Anda di halaman 1dari 4

Un Breve Apunte Acerca de la Breve

Historia del Nuevo Cine Chileno

A partir del fin de la II Guerra Mundial comienzan a aparecer, en distintos países del
mundo, ciertas formas de creación cinematográfica que los historiadores agrupan bajo
el rótulo de Nuevo Cine.

En este Nuevo Cine podemos encontrar al menos tres características comunes. En


primer lugar un acercamiento sin eufemismos a las condiciones existenciales, sociales,
económicas y políticas de los respectivos países. En segundo, la subversión de los
contenidos, la estética y los objetivos del cine anterior, eminentemente frívolo y de
diversión, o del cine contemporáneo con fines comerciales. Y, por último, en términos
de producción, ser de bajo costo.

Dentro de este proceso, cuyo inicio y término varía según regiones y países, podemos
encontrar fenómenos como el Neorrealismo italiano, la Nouvelle Vague francesa, el
Nuevo Cine estadounidense y también los nuevos cines que van desarrollándose en los
distintos países latinoamericanos.

El Nuevo Cine Chileno, en tanto expresión de esta tendencia, tuvo una corta vida. Pero
aun siendo como fue, un relumbrón, dio lugar a creaciones singulares, incluso con
repercusiones sociales y políticas manifiestas.

No obstante, el relato histórico de este fugaz aunque significativo proceso, se ha anclado


en la reafirmación constante, por parte de críticos e historiadores, de algunos lugares
comunes originados contemporáneamente a la existencia del Nuevo Cine Chileno,
lugares comunes extrapolados del proceso político.

En esa visión histórica, el inicio de este Nuevo Cine se sitúa en lo teórico en el Primer
Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, realizado en 1967 y organizado por el
cineasta Aldo Francia. Y en lo práctico a la presentación de la película Tres Tristes Tigres
de Raúl Ruiz, en1968, y la polémica pública de aquél con Germán Becker, director de la
película Ayúdeme usted compadre (1968), acerca cómo debería ser un cine chileno, qué
debería mostrar, cuál su estética y discursividad. Cabe puntualizar aquí que, en último
término, esta polémica tiene un trasfondo político manifiesto, puesto que en ella se
enfrentan la visión de sociedad de la izquierda institucional de la época y la visión de
sociedad de una derecha tradicionalista, militarista y anticomunista. Por otra parte, un
hecho extra cinematográfico, el Golpe de Estado de 1973, es considerado como el hito
que marca el fin de este proceso

Las afirmaciones antes expuestas podemos encontrarlas presentes en cualquier curso


universitario, ensayo, reseña o artículo de crítica que trate de este asunto, y son
consideradas como verdad histórica.

No hago mención a este hecho en plan de reproche, sino muy por el contrario lo que
quiero representar es la mecánica de construcción del relato histórico, sólo objetando
que no se haya tenido un acercamiento crítico posterior a lo que es, sin duda, una
construcción coyuntural del proceso y la estructura del Nuevo Cine Chileno,
construcción que se da en un contexto fuertemente polarizado, donde lo artístico, así
como lo político y social ,es entendido en su totalidad como una dicotomía o como una
contradicción dialéctica, ambos casos excluyentes de cualquier elemento que no pueda
ser comprendido en ese marco lógico.

Todo relato histórico es tendencioso. Es siempre el relato de alguien, que lo ha creado


por algo y para algo puesto en situación en un momento determinado. Toda historia es
selección de acontecimientos y procesos, entre muchos posibles, a los cuales se les
adscribe el carácter de ‘históricos’, es decir, significativos en el devenir de un colectivo
humano, tomado en general o en un aspecto particular. Hay, además, juicio valorativo
en toda historia, juicio que puede tener origen moral, religioso, estético o político.

El relato histórico oficial del Nuevo Cine Chileno está signado por la confrontación
derecha-izquierda institucionales,1 que se nutre de la lógica del conflicto Este-Oeste,
propio de la Guerra Fría.2 En este contexto, se divide el campo de creación
cinematográfica chilena en dos bandos, donde sus integrantes aparecen explícitamente
comprometidos con una de las dos posiciones en pugna; y en donde sólo ciertas
temáticas asociadas a la condición proletaria, en clave militante, o al explícito
compromiso con la interpretación marxista-leninista de la historia y la sociedad, son
validadas, con exclusión de otros posibles modos de mostrar la realidad social.

El resto, lo que no podía asimilarse a ese universo contradictorio en general y, en


particular a la estética y discursividad de la izquierda institucional, no es considerado
dentro del Nuevo Cine, aun cuando cumpla con las condiciones que han dado lugar a la

1
Confrontación que más tarde se identificará con la confrontación CODE – Unida Popular.
2
Los elementos con que se construye la historia oficial del Nuevo Cine Chileno los podemos
encontrar en la Declaración de los Cineastas de la Unidad Popular (1971).
clasificación. Más aun, lo que no es posible de ser asimilado por ninguno de los bandos
es denigrado, marginalizado, excluido por ambos bandos, expulsado de la historia. 3

Con la ventaja de la distancia que el tiempo pasado nos otorga, podemos hoy observar
el fenómeno del Nuevo Cine Chileno en toda su breve amplitud, sobreponiéndonos a la
emocionalidad que rodeó al proceso histórico general en donde está necesariamente
inscrito.

Podemos así encontrar que con anterioridad a Tres Tristes Tigres hay varias películas
que califican indudablemente dentro de la categoría de Nuevo Cine. La pionera es,
evidentemente, Morir un Poco de Álvaro Covacevich,4 exhibida en 1966, contraposición
esquemática de imágenes de la vida de los ricos y los pobres5 que ya provocó algún
rechazo de sectores conservadores.

En 1967 se presenta Largo Viaje, de Patricio Kaulen, película de corte antropológico


acerca de la cultura marginal urbana de los migrantes del campo, película que en lo
inmediato pasa bastante inadvertida probablemente por su exigua taquilla.

En ese mismo año se exhibe en salas del circuito regular Regreso al Silencio de Naum
Kramarenko, thriller policial que a través de este recurso muestra el paisaje de la vida
urbana cotidiana de Santiago y Valparaíso, y en primer plano los bajos fondos y el actuar
de la élite delincuencial. Esta película, al contrario de Largo Viaje, fue un éxito de
taquilla. Dada la popularidad alcanzada por Regreso al Silencio, se manifestó una fuerte
y manifiesta reacción de sectores conservadores, expresada, fundamentalmente, en los
medios de prensa que dominaba. Se hacía aquí un reproche autocalificado de patriótico,
en cuanto a que la película mostraba sólo imágenes negativas y no el verdadero Chile.

Podemos así encontrar que la polémica acerca de cómo deber ser el cine chileno y qué
debe mostrar (que en el fondo es acerca de cómo es Chile), se abre con la película de
Kramarenko, frente a la cual los sectores conservadores contraponen Tierra Quemada,
dirigida por Alejo Álvarez (1968), como verdadera expresión de la chilenidad y sus
valores; película ésta que es, en rigor, un western donde los cowboys visten de huaso,
bailan cueca, veneran a la bandera y toman pisco. De este modo la discusión Ruiz-Becker
no es más que la continuación de aquella provocada por Regreso al Silencio.

En el otro extremo temporal de esta breve historia, a pesar del Golpe de Estado de 1973
y de toda la brutalidad represiva y el terror imperante, durante 1974 se filma una

3
Cualquiera puede hacer la experiencia de acudir a una hemeroteca y revisar los diarios chilenos
entre 1967 y 1973 y se encontrará con una reiterada descalificación de todos aquellos que no se
hicieron parte de los dos bandos en pugna. Diarios de derecha e izquierda institucionales
comparten, incluso, muchos de los conceptos peyorativos de que hacen uso.
4
Covacevich, como hacen varios otros cineastas del Nuevo Cine, sea europeo o latinoamericano,
cumple roles múltiples en su película: escribe el guión, dirige, compone la música, etc.
5
Morir un Poco lleva como subtítulo Investigación sobre la vida de un hombre común.
película, que para todos los efectos posee las características que se atribuyen al Nuevo
Cine: A la Sombra del Sol. Esta película, dirigida por Silvio Caiozzi y Pablo Perelman, es un
drama que muestra la miseria y la marginalidad de los habitantes de un pueblo licán
antay (Caspana), valiéndose del relato de un hecho policial ocurrido en los años 40,
hecho que se narra en clave de Neorrealismo Italiano. Esto en momentos en que la
Dictadura había expulsado a los pueblos del Altiplano del paraíso simbólico de la
chilenidad.

Esta película alcanza a ser estrenada en el cine España (28 de noviembre de 1974), pero
fue rápidamente prohibida y retirada de todos las salas de cine por la censura de la
época (2 de diciembre). 6

A la Sombra del Sol fue el último destello de ese relumbrón que fue el Nuevo Cine
Chileno; luego vino aquella noche vacía que alguien llamó el apagón cultural.

patricio reyes
agosto 2018
innaturalibus@gmail.com

6
Al día siguiente del estreno, Carmen Bueno, actriz, y Jorge Müller, camarógrafo, ambos
integrantes del reparto de A la Sombra del Sol, son detenidos por los servicios de seguridad y
desaparecen para siempre.

Anda mungkin juga menyukai