Anda di halaman 1dari 11

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE HUICHAPAN

Proyecto de investigación:
Compostaje

Materia:
Taller de investigación

Presenta:
Jovani López Martínez (15021540)
Marco Antonio Cruz Ramírez (15021489)

Docente:
Cindy Esmeralda Alvarado Chí
Junio 02, 2018
Introducción
Los abonos orgánicos son un complemento nutricional para cualquier cultivo
proporcionan cierta cantidad de nutrientes de fácil metabolismo para las plantas y
árboles atreves de la utilización de abonos orgánicos se desarrollan suelos nuevos.

Planteamiento del problema


Actualmente la mayor parte del material de desechos orgánicos del mercado
municipal de Huichapan Hidalgo se tuvieron en cuenta los desperdicios de frutas
verduras de los puestos en el interior del mercado municipal.

Objetivo general
Aprovechar la materia orgánica desechada de los puestos del mercado municipal
de Huichapan hidalgo.

Objetivo especifico
Los beneficios del uso del compostaje en su aplicación al suelo son múltiples en los
aspectos físico químicos.
Formar y estabilizar el suelo y así aumentar la capacidad del suelo para que sea
fértil y aumentar y disminuir pérdida económica

Marco teórico.
Los abonos orgánicos son un complemento nutricional para cualquier cultivo,
proporcionan cierta cantidad de nutrientes de fácil metabolismo para las plantas, el
abono orgánico debe ser complementado con las cantidades necesarias de
elementos químico con el fin de proporcionar al suelo los requerimientos exigidos.
A través de la utilización de abonos orgánicos se desarrollarían suelos nuevos, ya
que el aporte en materia orgánica es un factor predominante, esto junto a que se
realiza de manera natural sin la utilización de elementos o sustancias sintéticas.
Los abonos orgánicos son todos aquellos residuos de origen animal y vegetal de los
que las plantas pueden obtener importantes cantidades de nutrientes. Bajo el mismo
concepto, el suelo, con la descomposición de estos abonos, se ve enriquecido con
carbono orgánico, el cual permite el mejoramiento de las características físicas,
químicas y biológicas. El compostaje se considera como el mejor método para
aprovechar los residuos orgánicos y mejorar los suelos de las fincas pequeñas bajo
el enfoque de agricultura orgánica.

Abonos compostados
Estos abonos son generados a partir de residuos como basuras, desechos de
cosechas o animales muertos, cenizas procedentes de los subproductos de la leña,
cascaras de hortalizas y frutas. Para la creación del abono compostado, estos
desechos deben ser degradados dentro de un proceso aeróbico (compost), con el
objeto de que su poder nutritivo para el suelo no sea nulo. Una característica muy
particular de los abonos orgánicos es que los nutrientes, a excepción del potasio,
se encuentran predominantemente en forma orgánica y por lo tanto en forma
insoluble, en particular en los residuos sólidos.
El compost es el producto de fermentación controlada de la materia orgánica
presente en los residuos sólidos orgánicos, durante el proceso se desinfecta y
estabilizan los residuos, con lo que el producto resultante debe garantizar la
inocuidad para el medio ambiente, el cual puede ser aprovechado como abono
orgánico o como substrato, el compostaje es un proceso natural y bioxidativo, en el
que intervienen numerosos y variados microorganismos aerobios que requieren una
humedad adecuada y sustratos orgánicos heterogéneos en estado sólido, implica
el paso por una etapa termófila dando al final como producto de los procesos de
degradación de dióxido de carbono, agua y minerales, como también una materia
orgánica estable, libre de patógenos y disponible para ser utilizada en la agricultura
como abono acondicionador de suelos sin que cause fenómenos adversos.

Abonos verdes.
Utilización de cultivos de vegetación rápida, que se cortan y se entierran en el mismo
lugar donde han sido sembrados y que están destinados especialmente a mejorar
las propiedades físicas del suelo, a enriquecerlo con un "humus joven" de evolución
rápida además de otros nutrientes minerales y sustancias fisiológicamente activas,
así como a activar la población microbiana del suelo. Las tres especies más
utilizadas para la creación de los abonos verdes son las leguminosas, las crucíferas
y las gramíneas.
Las ventajas del abono orgánico para el suelo son:
 Aumento de la capacidad de intercambio catiónico del suelo.
 Aumento de la capacidad de regulación química del suelo.
 Aporte de sustancias de crecimiento.
 Aumento del porcentaje de CO2 en el suelo, capaz de acidificar suelos
alcalinos.
 Aumento del porcentaje de CO2 en la parte aérea de cultivos densos que
tengan restringida la circulación de aire, por lo tanto, un aumento de la
fotosíntesis.
 Aumento en la disponibilidad de micro nutrientes, por los cationes micro
nutrientes quilatados.
 Reducción de la actividad del aluminio en solución.
 Fuente de calcio, magnesio y micro nutrientes.
 Aumento de la disponibilidad del fósforo, al reducir su precipitación con
aluminio e hierro.
 Mejora en la estructura del suelo.
 Aumento de la capacidad de retención de agua.
 Mayor estabilización de la temperatura del suelo.
 Aumento de la actividad microbiana.
La cantidad de materia orgánica del suelo se incrementa indirectamente con el
aporte de abonos minerales, porque aumentan las cosechas y residuos del cultivo,
los cuales mantienen un determinado nivel de humus frente a causas que lo
destruyen.
La materia orgánica presenta los siguientes beneficios para el suelo y la planta
respecto a propiedades físicas, químicas y biológicas:
Propiedades Físicas: mejora el manejo del suelo para las labores de arado o
siembra, aumentando la capacidad de retención de la humedad del suelo,
reduciendo el riesgo de erosión, ayudando a regular la temperatura del suelo,
reduciendo la evaporación del agua y regulando la humedad. En las propiedades
físicas el abono orgánico por su color oscuro absorbe más las radiaciones solares,
el suelo adquiere más temperatura lo que le permite absorber con mayor facilidad
los nutrientes. También mejora la estructura y textura del suelo haciéndolo más
ligero a los suelos arcillosos y más compacto a los arenosos.
Propiedades Químicas: el abono orgánico aporta macronutrientes y micronutrientes,
mejorando la capacidad de intercambio de cationes. Las propiedades de estos
abonos aumentan el poder de absorción del suelo y reducen las oscilaciones de pH
lo que permite mejorar la capacidad de intercambio catiónico del suelo, es decir se
aumenta la fertilidad.
Actividad Biológica: el abono orgánico aporta organismos (bacterias y hongos)
capaces de transformar los materiales insolubles del suelo en nutrientes para las
plantas y degradar substancias nocivas, mejorando las condiciones del suelo y
aportando carbono para mantener la biodiversidad dela micro y macro fauna. las
propiedades biológicas favorecen la aireación y oxigenación del suelo, también
producen sustancias inhibidoras y activadoras de crecimiento, favoreciendo el
desarrollo de los cultivos.
Los abonos orgánicos influyen favorablemente sobre las características físicas del
suelo (fertilidad física), estas características son: estructura, porosidad, aireación,
capacidad de retención de agua, infiltración, conductividad hidráulica y estabilidad
de agregados. Un aumento en la porosidad aumenta la capacidad del suelo para
retener el agua incrementando simultáneamente la velocidad de infiltración de esa
misma agua en el suelo. La falta de incorporación de materia orgánica y el uso
excesivo de agroquímicos, han conducido a la degradación de las propiedades
físicas, químicas y biológicas que determinan la capacidad productiva de los suelos.
La composición química de los abonos orgánicos varía de acuerdo al origen de
éstos. Las plantas, los residuos de cosecha, los estiércoles, etc., difieren
grandemente en cuanto los elementos que contienen, la composición química de
algunos abonos orgánicos:

Metodología

Para la realización del proyecto se utilizaron residuos orgánicos del mercado


municipal de Huichapan, estado de Hidalgo, se tuvieron en cuenta los desperdicios
de frutas, verduras y vegetales más representativos de los puestos locales del
mercado municipal.
Se establece una pequeña composta para hacer un seguimiento de las variables
fisicoquímicas en un ambiente controlado durante todo el proceso de
descomposición del material orgánico en el municipio de Huichapan, Hidalgo.
Huichapan se localiza al oeste del estado de Hidalgo, colinda al norte con el
municipio de Tecozautla, al sur con los municipios de Nopala y Chapantongo, al
oeste con el estado de Querétaro y al este con el municipio de Alfajayucan, Se
presenta un clima templado-frío, con una temperatura anual de 16°C, su suelo es
de las eras secundaria, terciaria, cuaternaria y mesozoica, es semidesértico y rico
en materia orgánica y nutrientes, el uso principal de la tierra es agrícola agostadero,
le sigue la forestal como los pastos naturales, bosque o selva. Por lo anterior
podemos decir que es un suelo de buena calidad predominando el tipo feozem en
un 70%, vertisol en un 20%, planosol 8% y rendzina en una mínima parte.

Posteriormente se obtuvo la mayor parte del material de desechos orgánico de los


comercios de venta de frutas y verduras, para la hortaliza se recolecto residuos de
verdura, fruta, vegetales, etc.
Los desechos generados por local oscilan entre 100 y 130 kilogramos de materia
orgánica semanalmente, con una perdía aproximada de $8,000 a $10,000 pesos.
Los beneficios del uso de compost en su aplicación al suelo son múltiples en los
aspectos físico, químico y microbiológico.
Este uso adecuado del compost, contribuye a formar y estabilizar el suelo, aumentar
su capacidad para retener agua y para intercambiar cationes, haciendo más porosos
a los suelos compactos y mejorando su manejabilidad.
Proceso de compostaje
El proceso de compostaje se define como una descomposición biológica y
estabilización de la materia orgánica, bajo condiciones que permitan un desarrollo
de temperaturas termofílicas como consecuencia de una producción biológica de
calor, que da un producto final estable, libre de patógenos y semillas de malas
hierbas y que aplicado al terreno produce un beneficio.
Durante este proceso suceden una serie de etapas caracterizadas por la actividad
de distintos organismos, existiendo una estrecha relación entre la temperatura, el
pH y el tipo de microorganismos que actúa en cada fase.

Preparación
Se acondicionan y mezclan los materiales de partida para regular su contenido en
agua, el tamaño de las partículas, eliminar los elementos no transformables y ajustar
los nutrientes para lograr una relación adecuada.

Descomposición mesófila
(< 40ºC) se produce una degradación de azúcares y aminoácidos por la acción de
grupos de bacterias (Bacillus y Thermus).

Descomposición termófila.
(40-60ºC) se degradan ceras polímeros y semi-celulosa por hongos del grupo de
los actinomicetos.

Descomposición mesófila de enfriamiento.


(< 40ºC) se realiza la degradación de las celulosas y ligninas por bacterias y hongos.

Maduración.
Se estabiliza y polimeriza el humus a temperatura ambiente, desciende el consumo
de oxígeno y desaparece la fitotoxicidad.
Afino
Se mejora la granulometría, se regula la humedad, se elimina el material no
transformado, se realizan análisis, controles de calidad y en su caso el envasado y
etiquetado.

A través de estos procesos, se transforman residuos orgánicos en recursos hasta


ahora no utilizados y se vuelve hacia una agricultura más racional, acorde con el
respeto a la naturaleza y más sostenible, lográndose mayor rentabilidad a medio y
largo plazo

Medición de variables físicas


La medición de las variables temperatura y pH se realizarán cada tres días desde
el día uno del tratamiento, para esto se utilizó un pH-metro para la lectura directa
del suelo, estos datos se recopilarán en hojas de registro para su posterior análisis.
El control del contenido de humedad, consiste en lo siguiente: se toma con la mano
una muestra de material, luego se cierra la mano y se aprieta fuertemente el mismo.
Si con esta operación se verifica que sale un hilo de agua continuo del material,
entonces se establece que el material contiene más de un 60% de humedad. si el
material no gotea y cuando se abre el puño de la mano permanece moldeado, se
estima que la humedad es aproximadamente de un 50% que es la humedad ideal
para las mezclas. Finalmente, si al abrir el puño el material se desase, se asume
que el material contiene una humedad inferior al 30 %, este no es un método exacto
ya que está influenciado por la interpretación de quien realice la prueba, dada la
sencillez del mismo puede ser utilizado por cualquier persona para estimar el
contenido de humedad sin necesidad de recurrir a un laboratorio.

Toma de muestras de microcomposteras


Se tomarán muestras de 6 mezclas a los: 1, 15, 30, 45, 60 y 75 días para su
respectivo análisis microbiológico (días estimados para el análisis del abono), se
recogerán de manera aleatoria tomando una cantidad de 500 g, tratando de
incorporar material del interior de la microcompostera. Para el transporte y
conservación de las mismas, se depositarán en bolsas de auto sellado, y se
almacenaron en refrigeración a 4°C, hasta su posterior análisis.
Para la determinar la población total de microorganismos a los días estimados del
proceso de compostaje, se realizaran muestreos para determinar las variables
microbiológicas de: UFC/ml (Unidades Formadoras de Colonia) de bacterias y
hongos; este procedimiento se desarrolló en un laboratorio de microbiología, la toma
de datos cada 15 días obedece a la relación microbiológica con las fases que
presenta el proceso de compostaje, así como la limitante en la asignación de
recursos de este trabajo.

Métodos Estadísticos

La verificación del efecto de las variables físicas (pH, temperatura interna y


humedad), sobre la concentración de bacterias y hongos, durante el proceso de
compostaje se realizó mediante un análisis del coeficiente de correlación.
Conclusión
En este ante proyecto nosotros buscamos como mejorar el medio ambiente por
medio del abono renovable así como lo es la composta que es formada por las
degradaciones de la materia en el proceso ya que en este método solo se utilizan
los sobre residuos orgánicos tales como hojas, rastrojos, zacates, cascaras,
basuras orgánicos caseras, sub productos maderables, ramas, estiércol, residuos
industriales de origen orgánicos, y con todos estos residuos se mezclan y se
enmontan para esperar la descomposición. La composta trae ciertos beneficios ya
sea ambientales, económicos y sociales.
Bibliografías

1. Vadell, J., Pascual, P., & Adrover, M. (2008). Evaluación de especies


cultivadas y arvenses como abonos verdes. In VIII Congreso SEAE Agricultura y
Alimentación Ecológica.
2. Velásquez Villar, M. C., & Velásquez Villar, M. V. (2017). Evaluación de la
eficiencia del abono orgánico obtenido de los residuos vegetales de la plaza de
mercado del municipio de San Gil en el cultivo de mandarina arrayana.
3. Quintero, C., Teutli, M., González, M., Jiménez, G., & Ruiz, A. (2011). Manejo
de residuos sólidos en instituciones educativas. Extraído el, 25.
4. LARA, M., JAVIER, F., & CORONADO LEZA, A. R. T. U. R. O. Extractos
Vegetales con Propiedades Alelopáticas sobre el Desarrollo en Maíz (Zea mays L.)
y Frijol (Phaseolus vulgaris L.) y su Posible Uso para el Control de Malezas.
5. Aruani, M. C., Sánchez, E., & Reeb, P. (2006). Cambios en las propiedades
de un suelo franco bajo producción orgánica de manzano utilizando coberturas
vegetales. Ciencia del suelo, 24(2), 131-137.
6. Sustentable, P. (2011). Sustentabilidad.
7. Hernández-Rodríguez, O. A., Hernández-Tecorral, A., Rivera-Figueroa, C.,
Arras-Vota, A. M., & Ojeda-Barrios, D. (2013). Calidad nutrimental de cuatro abonos
orgánicos producidos a partir de residuos vegetales y pecuarios. Terra
Latinoamericana, 31(1), 35-46.
8. Hernández-Rodríguez, O. A., Ojeda-Barrios, D. L., López-Díaz, J. C., & Arras-
Vota, A. M. (2010). Abonos orgánicos y su efecto en las propiedades físicas,
químicas y biológicas del suelo. Tecnocienc. Chihuahua, 4, 1-6.
9. Velasco, J. A., & Volke Sepúlveda, T. L. (2003). El composteo: una alternativa
tecnológica para la biorremediación de suelos en México. Gaceta Ecológica, (66).
10. del Valle, E. L. S. (2001). Programa de reciclaje, elaboración de composta y
siembra de hortalizas en el desarrollo práctico de la asignatura de educación
ambiental (Doctoral dissertation, UPN-95).

Anda mungkin juga menyukai