Anda di halaman 1dari 78

María la Baja

1
Perfil Productivo municipio de María la Baja
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD


Fabrizio Hochschild
Coordinador Residente y Humanitario del Sistema
Fernando Herrera Araújo
Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible
Oliverio Huertas Rodríguez
Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET
Javier García Estévez
Líder de Investigaciones – Proyecto Red ORMET
Eugenia Mier Acevedo
Coordinadora Territorial - Proyecto Red ORMET

MINISTERIO DEL TRABAJO


Rafael Pardo Rueda
Ministro del Trabajo
Juan Carlos Cortés González
Viceministro de Empleo y Pensiones
Lina Arbeláez
Coordinadora del Grupo Especial para la Equidad de Género Laboral
Luciano Perfetti
Asesor del Grupo de Equidad del Despacho del Ministro

GRUPO DE INVESTIGACIÓN
INVESTIGADORES

Dewin Pérez Fuentes


Director de Investigación
Director del Programa de Economía de la Universidad de Cartagena

Grace Angulo Pico


Investigador Económico de la Universidad de Cartagena

Rosario Blanco Bello


Investigadora Social

AUXILIAR DE INVESTIGACIÓN

Yampier Pérez Rocha


Estudiante del Programa de Economía de la Universidad de Cartagena

2
PROFESIONALES DE APOYO

Francisco Maza Ávila


Asesor en Desarrollo Territorial
Docente del programa de Administración Industrial de la Universidad de Cartagena

Menis Mercado Mejía


Profesional Gestora de Procesos
Universidad de Cartagena
Jesús Cairoza Díaz
Asesor en Sistemas de Información Geográfica

AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS


Departamento para la Prosperidad Social DPS
Entidades miembros del Observatorio del Mercado Laboral de Cartagena y Bolívar
OML: Universidad de Cartagena, Cámara de Comercio de Cartagena, Universidad
Libre, Alcaldía de Cartagena, Universidad Tecnológica de Bolívar, SENA, Universidad
del Sinú, Fundación Universitaria Tecnológico Confenalco y Observadores
permanentes: Cartagena Cómo Vamos y el Banco de la República seccional
Cartagena.

Alcaldesa del municipio de María la Baja, doctora Diana Mancilla de González y su


equipo de Gobierno;
Gustavo Jiménez Sierra (Enlace Municipal).
Consejo de Paz y Capitán de Cabildo Indígena Nuevo Porvenir: Dieder Meza
Representante por las Mujeres de la Mesa de Víctimas Municipal y
Departamental/ASOMARÍA: Elsy Quintana Simanca
NEGRIMAR: Edgar Marino
AFROCOL: Manuel Ayala Amador
Narrar para Vivir: Carmelina Valentierra
Consejo Territorial de Planeación: Eduardo Mendoza
Consejo de Negritudes: Danilo Mendoza
Red de Mujeres de Montes de María: Emir Meza
COOLEMA: Elcie Calderón
Comité de Pescadores de Puerto Santander: Leonardo Mármol Munarry

Nuevas Ediciones
Diagramación e Impresión

Karen Gutiérrez Zapata


Apoyo Técnico

3
El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades
aliadas y cooperantes del Observatorio del Mercado Laboral de Cartagena y Bolívar -
OML: Departamento para la Prosperidad Social, PNUD, Ministerio de Trabajo,
Universidad de Cartagena, Cámara de Comercio de Cartagena, Universidad Libre,
Alcaldía de Cartagena, Universidad Tecnológica de Bolívar, SENA, Universidad del
Sinú, Fundación Universitaria Tecnológico, DANE, Ministerio de Educación Nacional y
DNP.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)


Oficina Colombia
Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3 Bogotá D.C., Colombia.
Página web: www.pnud.org.co

“Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión
editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el
pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el
Departamento para la Prosperidad Social o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a
las demás entidades que apoyaron su elaboración”.

4
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 11
CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO ..................................................... 12
1.1. Localización Espacial .................................................................................... 12
1.2. División Territorial ......................................................................................... 13
1.3. Vocación de los suelos.................................................................................. 14
1.4. Estructuras de concentración de la tierra ...................................................... 18
1.5. Equipamiento ................................................................................................ 21
1.6. Servicios Públicos Domiciliarios .................................................................... 23
1.7. Sistemas de Comunicación ........................................................................... 24
1.8. Infraestructura Vial ........................................................................................ 25
1.9. Sistema Financiero ....................................................................................... 26
1.10. Proyectos y Megaproyectos....................................................................... 28
2. COMPONENTE AMBIENTAL .............................................................................. 29
2.1. Clima............................................................................................................. 29
2.2. Bosques ........................................................................................................ 30
2.3. Oferta y demanda hídrica .............................................................................. 30
2.4. Oferta de bienes y servicios ambientales ...................................................... 31
3. COMPONENTE SOCIAL ..................................................................................... 32
3.1. Demografía ................................................................................................... 32
3.2. Composición Étnica ...................................................................................... 36
3.3. Educación ..................................................................................................... 37
3.4. Calidad de Vida ............................................................................................. 40
3.5. Población Víctima del Conflicto ..................................................................... 41
4. GOBERNABILIDAD ............................................................................................. 44
4.1. Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación ... 44
4.2. Capacidad de gestión pública ....................................................................... 44
4.3. Seguridad...................................................................................................... 46
5. COMPONENTE INSTITUCIONAL........................................................................ 46
5.1. Oferta de programas de generación de ingresos........................................... 46
5.2. Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial-RSE ......... 48
6. COMPONENTE ECONÓMICO ............................................................................ 49

5
6.1. Principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de
crecimiento .............................................................................................................. 49
6.2. Cadenas productivas .................................................................................... 55
6.3. DOFA por actividad identificada .................................................................... 65
6.4. Demanda laboral urbana y rural presente y anticipada.................................. 67
6.5. Formas de organización productiva urbana y rural ........................................ 69
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 71
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 76

6
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. División territorial del municipio de María la Baja ........................................... 13


Tabla 2. Usos del suelo en María la baja ..................................................................... 14
Tabla 3. Estructura yconcentración de la tierra en María la Baja. Año 2012 ................ 20
Tabla 4. Participación porcentual de hectáreas, propietarios y predios por rangos de
propiedad. María la Baja. Año 2012 ............................................................................ 21
Tabla 5. Equipamiento institucional del municipio de María la Baja ............................. 22
Tabla 6. Prestación de servicios públicos domiciliarios del municipio de María la Baja.
Año 2013..................................................................................................................... 23
Tabla 7. Sistemas de comunicación del municipio de María la Baja. Año 2013 ........... 25
Tabla 8. Infraestructura vialde María la Baja ............................................................... 26
Tabla 9. Instituciones financieras de María la Baja ...................................................... 27
Tabla 10.Proyectos y megaproyectos municipales, departamentales y nacionales.
Municipio de María la Baja. Año 2013-2014 ................................................................ 28
Tabla 11. Índice de escasez y vulnerabilidad por disponibilidad de Agua de María la
Baja ............................................................................................................................. 31
Tabla 12. Índice de escasez y vulnerabilidad por disponibilidad de Agua. Cabecera
Municipal de María la Baja .......................................................................................... 31
Tabla 13. Indicadores demográficos complementarios. María la Baja. 1993-2013 ...... 35
Tabla 14. Listado de programas de formación para el trabajo ofrecidos por ITEMAR . 39
Tabla 15. Listado de programas de formación para el trabajo ofrecidos por FIMZO .... 40
Tabla 16.Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas. María la Baja. Año 2011 ....... 41
Tabla 17. Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). María la Baja. Año 2011 ........... 41
Tabla 18. Índice de desempeño integral. María laBaja. 2012 ...................................... 45
Tabla 19. Oferta de programas institucionales. María la Baja ...................................... 46
Tabla 20. Proyectos aprobados por el Fondo Emprender en María la Baja2011-2013 47
Tabla 21.Producción y rendimiento de los principales productos agrícolas. María la
Baja. Año 2012............................................................................................................ 52
Tabla 22. Cadena productiva de la palma de aceite en María la Baja ......................... 56
Tabla 23. Hectáreas sembradas y producidas de cacao en María la Baja. Año 2011.. 58
Tabla 24. Actores cadena productiva de cacao en Montes de María ........................... 62
Tabla 25. Matriz DOFA (agricultura- arroz) .................................................................. 65
Tabla 26.Matriz DOFA (agricultura) ............................................................................. 66
Tabla 27. Matriz DOFA (pesca y piscicultura).............................................................. 66
Tabla 28.Matriz DOFA (ganadería) ............................................................................. 66
Tabla 29. Matriz DOFA (palma de aceite) ................................................................... 67
Tabla 30. Matriz DOFA (Cacao) ................................................................................. 67
Tabla 31. Matriz resumen de los principales cultivos de María la Baja ........................ 68

7
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1.Índice GINI. María la Baja. 2000-2012 ......................................................... 19


Gráfico 2.Variación porcentual del tamaño poblacional. María La Baja. 1993-2013 .... 33
Gráfico 3. Estructura poblacional. María la Baja. Años 1993-2013 .............................. 34
Gráfico 4. Pertenencia Étnica. María la Baja. Censo 2005 .......................................... 36
Gráfico 5. Pertenencia Étnica. María la Baja. Población Víctima y Desplazada. Año
2005 ............................................................................................................................ 36
Gráfico 6. Tasa de cobertura bruta por nivel educativo. María la Baja. 2005-2012 ...... 38
Gráfico 7.Tasa de cobertura neta por nivel educativo. María la Baja. 2005-2012 ........ 38
Gráfico 8. Calificación promedio por materia Pruebas Saber 11. María la Baja 2011 –
2013 ............................................................................................................................ 39
Gráfico 9. Evolución número de víctimas.María la Baja. 1990-2013 ............................ 42
Gráfico 10. Distribución de la población víctima por género y edad. María la Baja. Año
2013 ............................................................................................................................ 43
Gráfico 11. Dinámica de expulsión y recepción de población víctima de
desplazamiento. María la Baja. 1995-2013 ................................................................. 43
Gráfico 12.Área sembrada y cosechada de los principales productos agrícolas. María la
Baja. Año 2012............................................................................................................ 50
Gráfico 13.Área sembrada y cosechada de palma de aceite. María la Baja. 2007- 2012
.................................................................................................................................... 51
Gráfico 14. Área sembrada y cosechada de arroz. María la Baja. 2007- 2012 ............ 51
Gráfico 15.Área sembrada y cosechada de maíz. María la Baja. 2007- 2012.............. 52

8
LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Localización espacial de María la Baja en el departamento de Bolívar ... 12


Ilustración 2. Usopotencial de los suelos de María la Baja .......................................... 15
Ilustración 3. Uso actual de suelos de María la Baja ................................................... 16
Ilustración 4.Equipamiento institucional de María la Baja ............................................ 22
Ilustración 5. Infraestructura vial de María la Baja ....................................................... 26
Ilustración 6. Área de bosques protectores y productores de María la Baja ................ 30
Ilustración 7. Ubicación geográfica de los cabildos indígenas deLa Pista y Nuevo
Porvenir....................................................................................................................... 37
Ilustración 8. Cadena productiva de la palma de aceite ............................................... 57
Ilustración 9. Cadena de valor del cacao en el departamento de Bolívar ..................... 61
Ilustración 10. Cadena de valor del cacao en María la Baja ........................................ 63
Ilustración 11. Cadena de valor de la piscicultura en María la Baja ............................. 65

9
ÍNDICE DE SIGLAS

AGRONET: Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario

AUC: Autodefensas Unidas de Colombia

CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CINEP: Centro de Investigación y Educación Popular/ Programa por la Paz (

DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística

DIVIPOLA: División Político- Administrativa de Colombia

FEEARROZ: Federación de Productores de Arroz

FEDECACAO: Federación Nacional de Cacaoteros de Colombia

FEDEPALMA: Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite

IGAC: Instituto Geográfico Agustín Codazzi

INCODER: Instituto Colombiano de Desarrollo Rural

INCORA: Instituto Colombiano de la Reforma Agraria

IPM: Índice de Pobreza Multidimensional

IRCA: Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano

NBI: Necesidades Básica Insatisfechas

PIU: Plan Integral Único

PBOT: Plan Básico de Ordenamiento Territorial

RNI: Red Nacional de Información al Servicio de las Víctimas

SICMMA: Sistema de Información Comunitario de los Montes deMaría

SISBEN: Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para los


Programas Sociales

UAF: Unidades Agrícolas Familiares

10
INTRODUCCIÓN

El presente documento muestra los elementos que configuran el perfil productivo del
municipio de María la Baja, perteneciente a la subregión de Montes de María del
departamento de Bolívar. La construcción de este perfil corresponde a un ejercicio de
caracterización de las principales actividades económicas del territorio, tomando en
cuenta sus aspectos físicos, naturales y de infraestructura de equipamiento y servicios.
La técnica empleada fue una triangulación entre investigación cualitativa y cuantitativa,
recabando datos a partir de fuentes secundarias y realizando el levantamiento de
información mediante grupos focales y entrevistas semi-estructuradas dirigidas a
actores institucionales, personas víctimas del conflicto, productores y organizaciones
sociales del municipio. En su orden, se destacan las características generales -
localización, división territorial, uso de suelos, estructura y concentración de la tierra,
equipamiento, servicios públicos domiciliarios, sistemas de comunicación,
infraestructura vial, sistema financiero y proyectos- megaproyectos-. En la segunda
sección, se estudia el componente ambiental –clima y bosques, oferta y demanda
hídrica y oferta de bienes y servicios ambientales. Luego se desarrolla el componente
social el cual abarca el elemento demográfico -tendencias y pirámides poblacionales,
composición étnica, educación, calidad de vida e información de la población víctima
del conflicto.

Posteriormente se presentan los componentes: gobernabilidad y estructura institucional


del municipio. Seguidamente se plantea el componente económico, el cual está
conformado por las principales actividades productivas del municipio, las cadenas de
valor, la demanda laboral y las formas de organización productiva. Finalmente se
presentan las principales conclusiones, recomendaciones y la bibliografía consultada.

11
CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO

1.1. Localización espacial

De acuerdo a su PBOT, el municipio de María la Baja tiene una extensión de 547 km²,
150 correspondientes a la cabecera municipal y 397 al área rural. Su población, de
acuerdo a las proyecciones poblacionales del DANE para el año 2013, es de 47.410
habitantes. El municipio limita al norte con el municipio de Arjona, al este con los
municipios de Mahates y San Juan Nepomuceno, al oeste con el municipio de San
Onofre (Sucre) y al sur con los municipios del Carmen de Bolívar y San Jacinto. María
la Baja posee una altitud de 14 metros sobre el nivel del mar. En la
Ilustración 1. Localización espacial de María la Baja en el departamento de Bolívar se
observa la localización del municipio en el departamento de Bolívar.

Ilustración 1. Localización espacial de María la Baja en el departamento de Bolívar


Fuente:
Sistema
de

Información Comunitario de los Montes de María (SICMMA)

12
1.2. División Territorial

De acuerdo a la División Político Administrativa de Colombia del DANE(2013) y


siguiendo el PBOT del municipio, María la Baja consta de: 11 corregimientos,
12caseríos, 8 veredas y 23 barrios. A su vez, de acuerdo a la DIVIPOLA existen 7
centros poblados no categorizados (Ver Tabla 1).

Tabla 1. División territorial del municipio de María la Baja


Corregimientos Caseríos Veredas Centro Poblado no Categorizado Barrios
San Pablo 1ro de Julio El Guamo Cacao El Centro
Correa Munguía La Suprema Florido Viejo Montecarlo
Nueva Florida Arroyo Grande Sucesión Los Ochenta Las Delicias
El Níspero Colú Cedrito Majaguas Buenos Aires
San José de Pueblo Nuevo Guarismo Nueva Jerusalén Alto Prado
Playón
Retiro Nuevo1 El Majagua Cañas Nuevo Porvenir Porvenir
Matuya Marquéz Icotea Toma Razón Arroyo Abajo
Mampuján El Sena Mundo Nuevo La Esperanza del
Cambio
Flamenco El Limón Chumbun
Ñanguma Palo Altico Bellavista
Los Bellos La Curva La Hormiga
La Pista Las Cañas
La Machina
San Francisco
Santander
El Paraíso
El Silencio
Virgen del Carmen
Las Brisas
La Victoria
El Oasis
El Recreo
Puerto Santander
Fuente:(Plan de Ordenamiento Territorial 2001-2009. Municipio de María la Baja)y Divipola. Departamento
Administrativo Nacional de Estadísticas DANE(2013)

De acuerdo al PNUD, el índice de ruralidad (IR) del municipio para el año 2013 se
ubicó en 40,2 puntos. Este resultado muestra que María la Baja es un territorio con
más connotaciones rurales que urbanas, al tener un IR por encima de 40, valor que se
conoce como el umbral (Parra- Peña, Ordoñez, & Acosta, 2013).

1
En el corregimiento de Retiro Nuevo se ubican 86 familias, pertenecientes a comunidades indígenas, adscritas al
capitanazgo de Dieder Meza(Alcadía Municipal. Comité de Justicia Transicional, 2012).

13
1.3. Vocación de los suelos

El suelo del municipio es mayoritariamente apto para la agricultura, con importantes


zonas de bosques y cuerpos de agua. Cuantitativamente, el 58,53% del total de suelos
del municipio se dedica a actividades agrícolas, aproximadamente 31.761,46
hectáreas, el 13,55% (7.352,68 has) a actividades agroforestales, el 10,49% del total
(5.694,35 has) corresponden a cuerpos de agua y el 5,24% (2.842,59 has) se utiliza en
actividades agropecuarias. Es de anotar que sólo del 0,73% del total del suelo (397,82
has) se destina a uso residencial. Por su parte, el uso potencial de los suelos del
territorio coincide con la utilización de los mismos.

Tabla 2. Usos del suelo en María la baja


Tipo de Uso Descripción del uso en el municipio Extensión del uso % de uso Extensión del % de uso
actual (Has) actual uso potencial potencial
(Has)
Agrícola Cultivos permanentes y transitorios. Palma
africana, yuca, maíz, plátano, ñame, arroz. 31.761,46 58,53% 25.057,8 46,18%

Agrícola Frutal No aplica


0 0% 6.703,66 12,35%

Agropecuario Actividades con un sistema de producción


campesina y de bajo nivel tecnológico 2.842,59 5,24% 2.842,59 5,24%

Agrícola Forestal Se realizan cerca de la cabecera municipal 7.352,68 13,55% 7.352,68 13,55%
Bosque Productor Se ubican en el corregimiento de San Pablo ,
Protector Isla de Punta Borda e Isla de Carabalí 4,77% 2.587,66 4,77%
2.587,66

Cuerpos de agua Se ubican en el plano de inundación del Canal


5.694,35 10,49% 5.694,35 10,49%
del Dique
Pecuario (Pastoreo Potreros en pastos naturales e introducidos y
Extensivo) rastrojos en menor proporción. Las tierras de
rastrojos seubican en Munguía, Mampuján, 3.629,32 6,69% 3.629,32 6,69%
Playón.

Residencial Inmuebles habitacionales 397,82% 0,73% 397,82 0,73%


Total 54.265,878 100% 54.265,88 100%

Fuente: Centro de Información Geográfica Agropecuaria Integral (CIGAI)

14
Ilustración 2. Uso potencial de los suelos de María la Baja

Fuente: CIGAI

Respecto a los cuerpos de agua, es de anotar que en María la Baja se encuentra el


distrito de riego más grande por inundaciones de la subregión de los Montes de María,
el cual consta de 19.400 hectáreas que abarcan el caudal de los arroyos Grande y
Matuya. Este distrito proporciona al municipio una importante oferta de agua todo el
año, convirtiendo sus tierras en una de las más fértiles de Colombia(Menco Rivera,
2011). Su construcción data de los tiempos de la reforma agraria de 1968 2 ,
constituyéndose en un elemento trascendental de los procesos históricos municipales y
de sus actuales acontecimientos, tales como el cultivo de palma aceitera (Ver
Ilustración 2)(Gómez, 2010).

2
En el año 1968 en el municipio se viabilizó un intento por instaurar una tímida reforma agraria, construyendo el distrito
de riego como apoyo al cultivo de arroz que caracterizó la zona en la década de los noventa, cuando las políticas
aperturistas, arrasaron con la economía del territorio (Gómez, 2010)(Gómez, 2010).

15
Ilustración 3. Uso actual de suelos de María la Baja

Fuente: CIGAI

Con relación a las modificaciones en la orientación productiva del territorio, el cultivo de


palma de aceite se ha venido consolidando como la actividad económica
preponderante del municipio desde mediados del año 1998. Con este cultivo, María la
Baja se constituye en la más reciente experiencia de agricultura industrial, desplazando
el arroz y productos de pan coger- autoconsumo-, tales como: yuca, ñame, maíz
amarillo y plátano. Particularmente, el cultivo de arroz entró en crisis a principios de los
noventa, como respuesta al cansancio ambiental de los suelos, la apertura económica
del país y la ineficiencia administrativa del INCORA -Instituto Colombiano de la
Reforma Agraria- en lo referente a la titulación delas tierras (Ver Ilustración 3)(Gómez,
2010).

Estas condiciones socioeconómicas, propias de un territorio devastado por la quiebra


de la economía de su principal producto, permitieron que el cultivo de palma de aceite
se convirtiera en la oportunidad de salir de la crisis económica, a través de la
importación del modelo malayo de alianzas productivas, donde los empresarios
implantan relaciones de poder con los campesinos, planteándoles negociaciones

16
desventajosas como la compra y arriendo de tierras a bajo precio o el ofrecimiento de
un empleo de obrero o jornalero(PNUD. Área de paz, desarrollo y reconciliación, 2010).

De acuerdo con los resultados de los grupos focales y los talleres exploratorios
realizados en el municipio, la palma africana llegó al territorio a finales de los años 90,
cuando los cultivos tradicionales, arroz, ñame, plátano y yuca estaban en decadencia.
Muchos productores que estaban en quiebra y endeudados con FINAGRO se vieron
atraídos por este cultivo, no obstante que se colocaba en riesgo el desarrollo de las
actividades agrícolas y ganaderas por la modificación en los usos del suelo.
La población víctima del municipio, consultada en los talleres exploratorios,
textualmente comenta:

(…) ellos comenzaron con 4.500 hectáreas en el Plan de Ordenamiento, después


hicieron un ajuste al Plan de Ordenamiento y están en 10.000 hectáreas en este
momento de palma, con esto se está amenazando la seguridad alimentaria, porque
anteriormente el campesino tenía una vocación netamente agricultor o ganadero (…)

Además de la palma, otros factores tales como las plagas y el desplazamiento forzado
han modificado las estructuras de producción rural del territorio. Para los pequeños
productores agrícolas participantes en los talleres exploratorios, en el municipio se
produjo una caída de la producción de plátano por la plaga denominada Sigatoka
Negra, en los corregimientos de Los Bellos, Playón y Tolú. A raíz de la decadencia del
plátano, los cultivadores tuvieron que buscar alternativas en el cultivo de maíz, yuca y
actividades ganaderas.

Con relación a la asistencia técnica agrícola recibida en el territorio, los productores


entrevistados afirman recibir de manera oportuna acompañamiento por parte de la
UMATA, para aprender nuevas técnicas y garantizar una producción agrícola de
mayores utilidades. Concretamente, desde la UMATA se está apoyando la ejecución
de unidades productivas generadoras de ingresos para la población vulnerable, el
apoyo se realiza mediante provisión de insumos y asesoría técnica durante todo el
proceso de producción. Esto es especialmente importante porque se está involucrando
explícitamente a la población víctima marialabajense a los temas productivos con

17
iniciativas concretas y supervisadas desde UMATA, la cual apoya unidades productivas
de pollos de engorde, gallinas ponedoras, proyectos porcícolas, proyectos de
seguridad alimentaria y huertas caseras.

El SENA, por su parte, también tiene incidencia en la asistencia técnica agropecuaria


del municipio, implementando prácticas y mecanismos para el manejo sanitario y
fitosanitario, especialmente en las actividades ganaderas. Los productores de leche del
municipio lo confirman, quienes han sido beneficiaros de cursos de buenas prácticas
de ordeño, manejo de medicamentos para reces.

Otro tema a mencionar son las Zonas de Reserva Campesina (ZRC) del municipio, las
cuales son una iniciativa subregional para los Montes de María, el INCODER y el
Ministerio de Agricultura, y tienen el propósito de resolver los problemas relacionados
con la concentración de la tierra, cumplimiento de las normas ambientales y el diseño
proyectos productivos sostenibles. Las ZRC involucran el 39,11% de territorio del
municipio (21.233,38 hectáreas), exceptuando las 10.000 hectáreas correspondientes
a la palma de aceite.

1.4. Estructuras de concentración de la tierra

El desplazamiento forzado tiene grandes efectos sobre la concentración de la tierra en


la subregión de los Montes de María debido a la motivación por el control de los
recursos naturales. En este escenario, los más sensibles a la problemática han sido los
pequeños propietarios al tener menos posibilidades de protección.

De acuerdo al Banco Mundial, en Colombia se ha venido presentando una tendencia


continua hacia la concentración de la propiedad rural, impulsada en gran parte por los
fenómenos de violencia y desplazamiento, que han venido constituyéndose en una
contrarreforma agraria de proporción masiva. Los mayores índices de concentración de
la propiedad de la tierra de la subregión se presentan en María la Baja, municipio que
alcanzó un nivel promedio de concentración, medidos por el coeficiente GINI-
equivalente a 0,77 entre 1999 y 2004(Escuela Latinoamericana de Cooperación y

18
Desarrollo (ELACID), 2005). Estos mismos autores concluyen que los municipios con
mayor presencia de grupos armados ilegales en la subregión de Montes de María, a su
vez, tienen los mayores índices de concentración de la propiedad de la tierra rural. La
tendencia del índice GINI en María la Baja se mantuvo alrededor de 0,74 y 0,72paralos
años posteriores a 2004, valores que continúan representando un elevado nivel de
concentración (Ver Gráfico 1).

Gráfico 1.Índice GINI. María la Baja. 2000-2012


0,745

0,740 0,74 0,74

0,735
0,74 0,74 0,74
0,73 0,73 0,73
0,73
0,730
0,73
0,725 0,73
0,73
0,72
0,720

0,715

0,710
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Catastro Jurisdicción de IGAC

De la mano del coeficiente GINI, la concentración de la tierra también se mide a través


de los rangos de propiedad. La metodología del IGAC define cinco tamaños típicos de
predios: grande, mediano, pequeño, minifundio y microfundio. Si la participación de los
predios grandes y medianos es preponderante se evidencia que la propiedad de la
tierra está concentrada. Por el contrario, si predomina la participación de los predios
pequeños, el resultado será una distribución más equitativa de la propiedad(IGAC,
2012).

Con base en información de 2012, se evidencia que el coeficiente GINI de


concentración de tierras en el municipio de María la Baja, es jalonado por el porcentaje
de hectáreas que corresponden a medianos y grandes terratenientes. A su vez, existe
un alto número de predios pertenecientes a pequeños terratenientes, en comparación
con el número de hectáreas correspondientes a los mismos (Ver Tabla 3 y Tabla 4).

19
Tabla 3. Estructura y concentración de la tierra en María la Baja. Año 2012
Rango Área (Hectáreas) Propietarios Número de Predios Has/Propietario

Microfundio Inferior a 1Ha. 196,33 623 712 0,32


1htas < 3htas 816,48 509 574 1,60
Minifundio 3htas < 5htas 839,37 259 276 3,24
5htas < 10htas 4.161,12 668 532 6,23
Pequeño 10htas < 15htas 3.857,85 424 294 9,10
15htas < 20htas 2.440,21 320 151 7,63
Mediana 20htas < 50htas 9.021,15 468 319 19,28
50htas < 100htas 4.840,01 146 86 33,15
100htas < 200htas 4.539,57 82 33 55,36
Grande 200htas < 500htas 5.749,67 67 15 85,82
500htas < 1000htas 1.029,52 4 1 257,38
1000htas < 20000htas 1.982,57 1 1 1982,57
Fuente: Atlas de la distribución de la Propiedad Rural en Colombia. CEDE (UNIANDES)-IGAC-Universidad de Antioquia.
2012

La Tabla 3muestra que en la mayoría de los rangos, el número de predios y el número


de propietarios decrece a medida que aumenta el tamaño de la propiedad. Esta
relación inversa entre número de predios y propietarios con el tamaño de la propiedad
se refleja en el alto coeficiente GINI mostrado previamente.

Adicionalmente, la última columna de la Tabla 3 identifica el número de hectáreas por


propietario en cada uno de los rangos de propiedad, estas hectáreas por unidad de
propietario se denominan técnicamente Unidades Agrícolas Familiares (UAF) 3 .
Siguiendo la Resolución 133 de (2013) del (INCODER), en María la Baja son
necesarias al menos 20 hectáreas para que se considere un predio como UAF. Por lo
tanto, y de acuerdo a la Tabla 4, sólo los medianos y grandes latifundistas conforman
tales unidades.

Adicionalmente, se observa que el 68,8% del total de hectáreas pertenece al 24,5% del
total de propietarios, los cuales sólo agrupan el 15,2% del total de predios,
demostrándose una vez más la inequidad en la distribución de la tierra en el municipio.

3
Empresa básica de producción agrícola, pecuaria, acuícola o forestal cuya extensión, conforme a las condiciones
agroecológicas de la zona y con tecnología adecuada, permite a la familia remunerar su trabajo y disponer de un
excedente capitalizable que coadyuve a formación de su patrimonio. Por tanto, la UAF es entendida como unidad de
medida económica que se traduce en las hectáreas necesarias para que, en un sitio determinado, una familia rural
tenga los ingresos necesarios para obtener vida digna y la sostenibilidad de su actividad productiva.(Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural- INCODER, 2013).

20
Tabla 4. Participación porcentual de hectáreas, propietarios y predios por rangos de
propiedad. María la Baja. Año 2012
Rangos Hectáreas (Has) % Has Propietarios % Propietarios Predios % Predios

Microfundio 1.012,8 2,6% 1.132 31,7% 1286 43,0%


Minifundio 5.000,5 12,7% 927 26,0% 808 27,0%
Pequeño 6.298,1 16,0% 744 20,8% 445 14,9%
Mediana 18.400,7 46,6% 696 19,5% 438 14,6%
Grande 8.761,8 22,2% 72 2,0% 17 0,6%
Total 39.473,8 100,0% 3.571 100,0% 2994 100,0%
Fuente: Atlas de la distribución de la Propiedad Rural en Colombia. CEDE (UNIANDES)-IGAC-Universidad de Antioquia.
2012

Por último con respecto a la propiedad de la tierra por parte de las minorías étnicas
presentes en el territorio, en este caso, los indígenas, de acuerdo con el Capitán del
Cabildo Indígena Nuevo Porvenir del corregimiento de Retiro Nuevo, su Cabildo y el de
La Pista, ubicado en el corregimiento de San Pablo, en la actualidad no cuentan con
titulación de propiedad colectiva de la tierra en su calidad de comunidad indígena, por
lo que se encuentran habitando zonas de alto riesgo y baldías del municipio.
Textualmente el líder indígena planteó que:

(..) Nosotros estamos a la orilla de los canales, en zonas de altos riesgo, a la orilla de la
carretera de los baldíos. Nosotros le hicimos una propuesta para que nos entregaran
siquiera unas 31 viviendas, pero lo peor es que la vivienda no la podemos hacer en el
aire porque no existe una tierra que sea propiedad de las comunidades indígenas y no
podemos hacer casas en terrenos que no son de nosotros (…)

1.5. Equipamiento

El municipio de María la Baja cuenta con el equipamiento institucional descrito en la


Ilustración 4 y la Tabla 5.

21
Ilustración 4.Equipamiento institucional de María la Baja

Fuente: Diseño de los autores con base en puntos de equipamiento georreferenciados en el trabajo de campo.

Tabla 5. Equipamiento institucional del municipio de María la Baja


Equipamiento Número de instalaciones Condiciones en las que se encuentran las
instalaciones
Salud ESE Hospital municipal Área de 5.000 m2. Deficiente dotación física y de
servicios públicos
Centro de Salud (Corregimiento de San No se cuenta con ambulancia ni permanencia de
Pablo) personal.
10 puestos de salud (Correa, No se cuenta con dotación de equipos ni de recurso
Flamenco, San José de Playón, humano.
Retiro Nuevo, Mampuján, El Níspero,
Nueva Florida, Ñanguma
Matuya y el Florido)
Educación
El 75% se encuentra en mal estado y el 25% en estado
49 escuelas y colegios. 9 en la zona
aceptable pero es necesario mantenimiento.
urbana y 40 en la zona rural

7 bibliotecas. 1 Biblioteca Pública Sólo 2 bibliotecas están bien dotadas.


(Biblioteca Pública Municipal del
Municipio de María La Baja)
Cultura 1 Casa de la Cultura (Eulalia González La remodelación, dotación y adecuación no han sido
Bello) llevadas a cabo.
Distritos de 1 Los carreteables del distrito de riego se encuentran en
Riego y Drenaje malas condiciones, el resto se encuentra en buenas
condiciones.

22
Mataderos 1 matadero municipal Presenta ausencia de corrales, el sistema de sacrificio
de bovino se realiza en el piso y no posee tratamiento
de aguas residuales.

Centros de 1 plaza de mercado No cuenta con techo para la protección de la interpele,


acopio (plazas inundándose en épocas de lluvias.
de mercado)

Terminales de 1 No se encuentra en buen estado, los buses


transporte intermunicipales son despachados desde la plaza
pública

Puertos 1 que comunicaal municipio con Infraestructura deficiente


Cartagena
Aeropuertos No existen No aplica

Sitios de Existen cuerpos de agua receptores de No aplica


vertimiento de desechos tales como la Ciénaga de
residuos sólidos María la Baja.
Aguas servidas No existe servicio de alcantarillado La disposición final de excretas y aguas servidas se
realiza mediante unidades sanitarias que desaguan en
pozos sépticos o letrinas.
Fuente: (Plan de Ordenamiento Territorial 2001-2009. Municipio de María la Baja)(Ministerio de Cultura)(PNUD. Área de
paz, desarrollo y reconciliación, 2010)(Alcaldía de María la Baja, 2006)y trabajo de campo

1.6. Servicios Públicos Domiciliarios

Tabla 6. Prestación de servicios públicos domiciliarios del municipio de María la Baja.


Año 2013
Acueducto Alcantarillado Gas Electricidad Aseo Teléfono
Cobertura 16% 0% 37% 97,5% 20,1% 2,1%
Continuidad En promedio se No aplica El El servicio es Funciona todos los
cuenta con el servicio continuo días en la cabecera
servicio 6 días a es municipal. En los
la semana con continuo corregimientos no hay
14 horas relleno sanitario ni
diarias. sistema de
recolección de
basuras.
Calidad IRCA: 66,0 No aplica No aplica No aplica No aplica No
aplica
Peso en los No aplica No aplica No aplica No
indicadores de NBI: 84% NBI:100% aplica
calidad de IPM:85,21% IPM: 78, 05%
vida (NBI Y
PMD4)
Fuente: SISBEN y DANE

Con base en información del SISBEN a corte 2013 y del Censo 2005 del DANE, se
obtuvo la información de la cobertura de servicios públicos domiciliarios del municipio
de María la Baja. Se destaca la ausencia de alcantarillado y la baja cobertura de
servicio de acueducto, situación que es muestra del riesgo de saneamiento ambiental

4
IPM: Índice de Pobreza Multidimensional

23
presente en el municipio. Los servicios de gas, electricidad, aseo y teléfono presentan
una cobertura de 37%, 97,5%, 20,1% y 2,1%, respectivamente.

Con respecto a la calidad del servicio de acueducto, de acuerdo al Informe de


Vigilancia de la Calidad del Agua(2012), se identificó el nivel de riesgo correspondiente
al servicio de agua potable de María la Baja, destacándose que para el período
comprendido entre 2007 y 2011 el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para
Consumo Humano (IRCA) fue en promedio 66 puntos, valor que técnicamente se
considera de Riesgo Alto. Con información del Plan Departamental de Aguas (2013), el
IRCA del municipio en 2013 se ubicó en 42 puntos, pese a que se redujo, aún se
considera de riesgo alto.

En referencia al peso de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado sobre los


indicadores de calidad de vida, en el municipio de María la Baja el 98,5% dela
población se considera pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI)5, al no
contar con servicio de alcantarillado o no tener conexión a pozo séptico, y a su vez
tampoco tener acceso al servicio de agua por acueducto.

Con relación al Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), indicador que refleja el


grado de privación de las personas en un conjunto de dimensiones, en el año 2011
85,21% de la población de María Baja está privada del acceso a fuentes de agua
mejorada y el 78,05% no cuenta con servicio de eliminación de excretas.

1.7. Sistemas de Comunicación

De acuerdo a datos del al Ministerio de Tecnologías de la Información y las


Comunicaciones y del SISBEN con corte 2013, sólo el 2% (186) de viviendas del total
de del municipio (9.046) cuentan con servicio de telefonía fija provisto por la empresa
Colombia Telecomunicaciones S.A ESP. Este porcentaje corresponde en su totalidad

5
El índice de necesidad Básicas Insatisfechas (INBI), es la sumatoria de cinco necesidades: vivienda insatisfecha (VI),
vivienda sin servicios (VS) (sin agua por acueducto o sin conexión a alcantarillado o a pozo séptico), hacinamiento
crítico (HC), dependencia económica (DE) e inasistencia escolar.(IE).el componente “Vivienda sin servicios” del NBI se
calcula a partir la ausencia de conexión a acueducto o de vivienda sin conexión a alcantarillado o a pozo
séptico(Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social ILPES, 2001).

24
al área urbana .Por su parte, los operadores de telefonía celular son Comcel, Movistar
y Tigo, y los de internet son cinco compañías, tal y como se observa en la

Tabla 7.

Tabla 7. Sistemas de comunicación del municipio de María la Baja. Año 2013


Telefonía fija Telefonía celular Internet
Operadores Colombia Telecomunicaciones Comcel, Movistar BT Latam Colombia S.A.
S.A. ESP. yTigo. Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP.
Internet por Colombia S. A
TV Azteca Sucursal Colombia.
Empresa de Telecomunicaciones de
Bogotá S. A ESP.

Cobertura 2% No disponible No disponible


urbana
Cobertura rural 0% No disponible No disponible
Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y SISBEN

De acuerdo al Plan de Desarrollo del municipio (2011), el 50% de la población María la


Baja tiene teléfono celular. Por su parte, el 10% de la población cuenta con servicio de
internet, y el 60% de los poblados rurales de más de 100 habitantes cuentan con sitios
de acceso público a internet.

1.8. Infraestructura Vial

De acuerdo con el Plan Vial del Departamento de Bolívar, el municipio de María la Baja
cuenta con 27 km de vías primarias, 3 km de vías secundarias y 82,9 km de vías
terciarias. La distancia promedio del municipio a la ciudad de Cartagena es 1 hora, 54
minutos. Es importante mencionar que el municipio de María la Baja no cuenta con
vías fluviales. (Ver Ilustración 5 y Tabla 8).

25
Ilustración 5. Infraestructura vial de María la Baja

Fuente: SICMMA

Tabla 8. Infraestructura vial de María la Baja


Vías Longitud total Estado en el que se encuentran Distancia a la capital de
Terrestres en Kms departamento
Kms Horas
Vías primarias 27 Vías pavimentadas: 27 km (100%). En buen 78,1 1 hora y 54
estado (92,6%), en regular estado (7,4%) minutos

Vías 3 Vías pavimentadas: 3 km (100%), se encuentran


secundarias en regular estado.
Vías terciarias 82,9 Vías pavimentadas: 0 km (0%). Son vías
afirmadas y en tierra.
Fuente: Plan Vial Departamental y Google Maps.

1.9. Sistema Financiero

En la actualidad, el municipio de María la Baja cuenta con cuatro instituciones


financieras: Banco Agrario de Colombia S.A., Banco Davivienda S.A., Banco de las
Microfinanzas Bancamía y Banco BSCS, las cuales tienen sus oficinas en el casco
urbano y para el caso de Bancamía y Banco Agrario, también tienen presencia rural..

26
En total, las instituciones ofrecen en el municipio 7 productos de apoyo al
emprendimiento y 8 productos de microcréditos de fortalecimiento empresarial.

Tabla 9. Instituciones financieras de María la Baja


Institución financiera Productos de apoyo al Microcréditos de fortalecimiento
emprendimiento empresarial
Urbana Banco Agrario de Colombia S.A. Microcrédito Fortalecimiento
Núcleos Solidarios
Grupos Solidarios
Microcrédito Mujer Empresaria

Banco Davivienda S.A. Crediexpress con fondo nacional


de garantía.

Créditos para el capital de trabajo.


BCSC. S.A. Créditos para maquinaria y
equipos
Banco de las Micro Finanzas Credimía-Sinco.
Bancamía S.A. Credimía-mejoras locativas.
Credimía-clientes 1A.
Credimía-clientes consolidación.

Rural Banco Agrario de Colombia S.A. Microcrédito Agropecuario

Agromia-capital de trabajo. Agromia-inversión


Banco de las Micro Finanzas Agromia-inversión
Bancamía S.A.
Fuente: Información suministrada por las entidades financieras

27
1.10. Proyectos y Megaproyectos6

Siguiendo la Tabla 10, se observa que el municipio se encuentra influenciado por un


megaproyecto de carácter nacional (La Autopista Ruta del Sol)y por proyectos
departamentales y municipales. Los proyectos departamentales fueron en su mayoría,
culturales, educativos y de salud. Los proyectos a nivel municipales están relacionados con
infraestructura de servicios públicos y saneamiento básico.

La importancia del análisis de los proyectos y megaproyectos radica en la demanda laboral


que surge o puede surgir de los mismos, la cual puede beneficiar de manera directa la
población del municipio.

Tabla 10.Proyectos y megaproyectos municipales, departamentales y nacionales. Municipio de


María la Baja. Año 2013-2014
Nombre Área de Entidad Ejecutor
influencia
Autopista Ruta del Sol Cabecera Aportes del Gobierno Nacional YUMA
Municipal Central Concesionaria
S.A.
Dotación ayudas técnicas y conocimientos para Cabecera Gobierno Nacional Central a través Bolívar
dignificación de condiciones de vida de la población Municipal de Regalías
discapacitada, departamento de Bolívar.
Implementación del Centro de Pensamiento y de Cabecera Gobierno Nacional Central a través Bolívar
Gobernanza departamental de Bolívar. Municipal de Regalías
Construcción de la memoria histórica de las mujeres Área Rural Gobierno Nacional Central a través Bolívar
víctimas del conflicto de los municipios el Carmen de de Regalías
Bolívar, María la Baja, San Juan Nepomuceno y
Zambrano.
Dotación de infraestructura tecnológica y formación Cabecera Gobierno Nacional Central a través Bolívar
digital para la competitividad. Todo el departamento de Municipal de Regalías
Bolívar.
Formación de talento humano de alto nivel: créditos Cabecera Gobierno Nacional Central a través Bolívar
condonables “Bolívar gana con Ciencia”. Municipal de Regalías
Implementación de acciones para detectar Cabecera Gobierno Nacional Central a través Bolívar
tempranamente alteraciones auditivas en niños y niñas Municipal de Regalías
de 0 a 14 años del departamento de Bolívar.
Implementación del programa sexualidad responsable Cabecera Gobierno Nacional Central a través Bolívar
vive sin tirar tus sueños en 36 municipios del Municipal de Regalías
departamento de Bolívar.
Implementación de la inmersión educativa como Cabecera Gobierno Nacional Central a través Bolívar
estrategia de aprensión del inglés como segunda Municipal del Sistema General de
lengua en el departamento de Bolívar. Participaciones (SGP)
Fortalecimiento de la cultura mediante la realización Cabecera Gobierno Nacional Central a través Bolívar
del IV Festival de Artes del Gran Caribe en los Municipal del Ingresos Corrientes de Libre
municipios de Santa Rosa y San Jacinto- Destinación (ICLD)
departamento de Bolívar.
Fortalecimiento de la cadena de valor de artesanos de Cabecera Gobierno Nacional Central a través Bolívar
Bolívar para el desarrollo de la actividad artesanal y Municipal del Ingresos Corrientes de Libre
cultural del departamento de Bolívar. Destinación (ICLD)
Fortalecimiento de ambientes que contribuyen a la Cabecera Gobierno Nacional Central a través Bolívar
apropiación, uso científico y tecnológico de fomento Municipal de Regalías
cultural en el departamento de Bolívar.
Mantenimiento de la cobertura educativa a través de la Cabecera Gobierno Nacional Central a través Bolívar
contratación del servicio educativo con operadores Municipal del Sistema General de
privados para garantizar la continuidad de estudiantes Participaciones (SGP)
en los municipios con insuficiencia del servicio
educativo.

6
Nothmann, research. 2013, Proyecto cuyas condiciones particulares lo hacen más grande que los proyectos normales, por
requerir mayores tiempos, presupuestos y recursos asignados que en proyectos similares. Los riesgos, las necesidades y
dificultades para llevarlo a cabo son habitualmente altos (www.nothmann.com)

28
Mejoramiento de la plataforma tecnológica y sistemas Cabecera Gobierno Nacional Central a través Bolívar
de información en los establecimientos educativos Municipal del Sistema General de
oficiales en los municipios no certificados del Participaciones (SGP) e Ingresos
departamento de Bolívar. Corrientes de Libre Destinación
(ICLD)
Construcción del Acueducto Regional de los Área Rural Alcaldía Municipal Alcaldía
Corregimientos de Nueva Florida, Colú y Nueva Municipal
Esperanza.
Construcción de Planta de Tratamiento de Agua Cabecera Alcaldía Municipal Alcaldía
Potable en la cabecera municipal Municipal Municipal
Construcción de la segunda etapa del Acueducto Cabecera Alcaldía Municipal Alcaldía
Municipal de María La Baja. Municipal Municipal
Construcción del sistema alternativo de agua potable y Área Rural Alcaldía Municipal Alcaldía
acueducto del corregimiento de Matuya y la vereda La Municipal
Suprema.
Construcción Primera Etapa del Alcantarillado y Cabecera Alcaldía Municipal Alcaldía
sistema de depuración de aguas residuales de la Municipal Municipal
cabecera municipal.
Construcción del alcantarillado del corregimiento de Área Rural Alcaldía Municipal Alcaldía
Playón, San Pablo y Nueva Florida y Majagua. Municipal
Ampliación y adecuación del estadio de Béisbol de Cabecera Alcaldía Municipal Alcaldía
María la Baja. Municipal Municipal
Construcción del estadio de futbol en la cabecera Cabecera Alcaldía Municipal Alcaldía
municipal con su respectiva pista atlética. Municipal Municipal
Remodelación y Adecuación Parque en la Plaza de Cabecera Alcaldía Municipal Alcaldía
María la Baja. Municipal Municipal

Construcción de una cancha Múltiple en la Antigua Cabecera Alcaldía Municipal Alcaldía


Terminal de Transporte. Municipal Municipal

Elaboración de diseño para la adecuación y Cabecera Alcaldía Municipal Alcaldía


remodelación de la plaza de mercado de la cabecera Municipal Municipal
municipal.
Primera fase de la construcción de aula escolar de6x 9 Alcaldía Municipal Alcaldía
metros Sede Matuya Municipal
Primera fase de construcción del restaurante escolar Área Rural Alcaldía Municipal Alcaldía
de la Institución Educativa Santa Fe de Icotea Sede Municipal
Caña
Elaboración de estudios técnicos y diseño para un Área Rural Alcaldía Municipal Alcaldía
proyecto de puesto de salud en el corregimiento de Municipal
Mampuján
Construcción de Box Coulvert en El Níspero Área Rural Alcaldía Municipal Alcaldía
Municipal
Adecuación de plaza principal y tarima municipal Área Rural Alcaldía Municipal Alcaldía
Municipal
Fuente: Dirección de Planeación Departamental (Bolívar) y el Plan de Desarrollo Municipal 2012- 2015 (Alcaldía Municipal de
María la Baja., 2011) e Información recolectada en e l trabajo de campo

2. COMPONENTE AMBIENTAL

2.1. Clima

El municipio de María La Baja se encuentra ubicado en el Piedemonte de los Montes de María


y en el plano de inundación del Canal del Dique, zona donde predomina el clima cálido seco,
con temperatura promedio mayor de 24°C, altitud menor a 1.000 metros y precipitaciones
entre 1.000 y 2.000 anuales. En general, las lluvias se distribuyen en un patrón bimodal, con
valores máximos en los meses de septiembre- noviembre y mayo- junio(Plan de Ordenamiento
Territorial 2001-2009. Municipio de María la Baja).

29
2.2. Bosques

Los bosques intervenidos en el municipio se encuentran muy reducidos, sólo quedan zonas
boscosas en las laderas de pendientes altas y franjas muy angostas a lo largo de los arroyos.

Se destacan las 60 hectáreas de Bosque ubicadas en el corregimiento de San Pablo y es


considerada una reserva forestal, además en la isla de Punta Borda se encuentra una reserva
de Mangle con una extensión de 10 hectáreas y la isla de Carabalí con cinco 5 hectáreas
aproximadamente. Tal y como se planteó en el apartado referente a usos del suelo, el área
correspondiente a bosques productores y protectores en María la Baja es de 2.581,66 has, el
4,77% del total del suelo del municipio (Ver Ilustración 6).

Ilustración 6. Área de bosques protectores y productores de María la Baja

Fuente: CIGAI

2.3. Oferta y demanda hídrica

Los recursos hídricos del municipio de María la Baja constituyen su más valioso potencial,
generándose gracias a los embalses de Matuya, Playón, El Pondaje, El Viento, las aguas
subterráneas y las áreas pantanosas y cenagosas asociadas al complejo cenagoso del Canal
del Dique, a cuya cuenca homónima pertenece el municipio. Los afluentes del Canal son los
arroyos Malagana, Caimán, Matuya y Grande. También se destacan las ciénagas Matuya y
María la Baja(Plan de Ordenamiento Territorial 2001-2009. Municipio de María la Baja).

30
El municipio presenta una vulnerabilidad alta a las inundaciones debido a que su territorio
posee la más alta escorrentía de la región norte y centro del departamento, atravesado por un
gran número de arroyos, un vasto complejo de ciénagas, por encontrarse a las riberas del
Canal del Dique. A nivel geográfico, los mayores riesgos de inundación lo presentan en la
cabecera municipal, la comunidad de Puerto Santander y a nivel rural, los corregimientos de
Correa, Matuya y Playón afectados por el Caño Grande de Correa y los arroyos Matuya y
Playón(Plan de Ordenamiento Territorial 2001-2009. Municipio de María la Baja).Los
resultados de los talleres exploratorios realizados en campo reportaron que la época húmeda
provoca inundaciones en zona de las laderas, acabando con la vida de los animales y
arrasando con los cultivos, afectando principalmente al gremio de los lecheros del municipio.

Lo que respecta a los índices de escasez y vulnerabilidad, siguiendo el Estudio Nacional del
Agua, el municipio necesita con urgencia un ordenamiento de oferta hídrica, ya que su índice
de escasez por disponibilidad se ubica en 97,64% en el año medio y 115,97% en el año seco,
si se tiene en cuenta el total del municipio. Analizando solamente la cabecera, los resultados
son distintos siendo el riesgo por disponibilidad de agua de categoría media (33% en año
medio y 8,79% en año seco respectivamente) gracias a que cuenta con el Embalse Matuya.

Tabla 11. Índice de escasez y vulnerabilidad por disponibilidad de Agua de María la Baja
Año Medio Año Seco
Oferta (MMC) 118,78 85,52
Demanda Anual 115,97 115,97
Índice de Escasez 97,64% 165,61%
Índice de Vulnerabilidad Alto Alto
Fuente:(Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), s.f.)

Tabla 12. Índice de escasez y vulnerabilidad por disponibilidad de Agua. Cabecera Municipal de
María la Baja
Año Medio Año Seco
Oferta (MMC) 19,51 14,10
Demanda Anual 1,24 1,24
Índice de Escasez 6,33% 8,79%
Índice de Vulnerabilidad Medio Medio
Fuente:(Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), s.f.)

2.4. Oferta de bienes y servicios ambientales

María La Baja es un municipio con gran potencialidad de recursos naturales, posee los
mejores suelos agrícolas del departamento de Bolívar y cuenta con un distrito de riego
conformado por arroyos, embalses y represas y la ciénaga de María La Baja. Se encuentra

31
bañado por el Canal del Dique y las estribaciones de los Montes de María que sirven de
nacimiento a los arroyos Grande y Matute; importantes zonas para el aprovechamiento forestal
El municipio tiene amplia variedad de especies de fauna y flora.

No obstante, este acervo de riquezas ambiental se encuentra contaminado, especialmente el


recurso hídrico, a casusa de los vertimientos domésticos y los residuos químicos de la
agricultura. También se presenta deforestación del uso del suelo para fines agropecuarios
(Alcaldía de María la Baja, 2006).

De acuerdo a los talleres exploratorios realizando en el trabajo de campo, se pudo inferir que
los humedales proveen servicios de regulación tales como el control de las inundaciones,
actuando como contenedores de agua en épocas de intensas lluvias. Por otra parte, los
humedales poseen atributos culturales, ya que son utilizados como espacios contemplativos
para apreciar el paisaje que caracteriza la biodiversidad del municipio7.

3. COMPONENTE SOCIAL

3.1. Demografía

Los análisis de perfiles productivos territoriales además de partir del conocimiento de las
dinámicas locales, representadas en el engranaje institucional y de actores de la sociedad
civil, deben estar sustentados en un componente sociodemográfico o poblacional localizado, el
cual tiene como eje o punto de partida las pirámides poblacionales.

A continuación se presentan las pirámides de población del municipio de María la Baja para
los años 1993 y 2013 con base en proyecciones del Censo 2005 del DANE. De igual manera,
como elementos complementarios, se muestran los índices demográficos de tasa de
envejecimiento, tasa de dependencia, tasa de masculinidad e índices de Friz y Sundbarg, para
tener un mayor nivel de análisis del estado de la población actual del municipio y sus
modificaciones durante el período de estudio.

Entre 1993 y 2013, la población total de María La Baja tuvo un incrementode 12,62%, pasando
de 42.097 habitantes en 1993 a 47.410 en 2013. No obstante estos resultados, en el
transcurso de los 20 años analizados, el crecimiento neto de la población municipal fue
7
Este análisis se realizó tomando como referencia el documento “Ecosistemas del Milenio” Extraído de:
http://www.ecomilenio.es/wp-content/uploads/2013/07/Gu%C3%ADa-profesorado-EME.pdf

32
producto del incremento de la población del área urbana (49,2%), y la reducción de la
población rural (5,04%). En el Gráfico 2 presenta esta tendencia.

Gráfico 2.Variación porcentual del tamaño poblacional. María La Baja. 1993-2013


4%
3%
3%
2%
2%
1%
1%
0%
-1%
-1%
-2%

Total Cabecera Resto

Fuente: Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por
sexo, grupos, quinquenales de edad del DANE

Del Gráfico 2, se destaca la tendencia decreciente de la población rural del municipio a lo largo
de todo el período de análisis. Una posible explicación a esta situación se encuentra en el
desplazamiento forzado. De acuerdo al Proyecto Piloto de Restitución de Tierras en el
Corregimiento de Manpuján(s.f.), la segunda mitad de la década de los noventa y los primeros
años de la siguiente, en los Montes de María se generó un período de agudización de la
violencia. Esta época se caracterizó por el aumento de las desapariciones forzadas, los
asesinatos selectivos, las masacres, los secuestros, los desplazamientos, los retenes ilegales
y la extorsión a agricultores y ganaderos.

Particularmente, el municipio de María la Baja fue el segundo mayor expulsor y receptor de


desplazados en la subregión entre los años 1994 y 2000. De hecho, los corregimientos de
Mampuján y Retiro Nuevo fueron víctimas de masacres en ese período. Tan sólo el
desplazamiento de la comunidad de Mampuján acaecido el 11 de marzo del año 2000, dejó
como saldo 1.544 personas de desplazamiento ya que, de acuerdo a la Fiscalía General de la
Nación, éste fue un delito de carácter permanente y su consumación terminó cuando se
desmovilizaron los responsables(Proyecto Piloto de Restitución de Tierras en el Corregimiento
de Mampuján, s.f.)(Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos
(ILSA), 2012).

El efecto del desplazamiento forzado en la cabecera municipal fue menos acentuado, ya que
la población durante los veinte años analizados creció pero a tasas decrecientes,
probablemente como resultado del fenómeno y riesgo creciente del que estaban siendo

33
víctimas sus homólogos rurales. El saldo neto en la población total en ese período fue positivo
pero con crecimientos cada vez más pequeños.

El Gráfico 3Error! Reference source not found.Error! Reference source not


found.muestran las pirámides poblacionales del municipio para los años 1993 y 2013,
respectivamente. Adicionalmente, en la Tabla 13se presentan los indicadores demográficos.

Gráfico 3. Estructura poblacional. María la Baja. Años 1993-2013


1993 2013
80 - + 80 - +
70 – 74 70 – 74
Rango de Edades

Rango de Edades
60 – 64 60 – 64
50 – 54 50 – 54
40 – 44 40 – 44
30 – 34 30 – 34
20 – 24 20 – 24
10 – 14 10 – 14
0–4 0–4
10% 5% 0% 5% 10% 10% 5% 0% 5% 10%
Porcentajes Porcentajes
Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Fuente: Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por
sexo, grupos, quinquenales de edad del DANE

En el año 1993, se observa que la pirámide poblacional del municipio de María la Baja era
bastante ancha en su base, ya que la población entre 0 y 14 años agrupaba aproximadamente
el 46,2% del total. Por su parte, la población entre 15 y 65 años abarcaba aproximadamente el
50% y la población mayor de 65 años representaba el 4% restante. Estos resultados denotan
que la población de María la Baja en ese año era relativamente joven, de allí el valor de la tasa
de envejecimiento, la cual fue de 4% para ese mismo año. Por su parte, la tasa de
dependencia en 1993 mostró que por cada persona en edad de trabajar 8 en el municipio
existía una persona en rangos etarios inferiores y superiores a esa edad. Siguiendo a la
CEPAL(2012), la alta tasa de dependencia representa un fenómeno económicamente
desfavorable. Con relación a la tasa de masculinidad, es correcto afirmar que en María la Baja
por cada mujerera posible encontrar un hombreen el año 1993, denotando esto una relación 1
a 1.

Los resultados poblacionales para el año 2013 muestran un estrechamiento de la base de la


pirámide si se compara con 1993, en contraposición del aumento de la anchura en los rangos
etarios medios y superiores. La población menor de 14 años representó el 34,8%, 9 puntos
porcentuales menor que el correspondiente a 1993. A su vez, la población entre 15 y 65 años
representó el 59,08% y la población mayor de 65 años representó el 6,12% restante. Estos

8
En este caso población mayor a 15 años de acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

34
resultados muestran que la población en edad de trabajar incrementó de un año a otro,
aproximadamente10 puntos porcentuales y la tasa de envejecimiento 2,12 puntos
porcentuales. Respecto a los índices demográficos, se observa que la tasa de dependencia se
redujo 30 puntos aproximadamente, siendo esta situación positiva y representativa. Por su
parte, la tasa de masculinidad aumentó seis puntos porcentuales, por lo que es posible afirmar
que 2013, existían más hombres que mujeres en el municipio.

El análisis comparado de las pirámides poblaciones del municipio en 1993 y en 2013, muestra
el fenómeno descrito por Espinosa (2012)como una tendencia de envejecimiento, que se
traduce en la reducción de la base de la pirámide. Adicionalmente, los efectos de los cambios
demográficos se reflejan en el mercado de trabajo, ya que este se ve altamente presionado a
absorber la creciente población en edad de trabajar. Particularmente, en este municipio y en el
resto del departamento se espera que el fenómeno de envejecimiento y crecimiento en la
población en edad de trabajar se mantenga, representando esto el denominado “bono
demográfico.

Los resultados observados en las pirámides poblacionales también descansan en argumentos


relacionados con las migraciones producto del desplazamiento forzado, ya que quienes
migraban eran personas en su mayoría, de edad intermedia. Las personas de mayor edad por
el contrario preferían quedarse. Esto a su vez, redujo el número de personas menores de 14
años para 2013, resultado de los hijos que dejaron de nacer.

Tabla 13. Indicadores demográficos complementarios. María la Baja. 1993-2013


Indicador Año 1993 Año 2013

Tasa de Envejecimiento 4% 6,12%

Tasa de Dependencia 100,5% 69,26%


Tasa de Masculinidad 100,3% 106,29%
Índice de Friz 368,2% 214,08%

Índice de Sundbarg Parte 1107,4% 70,30%

Parte 225,3% 31,73%

Fuente: Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por
sexo, grupos, quinquenales de edad del DANE

Los valores de los índices de Friz y Sundbarg9, muestran que el municipio ha envejecido entre
1993 y 2013. Pese a que a través del índice de Friz (mayor de 160% en ambos casos), es
posible hablar de una población joven, el índice de Sundbarg muestra que el porcentaje de

9
El índice de Friz representa la proporción de población en el grupo 0-19 años (P0-19) en relación a la población de 30-49 años
(P30-49), que se toma como base 100. Por cada 100 personas entre las edades de 30 a 49 años tenemos tantas personas de 0 a
19 años. El índice de Sundbarg índice de Sundbarg, tomado como base la población de 15-49 años, compara los porcentajes con
los grupos de 0 a 14 años (P0-14) y de mayores de 50años (P50+). Si el porcentaje de los menores de 15 supera el de los
mayores de 50 la población es de carácter progresivo (joven). Si se igualan es estacionaria (madura) y siel grupo de mayores de
50 supera al de menores de 15 es regresiva (vieja)(Torres, 2010)

35
población menor de 14 años, cada vez representa menos al ser comparado con el rango
poblacional población con edades entre 15 y 49 años (107,4% en 1993 y 70,3 % en 2013). A
su vez, la población mayor de 50 años creció significativamente durante los 20 años
transcurridos, representado en 1993 el 25,3% del total etario entre 15-49 años y en 2013
31,73%.

3.2. Composición Étnica

En Colombia las personas se pueden identificar como pertenecientes a uno de los grupos
étnicos reconocidos legalmente. El criterio empleado en el Censo DANE 2005 para captar la
pertenencia étnica, es el auto reconocimiento por costumbres, tradiciones y/o rasgos
físicos(Departamento Administrativo Nacional de Esadística (DANE), 2005).

En este sentido, con base en información del DANE (2005), el 97,3% (43.949 personas) del
total de los habitantes del municipio de María la Baja se autodefine como negro, mulato,
afrocolombiano o afrodescendiente y el 0,2% (92 personas) se autodenomina indígena (Ver
gráfico 4).

Gráfico 4. Pertenencia Étnica. María la Baja. Gráfico 5. Pertenencia Étnica. María la Baja.
Censo 2005 Población Víctima y Desplazada. Año 2005

Negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente Negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente


Indígena Indígena
Palenquero Palenquero
ROM
ROM
Raizal
Raizal

Fuente: (Departamento Administrativo Nacional de Esadística (DANE)(2005) y (Alcadía Municipal. Comité de Justicia Transicional,
2012)

De acuerdo a la Alcadía Municipal(2012), el análisis étnico de la población desplazada y


víctima reporta que María La Baja es un municipio de afrodescendientes, ya que el
81%(8.498) de la población víctima y desplazada es considerada “negra”, el 13% indígena
(1.364) y el1% (105) raizales.

Respecto a los indígenas, es de anotar que según el Plan de Desarrollo Municipal 2012-
2015(2011), está población se encuentra agrupada y organizada en el Cabildo Menor de La
Pista en el corregimiento de San Pablo y el Cabildo Indígena Zenú localizado en el

36
corregimiento de Retiro Nuevo(Ver Ilustración 7). Con relación a las actividades productivas, el
capitán del Cabildo Nuevo Porvenir expuso que su vocación principal es el campo, seguido por
la piscicultura y la artesanía, no obstante ésta última no se práctica de manera generalizada
porque no tiene tierras para cultivar la materia prima de la misma.

Ilustración 7. Ubicación geográfica de los cabildos indígenas de La Pista y Nuevo Porvenir

Fuente: Información suministrada por el Capitán del Cabildo Nuevo Porvenir del corregimiento de Retiro Nuevo

3.3. Educación

De acuerdo a cifras del Ministerio de Educación Nacional, en el año 2012 se reportaron en el


municipio 14.643 matriculados en los niveles de preescolar (pre-jardín, jardín y transición),
primaria, secundaria y media, ubicándose el 50% del total de la población en el nivel primaria,
el 32% en secundaria, el 9% en preescolar y el 9% restante en educación media. Respecto a
la educación superior, el total de matriculados que se reportaron en el municipio para el año
2012 fue de 247.

Con relación a las tasas de cobertura bruta y neta por nivel del municipio, los gráficos Gráfico 6
y Gráfico 7 muestran que las mayores coberturas brutas y netas las presenta el nivel de
primaria en el año 2012 138,4% y 94,2% respectivamente. Le siguen en su orden los niveles
transición, secundaria y media. Son precisamente las tasas de cobertura del nivel de
educación media las que preocupan, ya que sólo el 63,6% de las personas aptas para cursar

37
ese nivel se encontraban matriculadas. A su vez, solamente el 28,4% de las personas con la
edad correspondiente para el mismo se reportaron matriculadas.

Gráfico 6. Tasa de cobertura bruta por nivel Gráfico 7.Tasa de cobertura neta por nivel
educativo. María la Baja. 2005-2012 educativo. María la Baja. 2005-2012
Transición Transición
Primaria Primaria
Secundaria 160% Secundaria
160% Media Media
138,37% 140%
140%
120%
120%
100% 94,23%
100%
80% 63,63% 80%
60% 60%
40% 28,38%
40%
20%
20%
0%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 0%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: DANE y Ministerio de Educación.

Realizando un análisis comparativo de las coberturas brutas y netas municipales con las
departamentales, en el año 2012, se observó que el municipio tiene mayores coberturas que el
departamento de Bolívar especialmente en el nivel transición donde las coberturas brutas y
netas departamentales son 106,56% y 60,47% y las municipales 120,36% y 62,48%
respectivamente. Estas tendencias se mantienen si se realiza el análisis con el agregado
nacional, ya que las tasas de brutas y netas del nivel transición 97,10% y 63,39%
respectivamente.

Una variable proxy de la calidad de la educación secundaria y media son los resultados en las
Pruebas Saber 11. Entre 2011 y 2013, los mejores resultados en todas las áreas en el
municipio de María la Baja se presentaron en el año 2012 (Ver Gráfico 8).No obstante, en
términos generales se observa que los resultados por asignatura no superan los 45 puntos,
presentándose los más bajos puntajes en filosofía, sociales y lenguaje.

38
Gráfico 8. Calificación promedio por materia Pruebas Saber 11. María la Baja 2011 – 2013

PROMEDIOSOCIALES

PROMEDIOLENGUAJE

PROMEDIOINGLES

PROMEDIOFILOSOFIA

PROMEDIOBIOLOGIA

PROMEDIOFISICA

PROMEDIOQUIMICA

PROMEDIOMATEMATICA

0 10 20 30 40 50

2013 2012 2011

Fuente: ICFES

Con respecto a la tasa de analfabetismo, de acuerdo al Censo del DANE 2005 a corte 2012,
en el municipio de María la Baja el 25,51% de la población mayor de 15 años no sabe leer ni
escribir. A nivel rural, la tasa de analfabetismo reportada es 30,7% y a nivel urbano 17,9%.
Siguiendo los datos del SISBEN, la tasa de analfabetismo para el año 2013 en el municipio de
María la Baja corresponde a 17,6%.

Las instituciones de formación para el trabajo presente en el municipio son: el SENA, el


Instituto de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano (ITEMAR) y la Fundación Instituto
de Educación e Investigación Manuel Zapata Olivella (FIMZO). El SENA ofrece programas
técnicos con énfasis en las áreas agropecuaria e industrial. Los programas ofrecidos por
ITEMAR y el Instituto Manuel Zapata Olivella son los siguientes:

Tabla 14. Listado de programas de formación para el trabajo ofrecidos por ITEMAR
No. Programa Tipo de Certificado
1 Gestión Ambiental Técnico Laboral
2 Secretariado Ejecutivo Técnico Laboral
3 Análisis y Programación de Computadores Técnico Laboral
4 Gestión Administrativa en Empresas Prestadoras de Servicios Técnico Laboral
5 Auxiliar Administrativo en Hotelería y Turismo Técnico Laboral
6 Producción y Administración Agrícola y Pecuaria Técnico Laboral
7 Mecánica de Motocicleta Técnico Laboral
8 Auxiliar Contable y Financiera Técnico Laboral
Fuente: Ministerio de Educación. Trabajo de campo

39
Tabla 15. Listado de programas de formación para el trabajo ofrecidos por FIMZO
No. Programa Tipo de Certificado
1 Técnico Laboral Turismo Étnico Cultural Técnico Laboral
2 Conocimientos Académicos Justicia Ancestral, Comunitaria y Convivencia Conocimientos Académicos
3 Técnico Laboral en Producción Agroecológica Técnico Laboral
4 Formación Académica en Liderazgo y Gestión Comunitaria Conocimientos Académicos
5 Técnico Laboral Cultura Física, Recreación y Deportes Técnico Laboral
6 Conocimientos Académicos Formación en Conciliación y Tratamiento de Conflictos Conocimientos Académicos
7 Técnico Laboral Sistemas Técnico Laboral
8 Conocimientos Académicos Música y Danza Tradicional Conocimientos Académicos
9 Técnico Laboral en Contabilidad y Finanzas Técnico Laboral
10 Técnico Laboral en Producción de Alimentos Técnico Laboral
11 Técnico Laboral en Salud Ocupacional Técnico Laboral
12 Auxiliar de Enfermería Técnico Laboral
13 Técnico Laboral en Atención Integral a la Primera Infancia Técnico Laboral
Fuente: Ministerio de Educación. Trabajo de campo

Se destaca que de los 21 programas ofrecidos entre ITEMAR y FIMZO sólo dos de ellos se
relacionan con las actividades agropecuarias, propias de la vocación productiva del municipio,
éstos son: Gestión Ambiental de ITEMAR y Técnico Laboral en Producción Agroecológica de
FIMZO.

No obstante para el Director de la UMATA, el SENA si hace presencia en el territorio ofertando


programas relacionados con las actividades rurales. La UMATA solicita las capacitaciones y a
su vez proporciona las unidades productivas para que el pequeño productor se incentive a
trabajar.

3.4. Calidad de Vida

De acuerdo al Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)a corte de 2011, en el


municipio de María la Baja el 59,9% del total de la población era considerada pobre por NBI.
En la cabecera municipal el indicador de NBI fue de61,6% y en la zona rural58,9%.
Adicionalmente, el 30,41% del total de la población del municipio se encontraba en situación
de miseria por tener dos o más necesidades básicas insatisfechas (33,51% en la cabecera y
28,39% en la zona rural). Respecto a la incidencia de la pobreza se observa que los
componentes de dependencia económica y vivienda sin servicios son los de mayor peso en el
NBI del municipio (VerTabla 16).

40
Tabla 16.Índice de Necesidades Básicas Tabla 17. Índice de Pobreza Multidimensional
Insatisfechas. María la Baja. Año 2011 (IPM). María la Baja. Año 2011
IPM Total 87,10%
Urbano Rural Total
IPM Zona Urbana 77,4%
Personas Pobres por NBI 61,6% 58,9% 60,0%
IPM Zona Rural 93,4%
Personas en Situación de Miseria 33,5% 28,4% 30,4%
Logro educativo 89,03%
Componente Vivienda Total 5,9%
Analfabetismo 47,59%
Componente Servicios Total 20,9%
Asistencia escolar 14,42%
Componente Hacinamiento Total 15,3%
Rezago escolar 48,58%
Componente Inasistencia Total 6,8%
Acceso a servicios para la primera infancia 26,87%
Componente Dependencia Total 31,0%
Económica Trabajo infantil 3,73%
Fuente: Censo DANE 2005 Tasa de dependencia económica 60,19%

Tasa de empleo formal 99,63%


Aseguramiento en salud 28,74%
Acceso a servicio de salud dada necesidad 9,14%

Acceso a fuente de agua mejorada 85,21%


Eliminación de excretas 78,05%
Pisos 40,47%
Material paredes exteriores 14,54%
Hacinamiento 31,36%
Fuente: Departamento Nacional de Planeación (DNP) y Censo 2005

Con relación Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), la Tabla 17 muestra que el 87,1%, el
77,4% y el 93,4% de la población del municipio total, urbana y rural, respectivamente, se
encuentra en situación de pobreza. En cuanto al tipo de privaciones, el 99,6% de la población
ocupada no cuenta con empleo formal, el 89,03% no cuenta con credenciales educativas, y el
85,2% no tiene acceso a fuente mejorada de agua. Estos resultados muestran que las
dimensiones relacionadas con el acceso a la educación y al empleo formal, son las que
condicionan la pobreza multidimensional del municipio.

3.5. Población Víctima del Conflicto

De acuerdo a la información de la Red Nacional de Victimas de la Unidad para la Atención y


Reparación de la Presidencia de la República, en el municipio de María la Baja la dinámica
poblacional de este grupo fue creciente en la década de los noventa; sin embargo, el número
total de víctimas se mantuvo en valores inferiores a 500 personas hasta1997, año en que
ascendió a 728. No obstante, fue el período 2000 y 2001 donde se observa el mayor número
de víctimas del municipio, alcanzando valores de 6.689 y 3.779, respectivamente. Esta
situación puede ser explicada por el masivo desplazamiento del que fue víctima el
corregimiento de Mampuján en marzo del año 2000, cuando 300 hombres del Bloque Héroes
de Montes de María de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) reunieron a la comunidad

41
en la plaza central y les ordenaron salir del pueblo(Proyecto Piloto de Restitución de Tierras en
el Corregimiento de Mampuján, s.f.).De igual forma, en los años 1999 y 2002 se presentaron
desplazamientos en las veredas Playón y Calleco, respectivamente(Alcadía Municipal. Comité
de Justicia Transicional, 2012). Siguiendo el Plan Integral Único (PIU) para la población
desplazada y víctima(2012), el municipio de María La Baja en ese año contaba con un reporte
de 2.214 hogares y 10.491 personas víctimas de la violencia.

Gráfico 9. Evolución número de víctimas. María la Baja. 1990-2013

7.630
7.230 6779
6.830
6.430
6.030
5.630
5.230
4.830
4.430
4.030
3.630
3.230
2.830
2.430 2016
2.030
1.630
1.230 728
830
430
30

Fuente: Red Nacional de Información de Victimas

Con relación a la caracterización por género y edad de la población víctima de María la Baja
en 2013, se destaca la preponderancia femenina en el primer rango de edad y en el segmento
de 27 a 60 años, esta situación puede ser indicio de un patrón de hechos victimizantes que
afecta marcadamente a las mujeres (Ver Gráfico 10).

42
Gráfico 10. Distribución de la población víctima por género y edad. María la Baja. Año 2013

25% 23,6%

20%

15% 12,7%
10,9% Hombres
10,9% 10,9%
9,1% Mujeres
10% 7,3% 7,3%
5,5%
5%
1,8%

0%
0 y 5 años 6 y 12 años 13 y 17 18 y 26 27 y 60
años años años

Fuente: Diseño de los autores con base en Red Nacional de Información de Victimas

Con relación a la dinámica de expulsión y recepción del municipio (Ver Gráfico 11) se observa
que éste ha sido expulsor neto de población víctima, siendo el año 2001 el período de mayor
expulsión.

Gráfico 11. Dinámica de expulsión y recepción de población víctima de desplazamiento. María la


Baja. 1995-2013
7.240 6.804
6.840
6.440
6.040
5.640 5.404
5.240
4.840
4.440
4.040
3.640
3.240
2.840
2.440
2.040
1.640
1.240
840
440
40

Personas Expulsadas Personas Recibidas

Fuente: Red Nacional de Información de Victimas

43
4. GOBERNABILIDAD

4.1. Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación

Siguiendo el Plan de Desarrollo municipal (2011), en María La Baja se evidencia un


distanciamiento entre la Administración Municipal y los actores sociales en materia de apoyo
institucional, capacitación, asistencia técnica y procesos de veeduría. Esta situación se
manifiesta en la ausencia de procesos de retroalimentación entre ambos tipos de actores,
entre otros aspectos, además, la elaboración de los planes de desarrollo municipales no
cuentan con participación comunitaria.

Sin embargo, de acuerdo a los talleres exploratorios, los espacios dispuestos para la
participación de la población víctima se materializan en las mesas de víctimas municipales, en
las cuales de acuerdo al personero municipal, se debaten todas sus problemáticas.

Es precisamente en estos debates en las mesas de víctimas, donde se construyó el PAT (Plan
de Atención Territorial de Víctimas). Pese a esto, en el taller específico realizado con la
población víctima de municipio, quedó expuesto que aún no se han logrado materializar las
metas del PAT, situación que ha generado pérdida de confianza y credibilidad ante las
estrategias municipales para incentivar la participación ciudadana.

Además de la participación de la población víctima en el territorio, en los talleres participativos


se identificó la Asociación de Mujeres Trabajadoras por María la Baja(ASOMARÍA), las cuales
tienen desarrollan tres rutas de acción: la agricultura, los alimentos (pasteles, galletas,
chichas, gaseosas) y el comercio (tiendas, venta de calzado y ropa).Por su parte, los jóvenes
se ven representados por la Asociación de Jóvenes Pescadores de Puerto Santander
(ASOJOPESCA), quienes han sido beneficiarios de proyectos productivos por parte del Fondo
Emprender del SENA.

4.2. Capacidad de gestión pública

El DNP desarrolló e implementó una metodología para medir y analizar la capacidad de


gestión pública municipal, calculando un indicador de desempeño integral, compuesto por
cuatro dimisiones: eficacia, eficiencia, cumplimiento de requisitos legales y capacidad de
gestión. La eficiencia se relaciona con el cumplimiento de las metas consignadas en los planes
de desarrollo, la eficacia evalúa la capacidad del municipio para elegir las alternativas más
óptimas en materia de costo-beneficio, el cumplimiento de requisitos tiene que ver la adecuada

44
ejecución de los recursos del SGP y la capacidad de gestión no es más que el cumplimiento
de procesos administrativos y fiscales de los planes de desarrollo. La capacidad de gestión se
concibe como el valor promedio de la capacidad administrativa y el desempeño fiscal
municipal(Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible. DNP, 2005).

Tabla 18. Índice de desempeño integral. María la Baja. 2012


Índice de Desempeño Integral Municipal. Valor

Eficacia 0

Eficiencia 34,87
Requisitos legales 75,2
Capacidad administrativa 54,59

Desempeño fiscal 67,83


Capacidad de gestión 61,21
Índice de desempeño integral 42,8
Fuente: Resultados de la evaluación del desempeño integral municipal, vigencia 2012. DNP

La Error! Reference source not found. muestra que el municipio de María la Baja en el año 2012
mostró críticos sus índices de eficiencia y eficacia al ubicarse estos indicadores en rangos
menores a 40 puntos. En cuanto al cumplimiento de requisitos legales con respecto al SGP, el
municipio en 2012 mostró un nivel medio de cumplimiento (mayor que 60), indicando
diferencias considerables en la ejecución de los recursos. Por su parte, la capacidad de
gestión municipal se considera de calidad media (mayor que 60), pese a que la capacidad
administrativa en el municipio se fue calificada baja (menor que 60).A nivel general,
ponderando las dimensiones, el índice de desempeño integral municipal es 42puntos,
catalogándose como un nivel de desempeño bajo, especialmente jalonado por la falta de
eficacia y eficiencia. Comparando los índices de desempeño integral municipal, departamental
y nacional del año 2012, se observa que el de María la Bajase encuentra muy por debajo del
nivel de desempeño integral de Bolívar (56,9) y de Colombia (71,04).

El desempeño fiscal tiene como objetivo fundamental evaluar el estado de las finanzas, a partir
de seis indicadores que permiten medir la capacidad de las administraciones para sustentar
sus gastos de funcionamiento. El índice de desempeño fiscal mide entonces globalmente el
resultado fiscal, donde valores cercanos a 0 reflejan bajo desempeño fiscal y cercanos a 100
significan buen balance. Un valor mayor de 60 puntos se considera de desempeño medio, por
lo que en materia fiscal el municipio de María la Baja en 2012 se ubicó en esa categorización.

45
4.3. Seguridad

De acuerdo a la información suministrada por el Departamento de Policía de Bolívar (2014), el


municipio de María La Baja en materia de seguridad cuenta con estación de policía en la
cabecera, otra en el corregimiento de Retiro Nuevo y un CAI móvil en el caserío de Rosas de
Mampuján. Existe presencia de bandas criminales (BACRIM), sin embargo no hay presencia
de cultivos ilícitos en el territorio. Las cifras de seguridad de 2013 muestran que hubo 11
homicidios y 260 riñas en el año 2013. A su vez, la Policía y la Unidad de Restitución de
Tierras de Bolívar presentes en el municipio garantizan la seguridad y el retorno de las tierras
que abandonaron hace más de una década.

5. COMPONENTE INSTITUCIONAL

5.1. Oferta de programas de generación de ingresos

El municipio de María la Baja es beneficiario de programas de generación de ingresos


desarrollados por instituciones gubernamentales y no gubernamentales, los cuales se
describen en la Tabla 19.

Tabla 19. Oferta de programas institucionales. María la Baja


Entidades Nombre del Objetivo Cobertura Pertinencia/calidad
programa
SENA Fondo Apoyar proyectos productivos que Aprendices o Facilita el acceso de los
Emprender integren los conocimientos asociaciones entre participantes a un capital
adquiridos por los emprendedores aprendices, practicantes semilla para poner en
en sus procesos de formación con universitarios o marcha sus iniciativas
el desarrollo de nuevas empresas. profesionales. Deben productivas
haber desarrollado su
proceso de formación o
estar en instituciones
reconocidas por el
Estado. Opera desde al
año 2003
Corporación Línea Facilitar la construcción de Los municipios de Ofrece convocatorias
de Paz y Desarrollo acuerdos sociales y políticos influencia del Canal del dirigidas a asociaciones
Desarrollo del Económico regionales sobre el acceso, uso y Dique y Zona Costera de productivas, para la
Canal del Sostenible distribución de los recursos los Departamentos de financiación de proyectos
Dique naturales y socioeconómicos, Atlántico y Bolívar productivos, y contribuir al
orientados a hacer posible la vida articulado a nivel local, mejoramiento de la calidad
digna de los pobladores del regional y nacional. de la población.
territorio.

DPS Familias en Contribuir al arraigo, a la Con corte de Agosto de Implementa medidas rápidas
su Tierra estabilización socioeconómica, al 2012, se tenían de asistencia y
Unidad de goce efectivo de derechos y a la reportados 180 hogares acompañamiento a la
Atención para reparación integral de la población beneficiados en el población víctima del
la Reparación víctima retornada o reubicada, a municipio de María la desplazamiento forzoso,
Integral a través de un esquema de Baja retornada o reubicada,
Víctimas acompañamiento a los hogares dirigida a la generación y/o
para la entrega de incentivos potenciación de capacidades
condicionados en cuatro para el auto-sostenimiento y
componentes: seguridad subsistencia digna.

46
alimentaria, reducción de
carencias básicas habitacionales,
promoción de Ideas productivas y
acompañamiento comunitario por
24 meses con enfoque reparador.

DPS Trabajemos Trabajemos Todos es el nuevo El 5 de febrero de 2014 La convocatoria está


Todos programa que lidera el se emplearon 100 orientada hacia las personas
Departamento para la Prosperidad personas del municipio, más vulnerables y pobres de
Social (DPS) cuyo objetivo es que trabajan media los municipios, que tiene la
aliviar los ingresos de la población
jornada y reciben medio disponibilidad de trabajar
vulnerable, pobre extrema, víctima salario mínimo, auxilio pero no han encontrado
de la violencia, en condición de de transporte, dotación donde hacerlo.
desplazamiento y/o damnificada, para desempeñar la
ofreciéndoles una fuente de labor asignada y todas
trabajo a través de la vinculación alas garantías que tiene
un empleo temporal formal. un empleado del
gobierno nacional.
Fuente: Sitios web del SENA y Corporación de Desarrollo y Paz del Canal del Dique

En los talleres exploratorios quedó claro que a través del SENA se han logrado concretar
iniciativas, a través del Fondo Emprender. Primero se realizan los cursos y luego a través del
capital semilla los beneficiarios logran montar su propia unidad productiva.

De acuerdo a información del SENA, en María la Baja, los proyectos financiados entre 2011 y
2013 han estado relacionados con el sector piscícola, agrícola, ganadero y de plaguicidas,
todas estas actividades relacionadas con la vocación productiva del municipio.

Tabla 20. Proyectos aprobados por el Fondo Emprender en María la Baja2011-2013


Nombre del Plan de Período Institución Unidad Recursos Solicitados Sector
Negocio (SMLMV)
Bioplaguicida La Calidad 2011 SENA Centro 81 Agricultura, Ganadería, Caza
Agroempresarial y Silvicultura
y Minero
Estación Piscícola 2012 SENA Centro Náutico 106 Pesca
Mampuján Pesquero
Estación Piscícola de 2013 SENA Centro Náutico Pesca
María la Baja Pesquero
Acuícola Puerto 2013 SENA Centro Náutico Pesca
Santander Pesquero
Piscícola Ecomojarra de 2013 SENA Centro Náutico 99 Pesca
Mampuján Pesquero
Ganadería Sión 2013 SENA Centro 164 Agricultura, Ganadería, Caza
Agroempresarial y Silvicultura
y Minero
Agrequimar 2013 SENA Centro Agricultura, Ganadería, Caza
Agroempresarial y Silvicultura
y Minero
Derivados de la Leche 2013 SENA Centro Agricultura, Ganadería, Caza
Agroempresarial y Silvicultura
y Minero
Campilac Ltda. 2013 SENA Centro Agricultura, Ganadería, Caza
Agroempresarial y Silvicultura
y Minero
Fuente: Fondo Emprender- SENA- Bolívar

47
Por otro lado, la Corporación de Paz y Desarrollo del Canal del Dique presta apoyo en
proyectos de generación de ingresos. Entre los años 2012 y 2013, realizó una convocatoria a
través de la Personería para la ejecución de unos proyectos productivos con un monto
determinado. En la actualidad se está a la espera que organizaciones resultaron beneficiarias.

Con relación al programa “Trabajemos Todos”, a partir del 5 de febrero de 2014, el municipio
cuenta con cien desempleados menos por un término de cuatro meses. Las actividades a
desarrollar fueron predeterminadas entre el DPS y la oficina de Planeación municipal y están
encaminadas a la limpiezas de calles, parques, podas y rocerías de algunas vías de acceso a
los corregimientos caseríos y veredas. Se estableció además que los recursos para el pago
del medio tiempo laboral, provienen de ayudas humanitarias de los Estados Unidos y están en
el Fondo de la Inversión de la Paz, asignados al DPS para que los distribuya a algunos
municipios previamente focalizados en el territorio nacional, como María La Baja.

5.2. Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial-RSE

Respecto a las alianzas público- privadas presentes en el municipio, se encuentra el caso de


la empresa extractora de palma de aceite (Hacienda Las Flores), la cual de acuerdo a los
talleres exploratorios y a las entrevistas realizadas, ha contribuido a la construcción de
equipamientos sociales y aportes realizados en área de la salud. Precisamente, la Secretaria
de Salud del municipio expuso que:

Efectivamente, construyeron y remodelaron el puesto de salud como tal, a lo que es la


población discapacitada para las olimpiadas FIDES les colaboró para los viáticos y alojamientos
para los muchachos, específicamente en el área de la salud, tengo conocimiento claro de ese
aporte que ha realizado.

Una vez analizado el marco institucional que cobija las actividades generadoras de ingreso en
el municipio de María la Baja, es momento de analizar el componente económico que incluye
los principales renglones productivos que se ejercen en el territorio.

48
6. COMPONENTE ECONÓMICO

6.1. Principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de


crecimiento

La dinámica económica del municipio de María La Baja se concentra en el sector


agropecuario y agroindustrial. Siguiendo opiniones de la población víctima del municipio, con
relación a la agricultura, se siembra de acuerdo a dos zonas en las que se divide el municipio,

Aquí en María la Baja lo que se trata de la producción campesina (…), en la parte Baja se
cultiva el arroz y maíz híbrido, de vez en cuando cultivan también yuca y plátano, pero no en
cantidad; y en la parte Alta nosotros cultivamos suficiente ñame de espina, ñame diamante,
ñame criollo, y ahora está el ñame mejorado.

Hasta la década de los noventa el municipio fue considerándola despensa agrícola del
departamento de Bolívar y la región Caribe, a razón de su abundante producción de alimentos,
la cual no sólo llegaba a Cartagena sino a las demás capitales (Alcaldía Municipal de María la
Baja., 2011). Al ser uno de los territorios que conforman la región de los Montes de María, su
economía era netamente agrícola, basada en los cultivos de maíz, yuca, plátano, arroz, fríjol,
ñame, entre otros, además de tener buenos suelos para desarrollar la actividad ganadera, y
contar con un inventario hídrico idóneo para la pesca. Este esquema de economía campesina
ha sido desplazado en gran medida por la implementación del monocultivo de la palma de
aceite.

Adicional a las condiciones naturales y construidas (distrito de riego), la alianza productiva de


la palma encontró en el territorio las condiciones socioeconómicas propicias para instalar su
proyecto en la segunda mitad de los años noventa. La economía del arroz entró en crisis a
finales de los ochenta, al presentarse un cansancio de los suelos y un desgaste organizativo y
del gran nivel de vulnerabilidad frente a los efectos adversos de la apertura económica-
comercial a nivel del sector arrocero nacional, esta situación permitió la importación del cereal.

Otro punto a destacar es que en el territorio la violencia tuvo profundos impactos en el uso y el
acceso a las tierras rurales, el despojo y abandono de las mismas generó un panorama poco
alentador para las formas de vida campesina, transformando los tipos de cultivo sembrado y
los sistemas económicos en general (Centro de Investigación y Educación Popular/ Programa
por la Paz (CINEP), 2012). Es por estas razones que los productores del municipio, vieron en
la propuesta de inversión en cultivo de palma, la oportunidad para salir de la crisis económica.

49
En el año 1998, llega el modelo de alianza estratégica con 4 parcelas demostrativas de 5
hectáreas cada una y los palmicultores colocaron la mano de obra para siembra. Por su parte,
las políticas públicas agrícolas incentivaron la producción de palma. En la actualidad, el
proyecto de palma cuenta con aproximadamente 10.000 hectáreas y cerca de 600 pequeños y
medianos productores, de éstos el 95% cultiva en promedio 7,5 hectáreas de palma, mientras
que sólo cuatro cultivan áreas con un promedio de 400 hectáreas, situación totalmente
desfavorable en términos de equidad (Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un
Derecho Alternativos (ILSA), 2012).

El Gráfico 12 Error! Reference source not found.confirma estos argumentos, al presentar las
áreas sembradas y cosechadas de los principales cultivos en el año 2012, donde la palma de
aceite ocupa un lugar destacado. Adicionalmente, en la Error! Reference source not found. se
presenta la producción por toneladas y el rendimiento de los cultivos (toneladas por hectárea).

Gráfico 12.Área sembrada y cosechada de los principales productos agrícolas. María la Baja.
Año 2012
9.000 8.310
8.000
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000 3.000
5508

3.000
2.000
3000

3000

590
590

150

210

1.000 240
120
-
Palma de Arroz Maíz Plátano Yuca Caacao
Aceite

Área sembrada Area cosechada

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a través de AGRONET.

El Gráfico 13muestra la preponderancia del cultivo de palma de aceite (8.310 hectáreas


sembradas) en municipio, seguida por el arroz y el maíz, 3.000 hectáreas sembradas
respectivamente.

Analizando la evolución de los tres principales cultivos de María la Baja, se observa que el
crecimiento de las áreas cosechadas de palma de aceite ha sido sostenido, incrementándose
187% en un lapso de 5 años. Por su parte, las áreas cosechadas presentan valores inferiores
pero con tendencia creciente (Ver Gráfico 13).

50
Gráfico 13.Área sembrada y cosechada de palma de aceite. María la Baja. 2007- 2012

9.000 8.310
8.000
8.000

7.000

6.000
5.300
5.000

4.000
3.160 3.300
2.900
3.000

2.000

1.000

-
2007 2008 2009 2010 2011 2012

A. Sembradas A. Cosechadas

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a través de AGRONET.

Por su parte, el análisis tendencial de las áreas sembradas y cosechadas de arroz reportan un
incremento sostenido de las hectáreas sembradas y cosechadas. El área sembrada llegó a su
máximo en 2008 y 2012 con 3.000 hectáreas respectivamente (Ver Gráfico 14).

Gráfico 14. Área sembrada y cosechada de arroz. María la Baja. 2007- 2012

3.500
3.000 3.000
3.000

2.500 2.300

2.000 1.800
1.600
1.500 1.200

1.000

500

-
2007 2008 2009 2010 2011 2012

A. Sembradas A. Cosechadas

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a través de AGRONET.

Finalmente, la evolución de las áreas sembradas y cosechadas de maíz entre 2007 y 2012,
reportan un incremento sostenido a partir de 2008 para el caso de las áreas cosechadas y
2009 para las sembradas. El mayor número de hectáreas sembradas se presentó en 2008 y
2012 con 3.000 (Ver Gráfico 15).

51
Gráfico 15.Área sembrada y cosechada de maíz. María la Baja. 2007- 2012

4.000
3.500 3.600
3.500 3.300
3.100
3.000
2.500 2.420
2.500

2.000

1.500

1.000

500

-
2007 2008 2009 2010 2011 2012

A. Sembradas A. Cosechadas

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a través de AGRONET.

Es de anotar que a nivel departamental, también se reporta una gran importancia de los
cultivos preponderantes del municipio, ya que la palma de aceite sembrada en María la Baja
representa en promedio el 23,6% del total de área sembrada del departamento, a su vez el
arroz representa el 13,4% y el maíz el 6,6% del total de siembra de este producto en Bolívar.

La Tabla 21 presenta la producción, rendimiento y precios de los principales cultivos de María


la Baja en 2012.

Tabla 21.Producción y rendimiento de los principales productos agrícolas. María la Baja. Año
2012
Producto Producción (Toneladas) Rendimiento ( Toneladas/ Hectárea Precios $ colombianos/Tonelada10
Palma de Aceite11 22.032,0 4,0 1.496.098
Arroz 18.000,0 6,0 1.883.873
Maíz 12.000,0 4,0 1.500.000
Plátano 6.490,0 11,0 1.290.000
Yuca 1.900,0 12,7 425.000
Cacao 147,0 0,7 5.250.000
Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a través de AGRONET.

Respecto a la capacidad productiva y rendimiento en la actividad agrícola, de acuerdo a


AGRONET los cultivos de mejor rendimiento en el año 2012 fueron la yuca y el plátano con
una capacidad de producción de 12,7 y 11 toneladas por hectárea, respectivamente. Por su
parte, la mayor producción la reportaron, como era de esperarse, la palma de aceite, el arroz y
el maíz. A su vez, mayores precios por tonelada de los cultivos son los del cacao, el arroz y el
aceite de palma respectivamente.

10
Precios tomados del Boletín Semanal de Precios Mayoristas del DANE del mes de junio de 2014, Fedepalma, Fedearroz,
Fedecacao.
11
Precio del aceite de palma US$ 890por tonelada

52
Con relación a los cultivos de cacao presentes en el municipio, éstos han venido incursionado
en un intento por diversificar y reestructurar las actividades productivas. Para el período 2012,
los cultivos de cacao de María la Baja representaron el 3,1% del total de área sembrada del
departamento. Desde una perspectiva regional, los cultivos de cacao en Montes de María
hacen parte del proyecto DELCO (Desarrollo Económico Local y Comercio en Colombia) del
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, instancia que definió el grano como un producto
agrícola promisorio en función de sus características y potencialidades, además su cadena
productiva tiene la posibilidad de penetrar en dos mercados, el interno, sustituyendo las
importaciones, y el externo supliendo la demanda internacional de chocolate y demás
preparaciones que tengan cacao en grano, tostado o crudo (Ministerio de Comercio, Industria
y Turismo. Proyecto Desarrollo Económico Local y Comercio en Colombia. Unión Europea,
2012).Proexport(2013) identificó varias oportunidades internacionales para las exportaciones
del cacao en grano y sus derivados: en Estados Unidos, Alemania, Bélgica y Argentina.

Es importante anotar que de acuerdo a los talleres exploratorios realizados al sector cacaotero
del municipio, el 20% de los productores de cacao de María la Baja padeció en el pasado los
estragos de la violencia, en calidad víctima por desplazamiento forzado. Este hallazgo
representa una señal para impulsar el cultivo de cacao, reconociéndolo como una actividad
económica sólida, por ser un cultivo permanente. Sin embargo, producir cacao tiene dos
connotaciones, por un lado significa trascender de la estacionalidad y vulnerabilidad ante las
condiciones climáticas, pese a esto, sise siembra a gran escala, desplaza los cultivos del pan
coger y coloca en riesgo la seguridad alimentaria (Jaramillo, 2011).

Continuando con el análisis de las actividades agrícolas del municipio, después de la palma, el
cultivo de mayor importancia es el arroz de riego. De acuerdo a los participantes de los talleres
exploratorios, este cultivo se siembra en el primer semestre del año por la luminosidad,
reemplazando la carencia de lluvias por un sistema de riego, acompañado con zonas de
abono. Los productores de arroz exponen que han existido avances tecnológicos en su
actividad, lo que ha sido muy favorable para ellos. En sus palabras:

Tenemos una infraestructura del distrito de riego y también tenemos los nuevos paquetes
tecnológicos que nos brinda FEDEARROZ, donde se han alcanzado producciones de hasta 9
toneladas de arroz por hectáreas. Anteriormente estábamos en 6. Con estos nuevos paquetes
tecnológicos se ha aumentado la producción a 9 toneladas y se ha disminuido la mano de obra.

Además de la agricultura, en el municipio de María la Baja también se practican la ganadería y


la pesca. La actividad ganadera se caracteriza por ser doble propósito, es decir, producción de
carne y leche; no obstante, es una actividad que se desarrolla a pequeña escala y

53
mayoritariamente para uso interno, con pocos niveles de capitalización, lo que sumado a los
altos costos de los insumos y los alimentos del ganado, generan un cuello de botella para el
desarrollo de esta actividad. Con base en el consolidado pecuario de la Secretaría de
Agricultura de Bolívar, el inventario bovino del municipio a corte de 2013, correspondió a
23.901 especies, representando el 2,51% del total departamental, cuya producción de leche es
18.291 litros de día (2,61%) del total producido en Bolívar. COOLEMA (Cooperativa de
Lecheros de María la Baja) es la asociación más representativa del gremio ganadero en el
municipio, esta organización vende parte de su producción a COOLECHERA.

La pesca se desarrolla principalmente en la Ciénaga de María la Baja e involucra pescadores


artesanales, acopiadores y comerciantes(Centro de Estudios para el Desarrollo y la
Competitividad , 2013). La captura de peces se realiza de manera artesanal, empleando
atarrayas y trasmallos. La actividad pesquera marialabajense está muy ligada a la acuicultura,
produciendo especies como alevinos de bocachicos, pilates y cachama. Por su parte, la
actividad acuícola ha tenido mucho apoyo del Fondo Emprender del SENA, el cual ha
financiado varios proyectos productivos en esa materia, destacándose el de los “Jóvenes
Pescadores de María la Baja”, quienes montaron un laboratorio para la producción de alevinos
y tilapias.

Con relación a las necesidades tecnológicas del territorio para el mejoramiento de sus niveles
de producción, los participantes en los talleres participativos y los productores entrevistados,
destacaron la necesidad de realizar un estudio técnico que permita conocer las
potencialidades del suelo, con el fin de incrementar los rendimientos y la productividad
agropecuaria, textualmente los entrevistados plantearon que:

(…) necesitamos un agrónomo para hacer un estudio de suelo para ver qué se debe sembrar, si
el suelo esté apto para que la semilla se puede producir, se necesita una persona nada más y
un veterinario para que nos indique cuando una vaca está en estado, hacer esas pruebas, saber
que una vaca no está perdiendo el tiempo, que si está preñada o sino está y de pronto uno cree
que está preñada y después cuando uno le vaya la vaca no está preñada.

De igual manera se plantea la necesidad de adquirir maquinaria de forma asociativa que


optimice la producción agrícola para aumentar la competitividad en los mercados externos.

Respecto a la tecnología necesaria en la actividad pesquera, los pequeños productores


manifestaron la imperiosa necesidad de construir un mecanismo idóneo para el manejo de
aguas residuales del municipio, las cuales actualmente se depositan en la Ciénaga de María la

54
Baja, al igual que los residuos de la producción de palma y arroz, colocando en riesgo los
peces y el recurso hídrico en general.

Adicional a los temas tecnológicos, los productores también plantearon la necesidad de


organizarse y concertar alianzas comerciales con los compradores, de tal forma que concreten
precios justos para que nadie salga desfavorecido.

Con respecto a la UMATA, la petición generalizada, especialmente de los pequeños


productores, es que se divulguen y socialicen sus funciones para que se tenga conocimiento
del alcance de las mismas, y con base es ellas poder solicitar sus servicios.

6.2. Cadenas productivas

Palma de aceite

De acuerdo a los talleres exploratorios realizados en campo, se identificaron las cadenas


productivas que se desarrollan en el municipio de María la Baja. Éstas son la de la palma de
aceite, la del cacao y la piscícola. Siguiendo al director de la UMATA:

El cultivo de la palma es un cultivo que ha crecido mucho, ha crecido por unas ciertas
condiciones y unas políticas de Estado, donde el productor tiene una estabilidad de precio tiene
un comprador fijo y hasta el momento es rentable (…) La Extractora María la Baja, Promotora
Hacienda las flores. Garantizan la compra.

La cadena productiva de la palma de aceite está conformada por los viveros, proveedores de
insumos, productores de fruto, plantas de beneficio, industriales procesadores de aceites y
grasas para usos comestibles y no comestibles, comercializadoras internacionales y,
finalmente, los consumidores de productos elaborados a partir de los aceites de palma
(Aguilera, 2013).

Citando a Gómez (2010),en el municipio se implantó un modelo de alianzas productivas, a


partir de la propiedad de la Hacienda las Flores, a través de la cual el gobierno nacional
propuso las alianzas como un instrumento para facilitar el tránsito de una sociedad en conflicto
a una sociedad en paz. Este modelo tenía dos objetivos:

 Constituirse en cadena productiva


 Consolidar un nuevo capital social entre el gobierno y la sociedad civil en forma de
organizaciones productivas, solidarias, prósperas y equitativas.

55
Respecto a la cadena, el modelo de alianza productiva de la palma aceitera en el municipio
está compuesto por tres actores principales como se presenta en la Tabla 22.

Tabla 22. Cadena productiva de la palma de aceite en María la Baja


Eslabón/ Actor Funciones
Promotora La promotora está en todas las instancias de la cadena productiva desde la provisión de la semilla, hasta la
Hacienda Las elaboración del aceite de cocina que saca al mercado. Es productor de semilla de palma certificada, es la
Flores: única empresa que ofrece el servicio técnico y administrativo en la fase de plantación, es la accionaria
mayoritaria de la palma extractora situada en María la Baja y es la dueña de la planta refinadora de donde
produce margarinas y aceite de cocina cuya marca es Oleoflor.
Sus funciones son:
 Promover el cultivo e integrar la producción agrícola con el proceso industrial.
 Conformar los grupos asociativos de productores o Asopalmas,
 Administra el apoyo técnico
 Proveer de semillas y agro-insumos.
 Coordinar la oferta de la fruta a la planta extractora.
 Coordinar la operación agropecuaria, específicamente recolector de la fruta a los predios. Preparar la
tierra cuando sus dueños van a sembrar.
 Gestionarla solución de los problemas de servicios públicos, como el arreglo de las vías con la Alcaldía,
o la eficiente oferta de agua del distrito de riego.
- Conseguir información sobre precios de insumos químicos
 Prestar asistencia en la consecución de créditos bancarios y sirviendo de fiador de los palmicultores
Cultivadores Agrupados en asociaciones de productores de palma (600 familias en el municipio)
 Son propietarios de la tierra
 Poseen capital patrimonial

Estado Actúa a través de mecanismos de política pública agrícola


Fuente: (Gómez, 2010)

Los mecanismos de estímulo a la producción de palma operan en el marco de un préstamo de


capital que solicitan las asociaciones de palmicultores al Banco Agrario. Por su parte,
FINAGRO mediante el Incentivo de Capitalización Rural abona el 40% de la deuda de cada
asociación.

56
Ilustración 8. Cadena productiva de la palma de aceite

TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL
AGROINDUSTRIA

FASE AGRÍCOLA INDUSTRIA


PROCESAMIENTO INDUSTRIAL DE OLEQUÍMICA
ACEITES Y GRASAS

Elaboración de
Cultivo Beneficio productos y materias
Elaboración de Elaboración de bienes de
materias primas y primas industriales
consumo básico e
productos industriales para otros procesos
indumos para otras
intermedios industrias
Aceite de palma
crudo Materia prima:
Fruto de la palma alcoholes grasas
Almendra de palma Aceite de palma RBD
Aceite líquido Emulsificantes
Aceite de palmiste Oleína de palma RBD comestible Metil ésteres
crudo Estearina de palma Manteca Glicerol
Torta de palmiste RBD
margarina
Ácidos grasos
Grasa para freír Producto terminado:
Aceite de palmiste
RBD Grasa para hornesar Combustibles
Oleína de palmiste Grasa para confitería Lubricantes
RBD Grasa de heñlado Pinturas
Estearina de palmiste Jabones Sulfactanees
RBD

Fuente:(Superintencia de Industria y Comercio, 2012)

57
Cacao

De acuerdo al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2011), la gran ventaja de la cadena


cacaotera es el aspecto organizacional, ya que cuenta con un número importante de
asociaciones de productores que reflejan el interés de los actores por organizarse alrededor
del cultivo. Entre los cuellos de botella se destacan la inestabilidad del precio del cacao en
grano, nacional e internacionalmente, el difícil acceso por parte de los agricultores a las
diferentes fuentes de financiación, la falta de apoyo institucional específicamente de
FEDECACAO, el desconocimiento técnico y tecnológico de los pequeños productores.
Siguiendo al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo(2011), los emprendimientos
cacaoteros que han logrado avanzar en su proyección fuera del territorio lo realizan de manera
aislada, en su mayor parte sin apoyo estatal y niveles de productividad y competitividad bajos.
Esta situación es respuesta también de la debilidad del tejido productivo municipal, el cual se
caracteriza por elevados niveles de informalidad y pocas ventajas en términos comerciales.

Con relación a los nichos de mercado del cacao del municipio de María la Baja, tanto en el
departamento como en el municipio, existen organizaciones que se dedican a establecer
contactos comerciales para la venta del producto. En su mayoría los productores venden el
grano a entidades como cooperativa Cafetera del Nororiente Colombiano (COOPECAFENOR
LTDA), quien ha establecido una alianza con APROCASUR para comercializar parte del grano
del departamento, A partir de dicha alianza se han establecido dos puntos de compra en
Bolívar (Santa Rosa del Sur con 121.000 kg vendidos hasta el 2010 y San Pablo que empezó
en 2010 y no tiene datos de volúmenes de venta). Es de destacar que APROCASUR y
ASPROAGROMAR son las dos únicas asociaciones cacaoteras presentes en María la Baja,
tal y como se presenta en Tabla 23, donde además se resalta el rol de la asociación
ASPROAGROMAR con 200 hectáreas sembradas de cacao hasta 2012.

Tabla 23. Hectáreas sembradas y producidas de cacao en María la Baja. Año 2012
Asociaciones Has. Sembradas Has. Producción Total Has

ASPROAGROMAR 200 30 230


APROCASUR 15 0 15
Fuente: (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Proyecto Desarrollo Económico Local y Comercio en Colombia. Unión
Europea, 2012)

El proceso de distribución del cacao cosechado a nivel de Montes de María es el siguiente:


 El agricultor descarga el cacao del sistema de transporte.
 El profesional designado por la cooperativa procede a pesar el producto con pesa
electrónica.
 Se revisa la calidad del producto basado en la norma ICONTEC 1252. Entonces el cacao
se clasifica en Premium, corriente o pasilla. Se toma una muestra de todos los sacos de

58
cacao recibidos para determinar la calidad y se realiza un análisis físico basado en el peso
de la muestra y en las características del grano.
 Revisado el producto se procede a la facturación del mismo dependiendo de la cantidad
entregada, la cancelación es en efectivo. Se entrega un recibo donde consta la transacción
realizada.
 Se digitan todas las transacciones.
 Cuando se reúne gran cantidad de grano se almacena en la bodega y se entrega en la
ciudad de Bucaramanga a COOPECAFENOR, quien es la encargada de realizar las
negociaciones con Casa Luker para la venta del cacao acopiado por APROCASUR en el
departamento de Bolívar. Por el contrario, ASPROAGROMAR en María la Baja tienen
como cliente directa a la Compañía Nacional de Chocolates.

En cuanto a los proveedores de insumos para el cacao, los productores del municipio afirman
que no son dependientes de ninguno en particular para obtener los mismos, por los que
ninguno puede ejercer algún tipo de presión o imponer precios. A su vez, la Compañía
Nacional de Chocolates y la Casa Luker constituyen los aliados comerciales de los cacaoteros
del municipio y de la región, proveyéndolos de insumos para garantizar que la producción les
sea vendida a ellos. Esta situación es resultado de la buena representación de los productores
por parte de las asociaciones que los representan.

En términos operativos, en la cadena de valor de cacao a nivel departamental se estructura en


siete eslabones cuyas interrelaciones permiten alcanzar un mejor desempeño y aumentar la
competitividad, dichos eslabones se describen a continuación:

 Proveedores de insumos: son los actores que comercializan insumos y materias primas
necesarias para el cultivo del cacao y para los procesos de transformación propios de la
agroindustria.

 Productores del grano: constituyen los cultivadores y los proyectos empresariales


destinados al mejoramiento de los niveles de producción y estructuras de beneficio
propias.

 Comercializadores del grano: hace referencia a los actores ubicados en las cabeceras de
los municipios productores, quienes realizan el acopio del grano y son el puente entre el
cultivador y la industria.

 Agroindustria de transformación del cacao: integra las actividades dirigidas


fundamentalmente al procesamiento de productos para la industria alimenticia de

59
chocolate. Este eslabón no es representativo actualmente para la cadena en Bolívar,
debido a que existen pocas iniciativas de transformación del cacao.

 Mayoristas: eslabón constituido por los encargados de la venta y distribución de grandes


cantidades de productos transformados.

 Minoristas: este eslabón agrupa a los actores que comercializan los productos
transformados al detal.

 Consumidor final: integra a los consumidores de los productos de la cadena.

A continuación, la Ilustración 9, muestra cómo opera el proceso.

60
Ilustración 9. Cadena de valor del cacao en el departamento de Bolívar

PROVEEDORES DE INSUMOS PRODUCTORES COMERCIALIZACIÓN DEL AGROINDUSTRIA MAYORISTAS MINORISTAS CONSUMIDOR FINAL
GRANO

Agroquímicos y Derallistas
Pequeños Pequeños Canales propios Consumidor de
bioinsumos productores Acopiadores transformadores con la confiteria de
agroindustria chocolate

Grandes
Materia vegetal Grandes superficies
Consumidor de
Agentes de empresas choclolate de
Proyectos
compra mesa
empresriales

Herramientas, maquinaria
y equipo Exportadores
de grano Consumidor de
subproductos
Insumos para
agroindustria Consumidores
internacionales de
chocolate

Industria internacional

Fuente: (Fonseca, Arraut, Contreras, Correa, & Castellanos, 2011)

61
Una vez analizada de la cadena de valor del cacao en el departamento de Bolívar, para el
caso Montes de María, Aguilera (2013) expone que la cadena productiva en la subregión de
Montes de María tiene los siguientes actores: los productores que poseen los viveros para
obtener las plántulas; los proveedores de insumos que son los almacenes de insumos
agrícolas de los municipios de la subregión o de Cartagena y Barranquilla; los
comercializadores-transformadores como la Compañía Nacional de Chocolate y Casa Luker,
empresas colombianas fabricantes de productos a base de chocolate; las instituciones y
organizaciones que apoyaron la financiación de las siembras y la asistencia técnica, como el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Industria y Comercio, el SENA, la
Secretaria de Desarrollo Rural de Bolívar, el ICA, la Federación Nacional de Cacaoteros,
(Fedecacao), la Corporación para el Desarrollo Integral Regional (Corintegral), las Secretarias
de Agriculturas Municipales, la Fundación Red Desarrollo y Paz de los Montes de María, la
Unión Europea, Agencia Presidencial para la Acción Social y las asociaciones productoras.

Los actores de la cadena productiva del cacao a nivel de Montes de María se muestran en la
Tabla 24.

Tabla 24. Actores cadena productiva de cacao en Montes de María


Actores Descripción
Proveedores de Diferentes asociaciones como Aprocasur, Asprocamm, Asproagrommar (en María la Baja)y Asopicol o
material vegetal la Compañía Nacional de Chocolates.
Productores Se encuentran organizados en asociaciones de pequeños productores, minifundistas con máximo dos
UAF. En su mayoría son beneficiarios de proyectos estatales del Ministerio de Agricultura, Fundación
Red Desarrollo y Paz de Montes de María y Organización Internacional de las Migraciones. En María la
Baja se destaca ASPROAGROMAR que es la asociación encargada de la siembre y comercialización
del cacao del municipio.
Comercializadores Las asociaciones de productores acopian y compran de manera directa al asociado y este vende a la
Nacional de Chocolates
Consumidores El principal consumidor del grano de caco producido en los Montes de María es la Compañía Nacional
de Chocolates
Fuente: (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Proyecto Desarrollo Económico Local y Comercio en Colombia. Unión
Europea, 2011)

La cadena productiva a nivel local, puede representarse de la siguiente manera:

62
Ilustración 10. Cadena de valor del cacao en María la Baja

Companía Nacional de
Chocolates
ASPROAGROMAR

Productores rurales Casa Luker

APROCASUR

Fuente: Diseño de los autores

Arroz

Por otro lado, el arroz no cuenta con una cadena productiva en el municipio, no obstante a que
los arroceros conocen a las empresas compradoras de sus productos (arrocera La Palmira de
Sahagún, arrocera Del Litoral de Barranquilla y las arroceras de Magangué), entre ellos no
tienen definidos acuerdos comerciales y el precio continúa siendo función del libre juego de la
oferta y la demanda, moviéndose siempre a la baja. Además de esto, los insumos necesarios
para el cultivo son costosos, por lo que los productores toman créditos con los proveedores los
cuales son saldados con las ganancias de la producción.

Con respecto a los demás productos que no tienen una cadena productiva establecida como
la yuca y el maíz, de acuerdo con los entrevistados, tienen un mercado local en Cartagena y
Barranquilla. Sin embargo, se producen pérdidas porque no tiene un precio preestablecido,
variando de acuerdo a los altos costos de los insumos y el transporte para la comercialización.

Pesca

La pesca tiene un mercado local, pues todo el pescado se consume en el municipio. Es


importante resaltar el rol de las mujeres como comercializadoras de pescado, especialmente
en la cabecera municipal. Por otro lado, la ventaja a nivel de pesca y piscicultura, la constituye

63
poseer el único laboratorio de alevinos de bocachico, tilapia y cachama del departamento de
Bolívar, lo que de acuerdo a Agronet (2005) es un ventaja competitiva ya que ante la notable
disminución de la pesca de captura a nivel mundial, la producción acuícola se ha venido
constituyendo en una fuente alternativa, en procura de preservar la seguridad alimentaria y a
su vez generar ingresos. La principal asociación pesquera del municipio es el Comité de
Pescadores de Puerto Santander que dio origen a la organización Jóvenes Pescadores de
Puerto Santander (AJOPESCA) encargada de estimular la actividad desde edades tempranas.
Es de anotar que la producción de peces de cultivo en la región de los montes de María es
aún muy incipiente, pero se considera que posee grandes oportunidades comerciales a futuro.

En el municipio de María la Baja los agentes que podrían conformar la cadena piscícola se
clasifican en tres grandes grupos: proveedores de insumos, cultivadores de peces y agentes
del proceso comercial. Del primer eslabón se destacan los productores y proveedores de
alimentos concentrados para peces, que es la base de la alimentación de los peces de cultivo.
En el segundo grupo, los productores realizan diferentes actividades: producción de alevinos,
levante y engorde y procesamiento o transformación de los peces.

Los cuellos de botella de la cadena piscícola en el municipio de acuerdo a la Unión Europea,


la Fundación Red de Desarrollo y Paz de los Montes de María, Acción Social y la Corporación
PBA(s.f.), son los siguientes:
 Desarticulación con la cadena piscícola regional.
 Poca organización de los canales productivos regionales y de la comercialización.
 Precios bajos del producto, ya que no hay agregación de valor agregado, como por
ejemplo: limpieza, eviscerado, cortes de lomo, empaque, entre otros.

Por su parte, entre las potencialidades se destacan: la creciente demanda de los productos
piscícolas a nivel nacional e internacional y la producción de alimento concentrado para peces
lo que reduce sustancialmente los costos de producción de la piscicultura (Unión Europea.
Fundación Red de Desarrollo y Paz de los Montes de María. Acción Social. Corporación PBA,
s.f.).

A continuación se presenta la cadena piscícola del municipio de María la Baja:

64
Ilustración 11. Cadena de valor de la piscicultura en María la Baja

Comercializadora de productores piscícolas


y empoderamiento de la cadena

Consumidores de productos con valor agregado,


empaque, presentación, cortes, pesa, tamaño

Proveedores de Acopiadores Mercado


alevinos transformadores especializado

Organización Productore
Asesores Comercializadores
de s
acompañantes intermediarios
productores Piscícolas

Procesos organizativos y Proveedores de Consumidor


productivos insumos local

Pescado
fresco y entero

Fuente:(Unión Europea. Fundación Red de Desarrollo y Paz de los Montes de María. Acción Social. Corporación PBA, s.f.)

6.3. DOFA por actividad identificada

Tabla 25. Matriz DOFA- Arroz


DEBILIDADES OPORTUNIDADES
- Inexistencia de una cadena productiva - Mercado con las molineras en Caucasia y Sahagún
- Los precios bajos en el mercado
- El alto costo de los insumos
- El costo de preparación de la tierra
- Altos costos de producción en general
-
FORTALEZAS AMENAZAS
- La calidad de los cultivos de pan coger - El riesgo que ejercen sobre los cultivos las temporadas de
del municipio. sequía y lluvias
- Siembra con abono - Dificultad en el mediano plazo para obtener el recurso
- Distrito de riego hídrico del distrito de riego
- No hay intermediaros
- Buen nivel de asistencia técnica
- Las nuevas tecnologías empleadas con
FEDEARROZ
Fuente: Talleres exploratorios de cartografía social, y entrevistas dirigidas a los actores sociales

65
Tabla 26.Matriz DOFA- Agricultura
DEBILIDADES OPORTUNIDADES
- Inexistencia de cadenas productivas de El potencial que tienen los productos derivados de la yuca en la
maíz y yuca industria productora de concentrado para animales
- Los precios bajos en el mercado para el
caso del maíz.
- El alto costo de los insumos
FORTALEZAS AMENAZAS
- El uso del abono (en el caso del Maíz hibrido) - El riesgo que ejercen sobre los cultivos las temporadas de
- Control de plagas ya que cuentan con el apoyo sequía y lluvias
de la UMATA - Dificultad en el mediano plazo para obtener el recurso
- Involucrar a la población víctima del conflicto en hídrico del distrito de riego.
la siembra de cacao
- Innovación en el cultivo de cacao, al asociarlo con
el plátano para darle frescura
Fuente: Talleres exploratorios de cartografía social, y entrevistas dirigidas a los actores sociales

Tabla 27. Matriz DOFA- Pesca y piscicultura


DEBILIDADES OPORTUNIDADES
- La mayor parte de la producción se - Incremento de las exportaciones de pescado hacia los Estados
vende en el mercado local Unidos
- La técnica utilizada es artesanal - Modelos flotantes de piscicultura.

FORTALEZAS AMENAZAS
- El riesgo que ejercen las temporadas de sequía sobre la oferta
- Abundantes cuerpos de agua, ciénagas, hídrica y los espejos de agua de las ciénagas.
arroyos, embalses. - Contaminación de las fuentes hídricas del municipio
- Genera demanda de mano de obra
- Tiene un mercado seguro.
- Único laboratorio de alevinos de bocachico, tilapia
y cachama del departamento.
Fuente: Talleres exploratorios de cartografía social, y entrevistas dirigidas a los actores sociales

Tabla 28.Matriz DOFA- Ganadería


DEBILIDADES OPORTUNIDADES
- Posibilidades de conseguir a través del “Fondo Emprender”, capital para invertir
- Actividad de pequeña en tanques fríos para recolectar la leche, enfriarla y reducir el número de veces
escala y con mercado que se ordeñan las vacas
interno.
- El alto costo de los - Aumento de la exportaciones de carne bovina hacia países europeos
alimentos del ganado
- El alto precio de los
medicamentos e insumos
- Poseer el esquema de
explotación extensiva.
- Bajos niveles de
capitalización

FORTALEZAS AMENAZAS
- Uno de los mejores suelos de la - Temporadas de lluvias – sequias
región para actividades ganaderas. - Falta de adecuadas vías de acceso a los centros de producción
Fuente: Talleres exploratorios de cartografía social, y entrevistas dirigidas a los actores sociales

66
Tabla 29. Matriz DOFA- Palma de aceite
DEBILIDADES OPORTUNIDADES
- Monopolio del distrito de riego de María la Baja - Colombia es el primer productor de palma
- Para el caso de la palma de aceite, existe concentración de la tierra ( el de aceite en América latina y el cuarto en el
95% de los productores tiene predios de 7,5 hectáreas en promedio, mundo.
sólo 4 productores tienen predios de 400 hectáreas) - Incremento en la demanda de aceite de los
países europeos
FORTALEZAS AMENAZAS
- Fuerte nivel de asociatividad bajo el modelo de alianzas productivas - El cultivo de palma coloca en riesgo la
- Fácil acceso de créditos seguridad alimentaria y la fertilidad de los
- Política pública agrícola favorable suelos.
Fuente: Talleres exploratorios de cartografía social, y entrevistas dirigidas a los actores sociales

Tabla 30. Matriz DOFA- Cacao


DEBILIDADES OPORTUNIDADES
- Por ser el cacao un cultivo permanente, cuya - En los últimos diez años se ha visto una tendencia alcista de la
producción se inicia a partir del tercer año, y demanda de productos a base de cacao en el mundo y también
considerando que el cacao en María la Baja en Colombia. Tendencia que no han podido igualar los
comenzó en 2005, hasta la fecha solo el 50% de las productores nacionales que no alcanzan a ofrecer todo lo que
áreas cultivadas se encuentran en producción, por el mercado interno requiere, por lo que los cacaoteros de María
lo tanto la participación a nivel nacional es baja. la Baja deben prepararse para cubrir la demanda de estos
mercados potenciales.
FORTALEZAS AMENAZAS
- El municipio de María la Baja cuenta con - Desconocimiento técnico y tecnológico de los pequeños
temperatura y altura ideales para el cultivo de productores de cacao del municipio.
cacao. En promedio 30° C y un intervalo - Falta de apoyo institucional, específicamente de FEDECACAO.
comprendido entre 0 y 499 metros sobre el nivel de - Presencia de condiciones climáticas externas como el
mar. Es decir, un piso térmico cálido apto para el Fenómeno de la Niña que puede colocar el riesgo la estabilidad
cultivo de productos tropicales de alta importancia del cultivo.
económica a nivel mundial como el cacao.
- María la Baja posee también terrenos ricos en
nutrientes y altamente productivos aptos para el
cultivo de una cantidad de productos como cacao,
ñame, yuca, plátano entre otros, que constituyen las
cadenas promisorias para el departamento de
Bolívar.
Fuente: Talleres exploratorios de cartografía social, y entrevistas dirigidas a los actores sociales(Comisión Europea.
Ministerio de Comerio, Industria y Turismo, 2012)

6.4. Demanda laboral urbana y rural presente y anticipada

La demanda laboral de María la Baja se concentra, principalmente, en el sector agroindustrial,


específicamente en la siembra de palma. En palabras de la población víctima del conflicto, la
mayor necesidad de empleados se presenta en la etapa de siembra de palma, textualmente
exponen lo siguiente:

(…) la mayor producción que tiene María la Baja es la palma aceitera, hoy nosotros estamos
trabajando con la palma aceitera, (…) casi toda la población está dentro del sembrado de
palma, yo diría como un 75% u 80%.

Además de la palma, el arroz y el maíz son cultivos que generan un gran número de empleos
tal y como evidencia en la Tabla 31, la cual confirma la preponderancia de la palma de aceite,
no obstante, el arroz y el maíz son los productos más generadores de empleo (6 empleos por

67
hectárea) y de mayor rendimiento 5 y 4 toneladas por unidad respectivamente. Sin embargo,
el gran número de hectáreas de palma hace que este cultivo genere el gran número de
empleos que provee en el municipio. Por su parte, los ciclos del maíz y el arroz son de corto
plazo, a diferencia de la palma que es cultivo de más larga espera, presentado a su vez,
grandes costos de producción. De acuerdo a estos planteamientos, la expansión sostenida de
los cultivos de palma de aceite, tendrán un impacto grande en la generación de empleo debido
a la amplitud de las áreas sembradas. A nivel micro un incremento del 50% de las hectáreas
de siembra de palma, (pasando de 100 a 150 has), generaría un incremento equivalente del
total de empleos generados, los cuales pasarían de 200 a 300 jornales de trabajo en un
período relativamente corto de tiempo, debido a la gran dinámica de este cultivo en la zona,
específicamente alrededor de la cabecera municipal. No obstante una expansión del cultivo de
arroz del municipio de 50 hectáreas a 75, generaría un incremento en los empleos generados
de 300 a 450 nuevos empleos. El caso del maíz es similar al del arroz, sin embargo, el número
de hectáreas sembradas de este cultivo es reducido.

Tabla 31. Matriz resumen de los principales cultivos de María la Baja


Cultivo Cantid Emple Producci Ingreso Ciclo Costo Mercado Aliados
ad o por ón generado (meses) producció objetivo
(Has) (Ha) esperada por n por (Ha)
por unidad/a
(Ton/Ha) ño
Palma de 100 2 4 48 Nacional FEDEPALMA
aceite 250.000 20.000.000
Arroz 50 6 5 6 Regional FEDEARROZ
600.000 2.700.000
Maíz 13 6 4 2 Regional UMATA-
525.000 1.000.000 FUNDICOP
Fuente: Talleres exploratorios de cartografía social, y entrevistas dirigidas a los actores productivos

Las otras fuentes de empleo en María la Baja son la alcaldía y la ESE Hospital Local, del resto
son todos empleos informales, bien sea en el área de la construcción de obras civiles o como
jornaleros-ordeñadores en las fincas.

Por su parte, los productores de leche afirman que:

(…) un ordeñador (...) no es por contratación ni nada (…) nosotros estamos pagando al
muchacho, semanalmente 120 mil pesos.

Yo contrato a muchachos desempleados que hay en la región, (…) a veces necesito por decir
algo 10 hombres y tengo que llevarme 5 porque no me alcanza la plata (…)

68
De acuerdo a Leibovich, Nigrinis, & Ramos (2006), el problema del mercado laboral rural no es
de empleo sino de bajos ingresos. De hecho, las tasas de desempleo del campo son bajas y
muy inferiores a las tasa de desempleo urbanas, lo que sucede es que la calidad del empleo,
entendida en términos de formalidad, de plena ocupación e ingresos adecuados es baja.

Para el Director de la UMATA, el mercado laboral del municipio es condicionado por el


desinterés que tienen los jóvenes hacia las actividades agropecuarias, lo que ha llevado a un
proceso de envejecimiento paulatino del campo, tal como lo expresó el funcionario
textualmente:

Ese es el problema, que el campo se ha envejecido, porque ya los jóvenes no quieren estar en
el campo porque no produce plata, entonces ellos se meten al trabajo informal como el
mototaxismo o se van para las ciudades (…)

El desinterés de los jóvenes hacia las actividades del campo no es más que la respuesta a la
imposibilidad de contar con un modelo de desarrollo equitativo e incluyente, ya que las
políticas que promueven la economía campesina han sido rechazadas por las élites del
campo. La estructura de concentración de la tierra y la marginación de los pequeños
campesinos ha sido la causa de que los jóvenes descendientes de las familias campesinas
sientan aversión por las actividades agropecuarias, temiendo continuar la reproducción social
de la pobreza y exclusión (PNUD. Área de paz, desarrollo y reconciliación, 2010).

6.5. Formas de organización productiva urbana y rural

María la Baja es un municipio rural, caracterizado por su producción pesquera, agrícola y


pecuaria y por la trascendencia del monocultivo de la palma de aceite. Su organización
comunitaria está comprometida con el desarrollo productivo y económico del territorio, por lo
que se han ido creando grupos de asociaciones que en su mayoría son de carácter informal y
que son integrados por personas del mismo municipio. El objetivo general de estas
organizaciones es mejorar la capacidad organizacional y competitiva del territorio.

A nivel regional, María la Baja hace parte de la Asociación de Municipios de los Montes de
María (ASOMARÍA), que lucha por el desarrollo regional y el fortalecimiento de sus municipios
miembros en materia productiva, social, económica y política.

A nivel municipal se encuentran las siguientes asociaciones:

69
 Asociación Red piscícola del Norte de Bolívar (RESPINOBOL), es una organización de
carácter formal, creada legalmente en el año 2001, la cual está integrada por cuatro
organizaciones de base ubicadas en los municipios de Mahates y María la Baja. En el
primero se encuentra ASOPEMA y la corporación cultural de Gamero, mientras que en
María la Baja se encuentra la Asociación Primero de los Niños (ASOPRINI) en la vereda
La Suprema y el Comité de Pescadores de Puerto Santander (ASOPESCA). ASOPESCA
es integrada en gran parte por jóvenes, los cuales han conformado otra asociación llamada
Jóvenes Pescadores de Puerto Santander (AJOPESCA), dedicada a la pesca desde
edades muy tempranas.

 COOLEMA (Cooperativa de Lecheros de María la Baja), es una asociación de productores


de leche. Está integrada por pequeños productores del municipio de María la Baja y su
principal demandante es COOLECHERA. Actualmente no están ejecutando proyectos con
ninguna organización, pero aspiran procesar la leche por si solos.

 ASPROAGROMAR: Asociación encargada de la siembra y la comercialización del cacao


en el municipio de María la Baja y sus corregimientos. El principal comprador de su
producto es la Nacional de Chocolates que es una entidad que promueve la cacao en todo
el país, actualmente brinda capacitaciones a los agricultores del municipio. Igualmente,
realiza investigaciones y trabajo conjunto con los participantes de la cadena del cacao. De
esta manera, se observa el apoyo de esta entidad en función de su compromiso social con
el municipio, específicamente con los cacaoteros.

 ASOPALMA: Asociación de Palmicultores del Distrito de Riego de María la Baja que


agrupa a los agricultores organizados, que se integraron al negocio de la palma con la
Promotora Hacienda las Flores en el año 1999.

Finalmente, el Índice de Capacidad Organizacional (ICO) de las asociaciones productivas del


municipio de María la Baja, en promedio es 58, resultado poco satisfactorio en términos
cualitativos y cuantitativos del grado de desarrollo de las mismas. Esta situación representa
una amenaza para el buen funcionamiento interno y externo de las organizaciones del
territorio.

70
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Área Conclusión Recomendación Responsable Impacto medible


1. La alianza productiva de Propiciar, desde la Alcaldía Secretaria de Documentos de
la palma aceitera no municipal y la Secretaría de Gobierno, titularización de
propicia el desarrollo gobierno, mesas de trabajo Alcaldía tierras donde quede
equitativo del municipio, ya con los cultivadores y los Municipal planteada una
que sólo 4 palmicultores del promotores de la alianza estrategia de
total del grupo, poseen en productiva de la palma para distribución más
promedio 400 hectáreas de concertar la titularización de la equitativa de los
palma sembrada, Por su tierra dedicada al cultivo del terrenos de
parte, más del 95% sólo biocombustible. sembrados de
cuenta con 7,5 hectáreas palma
sembradas con el
biocombustible. Con una
retitularización de las tierras
se propiciaría una mayor
inclusión de los
palmicultores del municipio,
los cuales podrían ofrecer
mayores posibilidades de
empleo, especialmente para
la población víctima del
conflicto. Tal y como se
observó en la sección
correspondiente al
componente económico, el
gran número de hectáreas
de palma sembrada en el
municipio constituye un gran
potencial y una gran
fortaleza en materia de
Urbana
generación de empleo. Un
incremento del 50% de las
áreas sembradas de palma
generaría un incremento
homólogo en el número de
nuevos empleos del
municipio.

2. El 60% de la población Consolidar los proyectos Secretaría de Alcantarillado


del municipio se encuentra referentes a la construcción Planeación y construido y
en situación de pobreza por del alcantarillado y acueducto Obras públicas acueducto mejorado
NBI, 58,9% en la zona municipal respectivamente.
urbana y 61,6% en la rural.
Adicionalmente, el 30,4% de
la población se encuentra
en situación de miseria. El
componente de mayor peso
en NBI del municipio es la
vivienda sin servicios. Esta
situación atenta contra las
capacidades de
productividad de los
habitantes del municipio,
por lo que su desempeño en
actividades económicas
puede estarse limitando al
nivel de subsistencia,
impidiéndoles la generación
de valor agregado.

71
3. La pobreza medida por Para mejorar el nivel de Secretaría de - Programas de
IPM muestra que el 87,1% cualificación de los actores Educación, Formación para
de la población del productivos del municipio, se UMATA el trabajo
municipio se considera en requiere que el SENA, dirigidos a los
esta condición, debido ITEMAR y el Instituto Manuel campesinos.
principalmente a no contar Zapata Olivella introduzcan en
con empleos formales su oferta de programas - Número de
(99,36%), no contar con académicos, formación puestos de
credenciales educativas técnica y tecnológica en trabajo formales
(89%) y no tener acceso a Ciencias Agropecuarias con creados en el
fuentes de agua mejorada énfasis en el cultivo de palma, campo
(85,2%). El componente cacao, arroz, maíz, yuca.
educativo en el municipio se También se requiere de un
identificó como uno de los programa académico de
de mayor importancia Técnicas de Pesca y
debido a la existencia de un Piscicultura para incrementar
divorcio marcado entre las la cualificación de los
actividades productivas y pequeños productores, de tal
las ofertas de programas de forma que puedan
formación para el trabajo. desempeñar su labor con una
mejor calidad.
4. El 75% de las Incrementar las inversiones en Alcaldía Número de
instituciones educativas del infraestructura física de las Secretaría de instituciones
municipio se encuentra en instituciones educativas por Planeación y educativas
mal estado, lo que pone en parte de la Secretaria de Obras públicas remodeladas.
riesgo el adecuado proceso Planeación y Obras Públicas Secretaria de
de aprendizaje de los niños Educación
y adolescentes y el municipal
desempeño de sus futuras
actividades productivas,
generándose de esta
manera un círculo vicioso
de pobreza acrecentada por
los bajos niveles de
educación de la población.
5. En 2013, se observó un El municipio debe invertir en Secretaria de - Número de
estrechamiento de la base programas de salud y Salud, Secretaria planes salud
de la pirámide poblacional educación para mejorar la de Educación. para la
del municipio lo que sugiere calidad de vida de la Instituciones de población en
un envejecimiento de la población edad de trabajar, en Formación para edad de
población, causado procura de consolidar el el Trabajo del trabajar.
básicamente por fenómeno de bono municipio
desplazamiento forzado de demográfico que permita SENA - Número de
la población. Esta situación aumentar el bienestar social AJOPESCA programas
representa un bono de María la Baja. agropecuarios
demográfico que favorece a (cultivos de
las actividades productivas Las Instituciones de arroz, cacao,
por el mayor número de Formación para el Trabajo yuca, maíz,
personas en edad de deben incrementar su oferta ganadería) y
trabajar, no obstante es de programas agropecuarios y piscícolas
riesgosa a futuro por la de piscicultura, estableciendo ofertados por
escasez de mano de obra alianzas con otros entes para las instituciones
que se vislumbra en el propiciar la generación de de formación
mediano y corto plazo. ingresos de los jóvenes que para el trabajo.
Situación que se agrava por accedan a estos programas,
el desapego de los jóvenes desde su etapa académica o
hacia las actividades del mediante la modalidad de
campo, lo que impide pasantías. En este sentido,
pensar en un relevo puede comenzarse con una
generacional en las alianza educativa entre las
actividades económicas Instituciones de Formación
rurales del municipio. para el Trabajo del municipio y
la Asociación Jóvenes
Pescadores de Puerto
Santander (AJOPESCA) para
estimular las destrezas hacia
la pesca y piscicultura desde
tempranas edades,
aprovechando que las

72
actividades de pesca y
piscicultura se constituyen
como una de las más
promisoria de María la Baja,
debido al laboratorio existente
y las posibilidades de
internacionalización.
6. El municipio de María la Desde la UMATA se debe UMATA Número de
Baja es beneficiario de estimular y brindar el apoyo proyectos
programas de generación técnico requerido para que se productivos
de ingresos desarrollados incremente el número de presentados y
por instituciones proyectos presentados a las financiados en las
gubernamentales y no convocatorias de estas convocatorias de
gubernamentales tales instrucciones de generación estas instituciones.
como la Gobernación de de ingresos. Se deben seguir
Bolívar, el SENA (Fondo explotando las líneas piscícola
Emprender), y la y ganadera
Corporación de Paz y
Desarrollo del Canal del
Dique, el DPS y la Unidad
de Atención para la
Reparación Integral a
Víctimas.
7. María la Baja posee Desde el nivel departamento y Gobernación de Número de
terrenos ricos en nutrientes a nivel municipal se debe Bolívar – actividades
y altamente productivos aumentar la inversión para Alcaldía productivas
aptos para el cultivo de una programas de fortalecimiento municipal, fortalecidas con
cantidad de productos como a los productos que son Asociaciones de incremento en su
cacao, ñame, yuca, plátano promisorios no sólo a nivel productores. nivel de producción
entre otros, que constituyen municipal, departamental sino Ministerio de y canales de
las cadenas promisorias también nacional, generando Industria y comercialización
para el departamento de programas de asistencia Comercio
Bolívar. técnica y capitalización para el
fortalecimiento de las
actividades productivas
8. El municipio presenta una Se hace importante tener en Alcaldía Creación del fondo
vulnerabilidad alta a las cuenta los planes de gestión Municipal Distrital para la
inundaciones debido a que de riesgos, especialmente lo Ministerio de Gestión del Riesgo
su territorio posee la más relacionado con el tema de Vivienda, ciudad
alta escorrentía de la región medidas preventivas. y Territorio, y Porcentaje de
norte y centro del Ministerio de sectores
departamento, atravesado Constituir pólizas de seguros Agricultura agropecuarios
por un gran número de frente a posibles pérdidas de asegurados
arroyos, un vasto complejo cultivos y ganados en el (ganado, cultivo,
de ciénagas, por municipio y la región. etc.)
encontrarse a las riberas del
Canal del Dique. A nivel
geográfico, los mayores
riesgos de inundación lo
presentan en la cabecera
municipal, la comunidad de
Puerto Santander y a nivel
rural, los corregimientos de
Correa, Matuya y Playón
afectados por el Caño
Grande de Correa y los
arroyos Matuya y Playón.
1. La gran aptitud agrícola Realizar un nuevo estudio UMATA., Levantamiento del
del municipio de María la agroecológico de la aptitud del Alcaldía Perfil Agroecológico
Baja, lo constituyó hasta suelo del municipio para Municipal, de los Suelos
hace dos décadas en la determinar cuáles son sus Ministerio de Rurales de María la
despensa del departamento potencialidades actuales y Agricultura y Baja
y la región. Por razones de que tareas pueden definirse Desarrollo Rural
Rural
la violencia y la instauración para reorientarlo de nuevo
del mono cultivo de la palma hacia los cultivos de pan
aceitera, está condición se coger que garantizaban la
fue perdiendo. No obstante, seguridad alimentaria hace
con un esfuerzo unas décadas atrás. Esta
mancomunado de entes petición es realizada por los

73
públicos y privados puede pequeños agricultores del
recuperarse esta posición. municipio.
Los cultivos de arroz,
plátano, maíz y cacao, se
constituyen como
promisorios y grandes
generadores de empleo,
especialmente para la
población víctima.
2. El cultivo de arroz entró La UMATA debe seguir al UMATA Número de
en crisis en el municipio en frente de estas transferencias Secretaría de productores o
la década de los noventa de tecnología proporcionadas Agricultura asociaciones
debido al cansancio por FEDEARROZ para lograr Departamental productivas con
ambiental de los suelos, la que se incremente aún más el incrementos
apertura económica y los rendimiento y se reactive la sostenidos en la
efectos adversos del importancia de este cultivo en producción de arroz
conflicto armado. Sin la economía del municipio. A por hectárea.
embargo, de acuerdo al su vez, desde la Secretaría de Acuerdos firmados
rendimiento de este cultivo, Agricultura departamental se entre productores
su precio y su demanda es deben establecer unos de arroz de María la
importante reactivarlo. En lineamientos para que la Baja y compradores
ese sentido, FEDEARROZ comercialización de arroz de Sahagún,
ha proporcionado a los (producido en María la Baja, Barranquilla y
productores nuevos con los molinos de Sahagún, Magangué.
paquetes tecnológicos, Barranquilla y Magangué), se
llevándolos a producir hasta realice en términos justos, ya Acuerdos definidos
9 toneladas por hectárea, lo sea a través de la relacionados a los
que representa un consolidación de una cadena precios justos de
incremento en el distributiva o acuerdos sobre mercado del
rendimiento y una mayor precios. producto
competitividad de este
cultivo. Sin embargo, el alto Promover el apoyo por parte Nuevas entidades
costo de los insumos para el de entidades de cooperación, de cooperación o
cultivo, la inexistencia de como FAO y/o programas programas
cadenas productivas y nacionales para el nacionales que
acuerdos sobre precios, fortalecimiento de las intervienen en el
constituyen el cuello de actividades productivas. territorio
botella de esta actividad
productiva. La expansión de este cultivo
contribuiría a la ampliación de
las posibilidades de
empleabilidad de la población
víctima.
3. Los cabildos indígenas La administración municipal y Secretaría de Propuesta de
víctimas de la violencia la Unidad de Víctimas debe Gobierno, otorgamiento y
presentes en el territorio no concretar acciones para Enlace Municipal titularización de las
cuentan con titulación de otorgar la titularización de las de Víctimas tierras a los cabildos
propiedad colectiva de la tierras a las minorías étnicas, Capitanes de indígenas
tierra, por lo que se estas acciones deben ir de la Cabildo Indígena
encuentran habitando en mano de INCODER y ser de Retiro Nuevo
zonas de alto riesgo y complementadas con el y La Pista
baldías y no pueden proyecto de la Zona de
desarrollar sus actividades Reserva Campesina.
económicas, las cuales van
enfocadas al campo, la
piscicultura y las artesanías.
4. El cacao se ha venido Se recomienda las UMATAs UMATAS Mayor cuota de
consolidando como un de los municipios de Montes Municipales, participación de la
cultivo promisorio y rentable de María productores de Secretaría de producción de
al ser de largo plazo y tener cacao, brindar el apoyo Agricultura cacao del municipio
una cadena productiva con necesario para potenciarla Departamental en las cadenas
posibilidades de incursionar participación departamental productivas regional
en el mercado interno y en la cadena regional y y nacional.
externo. nacional y obtener mayores
rendimientos, generando
nuevas posibilidades de
empleabilidad para la
población víctima.
Aprovechando que el clima y

74
la altitud del municipio son
aptos para el cultivo, y que
además, en los últimos diez
años se ha consolidado una
tendencia alcista de la
demanda de productos a base
de cacao en el mundo y
también en Colombia.
Tendencia que no han podido
igualar los productores
nacionales que no alcanzan a
ofrecer todo lo que el mercado
interno requiere, por lo que los
cacaoteros de María la Baja
deben fortalecer su cadena
interna, apoyándose en los
procesos de producción
tecnificados y en las
asociaciones
(ASPROAGROMAR Y
APROCASUR) para cubrir los
mercados latentes.
5. María La Baja tiene uno Desarrollar un proyecto Alcaldía Número de
de los mejores suelos de la encaminado al fortalecimiento municipal productores o
región para actividades del sector ganadero, Gobernación asociaciones
ganaderas. Además, especialmente que fortalezca Ministerio de productivas con
cuenta con una Cooperativa la cooperativa Coolechera, Agricultura y incrementos
de Lecheros – COOLEMA, mejorando sus niveles de Desarrollo Rural sostenidos y con
que es una asociación de producción y ampliando sus mejoramiento de su
productores de leche, está canales de comercialización a productividad
integrada por pequeños través de la promoción de
productores del municipio negocios inclusivos con el Acuerdos o alianzas
de María la Baja y su sector privado, caso firmados entre la
principal demandante es Coolechera y otras nuevas Cooperativa y
COOLECHERA. alianzas. empresas
Actualmente, no están
ejecutando proyectos con
ninguna organización, pero
aspiran procesar la leche
por si solos.
6. La pesca tiene un buen Desarrollar un proyecto Alcaldía Número de
mercado local. Es encaminado al fortalecimiento municipal productores o
importante resaltar el rol de del sector pesca y piscicultura, Gobernación asociaciones
las mujeres como en cuya cadena se incluya a Ministerio de productivas con
comercializadoras de la población femenina, Agricultura y incrementos
pescado, especialmente en generando oportunidades de Desarrollo Rural sostenidos y con
la cabecera municipal. ingresos para la población e mejoramiento de su
Por otro lado, la ventaja a mención. El objetivo del productividad.
nivel de pesca y proyecto es mejorar los
piscicultura, la constituye niveles de producción y Acuerdos o alianzas
poseer el único laboratorio ampliación de los canales de firmados entre la
de alevinos de bocachico, comercialización a través de Cooperativa y
tilapia y cachama del la promoción de negocios empresas.
departamento de Bolívar, lo inclusivos y otras alianzas con
que de acuerdo a Agronet el sector privado, De esta 1 laboratorio de
(2005) es un ventaja forma, también se lograría alevinos fortalecido
competitiva, debido que ampliar las posibilidades de y con asistencia
ante la notable disminución empleabilidad de la población técnica.
de la pesca de captura a víctima.
nivel mundial, la producción Asociaciones
acuícola se ha venido Fortalecimiento del laboratorio fortalecidas con
constituyendo en una fuente de alevinos de bocachicos, planes de acción en
alternativa, en procura de tilapia y cachama, único en el implementación
preservar la seguridad departamento de Bolívar.
alimentaria y a su vez
generar ingresos. Fortalecimiento del comité de
Es importante resaltar, que Pescadores de Puerto
existe una creciente Santander y a la organización
demanda de los productos Jóvenes Pescadores de

75
piscícolas a nivel nacional e Puerto Santander
internacional. (AJOPESCA) encargada de
estimular la actividad desde
edades tempranas.

BIBLIOGRAFÍA

Aguas de Bolívar S.A. E.S.P. Gobernación de Bolívar. (2013). Plan Departamental de Agua.
Cartagena.

Aguilera, M. (2013). Montes de María: una subregión de economía campesina empresarial.


Documento de trabajo sobre Economía Regional (195).

Alcadía Municipal. Comité de Justicia Transicional. (2012). Plan Integral Único (PIU) para la
población desplazada y víctima del municipio de María la baja, Bolívar.

Alcaldía de María la Baja. (2006). Plan de Desarrollo 2005-2007. "Participación y gestión con
resultados". María la Baja- Bolívar.

Alcaldía Municipal de María la Baja. (2011). Plan de desarrollo municipal 2012-2015. Identidad
y Compromiso Social.

Centro de Estudios para el Desarrollo y la Competitividad . (2013). Diagnóstico


socioeconómico de los municipios de la subregión del Canal del Dique y zona costera. Serie
Avance de Investigación, Cámara de Comercio de Cartagena, Centro de Estudios para el
Desarrollo y la Competitividad , Cartagena.

Centro de Investigación y Educación Popular/ Programa por la Paz (CINEP). (2012). La otra
cara de la palma en María la Baja. Cien días (76).

Comisión Europea. Ministerio de Comerio, Industria y Turismo. (2012). Plan de mercadeo para
el cacao de los Montes de María. Proyecto DELCO. Bogotá D.C.

Departamento Administrativo Nacional de Esadística (DANE). (2005). Boletín Censo General


2005. Perfil Maria la Baja Bolívar.

Departamento de Policía de Bolívar. (16 de Junio de 2014). Respuesta a solicitud. San Juan
Nepomuceno.

Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible. DNP. (2005). Medición y análisis del desempeño
integra de los municipios. Informe de resultados vigencia 2005. Bogotá D.C.

Divipola. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE. (2013). Codificación de


la división político- administrativa de Colombia (Divipola).

División de Población (CELADE) de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).


(2012). Juventud y bono demográfico en Iberoamérica. XVI Conferencia Iberoamericana de
Ministros y Responsables de Juventud, Brasilia.

76
Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo (ELACID). (2005). Efectos económicos
del desplazamiento forzado en Colombia: departamentos de Antioquia, Bolívar y Valle del
Cauca 1997-2004. Cartagena: Universidad San Buenaventura de Cartagena.

Espinosa Espinosa, A. (Diciembre de 2012). Los objetivos de desarrollo del milenio en Bolívar:
avances y retos hacia 2015. Economía y Región , 153-216.

Fonseca, S., Arraut, L., Contreras, C., Correa, Z., & Castellanos, O. (2011). Balance
tecnológico de la cadena productiva y agroindustrial del cacao en el deparatemnto de Bolívar.
Cartagena.

Gómez, A. (2010). Palma de aceite y desarrollo local: implicaciones en un territorio complejo.


Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO. Quito: Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales.

IGAC. (2012). Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. Bogotá D.C.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (s.f.). Estudio nacional


del agua. Bogotá.

Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos (ILSA). (2012). Montes
de María. Entre la consolidación del territorio y el acaparamiento de tierras. Bogotá D.C.

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social ILPES. (2001). El


uso de indicadores socioeconómicos en la formulación y evaluación de proyectos sociales-
Aplicación metodológica. Manuales, CEPAL. ECLAC. NACIONES UNIDAS, Santiago de Chile.

Instituto Nacional de Salud.Subsistema de Información para la Vigilancia de la Calidad del


Agua para Consumo Humano Proesperidad para Todos. (2012). Estado de la vigilancia de la
calidad de agua para consumo humano en Colombia 2007-2011. Bogotá D.C.

Jaramillo, E. (2011). La región de Montes de María: Escenario actual de riesgo y de violación


de derechos en Colombia. III Seminario Internacional Derechos hacia una Cultura de Paz,
Madrid.

Leibovich, J., Nigrinis, M., & Ramos, V. (2006). Caracterización del mercado laboral rural en
Colombia. Borradores de Economía. Banco de la República de Colombia (408).

Menco Rivera, D. (2011). Palma aceitera y seguridad alimentaria en María la Baja, Montes de
María 2000-2008. Observatorio de la Economía Latinoamericana (157).

Mininsterio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas Colombia. (2005). La


cadena de piscicultura en Colombia. Una mirada global de su estructura y dinámica 1991-
2005. Agronet, Bogotá D.C.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural-


INCODER. (21 de junio de 2013). Resolución Número 1133. Bogotá D.C.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Proyecto Desarrollo Económico Local y Comercio


en Colombia. Unión Europea. (2011). Estudio de la cadena productiva de cacao en Montes de
María. Bogotá D.C.

77
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Proyecto Desarrollo Económico Local y Comercio
en Colombia. Unión Europea. (2012). Estudio de la cadena productiva de cacao en Montes de
María. Bogotá D.C.

Ministerio de Cultura. (s.f.). Sistema Nacional de Información Cultural.Biblioteca Nacional de


Colombia. Red Nacional de Bibliotecas Públicas. Directorio Nacional de Bibliotecas.

Parra- Peña, R., Ordoñez, L., & Acosta, C. (2013). Pobreza, brechas y ruralidad en Colombia.
Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social, XLIII (1), 15-36.

Plan de Ordenamiento Territorial 2001-2009. Municipio de María la Baja. (s.f.).

PNUD. Área de paz, desarrollo y reconciliación. (2010). Los Montes de María: Análisis de la
conflictividad.

Proexport. (2013). Propexport. Recuperado el Junio de 2014, de Cacao y sus derivados con
oportunidad de crecimiento en Estados Unidos: http://www.proexport.com.co/actualidad-
internacional/agroindustria/cacao-y-sus-derivados-con-oportunidad-de-crecimiento-en-estados-
unidos

Proyecto Piloto de Restitución de Tierras en el Corregimiento de Mampuján. (s.f.).


Caracterización del desplazamiento forzado por la violencia en Bolívar y María la Baja.

Superintencia de Industria y Comercio. (2012). Agroindustria de la palma africana: diagnóstico


de libre competencia. Bogotá D.C.

Torres, A. (2010). Envejecimineto demográfico: un acercamiento a los métodos cunatitativos.


Revista Electrónica CIDE Digital. Maestría en Ciencias en Ciencias en Demografía.
Universidad Alberto Hurtado, 1 (2).

Unión Europea. Fundación Red de Desarrollo y Paz de los Montes de María. Acción Social.
Corporación PBA. (s.f.). Cadenas productivas de los Montes de María. Programa de Desarrollo
y Paz de los Montes de María.

78

Anda mungkin juga menyukai