarios públicos por nombramiento. ¿Cómo se le denomina a la autoridad de donde
emanan los nombramientos dentro un órgano administrativo? Autoridad Nominadora
 Ascenso: subir a un puesto laboral.
 Traslados o permuta: Cambiar, ambas personas trasladadas deben tener la misma categoría o calidad.
 Sanción: Llamada de atención en forma privada o pública.
 Destitución: se pierde la relación laboral.
 Competencia: Es la facultad que le otorga la ley a un órgano administrativo. Es el conjunto de facultades y
atribuciones que la ley le otorga a un órgano administrativo.
 Autoridad nominadora: autoriza los nombramientos dentro de un órgano administrativo.

4. Potestad o facultad para decidir sobre problemas de competencia sobre órganos superiores. Le
compete al órgano superior decidir a cuál de los órganos subordinados le corresponde realizar determinada
actividad, cuando entren en conflicto o duda en relación a cuál de ellos tiene el deber o facultad para
desempeñar.

 Clase 26 de octubre de 2018

LA COMPETENCIA ENTRE LOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS

Es el conjunto de facultades, atribuciones, responsabilidades y obligaciones que la ley le otorga a un órgano


administrativo para actuar.

En ocasiones pueden existir conflictos entre órganos administrativos, ya que ambos pueden tener una competencia
similar o igual. Ejemplo: en materia de Amparo, pueden existir conflictos de competencia, ¿Quién es el órgano
superior que decide cual órgano debe conocer determinado asunto? La Corte de Constitucionalidad, decide quién es
el competente para conocer el asunto.

Características de la competencia administrativa:

a. La competencia administrativa se basa en la ley, es decir en el principio legalidad.


b. La competencia determina la validez o invalidez de los actos ejecutados por órganos administrativos.
b.1 Tiene invalidez cuando se extralimita en sus funciones o hay abuso de poder.
b.2 Es válido cuando esté apegado o encuadrado a la ley.
c. La competencia es asignada por la ley al órgano administrativo y no al funcionario que lo dirige. Artículo 182
de la Constitución Política de la República de Guatemala.
d. La competencia administrativa tiene naturaleza de orden público por lo que no es susceptible de
modificación, es improrrogable, salvo disposición autorización legal. Artículo 154 segundo párrafo de la
Constitución Política de la República de Guatemala. La función pública no puede ser trasladada a otro órgano
administrativo, pero existen ciertas excepciones.

3
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Derecho Administrativo I
Catedrático: Lic. Julián Xitumul
Estudiante: Celeste Castillo

 Clase 31 de octubre de 2018

SISTEMAS O TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Son formas o modos de organizar a los órganos administrativos en un sistema jerárquico para lograr una mayor
eficiencia.

Su función es organizar a los tres organismos del Estado.

Formas o modalidades para organizar a la administración pública:

A. Centralizada
B. Desconcentrada
C. Descentralizada
D. Autónoma

A. Centralización: Sistema o técnica de organización de la Administración pública que consiste en colocar a


todos los órganos administrativos bajo un orden de jerarquía rígido, en el cual el órgano superior tiene
todas las facultades de decisión política y técnica.
Este sistema de organización se basa en una jerarquía rígida y en una política técnica.
Existe una jerarquía bien marcada, el órgano superior tiene el control sobre los órganos inferiores.
Ejemplo: Organismo Ejecutivo

Ventajas de la centralización

 Existe unidad de mando (el presidente tiene el control de mando)


 Uniformidad de procedimiento (artículo 28 de la constitución política de la República de Guatemala
derecho de petición, existe un solo procedimiento)
 Sistema más económico. (se encuentra en un solo lugar, por ejemplo los ministerios tienen su sede en la
ciudad capital. Para los departamentos no es funcional el beneficio es para la administración pública).

Desventajas de la centralización

 Aleja la prestación de servicios públicos a los particulares.


 Se centraliza la administración y tiende a generar abuso de poder.

TAREA: buscar todos los órganos o entidades autónomos reguladas en la Constitución Política de la República de
Guatemala.

 Escuela Nacional Central de Agricultura (artículo 79)


 Universidad de San Carlos de Guatemala (artículo 82)
 Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala y Comité Olímpico Guatemalteco (artículo 92)
 Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (artículo 100)
 Junta Monetaria (arts. 132-133)
 Municipios (artículo 253)

 Clase 2 de noviembre 2018

B. Desconcentración: Consiste en delegar parte de la competencia a los órganos administrativos inferiores,


otorgándoles independencia técnica para la prestación de un servicio público pero conservando el superior,
la independencia política.
Los órganos a quiénes se les va a dirigir la prestación de un servicio tienen independencia técnica.
Ejemplo: Ministerio de Salud con puestos de salud, Ministerio de Educación con escuelas e institutos.

4
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Derecho Administrativo I
Catedrático: Lic. Julián Xitumul
Estudiante: Celeste Castillo

Ventajas de la desconcentración

 Independencia técnica
 Se presta el servicio público a mayor extensión territorial
 Resulta más económico para la población

Desventajas de la desconcentración

 Sistema oneroso
 No hay independencia política
 Aumento de la burocracia. Existe demasiado personal, no es necesario algunos puestos.

C. Descentralización. Consiste en crear órganos administrativos con personalidad jurídica propia,


otorgándoles Independencia técnica, pero conservando algún control sobre ellos.
La característica primordial es que se crean órganos administrativos con personalidad jurídica.
La personalidad jurídica es el reconocimiento que le da el Estado a una persona para ser sujeto de derechos
y obligaciones a través de la ley. ¿A través de que instrumento otorga el Estado la personalidad jurídica? La
ley, es decir los órganos administrativos tienen su propia ley.
Ejemplo: MP, SAT (reseña histórica: Ministerio de finanzas públicas), RENAP (reseña histórica: Registro
Civil de las Municipalidades), Contraloría General de Cuentas.
LEY DEL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS
ARTICULO 1. Creación.
Se crea el Registro Nacional de las Personas, en adelante RENAP, como una entidad autónoma, de derecho
público, con personalidad jurídica, patrimonio propio y plena capacidad para adquirir derechos y
contraer obligaciones. La sede del RENAP, está en la capital de la República, sin embargo, para el
cumplimiento de sus funciones, deberá establecer oficinas en todos los municipios de la República; podrá
implementar unidades móviles en cualquier lugar del territorio nacional, y en el extranjero, a través las
oficinas consulares.

 Clase 7 de noviembre de 2018

Características de la descentralización

 Tienen personalidad jurídica (propia ley)


 Tienen Independencia técnica

Ventajas de la descentralización

 Personalidad jurídica
 Se descongestiona la administración pública central
 Se concentra en la prestación de un servicio público

Desventaja de la descentralización

 Se organiza la administración
 Crece exageradamente la burocracia

D. Autonomía. Consiste en crear órganos de administración con personalidad jurídica propia, posee su propio
patrimonio, es capaz de elegir a sus propias autoridades, crean sus propias normas jurídicas internas,
generan recursos (autofinanciables) para su propio sostenimiento, por lo tanto poseen Independencia
técnica e Independencia política. Ejemplo: Usac, municipalidades, Igss.
5
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Derecho Administrativo I
Catedrático: Lic. Julián Xitumul
Estudiante: Celeste Castillo

Características de la autonomía

 Personalidad jurídica propia


 Posee su propio patrimonio
 Elige a sus propias autoridades
 Crea sus propias normas jurídicas internas
 Genera recursos (autofinanciable)
 Independencia técnica
 Independencia política

Ejemplo: el Ministerio Público no es autofinanciable y no elige a sus propias autoridades, es una institución
descentralizada. Al faltar una característica ya no es autónoma.

 Clase 9 de noviembre de 2018

CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

Definiciones:

 “Es una declaración de voluntad del Estado, a través de sus órganos centralizados y entidades
autónomas y descentralizadas con una persona individual o colectiva, privada o pública, nacional o
internación con el compromiso de primero pagar honorarios o un precio por la actividad, servicio o
bien, que le presta el contratante, bajo las condiciones establecidas en las leyes de orden público y
sometidas en caso de conflicto o incumplimiento a la jurisdicción privativa de lo contencioso
administrativo”. Godínez Bolaños.
 Es un acuerdo de voluntades entre el Estado y un particular, por medio del cual el primero adjudica
o encomienda al segundo, la prestación de un servicio público, la construcción de obra pública o de
suministros de bienes, a cambio de una remuneración económica bajo una jurisdicción privativa.

Características del contrato administrativo

 Debe atender al principio de juridicidad y legalidad: para suscribir un contrato y tenga validez.
 La bilateralidad del contrato: interviene el Estado y un particular, mediante derechos y
obligaciones.
 Preferencia del Estado: el Estado fija los términos en la contratación.
 Régimen jurídico exorbitante del derecho privado: excesivas cláusulas en el contrato.
 Principios especiales: prevalece el interés general sobre el particular.
 Jurisdicción especial: para todos los conflictos que surjan, la ley señala un órgano especial, es
decir el Tribunal de lo Contencioso Administrativo.

Elementos del contrato administrativo

 Sujetos: Son personas involucradas en el contrato administrativo, es decir el Estado y los


particulares. Necesariamente serán dos o más sujetos. Una de esas obligatoriamente es el Estado y
la otra parte una persona individual o colectiva.
 Consentimiento de los sujetos: es la voluntad de ambas partes para contratar.
 Contenido: se refiere al objeto del contrato administrativo.
 Forma: todo contrato administrativo debe ser por escrito.

6
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Derecho Administrativo I
Catedrático: Lic. Julián Xitumul
Estudiante: Celeste Castillo

 Clase 14 de noviembre de 2018

Principios del contrato administrativo

 Igualdad del Estado frente a los particulares: es un acuerdo de voluntades entre el Estado y los
particulares. El Estado no será superior.
 Manifestación de voluntad: debe existir la voluntad del Estado y del particular para participar en
el proceso de adjudicación y celebrar el contrato.
 No alterar el orden público: el Estado puede adquirir bienes, pero sin alterar el orden público, el
objeto debe ser lícito.
 Cumplimiento de formalidades: cumplir con el proceso de adjudicación de la obra y que el
Estado tenga la voluntad de adjudicar la obra pública por medio de un contrato escrito.
 Cumplimiento de los procedimientos: la Ley de Contratación del Estado, regula 3
procedimientos:
a) La cotización: Q90, 000-Q900, 000
b) La licitación: Q900, 001 +
c) La compra directa: hastaQ89, 999
 Debe ser dirigido al cumplimiento de las finalidades del Estado: la finalidad principal es el bien
común y se cumple a través de la prestación de servicios públicos.

Clasificación de los contratos administrativos

 Contrato de obra pública: son dirigidos para la construcción, modificación, reconstrucción o


mantenimiento de un edificio o de alguna otra obra de utilidad pública. Ejemplo: mantenimiento de
un puente, construcción de escuelas u hospitales.
 Contrato de suministros: el Estado obtiene bienes, para que la administración desarrolle sus
actividades. Ejemplo: computadoras, tinta, papel, gasolina.
 Consecución de servicios públicos: contrato por medio del cual el Estado encomienda a
particulares la prestación de servicios públicos. Ejemplo: autopista de Palín Escuintla, Portuaria
Quetzal, Maycom.
 Contrato de servicios al Estado: contrato en el que un particular presta algún servicio al Estado.
Ejemplo: mantenimiento de maquinaria equipo.
 Contrato de consultoría profesional: por medio de este contrato empresas especializadas en
consultoría, así como profesionales, prestan al Estado un servicio especial. Ejemplo: estudio de
factibilidad, de pre inversión, jurídicos, etc.
 Contrato de explotación y exploración de recursos no renovables: tiene como objeto
primordial otorgar a personas individuales o colectivas la explotación y exploración de
hidrocarburos que por mandato constitucional son propiedad del Estado. Ejemplo: las mineras

Anda mungkin juga menyukai