Anda di halaman 1dari 208

Luis María Zieher

Director
María Cristina Brió
Editora científica

Tratado de
Psicofarmacología y Neurociencia
Volumen I
Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas
Luis María Zieher
Director
María Cristina Brió
Editora científica

Tratado de
Psicofarmacología y Neurociencia
Volumen I
Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y
terapéuticas

Editorial Sciens
BUENOS AIRES
Luis María Zieher
Tratado de Psicofarmacología y Neurociencia: Volumen I: Esquizofrenia y
otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas / Luis María Zieher; edición cientí-
fica a cargo de María Cristina Brió. - 1a ed. - Buenos Aires: Sciens, 2009.
v. 1, 216 p.: il. ; 24x17 cm. - (Tratado de Psicofarmacología y Neurociencia /
Luis María Zieher)

ISBN 978-987-23649-3-9

1. Farmacología. 2. Neurobiología. 3. Esquizofrenia. I. Brió, María Cristina,


ed. II. Título
CDD 615.1

PRIMERA EDICIÓN
NOVIEMBRE DE 2009

IMPRESO EN ARGENTINA

Queda hecho el depósito


que establece la Ley 11.723

ISBN: 978-987-23649-3-9

© 2009, Editorial Sciens S.R.L. ®


Juan F. Seguí 3569, 2° “C”, C.A.B.A.
Tel/Fax: (5411) 4802-8775
www.sciens.com.ar
info@sciens.com.ar

No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación


de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digita-
lización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723
y 25.446.
Índice
Autores ................................................................................................................................................... 10
Prólogo ................................................................................................................................................... 13
María Cristina Brió
Presentación de la obra ......................................................................................................................... 15
Luis María Zieher

Primera Parte // Avances en la Neurobiología de la esquizofrenia ......................................................... 17


1 - De la neurona a la mente: una aproximación racional para el uso de los psicofármacos ........... 19
Luis María Zieher
2 - Natura-nurtura en la conformación temprana del fenotipo conductual ....................................... 31
Luis María Zieher
3 - La importancia de la dopamina en la cognición ............................................................................ 45
María Cristina Brió
4 - Aspectos neurobiológicos de la esquizofrenia ............................................................................... 63
Luis María Zieher
5 - Actualización en la patofisiología de la esquizofrenia
desde la perspectiva de la neurociencia de sistemas ......................................................................... 73
Luis María Zieher
6 - Alteraciones de la corteza prefrontal en la esquizofrenia ............................................................ 89
Guillermo Joaquín Hönig

Segunda Parte // Abordajes terapéuticos de la esquizofrenia y de las psicosis no esquizofrénicas ..... 139
7 - Aportes conceptuales básicos sobre esquizofrenia ...................................................................... 141
Federica Hansen
8 - Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia .......................................................................... 147
Mónica Alonso
9 - La Psicoterapia en el tratamiento de la esquizofrenia ................................................................ 171
Adriana Sánchez Toranzo
10 - Tratamiento psicofarmacológico
de los trastornos psicóticos en sus distintas etapas evolutivas ......................................................... 181
Primera Parte / Tratamiento farmacológico
de la fase aguda descompensada de los trastornos psicóticos ................................................. 183
Luciana D`Alessio, Adriana Sánchez Toranzo, Federica Hansen y Liliana Avigo
Segunda Parte / Tratamiento farmacológico de mantenimiento
de los trastornos psicóticos: fase crónica compensada .............................................................. 199
Adriana Sánchez Toranzo, Federica Hansen y Luciana D`Alessio
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

Director
Luis María Zieher
Médico.
Ex Profesor Titular y Director del Curso de Médico Especialista en Farmacología, 1º
Cátedra de Farmacología, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires (UBA).
Investigador Principal del CONICET.
Director de la Maestría en Psiconeurofarmacología, Universidad Favaloro.
Presidente del Comité Independiente de Ética para Ensayos en Farmacología Clínica,
Fundación de Estudios Farmacológicos y de Medicamentos (FEFyM).

Editora
María Cristina Brió
Médica.
Especialista en Psiquiatría Infantil.
Especialista en Pediatría.
Magister en Psiconeurofarmacología y en Psiconeuroinmunoendocrinología, Universidad
Favaloro.
Docente del Posgrado de Psiconeurofarmacología, Universidad Favaloro.
Médica psiquiatra del CESAM Nº 1 “Hugo Rosarios”, CABA.

10
Autores
Mónica Alonso
Médica especialista en Psiquiatría, Ministerio de Salud Pública.
Médica especialista en Psiquiatría Infantojuvenil, Universidad de Buenos Aires (UBA).
Magister en Psiconeurofarmacología, Universidad Favaloro.
Socia fundadora y coordinadora docente de la Asociación de Psiconeurofarmacología Argentina (APNA).

Liliana Avigo
Médica Psiquiatra. Universidad de Buenos Aires (UBA).
Jefa del Servicio de Emergencias 1, Hospital Psicoasistencial Interdisciplinario “José T. Borda”.
Jefa de trabajos prácticos de las cátedras de Psiquiatría y Salud Mental.
Docente a cargo de Clínica III del Curso Superior para Médicos Psiquiatras.

Luciana D`Alessio
Doctora en Medicina, Universidad de Buenos Aires (UBA), área Salud Mental.
Médica especialista en Psiquiatría.
Jefa de trabajos prácticos de la 1º Cátedra de Farmacología de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Integrante del Grupo Universitario de Psicofarmacología.
Fundación de Estudios Farmacológicos y de Medicamentos (FEFyM).

Federica Hansen
Médica Psiquiatra.
Ex vicepresidente del Capítulo de Emergencias Psiquiátricas, APSA.

Guillermo Joaquín Hönig


Médico Psiquiatra. Universidad de Buenos Aires (UBA).
Magister en Psiconeurofarmacología, Universidad Favaloro.
Jefe a cargo del Servicio TRB2 (ex 25B) del Hospital Psicoasistencial Interdisciplinario “J. T. Borda”,
CABA.
Miembro y socio fundador de la Asociación de Psiconeurofarmacología Argentina (APNA).
Miembro y socio fundador de la Asociación de Interacción de Arte y Psicoanálisis (AIAP).

Adriana Sánchez Toranzo


Médica Psiquiatra.
Docente adscripta en Farmacología, 1ª Cátedra de Farmacología. Facultad de Medicina. Universidad
de Buenos Aires (UBA).
Presidente Honoraria del Capítulo de Emergencias Psiquiátricas de la Asociación de Psiquiatras
Argentinos (APSA).
Integrante del Grupo Universitario de Psicofarmacología, Fundación de Estudios Farmacológicos y de
Medicamentos (FEFyM).

EDITORIAL SCIENS
11
Prólogo
La Psiquiatría moderna nació, como otras especialidades médicas, al final del siglo XVIII.
En este período fueron abandonadas algunas de las teorías galénicas de las enfermeda-
des y se comenzó a describir las patologías utilizando paradigmas de la ciencia moderna.
Por otro lado, la Neurociencia nació como disciplina a fines de la década de 1960, cuando
se creó la Sociedad para la Neurociencia en EE.UU. El trabajo interdisciplinario entre la
Neurociencia y la Psiquiatría produjo inconmensurables avances en la comprensión de las
patologías psiquiátricas, lo que permitió el abandono del dualismo cartesiano y la investi-
gación de las bases biológicas de la conducta y de sus alteraciones. Para ello, la
Psiquiatría transitó un sinuoso y complejo camino hasta llegar a la actual comprensión de
las patologías. El primer paso lo dio al delimitar la enfermedad mental de las conductas
no aceptadas por la sociedad. El segundo implicó vincular la enfermedad a un órgano, en
este caso el cerebro; y el tercero consistió en dejar de lado el concepto dualista mente-
cuerpo (res cogitans-res extensa) desarrollado por Descartes (1596-1650) en el siglo XVII.
Desde los pitagóricos, representados por Alcmeon de Crotona, y los presocráticos, hasta
la década de 1990 del siglo XX, denominada "década del cerebro" por la Psiquiatría, este
órgano fue considerado la sede de la vida sensitiva y psíquica del ser humano. En el siglo
XVIII, Jean Etienne Esquirol (1772-1840), discípulo de Pinel, observó que las enfermedades
mentales no están desvinculadas de lo que ocurre en el entorno y utilizó la siguiente metá-
fora: “cuando Bonaparte hizo reyes, hubo muchos emperadores y reyes en la casa de
locos” (Maladies mentales, t I, 1838), describiendo tempranamente la influencia de la rea-
lidad y del ambiente sobre la conducta, en este caso patológica.
Reunir en un texto la evolución del conocimiento en un tema vinculado a la ciencia siem-
pre es un desafío y esta propuesta editorial encierra tanto lo histórico conceptual como lo
novedoso. Para el logro de este objetivo hemos contado con la encomiable orientación del
Prof. Dr. Luis María Zieher, científico y maestro de científicos, que nos brindó a través de
la docencia en la 1º cátedra de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad
de Buenos Aires (UBA) y de sus trabajos, una visión comprometida con la Ciencia y con el
conocimiento; este último entendido, parafraseando a sir Karl Popper, como “la búsqueda
de la verdad, la búsqueda de teorías explicativas objetivamente verdaderas”.
En ese sentido, resulta fundamental comprender el concepto de mente como propiedad
emergente del procesamiento en redes del sistema nervioso central (F. Crick) y de esa
manera cerrar la brecha que separa a “la neurona de la mente”, al decir de Mario Bunge,
en una concepción monista psiconeural emergentista.
Este libro, que forma parte de una serie de seis, se ha centrado en la patología psicótica y
esquizofrénica. Cuenta con capítulos escritos por profesionales de experiencia y trayecto-
ria tanto en la investigación básica como en el trabajo clínico.
Los artículos analizan las hipótesis desarrolladas recientemente e intentan explicar tanto
la fisiopatología de la esquizofrenia y de las psicosis no esquizofrénicas como los progre-
sos en el tratamiento farmacológico y no farmacológico. Para una mejor organización del
material los trabajos fueron separados en dos grandes índices temáticos: “Avances en la
Neurobiología de la esquizofrenia”, vinculado con la ciencia básica; y el segundo, “Abordajes
terapéuticos de la esquizofrenia y de las psicosis no esquizofrénicas”, relacionado con las
diferentes estrategias que el consenso internacional recomienda para estas patologías.

EDITORIAL SCIENS
13
Los trabajos que abordan estos diferentes aspectos están distribuidos en los siguientes
capítulos:
Primera parte: Avances en la Neurobiología de la esquizofrenia
Capítulo I: “De la neurona a la mente: una aproximación racional para el uso de los psico-
fármacos”. Luis María Zieher. El contenido conceptual de este trabajo pionero permite arti-
cular los conocimientos dispersos en una red integrada.
Capítulo II: “Natura-nurtura en la conformación temprana del fenotipo conductual”. Luis
María Zieher. Si bien este trabajo no está centrado en la esquizofrenia y otras psicosis, ana-
liza los componentes genéticos, epigenéticos y ambientales que conducen al desarrollo de
las enfermedades neuropsiquiátricas, poniendo el acento en lo multifactorial de su aparición.
Capítulo III: “La importancia de la dopamina en la cognición”. María Cristina Brió. Analiza
el papel de la dopamina en el desarrollo y la modulación de diferentes funciones cogniti-
vas, como la memoria de trabajo, la función ejecutiva, la estimación del tiempo y la aten-
ción y su vinculación con diferentes estados patológicos.
Capítulo IV: “Aspectos neurobiológicos de la esquizofrenia”. Luis María Zieher. Se exponen
la patofisiología, la heredabilidad y los factores de riesgo genéticos de la esquizofrenia.
Capítulo V: “Actualización en la patofisiología de la esquizofrenia desde la perspectiva de la
neurociencia de sistemas”. Luis María Zieher. Plantea cómo genes y neurotransmisores, a
través de una acción sinérgica, pueden provocar la enfermedad.
Capítulo VI: “Alteraciones en la corteza prefrontal en la esquizofrenia”. Guillermo Hönig.
Analiza las alteraciones cognitivas, los circuitos implicados y la neurotransmisión dopami-
nérgica en la corteza prefrontal y su relación con la fisiopatología de la esquizofrenia.
Segunda parte: Abordajes terapéuticos de la esquizofrenia y de las psicosis no esquizofrénicas
Capítulo VII: “Aportes conceptuales básicos sobre esquizofrenia”. Federica Hansen. Delinea
con un lenguaje claro tanto la evolución de las teorías que intentaron explicar la esquizo-
frenia como el progreso de las estrategias farmacológicas.
Capítulo VIII: “Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia”. Mónica Alonso. Expone la
complejidad de la intervención farmacológica en el marco de normas consensuadas inter-
nacionalmente.
Capítulo IX: “La psicoterapia en el tratamiento de la esquizofrenia”. Adriana Sánchez
Toranzo. Analiza la importancia de las diferentes modalidades terapéuticas que facilitan la
adherencia al tratamiento y la mejoría en la calidad de vida del paciente y su entorno familiar.
Capítulo X: “Tratamiento farmacológico de los trastornos psicóticos en sus diferentes eta-
pas evolutivas”. Las autoras Luciana D’Alessio, Adriana Sánchez Toranzo, Federica Hansen
y Liliana Avigo presentan la heterogeneidad de los síndromes psiquiátricos codificados en
el DSMIV que incluyen características psicóticas y su tratamiento.
La actividad científica en el siglo XXI nos enfrenta a una vorágine de información con pocas
posibilidades de integrar su volumen excesivo, por lo que el deseo de los autores y de la
editora es que este libro signifique un ancla en medio de una tormenta de datos y una
herramienta útil para los profesionales de la especialidad.

Dra. María Cristina Brió

14
Presentación de la obra
Este volumen, el primero de una serie de seis, reúne información básica y clínica espe-
cializada en temas fundamentales de la Psicofarmacología y las bases neurocientíficas que
la sustentan, como puente o interfaz entre la Psiquiatría y la Neurociencia.
Esta base conceptual, que fue formulada por nosotros hace ya muchos años, se reac-
tualiza, hoy, en el concepto de la interacción natura-nurtura o genes-entorno para com-
prender la génesis de las enfermedades mentales y poder encarar la terapéutica psiquiá-
trica. Los tratamientos combinados psicoterapia-psicofarmacología permiten encarar al
paciente en su totalidad indivisible y aprender a medicar sobre las bases patofisiológicas
de las enfermedades, evaluando correctamente las propiedades emergentes según el nivel
de procesamiento por el Sistema Nervioso Central en el que actúan los fármacos. Así, se
comprende la mente como el producto emergente del procesamiento en redes del Sistema
Nervioso Central y la conciencia como la lectura de la mente que permite, en el “sentir el
yo”, entender o compartir lo que piensan o sienten los otros, que es fundamental para el
establecimiento de los vínculos sociales. A su vez, el “conocerse a uno mismo” y tomar
conciencia de lo que piensan y sienten los demás genera, por inferencia, la “conciencia
moral” fundamental para la convivencia social. Gracias a modernas técnicas de imageno-
logía funcional, se ha avanzado significativamente en la comprensión de los mecanismos
biológicos y psicológicos subyacentes a la cognición moral, quizás el producto más sofis-
ticado de la mente humana.
Comprender que todo proceso mental tiene su correlación con un proceso cerebral y, por
extensión, corporal, y que las huellas o rastros que ellos dejan conforman, por procesos de
plasticidad, nuestro yo, personal, ontológicamente único e irrepetible, compatibiliza los
enfoques, divididos durante tanto tiempo, entre las aproximaciones puramente psicológi-
cas y las biológicas, permitiendo de esta manera, el uso racional de los recursos psicofar-
macológicos y las psicoterapias en una confluencia beneficiosa para el paciente mental y
su entorno familiar y social.
Por ello, en los distintos volúmenes que integran esta colección, se enfocarán los aspec-
tos neurobiológicos, los clínicos y la integración en pautas consensuadas de tratamiento.
El fundamental trabajo de edición y compilación efectuado por la Dra. María Cristina
Brió, al igual que la colaboración de los distintos especialistas, ha resultado en una obra
que permitirá, en sus sucesivos capítulos, tratar de aproximar al lector, al avance vertigi-
noso de la Neurociencia en la segunda mitad del siglo XX y los primeros años del nuevo
milenio. Ese y no otro, es nuestro objetivo.

Profesor Dr. Luis María Zieher

EDITORIAL SCIENS
15
Primera Parte

Avances en la
Neurobiología de la esquizofrenia

EDITORIAL SCIENS
17
1
De la neurona a la mente: una aproximación
racional para el uso de los psicofármacos *

Luis María Zieher

Resumen
El uso racional de los psicofármacos, a las puertas del siglo XXI, implica un cambio fun-
damental respecto de las posiciones, prácticas, interpretaciones y doctrinas que impera-
ron desde su introducción como grupo terapéutico en la década de 1950.
Los primeros psicofármacos (neurolépticos, antidepresivos, tricíclicos, IMAO, litio) fue-
ron descubiertos en buena medida por casualidad (serendipity), como efectos colaterales
de medicaciones utilizadas con otros propósitos (antihistamínicos, tuberculostáticos).
A partir de mediados de la década de 1980, dejaron paso a productos obtenidos por
"diseño" en los que se caracteriza, en primer término, el target molecular al que el fár-
maco se deberá fijar (binding), para luego de la obtención de gran cantidad de compues-
tos por química combinatorial definir su acción (agonista, agonista parcial, antagonista
competitivo o no competitivo) y los efectos derivados de la acción a corto y a largo plazo en
modelos simples (tejidos, estructuras subcelulares, sistemas) y en organismos complejos
(animales, en la farmacología preclínica; y seres humanos, en la farmacología clínica).
En buena medida, la búsqueda de recursos terapéuticos para el tratamiento de las
enfermedades mentales se asocia con los avances espectaculares de las disciplinas neu-
robiológicas y psicológicas que permiten una mejor comprensión de los mecanismos por
los cuales el Sistema Nervioso Central (SNC) controla la conducta.

El estudio de los niveles de integración encarar racionalmente las terapias de base


desde las estructuras moleculares hasta psicológica y farmacológica.
los organismos adaptativos complejos En este sentido, la neurociencia involucra
(Murray Gell Mann) no es de interés exclu- la integración de los distintos niveles en un
sivo para la "neurofilosofía", sino que tiene enfoque multidisciplinario de la investiga-
implicancias de todo tipo y, en particular, ción y el modelaje de los datos obtenidos
para comprender la fisiopatogenia de los en las investigaciones experimental y clíni-
trastornos psicopatológicos, conformar la ca. En el Human Brain Project se esque-
base de las clasificaciones diagnósticas y matizan los niveles de funcionamiento

*Artículo actualizado a partir del texto publicado en Psicofarmacología. 1999:1,2-6.

EDITORIAL SCIENS
19
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

cerebral en los siguientes estamentos: cológicos, psicoterápicos, neuroquirúrgi-


Genes: ADN y secuencias proteicas. cos, entre otros.
Moléculas: receptores, canales, enzimas y El problema mente-cuerpo (mind-body)
proteínas estructurales con su correspon- conforma el núcleo central de las discusio-
diente fisiología y farmacología, modulado- nes en las ciencias naturales y sociales
res, hormonas, neurotrofinas y factores de (Dubrovsky, 1990). A partir de las concep-
transcripción. ciones del dualismo cartesiano -evidente-
Organoides: sinapsis, mitocondrias, micro- mente una “seudo” solución del problema-,
túbulos, registro de corrientes sinápticas y una serie de eventos, particularmente en el
potenciales. campo de la Neurología, fuerzan a replan-
Microcircuitos: estructura e imagenología tear posiciones; en especial, a quienes no
de patrones sinápticos, farmacología sinápti- consideran al cerebro como el órgano de la
ca, patrones de descarga de los potenciales mente.
de acción. Los sindromes de desconexión parciales
Compartimientos neuronales: imagenolo- o totales dentro o entre los hemisferios
gía tridimensional de terminales axónicos, cerebrales brindan ejemplos que no "enca-
conos de crecimiento, dendritas, espinas jan" en las concepciones dualistas. Por
dendríticas y localización tridimensional de ejemplo, los sindromes de alexia sin agra-
los organoides y microcircuitos sinápticos. fia, esto es, pacientes capaces de escribir
Células nerviosas: morfología e imageno- pero incapaces de leer y comprender lo que
logía funcional tridimensional de las célu- escribieron.
las, registros electrofisiológicos de los patro- "Los neurofisiólogos se dan cuenta de
nes de descarga de los potenciales de que el SNC es solo un subsistema de todo el
acción y corrientes de membrana. animal -si bien el más interesante de todos-
Regiones específicas: citoarquitectura de y los psicólogos se dan cuenta de que los
las capas y columnas funcionales, localiza- animales reales no son cajas negras"
ción de los receptores para los distintos (Bunge, 1990).
neurotransmisores, mapas anatómicos, Ello se traduce en una integración que
fisiológicos y metabólicos. ocurre tanto desde el nivel molecular y
Sistemas distributivos: las redes neurona- celular (la neurona) como desde la conduc-
les estudiadas con procedimientos electro- ta, y que las separaciones (paredes, al decir
fisiológicos, imagenológicos y de histoquí- de Bunge) "no se dan en la naturaleza sino
mica funcional. en la filosofía y en la teología".
Conducta: cuantificación de las perfor- La neurociencia moderna y, particular-
mances conductuales con procedimientos mente, la década del cerebro que concluye
de monitorización en vídeo y testeo de fár- con el milenio prácticamente han decreta-
macos. do la muerte del dualismo cartesiano.
Damasio, en su libro El error de Descartes
Si bien estos niveles se refieren esencial- - La razón de las emociones (1996), al des-
mente a la investigación experimental, tam- cribir los mecanismos neurobiológicos de
bién tienen su correspondiente correlato en las emociones y la lectura que hace el
la investigación clínica y la aplicación tera- cerebro de ellas (sentimientos), considera
péutica de distintos procedimientos farma- que el "error de Descartes" es la separa-

20
LM Zieher // De la neurona a la mente: una aproximación racional para el uso de los psicofármacos

ción abismal entre el cuerpo y la mente. En protopsiquismo.


este caso, el sentimiento (feeling) no es El fundamento biofísico, por el cual los
otra cosa que la lectura que hace el cerebro organismos unicelulares generan respues-
de la emoción y el tomar conciencia o cono- tas adaptativas a distintos tipos de estímu-
cer el sentimiento de esa emoción. Todo lo los, y la conciencia reflexiva de los organis-
cual conforma la conciencia reflexiva mos adaptativos complejos, en particular el
(consciousness) de la emoción. Esto es, ser humano, se vincula con ondas de calcio
una parte del procesamiento de la concien- que recorren el citoplasma, y que el siste-
cia que hace el cerebro. Estos tres niveles ma del citoesqueleto procesaría informa-
entrelazados de procesamiento descriptos, ción en los microtúbulos al estilo de la
en este caso para las emociones, valen "computación cuántica", distinto del proce-
también para todas las otras actividades samiento neurofisiológico. Hameroff y
mentales que el cerebro procesa; la lectura Penrose consideran que computaciones
de la mente por la que se toma conciencia cuánticas subyacentes a la conciencia
de que se piensa y se dirige o enfoca la reflexiva pueden ocurrir en los microtúbu-
atención hacia objetos u objetivos determi- los que en su interior permiten el ordena-
nados. La conciencia reflexiva es caracte- miento de moléculas de agua, dándose las
rística del ser humano lo que fue primera- dos situaciones (coherencia cuántica y
mente reconocido por Aristóteles al plante- colapso) predichas por la teoría cuántica.
arse la dificultad de conocer lo que sabe- Esto, a su vez, se vincula con el procesa-
mos, lo que pensamos y el tomar concien- miento a través de receptores colinérgicos-
cia de nosotros mismos. Se encuentra muscarínicos, preferentemente localizados
expresada de modo más rudimentario en en las grandes células piramidales de la
los primates superiores. En un nivel socio- corteza cerebral y del hipocampo. Los
lógico, esta conciencia reflexiva nos permi- receptores muscarínicos podrían modular
te, a través del "conocerse a uno mismo", los eventos cuánticos que ocurren en los
tomar conciencia de lo que piensan o sien- microtúbulos dendríticos a través de los
ten los demás y, por inferencia, generar estadios de fosforilación de la proteína
una "conciencia moral" fundamental para MAP 2, que sufre procesos de degradación
la convivencia social. y posiblemente defosforilación durante el
Este nivel de procesamiento, difícil de curso de la formación de la memoria en
caracterizar físicamente, es la consecuen- parámetros temporales compatibles con la
cia del desarrollo en redes neuronales de ventana de tiempo en que se procesa esa
los circuitos de procesamiento cerebral y, información (500 ms). En las hipótesis
en particular, las conexiones córtico sub- constructivistas se considera que la aten-
corticales en cuatro sectores que procesan ción y la lectura de la mente (o conciencia
distintos tipos de información. Los nativis- reflexiva) es propiedad emergente de la
tas consideran que existiría un nivel funda- organización en redes neuronales del cere-
mental como atributo físico de todo orga- bro y el barrido que las ondas de alta fre-
nismo, aun de los más primitivos carentes cuencia (30 a 70 Hz) realizan, tanto desde el
de SNC (por ejemplo, amebas o parame- tálamo hacia la corteza, como entre los dis-
cios) que poseen respuestas compatibles tintos sectores de la corteza (sensoriales,
con una conducta “inteligente” primitiva o motores y asociativos).

EDITORIAL SCIENS
21
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

El correlato fisicoquímico de esta activi- tes. Así, por ejemplo, un sistema neuronal
dad eléctrica estaría dado por ondas de tiene una conectividad inexistente en cada
calcio (calcium waves) que se desplazan a uno de sus componentes. En el esquema
lo largo de las estructuras gliales y neura- de niveles, la mente emerge a partir del
les a través de GAP junctions y modulan el nivel cognoscitivo y constituye el output del
funcionamiento sináptico sobre la base de sistema junto con las salidas somáticas y
la disponibilidad de calcio extracelular visceral.
necesaria para el desarrollo del proceso de
fusión y exocitosis de los neurotransmiso- Niveles de acción de los psicofármacos
res. El papel de la astroglía, que conforma Tomando los antidepresivos como mode-
más del 70% de la población celular del lo, sus acciones, al igual que las de cual-
SNC, sería fundamental para este proceso quier otro fármaco, se pueden valorar en
de propagación de señales a través de redes distintos niveles. Según sea el punto de la
astrocitarias. cadena de eventos en el cual se efectúa la
Bunge formula una posición que se defi- medición (capacidad de fijación a un recep-
ne como "monismo psiconeural emergen- tor especial o binding, activación o inhibi-
tista" sobre la tesis de que el sistema ner- ción de unidades catalíticas y su repercu-
vioso es un supersistema compuesto de sión en los niveles de los segundos mensa-
subsistemas especializados de los cuales jeros como el AMPc, producción de las res-
"emergen" propiedades que los caracteri- puestas celulares o efecto propiamente
zan. El origen y el destino final (target) de la dicho y sus consecuencias sobre el orga-
experiencia, así como el proceso que la vin- nismo entero, etcétera), se tendrán los lla-
cula, conforman la manera de estudiar mados niveles de acción de fármacos: mole-
racionalmente la psicología de la conducta, cular, celular, tisular, organísmico y socioló-
de la cognición o de las experiencias emo- gico (interacciones entre organismos).
cionales. Así, cualquier cosa concreta es Para el caso particular de los psicofár-
tanto un sistema como un componente de macos, se postulan cuatro niveles (Gray,
un sistema. Un ser humano es un compo- 1982): bioquímico, fisiológico, cognoscitivo
nente de varios sistemas sociales y está y psicológico. Si se toma como ejemplo los
integrado por un número de macrosiste- tranquilizantes de tipo benzodiazepínico
mas (entre otros, el sistema nervioso) com- (BDZ) pueden distinguirse los siguientes
puestos de subsistemas más pequeños: niveles:
tejidos y órganos, células y componentes 1. Nivel bioquímico. Las benzodiazepinas
subcelulares y moleculares. En esta estruc- (BDZ) actúan en el nivel del complejo
tura jerárquica se puede, desde el hombre, receptor al GABA fijándose en un sector
"ascender" hasta el sistema mundial (o específico, que modula la transferencia del
planetario) o bien "descender" hasta los cloro al interior de la célula a través del
niveles de subsistemas celulares y sus canal iónico que forma parte de ese recep-
componentes moleculares. tor (canal aniónico intrínseco).
Los sistemas de cualquier nivel dado tie- 2. Nivel fisiológico. La interacción en el
nen propiedades en común con sus compo- nivel molecular, antes descripta, altera el
nentes y otras que no poseen estos últi- flujo de impulsos nerviosos (firing) en cir-
mos: estas son las propiedades emergen- cuitos neuronales del hipocampo y el subí-

22
LM Zieher // De la neurona a la mente: una aproximación racional para el uso de los psicofármacos

culum. resultado su acción tranquilizante o ansio-


3. Nivel cognoscitivo. Se entiende por tal el lítica. Los eventos a nivel psicológico "emer-
procesamiento de la información por las gen" en el nivel sociológico como conductas
redes y los circuitos neuronales, con sus o cambios conductuales susceptibles, ade-
respectivos inputs (ingreso de la informa- más, de modificar o ser modificados por el
ción) y outputs expresados en eventos psi- medio ambiente en el que se ubican la per-
cológicos y somáticos. La información que sona y su entorno social (nivel sociológico).
los circuitos neuronales del hipocampo y el Es importante reconocer que estas accio-
subículum procesan establece compara- nes ocurren prácticamente de manera
ción entre los eventos actuales y los even- simultánea, aunque en el orden lógico dado
tos esperados. Cuando la comparación no por la relación de precedencia. Los diver-
se adecua a la expectativa, se activa un sos niveles se influyen y determinan los
"sistema inhibitorio de conducta" que unos a los otros. La relación entre niveles
suprime la actividad motora e incrementa en la "jerarquía" o "estructura de niveles"
el alerta y la atención al medio ambiente. (Bunge) está dada por el hecho de que los
4. Nivel psicológico o experiencia subjetiva. elementos de un determinado nivel perte-
Esos efectos son vivenciados o asumidos necen a los niveles precedentes. Esta
por la persona como ansiedad. Las BDZ, al estrategia de análisis multinivel es capaz
suprimir la activación del sistema inhibito- de aglutinar los estudios de Neurociencia y
rio, contrarrestan la ansiedad y dan como Psicología y, de este modo, se convierte en
la única manera de llenar el vacío entre la
FIGURA 1
neurona y la mente, al decir de Bunge.
Una interpretación del mecanismo de acción de los
La interpretación en niveles del mecanis-
psicofármacos
mo de acción de los psicofármacos, desde
Niveles de acción de los antidepresivos su interacción molecular hasta su expre-
sión en el nivel conductual, se correlaciona
Nivel molecular con el mecanismo de sentido secuencial
inverso, por el cual las alteraciones provo-
cadas en los patterns de conducta se tra-
Nivel neurofisiológico ducen en cambios biológicos detectables,
aun a nivel molecular.
Para el caso utilizado como ejemplo, el
Nivel cognoscitivo (sistémico)
de los mecanismos por los cuales las BDZ
producen sus efectos característicos, se ha
demostrado (Izquierdo y Medina) que el
estrés agudo y crónico en el animal de
Nivel psicológico (y somático)
experimentación, sometido a pruebas de
natación forzada o choque eléctrico en las
patas ("estrés ineludible"), así como diver-
Nivel sociológico
sos procedimientos de aprendizaje instru-
mental, es acompañado por cambios en la
Terapias farmacológicas densidad (Bmax) de receptores de BDZ en
Psicoterapias interpersonales la corteza cerebral y el hipocampo, así

EDITORIAL SCIENS
23
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

como de alteraciones en ligandos endóge- dades emergentes derivadas. Así, los fár-
nos (moléculas que se fijan a ese receptor macos antidepresivos clásicos (típicos)
con efecto agonista o agonista inverso) en tienden a incrementar los niveles de las
la amígdala, la corteza cerebral y el sep- monoaminas: serotonina (5HT), noradrena-
tum. También comprobaron que los proce- lina (NA) y dopamina (DA), según sea su afi-
sos de retención de memoria para las tare- nidad por los respectivos transportadores
as de aprendizaje evitatorio del estrés (avoi- moleculares Na+ dependientes (SERT, NAT
dance) fueron significativamente menores o DAT). Los IMAO ejercen su acción prima-
luego de la administración de flumazenil, ria al bloquear selectiva o no selectivamen-
un fármaco antagonista específico de los te las distintas isoformas de la monoami-
receptores benzodiazepínicos. Es decir que nooxidasa.
el animal de laboratorio, con la administra- Otros fármacos, como la mianserina y la
ción del antagonista, dejaba de retener en mirtazapina, al bloquear auto y heterorre-
su memoria las conductas evitativas que le ceptores a2 (de tipo presináptico) también
permitian escapar al estrés. incrementan los niveles de NA (directa-
Es dable pensar, entonces, que los dife- mente) y de 5HT (indirectamente por la
rentes procedimientos conductuales o psi- activación noradrenérgica a1 de las neuro-
coterápicos que previenen la percepción o nes serotonérgicas, por mirtazapina: anti-
elaboración (procesamiento) de nuevos depresivo dual). Estos efectos iniciales de
factores, endógenos o exógenos, generado- los transmisores aminérgicos (esquemati-
res de trastornos psicopatológicos, o que zados en la Figura 2 en la NA) gatillan una
modifican los ya existentes deben, necesa- serie de eventos adaptativos que tienden a
ria o ineludiblemente, transducirse en corregir otros cambios también adaptativos
cambios o alteraciones biológicas. Con lo generados por la exposición crónica a las
cual se concede sustrato biológico a los emociones, la ansiedad y el estrés que pro-
resultados de la psicoterapia, en contra de vocan profundas, marcadas y consistentes
la suposición, no por difundida menos alteraciones estructurales, moleculares,
equivocada, de que sólo los tratamientos fisiológicas y conductuales que conforman
farmacológicos son "biológicos". la base fisiopatológica de la depresión.
En este sentido, resaltamos que el meca- Estos cambios son de tipo adaptativo, por lo
nismo de acción en las terapias farmacoló- cual involucran modificaciones de la neu-
gicas opera desde lo molecular hacia lo roplasticidad que pueden ocurrir en distin-
conductual (Figural 1); mientras que en las tos niveles: up o down regulation de sitios
psicoterapias el proceso ocurre en sentido receptores, cambios en segundos mensa-
inverso: desde lo conductual y su experien- jeros, activación de factores de transcrip-
cia subjetiva, hasta los cambios generados ción y eventos genómicos relacionados,
a nivel molecular, pasando por los niveles como la síntesis de neurotrofinas y sus
cognoscitivo y neurofisiológico. receptores que se traducen finalmente en
cambios estructurales en neuronas hipo-
Nivel molecular campales, serotonérgicas, etcétera, con
Comprende la interacción droga-recep- aumento de la extensión y la ramificación
tor, esto es la unión del fármaco a sus de los árboles dendríticos y de sus espinas
blancos (targets) moleculares y las propie- (neuritogénesis). Más recientemente, puede

24
LM Zieher // De la neurona a la mente: una aproximación racional para el uso de los psicofármacos

FIGURA 2
Cambios en los niveles del neurotransmisor, sus receptores y segundos mensajeros, como consecuencia del
tratamiento agudo y crónico con antidepresivos.

Sin tratamiento Tratamiento agudo antidepresivo Tratamiento crónico antidepresivo

Ne Ne

r.a.b

AMPc AMPc
(en relación a sin tratamiento)
Ne receptor b adrenérgico (r.a.b) AMPc

Modificado de Duman et al. Arch. Gen. Psychiatry 54:597.606, 1997.

mencionarse el aumento de neuronas nérgicas en sus dendritas y espinas que se


(neurogénesis) en ciertas áreas del cere- correlacionan con la mejoría en la conduc-
bro, en particular, en el giro dentado del ta de los animales en los modelos de deses-
hipocampo, que se relaciona con los efec- peranza adquirida o luego de las inyeccio-
tos antidepresivos en sus secuencias tem- nes sistémicas de glucocorticoides. También
porales y en los cambios moleculares o clí- los antidepresivos elevan el RNAm para el
nicos a los psicofármacos en un concepto receptor a BDNF de alta afinidad (TrkB).
acuñado bajo el nombre de consilience. Las drogas estimulantes, como la cocaína,
y otras drogas psicoactivas que carecen de
Neurotrofinas y depresión efecto antidepresivo, no fueron capaces de
Descubrimientos recientes sugieren que aumentar el BDNF ni los niveles de su
la medicación antidepresiva y las terapias receptor TrkB, aun cuando fueron adminis-
electroconvulsivas actúan por medio del tradas crónicamente.
incremento en la producción de IDS, facto- Al establecerse, por estos mecanismos,
res neurotróficos propios del cerebro. Estas circuitos nuevos de procesamiento mejora
acciones deberían implicar deficiencias (en el funcionamiento (nivel neurofisiológico),
la depresión) en la producción de neurotro- el procesamiento sistémico (en el nivel
finas endógenas, entre otras, el BDNF y la cognoscitivo) y aparecen cambios conduc-
neurotrofina 3 (NT 3), citoquinas que pro- tuales evidenciados en la mayoría de los
mueven la función y el crecimiento de las indicadores clínicos (nivel psicológico) y de
neuronas serotonérgicas en el cerebro la conducta de la persona (nivel sociológi-
adulto (Figura 3). co). Por otra parte, considerando la fisiopa-
Las acciones se traducen en un significa- tología de la depresión en el nivel de los
tivo crecimiento de las terminales seroto- factores neurotróficos y la expresión génica

EDITORIAL SCIENS
25
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

FIGURA 3
Interacción entre la serotonina (5-HT), la producción del factor neurotrófico cerebral (BDNF) y el factor de creci-
miento de las fibras nerviosas que contienen 5-HT en el cerebro.

5-HT – ácido 5-hidroxi-indolacético.


NA – noradrenalina.
MAO A – monoaminooxidasa A.
Los efectos antidepresivos de la terapia electroconvulsiva (ECT) y de los inhibidores de la recaptación de seroto-
nina (ISRS) podrían estar causados por un incremento de las neurotrofinas estimuladoras del crecimiento de
las fibras nerviosas serotonérgicas y adrenérgicas y por el incremento de los niveles sinápticos de sus respecti-
vos neurotransmisores.

se concede sustrato a los mecanismos por Nivel neurofisiológico


los cuales la repetición de episodios de Corresponde a las respuestas a nivel
estrés o depresión generan lesiones que celular generadas por la acción molecular
incrementan la vulnerabilidad a la recu- de los fármacos y sus respectivas propie-
rrencia de nuevos episodios. dades emergentes. En este nivel, la acción
Efectos adaptativos a nivel neuroendócrino: de los NT y los factores neurotróficos se
se traducen en la up regulation de recepto- evidencia en los cambios o efectos fisioló-
res a glucocorticoides (GR) luego del trata- gicos, en las descargas (firing) de las neu-
miento con antidepresivos, lo que al nor- ronas de origen de la inervación aminérgi-
malizar el mecanismo negativo de retroali- ca central y en sus prolongaciones y termi-
mentación (test de supresión a la dexame- naciones axónicas. Estos cambios se mani-
tasona), producen un descenso de los nive- fiestan luego en el procesamiento sistémi-
les aumentados de cortisol, ACTH y CRH co. Debe tenerse muy en cuenta que las
con normalización del eje hipotálamo pitui- neuronas procesan en serie y en paralelo y
tario adrenal (MPA). que este proceso, que es simultáneo, gene-

26
LM Zieher // De la neurona a la mente: una aproximación racional para el uso de los psicofármacos

ra, a su vez, cambios tanto en el output gen de la inervación serotonérgica (núcleos


como en el input de cada elemento neuronal. del rafe) también se incrementa como con-
En general, los efectos agudos o tempra- secuencia de los efectos a largo plazo por
nos Ilevan a una disminución del firing de el mecanismo antes descripto a nivel mole-
los núcleos adrenérgicos y serotonérgicos cular. Si se considera que cada neurona
centrales con reducción de la síntesis y el serotonérgica del rafe genera 500.000 vari-
recambio neuronal de NA y 5 HT. En los tra- cosidades (o sitios de liberación sináptica
tamientos prolongados, retorna la frecuen- de serotonina) ampliamente distribuidos en
cia de las descargas del locus coeruleus a todo el SNC y con máxima densidad en el
la normalidad y aumenta la descarga de los cerebro límbico de primates, y que cada
neurotransmisores por estímulo nervioso. neurona de la corteza prefrontal recibe no
Cuando los animales de experimentación menos de 200 varicosidades serotonérgi-
son sometidos a una sesión de shock ines- cas, se comprende el importante papel
capable e incontrolable (SI), tanto a las 24 transmisor o modulador que desempeña la
como a las 48 horas, se presentan sínto- serotonina en amplios volúmenes del cerebro.
mas que poseen semejanza con el síndro- También, la actividad rítmica se proyecta
me depresivo humano (Pavcovich y colabo- hacia el núcleo accumbens donde modula
radores, 1990). Los estudios electrofisioló- la liberación de DA y genera la activación
gicos en las neuronas NA del locus coeru- de un circuito de recompensa que confiere
leus mostraron una disminución en la velo- propiedades placenteras a las experiencias
cidad del disparo (firing) a las 24 horas de motoras o psíquicas. Todo ello, unido (bin-
ser expuestos al SI, esta caída es más mar- ding) por las actividades electrofisiológicas
cada a las 48 horas posteriores a la exposición. propias de las ondas de alta frecuencia
Estos efectos tienden a corresponderse que, se cree, intervienen en el procesa-
con una disminución en los niveles de NA miento de la conciencia reflexiva. Los anti-
en el área del locus coeruleus inducida por depresivos, sean inhibidores específicos de
la exposición al SI. Pavcovich y colaborado- la recaptación de serotonina, como los inhi-
res encontraron que, por el contrario, la bidores de la MAO y las terapias de tipo
exposición repetida al estrés por inmobili- electroconvulsivo, al incrementar la pro-
zación (2 horas diarias, durante 7 días) lleva ducción y liberación de serotonina, el creci-
a un aumento de neuronas en el locus coe- miento y la diferenciación de las proyeccio-
ruleus espontáneamente activas y al nes dendríticas y sus espinas, y actuando a
aumento del firing. Estos datos se correla- través de este sistema integrador promue-
cionan con la densidad disminuida de ven la mejoría del estado de conciencia
receptores adrenérgicos beta y la conse- reflexiva vinculado con el procesamiento de
cuente caída en la producción del segundo la emoción y del estado afectivo.
mensajero AMPc.
Estos fenómenos también se observan Nivel cognoscitivo
después de la exposición repetida a un El procesamiento de la información por
mismo estímulo estresógeno, por lo que se los circuitos aminérgicos y las neuronas
propone la hipótesis de que los antidepresi- productoras de CRH se expresan en cam-
vos actúan facilitando la adaptación al estrés. bios adaptativos de conducta (centrales) y
La actividad rítmica de las células de ori- mecanismos periféricos de adaptación

EDITORIAL SCIENS
27
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

(glucocorticoides, catecolaminas), los que Se ha progresado poco en el desarrollo


se valoran como eventos psicológicos y de antidepresivos que muestren perfiles
somáticos. farmacológicos específicos para el trata-
Los circuitos citados anteriormente esta- miento de grupos particulares de pacien-
blecen vinculación entre inputs estresantes tes. Esto, en buena parte, se explica porque
de origen endógeno (por exageradas y con- la especificidad solo corresponde al evento
traproducentes reacciones defensivas), o inicial gatillado por el fármaco de acuerdo
de origen exógeno, que se expresan (out- con su mecanismo primario de acción (blo-
put) en profundos cambios del estado tími- queo de la captación neuronal, inhibición
co con depresión o angustia. La modifica- de la MAO, etcétera). Por el contrario, luego
ción cuali o cuantitativa que los antidepre- del tratamiento crónico, la mayor parte de
sivos ejercen en esos sistemas llevan a las evidencias indica que la especificidad
enfrentar (to cope) con mayor eficacia el farmacológica se pierde, ya que los eventos
estrés crónicamente repetido. Esa capaci- a nivel celular parecen unificarse o confluir
dad de enfrentar o adaptarse mejor al en las mismas vías o efectores finales.
estrés (coping behaviour) sería el mecanis- Las implicancias derivadas de este con-
mo cognoscitivo básico de acción de la cepto se aplican tanto a la interpretación
medicación antidepresiva. Los modelos fisiopatológica como al diagnóstico, el pro-
animales de depresión, farmacológicos o nóstico y el tratamiento de los cuadros
conductuales, han contribuido -y lo siguen depresivos.
haciendo- a las investigaciones sobre los
mecanismos de acción de las drogas anti- Niveles psicológicos, su evaluación clínica
depresivas. Luego de la administración Los cambios en el procesamiento de la
crónica, los antidepresivos producen múlti- información por el SNC inducidos por la
ples cambios en diversos sistemas neuro- terapéutica antidepresiva se expresan
nales. En el intento de establecer el signifi- (emergen) a nivel psicológico como cam-
cado funcional de estos cambios, debe bios subjetivos que pueden evaluarse obje-
tenerse en cuenta la incapacidad de las tivamente en escalas de depresión como
drogas antidepresivas para elevar el tono las de Hamilton, Montgomery Asberg
humoral en las personas no deprimidas, lo (MADRS), Beck, etcétera.
que constituye un apoyo adicional a lo Los cambios se expresan también en el
expuesto anteriormente sobre el hecho de nivel somático, dado el papel fundamental
que la medicación solo actúa sobre la reac- que cumple el SNC en la regulación de las
ción propia del organismo. funciones corporales viscerales y de los
Solo resultan aplicables, en este sentido, subsistemas de menor nivel.
aquellos modelos animales que mantienen
las condiciones anormales provocadoras Nivel sociológico
del cuadro, durante los períodos extensos Las alteraciones conductuales se expre-
necesarios para evaluar los efectos cróni- san, a su vez, en la interrelación (en los dos
cos de los fármacos antidepresivos. Solo sentidos) del paciente depresivo con su
algunos de los modelos animales cumplen entorno social. Las particularidades de las
con tales requisitos, entre otros, los de deses- situaciones familiares, laborales, institu-
peranza adquirida (learned helpessness). cionales y de índole sociocultural pueden

28
LM Zieher // De la neurona a la mente: una aproximación racional para el uso de los psicofármacos

operar en los dos sentidos, con lo que Conclusiones


resulta posible, entonces, que actúen como Así como el enfoque en niveles permite
factores depresógenos o, por el contrario, comprender el mecanismo de acción de los
que al encarar el tratamiento antidepresi- agentes antidepresivos desde su primera
vo, operen como elementos favorecedores acción (molecular) hasta la expresión en el
de la recuperación. Así, al cambiar la rela- nivel clínico y social, los factores "depresó-
ción con las condiciones desfavorables del genos" pueden, por un mecanismo secuen-
entorno y su repercusión sobre el psiquis- cial inverso, actuar desde cualquiera de
mo, mejora el procesamiento de los facto- estos niveles para inducir cambios a nivel
res estresantes cuya repetición crónica molecular, en los diversos procesos que
forma una de las bases de la enfermedad caracterizan la neurotransmisión aminérgi-
afectiva. La propiedad emergente del nivel ca; o cambios neuroendócrinos con expre-
psicológico es la conducta. sión en el eje CRH ACTH cortisol (eje HPA o
A su vez, las propiedades emergentes del del estrés), que repercuten en el trofismo
nivel sociológico (lo sociocultural, lo econó- neuronal al igual que los cambios genera-
mico, lo ecológico, etcétera) cumplen un dos en la actividad de los factores neurotró-
papel relevante tanto en la génesis del cua- ficos, tanto de los ligandos, como de sus
dro depresivo, como en las tentativas tera- sitios receptores y que se traducen en el
péuticas para su corrección. De este modo desarrollo y el mantenimiento de las pro-
puede entenderse que en las depresiones yecciones dendríticas y sus espinas.
de base ecológica (depresión estacional, Se concluye en que el mecanismo de
winter depression) los medios que tienden acción de los antidepresivos debe integrar-
a corregir o a modificar el procesamiento se en un modelo sistémico que encara al
de esos factores, tales como la luminotera- hombre como una entidad biopsicosocial.
pia o la administración de beta-bloquean- El enfoque multinivel permite la integra-
tes (propranolol) de corta vida media a las ción racional entre las terapias y sus dife-
5.30-6.00 a.m., para adelantar el descenso rentes modos de acceso: lo biológico, punto
de la melatonina que acompaña el amane- inicial de acción de la medicación antide-
cer, puedan ejercer un importante papel en presiva; lo psicodinámico, es decir las psi-
el tratamiento exitoso de esas condiciones. coterapias en sus diversas técnicas; y lo
social, el entorno familiar, laboral, institu-
cional y sociocultural del paciente depresi-
vo y la necesidad de su correcta inserción
en él.

Referencias bibliográficas
Altar CA. Neurotropins and depression. Trends Pharrnacol Sci 1999;20:59 61.
Berlucchi G y Aglioti S. The body in the brain: neural bases of corporeal awareness. TINS
1997;20:560 564.
Bunge M. De la neurona a la mente. Bol. Arg. Psicologia III 1990;1 7.
Bunge M. Emergency and the mind. Neurosci 1980;2:501 509.

EDITORIAL SCIENS
29
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

Bunge M. From mindless neuroscience and brainless psychology to neuropsychology. Am Theor


Psycol 1983;3:113 133.
Bunge M. From neuron to behaviour and mentation: an exercise in levelnanship. In: Information
processing in the nervous system. Pisker MM and Williams WD, (Eds). New York, Raven Press, 1980;1 16.
Bunge M. The mind body problem. Oxford: Pergamon Press 1980.
Chrousos G. Clinical and biochemical manifestations of depression. The New Eng. J. Medicine
1988; part 1, 6: 348 353; part 2, 7:413 420.
Cooper JR, Bloom FE y Roth RH. The biochemical basis of neuropharmacology. 6th Edition New
York, Oxford University Press, 1991.
Dubrovsky B. Evolution of nervous systems and psychiatry: consequences of the vertical and hori-
zontal duality of the evolutionary process, J Psychiatr Neurosci 1993;18:245 259.
Dubrovsky B. There topics in Bunge’s treatise in basic philosophy. The mind body, teleology and
health and disease. In: Studies on Mario Bunge’s Treatise. Weingartner P, Dorn G (Eds), Atlanta GA.
Riedel Publishing Company, pps. 193 204 (1990).
Fost JW. Neural rhythmicity, feature binding, and serotonin: A hypothesis. Neuroscientist 1999;5:79 85.
Gold P, Goodwin F, Duman RS, Heninger GR, Nestler EJ. A molecular and cellular theory of
depression. Arch Gen Psychiatry 19 97;54:597 606.
Gray JA. The neuropsychology of anxiety. Oxford University Press. 1982.
Pavcovich LA, Cancela LM, Molina VA y Ramirez OA. Chronic stress induced changes in locus coe-
ruleus neuronal activity. Brain Res Bull, 1990;26:17:21.
Pavcovich LA, Cancela LM, Volosin M, Molina VA y Ramirez OA. Chronic stress induced changes in
locus coeruleus neuronal activity. Brain Res Bull, 1990;24:293 296.
Post RP. Molecular biology of behaviour. Targets for therapeutics. Arch Gen Psychiatry 1997:54:607 608.
Quartz SR. The constructivist brain. TICS 1999;3:48 57.
Shephered GM, et al. The human brain project: neuroinformatics tools for integrating, searching
and modeling multidisciplinary neuroscience data. Trends Neurosci. 1998;21:460 468.
Stemberg EM. Emotions and disease: From balance of humors to balance of molecules. Nature
Medicine 1997;3:264-267.
Vetulani J, Sulser F. Actions of various antidepressant treatments reduces reactivity of noradre-
nergic cyclic AMP generating system in limbic forebrain. Nature 1975;257:495-496.
Whybow P, Akiskal H, McKinnen W. Mood disorders, toward a new psychobiology. New York, NY
Plenum Press, 1984:228.
Woolf N J. Cholinergic correlates of consciousness: from mind to molecules. TINS 1999; (22)12:540
-541.
Zieher LM. Bases farmacológicas de la terapéutica antidepresiva. Rev Arg Farm Clin. 1993;1:87 91.
Zieher LM. Niveles de acción de los antidepresivos: Un enfoque integrado de las terapias de base
psicológica y farmacológica. Rev Arg Farm Clin 1994;1:137 143.
Zieher LM y Rojtenberg LS. Depresión y antidepresivos. Bases clínicas, psicodinámicas y farmaco-
lógicas. CTM Editores. Buenos Aires, 1991.

30
2
Natura-nurtura en la conformación temprana
del fenotipo conductual
Luis María Zieher

Resumen
Los procesos de plasticidad aparecen involucrados en ambas situaciones, tanto en la generación
de la estructura y la función normales como en los cambios que operan en las enfer-
medades de base afectiva, cognitiva o neurodegenerativa. Necesitamos elucidar los com-
ponentes genéticos, epigenéticos y ambientales que conducen al desarrollo de las enfer-
medades neuropsiquiátricas complejas, las bases neurobiológicas de los síntomas men-
tales con base en la disfunción de los sistemas cognitivos y emotivo/motivacionales. Todo
ello es necesario para permitir dilucidar el mecanismo por el cual los tratamientos far-
macológicos y las terapias cognitivo/conductuales son capaces tanto de mejorar la sig-
nosintomatología como de retardar la progresión de las enfermedades, aún las de base
genética sólida.
Por lo tanto, la plasticidad permite ver al cerebro como un órgano determinado y determi-
nante que no puede ser considerado como una organización fija de redes neuronales cuyas
conexiones se establecerían de forma definitiva al término del período de desarrollo precoz,
volviendo rígido el tratamiento de la información. La plasticidad demuestra que la red neu-
ronal permanece abierta al cambio y a la contingencia, y que es modulable por el aconte-
cimiento y las potencialidades de la experiencia que siempre pueden modificar el estado
anterior. Por ello, la plasticidad es una de las variables que conforma el fenotipo de un indi-
viduo que, en su conjunto (fenoma), resulta de la interacción del bagaje genético (genoma)
modelado o expresado por las experiencias generadas a partir de la interacción con el
entorno ambiental cambiante que, en su conjunto, conforman el ambioma.

Introducción estructura y función en los diferentes sis-


La comprensión de la neurobiología de las fun- temas cerebrales tanto en el neurodesarrollo
ciones normales y alteradas del sistema como en los estados cognitivos, afectivos,
nervioso permite ingresar a la patogénesis de envejecimiento, etcétera. Así, los proce-
de las enfermedades a través de aproxima- sos que se encuentran afectados en las
ciones básicas que iluminan la función del enfermedades neurodegenerativas son los
cerebro, desarrollando y correlacionando mismos que operaron en la migración neu-

Artículo publicado en Psicofarmacología. 2007:7,9-16.

EDITORIAL SCIENS
31
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

ronal en el desarrollo, en la diferenciación la red neuronal permanece abierta al cam-


de las líneas neuronales y gliales a partir bio y a la contingencia, y que es modulable
de las células progenitoras (stem cells) y por el acontecimiento y las potencialidades
en la adquisición por procesos de apren- de la experiencia que siempre pueden
dizaje y memoria de las funciones nerviosas modificar el estado anterior (2, 3). Por ello,
superiores (1). la plasticidad permite demostrar que, a
Los procesos de plasticidad aparecen través de una suma de experiencias vividas,
involucrados en ambas situaciones: tanto cada individuo se revela único e imprevisi-
en la generación de la estructura y la fun- ble, más allá de las determinaciones que
ción normales como en los cambios que implica su bagaje genético; la cuestión del
operan en las enfermedades de base afecti- sujeto como excepción a lo universal es,
va, cognitiva o neurodegenerativa. Necesitamos entonces, tan central para las neurocien-
elucidar los componentes genéticos, epigenéti- cias como lo era ya para el psicoanálisis. A
cos y ambientales que conducen al desarrollo la inversa de lo que parece sugerir la idea
de las enfermedades neuropsiquiátricas com- convencional de determinismo genético, la
plejas, las bases neurobiológicas de los sín- plasticidad pone en juego la diversidad y la
tomas mentales con base en la disfunción de singularidad. Por tal motivo, el fenómeno
los sistemas cognitivos y emotivo/motiva- de la plasticidad exige pensar al sujeto psi-
cionales. coanalítico en el propio campo de las neu-
Todo ello es necesario para permitir diluci- rociencias (4).
dar el mecanismo por el cual los tratamien-
tos farmacológicos y las terapias cognitivo- Resistencia, resiliencia y sistemas dinámicos no lineales
conductuales son capaces, tanto de mejo- La resistencia es una medida de cuánto
rar la signosintomatología como de retar- cambia un sistema bajo efecto de una per-
dar la progresión de las enfermedades, aun turbación. Si el sistema cambia significati-
las de base genética sólida. vamente, se dice que es “flexible”, lo que
El concepto del “cerebro plástico” permite marca su capacidad de adaptación al cambio.
introducir una nueva visión del cerebro, La resiliencia es una medida de la exten-
dando fin a las antinomias entre las con- sión o el grado de recuperación luego de la
cepciones puramente biológicas de las remoción de la perturbación o fuente del
enfermedades mentales (psiquiatría biológi- cambio.
ca) y las que propone el psicoanálisis, que Los sistemas biológicos tienden a adap-
pone énfasis en la causalidad psíquica y en tarse (flexibilidad, alto grado de caos) y a
la problemática de la subjetividad como recuperarse (resiliencia, alto grado de anti-
causa principal del trastorno mental. La caos). Si el sistema se adapta al cambio o
plasticidad permite ver al cerebro como un perturbación crónica y la adaptación perdu-
órgano determinado y determinante que no ra, es plástico, propiedad fundamental del
puede ser considerado como una organi- tejido nervioso en sus distintos niveles de
zación fija de redes neuronales cuyas organización. De ahí que la neuroplastici-
conexiones se establecerían de forma dad incrementa la resiliencia, y el sistema
definitiva al término del período de desarrollo flexible es más resistente: tolera mejor el
precoz, volviendo rígido el tratamiento de la cambio (5). Los fenómenos de plasticidad
información. La plasticidad demuestra que juegan en los dos sentidos: pueden ser

32
LM Zieher // Natura-nurtura en la conformación temprana del fenotipo conductual

favorables al organismo y su capacidad de responder a las situaciones cambiantes del


adaptación (memoria, aprendizaje, creativi- entorno (mucho orden). Si las interacciones
dad, etcétera) o pueden ser perjudiciales son demasiado débiles (poco orden), el sis-
cuando estabilizan una situación patológica tema tiende a la dispersión y se vuelve desor-
(envejecimiento patológico, dolor neu- ganizado en su conducta por la falta de
ropático, epilepsia, Parkinson, etcétera). retroalimentación entre las unidades. Un
Muchas propiedades de los sistemas sistema dinámico, en contraposición a los
biológicos como la “creatividad” de los anteriores, varía en el grado de interacción
seres humanos no se desarrollan de una entre las unidades individuales dada la
manera lineal o continua, sino por un diversidad de las redes colectivas (por
desarrollo “todo o nada”, llamado dinámica ejemplo, las redes neuronales), lo que
no lineal, que incluye el estudio del caos. provee al sistema de plasticidad para adap-
Los abruptos cambios que caracterizan a tarse rápidamente a las situaciones cam-
los sistemas “no lineales” se designan biantes del entorno.
propiedades emergentes. En estos sis- En conclusión, los sistemas biológicos
temas no lineales, pequeños cambios en evolucionan a una unión de orden y aleato-
las condiciones iniciales, por ejemplo la riedad, por lo que se encuentran en el “filo”
administración de LSD-25 en muy pequeñas del caos o en la interfaz entre orden y caos
dosis, pueden tener grandes consecuen- (caos y anticaos).
cias, muchas veces no esperables, en la
condición final (alucinaciones). La lectura de la mente y el autismo
El cerebro exhibe en sus registros (EEG) Las personas con trastornos autísticos son
una dinámica no lineal (6): la interacción de incapaces de “leer la mente”, una habilidad
billones de neuronas que actúan por comu- ubicua y común entre los humanos y nece-
nicaciones célula-célula forman un “sis- saria para las interacciones sociales
tema colectivo” que emerge como más que comunes.
la suma de sus neuronas individuales. Las El defecto más relevante del autismo es un
interacciones neuronales autoorganizadas déficit devastante en el “insight” social
dentro del cerebro responden al ambiente humano que se refiere como “ceguera
externo (entorno) formando redes neu- mental” (mind blindness) (11). La “teoría de
ronales dinámicas que, colectivamente, la mente” o “mentalización” presupone que
almacenan, procesan y emiten rápida- los individuos normales, al poseer la
mente grandes cantidades de información, capacidad de “leer la mente”, atribuyen
lo que se manifiesta, entre otros, en la con- estados mentales a sí mismos (self ) y a los
ciencia reflexiva (consciousness) y la creativi- otros, lo que les permite explicar y predecir
dad. la conducta (y el pensamiento) de los otros
Las interacciones del entorno con el cuer- sobre la base de sus propios pensamientos
po y el cerebro resultan en la autoorgani- y sentimientos.
zación de redes interactivas que poseen En la hipótesis de la ceguera mental del
nuevas propiedades colectivas. Si las interac- autismo, Uta Frith (12) considera con base
ciones entre unidades individuales son muy en resultados de neuroimagenología, que
“fuertes”, la red de procesamiento sistémi- la alteración es resultante de la disfunción
co es ordenada y rígida, poco apta para de un circuito dedicado a procesar los

EDITORIAL SCIENS
33
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

mecanismos neurocognitivos responsables Natura y nurtura


de la lectura de la mente. Las conductas y los procesos evolutivos se
vinculan tanto con los genes (natura) como
El monismo psiconeural emergentista de Bunge con el entorno (nurtura) o ambiente (13). Es
Bunge formula una posición que se define totalmente falso y carente de sentido asig-
como “monismo psiconeural emergen- nar porcentajes y afirmar que, por ejemplo,
tista” sobre la tesis de que el sistema una conducta A es 40% genética y 60%
nervioso es un supersistema compuesto de ambiental. Los factores genéticos y ambien-
subsistemas especializados de los cuales tales interactúan para crear una totalidad
“emergen” propiedades que los caracteri- que es imposible de romper o reducir a
zan (8). El origen y el destino final (target ) componentes separados.
de la experiencia, así como el proceso que El concepto de fenotipo, corresponde a
los vincula, conforman la manera de estu- todos los aspectos de un organismo que
diar racionalmente la psicología de la con- están por debajo o por arriba, esto es, por
ducta, de la cognición o de las experiencias fuera del material genético. La interacción
emocionales. Así, cualquier cosa concreta entre un fenotipo dado de un organismo en
es tanto un sistema como un componente función del entorno es una norma de reac-
de un sistema. Un ser humano es un com- ción. Por lo tanto, la norma de reacción es
ponente de varios sistemas sociales y está el mapeo del entorno al fenotipo que es
integrado por un número de macrosis- característico de una particular constitu-
temas (entre otros, el sistema nervioso) ción genética.
compuestos de subsistemas más pequeños: El genotipo no especifica una única direc-
tejidos y órganos, células y componentes ción o destino de desarrollo sino que
subcelulares y moleculares. En esta especifica una norma de reacción, esto es,
estructura jerárquica se puede, desde el una conducta de desarrollo diferente en
hombre, “ascender” hasta el sistema diferentes entornos. La norma de reacción
mundial (o planetario) o bien “descender” describe diferencias entre interacciones
hasta los niveles de subsistemas celulares genotipo-entorno. El desarrollo no es sólo
y sus componentes moleculares o submole- un proceso cuantitativo sino que involucra
culares. transformaciones o transiciones, por ejem-
Los sistemas de cualquier nivel dado plo entre lo sensorio motor (que aparece
tienen propiedades en común con sus com- antes) y la conducta cognitiva, que es pos-
ponentes y otras que no poseen estos últi- terior. Dos fuerzas interactuantes en el
mos: éstas son las propiedades emer- fenotipo determinan las variaciones totales:
gentes. iguales genes en diferentes ambientes de
Así por ejemplo, un sistema neuronal tiene desarrollo, generan fenotipos diferentes.
una conectividad inexistente en cada uno Hay diferentes genotipos con el mismo
de sus componentes. En el esquema de ambiente de desarrollo en la población
niveles, la mente emerge a partir del nivel promedio.
cognoscitivo y constituye el output del sis- El concepto de heredabilidad (H), se refiere
tema junto con las salidas somática y vis- a la proporción de variabilidad de un trazo
ceral. en una población dada que es variancia
genética:

34
LM Zieher // Natura-nurtura en la conformación temprana del fenotipo conductual

H = variancia genética/variancia genética + El genotipo es fijo. El fenotipo se desarrolla y


variancia ambiental cambia continuamente.
H = 100%: toda la variancia de la población El organismo es resultante de procesos de
es genética. desarrollo que ocurren en una secuencia
Por debajo del 100% aparecen característi- histórica de entornos. Cada instante del
cas como la altura, el peso, el volumen, la desarrollo que continúa hasta la muerte,
actividad metabólica y los trazos conduc- posee una etapa siguiente que es conse-
tuales. Algunos, como el lenguaje hablado cuencia del estado biológico precedente, el
específico o la afiliación política o religiosa, cual incluye tanto los genes como los
tienen heredabilidad nula. Es falso pensar entornos físicos y sociales en los que se
que en una heredabilidad alta (90%) es encuentra el individuo.
inútil cambiar el entorno porque “el gen De esta manera, Dubrovsky concluye: “El
determina el trazo”. primer principio de la genética del desarrollo
Un ejemplo lo constituye el sindrome de es que cada organismo es el producto
Down (trisomía del cromosoma XXI), una único de la interacción entre genes y
enfermedad de alta heredabilidad en la que entorno en cada etapa de la vida” (13).
el “ambiente enriquecido “a través de pro-
cedimientos psicoterápicos conductuales Interacciones natura-nurtura en la ansiedad
permite incrementar las capacidades cog- Tanto las interacciones como las correla-
nitivas defectuosas llevando a una impor- ciones gen-entorno son importantes en la
tante modificación de las destrezas motoras conformación de los fenotipos del trastorno
y de la sociabilidad en estos chicos porta- de ansiedad.
dores de la alteración genética. El fenotipo determinante de la susceptibili-
dad a padecer trastornos afectivos (depre-
Familiaridad no es heredabilidad sión y ansiedad) se conforma en etapas
Por ejemplo, las trazas de religión o políti- tempranas de la vida y marcará la tenden-
ca entre padres e hijos son familiares pero cia del organismo a lo largo de su vida para
no hereditarias. La confusión aparece expresar ansiedad en respuesta a estímu-
cuando se califica, por ejemplo, que si un los amenazantes.
hijo bebe es porque su padre es bebedor Estos mecanismos propios del desarrollo
(falso trazo genético). son controlados por factores genéticos y
Sin embargo, nadie dice que si padre e hijo ambientales y sus interacciones condicio-
son católicos eso está determinado en los nan la etiología de la ansiedad, tanto en el
genes. Por lo tanto, heredabilidad se toma estado de ansiedad (una medida del nivel
erróneamente como insensibilidad a cam- agudo o inmediato de ansiedad) como en la
bios ambientales y es habitual que se con- ansiedad-rasgo (tendencia a largo plazo a
funda el significado que se le da habitual- mostrar una respuesta ansiosa aumentada).
mente con su fundamento técnico (se con- Un polimorfismo del gen del transportador
funde “cajeros” con “dinero”). Lo peor es la de serotonina (5HTT) se vincula con la
falsa dicotomía entre natura y nurtura ansiedad.
como entes separados o separables. - El 32% de la población porta dos alelos
Natura y nurtura son formadores del cortos (s/s) de 14 repeticiones.
desarrollo, inseparables e interactuantes. - El 49% porta un alelo corto y uno largo de

EDITORIAL SCIENS
35
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

16 repeticiones (s/l). o s/l y no del alelo l/l del gen del 5-HTT, sin
- El 19% porta dos alelos largos (l/l). correlación con el polimorfismo del gen
Los s/s presentan altos puntajes de neu- para MAOA (15).
roticismo (hostilidad, ansiedad, depresión y
conductas hostiles) y bajos puntajes para Conductas maternantes y ansiedad
afabilidad (grado de amenidad o agrado) La conducta maternante es determinante
respecto a los s/l y l/l (14). Lo mismo ocurre del fenotipo para el trastorno de ansiedad.
en niños. En monos, el alelo corto del gen 5-HTT se
Dado que el genotipo s/s tiene una activi- relaciona con altos niveles de 5-HT y 5-HIAA,
dad disminuida del 5-HTT, con concentra- con aumentadas conductas de ansiedad.
ciones altas de 5-HT en biofase y activación Los monos criados por sus propias madres,
aumentada de la amígdala, esto se con- tienen niveles normales de 5-HIAA, inde-
tradice con el mecanismo de acción de los pendientemente del genotipo 5-HTT (16).
inhibidores selectivos de la recaptación de Los monos criados en grupos, desde los 30
serotonina (ISRS) aunque: días hasta los 7 meses tienen:
- los ratones con knock out 5-HTT muestran - niveles incrementados de 5-HIAA de LCR
un incremento en conductas de ansiedad, y si poseen el genotipo s/l.
- el bloqueo farmacológico del 5-HTT con - concentraciones normales de 5-HIAA en
ISRS en las dos primeras semanas de vida LCR si el genotipo 5-HTT es la combinación l/l.
también incrementa las conductas de En roedores, las crías de madres con alta
ansiedad. conducta maternante (licking-grooming y
Esto indica que la modulación de la función arched back nursing ) tienen menores con-
del SERT o 5-HTT durante el desarrollo ductas relacionadas con la ansiedad.
puede tener efectos opuestos a la modu- Entrecruzando las crías de madres de baja
lación durante la vida adulta. conducta maternante y ofreciéndoselas a
¿Esto explicaría los efectos diferenciados madres de alta conducta maternante, dis-
que se atribuyen a los ISRS en los niños minuye el riesgo de desarrollar ansiedad.
comparados con los adultos, quizás vincu- No ocurre lo mismo a la inversa, ya que las
lados a diferencias genómicas? crías de ratas con alta conducta mater-
El maltrato infantil grave propio de un nante criadas por madres de baja conducta
ambiente familiar violento se asocia signi- maternante no presentan, siendo adultas,
ficativamente con: conductas de ansiedad (resiliencia).
- Conductas antisociales. Transplantando embriones de ratas con
- Trastornos de conducta. alta conducta maternante a madres susti-
- Convicción para ofensas violentas. tutas de baja conducta maternante, resul-
- Tendencia a la violencia. tan en crías de baja conducta maternante y
Y estas conductas se asocian como factor altos niveles de ansiedad.
genético de riesgo a un polimorfismo en la Esto sugiere que similares ambientes o
región promotora del gen para la MAOA de entornos intra y extrauterinos determinan
baja actividad metabolizante. los cambios plásticos, estructurales y fun-
El abuso infantil y los eventos estresores cionales, en los circuitos que procesan la
tempranos se asociaron con depresión (a ansiedad (17).
los 26 años) en los portadores de alelos s/s Si experimentalmente se confiere alta con-

36
LM Zieher // Natura-nurtura en la conformación temprana del fenotipo conductual

ducta maternante (licking-grooming ) a una - Vía receptores 5HT7 se incrementan los


rata, esto se transfiere de una a otra generación, niveles de AMPc y PKA, así como los de
generando crías de baja ansiedad indepen- CBP (proteína fijadora de CREB).
dientemente del hecho de que su madre - Esto incrementa (medido al día 6 postna-
biológica fuera de alta o baja conducta tal) la expresión del factor de transcripción
maternante. designado NGF-inducible factor (NGFI-A),
Esta herencia epigenética de las conductas también conocido como: zif-268, krox-24,
relacionadas con la ansiedad subraya la egr-1 y zenk (19).
influencia de los factores ambientales para La expresión aumentada del NGFI-A no se
remodelar los circuitos de procesamiento aprecia en los adultos hijos de madres con
en etapas tempranas del desarrollo. alto LG, lo que indicaría una modificación
epigenética de la secuencia del exón 17 del
Plasticidad dependiente de experiencias en la cromatina gen del receptor a glucocorticoides que
Los efectos del cuidado materno neonatal alteraría la fijación del NGFI-A, mantenién-
temprano medido en conductas de acari- dose en la edad adulta como producto de la
ciado-lamido (licking-grooming, LG ) son interacción incrementada en los primeros 7
debidos, en parte, a cambios en la expre- días de vida del NGFI-A con el exón 17 en
sión de un solo gen, el del receptor a glu- las crías de madres con alto LG.
cocorticoides (GR), de tipo epigenético y Esta modificación epigenética en la secuen-
altamente perdurables a lo largo de la vida cia del exón 17 altera, entonces, la fijación
de los roedores (18). del factor de transcripción NGFI-A al GR y
Las crías de madres con alto LG muestran: no su expresión, manteniendo el efecto del
- Aumentos significativos del ARNm para cuidado materno toda la vida del animal
GR y el receptor en hipocampo. con menor respuesta ante las situaciones
- Aumento de sensibilidad al feed-back de estrés que puedan ocurrir durante la
negativo por glucocorticoides. vida. Lo que indica que en toda situación en
- Disminución de los niveles hipotalámicos que se produce la liberación del factor de
del ARNm para el factor liberador de corti- transcripción, por ejemplo, en procesos
cotrofina (CRF o CRH). cognitivos de aprendizaje, memoria o en las
- El fenotipo biológico se revierte cuando se situaciones en que el ambiente “enriquece”
entrecruzan las crías de madres bajo LG a a la persona, al liberarse el factor NGFI-A,
alto LG. éste se fijará en mayor proporción al gen del
- Al revertirse los niveles del receptor GR GR, disminuyendo por feed back la liberación
se eliminan las influencias de las experien- de factores intracelulares que median la
cias ambientales tempranas sobre las respuesta ante las situaciones estresantes.
respuestas del eje hipotálamo-pituitario-
adrenal (HPA) al estrés. La epigénesis cromatínica
¿A qué obedecen los efectos del cuidado La adaptación al entorno es uno de los pro-
materno sobre la expresión del GR? cesos regulatorios fundamentales de los
- El manoseo y la conducta de LG en la seres vivos, tanto en los organismos más
primera semana de vida incrementan el simples como en los más complejos. Si
recambio hipocampal de serotonina en las bien los organismos más simples se adap-
crías de las ratas. tan al entorno por medio de la generación

EDITORIAL SCIENS
37
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

de mutaciones espontáneas (1), esto no se esto significa que no será lo mismo un


observa en los organismos más evolu- “ladrillo a la vista” (ADN sin modificar) que
cionados: aun mutaciones generadas en un “ladrillo revocado” (ADN con una modi-
los 20.000-30.000 genes existentes en el ficación química).
genoma humano, no podrían explicar la Si bien todas las células del organismo
gran diversidad de tipos celulares y la tienen la misma información codificada, no
capacidad de adaptación a entornos cam- todas las proteínas que se expresan en un
biantes (20). Esto implica la existencia de tipo celular se expresan también en otros.
mecanismos adicionales, diferentes de las ¿Cómo sabe la célula del hígado que no
mutaciones, que permitirían (o no) el acce- tiene que comportarse como neurona, si
so a la “base de datos” del ADN. En conse- ambas tienen la misma composición géni-
cuencia, ante ciertos estímulos el ADN ca? Esto ocurre gracias a un proceso
quedaría expuesto para que determinadas denominado “etiquetado epigenético”, un
proteínas se sinteticen, mientras que ante mecanismo evolutivamente conservado
otros estímulos, el ADN quedaría inaccesi- que consiste en agregar “marcas” químicas
ble y las proteínas codificadas en esta (modificaciones, agregados de grupos
región no serían transcriptas (2). químicos) perdurables sobre la cromatina y
Por este motivo, se postuló que los cam- que está involucrado en la diferenciación
bios necesarios para adaptarse al entorno de una célula pluripotente (es decir, una
no se producirían sobre la secuencia de los célula madre con potencialidad de dar ori-
genes, sino sobre la estructura de la cro- gen a las diferentes células del organismo)
matina. Esto significa que las modifica- en una célula en particular. Esto significa
ciones no se realizarían sobre la secuencia que el agregado de grupos químicos sobre
del “molde” de ADN, sino sobre la estruc- la cromatina de estas células pluripotentes
tura que lo comprime, llamada cromatina. va a determinar que una célula se trans-
La cromatina es el empaquetamiento del forme en hepatocito y otra en neurona. Este
ADN con proteínas básicas llamadas his- “etiquetado epigenético” de la cromatina,
tonas. Las histonas son proteínas básicas además de ser usado por las células en
que comprimen al ADN en el núcleo y procesos de desarrollo y diferenciación (20,
proveen una plataforma para regular la 23, 24), también es usado por el Sistema
transcripción de genes “clave”. Nervioso para mediar procesos de plastici-
Diferentes modificaciones químicas sobre dad, memoria y cognición en general (20).
las histonas tienen la capacidad de “aflo- La existencia del “silenciamiento génico”,
jar” o “tensar” su interacción con el ADN que está mediado por proteínas que “reclu-
(21, 22), permitiendo al conjunto de tan” (es decir, inducen la activación) otras
moléculas celulares que se encargan de proteínas capaces de generar modifica-
llevar a cabo la transcripción, acceder a ciones epigenéticas, significa que, a pesar
una determinada región del ADN para que de poseer la misma “base de datos”,
se sintetice una proteína en particular. Las algunos genes van a estar activos y otros
histonas pueden, entonces, ser pensadas inactivos (o “silenciados”) en un determina-
como “módulos” o “ladrillos” que leen una do tipo celular, mientras que otros genes
especie de “código” que se basa en el agre- estarán activos o inactivos en otros tipos
gado o la eliminación de grupos químicos: celulares. Esto permitiría la existencia de

38
LM Zieher // Natura-nurtura en la conformación temprana del fenotipo conductual

células genotípicamente idénticas que sean región de la cromatina que debe estar acti-
fenotípicamente diferentes (22, 23). va, pero puede ser metilado en regiones del
En el SNC también los cambios epigenéti- genoma que deben ser silenciadas.
cos son dinámicos. Por ejemplo, procesos El proceso se torna más complejo, ya que
como la formación de la memoria a largo la modificación de histonas puede pro-
plazo requieren de la participación de ducirse en forma secundaria a la meti-
señales epigenéticas en la cromatina, que lación del ADN (es decir, ocurriría primero
es una región “estable” desde el punto de la metilación y luego la acetilación). La
vista químico, en la cual se pueden codi- metilación del ADN conduce a cambios en
ficar cambios persistentes. la estructura de la cromatina que disminuyen
la transcripción, por interferir con las pro-
Modificaciones de la estructura de la cromatina depen- teínas que “copian” el molde de ADN, impi-
diente de la experiencia diendo de esta manera que se unan física-
La modificación epigenética de la cromati- mente a sus correspondientes elementos
na involucra numerosos tipos de modifica- regulatorios y, finalmente, impidiendo que
ciones químicas en las histonas, incluyen- se sintetice la proteína correspondiente (21,
do la acetilación y la metilación, entre 22, 23). A su vez, la metilación del ADN
otras, las cuales modifican, a su vez, las puede ocurrir simultáneamente a la
interacciones entre el ADN y las histonas desacetilación para lograr silenciar una
(los componentes de la cromatina), modu- determinada región.
lando la expresión génica. Estas modifica- Diferentes señales ambientales o cambios
ciones pueden producirse en múltiples en el entorno son capaces de modificar el
sitios, rodeando un determinado gen, patrón de metilación del ADN, afectando de
generando el llamado “código de histonas” esta forma la producción de las correspon-
(21). Este código define un estado epi- dientes proteínas.
genético que determina que un gen esté De esta manera, se ponen en marcha vías
“activado” o “silenciado”. Esto significa que desencadenan procesos bioquímicos
que, sumado al llamado “código genético” celulares, los cuales conducen a modifica-
(23) existiría otro código, independiente de ciones en la cromatina, la abren y aumen-
la secuencia del gen, que determinaría la tan de este modo la accesibilidad del ADN
apertura o cierre de la cromatina para a los agentes desmetilantes y acetilantes,
exponer o no una determinada región del para volver a permitir la expresión de estos
ADN y que, a diferencia del código genético, genes, o la cierran, impidiendo la transcrip-
dependería del tipo y número de modifica- ción.
ciones químicas realizadas sobre el ADN Estos mecanismos cooperativos crean una
y/o las histonas. estructura cromatínica local que la hace
La acetilación de histonas tiene como con- accesible para copiar la información del
secuencia la apertura de la cromatina, ADN que servirá como molde para sinteti-
facilitando la transcripción del ADN (24). zar la proteína correspondiente (21).
Por el contrario, la metilación genera un
silenciamiento de una determinada región Epigénesis cromatínica en las conductas maternantes
del genoma. Por ejemplo, un determinado Los efectos del cuidado materno neonatal
aminoácido puede ser acetilado en la temprano medido en conductas de aseo y

EDITORIAL SCIENS
39
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

cuidado de las crías (licking-grooming, LG) en su infancia. Lo interesante es que el


se deberían, en parte, a cambios en la efecto del cuidado materno se mantiene
expresión de un solo gen, el del receptor a por toda la vida del animal (18, 19, 25).
glucocorticoides, el cual participa en el La metilación del ADN se establece en el
mecanismo de respuesta al estrés. período temprano del desarrollo embrionario
Parece ser que una alta conducta mater- y puede perderse por desmetilación pasiva
nante estimula la acetilación de histonas cuando el entorno lo favorece. Las células
en el gen del receptor a glucocorticoides, piramidales CA3 en el hipocampo, por
aumentando su transcripción y síntesis de ejemplo, poseen receptores a glucocorti-
la correspondiente proteína, generando coides que quedarían programados para
crías que poseen una menor respuesta al frenar las respuestas al estrés durante
estrés cuando son adultas (20, 18 19). toda la vida de dichas neuronas en las ratas
Por otro lado, los patrones de metilación crías de madres con alto LG.
del ADN en el gen del receptor a glucocor- Meaney y su grupo (18, 19, 26) encuentran
ticoides están relacionados con la calidad que la metilación del gen que codifica para
de cuidado materno: crías de madres con el receptor a glucocorticoides en el hipocam-
alta conducta maternante tienen menos po es más alta en las crías de ratas madres
sitios de metilación del ADN (menor “silenci- con bajo LG que en las de alto LG. Si se
amiento génico”) que las crías de madres con entrecruzan las crías con las madres (es
baja conducta maternante. Estos diferentes decir se ponen las crías hijas de madres
patrones de metilación producen crías que, con bajo LG bajo la crianza de madres con
cuando son adultas, tienen bajos niveles de alto LG, y viceversa), se revierten las diferen-
ansiedad y estimulan la propia conducta cias en la metilación, predominando el
maternante (transmisión transgenera- efecto de cuidado materno sobre la expre-
cional). sión del gen.
El resultado final se revierte cuando crías
de madres de baja conducta maternante se ¿Cómo actúa el cuidado materno sobre la metilación del
ofrecen a madres de alta conducta mater- gen de GR?
nante: se eliminan las influencias de las El efecto ocurre entre los días postnatales
experiencias ambientales tempranas (es 1 y 6. Al día 20 de desarrollo embrionario de
decir, lo que heredaron las crías de madres la rata (un día antes del nacimiento), el gen
de baja conducta maternante) sobre las del receptor a glucocorticoides está com-
respuestas del eje HPA al estrés (18, 19), pletamente no metilado. Es un período
predominando lo “ambiental” sobre lo hipo-respondente al estrés, con gran
“genético”. expresión del receptor y muy altas tasas de
neurogénesis en el Sistema Nervioso Central
¿A qué obedecen los efectos del cuidado materno sobre (18).
la expresión de GR? Al día P1, el gen aparece metilado en todas
Una modificación epigenética en una deter- las posiciones, pero al día P6 sólo aparecen
minada secuencia del gen que codifica para desmetiladas algunas posiciones de las
el receptor a glucocorticoides aumentaría crías de madres con alto LG. Este efecto
su transcripción, siempre y cuando el ani- perdura a lo largo de toda la vida. La
mal haya sido “bien cuidado” por su madre desmetilación parece ocurrir vía activación

40
LM Zieher // Natura-nurtura en la conformación temprana del fenotipo conductual

de receptores serotonérgicos 5-HT7 (18, 19). (variable) sobre el genoma (fijo), resultando
en alteraciones estables del fenotipo que
¿Existe una plasticidad cromatínica dependiente de la conforman lo que Meaney designa como
experiencia? plasticidad de la cromatina dependiente
El status epigenético del gen del receptor a del entorno (18, 19).
glucocorticoides de las crías de madres El epigenoma resultante de una buena o
con alto LG explica razonablemente bien deficiente conducta maternante en el perío-
los efectos maternos sobre la expresión de do neonatal, aparenta ser mucho más
dicho gen en el hipocampo y de las respues- estable que las alteraciones epigenéticas
tas al estrés de las crías, pero se trata de que pudieran originarse por las circunstan-
un solo promotor, en un solo gen, de una cias variables del entorno en etapas ulte-
única región cerebral y, por ende, es solo riores de la vida adulta (25).
una prueba de principio, por ahora sólo
demostrada en roedores (18). Weaver demues- Conclusiones
tra en un reciente trabajo midiendo por Las experiencias tempranamente vividas
microarreglos el nivel de transcripción en quedan “impresas” en la estructura de la
miles de genes que más de 900 de ellos cromatina, generando efectos plásticos que
resultan afectados en su transcripción en perduran durante toda la vida. Pero también,
las crías como consecuencia de la conduc- las experiencias que se viven en etapas ulte-
ta temprana de LG de sus madres. riores son capaces de generar cambios en
la expresión génica que guardan relación
¿Pueden los cambios epigenéticos ocurrir en la vida con los fenómenos de plasticidad, en par-
adulta? ticular la fijación de la memoria, el apren-
Las células poseen las maquinarias de dizaje, la memoria emocional que fija las
metilación-desmetilación pero no se sabe experiencias traumáticas o de signo positi-
aún si los cambios epigenéticos estables vo que ocurren durante la vida. Por ello,
pueden ser modificados por alteraciones epigénesis y plasticidad son conformantes
en la estructura cromatínica, como es la del fenotipo que, en su conjunto (fenoma),
acetilación de la histona u otros procesos resulta de la interacción del bagaje genéti-
no acetilantes. co (genoma) modelado o expresado por las
Los cambios epigenéticos generados por la experiencias generadas a partir de la interac-
conducta maternante resultan en cambios ción con el entorno ambiental cambiante
adaptativos que se transmiten genera- que, en su conjunto, conforman el ambioma.
cionalmente, lo que contribuiría en humanos La resultante de estos complejos procesos
a una transmisión familiar, de rasgos “de es la conducta adaptativa que permite no
riesgo” o de resiliencia (capacidad de adap- solo la adecuación del cerebro, la mente y
tarse al cambio). el organismo al entorno variable, sino tam-
Estos cambios epigenéticos pueden ser bién la adaptación a las alteraciones creadas
procesos intermedios que impriman dinámi- deliberadamente por el hombre en el
camente las experiencias del entorno entorno, lo que se designa como “exaptación”.

EDITORIAL SCIENS
41
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

Referencias bibliográficas
1. Duman RS, Malberg J, Thome J. Neural plasticity to stress and antidepressant treatment. Biol
Psychiatry 1999; 46(9):1181-91.
2. Zieher LM. De la neurona a la mente. En: Zieher y cols., editores. Psiconeurofarmacología
Clínica y sus bases neurocientíficas; 2003.
3. Zieher LM. De la neurona a la mente: una aproximación racional para el uso de los psicofárma-
cos. Psicofarmacología 1999; 1:1-7.
4. Ansermet F, Magistretti P. A cada cual su cerebro. En: Katz editor. Plasticidad neuronal e
inconsciente; 2006.
5. Manji HK, Quiroz JA, Sporn J, Payne JL, Denicoff K, A Gray N, et al. Enhancing neuronal plasticity
and cellular resilience to develop novel, improved therapeutics for difficult-to-treat depression. Biol
Psychiatry 2003; 53(8):707-42.
6. Coffey DS. Self-organization, complexity and chaos: the new biology for medicine. Nat Med 1998;
4(8):882-5.
7. Dubrovsky B. Three topics in Bunge treatise in basic philosophy. The mindbody, teleology and
health and disease. En: Weingartner P, Dorn G. editors. Studies on Mario Bunge Treatise. Atlanta GA:
Riedel Publishing Company; 1990. p. 193-204.
8. Bunge M. The mind-body problem. Oxford: Pergamon Press;1980.
9. Damasio Antonio R. El error de Descartes. La razón de las emociones. Barcelona y Santiago de
Chile: Edit. Andrés Bello; 1996.
10. Damasio A. The feeling of what happens. Body and emotion in the making of consciousness.
USA: Harcourt Inc; 2000.
11. Baron-Cohen S. Mind blindness: an essay on autism and theory of mind. Cambridge: MA, MIT
Press; 1995.
12. Frith U. Mind blindness and the brain in autism. Neuron 2001; 32(6):969-79.
13. Dubrovsky B. The specificity of stress responses to different nocious stimuli: neurosteroids and
depression. Brain Res Bull 2000; 51(6):443-55.
14. Lesch KP. Molecular foundation of anxiety disorders. J Neural Transm 2001; 108:717-46.
15. Caspi A, Sugden K, Moffitt TE, Taylor A, Craig IW, Harrington H, et al. Influence of life stress on
depression: moderation by a polymorphism in the 5-HT gene. Science 2003; 301:386-9.
16. Champoux M, Bennett A, Shannon C, Higley JD, Lesch KP, Suomi SJ. Serotonin transporter
gene polymorphism, differential early rearing, and behavior in rhesus monkey neonates. Mol
Psychiatry 2002; 7:1058-63.
17. Caldji C, Tannenbaum B, Sharma S, Francis D, Plotsky PM, Meaney MJ. Maternal care during
infancy regulates the development of neural systems mediating the expression of fearfulness in the
rat. Proc Natl Acad Sci U S A 1998; 95:5335-40.
18. Meaney MJ, Szyf M. Maternal care as a model for experience-dependent chromatin plasticity?
Trends Neurosci 2005; 28(9):456-63.
19. Weaver IC, Cervoni N, Champagne FA, D'Alessio AC, Sharma S, Seckl JR, et al. Epigenetic pro-
gramming through maternal behavior. Nat Neurosci 2004; 7(8):847-54.
20. Colvis CM, Pollock JD, Goodman RH, Impey S, Dunn J, Mandel G, et al. Epigenetic Mechanisms
and gene networks in the nervous system. J Neurosci 2005; 25(45):10379-89.
21. Sharma RP, Grayson DR, Guidotti A,Costa E. Chromatin, DNA methylation and neuron gene

42
LM Zieher // Natura-nurtura en la conformación temprana del fenotipo conductual

regulation – the purpose of the package. J Psychiatry Neurosci 2005; 30(4):257-63.


22. Bird A. Methylation talk between histones and DNA. Science 2001; 294:2113-5.
23. Lunyak VV, Prefontaine GG, Rosenfeld MG. REST and peace for the neuronal-specific transcrip-
tional program. Ann N Y Acad Sci 2004;1014:110-20.
24. Levenson JM, Sweatt JD. Epigenetic mechanisms in memory formation. Nat Rev Neurosci
2005; 6:108-8.
25. Weaver IC, Champagne FA, Brown S, Dymov S, Sharma S, Meaney MJ, et al. Reversal of mater-
nal programming of stress responses adult offspring through methyl supplementation: altering epi-
genetic marking later in life. J Neurosci;2005; 25(47):11045-54.
26. Champagne FA, Weaver IC, Diorio J, Dymov S, Szyf M, Meaney MJ. Maternal care associated
with methylation of the estrogen receptor alpha 1b promoter and estrogen receptor alpha expression
in the medial preoptic area of female offspring. Endocrinology 2006; 147(6):2909-15.

EDITORIAL SCIENS
43
44
3
La importancia de la dopamina en la cognición
María Cristina Brió

Resumen
La dopamina es un neurotransmisor clave en la modulación de diferentes aspectos de la
cognición. Análisis filogenéticos y ontogenéticos aportan evidencias sobre el papel que
desempeña en el desarrollo de las capacidades cognitivas.
Desde una perspectiva filogenética, en especies primitivas se observa un sistema dopa-
minérgico elemental que es capaz de procesar información y de reaccionar a cambios
ambientales favoreciendo la adaptación a estímulos externos o internos.
La extensión de la inervación dopaminérgica se fue modificando con la evolución y difiere
entre especies de mamíferos. En roedores se circunscribe a la corteza prefrontal, la cor-
teza entorrinal y la corteza piriforme. A su vez, en monos y humanos las terminales dopa-
minérgicas inervan todas las áreas corticales, incluyendo áreas motoras y premotoras, con
un gradiente rostrocaudal, lo que se asocia con mayores niveles de integración sensorio-
motora y mayor capacidad de anticipación y preparación para el acto motor.
Desde un punto de vista ontogenético, diferentes estudios mostraron el papel de la DA en
la neurogénesis, la división, la migración y la diferenciación de neuronas corticales.
Además, la acción trófica que desarrolla influye en la especificación cortical posterior, par-
ticularmente en áreas prefrontales.
Las propiedades integrativas del sistema dopaminérgico están vinculadas probablemente
con funciones corticales como la memoria de trabajo, la función ejecutiva, la estimación
del tiempo y la atención. Este trabajo analizará la contribución de la DA en las funciones
corticales mencionadas, en la adaptación conductual y en el procesamiento de la infor-
mación, así como el papel que desempeña en los estados patológicos que conducen a un
deterioro de las funciones cognitivas.

Introducción centrales dopaminérgicas mesoestriatales,


La dopamina (DA) fue identificada como mesolímbicas y mesocorticales, así como
un neurotransmisor alrededor de 50 años la identificación de sus receptores y sus
atrás y, desde ese momento, fue objeto de vías de señalización celular ha contribuido
intensas investigaciones debido a las evi- a revelar el papel que representa este neu-
dencias que la vinculan con patologías neu- rotransmisor como modulador del SNC.
rológicas y psiquiátricas. El sistema dopaminérgico comprende
La caracterización anatómica de las vías tres clases de neuronas basadas en la lon-

EDITORIAL SCIENS
45
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

gitud de sus proyecciones: Las evidencias de la acción de la DA


a) grupo con proyecciones ultracortas sobre el lóbulo frontal y sus funciones,
ubicadas en la retina y en las células peri- como la memoria de trabajo, la ubican en
glomerulares del bulbo olfatorio. una estrecha relación con la cognición y
b) grupo con proyecciones cortas que, a con variadas patologías donde ésta se ve
su vez, comprende tres subsistemas: involucrada (déficit de atención con hiperac-
1) neuronas dopaminérgicas del núcleo tividad, esquizofrenia, enfermedad de
arcuato del hipotálamo, Alzheimer, etcétera) (1).
2) neuronas dopaminérgicas del hipo- A pesar de que los principales correlatos
tálamo posterior, zona incerta y del núcleo funcionales, como la función motriz, el
paraventricular del hipotálamo. Estas repre- refuerzo y la cognición tratan de explicarse
sentan el sistema intradiencefálico dopami- a través de la acción de la DA sobre circui-
nérgico, tos paralelos como el mesoestriatal, el
3) neuronas dopaminérgicas del tractus mesolímbico y el mesocortical, respectiva-
solitarius y de la sustancia gris periacue- mente, es importante tener en cuenta que
ductal. estas funciones están interrelacionadas.
c) grupo con proyecciones largas prove-
nientes de la zona retrorubral, de la sus- Evidencia experimental de la influencia de la dopamina
tancia nigra y del área tegmental ventral. en los procesos cognitivos
Estas proyectan a tres áreas cerebrales Diversos experimentos fueron realizados
diferentes: con el objetivo de confirmar la hipótesis
1) neoestriado o proyección nigroestriatal, que vincula la neurotransmisión dopami-
2) corteza límbica o proyección mesocortical, nérgica con los procesos cognitivos.
3) estructuras límbicas adicionales: Algunos consistieron en lesionar las neu-
tubérculo olfatorio, área septal, núcleo ronas dopaminérgicas mesencefálicas,
accumbens y complejo amigdalino o pro- involucrando las neuronas de los circuitos
yección mesolímbica (1, 2). nigroestriatales y mesocorticolímbicos.
Otros lesionaron las terminaciones ner-
La relación de la DA con la enfermedad viosas dopaminérgicas en el estriado, el
de Parkinson permitió vincular el neuro- núcleo accumbens y la CPF. En estos pro-
transmisor con la regulación del sistema tocolos se utilizaron las drogas neurotóxi-
motor en el estriado. Por otro lado, la DA cas 6-hidroxidopamina (6-OHDA) y la 1-
fue implicada, a través de su acción sobre Metil-4-fenil-1, 2, 3,6-Tetrahidropiridina
la vía mesolímbica, en los efectos de (MPTP).
refuerzo de muchas drogas de abuso, lo Otro recurso utilizado fue el uso de trata-
que implicaría una función diferente en un mientos farmacológicos para activar o blo-
circuito paralelo. quear la transmisión dopaminérgica.
La eficacia de los antagonistas dopami- Estos métodos permitieron analizar los
nérgicos en el tratamiento de síntomas psi- efectos modulatorios de la neurotransmi-
cóticos, como los delirios y las alucinacio- sión dopaminérgica en animales lesiona-
nes, confirma que la acción dopaminérgica dos o intactos frente a conductas espontá-
puede ejercerse sobre elementos subjeti- neas o condicionadas.
vos en un proceso cognitivo aberrante. En modelos animales, el enlentecimiento

46
MC Brió // La importancia de la dopamina en la cognición

de los movimientos es una de las conse- para enfocar un estímulo específico, difi-
cuencias conductuales provocada por cultades para cambiar de una conducta a
lesiones en el sistema DA nigroestriatal otra y en la actividad exploratoria del ambien-
(neuronas mesencefálicas de la sustancia te.
nigra dañadas bilateralmente). Estos sínto- Las áreas del SNC inervadas por las ter-
mas bradiquinéticos se observan también minales DA lesionadas muestran déficits
en la enfermedad de Parkinson. específicos. Por ejemplo, lesiones en las
Experimentalmente, estas característi- terminales DA en el área septal muestran
cas son notorias cuando se dañan las ter- deterioros en diferentes pruebas de memo-
minales dopaminérgicas luego de la infu- ria, lo que conduce a vincular a la DA con la
sión de 6-OHDA en la región dorsolateral regulación de la actividad septohipocam-
del estriado o con la utilización de antago- pal. En el núcleo accumbens se observa
nistas DA. hipoactividad y en la corteza prefrontal
Por el contrario, agonistas DA producen (CPF) aparecen síntomas de falta de inhibi-
una disminución del tiempo de reacción. ción motora, de orientación espacial, de
Esta medida (tiempo de reacción) brinda organización temporal de las secuencias
información sobre la programación motriz de la conducta y de deterioro en la interac-
y el aprestamiento (estar listo, preparado) ción social.
en una prueba motriz voluntaria. A su vez, el núcleo subtalámico (NST),
Lesiones más extensas que involucran a ubicado en el cerebro medio, entre la zona
todo el estriado, no solo incrementan el incerta y el pedúnculo cerebral, fue pro-
tiempo de reacción en una prueba motora, puesto como una estructura que controla
sino que también inducen un incremento las funciones de los ganglios basales y que
de respuestas anticipatorias, como las que influye tanto en la liberación de DA como en
muestran los animales al liberar prematu- la actividad neuronal. Esta estructura reci-
ramente el sostén de la palanca antes de be inputs dopaminérgicos de la sustancia
que aparezca el estímulo visual. nigra y se convierte en hiperactiva por la
Se sugiere que el involucramiento de estas destrucción de las aferencias dopaminérgi-
neuronas en la predicción de los eventos y en cas provenientes de la sustancia nigra pars
la evaluación del tiempo refuerza la idea de compacta (SNc) en los parkinsonismos, lo
la colaboración de la DA en el planeamien- que representa un blanco adecuado para el
to motor en el estriado. tratamiento quirúrgico del Parkinson. Diversas
Por otro lado, las consecuencias conduc- investigaciones sugieren que los déficits
tuales de lesionar el sistema dopaminérgi- atencionales y motores que surgen de la
co mesocorticolímbico fueron estudiadas alteración del NST están relacionados con
en modelos animales a partir de lesiones su depleción dopaminérgica.
en el área tegmental ventral (ATV). Estas El NST recibe aferencias GABAérgicas del
neuronas relacionadas con los procesos globo pálido externo (GPe) y DA de la SNc,
motivacionales podrían actuar como sen- además de encefalina como cotransmisor,
sores de cambios internos o del entorno y proyecta fibras excitatorias glutamatérgi-
para adaptar la conducta. cas al globo pálido (GP), por lo que el efec-
Los animales dañados muestran signos to neto de la estimulación de esta vía indi-
de hiperactividad locomotriz, incapacidad recta es la reducción de la actividad del

EDITORIAL SCIENS
47
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

tálamo sobre la corteza promotora. La esti- males se correlaciona con los procesos
mulación eléctrica de alta frecuencia (DBS) atencionales. La transmisión dopaminérgi-
del NST deprime la actividad del NST con ca óptima contribuye a enfocar la atención.
mejoría de la sintomatología parkinsoniana Estudios recientes en monos mostraron
(1). Entonces, los cambios en la actividad que una subpoblación neuronal en el
del NST como consecuencia de la reduc- estriado exhibe cambios en la actividad
ción drástica dopaminérgica en el parkin- relacionados con la atención espacial,
sonismo pueden contribuir con los déficits sugiriendo que esta estructura integra una
cognitivos alterando la preparación para la red involucrada en la atención selectiva vin-
acción y la estimación del tiempo, como culada con el lóbulo frontal.
también mediante la inducción de conduc- El papel de la DA en la detección de la
tas perseverativas y dificultades para cam- novedad como en los cambios en la aten-
biar de una conducta a otra. ción espacial frente a estímulos visuales
La DA también influye en las funciones fue detectada en diversos estudios.
atencionales. Las descargas de neuronas Se sugirió que las respuestas de las neu-
DA a nivel mesencefálico en modelos ani- ronas DA dependen de los estímulos impre-

FIGURA 1

CPF C. Iímbica C. parietal

Intención Motivación Atención

Idea de acción

Planeamiento de la acción

Los ganglios basales contribuyen con


la evaluación conciente del contexto
de acción

Selección de estrategias conductuales apropiadas


Comparación
con parámetros
Modulación DA
memorizados
Programación ASM

Neocerebelo
C. motora

Acción

De la atención a la acción: modulación DA cortical y de los ganglios de la base. La DA contribuye con la integración de la información cortical que
subyace a los aspectos cognitivos motores y motivacionales de la conducta, lo que resulta en una estrategia adecuada.
CPF: corteza prefrontal, ASM: área suplementaria motora.

Modificado de Nieoullon A. Dopamine and the regulation of cognition and attention. Progress in Neurobiology. 67:53-83. 2002.

48
MC Brió // La importancia de la dopamina en la cognición

decibles. En ese sentido, se pudo observar La dopamina en el aprendizaje y en la memoria


que estas respuestas ocurren en las fases El estudio del papel de la dopamina en la
tempranas de los aprendizajes, en pruebas cognición humana fue precedido por una
motoras condicionadas hasta que estos intensa investigación en modelos animales
estímulos se transforman en predecibles. y en patologías neuropsiquiátricas en
La respuesta de las neuronas dopaminérgi- humanos. Las evidencias en humanos han
cas puede representar una señal de alerta derivado de dos fuentes principales: pacien-
para eventos no esperados, los que requie- tes con trastornos que implican al sistema
ren de la interrupción de conductas ya ini- DA y experimentos con drogas que afectan
ciadas. La falta de esta función dopaminér- al sistema DA en sujetos normales.
gica puede resultar en la pérdida de la Brozozki y colaboradores demostraron en
capacidad adaptativa de la conducta, como monos Rhesus el papel crucial que desarro-
también en la falta de reactividad y de flexi- llan las catecolaminas en la modulación de
bilidad cognitiva presente en muchas pato- la memoria de trabajo espacial (4). Los ani-
logías neuropsiquiátricas (3). males a los que se les había provocado una
reducción drástica de catecolaminas por
Consecuencias sobre la conducta de las lesiones en las infusión en la corteza prefrontal dorsolate-
neuronas dopaminérgicas y en sus terminales ral (CPFDL) de la neurotoxina 6OHDA pre-
(Tablas 1 y 2). sentaban deterioradas las funciones ejecu-
tivas dependientes de la corteza prefrontal

TABLA 1
El sistema nigroestriatal: contribuye con la iniciación y la ejecución de los movimientos voluntarios.

Nivel de la Conducta Atención Memoria Integración Función ejecutiva


lesión motora sensorio-motora
Mesencefálica Enlentecimiento Déficit Alteración de la Déficits en la Déficits.
Sistema de los movimientos atencional. memoria de tra- orientación y Falta de flexibilidad cognitiva.
nigroestriatal Bradikinesia. bajo (MT). en la discrimi- Trastorno en el
Aumento del tiem- Alteración de nación visoes- planeamiento.
po de reacción. memoria de pacial. Falta de adaptación a los
Aumento respues- procedimiento. cambios rápidos en estrate-
tas anticipatorios. gias mentales o motoras,
Apraxia ideomotora. perseveración.

TABLA 2
El sistema mesocorticolímbico está vinculado con la motivación y con la detección de cambios internos o del entorno que permiten una mejor
adaptación.

Nivel de la Conducta Atención Memoria Integración Función ejecutiva


lesión motora sensorio-motora
Sistema DA ATV: hiperactividad Déficit Alteración de Incapacidad de cambiar
mesocorti- motriz. atencional. la memoria conductas rápidamente,
colímbico. N Acc: hipoactividad Incapacidad (área septal). desorganización temporal,
motriz. de focalizar de la interacción social y
Corteza: hiperactivi- la atención. de la orientación espacial.
dad motriz.
NST: conductas per-
severativas.

EDITORIAL SCIENS
49
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

(CPF). ambientales o farmacológicos deterioran la


Estudios realizados en monos y roedores MT en ratas, efecto que puede ser revertido
permitieron establecer la importancia del por el tratamiento con antagonistas dopa-
receptor D1 en la regulación de la CPF y de minérgicos. Por otro lado, la infusión en la
la memoria de trabajo espacial (MT) en CPF del agonista D1SKF-81597 también
particular. El agonista D1/D2, pergolide, puede deteriorar el rendimiento en prue-
produce mejoría en la MT en humanos, a bas que evalúan la MT a través de la induc-
diferencia del agonista D2, bromocriptina, ción de respuestas perseverativas. Entonces,
sugiriendo que los hallazgos hechos en ani- en poblaciones normales, las variaciones
males de experimentación pueden hacerse en el recambio de la DA producidas por el
extensivos a humanos. estrés podrían modular la MT, hallazgo que
Es importante remarcar que la respuesta se vincula con la función de U invertida
a agonistas DA sobre el receptor D1 produ- modelizada por la curva de Yerkes-Dodson.
ce una curva de dosis respuesta con forma Este modelo puede predecir el rendimien-
de U invertida, por lo que tanto el exceso to mnemónico en relación a la estimulación
como la escasez del agonista deterioran la del receptor D1 en la CPF. Experimentos con
memoria de trabajo (4). fármacos en ratas muestran que la respues-
La hipótesis que le atribuye a la DA de la ta depende del estado basal en el que se
CPF solo un papel facilitador en la MT fue encuentra el animal, por lo que agonistas y
desafiada por experimentos que mostraron antagonistas pueden producir tanto facili-
una disminución en la performance de la tación como deterioro de la función evaluada.
MT cuando aparecía un aumento en la fun- Otra importante deducción del principio
ción dopaminérgica. Se demostró que un de Yerkes-Dodson en la CPF es que los
elevado recambio (turnover) dopaminérgico efectos pueden ser dependientes de la difi-
secundario a la exposición a estresores cultad de la prueba.

FIGURA 2

El principio de Yerkes.Dodson está basado en el concepto de U invertida que describe la relación entre el alerta y la eficiencia.
Una relación similar existe entre la actividad dopaminérgica, por ejemplo en el sistema mesocortical, y el rendimiento eficiente.
El nivel óptimo de rendimiento se vincula con la naturaleza de la prueba. Pruebas fáciles son mejor realizadas con niveles más altos de alerta
que pruebas más difíciles.

50
MC Brió // La importancia de la dopamina en la cognición

Estudios electrofisiológicos sobre la CPF restituye la función prefrontal lo que se


mostraron que niveles altos de estimula- relaciona con una reducción de los errores
ción D1 pueden deteriorar la función neu- en las pruebas. Esto indicaría que es nece-
ronal. Niveles óptimos de estimulación del sario un mínimo nivel de transmisión dopa-
receptor D1 focalizan la transmisión de la minérgica en la CPF para que esta región
señal, convergiendo en el soma celular funcione normalmente, y que elevaciones
solo las señales amplias o coincidentes del nivel de DA incrementarían la función
temporalmente. Por el contrario, altas con- cognitiva.
centraciones de agonistas dopaminérgicos Otro aspecto de suma importancia fue el
o de dopamina, al abolir las corrientes de descripto por Criswell y colaboradores,
calcio, impiden la transferencia de infor- quienes demostraron que el tratamiento
mación de la dendrita al soma resultando repetido e intermitente con agonistas DA
en un deterioro de la memoria de trabajo y en ratas recién nacidas lesionadas por 6-
en la aparición de conductas perseverativas (4). OHDA aumentaba la habilidad de otros
Estudios en modelos animales con lesio- agonistas DA para atenuar los déficits cog-
nes en la CPF producidas por 6-OHDA o por nitivos. Este fenómeno de sensibilización
MPTP establecieron el papel de la DA en la tiene similitudes con la sensibilización con-
memoria de trabajo. ductual clásica inducida por drogas esti-
Estudios en humanos con enfermedad de mulantes (agonistas DA indirectos como
Parkinson (EP) demostraron la importancia las anfetaminas o la cocaína) y allana el
de la DA en la CPF para un rendimiento camino para investigaciones vinculadas
adecuado en pruebas de memoria de tra- con la restauración de la función en estados
bajo espacial. El tratamiento con L-Dopa dopaminérgicos deficientes. Para corrobo-

FIGURA 3

Bajo rendimiento en pruebas para evaluar MT y su relación con la down regulation D1 en monos Rhesus, posteriores al tratamiento crónico con el
antagonista D2 haloperidol, rápida mejoría producida por el tratamiento agudo con el agonista dopaminérgico D1 ABT431 y beneficio del tratamien-
to agudo obtenido a largo plazo
Modificado de Robbins, T. Handbook of chemical neuroanatomy. Cap VII. Pag. 411 (2005).

EDITORIAL SCIENS
51
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

rar esta hipótesis, Castner y Williams trata- demostraron que la actividad D2 en la CPF
ron a animales que habían recibido en es necesaria para el cambio de estrategias
forma crónica haloperidol, con el agonista y para el procesamiento de situaciones
ABT 431 en forma intermitente, lo que pro- novedosas.
dujo una down regulation D1. El resultado Estudios realizados con PET pusieron en
fue que no solo disminuyó el déficit en la evidencia la asociación entre receptores D2
MT espacial, sino que la restauración cog- hipocampales y la memoria visoespacial.
nitiva persistió más de un año luego del Umegki y colaboradores informaron que la
cese del agonista y a pesar de la reutiliza- infusión de un agonista D2 en el hipocampo
ción del haloperidol. Estos hallazgos con- estimulaba la liberación de acetilcolina y
firman que la señalización DA que implica revertía el deterioro de la memoria induci-
al receptor D1 está vinculada con mecanis- do por la escopolamina. Por otro lado, los
mos neuroadaptativos relevantes para el antagonistas D2 inhiben la potenciación a
funcionamiento de la CPF y de la MT y pue- largo plazo en el hipocampo impidiendo la
den representar una herramienta para el consolidación de la memoria (5).
desarrollo de nuevas estrategias terapéuti- La evaluación de la relación entre la DA y
cas en pacientes esquizofrénicos cognitiva- la atención es compleja, debido a la natura-
mente deteriorados. leza diferente de los procesos atencionales
El papel de la familia D2/D4 en la modu- que incluyen la atención selectiva, dividida,
lación de la memoria de trabajo no ha sido sostenida y la vigilancia. Se utilizaron varios
dilucidado aún. Agentes antagonistas de paradigmas para evaluar la atención luego
los receptores D2 o D4, como el haloperidol de las manipulaciones sobre la función
o la clozapina, son efectivos para prevenir dopaminérgica:
los déficits cognitivos inducidos por el • Inhibición latente (latent inhibition),
estrés en monos, pero estas drogas pose- capacidad de inhibir las asociaciones ante
en, a su vez, otras acciones como el blo- estímulos repetidos irrelevantes que la
queo D1 y alfa 1. experiencia demostró no ser útiles para
A su vez, Arnsten y colaboradores mos- cubrir las necesidades del organismo.
traron que el antagonismo selectivo del • Inhibición prepulso (prepulse inhibi-
receptor D4 puede revertir los trastornos tion), consiste en emitir un estímulo senso-
cognitivos inducidos por estrés en monos. rial débil previo a uno intenso, que genera-
En estudios recientes con tomografía por ría un alto nivel de alarma.
emisión de positrones (PET), Takahashi y • Prueba continua de performance (con-
colaboradores hallaron que los receptores tinuous performance test), prueba que eva-
D2 en el hipocampo se relacionaban no lúa la atención sostenida, selectiva y la
solo con la memoria sino también con la impulsividad.
función del lóbulo frontal, sugiriendo la
modulación DA sobre las interacciones del Los esquizofrénicos que no habían sido
hipocampo y la CPF durante el proceso medicados mostraron una inhibición laten-
cognitivo; aunque estudios previos con te normal. A su vez, los antagonistas dopa-
modelos animales habían mostrado que la minérgicos pueden deteriorar la inhibición
MT y la función ejecutiva dependen de la latente, posiblemente a través de factores
estimulación D1. Floresco y colaboradores atencionales.

52
MC Brió // La importancia de la dopamina en la cognición

La respuesta en el paradigma de la inhi- rioros selectivos en el rendimiento de


bición prepulso está relacionada con meca- monos tratados que los que produce el
nismos que dependen del núcleo accum- PCP. Se observaron trastornos en el apren-
bens. La respuesta está disminuida en los dizaje, en la percepción del tiempo, en la
individuos normales pero no en los esqui- memoria de corto plazo y en la discrimina-
zofrénicos, lo que implicaría un déficit en el ción de los colores y de la posición.
filtrado de la información ingresante. Wan y Múltiples líneas de evidencia muestran que
Swerdlow proveyeron la evidencia de que el sistema dopaminérgico regula la trans-
esta forma de entrada motora-sensorial es misión glutamatérgica con efectos en la
mediada por las interacciones DA/gluta- función cortical y la cognición.
matérgicas en el núcleo accumbens (5). Aspectos específicos de la interacción
D1/NMDA surgen del trabajo de Cepeda y
Interacciones NMDA/D1 en la CPF colaboradores, que mostraron que la esti-
En los primates la CPF desempeña un mulación D1 facilitó las corrientes de calcio
papel fundamental en el planeamiento y la (Ca) en el receptor NMDA, mientras que la
organización de la conducta dirigida hacia estimulación D2 tuvo el efecto contrario.
un objetivo determinado. Esta función, Esto proveyó la evidencia de que la modula-
denominada ejecutiva, permite procesar la ción del Ca intracelular puede depender de
información entrante, así como interpretar la estimulación D1 y produce sus efectos
los eventos ocurridos o anticipar los que sobre la transmisión glutamatérgica media-
pueden ocurrir en el futuro, de lo que depen- da por NMDA.
derán las respuestas alternativas para cada El acoplamiento de los receptores NMDA
ocasión. y D1 a nivel molecular es un aspecto
El mantenimiento de la actividad persis- importante para el sinergismo. La activa-
tente en la CPF, de la que dependen la ción de receptor NMDA incrementa el
atención selectiva, la memoria de trabajo y reclutamiento de receptores D1 en las
los mecanismos de neuroadaptación y espinas dendríticas de las neuronas y la
aprendizaje, a su vez, estarían relacionados translocación puede ser revertida por anta-
con la transmisión dopaminérgica y gluta- gonistas NMDA o por la eliminación del
matérgica a través de la interacción del calcio.
receptor dopaminérgico D1 y el receptor Por lo tanto, elevaciones agudas de la trans-
glutamatérgico NMDA con circuitos locales misión glutamatérgica producen aumento de
y redes distribuidas en el SNC (8). la función de receptores D1 en las espinas
La observación de que antagonistas no dendríticas mientras que la hipoglutama-
competitivos NMDA, la fenciclidina (PCP) y tergia, como la hipoestimulación NMDA,
la ketamina, producen consecuencias inde- pueden resultar en la pérdida de esta fun-
seables en la cognición permitió desarro- ción.
llar una línea de investigación vinculada La sinergia D1/NMDA es central para los
con el significado de las deficiencias en la mecanismos de plasticidad sináptica, el
transmisión glutamatérgica sobre la fun- aprendizaje y la memoria. Con respecto a la
ción de la CPF y la MT. El antagonista NMDA primera, las corrientes de Ca en el receptor
selectivo, no competitivo, MK-801, adminis- NMDA facilitadas por la estimulación D1,
trado en forma aguda, induce mayores dete- combinada con el atrapamiento de recepto-

EDITORIAL SCIENS
53
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

res D1 mediada por NMDA y la transloca- una respuesta conductual aumentada con
ción dependiente de despolarización en la hiperlocomoción y conductas estereotipa-
sinapsis y el reclutamiento de receptores das, así como por un aumento de la libera-
AMPA en la membrana por la interacción ción de DA en el núcleo accumbens, el
D1/NMDA, representan los mecanismos estriado y la CPF. Si se contrasta con los
por los cuales se produciría la plasticidad hallazgos en roedores, en primates no
sináptica. humanos, la utilización del mismo esque-
Otro fenómeno que muestra una forma ma de administración de anfetaminas pro-
de plasticidad neuronal está representado duce una reducción de la utilización de la
por la sensibilización, definida como el DA en la CPFDL asociada con cambios
aumento de la respuesta conductual, fisio- morfológicos, como disminución de las
lógica o química luego de estímulos farma- espinas dendríticas en la región.
cológicos, ambientales o estresores repetidos. Por lo que la inducción y el mantenimien-
La sensibilización conductual resulta de to de la sensibilización a los estimulantes
períodos de transmisión dopaminérgica y se sostienen en la estimulación de los
glutamatérgica elevadadas en el área teg- receptores DA D1 y NMDA, que contribuyen
mental ventral (ATV) y el núcleo accumbens con la plasticidad neural implicada en el
(N Acc) que involucra a los aferentes de la aprendizaje y en los trastornos mentales.
CPF al ATV, la activación D1 y NMDA y la La capacidad de las interacciones D1/NMDA
sensibilización de los receptores AMPA en para reclutar receptores AMPA y para poten-
la región. ciar estados de despolarización es esencial
La sensibilización provocada por la admi- no solo para los mecanismos neuroadapta-
nistración de dosis bajas e intermitentes de tivos, de aprendizaje y memoria, sino que
anfetaminas en roedores se caracteriza por también puede conducir a la disrupción de

FIGURA 4

Diagrama que muestra las conexiones entre la corteza prefrontal (CPF), el núcleo accumbens (NA) y el área tegmental ventral (ATV).
Modificado de Marsden C. British J Pharm. (2006) 147:S136 (9).

54
MC Brió // La importancia de la dopamina en la cognición

la función de la CPF. de de la indemnidad de los circuitos córti-


coestriatales a la corteza sensorial prima-
Déficit cognitivos en la enfermedad de Parkinson ria, a pesar de que las neuronas estriatales
Numerosos estudios establecieron la no responden a inputs sensoriales primarios.
ocurrencia de déficit cognitivos en la enfer- Si se tiene en cuenta lo anteriormente
medad de Parkinson (EP), así como en el expuesto, puede hipotetizarse que la DA
parkinsonismo inducido por MPTP (1- influiría simultáneamente sobre diferentes
metil-4-fenil-1, 2, 3, 6 tetrahidropiridina, componentes del circuito córticosubcorti-
producto tóxico que contamina la heroína cal y podría contribuir con la armonía de la
sintética 1-meti-l4 fenil-4-propionpiperidi- conducta bajo condiciones de continuos
na ó MPPP). Se detectaron deterioros en la cambios contextuales, permitiendo tanto la
función visoespacial y en el planeamiento selección de estrategias conductuales como
motor (posiblemente como consecuencia el cambio y la flexibilización de la respuesta.
de una apraxia ideomotora), en la memoria Entonces, la contribución del sistema DA
de trabajo y en el cambio de foco atencional. en el aprendizaje es esencial. La DA, tanto
Los deterioros cognitivos ocurren tem- a nivel cortical como subcortical, posibilita
pranamente en la enfermedad de Parkinson detectar la novedad, contribuye con cam-
y esta característica se vincula con la reduc- bios homeostáticos que permiten el man-
ción drástica de dopamina parcial limitada tenimiento de la temperatura corporal,
al área estriatal. Esto permite suponer que interviene en la plasticidad sináptica, en la
los ganglios basales contribuyen con el memoria de trabajo y en el establecimien-
proceso cognitivo. to de asociaciones automáticas entre un
Se sugirió que la organización anátomo- estímulo y su correspondiente respuesta.
funcional de los ganglios basales se produ- Además, integra diferentes aspectos de la
ce a través de circuitos córtico-subcortica- información que deben ser tenidas en
les-corticales, donde la información es cuenta para el desarrollo de las estrategias
procesada en paralelo, con una superposi- conductuales, como la información contex-
ción parcial de los circuitos córtico-estria- tual proveniente de la corteza parietal, la
tales y una integración a través del pálido, motivacional proveniente de las áreas lím-
sustancia nigra pars reticulata (SNpr) y bicas o la intencional, que depende de la
tálamo. CPF (3).
A su vez, la información del sistema lím- Las características conductuales en la
bico provendría de la corteza cingulada enfermedad de Parkinson permiten obser-
anterior (CCA) y de estructuras subcortica- var que la conciencia reflexiva no se halla
les como la amígdala y el hipocampo, las marcadamente alterada y la discriminación
que alcanzan la corteza frontal a través del de estímulos está preservada, mientras
estriado ventral, el pálido ventral y el tála- que las acciones voluntarias se encuentran
mo mediodorsal. Por último, la corteza muy perturbadas.
prefrontal dorsolateral (CPDL) puede influir Otra disfunción característica de la EP
sobre la corteza prefrontal a través del está vinculada con la función ejecutiva, rela-
núcleo caudado y del tálamo ventroanterior cionada con una marcada alteración fronto-
y mediodorsal. cortical que involucra los ganglios basales y
También la información sensorial depen- la regulación dopaminenérgica. Esto se

EDITORIAL SCIENS
55
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

puede observar por las dificultades que en U invertida.


presentan los pacientes para cambiar
estrategias intelectuales o motoras con Esquizofrenia
rapidez y por conductas perseverativas A pesar de que la naturaleza de la contri-
debido a la falta de flexibilidad cognitiva. bución de la DA en la enfermedad esquizo-
Los trastornos cognitivos de los pacien- frénica, es aún materia de debate la evi-
tes medicados con L-Dopa suelen ser dencia aportada por la acción de los anta-
menores a los no medicados. Growdon y gonistas dopaminérgicos sobre las conduc-
colaboradores comprobaron en un estudio tas psicóticas y la exacerbación de los sín-
longitudinal que la levodopa mejoraba la tomas provocada por los agonistas DA
función motora sin deteriorar la cognición directos o indirectos avalan esta vincula-
en estadios iniciales de la enfermedad de ción (10, 11, 12).
Parkinson (2). Por otro lado, no puede dejar de mencio-
Gothman y colaboradores propusieron narse el papel de la neurotransmisión coli-
una hipótesis que relacionaba los efectos nérgica en lo vinculado a la cognición, a
de la L-Dopa con el patrón y el curso de la través de su acción moduladora de la neu-
pérdida de la función dopaminérgica en el rotransmisión dopaminérgica. La nicotina
estriado. Las regiones que sufren una aumenta la memoria de trabajo y la aten-
drástica reducción de dopamina, como el ción en la CPF donde la DA desempeña su
putamen, optimizarían su funcionamiento mayor papel. Livingstone y colaboradores
con la medicación; por contraste, las regio- determinaron que los subtipos de recepto-
nes relativamente conservadas, como el res colinérgicos beta 2 y alfa 7 modulan la
estriado ventral y el núcleo caudado, podrí- liberación de DA en la CPF tanto in vivo
an verse afectados. Se informaron efectos como in vitro (13). A través de su acción
no deseados, así como benéficos en un sobre la neurotransmisión DA estos subti-
grupo de pacientes cuya respuesta motora pos de receptores colinérgicos podrían
muestra signos de wearing-off (disminu- contribuir con la función ejecutiva, trans-
ción gradual del efecto). El retiro de la formándose de esta manera en posibles
droga mejoró en forma selectiva las funcio- blancos farmacológicos para el tratamien-
nes relacionadas con los circuitos estriata- to de la esquizofrenia y el déficit atencional.
les ventrales y órbitofrontales. En el paciente esquizofrénico, los déficits
En un estudio llevado adelante por Cools cognitivos impiden la adaptación contextual
y colaboradores fue evaluado el efecto de la de la conducta debido, posiblemente, a
suspensión de la L-Dopa usando grupos alteraciones de la atención y de la repre-
paralelos de pacientes con EP. Estos sentación mental de la acción. Las dificul-
hallazgos fueron interpretados en término tades para evaluar la acción se relacionan,
de patrones de depleción en el circuito además, con la incapacidad de utilizar la
frontoestriatal, ya que la pérdida de DA es información almacenada o para acceder a
mayor en las regiones dorsales, el caudado la experiencia pasada, lo que conduce a
y la corteza prefrontal que en el estriado conductas exploratorias y distracción. Se
ventral, por lo que sobrecargar la región observa excesiva focalización de la atención
ventral por la administración de L-Dopa sobre estímulos no significativos o estímu-
puede provocar una respuesta indeseada, los internos irrelevantes. Algunos investi-

56
MC Brió // La importancia de la dopamina en la cognición

gadores, entre quienes se encuentra Gray, to, pero luego de 90 días de tratamiento
sugieren la existencia de una interacción fueron asociados con efectos negativos
inadecuada entre los sistemas límbico y conductuales persistentes. Además, se evi-
motor que dificultan las acciones orienta- denció una disminución en NGF (Nerve
das a un objetivo. Growth Factor) y ChAT (Choline Acetyl
Una importante limitación para el desarro- Transferasa), en ratas tratadas con halope-
llo de nuevos fármacos está determinada ridol, en áreas relacionadas con la memo-
por la escasa comprensión de la fisiopato- ria. Posteriormente, Terry comprobó una
logía de la enfermedad. El mecanismo de disminución de los mismos marcadores y
acción de los antipsicóticos convencionales deterioro del aprendizaje espacial luego de
fue atribuido a la alta afinidad por los recep- 90 días de tratamiento con ziprasidona.
tores D2, mientras que la segunda genera- Estos resultados conducen a pensar que,
ción de drogas presenta una débil afinidad tanto los antipsicóticos típicos como los atí-
por el receptor D2 sumado al antagonismo picos, son capaces de producir deterioros a
5HT2A. Los antipsicóticos típicos demues- largo plazo en aprendizajes espaciales, como
tran eficacia para tratar los síntomas posi- también, alteraciones en sustratos de la
tivos de la enfermedad (delirios, alucina- cognición que incluyen neurotrofinas,
ciones) pero evidencian una respuesta receptores y enzimas involucradas en la neuro-
escasa en los síntomas negativos y en el transmisión colinérgica (15, 16, 17,18, 19, 20).
deterioro cognitivo (14).
Terry y colaboradores observaron que los Déficit de atención e hiperactividad
antagonistas dopaminérgicos, como el Como en otras enfermedades psiquiátri-
haloperidol y la clozapina, tienen un efecto cas, también se asocia la DA con el déficit
limitado sobre las pruebas de aprendizaje de atención con hiperactividad (ADHD), una
espacial después de 45 días de tratamien- de las patologías de mayor prevalencia en
FIGURA 5

La respuesta al metilfenidato depende del nivel de actividad basal de cada individuo, la que está relacionada con el ratio de DA fásica/tónica pre-
sente. Las flechas representan la respuesta al metilfenidato de cada componente (fásico o tónico) en los diferentes tipos de sujetos evaluados.
La línea verde representa los niveles basales de ambos componentes en los individuos control.

Modificado de Grace A. Stimulants drugs and ADHD. Basic and clinical neuroscience. Edited by Solanto M, Arnsten A, Castellanos F. Cap.
5 Pag. 148. Oxford University Press. 2001(22).

EDITORIAL SCIENS
57
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

FIGURA 6
Interacciones del sistema de recompensa cerebral

Serotonina 5-HT

Libera Hipotálamo

Encefalina

Receptor opioide Área tegmental


Dopamina ventral (A10)

Inhibe
GABA

Receptor
GABA B

Sustancia
Dopamina Amígdala
nigra (A9)

Neuropeptidasas Hipocampo

Dopamina
Receptores Células CA1
encefalinas Receptor D2 Dopamina
CC
Receptor D2 Recompensa
Receptor DA2
Receptor GABA
Inhibe
Núcleo accumbens Recompensa
GABA
Receptor GABA

Libera
Células CA
Locus ceruleus A6 Norepinefrina Noradrenalina
Receptor Recompensa

En este esquema se muestra que la serotonina en el hipotálamo activa indirectamente los receptores opiáceos y causa la liberación de encefali-
nas en el ATV (A10). Las encefalinas inhiben en la SN (A9) el disparo de las neuronas gabaérgicas, cuya función es, a través de los receptores
GABAérgicos B, inhibir y controlar la liberación de DA en el ATV que actuaría sobre el núcleo accumbens.
Cuando la DA es liberada en el núcleo accumbens activa los receptores D2, sitio clave en la generación de la recompensa. Esta liberación tam-
bién es controlada por las encefalinas que actúan a través del GABA.
A su vez, la cantidad de encefalinas es regulada por las neuropeptidasas, que las metabolizan.
La DA se libera también en la amígdala y, desde allí, estimula el hipocampo, donde las células CA y cluster cells estimulan los D2r.
Una vía alternativa involucra la noradrenalina en el locus ceruleus (LC), cuyas fibras proyectan al hipocampo en un área de recompensa (reward).
Cuando los receptores GABAA en el hipocampo son estimulados producen la liberación de NorA (24).
Modificado de Blum K. Neuropsychiatric disease and treatment (2008) 4: 893-917.

la infancia. alta de DA (21,22).


Una de las hipótesis que vincula la DA La respuesta a las drogas estimulantes
con el ADHD deriva del modelo de la acción dependería del nivel de la DA tónica basal,
de los estimulantes. En esta, la hiperactivi- lo que se relaciona con la gravedad del
dad y la impulsividad provienen de una baja ADHD. A menor DA tónica mayor liberación
actividad dopaminérgica tónica en el estria- fásica de DA y, por consiguiente, síntomas
do ventral/núcleo accumbens, lo que con- más graves.
duce a una liberación fásica anormalmente En modelos animales, la actividad basal

58
MC Brió // La importancia de la dopamina en la cognición

depende del balance tónico/fásico, por lo extensión de las terminales DA, que iner-
que se puede predecir que los estimulantes van las áreas corticales con un gradiente
producirán una disminución de la actividad rostrocaudal e incluyen áreas motoras y
cuando los animales presenten DA tónica premotoras.
baja/ DA fásica alta. Por otro lado, si el nivel Por último, es importante remarcar que
de DA tónica es alto y el nivel de DA fásica la evolución de este sistema permitió el
bajo, los estimulantes podrían aumentar la involucramiento progresivo de la corteza en
respuesta fásica, de lo que se deduce que el procesamiento de la información senso-
la actividad de las drogas estimulantes rial y de integración sensoriomotora, no
dependerá de la condición basal presente observada en especies no primates.
en el momento de la prueba. Desde el punto de vista de la ontogenia,
A su vez, se propone que la actividad tóni- la DA tiene un papel central en el neurode-
ca dopaminérgica está regulada por afe- sarrollo, vinculado con el trofismo, la divi-
rentes frontocorticales al núcleo accum- sión, la migración y la diferenciación de las
bens, por lo que un déficit en la transmisión neuronas. En monos Rhesus se observa, al
córticoestriatal es propuesto como factor nacer, que la distribución de las terminales
etiológico en este trastorno. DA presentan un patrón típico, con un gra-
Por otro lado, el consenso en la literatu- diente rostrocaudal. La inervación alcanza
ra científica sugiere que las patologías que un nivel adulto dependiendo del área eva-
presentan conductas adictivas, impulsivas luada. En animales añosos, la declinación
y/o compulsivas, están vinculadas con défi- de la inervación DA en la CPF representa
cits en el sistema de recompensa e involu- un 50% de la observada en animales jóvenes.
cran los circuitos mesolímbicocorticales. Por consiguiente, la distribución de la
En un reciente trabajo, Gonon cuestionó inervación dopaminérgica permite la inte-
la veracidad de la teoría dopaminérgica de gración de aspectos de la conducta moto-
la recompensa (reward) que intenta expli- res, límbicos y cognitivos. A su vez, las
car el ADHD y propone revisar lo que consi- lesiones selectivas en las vías dopaminér-
dera un paradigma que interfiere con el gicas producen una disminución marcada
progreso en los conocimientos vinculados en la adaptación de la conducta al contexto,
con la patología (23). alteración de la memoria de trabajo y de la
atención.
Conclusiones El deterioro de las funciones ejecutivas
El desarrollo del sistema DA a través de en estadios tempranos de la enfermedad
la evolución promovió, básicamente, la pro- de Parkinson, cuando el proceso degenera-
ducción del movimiento y la respuesta tivo se limita a las neuronas DA, conduce a
emocional al placer. El sistema DA está pensar que la neurotransmisión DA resulta
presente en especies primitivas, como clave en el control de los procesos cogniti-
lagartijas o peces, que muestran capacidad vos. Asimismo, los síntomas negativos de
de procesar información relevante y reac- la esquizofrenia se asocian con déficits en
cionar a cambios del ambiente. la motivación que involucran al sistema
Las funciones cognitivas en humanos se límbico, y con una disminución de la densi-
correlacionan con capacidades adaptativas dad de receptores D1 en la CPF.
de anticipación y acción, vinculadas con la Por lo tanto, cambios en la actividad

EDITORIAL SCIENS
59
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

cerebral que implican deterioro o exacer- puede representar una estrategia eficiente
bación de la neurotransmisión DA pueden que permitiría tanto corregir estados pato-
resultar en efectos patológicos sobre la lógicos como atenuar la discapacidad vin-
conducta, y la utilización de compuestos culada con el envejecimiento normal.
farmacológicos que actúen a ese nivel

Referencias bibliográficas
1. Zieher LM, Fadel D, Estrada Martínez L. Psicofarmacología clínica y sus bases neurocientíficas,
3ª edición Neurotransmisión dopaminérgica. Cap. 3, pág. 23.
2. Neurotransmitters and Neuromodulators. Handbook of receptors and biological effects. Oliver
von Bohlen und Halbach, Rolf Dermietzel. Wiley-VCH Verlang Gmbh y Co. KgaA. Pag 59. 2006.
3. Nieoullon A. Dopamine and the regulation of cognition and attention. Progress in Neurobiology.
67:53-83. 2002.
4. Brozowski T, Brown R, Rosvold H, Goldman P. Cognitive deficits caused by regional depletion of
dopamine in the prefrontal cortex of Rhesus monkeys. Science. 1979; 205,929-31.
5. Robbins T. Role of cortical and striatal dopamine in cognitive function. Handbook of Chemical
Neuroanatomy. Editors Dunnet S, BentovoglioM, Bjorklund A, Hokfelt T. Elservier. 2005. Vol 21
Dopamine. Chapter 7, pag.395.
6. Bentovoglio M, Morelli M. The organization and circuits of mesencephalic dopaminergic neurons
and the distribution of dopamine receptors in the brain. Handbook of Chemical Neuroanatomy.
Editors Dunnet S, BentovoglioM, Bjorklund A, Hokfelt T. Elservier. 2005; Vol 21 Dopamine. Chapter 1,
pag 1.
7. Takahashi H, Kato M, Takano H, Arakawa R, Okumuta M, Otsuka T, Kodaka Hayashi M, Okubo Y,
Ito H, Suhara T. Differential contributions of prefrontal and hipocampal dopamine D1 and D2 recep-
tors in human cognitive functions. The Journal of Neuroscience. 2008; 28:12032-12038.
8. Castner S, Williams G. Tuning the engine of cognition. A focus NMDA/D1 receptor interactions in
prefrontal cortex. Brain and Cognition. 2007,63:94-122.
9. Marsden C. Dopamine: the regarding years. British J Pharmacology. 2006;147:S136-S144.
10. Di Chiara G. Dopamine, motivation and reward. Handbook of Chemical Neuroanatomy. Editors
Dunnet S, Bentovoglio M, Bjorklund A, Hokfelt T. Elservier. 2005; Vol 21 Dopamine. Chapter 6. Pag
303.
11. Arco A, Mora F. Neurotransmitters and prefrontal cortex-limbic system interactions: implica-
tions for plasticity and psychiatric disorders. J Neural Transm. 2009. (Epub ahead of print). Abstract.
12. Bozzi Y, Borrelli E. Dopamine in neurotoxicity and neuroprotection: what do D2 receptors have
to do it? Trends in Neuroscience. 2006;29:167-174.
13. Livingstone P, Srinivasan J, Dawson L, Gotti L, Moretti M, Shoaib M, Wonnacott S. Alfa 7 and no
Alfa 7 nicotinic acetylcholine receptors modulate dopamine release in vitro and in vivo in the rat pre-
frontal cortex. Eur J Neuroscience. 2009;29:539-550.
14. Buchanan R, Freedman R, Javitt D, Abi-Darghman A, Lieberman J. Recent advances in the
development of novel pharmacological agents for the treatment of cognitive impairments in schi-
zophrenia. Schizophrenia Bulletin. 2007;33:1120-1130

60
MC Brió // La importancia de la dopamina en la cognición

15. Terry A. Role of the central cholinergic system in the therapeutics of schizophrenia. Current
Neuropharmacol. 2008;6:286-292.
16. Terry A, Gearhart D, Warner S, Hohnadel E, Middelmore M, Zhang G, Barlett M, Mahadik S.
Protacted effects of chronic haloperidol and risperidone on nerve growth factor, cholinergic neurons,
and spatial reference learning. Neuroscience. 2007;150:413-424.
17. Terry A, Hill W, Parikh V, Waller J, Evans D, Mahadik S. Differential effects of haloperidol, ris-
peridone, and clozapine exposure on cholinergic markers and spatial learning performance in rats.
Neuropsychopharmaology. 2003;28:300-309.
18. Ping Deng, Yuchun Zhang, Zao Chu. Involvement of Ih in dopamine modulation of tonic firing in
striatal cholinergic interneurons. Journal of Neurosc. 2007;27:3148-3156.
19. Parijh V, Terry A, khan M, Mahadik S. Modulation of nerve growth factor and choline acetyl-
transferase expression in rat hipocampal after chronic exposure to haloperidol, risperidone, and
olanzapine. Psychopharmacology. 2004;172:365-374.
20. Parikh V, Terry A, Khan M, Mahadik S. Modulation of nerve growth factor and choline acetyl-
transferase expression in rat hippocampus after chronic exposure to haloperidol, risperidone, and
olanzapine.
21. Amy Arnsten. Dopaminergic and noradrenergic influences of cognitive functions mediated by
prefrontal cortex. Cap 7, pag 185. Stimulant drugs and ADHD. Edited by Mary Solanto, Amy Arnsten,
and Xavier Castellanos. Oxford University Press. 2001.
22. Grace A. Psychoestimulants actions on dopamine and limbic system function. Stimulants drugs
and ADHD. Basic and clinical neuroscience. Edited by Solanto M, Arnsten A, and Castellanos F. Cap
5. Pag. 134. Oxford University Press. 2001.
23. Gonon F. The dopaminergic hypothesis of attention–deficit/hyperactivity disorder needs re-exa-
mining. Trend in neuroscience. 2009;32:2-8.
24. Blum K, Lih-Chuan Chen A, Braverman E, Comings D, Chen T, Arcuri V, Blum S, Attention-defi-
cit-hiperactivity disorder and reward deficiency syndrome. Neuropsychiatric Disease and Treatment.
2008;4:893-917.

EDITORIAL SCIENS
61
62
4
Aspectos neurobiológicos de la esquizofrenia *

Luis María Zieher

Resumen
La esquizofrenia es un trastorno psiquiátrico complejo en su origen, que no puede expli-
carse por un simple componente genético o ambiental. Afecta al 1% de la población mun-
dial con similar prevalencia en culturas y áreas geográficas distintas. El sufrimiento que
padecen estos pacientes es importante y la muerte por suicidio ocurre en un 10% de los
casos. La esquizofrenia presenta dos características principales desde un punto de vista
clínico: 1) los síntomas psicóticos positivos en uno de los polos o expresión de la enferme-
dad, como las alucinaciones, las ideaciones delirantes (delusions), la desorganización del
pensamiento, los afectos incongruentes y las conductas impredecibles (Tipo I); y 2) los sín-
tomas negativos, que incluyen la pérdida de las motivaciones e iniciativas, las experiencias
emocionales limitadas o apagadas al igual que sus expresiones corporales, la retracción,
la apatía, la alogia y la reducida capacidad hedónica (Tipo II). La efectividad de los fárma-
cos bloqueantes de receptores D2 en el tratamiento de la fase aguda de la enfermedad
llevó a la formulación de la hipótesis hiperdopaminérgica. Se sabe hoy que la hipodopami-
nergia en la corteza prefrontal (CPF) puede ser causante de los déficits cognitivos tanto en
esta enfermedad como en el trastorno por déficit de atención (attention déficit disorder
hiperactivity: ADHD). También las deficiencias glutamatérgicas en circuitos fundamentales
de procesamiento se vinculan con la enfermedad en la que las deficiencias en la maqui-
naria presináptica de liberación de los neurotransmisores se asocia con factores desenca-
denantes en el neurodesarrollo, los que generan deficiente activación de las neuronas
piramidales de la corteza cerebral.

Introducción conectividad neuronal y con alteraciones


En 1919 Emil Kraepelin distinguió dos neuroquímicas en las estructuras afecta-
psicosis endógenas mayores: la psicosis das. Se identificaron varios factores de
maníaco depresiva y la dementia praecox. riesgo y la búsqueda de los genes que por-
Eugen Bleuler sustituyó este último térmi- tan la vulnerabilidad de la esquizofrenia
no por el de esquizofrenia, dado que no es está en pleno proceso de cambio.
una demencia y no siempre es precoz.
A casi cien años, un cuadro neuroanató- Presentación clínica
mico y patofisiológico emerge al relacionar La esquizofrenia afecta al 1% de la pobla-
la enfermedad con anormalidades en la ción mundial con similar prevalencia en

* Artículo publicado en Psicofarmacología. 2004:25,17-22.

EDITORIAL SCIENS
63
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

culturas y áreas geográficas distintas. El ejecutiva y procesamiento de información.


costo financiero excede el de todo los cán- En esta época también se manifiestan sín-
ceres y es la cuarta causa de incapacidad. tomas negativos que, al igual que los cog-
El sufrimiento es importante y la muerte nitivos, tienden a ser muy duraderos.
por suicidio ocurre en un 10% de los casos. 3) La iniciación de la psicosis ocurre
Hace 40 años era la principal causa de hos- generalmente entre los 17 y los 27 años en
pitalización y la desinstitucionalización ha los hombres y entre los 20 y los 37 años en
significado un aumento importante de las mujeres.
esquizofrénicos presos o homeless. Presenta 4) Al finalizar el primer episodio psicótico
dos características centrales desde el el curso de la enfermedad varía con remi-
punto de vista clínico: 1) los síntomas psi- siones totales o parciales que se presentan
cóticos positivos en uno de los polos o con intervalos variables.
expresión de la enfermedad, como las alu- 5) Durante las épocas tardías de la vida,
cinaciones, las ideaciones delirantes (delu- algunos pacientes mejoran, muchos per-
sions), la desorganización del pensamien- manecen estables con síntomas continuos,
to, los afectos incongruentes y las conduc- mientras que otros experimentan una rápi-
tas extravagantes (predominan en la esqui- da declinación cognitiva.
zofrenia Tipo I según la clasificación de T. J.
Crow); y 2) los síntomas negativos, que Patofisiología
incluyen la pérdida de las motivaciones e Hace más de cuarenta años se formuló la
iniciativas, las experiencias emocionales hipótesis hiperdopaminérgica que tuvo un
limitadas o apagadas al igual que sus curso fluctuante hasta obtener, reciente-
expresiones corporales, la retracción, la mente, la primera validación directa (figu-
apatía, la alogia y la reducida capacidad ras 1, 2 y 3). Los pacientes esquizofrénicos
hedónica (predominan en la esquizofrenia liberan más dopamina en la unión sinápti-
Tipo II, según la clasificación de T. J. Crow). ca en respuesta a la estimulación por anfe-
Asimismo, se observan alteraciones cog- tamina que los pacientes no esquizofréni-
nitivas en la mayoría de los casos, que invo- cos y este incremento se acompaña de un
lucran deficiencias en un amplio rango de
tareas vinculadas con el procesamiento de FIGURA 1
información, estas alteraciones general- Circuitos córtico-estrio-tálamo-corticales
mente preceden a la psicosis y son marca- Corteza
dores tempranos de susceptibilidad a la
enfermedad. Además es frecuente la
depresión, la ansiedad, la hostilidad y la Complejo
Tálamo
tendencia a la desesperanza. Cinco épocas pálido estriatal

a lo largo de la vida definen el cuadro clínico:


1) Aparecen trastornos luego del naci-
miento, como alteraciones motoras y emo- SN Aferentes
ATV sensoriales
cionales sutiles.
2) Durante la infancia tardía y la adoles- Conducta
cencia aparecen trastornos cognitivos en
SN: sustancia nigra.
las pruebas de atención, memoria, función ATV: área tegmental ventral.

64
LM Zieher // Aspectos neurobiológicos de la esquizofrenia

empeoramiento de la sintomatología psicó- - desesperanza


tica positiva. Estos cambios ocurren en - ansiedad
regiones específicas y es muy probable una - pensamientos suicidas
explicación hipodopaminérgica para los - sentimientos de pánico.
síntomas negativos, particularmente en la
corteza prefrontal. Esto ha sido sustentado Esto conforma evidencia clínica en apoyo
por los síntomas de tipo negativo que se de lo postulado por Goldman-Rakic respec-
presentaron en un número significativo de to del rol de la down regulation de recepto-
pacientes obesos tratados con ecopipam res D1 en la corteza prefrontal (CPF) en la
(un antagonista específico de receptores patofisiología de la sintomatología negativa
D1) en un ensayo clínico controlado que y de los déficits cognitivos en la esquizofre-
debió ser suspendido. En el protocolo nia. Estudios genéticos han mostrado que
(doble ciego) se detectaron problemas psi- ciertos alelos del gen de la enzima COMT
quiátricos, entre otros, depresión, ansie- (catecol-O-metiltransferesa) se detectan
dad, ataques de pánico, nerviosismo y pen- en familias con alta incidencia de esquizo-
samientos suicidas. En un análisis inter- frenia. Estas isoformas COMT (Val-COMT)
medio se comprobó que la mayoría de resultan en una menor concentración de
estos pacientes estaban tomando ecopi- DA en la corteza prefrontal con déficits en
pam por lo que se decidió la suspensión del los test neurofisiológicos de memoria de
protocolo y la supresión gradual de la trabajo e ineficiente activación (evaluado
medicación. En los controles posteriores a por Resonancia Magnética Funcional
la suspensión, se evaluaron, en especial, –fRMI-) de la corteza prefrontal durante la
síntomas como: administración del test.
- tristeza Dada la escasez del transportador de DA
- depresión (DAT) en esta región del cerebro, la COMT
- devaluación resulta el principal mecanismo de inactiva-
- desamparo ción de la amina en la región (junto al
transportador de NA o NET, que también
FIGURA 2
Neurotransmisores involucrados en el circuito
Corteza FIGURA 3
Funcionamiento del circuito en estados de hiperdopaminergia
Glu
Corteza
Complejo GABA
Tálamo Igual Apertura del
pálido estriatal estimulación filtro talámico

DA Complejo
Tálamo
pálido estriatal

SN Aferentes Mayor
ATV sensoriales inhibición

Conducta SN Aferentes
ATV sensoriales
Glu: glutamato.
DA: dopamina.
GABA: ácido g-aminobutírico.
Conducta inapropiada

SN: sustancia nigra. SN: sustancia nigra.


ATV: área tegmental ventral. ATV: área tegmental ventral.

EDITORIAL SCIENS
65
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

capta DA) por lo que una actividad enzimá- otras complicaciones obstétricas, el naci-
tica aumentada (Val-COMT) se traduce en miento en épocas invernales y el uso de
bajos niveles de DA extracelular lo que no drogas psicoactivas.
ocurre con los portadores de la isoforma
Met-COMT cuya actividad enzimática es un Anormalidades estructurales del cerebro
25% de la Val-COMT. No se detectan groseras pérdidas celula-
Más recientemente, se enfoca en la res o gliosis en los pacientes con esquizo-
transmisión glutamatérgica (Figura 4) cor- frenia. Recientes investigaciones, que se
tical y sus proyecciones a sectores subcor- han concentrado en el desarrollo de cam-
ticales (estriado y tálamo) la posible causa- bios en la conectividad neuronal y los
lidad patofisiológica (efectos psicotomimé- microcircuitos en las capas de la corteza,
ticos de la fenciclidina o PCP, un bloquean- muestran un incremento de grupos neuro-
te del canal iónico del complejo receptor nales arracimados y una disminución de la
NMDA). densidad del neuropilo y de las espinas
La reciente demostración de que termi- dendríticas en las neuronas piramidales de
nales dopaminérgicas y glutamatérgicas la corteza prefrontal. Estos hallazgos mar-
convergen en las espinas dendríticas de las can una disminución en los inputs sinápti-
neuronas piramidales de la corteza marca cos excitatorios a las neuronas piramida-
un sitio común de acción para los agonistas les, tanto de aquellos que provienen de la
dopaminérgicos (anfetaminas) y el PCP. La propia corteza como de las estructuras
modulación por interacciones presinápti- subcorticales (el tálamo).
cas y postsinápticas de estos sistemas
sobre la liberación de glutamato puede Heredabilidad y factores de riesgo genéticos
explicar algunos aspectos de la psicosis. El riesgo de morbilidad por esquizofrenia
La búsqueda de causales etiológicas durante el curso de la vida es, para la
incluye factores de riesgo ambientales, población general, de un 0,8%, Este riesgo
entre otros la desnutrición materna, las se incrementa a un 3 y hasta un 5% en
infecciones virales durante períodos críti- parientes de segundo grado o en medio-
cos del desarrollo fetal, la hipoxia fetal, hermanos, a un 9 a 12% en hermanos y
gemelos dicigóticos y a un 40 a 50% en
FIGURA 4
gemelos monocigóticos de pacientes
Funcionamiento del circuito en estados de hipoglutamatergia cortical
esquizofrénicos o en hijos de dos parientes
Corteza
esquizofrénicos, datos que sugieren una
Menor Apertura del fuerte base genética de la enfermedad. La
estimulación filtro talámico
heredabilidad de la esquizofrenia es de
Complejo alrededor del 80%, pero la búsqueda de los
Tálamo
pálido estriatal
genes que portan la susceptibilidad a la
Mayor
inhibición
enfermedad es dificultosa, particularmente
por tratarse de una enfermedad de base
SN Aferentes
ATV sensoriales multigénica.
Se describen a continuación algunos vín-
Conducta inapropiada
culos genéticos con el fenotipo esquizofré-
SN: sustancia nigra. nico en sentido amplio. Más de 10 loci
ATV: área tegmental ventral.

66
LM Zieher // Aspectos neurobiológicos de la esquizofrenia

(sitios cromosómicos) cromosomales están entre neuronas.


vinculados con la enfermedad. La técnica Se encuentran dos grupos definidos de
de microarrays de ADN está basada en alteraciones en la expresión génica en
principios bien establecidos de hibridiza- pacientes esquizofrénicos:
ción de ácidos nucleicos lo que permite - proteínas sinápticas.
analizar en las muestras, simultáneamen- - RGS4.
te, la expresión de miles de genes. Se estu- Las proteínas del ciclo fusión-exocitosis
diaron con microarrays de ADNc transcrip- (cascada PSYN) que se alteran más signifi-
tomas en sujetos comparados mediante el cativamente son:
análisis de más de 7.800 genes y las Tags - NSF (n-ethyl maleimide sensitive factor).
de secuencias expresadas (ESTs). En los - Sinapsina 2.
estudios de expresión génica fueron com-
parados cada individuo esquizofrénico con De los genes más alterados que partici-
un control diferente (según género, interva- pan en la neurotransmisión gabaérgica, el
lo post mórtem, edad y pH cerebral). Se más afectado en los esquizofrénicos es el
analizaron los datos y se definieron patro- que codifica para la enzima glutamato
nes específicos y complejos de expresión decarboxilasa (GAD 1-67 kDA), cuya expre-
genética alterada asociados con la esqui- sión se encuentra deficitaria. También se
zofrenia. observó expresión deficitaria en los genes
Fueron analizados 250 grupos de genes que codifican para los receptores a gluta-
que codifican la expresión de proteínas mato de tipo 1 y 2 (AMPA1-2 y GluR1-2).
específicas intervinientes en la ejecución y Otros componentes afectados en menor
la regulación de funciones celulares espe- proporción que participan de la maquinaria
cíficas; sólo unos pocos grupos de genes presináptica fueron:
mostraron diferencias consistentes entre - ATPasa (bomba de protones vesicular).
los esquizofrénicos y los grupos de compa- - STAG 5 (sinaptotagmina 5).
ración (matched controls). El grupo que - SJAN 1 (sinaptojanina 1).
presentó mayores diferencias fue el rela- - SGYR 1 (sinaptogirina 1).
cionado con la función secretoria presináp-
tica (grupo PSYN) cuyas proteínas partici- La expresión disminuida de PSYN no es
pan en la “mecánica” de la liberación de inducida por el tratamiento antipsicótico ya
neurotransmisores en el ciclo fusión-exoci- que también fue hallada en dos sujetos
tosis. Las variaciones dentro del grupo esquizofrénicos que, a la fecha de la muer-
para proteínas que intervienen en las te, no recibían medicación. Tampoco se
secuencias de eventos en el grupo de encontraron diferencias en la CPF de
pacientes esquizofrénicos demuestran que monos tratados con haloperidol en compa-
la enfermedad tiene diferentes “rúbricas ración con los controles usando expresión
moleculares”. Sin embargo, los factores de génica comparada en técnicas de microa-
susceptibilidad genética y las adaptaciones rrays y de hibridización in situ. Algunos
fisiológicas consecuentes (por ejemplo, la productos génicos en la CPF de esquizofré-
expresión de RGS4: regulador de la señali- nicos fueron mayores en los tratados con
zación por proteínas G) llevan a la pertur- haloperidol que en los no tratados y lo
bación de la misma función: la señalización mismo sucedió en el caso de la investiga-

EDITORIAL SCIENS
67
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

ción en monos. antipsicóticos típicos y atípicos.


Al no haber cambios en la expresión La proteína RGS4 mapea en la región
génica de las tres proteínas que conforman cromosómica 1q 21-22, un locus vinculado
el complejo trimérico que se ensambla al con alta susceptibilidad con la esquizofre-
momento de la fusión-exocitosis, las evi- nia. De los 71 genes representados con
dencias obtenidas de estos estudios mar- sondas de microarrays en la región citoge-
can que la alteración ocurriría en la expre- nética 1q22 sólo los niveles de RGS4 se
sión de proteínas reguladoras de la mecá- encuentran significativamente alterados.
nica de la secreción de neurotransmisores, Esta región se encontró vinculada con la
y las más afectadas son la bomba de proto- esquizofrenia en pedigrees canadienses
nes de 42 kDA, una ATPasa involucrada en con un LOD score de 6.50, el más alto
el almacenamiento vesicular; el NSF o fac- encontrado en los estudios de linkage en
tor citosólico que permite el ensamble del esquizofrenia. Los resultados concuerdan
complejo trimérico; y la sinapsina 2, que con el concepto de que la esquizofrenia
interviene en la formación de un pool de presenta déficits presinápticos multigéni-
depósito que fija las vesículas sinápticas a cos como los 22q11-13, 17q21, 1q21-3,
proteínas del citoesqueleto (tubulina) y 3p24-26, 5q12-q13, todos los cuales contie-
cuya solubilización por gelsolina luego del nen genes que codifican para proteínas
ingreso de Ca2+ libera a la vesícula sinápti- presinápticas. Así, las deleciones en la
ca para permitir su acceso a la zona activa región 21q11-12 codifican para numerosos
de la sinapsis. genes relacionados con la sinapsis en un
La expresión del regulador de la señali- grado de prevalencia que en la esquizofre-
zación por proteínas G, el RGS4, se encon- nia es 25 veces mayor a la de la población
tró reducida en todos menos uno de los general (Murphy, 1999).
individuos esquizofrénicos. En el cerebro, Un LOD score de 5.0 en el cromosoma
el RGS4 es uno de los 20 miembros de una 17q21 codifica, entre otros, los genes del
familia de proteínas activadoras de GTPasa NSF y la ATPasa vesicular y se relaciona
que reducen la duración de la respuesta de con el desarrollo de síntomas de tipo
las neuronas postsinápticas luego de la esquizofrénico y con patología de ovillos
liberación de los neurotransmisores que se neurofibrilares.
unen a receptores acoplados a proteínas G
que incluyen el metabotrópico glutamatér- Neurodesarrollo y esquizofrenia
gico, el 5HT2 y el D2 (De Vries, 2000). El ¿Cómo se vinculan los cambios en la expresión
análisis por microarrays reveló una signifi- génica con el curso temporal del neurodesarrollo
cativa disminución (50-84%) en los niveles en la esquizofrenia?
de expresión en 10 de los sujetos examina- El período crítico de sinaptogénesis y
dos, se encontró además en las cortezas poda (pruning) se extiende (Figuras 5 y 6)
motoras y visual de los mismos sujetos. La desde antes del nacimiento y durante toda
deficiencia de esta proteína, junto con la la adolescencia en la corteza cerebral de
alteración de la liberación presináptica de los primates. Los factores epigenéticos
los neurotransmisores, se correlaciona con pueden influir tanto en la expresión génica
la regulación de proteínas Gi/Gq acopladas de componentes PSYN como en la subse-
a los receptores blanco (target) de los cuente función neuronal. Las alteraciones

68
LM Zieher // Aspectos neurobiológicos de la esquizofrenia

FIGURA 5
Desarrollo de la conectividad sináptica en una neurona piramidal de la corteza

Pre-pruning (normal) Pre-pruning (esquizofrenia)

Umbral de la enfermedad

Antes del proceso de poda, tanto el normal como el esquizofrénico, se activan por encima del umbral de la
enfermedad.

Modificado de Mirnics K. Analysis of complex brain disorders with gene expression microarrays: schizophrenia as disease of
the synapse. Trends Neurosci 2001;24(8):479-86.

de la eficacia sináptica impactan en la odo de pruning en que se eliminan normal-


organización y en el refinamiento de los cir- mente del 30 al 40% de las sinapsis llevan-
cuitos en las fases del desarrollo sináptico do a un estado complementario estable
que son dependientes de expectativas de (adulto). La desregulación de la expresión
experiencias o de su ejecución. génica de PSYN conduce a una alteración
La fase 4 del desarrollo sináptico es un de circuitos neurales específicos durante la
período en que el número de sinapsis es adolescencia y la pubertad, lo que genera
estable y se extiende desde la niñez hasta mecanismos mal adaptados para la estabi-
la pubertad (Burgeois, 2001). En este perío- lización sináptica y la función de los circuitos.
do la reorganización ocurre a través del Ciertos circuitos resultarían más afecta-
balance entre las sinapsis que se encuen- dos que otros dependiendo de la suscepti-
tran “en espinas” versus las que se bilidad genética y de factores epigenéticos,
encuentran en los “troncos dendríticos” como la extirpación ocular en monos que
(shafts), sin cambio en el número total de lleva a un cambio significativo en la tasa y el
sinapsis. tipo de neuronas que se pierden, con un
La fase 5 se inicia en la pubertad de los número de sinapsis en el neuropilo relati-
humanos y primates, y corresponde al perí- vamente “normal” (Bourgeois, 2001).

EDITORIAL SCIENS
69
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

FIGURA 6
Desarrollo de la conectividad sináptica en una neurona piramidal de la corteza

Post-pruning (normal) Post-pruning (esquizofrenia)

Umbral de la enfermedad
Señal excitatoria

SYN: vesículas sinápticas


RGS4
Señal inhibitoria

Luego del proceso de poda, la conectividad sináptica disminuida en el esquizofrénico se refleja en una activa-
ción deficiente con aparición de la sintomatología característica.

Modificado de Mirnics K. Analysis of complex brain disorders with gene expression microarrays: schizophrenia as disease of
the synapse. Trends Neurosci 2001;24(8):479-86.

La expresión reducida o la mutación de tro de la corteza y entre las estructuras


múltiples genes PSYN conduce a una libe- corticales y subcorticales como las redes
ración alterada de vesículas sinápticas por córticoestriatales y tálamocorticales que
las terminales nerviosas. Estas deficien- conforman los distintos circuitos córtico-
cias no serían apreciables en un contexto estrío-tálamo-corticales (Mirnics K, TINs
de baja actividad sino en situaciones de alta 2001).
tasa de disparo (firing) sincronizado y sos-
tenido, incluyendo LTP (long term potentia- Conclusión
tion). Esto alteraría en los esquizofrénicos La esquizofrenia es una alteración de una
la capacidad de mantener tanto la frecuen- vía final común involucrada en las “mecáni-
cia como la duración de las descargas den- cas” de la transmisión sináptica que gene-

70
LM Zieher // Aspectos neurobiológicos de la esquizofrenia

ra déficits funcionalmente conservados de la los cambios adaptativos de los compo-


la maquinaria presináptica. Las alteracio- nentes postsinápticos que reflejan la dis-
nes de la señalización vía proteínas G reve- función de la maquinaria presináptica.

Referencias bibliográficas
1. Alexander GE, Crutcher MD. Functional architecture of basal ganglia circuits: neural substrates
of parallel processing. Trends Neurosci 1990;13(7):266-71.
2. Bourgeois F, Guimiot F, Mas C, Bulfone A, Levacher B, Moalic JM, Simonneau M. Identification
and isolation of a full-length clone of mouse GMFB (Gmfb), a putative intracellular kinase regulator,
differentially expressed in telencephalon. Cytogenet Cell Genet. 2001;92(3-4):304-9.
3. Carlsson A. A paradigm shift in brain research. Science 2001;294(5544):1021-4.
4. Carlsson A, Waters N, Holm-Waters S, Tedroff J, Nilsson M, Carlsson ML. Interactions between
monoamines, glutamate, and GABA in schizophrenia: new evidence. Annu Rev Pharmacol Toxicol
2001;41:237-60.
5. Carlsson A, Waters N, Carlsson ML. Neurotransmitter interactions in schizophrenia—therapeu-
tic implications. Biol Psychiatry 1999;46(10):1388-95.
6. Carlsson A. Neurocircuitries and neurotransmitter interactions in schizophrenia. Int Clin
Psychopharmacol 1995;10 Suppl 3:21-8.
7. Carlsson M, Carlsson A. Interactions between glutamatergic and monoaminergic systems within
the basal ganglia--implications for schizophrenia and Parkinson's disease. Trends Neurosci.
1990;13(7):272-6.
8. Carlsson A. The current status of the dopamine hypothesis of schizophrenia.
Neuropsychopharmacology 1988;1(3):179-86.
9. De Vries, Zheng B, Fischer T, Elenko E, Farquhar MG. The regulator of G protein signaling family.
Annu Rev Pharmacol Toxicol 2000;40:235-71.
10. Egan MF, Goldberg TE, Kolachana BS, Callicott JH, Mazzanti CM, Straub RE et al. Effect of
COMT Val108/158 Met genotype on frontal lobe function and risk for schizophrenia. Proc Natl Acad
Sci U S A 2001;98(12):6917-22.
11. Gogos JA, Morgan M, Luine V, Santha M, Ogawa S, Pfaff D et al. Catechol-O-methyltransfera-
se-deficient mice exhibit sexually dimorphic changes in catecholamine levels and behavior. Proc Natl
Acad Sci USA 1998;95(17):9991-6.
12. Kandel ER, Squire LR. Neuroscience: breaking down scientific barriers to the study of brain and
mind. Science 2000;290(5494):1113-20.
13. Mirnics K, Middleton FA, Lewis DA, Levitt P. Analysis of complex brain disorders with gene
expression microarrays: schizophrenia as a disease of the synapse. Trends Neurosci 2001;24(8):479-86.
14. Mirnicks K, Middleton FA, Marquez A, Lewis DA, Levitt P. Molecular characterization of schi-
zophrenia viewed by microarray analysis of gene expression in prefrontal cortex. Neuron
2000;28(1):53-67.
15. Murphy KC, Jones LA, Owen MJ. High rates of schizophrenia in adults with velo-cardio-facial
syndrome. Arch Gen Psychiatry 1999;56: 9940.
16. Olney J. and Farber, N. Glutamate receptor dysfunction and schizophrenia. Arch Gen Psychiatry
1995;52(12):998-1007.

EDITORIAL SCIENS
71
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

17. Onn SP, West AR, Grace AA. Dopamine-mediated regulation of striatal neuronal and network
interactions. Trends Neurosci 2000;23(10 Suppl):S48-56.
18. Sawa A, Snyder SH. Schizophrenia: diverse approaches to a complex disease. Science
2002;296(5568):692-5.
19. Sealfon SC. Olanow CW. Dopamine receptors: from structure to behavior. Trends Neurosci
2000;23(10 Suppl):S34-40.
20. Thaker GK. Carpenter WT Jr. Advances in schizophrenia. Nat Med 2001;7(6):667-71.

72
5
Actualización en la patofisiología de la esqui-
zofrenia desde la perspectiva de la neurocien-
cia de sistemas *

Luis María Zieher

Resumen
La patofisiología de la esquizofrenia (EQZ) sólo podrá entenderse en una aproximación
integrativa, basada en la neurociencia de sistemas, para tratar de explicar cómo múltiples
genes y neurotransmisores pueden actuar de manera sinérgica para producir el trastorno.
En este trabajo se analizarán por separado los diversos endofenotipos de esta enfermedad
para tratar de explicar, sobre la base de aproximaciones sistémicas, cómo ocurren los
cambios en las interneuronas GABAérgicas en la EQZ, comenzando con la hipofunción
GABAérgica y sus consecuencias sobre las neuronas piramidales corticales y la disfunción
dopaminérgica a punto de origen hipocampal, lo que permite conciliar eventos neurobiológi-
cos con sus consecuencias conductuales (consilience).
Los circuitos involucrados por Lisman, Grace, Coyle, Green y otros autores en esta revisión
integran las neurotransmisiones glutamatérgica, GABAérgica, dopaminérgica y colinérgi-
ca en un marco sistémico en que también se involucran factores de riesgo genético, para
intentar demostrar sus acciones sinérgicas dentro del circuito y generar una aproximación
desde la neurociencia de sistemas. Se intentarán desarrollar estrategias de distinto orden
para comprender a la EQZ como enfermedad que produce sus consecuencias devastado-
ras a través de la acción sinérgica de genes y diversos neurotransmisores integrados en
circuitos de procesamiento que operan en complejas dinámicas de tipo no lineal.

Introducción producir el trastorno. En este trabajo se


La patofisiología de la esquizofrenia analizarán por separado los diversos endo-
(EQZ) sólo podrá entenderse en una aproxi- fenotipos de la enfermedad para tratar de
mación integrativa, basada en la neuro- explicar, sobre la base de aproximaciones
ciencia de sistemas, para tratar de explicar sistémicas, cómo ocurren los cambios en
cómo múltiples genes y neurotransmisores los distintos sistemas de neurotransmisores (1).
pueden actuar de manera sinérgica para
* Artículo publicado en Psicofarmacología. 2009:56,9-16.

EDITORIAL SCIENS
73
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

Hipofunción GABAérgica Los déficits GABAérgicos en la EQZ fue-


Estudios de tejido cerebral post mórtem ron confirmados en experimentos que usan
muestran evidencias de la alteración del métodos no invasivos, como la resonancia
sistema GABAérgico (2, 3): magnética nuclear espectroscópica (RMNs).
• Reducciones en la concentración de Más aún, el déficit inhibitorio se constata
GABA cortical. por estimulación magnética transcraneal
• Reducción de la concentración cortical en pacientes esquizofrénicos.
de GAD, la glutamato decarboxilasa, enzi-
ma de síntesis del GABA. Hipofunción NMDA
• Alteraciones en varios componentes La teoría de la hipofunción NMDA en la
presinápticos del sistema GABAérgico. EQZ reemplaza la inicialmente designada
hipoglutamatérgica, ya que el transmisor
Las alteraciones no ocurren en todos los no disminuye en su liberación, sino que son
tipos de interneuronas GABAérgicas corti- los receptores NMDA los que generan la
cales (que son de seis clases diferentes), hipofunción, lo que se basa en dos hallaz-
sino que se reducen a las interneuronas de gos. Por un lado, los anestésicos disociati-
tipo cesto (basket) y las candelabro (chan- vos (PCP, MK801 y ketamina) producen alu-
delier). Ambos tipos de neuronas contienen cinaciones y son antagonistas de recepto-
una proteína fijadora de calcio (Ca2+), la res NMDA; por el otro lado, cuando estos
parvalbúmina, y hacen sinapsis en la región compuestos son usados abusivamente,
perisomática de las células piramidales. generan condiciones que semejan la EQZ.
Los estudios neurofisiológicos indican Dosis subanestésicas de ketamina admi-
que estas neuronas disparan en altas fre- nistradas a voluntarios sanos inducen sín-
cuencias (fast-spiking) y hacen blanco en el tomas de EQZ más efectivamente que cual-
segmento inicial del axón (IAS) de las neu- quier otra droga conocida (4). No solo
ronas piramidales, por lo que cumplen un reproducen los síntomas negativos, sino
rol clave en el control de las propiedades de también los cognitivos. Por el contrario, la
disparo de las redes cerebrales y, en parti- otra droga usada como modelo experimen-
cular, las oscilaciones gama (30-100 Hz). tal de EQZ, la anfetamina (droga que incre-
Si bien existe una modesta reducción en menta la liberación de DA), induce solo sín-
el número de interneuronas, los cambios tomas positivos. Pacientes esquizofrénicos
mayores ocurren en la concentración de a quienes se administró ketamina presen-
proteínas particulares, como la GAD67 y la tan una marcada exacerbación de sus sín-
parvalbúmina. Estos cambios son notorios tomas.
en muchas regiones corticales y en el hipo- Estudios más recientes de tipo genético
campo, sobre todo en CA2/3 y en el stria- reproducen en animales (roedores) la hipo-
tum oriens de la región CA1. función NMDA. Así, una reducción genéti-
Como consecuencia de la menor síntesis camente inducida de la subunidad R1 del
y liberación de GABA, se producen cambios canal NMDA resulta en déficits atenciona-
adaptativos postsinápticos, en particular les, conducta social inapropiada y síntomas
una up regulation de receptores GABAA que cognitivos consistentes con EQZ (con las
expresan la subunidad a2 en el complejo lógicas limitaciones de todo modelo ani-
pentamérico del canal. mal). La subunidad NR1 posee un sitio de

74
LM Zieher // Actualización en la patofisiología de la esquizofrenia desde la perspectiva de la neurociencia de sistemas

fijación de glicina que debe estar ocupado enfatizada por el ensayo exitoso en fase II
por glicina o D-serina para que el canal de un agonista mGlu2/3 versus olanzapina,
NMDA se abra en presencia de glutamato, realizado por Patil y colaboradores en
por lo que a la glicina y a la D-serina se las Rusia (8); se trata del primer tratamiento
designa coagonistas. La alteración experi- farmacológico no-dopaminérgico en esta
mental del sitio de binding a glicina tam- patología. Dado que estos agonistas redu-
bién reproduce en animales un fenotipo cen la liberación de diversos neurotransmi-
esquizofrénico (5). sores y la hiperactividad producida por
Existen dos evidencias directas de la antagonistas NMDA, el efecto puede resul-
hipofunción NMDA: tar de una reducción presináptica de la
• Reducción de potenciales evocados en excitación o un incremento de la función
la corteza auditiva primaria en la EQZ, que postsináptica de receptores NMDA.
se originan en corrientes NMDA.
• Reducción de subunidades NR2A en Activación de receptores glutamatérgicos metabotrópi-
interneuronas que contienen parvalbúmina cos y tratamiento de la esquizofrenia
(estudios de doble hibridización in situ en Luego de las hipótesis dopaminérgicas
muestras post mórtem). que dominaron por años las concepciones
patofisiológicas de la esquizofrenia y sus-
Las causas de la hipofunción NMDA en la tentaron el uso exclusivo de los antagonis-
EQZ son probablemente variadas (6, 7), tas dopaminérgicos en su tratamiento, se
dado que la enfermedad involucra muchos han acumulado evidencias sobre alteracio-
genes. Entre otras, se pueden mencionar: nes en múltiples sistemas neurotransmi-
• Reducción en las concentraciones de sores que modulan los procesamientos
los coagonistas glicina y D-serina. afectivos, sensoriales y cognitivos por parte
• Niveles elevados de antagonistas endó- del SNC.
genos, como NAAG o ácido kinurénico. Las evidencias actuales apuntan a defi-
• Alteraciones del estado redox en el ciencias primarias en uno de los receptores
canal NMDA. ionotrópicos al Glu, el NMDA, con su punto
• Expresión o tráfico reducidos de cana- inicial en el efecto psicotomimético del
les NMDA. antagonista fenciclidina (PCP). La reducida
función de los receptores NMDA induce
En pacientes esquizofrénicos tratados complejos cambios en los circuitos cortica-
concomitantemente con antipsicóticos les y subcorticales que involucraran tanto
(AP’s), los agonistas glicina, D-serina y D- sinapsis glutamatérgicas como GABAérgicas
cicloserina reducen los síntomas negati- y aumentos río abajo en la transmisión GLU
vos. Un bloqueante (inhibidor endógeno) en la corteza prefrontal (PFC).
del transportador de glicina, la sarcosina,
no sólo mejora los síntomas negativos sino Como se muestra en la figura 1, en con-
que, además, mejora la cognición y reduce diciones normales, la activación de recep-
los síntomas positivos en pacientes esqui- tores NMDA en neuronas GABAérgicas de
zofrénicos tratados con antipsicóticos. proyección ubicadas en regiones subcorti-
La importancia de la neurotransmisión cales (como el núcleo accumbens, NAcc)
glutamatérgica en la EQZ es actualmente ejerce control inhibitorio sobre proyeccio-

EDITORIAL SCIENS
75
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

FIGURA 1
Modelo de microcircuito que subyace a la hipótesis de hipofunción NMDA de la esquizofrenia.

Modificado de Conn et al., Trends Pharmacol Sci 2009; 30(1):25-31.

nes tálamocorticales Glu que llegan a las que contienen mGlu2 y mGlu3 en recepto-
neuronas piramidales de la PFC. En el caso res presinápticos, agonistas de receptores
de la hipofunción NMDA, la desinhibición mGluR5.
de estas neuronas principales de la corteza
lleva a un incremento de actividad Glu, pro- Agonistas de receptores mGluR5
ceso sólo mediado por AMPA-kainato. Este tipo de receptores potencian la
Sobre este concepto se basan las estrate- transmisión NMDA en las regiones del
gias que pretenden incrementar la función cerebro anterior, ya que los receptores
de los receptores NMDA como la activación NMDA interactúan físicamente con los
de receptores metabotrópicos de tipo 5 mGluR5 en proteínas de andamiaje en
(mGluR5) localizados sobre las neuronas interacciones mutuas (activación de la pro-
GABAérgicas. Otro camino en este mismo teína fosfatasa calcineurina o una proteína
sentido sería la reducción de la transmisión kinasa). Por ello, se probaron dos tipos de
excitatoria Glu en sinapsis claves de la PFC potenciadores de los receptores GluR5:

76
LM Zieher // Actualización en la patofisiología de la esquizofrenia desde la perspectiva de la neurociencia de sistemas

• Los agonistas ortostéricos, que se fijan del receptor mGluR5 (figura 2) y no al domi-
al sitio de binding del ligando agonista: no nio extracelular N-terminal donde se fija el
resultaron eficaces por su poca especifici- Glu, lo que incrementa la sensibilidad del
dad y debido al efecto adverso de todo ago- receptor a los agonistas ortostéricos,
nista Glu, a más de dificultades PK. corriendo la curva D-R a la izquierda. La
• Los agonistas alostéricos del receptor desensibilización del canal iónico caracte-
mGluR5, que se fijan a sitios alostéricos rística de los agonistas ortostéricos no se
para activar el receptor o potenciar la presenta con los alostéricos, por lo que se
acción del ligando endógeno (Glu). enfoca el desarrollo de nuevos fármacos
hacia ese tipo de agonistas (9).
Los moduladores alostéricos positivos Los compuestos hasta ahora sintetizados
(PAMs) de este receptor se fijan a las regio- y estudiados como agonistas alostéricos
nes de siete dominios transmembranales (PAM´s) del mGluR5 poseen fuerte activi-
FIGURA 2
Interacción de receptores mGLUR2 y 2AR en la generación de acciones alucinógenas o antipsicóticas.

Modificado de Snyder, Nature 452, 38-39, 2008.

EDITORIAL SCIENS
77
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

dad en revertir, tanto la hiperactividad loco- Desinhibición de las células piramidales


motora por anfetaminas, como la inhibición En las células piramidales, los potencia-
por prepulso (PPI) alterada por anfetami- les excitatorios postsinápticos (EPSP) son
nas, ambos tests predictores de eficacia primariamente generados a través de
antipsicótica. También aumentan la plasti- canales AMPA. Los canales NMDA en estas
cidad sináptica hipocampal (predictora de células piramidales cumplen un papel fun-
efectos cognitivos) y revierten efectos de los damental en el aprendizaje. Entonces, ¿por
antagonistas NMDA en la CPF. Por ahora qué el antagonismo NMDA tiene tantos
son solo intentos de desarrollar una droga efectos sobre procesos mentales no rela-
con capacidad de actuar in vivo. cionados con el aprendizaje? La respuesta
es que los canales NMDA son fundamenta-
Agonistas del grupo II de mGluR les en la generación de EPSP en las inter-
Los desarrollos de agonistas mGluR2 y neuronas GABAérgicas. La inhibición aguda
mGluR3 se encuentran en estado más de estos canales resulta en una menor inhi-
avanzado, y alcanzaron la fase II de investi- bición GABAérgica sobre las células pirami-
gación clínica como mejoradores tanto de dales.
los síntomas positivos como de los negati- Este fenómeno de “inhibición de la inhibi-
vos en pacientes EQZ. Los desarrollos ción” o desinhibición se traduce en una
deberán ser ratificados y se presenta el mayor activación de las neuronas glutama-
inconveniente de que el compuesto es un térgicas con mayor síntesis y liberación de
agonista ortostérico y produce una fuerte glutamato, que solo se vehiculiza vía
tolerancia en algunos de los modelos ani- AMPA/kainato por la hipofunción NMDA.
males, por lo que los ensayos deberán Los mayores EPSP’s generados por NMDA
efectuarse a más largo plazo que las ocho se producen en las neuronas GABAérgicas
semanas del trabajo de Patil en Rusia (8). candelabro y basket, que median la inhibi-
Se ha avanzado en caracterizar el recep- ción retrógrada y que guardan relación con
tor mGluR2, sugiriendo que es indispensa- la actividad EEG de la banda gamma (30-
ble para la actividad del compuesto ensa- 100 Hz).
yado, y múltiples compuestos nuevos se Si la salida de las interneuronas es redu-
sintetizan y ensayan como agonistas alos- cida por los antagonistas NMDA, la activi-
téricos de este subtipo del grupo II de los dad de las células piramidales debe incre-
receptores glutamatérgicos, como los deri- mentarse, lo que se demuestra por méto-
vados del LY487379 (altamente selectivos dos electrofisiológicos en roedores y por
como agonistas mGluR2) y potenciadores métodos imagenológicos y mediciones de
de la transmisión por agonistas glutama- metabolitos de glutamato en humanos (10,
térgicos sin actividad agonista directa, por 11). La prolongada hiperactividad de las
lo que desplazan las curvas de D-R a la células piramidales puede, a su vez, gene-
izquierda. rar consecuencias no deseadas como la
Estos PAMs selectivos del receptor edematización de las mismas y la aparición
mGluR2 representan un nuevo camino para de signos de estrés. En conjunto, todos
el desarrollo de agentes antipsicóticos des- estos datos indican que el antagonismo
provistos de los efectos adversos asociados NMDA produce su mayor efecto vía desinhi-
con las drogas AP´s actualmente en uso. bición de las células piramidales.

78
LM Zieher // Actualización en la patofisiología de la esquizofrenia desde la perspectiva de la neurociencia de sistemas

Estos datos indican que el antagonismo como la fenciclidina (polvo de ángel) imitan
NMDA produce síntomas del tipo esquizo- los síntomas de la esquizofrenia mejor que
frénico a través de la desinhibición de las cualquier otra droga psicotomimética.
células piramidales. Si esta desinhibición Dada las similares acciones terapéuticas
ocurre en la EQZ, debería producirse un de los antagonistas 2AR y los agonistas
incremento en la actividad metabólica del mGluR2, los autores mencionados (12)
cerebro. Esto ha sido observado por méto- demuestran que ambos receptores, acopla-
dos imagenológicos y el incremento de dos a proteínas G diferentes, forman com-
actividad guarda relación con la seriedad plejos funcionalmente relevantes, demos-
de la signosintomatología y es predictiva de trando que los agonistas de receptores
anormalidades cognitivas. mGluR2 incrementan la afinidad de los alu-
cinógenos por su sitio de fijación 2AR y que
Interacción de receptores 5HT2A y mGluR2 los agonistas 2AR disminuyen la afinidad
Los llamados “neurolépticos típicos” de los agonistas mGluR2 (Figura 2) por su
actúan predominantemente por bloqueo de receptor.
receptores D2. Los APs atípicos o “neuro- Estudios post mórtem de cerebros de
lépticos atípicos” también bloquean un esquizofrénicos revelan:
subtipo de receptores serotonérgicos, los • Número aumentado de receptores 2AR.
5HT2A o 2AR. A fines de 2007 se publicó un • Número disminuido de receptores mGluR2.
promisorio ensayo clínico controlado con-
tra placebo y olanzapina, de una droga ago- González-Maeso y colaboradores (12)
nista de receptores glutamatérgicos de tipo demuestran interacciones físicas (en las
2 (mGluR2), el compuesto LY 2140023, que proteínas de andamiaje de las estructuras
parece tener similar eficacia a los APs atí- postsinápticas), fisiológicas y farmacológi-
picos, según el trabajo realizado en Rusia cas entre estos receptores que conforman
por Patil y colaboradores (8). un complejo molecular y que la activación
En el trabajo publicado por González- de mGluR2 suprime los efectos de los alu-
Maeso y colaboradores (12) se demuestra cinógenos sobre la señalización intracelular.
una interacción molecular directa entre Dada la similitud de los efectos neuropsi-
2AR y mGluR2 y los efectos funcionales de cológicos de los alucinógenos con los de la
la citada interacción. psicosis esquizofrénica, condiciones en las
Los alucinógenos como el LSD, la psilo- que se altera el procesamiento sensorial
cibina y la dimetiltriptamina poseen simili- cortical, se demuestra que la densidad de
tud estructural con la serotonina, condu- estos receptores en la corteza somatosen-
ciendo al concepto de “hipótesis serotonér- sorial se altera en sujetos esquizofrénicos,
gica” de la psicosis. Si bien los alucinóge- con niveles aumentados de los 2AR y dis-
nos feniletilamínicos como la mescalina, minuidos de mGluR2, lo cual predispone al
metoxianfetamina (como el DOI), no son cerebro esquizofrénico a un patrón “aluci-
indolaminas, su conformación nativa es nógeno” de señalización. La menor densi-
semejante a la de la serotonina y generan dad de los componentes del complejo 2AR-
estados psicóticos del tipo LSD. Por otra mGluR2 que se observa en pacientes año-
parte, los agentes que bloquean el subtipo sos guardaría relación con la disminución
NMDA de los receptores ionotrópicos al Glu de alucinaciones e ideación delirante que

EDITORIAL SCIENS
79
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

se observa en los ancianos esquizofrénicos interneuronas de alta frecuencia de dispa-


y que estos complejos que integran la ro ejercen un control de retroalimentación
señalización glutamatérgica y serotonérgi- negativa sobre el disparo generalizado de
ca intervendrían en las funciones de gating las neuronas piramidales, eso lleva a una
sensorial alteradas en las psicosis. Estos función de tipo homeostático, adecuando
hallazgos tienden a unificar las hipótesis continuadamente la mayor o menor salida
serotonérgicas y glutamatérgicas de la de un “sistema” en función de las necesi-
esquizofrenia (13). dades emergentes del procesamiento en
Mediante el uso de modernas técnicas redes. La aplicación aguda de un antago-
para medir el flujo cerebral con gran reso- nista NMDA lleva a una interferencia con
lución espacial, se ha detectado un elevado esta función homeostática, ya que reduce la
flujo sanguíneo en el hipocampo de pacien- ganancia de la retroalimentación negativa.
tes esquizofrénicos y, en particular, en la A ello debe sumarse un efecto de curso
región CA1. Este incremento mostró una temporal lento, ya que el tratamiento por
fuerte correlación con la sintomatología varios días con antagonistas NMDA lleva a
psicótica, en especial con la ideación deli- una reducción de la GAD67 y el ARN men-
rante. sajero de la parvalbúmina, lo que debe
La desinhibición generada por los anta- seguramente reducir el GABA y su efecto
gonistas NMDA es sólo parcial, ya que per- inhibitorio. Esto se observa también en
siste la excitación de las interneuronas a otros modelos de EQZ con registros elec-
través de receptores AMPA, lo que explica trofisiológicos de células piramidales que
la falta de aparición de actividad de tipo muestran inhibición evocada reducida y
epiléptica que acompañaría a una comple- disminución de amplitud de potenciales
ta desinhibición. Existe, sin embargo, una postsinápticos inhibitorios (potenciales
asociación entre EQZ y epilepsia, lo que se miniatura).
demuestra por: En cultivos celulares de células pirami-
• Efecto símil epilepsia en EEG de los dales e interneuronas se puede demostrar
antagonistas NMDA. fácilmente, en un modelo simple, el efecto
• Riesgo incrementado de EQZ en epilép- de los antagonistas de receptores NMDA
ticos. sobre la reducción de la GAD67, indicando
• La epilepsia del lóbulo temporal produ- que el mismo se origina en un mecanismo
ce síntomas de tipo esquizofrénico. de circuitos locales, que la reducción de la
GAD67 solo ocurre en las células parvalbú-
El efecto inhibitorio sobre las interneuro- mina positivas, sin muerte celular, que el
nas GABAérgicas de los antagonistas bloqueo del receptor NR2A está involucra-
NMDA presenta variabilidad regional en do y que los cambios en los niveles de pro-
cuanto al grado de sensibilidad de las teínas son consecutivos al ingreso de Ca2+
interneuronas, siendo mayormente afecta- y la intervención de la NADPH-oxidasa
das la corteza entorrinal (en mayor grado (Nox) (14).
que el hipocampo) y la región talámica (lo Dado que la propia parvalbúmina cumple
que acompaña a la apertura de su función la función homeostática como buffer del
de filtro de los ingresos sensoriales). Ca2+, la reducción de esta proteína, que
Dado que la actividad sumada de las ocurre tanto en la EQZ como en el efecto a

80
LM Zieher // Actualización en la patofisiología de la esquizofrenia desde la perspectiva de la neurociencia de sistemas

largo plazo de los antagonistas NMDA lle- cen las interneuronas en el hipocampo por
varía, tanto en la descarga sincrónica de administración de un mitógeno en la fase
GABA como la que sigue durante bastante tardía de la gestación, los animales presentan:
tiempo luego del potencial de acción (con • una elevada actividad en el VTA,
liberación retardada de GABA producida • hiperrespuesta a anfetamina en adultos.
por la “cola” de la elevación de Ca2+ intra-
celular), a una disminución de la salida Estos efectos son revertidos al desactivar
inhibitoria de las interneuronas. En esta el subículum, lo que indica que la región
función homeostática, los canales NMDA hipocampal es necesaria para producir el
funcionarían como “sensores” de la activi- estado hiperdopaminérgico (16).
dad de las células piramidales y la ejercerí- Las células del VTA proyectan al hipo-
an a través de la GAD67 y la parvalbúmina. campo e intervienen en la consolidación de
Si el sensor funciona mal, la interneurona la potenciación de largo plazo (LTP) y la
sintetiza menos GABA y parvalbúmina en entrada de información en memorias de
un intento de llevar la actividad de la célula largo plazo. La DA produce un efecto neto
piramidal a su nivel correcto que, en este de desinhibición y, en pacientes esquizofré-
contexto, resulta inadecuado generando nicos, la señal de RNMf muestra falencias
una sobreactividad de las células piramidales. en la habituación ante la presentación
repetida de un estímulo (caras emociona-
Estado hiperdopaminérgico les): todo es novedoso, lo que muestra que
Este estado es característico de la EQZ y el filtrado de los estímulos sensoriales es
puede ser una de las consecuencias de la deficiente y, por ende, el procesamiento
hipofunción NMDA (15). Los antagonistas sensorial resulta sobrecargado.
de los receptores NMDA estimulan la libe- La desinhibición de las células piramida-
ración de DA en modelos animales y en les por las interneuronas de alta frecuencia
humanos. Así, en sujetos esquizofrénicos de descarga está también involucrada en la
se han encontrado anormalidades en pro- generación de las oscilaciones gamma y
cesos sensoriales mediados por la corteza hay buenas razones para creer que las
sensorial y en funciones de alto nivel, como anormalidades de esta oscilación contribu-
la memoria de trabajo en la CPF. Parece yen con algunos de los síntomas de EQZ.
ser que la desinhibición en la región hipo- Las oscilaciones gamma (30-100 Hz) se
campal desempeñaría un papel especial en detectan en potenciales de campo y en el
la estimulación del estado hiperdopami- EEG, reflejando la descarga sincronizada
nérgico y la psicosis consecuente, por lo de grupos de células piramidales. En la
que se ha implicado a esta región con la EQZ hay una reducción de oscilaciones
EQZ y en formas de psicosis no esquizofrénica. gamma, que está correlacionada con la
La activación artificial del subículum, gravedad de los síntomas negativos. La
estructura de salida de los circuitos trisi- reducción se presenta en tareas que no
nápticos del hipocampo, es “suficiente” requieren atención y puede ser observada
para incrementar la población de neuronas en pacientes no medicados. Los antagonis-
dopaminérgicas activas en el área tegmen- tas de receptores NMDA las reducen y esto
tal ventral (VTA) y liberar dopamina. En un se puede constatar en slices de corteza
modelo animal de EQZ, en el cual se redu- entorrinal.

EDITORIAL SCIENS
81
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

En el hipocampo, el knock-out génico de de DAAO, la enzima que cataboliza la D-


GluR1 o GluR4 en las interneuronas parval- serina (un coagonista glutamatérgico) en
búmina, al reducir la inhibición por retroa- receptores NMDA.
limentación sobre las interneuronas 2) DAAO: la enzima que cataboliza D-
GABAérgicas, conduce a una reducción del serina. Se encontraron elevados niveles en
poder de las ondas gamma, acompañado el hipocampo en muestras post mórtem de
de déficits en tareas de memoria hipocam- pacientes esquizofrénicos en correlación
pal. Dado que el código neural organizado con la duración de la enfermedad.
por las oscilaciones gamma es crítico para 3) Serina-racemasa: convierte L-serina
la comunicación entre estructuras cerebra- en D-serina y un polimorfismo en la posi-
les, las anormalidades en el ritmo gamma ción 5’ de la región promotora fue vinculado
deben interferir en procesos cognitivos. a la EQZ. La PICK1, proteína que interactúa
con la serina racemasa, fue identificada
Inervación colinérgica como factor de riesgo para EQZ.
Los receptores nicotínicos de tipo a7 4) GRM3: codifica para mGluR3 para el
(pentámero homomérico) se concentran en cual el N acetil aspartil glutamato es un
las interneuronas, pueden despolarizarlas poderoso agonista.
y aumentar la liberación de GABA. A esto se 5) DTNP1: el gen de la disbindina es un
suma la inhibición presináptica de sinapsis promisorio gen de riesgo para EQZ.
inhibitorias sobre las interneuronas. A tra- Interviene en la formación del complejo tri-
vés de estas acciones sinérgicas la nicotina mérico de exocitosis y modula la liberación
puede: vesicular de Glu. Se asocia inversamente
• Aumentar la excitación de interneuro- con la habilidad cognitiva y función premór-
nas y el output inhibitorio bida deficiente observadas en la EQZ.
• Incrementar las oscilaciones gamma, 6) NRG1: gen de la neurregulina, compo-
dependientes de la función de las interneu- nente de la señalización ErbB. La reduc-
ronas. ción de la neurregulina presináptica acom-
paña la hipofunción NMDA, aunque tam-
Genes de riesgo bién la nicotínica y GABAérgica.
Corresponde analizar cómo la interac- 7) GAD1: gen de la GAD67. Polimorfismos
ción de múltiples genes converge en la en este gen se asocian con el inicio juvenil
hipofunción de receptores NMDA. Por de la EQZ y pérdida de sustancia gris cortical.
ejemplo, la mutación GAD67 también redu- 8) CHNRA7: gen del receptor a7 en inter-
ce la liberación de GABA. neuronas GABA. Conduce a la desinhibición
Muchos de los genes que han sido identi- de las células piramidales. Guarda relación
ficados como factores de riesgo para EQZ con la disfunción de filtro (gating) asociada
se relacionan con la transmisión glutama- con EQZ.
térgica y esta asociación es sustancialmen-
te mayor que la aleatoria. Remodelación de la cromatina inducida por valproato y
efecto de antipsicóticos (17)
Entre ellos se encuentran: El déficit de la función GABAérgica del
1) DAOA: también llamado G72, es un gen cerebro en la esquizofrenia fue relacionado
que codifica para una proteína activadora con una down regulation de varios genes

82
LM Zieher // Actualización en la patofisiología de la esquizofrenia desde la perspectiva de la neurociencia de sistemas

GABAérgicos, entre ellos la decarboxilasa En la figura 3b, la reducida señalización


del ácido glutámico de 67 kD (GAD 67), y la por GAD67 y reelina es causante de un
reelina. La down regulation podría subya- menor número de espinas dendríticas y
cer a los mecanismos patogénicos de la receptores glutamatérgicos en la corteza
compleja sintomatología de la enfermedad prefrontal del esquizofrénico.
esquizofrénica: Este déficit GABAérgico también dispara
• síntomas psicóticos positivos como las el incremento postsináptico de
alucinaciones, las ideaciones delirantes y subunidades a5 y a2 del receptor GABA en
los trastornos del pensamiento, las neuronas piramidales de la CPF del
• síntomas negativos como la anhedonia, esquizofrénico. No solo la GAD se encuen-
• síntomas cognitivos como las disfun- tra down regulada, también lo hacen los
ciones de la atención, de la ejecución y de ARNm de:
la memoria. • El transportador de membrana del
En la corteza prefrontal y en los ganglios GABA.
basales (GB), en las neuronas GABAérgicas • La subunidad NR2A del receptor
de los pacientes esquizofrénicos se detecta NMDA.
un incremento de la DNA metiltransferasa1 • La somatostatina.
(DNAMT1), lo que produce la hipermetila- • La parvalbúmina.
ción de determinados promotores génicos • Subunidades a4b2 y a7 del nAchR
en estas neuronas (17). Distintas poblacio- (receptor nicotínico colinérgico).
nes de interneuronas GABAérgicas cortica-
les (horizontales, doble penacho) o hipo- No hay reducciones en el número de neu-
campales (Martinotti) que expresan reelina ronas GABA, ya que la expresión del GAD65
hacen blanco en las espinas dendríticas de no se encuentra afectada en la esquizofrenia.
las neuronas piramidales. En la figura 3a La DNMI-1 es uno de los miembros de
se muestra la reelina segregada por suje- una familia de enzimas que catalizan la
tos normales a través de un proceso cons- transferencia de grupos metilo a los pro-
titutivo. Se trata de una proteína grande de motores de ADN con la fijación de proteínas
400 kD, sintetizada en alta proporción por metil CpG, como la MeCP2, DNMTs y HDAc.
las neuronas de las capas corticales I y II en Todo ello resulta en la formación de com-
el hipocampo, el núcleo caudado y el puta- plejos represores y de estructuras compac-
men, y segregada a la matriz extracelular, tas de la cromatina en la vecindad de los
donde se adhiere a las densidades postsi- sitios de inicio del ARN, bloqueando la
nápticas de las espinas dendríticas y a sus expresión de la unidad transcripcional.
tallos en receptores específicos (apolipo- Estos conforman mecanismos epigenéti-
proteína E2, lipoproteínas de muy baja den- cos de modulación de la expresión génica
sidad e integrina). Sus funciones tienden a sobre las huellas dactilares de la herencia
modular la síntesis de proteínas dendríti- genética.
cas involucradas en: Una revisión muy completa de la regula-
• La formación de espinas dendríticas. ción epigenética puede consultarse en
• La maduración de las espinas. Nestler y colaboradores (18).
• La regulación de la estructura y la fun- Los agonistas de receptores nACHr como
ción de los receptores glutamatérgicos. la nicotina y un agonista específico a4b2 (el

EDITORIAL SCIENS
83
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

FIGURA 3
Distintas poblaciones de interneuronas GABAérgicas corticales (horizontales, doble penacho) o hipocampales (Martinotti) que expresan reelina
hacen blanco en las espinas dendríticas de las neuronas piramidales.
a: sujetos normales. b: sujetos esquizofrénicos.

a. b.

Modificado de Guidotti et al., Trends Pharmacol. Sci. 2009; 30(2): 55-60.

A-85380), down regulan la DNMT1 en la CPF su desmetilación.


y el hipocampo (interneuronas GABAérgicas) Debido a los informes sobre los benefi-
en ratones, lo que reduce la metilación del cios sintomáticos por la combinación de
promotor de la enzima GAD67 y aumenta APs y VPA, se estudió la hipermetilación de
sus niveles. Esto explicaría que el abuso de los promotores de la reelina y GAD67 en la
nicotina en pacientes esquizofrénicos corteza frontal y en el estriado de ratones
puede ser considerado como un intento de tratados por 7 días con metionina. La
automedicación para reducir las conse- hipermetilación fue revertida de manera
cuencias cognitivas de la sobreexpresión dosis-dependiente por clozapina (CLZ) o
de DNMT1 en las neuronas GABAérgicas sulpirida (SULP), no por haloperidol (HAL)
corticales (18). u olanzapina (OLZ), con o sin VPA. El VPA
El valproato (VPA) administrado a ratones potenció sinérgicamente los efectos de los
en dosis comparables a las usadas en clíni- APs mencionados antes en una proporción
ca aumenta la acetilación H3Lys9 o de 3 veces más, tanto en la desmetilación
H3Lys14 de las colas de la histona en los del ADN como en la acetilación de la histona.
nucleosomas de los promotores de reelina Al parecer la CLZ o la SULP activan una
y GAD67, lo que promueve drásticamente desmetilación del ADN, lo que es potencia-

84
LM Zieher // Actualización en la patofisiología de la esquizofrenia desde la perspectiva de la neurociencia de sistemas

do por VPA (17). Los autores sugieren que un aumento de los niveles de glutamina en
este tratamiento “epigenético-neurolépti- la CCA y una activación aumentada de las
co” cambiaría el énfasis de las drogas cortezas prefrontal y cingulada anterior
actuantes sólo sobre los mecanismos (RNMf).
dopaminérgicos o de otros neurotransmi- En personas con síntomas prodrómicos o
sores por la corrección de trastornos en la con alto riesgo de desarrollar EQZ se
remodelación de la cromatina presentes en observan anormalidades en la función de
pacientes esquizofrénicos. PFC y CCA con niveles aumentados de DA
que son similares a los observados en
Estudios neuroimagenológicos en EQZ esquizofrénicos, indicando que los estudios
Técnicas de PET y SPECT muestran en neuroimagenológicos podrían ayudar a
EQZ un incremento presináptico de la DA detectar las fases iniciales de la enferme-
estriatal, tanto en su síntesis como en el dad y, eventualmente, a diseñar estrategias
almacenamiento (19). También se detecta preventivas en este subgrupo.
un aumento de la liberación estriatal de DA Los estudios con PET y SPECT muestran
luego de la administración de anfetamina. que los beneficios del tratamiento con
El incremento de receptores D2 en el antipsicóticos se alcanzan con una ocupa-
estriado es modesto. Kandel relaciona el ción del 70% de los receptores estriatales y
incremento de receptores D2 estriatales que los niveles más altos de ocupación no
con la down regulation D1 en la CPF en mejoran la eficacia y sí aumentan los efec-
modelos animales (20). tos adversos. La clozapina es efectiva en
Los estudios de neuroimágenes (21) pro- niveles menores de ocupación D2 (quizás
veen soporte al modelo de hipofunción del por su mayor afinidad D4 o sobre otros
receptor NMDA: receptores), a lo que se atribuye la menor
• En SPECT se detecta fijación reducida incidencia de efectos extrapiramidales
al receptor NMDA en el hipocampo de (EPS).
esquizofrénicos. Otros estudios indican que la clozapina y
• Estudios de RMS (resonancia magnéti- los AP’s con baja incidencia de EPS se fijan
ca espectroscópica) muestran niveles ele- preferentemente a receptores D2 de la cor-
vados de glutamina, un marcador de la teza temporal más que al estriado. Dentro
liberación de glutamato en la corteza fron- del estriado, se fija a las regiones no invo-
tal medial de pacientes en el primer episo- lucradas en el procesamiento motor, lo
dio de la EQZ y en adolescentes con alto cual explicaría el menor EPS.
riesgo de padecer el trastorno. En la EQZ En estudios imagenológicos bajo pruebas
crónica los datos muestran, por el contra- cognitivas se observa mayor actividad fun-
rio, una disminución de glutamina en la cional y de flujo sanguíneo con AP’s atípi-
corteza cingulada anterior (CCA), la que cos en regiones corticales y con típicos en
sugiere que la disfunción glutamatérgica las regiones estriatales, lo que se asocia
parece diferir entre los estadios precoces y con mejorías cognitivas para los atípicos y
tardíos de la enfermedad (21). mayores efectos extrapiramidales para los
típicos.
Estudios de RMS y RNMf indican que la Algunos de los hallazgos imagenológicos
administración de ketamina se asocia con muestran reducciones longitudinales del

EDITORIAL SCIENS
85
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

volumen cortical (temporal y cingulada) en una desregulación glutamatérgica (con


la fase prodrómica antes del primer episo- hiperglutamatergia presináptica), acompa-
dio, indicando la actividad de un proceso ñada de hipofunción NMDA, por lo que la
neurodegenerativo activo en esta fase, lo liberación aumentada del neurotransmisor
que concuerda con recientes evidencias excitatorio se vehiculiza solamente vía
(dos ensayos clínicos controlados) de que receptores AMPA y kainato y el subsiguien-
la administración de AP’s en sujetos con te incremento de la señalización intracelu-
síntomas prodrómicos reduce el riesgo de lar por Ca2+, acompañado de fenómenos de
desarrollar EQZ en períodos ulteriores. excitotoxicidad.
Esto, sucesiva y simultáneamente, desre-
Conclusiones gula el funcionamiento de interneuronas
Desde el advenimiento de la hipótesis GABAérgicas de alta frecuencia de disparo,
dopaminérgica en la EQZ (A. Carlsson en la que alteran las oscilaciones de la banda
década de 1960), tanto en lo referente a la gamma del EEG (y sus consecuencias en la
acción antipsicótica de los neurolépticos memoria de trabajo y otras funciones cog-
como a la explicación de la fenomenología nitivas) y la desregulación dopaminérgica
psicótica en sus distintas expresiones sin- subsiguiente (a punto de origen hipocam-
tomáticas, es Kapur quien formula la idea pal) que, junto a la también alterada neuro-
de las “saliencias aberrantes” de los even- transmisión colinérgica (originada en los
tos ambientales o de representaciones núcleos del septum medial), terminan
internas (22), otorgando un papel clave al generando la totalidad de la sintomatología
estado hiperdopaminérgico desregulado en del paciente esquizofrénico. Por ello, las
esta asignación de “saliencias que atrapan drogas que tienden a disminuir la libera-
a la mente”, tanto en las ideas delirantes ción presináptica de glutamato (como los
(como esfuerzo cognitivo del paciente para agonistas metabotrópicos 2/3 y quizás la
darle sentido a la saliencia aberrante de lamotrigina) o a mejorar la neurotransmi-
sus experiencias), como a las alucinacio- sión NMDA (como la d-serina) poseen tam-
nes en el caso de las representaciones bién propiedades antipsicóticas per se o
internas. Así, los antipsicóticos atenúan la coadyuvando a los antipsicóticos de base
saliencia de estas experiencias anormales, dopaminérgica o dopaminérgica/seroto-
permitiendo un cierto proceso de “resolu- nérgica).
ción psicológica”. Cuando el tratamiento Esto permite no solo conciliar lo neuro-
antipsicótico se discontinúa, la alteración biológico con lo clínico (consilience), sino
neuroquímica (solo en su aspecto dopami- también avanzar en una mejor aproxima-
nérgico) retorna, por lo que vuelven las ción a la terapéutica del paciente esquizo-
ideas y experiencias dormidas y estas nue- frénico junto a la necesaria sinergia entre
vamente se revisten de saliencias aberran- las terapias psicológicas y farmacológicas
tes y la patología retorna con sus mismos cuyo valor en la evolución y el pronóstico de
contenidos conceptuales en los delirios o estos pacientes es resaltada día a día en la
perceptuales en las alucinaciones. bibliografía científica.
La hipótesis presentada en esta revisión Lisman puntualiza la reversión (en mode-
por Lisman y McGuire (1, 23) está centrada los animales) de la hipofunción GABAérgica
en la correlación temporal y espacial de al corregirse la disfunción glutamatérgica,

86
LM Zieher // Actualización en la patofisiología de la esquizofrenia desde la perspectiva de la neurociencia de sistemas

por lo cual se piensa en la interesante posi-


bilidad de corregir un trastorno de base Es un marco integrador sistémico en que
neurodegenerativo que es continuo y que también se involucran factores de riesgo
no solo afecta las fases tempranas del neu- genético para intentar demostrar sus
rodesarrollo. A su vez, la corrección tem- acciones sinérgicas dentro del circuito y
prana de estas anomalías permitiría redu- generar una aproximación desde la neuro-
cir la incidencia de esta enfermedad y de ciencia de sistemas. Se intenta desarrollar
sus consecuencias devastadoras para el estrategias de distinto orden para com-
individuo y su entorno social. prender a la EQZ como enfermedad que
Los circuitos involucrados por el grupo produce sus consecuencias devastadoras a
de Grace en esta revisión integran las neu- través de la acción sinérgica de genes y
rotransmisiones: diversos neurotransmisores integrados en
• Glutamatérgica. circuitos de procesamiento que operan en
• GABAérgica. complejas dinámicas de tipo no lineal.
• Dopaminérgica.
• Colinérgica.

Referencias bibliográficas
1. Lisman JE, Coyle JT, Green RW, Javitt DC, Benes FM, Heckers S, et al. Circuit-based framework
for understanding neurotransmitter and risk gene interactions in schizophrenia. Trends Neurosci.
2008;31(5):234-242.
2. Perry TL, Kish SJ, Buchanan J, Hansen S. γ-Aminobutyric-acid deficiency in brain of schizoph-
renic patients. Lancet 1979;1(8110):237–239.
3. Guidotti A, Auta J, Davis JM, Di-Giorgi-Gerevini V, Dwivedi Y, Grayson DR, et al. Decrease in ree-
lin and glutamic acid decarboxylase67 (GAD67) expression in schizophrenia and bipolar disorder: a
postmortem brain study. Arch. Gen. Psychiatry 2000;57(11):1061–1069.
4. Parwani A, Weiler MA, Blaxton TA, Warfel D, Hardin M, Frey K. et al. The effects of a subanes-
thetic dose of ketamine on verbal memory in normal volunteers. Psychopharmacology (Berl.)
2005;183(3):265–274.
5. Ballard TM, Pauly-Evers M, Higgins GA, Ouagazzal AM, Mutel V, Borroni E. et al. Severe impair-
ment of NMDA receptor function in mice carrying targeted point mutations in the glycine binding site
results in drug-resistant nonhabituating hyperactivity. J. Neurosci. 2002;22(15):6713–6723.
6. Sumiyoshi T, Anil AE, Jin D, Jayathilake K, Lee M, Meltzer HY. Plasma glycine and serine levels
in schizophrenia compared to normal controls and major depression: relation to negative symptoms.
Int. J. Neuropsychopharmacol. 2004;7(1):1–8.
7. Choi YB, Lipton SA. Redox modulation of the NMDA receptor. Cell. Mol. Life Sci.
2000;57(11):1535–1541.

EDITORIAL SCIENS
87
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

8. Patil ST, Zhang L, Martenyi F, Lowe SL, Jackson KA, Andreev BV, et al. Activation of mGlu2/3
receptors as a new approach to treat schizophrenia: a randomized Phase 2 clinical trial. Nat. Med.
2007;13(9):1102–1107.
9. Conn PJ, Lindsley CW, Jones CK. Activation of metabotropic glutamate receptors as a novel
approach for the treatment of schizophrenia. Trends Pharmacol Sci 2009;30(1):25-31.
10. Jackson ME, Homayoun H, Moghaddam B. NMDA receptor hypofunction produces concomitant
firing rate potentiation and burst activity reduction in the prefrontal cortex. Proc. Natl. Acad. Sci.
(USA) 2004;101(22):8467–8472.
11. Moghaddam B, Adams B, Verma A, Daly D. Activation of glutamatergic neurotransmission by
ketamine: a novel step in the pathway from NMDA receptor blockade to dopaminergic and cognitive
disruptions associated with the prefrontal cortex. J. Neurosci. 1997;17(8):2921–2927.
12. González-Maeso J, Ang RL, Yuen T, Chan P, Weisstaub NV, López-Giménez JF. et al.
Identification of a serotonin/glutamate receptor complex implicated in psychosis. Nature 2008;
452(6): 93-97.
13. González-Maeso J, Sealfon SC. Psychedelics and schizophrenia. Trends Neurosci.
2009;32(4):225-32.
14. Goldberg JH, Yuste R, Tamas G. Ca2+ imaging of mouse neocortical interneurone dendrites:
contribution of Ca2+-permeable AMPA and NMDA receptors to subthreshold Ca2+ dynamics. J.
Physiol. 2003;551(Pt 1):67–78.
15. Carlsson M, Carlsson A. Interactions between glutamatergic and monoaminergic systems
within the basal ganglia—implications for schizophrenia and Parkinson's disease. Trends Neurosci.
1990;13(7):272–276.
16. Lodge DJ, Grace AA. Aberrant hippocampal activity underlies the dopamine dysregulation in an
animal model of schizophrenia. J. Neurosci. 2007;27(42):11424–11430.
17. Guidotti A, Dong E, Kundacovic M, Satta R, Grayson D, Costa E. Characterization of the action
of antipsychotic subtypes on valproate-induced chromatin remodeling. Trends Pharmacol. Sci.
2009;30(2):55-60.
18. Tsankova N, Renthal W, Kumar A, Nestler EJ. Epigenetic regulation in psychiatric disorders. Nat
Rev Neurosci. 2007;8(5):355-67.
19. McGowan S, Lawrence AD, Sales T, Quested D, Grasby P. Presynaptic dopaminergic dysfunc-
tion in schizophrenia: a positron emission tomographic [18F] fluorodopa study. Arch. Gen. Psychiatry
2004;61(2):134–142.
20. Huang YY, Kandel ER. D1/D5 receptor agonists induce a protein synthesis-dependent late
potentiation in the CA1 region of the hippocampus. Proc. Natl. Acad. Sci. (USA) 1995;92(7):2446-2450.
21. McGuire P, Howes OD, Stone J, Fusar-Poli P. Functional neuroimaging in schizophrenia: diag-
nosis and drug discovery. Trends Pharmacol. Sci. 2008;29(2):91-98.
22. Kapur S. Psychosis as a state of aberrant salience: a framework linking biology, phenomeno-
logy, and pharmacology in schizophrenia. Am. J. Psychiatry 2003;160(1):13-23.

88
6
Alteraciones de la corteza prefrontal en la
esquizofrenia
Guillermo Joaquín Hönig

Resumen
La corteza prefrontal (CPF) y, específicamente la corteza prefrontal dorsolateral, es una
corteza de asociación heteromodal, particular y selectivamente alterada en la esquizofre-
nia. La corteza prefrontal dorsolateral (CPFDL) presenta disminución selectiva de su
conectividad sináptica, con reducción del neuropilo y del tamaño de los somas neuronales,
con aumento de la densidad neuronal. Hay disminución de las aferencias provenientes del
ATV en las capas medias y de las provenientes del NDM del tálamo en las medias y pro-
fundas, con reducción del volumen del mismo.
Las alteraciones se agravan con el podado fisiológico en la adolescencia, produciendo fallas
en los circuitos corticotalámicos, córtico-estrio-tálamo-corticales y córtico-tálamo-cere-
belares, con fallas en la regulación del filtro talámico y estados de hiperdopaminergia sub-
cortical secundaria, relacionados con los síntomas positivos de la enfermedad.
Esta revisión será presentada en tres partes. En la primera parte del trabajo se desarrollarán
las alteraciones cognitivas descriptas en la esquizofrenia, específicamente la memoria de
trabajo, sus relaciones con la CPF, y su relación con las alteraciones en la integridad de
los circuitos en la esquizofrenia. En la segunda parte se tratará sobre la circuitería de la
corteza prefrontal, sobre todo la corteza prefrontal dorsolateral, su disposición laminar,
sus tipos celulares y sus alteraciones en la esquizofrenia; y en la tercera parte, se abor-
dará la importancia de la neurotransmisión dopaminérgica en la neurofisiopatología de la
CPF en la esquizofrenia.

Introducción corteza prefrontal (CPF) y la importancia de


La comprensión de los procesos patofi- los circuitos intrínsecos prefrontales y la
siológicos de la esquizofrenia ha seguido distribución prefrontocéntrica de las conexio-
los últimos descubrimientos en ciencias nes en la patología de la esquizofrenia (1, 2,
básicas de los últimos 50 años. Esto se 3, 4).
pone en evidencia con los avances en rela- Líneas convergentes de evidencia dan a
ción a la plasticidad y al desarrollo de la entender que los circuitos neuronales que

EDITORIAL SCIENS
89
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

involucran a la corteza prefrontal dorsola- El número de sinapsis excitatorias en la


teral (CPFDL) estarían alterados en el tras- CPFDL disminuye un 50% en la adolescen-
torno esquizofrénico. Los estudios de la cia, tanto en hombres como en monos.
fisiopatología de la esquizofrenia derivan Cambios sustanciales ocurren en inputs
en gran parte del estudio del síndrome clí- excitatorios e inhibitorios, moduladores de
nico. El número y la diversidad de las las neuronas piramidales de la lámina 3 en
características clínicas de la enfermedad su parte profunda en la CPFDL. La adoles-
hacen este acercamiento de enormes pro- cencia también estaría asociada con cam-
porciones. Las alteraciones cognitivas bios evidentes en marcadores pre y postsi-
podrían ser consideradas como el nudo de nápticos de la neurotransmisión GABA en
las características de la enfermedad. Al el segmento inicial de la neurona pirami-
menos algunos de los signos y síntomas de dal; mientras que los marcadores 5HT
la enfermedad pueden ser considerados (serotoninérgicos) en el segmento inicial de
como secundarios a los trastornos cogniti- la neurona piramidal son estables (10, 11).
vos. Las alteraciones cognitivas pueden ser La especificidad de estos cambios lami-
identificadas en la fase prodrómica de la nares producidos aumentan la probabilidad
enfermedad y aquellos que las presentan de que estos circuitos estén preferencial-
incrementan el riesgo para desarrollar el mente afectados en la esquizofrenia. Desde
trastorno (5, 6, 7, 8, 9, 10). Los síntomas la perspectiva del análisis cerebral regio-
cognitivos aparecen en forma persistente nal, la CPF mostró una sutil disminución de
durante el curso de la enfermedad. La gra- su sustancia gris en numerosos estudios
vedad del deterioro cognitivo podría ser el de imágenes estructurales en la esquizo-
mejor predictor de los resultados a largo frenia. Observaciones post mórtem indican
plazo para el trastorno. Algunos indicios que la CPFD podría estar disminuida entre
permiten enfatizar que la disfunción en los un 3 y un 12%, aunque estos cambios no
circuitos neuronales provocarían las altera- siempre son estadísticamente significati-
ciones de las funciones cognitivas (10). vos. En algunos estudios de espectroscopía
La CPFD puede ser considerada el punto por emisión de positrones se indica que el
nodal para el análisis de los circuitos en la N acetil aspartato (NAA), un marcador de
esquizofrenia. Los sujetos con esquizofre- integridad neuronal y axonal, está reducido
nia presentan un desempeño bajo en tareas en esta región. La magnitud de los cambios
cognitivas que involucran la memoria de en el NAA en la CPF tiene correlato con el
trabajo o working memory (WM), que da grado de alteración en la activación de
cuenta de la habilidad para mantener en otras regiones del cerebro durante tareas
forma transitoria un material cognitivo, con que involucran la memoria de trabajo,
el fin de conducirlo a una respuesta poste- como la corteza cingulada anterior o la cor-
rior. Cuando los sujetos esquizofrénicos teza parietal inferior. Esto aumenta las
intentan desempeñar tareas que involucran posibilidades de que las alteraciones neu-
la memoria de trabajo, presentan altera- ronales en la CPF puedan explicar las
ciones en la activación de la CPFDL. variaciones funcionales en los circuitos que
Los primates, durante la adolescencia, involucran la memoria de trabajo.
exhiben un marcado pulido de los circuitos Otras líneas de investigación sugieren
de la CPFD. alteraciones en la conectividad sináptica en

90
GJ Hönig // Alteraciones de la corteza prefrontal en la esquizofrenia

la CPF en los esquizofrénicos. Habría una mo”. Las manifestaciones clínicas de la


disminución de los fosfomonoésteres y un esquizofrenia podrían ser consecuencia de
aumento en los fosfodiésteres medidos por una sumatoria de factores de riesgo gené-
espectroscopía usando P31 en la CPF, que ticos y medioambientales (o carencia de
ha sido interpretado como un incremento factores de protección medioambientales).
del clivaje de los fosfolípidos de membrana, Las anormalidades premórbidas, particu-
como consecuencia de una disminución del larmente en los primeros años de vida,
número de sinapsis y/o de alteraciones en podrían ser conceptualizadas como marca-
el agonismo del receptor D1 que involucra dores de vulnerabilidad (3, 16, 17). Esto
la proteína calcyon y el aumento de la sería consistente con la hipótesis de múlti-
hidrólisis del fosfoinositol (10, 12). ples factores que, en adición a factores
Mediante técnicas de microarrays para genéticos y ambientales, conducirían a las
ADN se encontró que grupos de genes que manifestaciones premórbidas. Un daño
regulan proteínas de la maquinaria secre- ambiental y/o una tardía expresión genética
toria presináptica estarían alterados. Se en la vida serían necesarios para desarro-
observó en la CPF de sujetos esquizofréni- llar totalmente el síndrome esquizofrénico.
cos la reducción de los niveles de sinaptofi- Con dependencia de la sumatoria de los
sina, una proteína integral de membrana daños tardíos, las manifestaciones tempra-
de las vesículas sinápticas. También fueron nas podrían permanecer estables a través
halladas alteraciones en otras proteínas de la vida sin conllevar al desarrollo de
presinápticas como la VAMP (10, 13). patología y pueden evolucionar dentro de
trastornos mentales leves como el espec-
Alteraciones cognitivas en la esquizofrenia y su relación tro de los trastornos de personalidad
con la corteza prefrontal esquizofrénicos, o bien, desarrollar una
Sea cual fuere el grado de heterogenei- esquizofrenia (14, 18, 19).
dad de la cohorte para determinar qué es Aunque muchos pacientes presentan
un caso de esquizofrenia, parte de la varia- múltiples episodios psicóticos en su vida y
bilidad en el curso de la enfermedad está otros presentan síntomas psicóticos conti-
determinada por la interacción del indivi- nuos en el curso de su enfermedad, no se
duo afectado y un amplio despliegue de evidencian cambios en su estado cognitivo
influencias interactivas personales, fami- y funcional. El deterioro notado al tiempo
liares y sociales (14, 15). del primer episodio raramente se reduce.
En la fase premórbida de la enfermedad, La vida independiente es, lamentablemen-
el grupo de personas que desarrollan te, una excepción en los pacientes con
esquizofrenia retrasaron hitos de adquisi- esquizofrenia (1).
ción en el desarrollo del habla, de sus habi- Se ha notado que los pacientes ancianos
lidades motoras, y han tenido dificultades con esquizofrenia que están institucionali-
conductuales y bajo coeficiente intelectual zados, solo manifestaron una declinación
si se los compara con personas que no de su funcionamiento cognitivo pasado el
desarrollan la enfermedad (3, 5, 6, 7, 8, 14). período premórbido, al mismo tiempo en
Los signos premórbidos de la enferme- que se desencadena el curso de su enfer-
dad son ampliamente variables y no puede medad. El tiempo de curso, la prevalencia y
ser identificado un simple “típico pródro- los correlatos de esta declinación no están

EDITORIAL SCIENS
91
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

definitivamente establecidos. Un meta- mostraban un tipo de deterioro cognitivo


análisis sugiere que los indicadores de ren- caracterizado por resultados bajos en el
dimiento cognitivo son largamente estables Winsconsin Card Sorting Test (WCST), que
en el tiempo. Un grupo de estudios de la está directamente relacionado con el dete-
Universidad del Monte Sinaí llevó adelante rioro de la activación funcional de la CPF y
un seguimiento de más de 1.000 pacientes. su flujo sanguíneo cerebral regional (20, 21,
Los pacientes fueron divididos en relación 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28).
con su línea de base tomada del Clinical Los datos presentados arriba llevarían a
Dementia Rating (CDR). Los investigadores pensar que la esquizofrenia involucra anor-
encontraron que los pacientes con sínto- malidades estructurales y funcionales
mas positivos y negativos más graves cerebrales, que son, en cierto sentido, pri-
muestran un riesgo más alto para presen- marias y que comprometen en diferente
tar una declinación cognitiva. Los pacientes grado la función del lóbulo frontal. Desde
con mayor educación tendrían menos pro- esta perspectiva, la esquizofrenia puede
babilidad de experimentar declinación cog- ser vista como una enfermedad de la corte-
nitiva y funcional que los pacientes con za en donde la disfunción del procesamien-
bajos niveles de educación formal (1). Estos to de la información sería concomitante.
pacientes con síntomas positivos de inten- Fueron planteados distintos puntos de vista
sidad moderada a grave, y con bajo nivel contrastantes en relación al curso de las
educacional formal, tendrían mayor dete- funciones cognitivas en la esquizofrenia.
rioro que los pacientes con igual sintoma- Uno de ellos sugiere que el déficit cognitivo
tología positiva, pero con mayor nivel edu- empeora progresivamente con el curso de
cacional (14, 20). la enfermedad, este fue el punto de vista de
Asimismo, se observó una significativa Kraepelin en relación a lo que denominó
interacción entre la influencia de la grave- demencia precoz. En sus primeras descrip-
dad de los síntomas negativos y los niveles ciones, Kraepelin relata que “la eficiencia
de educación y el riesgo de presentar dete- mental siempre está disminuida en grado
rioro cognitivo y funcional. Algunos tipos de considerable. Los pacientes son distraídos,
deterioros cognitivos en la esquizofrenia no desatentos y no pueden sostener sus pen-
siempre están presentes, pero son caracte- samientos en la mente” (21, 2, 29).
rísticas centrales y duraderas de la enfer- En general, después de un comienzo insi-
medad (21). dioso, las funciones intelectuales de los
Con el advenimiento de técnicas de ima- pacientes comienzan a decaer y las habili-
gen cerebral in vivo, la primera evidencia dades sociales empeoran. El otro punto de
registrada fue que los ventrículos laterales vista sugiere que el déficit cognitivo, una
cerebrales de los pacientes con esquizofre- vez que se produce, permanece relativa-
nia son más grandes que los de los contro- mente estable, esta noción sería consisten-
les en tomografías computadas. La segun- te con la de “encefalopatía estática” (21, 2,
da evidencia obtenida en imágenes cere- 3, 20, 26).
brales funcionales dan a entender que el Es claro que, una vez que las manifesta-
flujo sanguíneo o el metabolismo en los ciones clínicas de la enfermedad se ponen
pacientes esquizofrénicos estaba disminui- en evidencia, se presenta una aguda decli-
do en el lóbulo frontal. Además de esto, nación en las habilidades cognitivas de los

92
GJ Hönig // Alteraciones de la corteza prefrontal en la esquizofrenia

pacientes (21, 24). Esto no contradice que En relación a la memoria, en estudios con
sutiles déficits premórbidos no existan en repetición en los que el paciente tiene que
la mayoría de los pacientes. Goldstein y manifestar cuándo, por ejemplo, la letra A
Zubin no encontraron pruebas de diferen- está en una palabra (nivel superficial) o
cias en el desempeño cognitivo entre tomar una decisión cuando esa palabra
pacientes jóvenes y ancianos con esquizo- representa una cosa u objeto cotidiano
frenia (21). Heaton y colaboradores demos- (nivel profundo), el resultado de los pacien-
traron, en una gran muestra de esquizofré- tes es inferior al de los controles sanos; sin
nicos gerontes no hospitalizados, una falta embargo, los pacientes muestran el mismo
de diferencias significativas en el deterioro rendimiento que los sanos en la repetición
de su desempeño cognitivo comparados en el nivel profundo (21).
con gerontes sanos normales (21). Los pacientes con esquizofrenia respon-
En general, los pacientes presentan una den de manera sistemática y correcta a una
declinación aguda de sus habilidades cog- variedad de manipulaciones de blancos
nitivas, incluso de su eficiencia intelectual específicos de rememoración y de ortogo-
general, que ocurre en el tiempo en que nización (resistencia a la interferencia).
comienzan las manifestaciones clínicas de Estos pacientes podrían tener un ligero
la enfermedad, 3 a 5 años; luego el deterio- deterioro en diferentes estaciones de pro-
ro se detiene y sobreviene un largo período cesamiento de memoria que, en adición o
en que las funciones cognitivas están dete- interacción, producen efectos de gran mag-
rioradas pero permanecen estables. Esta nitud. Los problemas de memoria en la
visión de la historia natural de la esquizo- esquizofrenia no parecerían ser de vincula-
frenia sería consistente con la perspectiva ción o asociación (la capacidad para apren-
de una alteración en el neurodesarrollo, en der asociaciones entre varios ítems y dis-
la cual una lesión prenatal permanece tinguir esos de otros que puedan ser simi-
silente por años antes de manifestarse clí- lares). Esto tiene implicancias para aque-
nicamente (2, 3, 4, 21). llas premisas aberrantes de conciencia
Habría un deterioro diferencial de las también llamadas asociaciones anormales
funciones cognitivas en la esquizofrenia, o delirantes (21). A menudo se muestran
especialmente en los dominios relaciona- incapaces o imposibilitados para ejercer
dos con los sistemas frontal ejecutivo, alguna forma de control volitivo sobre el
atencional y de memoria medial temporal. mantenimiento y la manipulación de la
Los pacientes esquizofrénicos presentan, información básica. Tienen dificultades
en el dominio de la atención, dificultades para formular planes, ponerlos en marcha
en el tiempo de reacción y repetición, con y cambiar flexiblemente la estrategia una
una desproporcionada dificultad para inhi- vez que ésta no es efectiva. Presentan
bir tendencias sobreaprendidas (por ejem- inconvenientes para usar con eficiencia el
plo, leer la palabra en vez de decir el color feed back de información. Tienen dificulta-
en el Stroop Test). Esto los hace suscepti- des cuando son interrumpidos; parecen
bles a fallar o equivocarse más frecuente- olvidar lo que iban a seguir haciendo des-
mente en condiciones de conflictividad cog- pués de un corto período de interferencia
nitiva, pues son poco hábiles para usar (21, 27, 28).
adecuadamente la información del contexto. Un constructo que intenta dar cuenta de

EDITORIAL SCIENS
93
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

las fallas en el procesamiento de la infor- talla que muestra cuatro puntos grandes
mación que aparecen en la esquizofrenia rojos en un cuadrado, que indican los cua-
es el de la WM o memoria de trabajo, defi- tro posibles lugares donde el estímulo
nida como un sistema de capacidad limita- (punto amarillo) puede aparecer. Los suje-
da para almacenar y manipular informa- tos son instruidos para responder al estí-
ción por períodos cortos de tiempo mulo presionando uno de cuatro botones
(Baddeley, 1992) (28). Esta puede implicar con su pulgar derecho. El diseño de los
no sólo el almacenamiento de información botones se corresponde espacialmente con
en periodos breves, sino el almacenamien- las cuatro posibles posiciones en las que el
to y procesamiento simultáneo de la infor- estímulo puede aparecer. Las respuestas
mación en un espacio con capacidad limi- pueden ser hechas directamente seguidas
tada de almacenamiento. al estímulo (0-back) o con un retardo de un
El sustrato neuronal de la WM fue exami- estímulo (1-back), dos (2-back) o tres estí-
nado en numerosos estudios de imágenes, mulos (3-back). El intervalo interestímulo
y fue relacionado con la actividad prefrontal es de 2.8 s (28).
y parietal y la corteza cingulada anterior. Callicott comparó pacientes esquizofré-
Estudios de imágenes funcionales permi- nicos seleccionados por su buen rendi-
tieron explorar si la disfunción selectiva de miento con sujetos sanos sobre una limita-
la CPDL puede explicar el deterioro de la da categoría de cargas en tareas de retros-
WM, o si el deterioro depende de los efec- pección espacial (N-back) y encontró un
tos de la esquizofrenia sobre el sistema de incremento de la actividad de la corteza
WM completo. Para este propósito se utili- prefrontal parietal derecha y de la corteza
zaron diseños paramétricos experimenta- cingulada anterior izquierda con una redu-
les, donde los sujetos realizan pruebas con cida deficiencia fisiológica, pero sin encon-
diferentes niveles de exigencia, lo que per- trar diferencias en la capacidad de la WM
mite evaluar la relación entre la actividad porque el rango testeado no incluyó una
cerebral regional y la performance en la carga ante la cual la capacidad fuera exce-
prueba. Varios estudios que combinaron dida (28).
resonancia magnética funcional con diseño Mediante el uso de tareas verbales con
paramétrico indicaron que habría una N-back de tres cargas, Perlstein (2001)
correlación positiva entre la activación de la reportó que en pacientes esquizofrénicos la
corteza prefrontal dorsolateral y la carga CPFDL derecha mostró una caída en la
de información en el sistema de WM. Si la actividad en la carga más alta en relación
información resulta excesiva y sobrepasa la con sujetos sanos, mientras que otras regio-
capacidad del sistema de la WM, disminuye nes se comportaban normalmente (28).
la activación de la corteza prefrontal. En En otro estudio se aplicaron parámetros
diversas investigaciones fueron utilizadas de resonancia magnética funcional diseña-
tareas de retrospección espacial (N-back) dos con cuatro cargas de WM activando el
para estudiar pacientes esquizofrénicos; sistema cerebral de la WM con una prueba
sin embargo, pocas han explorado aspec- de retrospección espacial, para examinar
tos paramétricos (28). las relaciones entre la carga de la memoria
En la tarea de retrospección espacial (N- de trabajo, el rendimiento funcional y la
back) se coloca al sujeto frente a una pan- actividad cerebral en pacientes esquizofré-

94
GJ Hönig // Alteraciones de la corteza prefrontal en la esquizofrenia

nicos medicados con antipsicóticos atípicos tes esquizofrénicos, la CPFDL izquierda y la


comparados con pacientes sanos. A pesar derecha se comportaban como si la carga a
del bajo rendimiento en los pacientes la que era sometida la WM, frente a un estí-
esquizofrénicos, la actividad aumentó nor- mulo dado, fuera mayor que en los contro-
malmente en la CPFDL, en la corteza bila- les, resultando en una curva de respuesta-
teral parietal inferior y en la corteza cingu- carga desviada hacia la izquierda, lo que
lada anterior, con una carga en aumento refleja una reducción en la capacidad de la
(28). En el nivel tres (3-back) la actividad WM en este grupo (28).
cayó en la CFPDL en los esquizofrénicos La activación de la corteza parietal y cin-
comparados con los sanos, pero no cayó en gulada anterior no difirió entre los pacien-
las otras regiones. Estos resultados indica- tes y los controles. Distintas funciones son
rían que el pico de activación del sistema atribuidas a las diferentes regiones. Se
WM es alcanzado con un procesamiento de hipotetiza que la CPFDL coordina variadas
carga menor en pacientes esquizofrénicos manifestaciones de estímulos asociando
que en los controles sanos (28). temporalmente secuencias de piezas de
El rendimiento expresado en porcentaje información codificada. La corteza cingula-
de respuestas incorrectas u omitidas, mos- da anterior ha sido vinculada con la moni-
tró un rendimiento total reducido para los torización y la evaluación del resultado de
esquizofrénicos debido a una creciente dis- decisiones y acciones y podría estar involu-
minución o pérdida de rendimiento con crada en la selección de respuestas en con-
cada carga. El rendimiento se mostraba flicto (28).
significativamente reducido tanto en el 1- A la corteza parietal se la vincula con la
back, en el 2-back como en el 3-back. Esta codificación y el procesamiento de aspec-
diferencia de rendimiento sería debida a tos de estímulos para agrupar la informa-
respuestas erróneas y no a omisiones. En ción codificada para un uso futuro. La evi-
el 3-back la mitad de los esquizofrénicos dencia de disfunción en la CPFDL es más
cometió más del 65% de errores. La curva fuerte en la esquizofrenia por las anormali-
de actividad de carga difirió entre los dades estructurales y neuroquímicas halla-
pacientes y los controles sanos solo en la das (28).
CPFDL izquierda y derecha, pero no en las El sistema de la WM aparecería como
otras regiones corticales. Solo en el 3-back neurofisiológicamente insuficiente en la
apareció una significativa interacción entre esquizofrenia, dado que la CPFDL bilateral
la enfermedad y la carga donde los pacien- desempeña un importante papel en la
tes esquizofrénicos mostraron un decreci- capacidad de la WM; en los esquizofrénicos
miento de actividad en CPFDL bilateral. La esta región es la primera en reducir la acti-
activación cerebral en el sistema WM vidad cuando la capacidad espacial de la
durante el 2-back en los esquizofrénicos WM resulta excedida (28) (Figura 1).
fue estadísticamente indistinguible de la
WM durante el 3-back en los controles Alteraciones de la CPF durante el estado agudo y crónico,
sanos (28). relación con el tratamiento neuroléptico
Esta disfunción selectiva de la CPFDL Es importante señalar que podrían pro-
sería responsable de la capacidad reducida ducirse cambios en la función de distribu-
de la WM en la esquizofrenia. En los pacien- ción de los circuitos neuronales que involu-

EDITORIAL SCIENS
95
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

FIGURA 1
Los gráficos muestran los niveles de activación de las distintas regiones en cada nivel de tarea N-back. La CPFDL izquierda y la derecha muestran
una significativa interacción entre la carga de WM y la esquizofrenia, sobre todo en las más altas.

DLPFC: corteza prefrontal dorsolateral


IPC: corteza parietal inferior
ACC: corteza cingulada anterior
SP: esquizofrénico
HC: control sano
Señal (au): nivel de activación de la señal en la resonancia magnética funcional
Modificado de J. M. Jasma y colaboradores/ Schizophrenia Research 68 (2004) 159-171.

cra la CPF en pacientes con un primer epi- En un estudio con pacientes esquizofré-
sodio esquizofrénico en estado agudo que nicos hospitalizados en su primer episodio
se modificaría cuando los pacientes tienen psicótico, fue testeada su memoria de tra-
una remisión parcial de su sintomatología bajo, con tareas de retrospección espacial
(24). (N-back) y analizada la activación cerebral

96
GJ Hönig // Alteraciones de la corteza prefrontal en la esquizofrenia

con RMIf (resonancia magnética funcional), miento, pero no completamente. Luego de


en la primera semana de hospitalización. las 6 a 8 semanas de tratamiento con
Luego fue nuevamente testeada entre la mejoras en la signosintomatología, la acti-
sexta y la octava semana con remisión par- vación del 0-back en relación con el des-
cial del episodio. La CPFDL izquierda, el canso disminuyó. La activación del 2-back
tálamo izquierdo y el cerebelo derecho per- en reacción al 0-back aumentó. Los
manecieron sin modificaciones en las dos pacientes mostraron una hiperfrontalidad
tomas. En cambio, la CPFDL derecha, el relativa comparados con los controles en el
tálamo derecho, el cerebelo izquierdo y la 0-back; pero no lograron niveles de activa-
corteza cingulada normalizaron su funcio- ción frontal en el 2-back como los controles
namiento con la disminución de los sínto- sanos (tanto en agudo como en remisión).
mas. Esto podría conducir a pensar que la En el período agudo los pacientes tuvieron
disfunción del circuito frontotálamocerebe- menor actividad en el 2-back contra el 0-
lar izquierdo es una característica estable o back comparados con los controles en la
de rasgo en la esquizofrenia; mientras que CPFDL bilateral, el tálamo, el cerebelo y la
la alteración del circuito derecho y de la corteza cingulada posterior.
corteza cingulada sería un fenómeno de La comparación del 0-back y el descanso
estado que pone en evidencia marcadores mostró mayor actividad en los pacientes
estables en relación a marcadores transito- comparado con los controles en las regio-
rios (24). nes antes mencionadas, salvo en el tálamo
Los controles sanos tienen, en relación a izquierdo y en el cerebelo derecho.
la activación cerebral durante el 2-back
contra el 0-back, una significativa activa- En el segundo escaneo los pacientes en
ción bilateral prefrontal de la corteza pre- remisión parcial presentaron una menor
motora, de la corteza parietal así como actividad en las regiones CPFDL izquierda,
bilateralmente en el cerebelo y en el tála- el tálamo izquierdo y el cerebelo derecho,
mo. En el 0-back, en relación al descanso, durante el 2-back comparado con el 0-
tuvieron una activación significativa en el back, y relativamente más actividad en la
área suplementaria motora, pero no en las CPFDL izquierda durante el 0-back en rela-
regiones implicadas de la WM (de la 2- ción con el descanso. La diferencia exhibi-
back). En contraste, los pacientes, si se da por los pacientes entre el primero y el
compara entre el 2-back y el 0-back en la segundo escaneo (agudo y remisión par-
enfermedad aguda, revelaron activación cial) reveló cambios significativos en la
solo en sectores aislados de la corteza activación de la CPFDL, el tálamo derecho,
parietal y la prefrontal. El análisis del 0- el cerebelo izquierdo y la corteza cingulada
back contra el descanso mostró un patrón posterior (24).
difuso y significativo de activación de la cor- En el período agudo, las anormalidades
teza parietal y la prefrontal bilateral, el fueron localizadas en el hemisferio cere-
tálamo y el cerebelo. Este cambio de patrón bral izquierdo y el cerebelo derecho y luego
de activación extensa del 0-back en rela- persistieron; mientras los rasgos transito-
ción con el descanso, y un incremento rios fueron localizados en el hemisferio
mínimo de la activación del 0-back al 2- cerebral derecho y en el cerebelo izquierdo.
back, se normalizó con el tiempo y el trata- Esto es consistente con las conexiones

EDITORIAL SCIENS
97
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

contralaterales de la CPFDL y del cerebelo tálamo derecho, el cerebelo izquierdo y el


retardadas por el tálamo. Los esquizofréni- girus cingulado se normalizan con el mejo-
cos mostraron sobreactivación durante el ramiento clínico, estos representarían
0-back como subactivación en 2-back en la fenómenos de estado. Entonces, la identifi-
CPF en relación con los controles sanos. cación de rasgos relacionados con las
Esto se correlacionaría con la evidencia anormalidades de la enfermedad podrían
empírica de una respuesta en forma de U contribuir a un diagnóstico más confiable
invertida, no lineal en la función de la de la esquizofrenia; así como la identifica-
CPFDL con el incremento de los paráme- ción de fenómenos de estado podrían ser-
tros de la WM. En los voluntarios sanos la vir para evaluar tratamientos y/o ser pre-
actividad de la CPFDL aumenta con la dictores de tratamientos (24).
carga de la WM (24). Para evaluar el riesgo genético fueron
Aunque la reducción inicial de la capaci- analizados dos hermanos sanos de esqui-
dad de la WM puede ser asociada con una zofrénicos valorados con RMIf durante la
sobreactivación relativa de la CPFDL, una performance del Test N-back para medir
mayor declinación en la capacidad de pro- WM contra voluntarios sanos. El grupo de
cesar información es acompañada por la hermanos sanos de esquizofrénicos mos-
subactivación relativa. Esta función en U tró una exagerada respuesta fisiológica de
invertida está corrida para la izquierda en la CPFDL derecha. Habría una anormalidad
la esquizofrenia de tal forma que el aumen- fisiológica primaria en la CPF de individuos
to, el plateau y la declinación en la activa- con mayor riesgo genético para tener
ción cortical puede observarse con meno- esquizofrenia aun en ausencia de alteracio-
res cargas de memoria que en los sanos. nes cognitivas (9).
En la esquizofrenia, además del corrimien- La exagerada respuesta en la CPF en la
to a la izquierda, también podrá haber un RMIf durante la tarea de WM es similar a la
corrimiento hacia abajo en la función de la encontrada tempranamente en pacientes
CPFDL. La disfunción prefrontal fue modu- esquizofrénicos. Esto predeciría que la
lada en un cierto grado por el estado clíni- herencia de los alelos que contribuyen al
co y el tipo de desafío presentado, pero procesamiento ineficiente de la informa-
parece existir una limitación anormal per- ción puede aumentar el riesgo para la
sistente de la activación de la CPFDL esquizofrenia (9).
izquierda en la esquizofrenia; que podría Un polimorfismo genético funcional que
relacionarse con una anomalía estructural fue relacionado con distintos rendimientos
de la región (24). en la memoria de trabajo en la CPF es el de
Estudios clínicos demostraron que el la COMT (catecol-O-metil-transferasa), que
cambio de antipsicóticos típicos a atípicos con diferente actividad enzimática predice
en los pacientes generó un aumento de la la performance en tareas que miden la fun-
activación parietal y prefrontal durante la ción ejecutiva como el Wisconsin Card
WM. La subactivación de la CPFDL izquier- Sorting Test (19).
da, el tálamo izquierdo y el cerebelo dere- La COMT tiene una función relevante en
cho representarían un marcador de rasgo la señalización dopaminérgica prefrontal
potencial, estable, en la esquizofrenia. Las debido a la poca abundancia de DAT (trans-
anormalidades de la CPFDL derecha, el portador de DA) en las sinapsis DA prefron-

98
GJ Hönig // Alteraciones de la corteza prefrontal en la esquizofrenia

tales, esto le suma importancia al papel de replicar estos hallazgos se tomaron 89


la COMT en el catabolismo de la DA pre- pares de hermanos discordantes para la
frontal (19). El gen de la COMT se encuen- esquizofrenia. Fueron evaluados sus geno-
tra en el cromosoma 22q11 y tiene un poli- tipos en relación al polimorfismo de la
morfismo funcional Val-158-Met que pro- COMT y fueron testeados con el Wisconsin
ducen tres variantes de la enzima de mayor Card Sorting Test para valorar el funciona-
actividad Val/Val, de menor actividad miento en la CPF.
Mey/Met y una variante actividad interme- En forma adicional se evaluó la transmi-
dia Val/Met. El alelo Val, relacionado con la sión de alelos para este polimorfismo en
función ejecutiva deficiente, se transmite una muestra de 89 núcleos familiares con
en forma heterocigota. Se estudió la rela- el fin de examinar la asociación genética.
ción del déficit cognitivo ejecutivo del geno- En los hermanos sanos se observó una
tipo de la COMT y el posible riesgo genéti- relación lineal entre el rendimiento del
co para esquizofrenia. Los Test N-back en WCST y la mayor cantidad de alelos Met en
las condiciones 1-back y 2-back del grupo la COMT (menos errores de perseveración
Val/Val presentaron menor rendimiento que con mayor cantidad de alelos de meteonina)
el del Met/Met y con un rendimiento inter- (18). Esta asociación no fue observada en la
medio del grupo Val/Met. Este patrón se psicosis, no se detectó evidencia de asocia-
presentó independientemente del diagnós- ción genética con la psicosis; por lo que
tico del grupo esquizofrénicos, hermanos estos resultados confirmarían el papel de
sanos o controles sanos (19). la COMT en la modulación de las funciones
En el Continuous Performance Test ejecutivas relacionadas con la CPF en
(CPT) tanto como en la condición 0-back no sanos, pero no en esquizofrénicos (18).
se observó ningún deterioro en hermanos, El grupo de pacientes con psicosis no
tampoco fueron observados efectos en el presentó un efecto significativo del genoti-
genotipo COMT; esto sugiere que los proce- po en relación con el número de errores o
sos atencionales relacionados con estas perseveraciones. Los pacientes tuvieron
dos condiciones, vinculados con la fijación más errores que los sanos, resultado dis-
de determinados blancos, no dependen de tinto del que se había obtenido en estudios
la COMT, ni son un factor de susceptibilidad previos. Los sanos tuvieron menores erro-
en la esquizofrenia (19). res perseverativos a mayor cantidad de ale-
La WM sí estuvo comprometida en las los Met presentes (18).
condiciones 1-back y 2-back, y se observó En las 89 familias evaluadas no hubo
un significativo efecto de genotipo COMT. El desequilibrio de transmisión en los padres
riesgo relativo por déficit para hermanos heterocigotos a los hijos afectados y no
fue elevado; sin embargo, aunque la sus- afectados, lo que no respaldaría el papel
ceptibilidad y la variación genética en la del polimorfismo Val-158-Met en el riesgo
variedad de la COMT fue relacionada con la para desarrollar trastornos del espectro
carga de información y el retardo, lo espe- esquizofrénico (18).
rado en la condición 2-back de presentar Sin embargo, se encontró una interacción
un mayor efecto de la COMT y mayor sensi- significativa entre el genotipo COMT y los
bilidad de riesgo genético para la esquizo- efectos producidos por el tratamiento con
frenia no fue observado (19). Con el fin de el antipsicótico atípico olanzapina en la

EDITORIAL SCIENS
99
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

función de la CPF (30). Los que tenían alelo correlación en la activación, lo que sugeri-
Met produjeron un mejoramiento de su WM ría una particular desconexión funcional
y fisiología prefrontal luego de la octava prefrontal-parietal y una anormal interac-
semana de tratamiento. Similar efecto se ción prefrontal-parietal durante el procesa-
encontró en los síntomas negativos. miento de la WM en la esquizofrenia (31).
La variación genética en el catabolismo El distinto patrón de activación hablaría
de la DA impactaría en el perfil terapéutico de diferentes estrategias entre los contro-
de la olanzapina. La variación en la activi- les sanos y los esquizofrénicos. En los
dad de la COMT puede tener efectos espe- esquizofrénicos habría una disociación o
cíficos neurobiológicos en la CPF. Con el falta de activación dorsoventral en la CPF.
alelo Met la enzima presenta poca activi- Las dos zonas podrían activarse con dife-
dad, con el alelo Val presenta alta actividad rentes operaciones: la CPF dorsal cuando
y, además, los que presentan este último se requieren monitoreo o manipulación de
alelo tienen un procesamiento insuficiente información en la WM; la CPF ventral cuan-
de la CPF. El tiempo de reacción en la prue- do se compara activamente información
ba N-back no fue alterado por las diferen- sostenida. Esto hace suponer que los
cias genotípicas, el genotipo COMT interac- esquizofrénicos dependerían más de los
tuó en la capacidad de memoria de trabajo. procesos mnémicos que de los procesos
A la cuarta semana de tratamiento no hubo ejecutivos que son normalmente dominan-
diferencias significativas entre los grupos, tes. Los pacientes esquizofrénicos pueden
todos los pacientes presentaban mayor usar más activamente la CPF ventrolateral
sobreactivación de la CPF que a la octava intacta, que la CPFDL disfuncional. La acti-
semana. También a la octava semana los vación de la CPFDL derecha, conjuntamen-
pacientes presentaban menor activación de te con las cortezas parietales inferiores
la CPF en la RMNf y obtenía mejor perfor- bilaterales, mediaría la memoria de traba-
mance y mayor eficiencia para el nivel 2- jo espacial y verbal en personas sanas. En
back, el grupo Met/Met con menor activación la esquizofrenia la falla de activación fron-
de la CPF que los otros grupos (Met/Val; to-parietal conjunta indicaría la existencia
Val/Val) (30). de un déficit en la integración de estos cir-
Habría evidencia de desconexión funcio- cuitos (31).
nal entre la CPF y la corteza parietal duran- Mediante resonancia magnética funcio-
te el procesamiento de WM (31). Por tomo- nal se midió la activación cortical en dos
grafía de emisión de positrones con H2O tareas de movimiento visual, de discrimina-
[O15] durante una tarea secuencial N-back ción de dirección y de velocidad, y otra tarea
de la memoria de trabajo los sujetos sanos estática de discriminación de contraste.
presentaron activación en la CPFDDL alre- Los controles normales presentaron una
dedor del sulcus frontal superior derecho fuerte activación cortical del área temporal
con una significativa correlación entre la medial (MT) durante las tareas de discrimi-
activación de la CPF lateral derecha con la nación y velocidad de movimiento dando
región parietal inferior bilateral. cuenta del procesamiento primario de los
En los esquizofrénicos, se observó activa- inputs sensoriales en la región posterior.
ción en la CPF ventrolateral debajo del sul- Los esquizofrénicos mostraron una acti-
cus frontal inferior derecho y no se vio esa vidad significativamente reducida en MT y

100
GJ Hönig // Alteraciones de la corteza prefrontal en la esquizofrenia

significativamente incrementada en la con- tajosas en relación a cartas ventajosas.


vexidad inferior de la CPF (ICPFC), sobre Sorpresivamente, en este estudio el rendi-
todo la izquierda, área involucrada en altos miento del WCST fue bajo en ambos gru-
niveles de procesamiento cognitivo. pos, tanto de esquizofrénicos, como de
Los pacientes y los controles no mostra- controles sanos, y no se registraron dife-
ron diferencias de activación cortical en las rencias significativas entre ellos. La GT fue
tareas de evaluación de contraste. desarrollada como una herramienta de cál-
En las tres tareas de discriminación se culo del proceso de “decisión” de pacientes
utilizaron estímulos que estaban por enci- que sufren lesiones en CPF ventromedial.
ma del umbral dando más del 80% de las Los esquizofrénicos comenzaron con mayor
respuestas correctas en los dos grupos, y preferencia por cartas más deventajosas
fueron presentados secuencialmente para para luego virar hacia preferencias por car-
su comparación en un intervalo de tiempo tas más ventajosas.
en que no produce déficits en la memoria En contraste, cuando los sujetos presen-
de trabajo (500 ms). tan lesiones en la CPF ventrodorsal la elec-
Este cambio de la respuesta cortical de ción de cartas desventajosas persiste a tra-
las regiones posteriores a la CPF en el pro- vés de toda la prueba sugiriendo que los
cesamiento de la percepción del movimien- sujetos con lesión nunca ajustan su elec-
to sugiere un procesamiento sensorial defi- ción de la carta basados en la información
ciente y un procesamiento cognitivo com- acerca de los resultados de un proceso feed
pensatorio. En personas normales el incre- back. Los jugadores patológicos y sujetos
mento en la dificultad en tareas de movi- con trastorno obsesivo compulsivo aparen-
miento necesita reclutar la CPF. El aumen- tan no elegir cartas más ventajosas, mien-
to de reclutamiento de la zona ventral tras que los sujetos con personalidad anti-
izquierda implica la utilización de estrate- social o trastorno por abuso de sustancias,
gias cognitivas mediadas verbalmente, que como los sujetos esquizofrénicos, lenta
compensarían el bajo reclutamiento de pero progresivamente se inclinan a cartas
otras regiones como la CPFDL, que proce- más ventajosas. El procesamiento de pér-
san información espacial (32). didas y ganancias involucraría a la CPF
Otros estudios también se focalizaron en ventromedial y también a la corteza cingu-
la evaluación diferencial de la CPF dorsola- lada anterior.
teral y la CPF ventromedial utilizando El rendimiento disminuido en la GT en la
Gambling Task (GT o prueba de juego) y el esquizofrenia podría reflejar un deterioro
Wisconsin Card Sorting Test (WCST o test en la función de la CPF ventromedial y/o
de selección de cartas de Wisconsin) (27). anormalidades en el circuito córtico sub-
El GT es pensado para reflejar la función de cortical incluido en esta prueba de deci-
la CPF ventromedial, mientas que el WCST sión-acción.
refleja la función de la CPF dorsolateral. Asimismo, el rendimiento de la GT no fue
Los pacientes esquizofrénicos exhibieron relacionado con la gravedad de la sintoma-
menor rendimiento en el GT con respecto al tología en la esquizofrenia, lo que sugeriría
total monetario ganado y al total monetario que los déficit específicos regionales en la
perdido (ganaron menos y perdieron más). esquizofrenia parecen ser más probables
Ellos también eligieron más cartas desven- que la disfunción global de la CPF (27).

EDITORIAL SCIENS
101
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

Los pacientes tienden a fallar más con inputs excitatorios de las neuronas pirami-
retrasos más prolongados o con series lar- dales (10).
gas de estímulos que exploran la memoria. Las espinas dendríticas se forman o
Sin embargo, responden siempre anor- reabsorben activamente en respuesta a los
malmente en tareas básicas verbales de cambios en los inputs presinápticos, en
memoria de trabajo de corto tiempo (21). forma activa, poniendo en juego la maqui-
Exhiben déficits en el WCST que involucra naria celular (LTP, LTD). Una neurona pira-
al sistema de memoria de trabajo que midal posee entre 6.000 y 10.000 espinas
demanda series cambiantes, abstracción y dendríticas. Algunas espinas dendríticas,
feed back o retroalimentación. Presentan además de recibir inputs excitatorios, reci-
dificultades en conceptos abstractos, pro- ben inputs inhibitorios o modulatorios. Las
ducen respuestas repetitivas e incorrectas. terminales inhibitorias también hacen sinap-
El deterioro en la memoria de trabajo está sis sobre el asta dendrítica, el cuerpo celular
presente siempre en los pacientes esquizo- y el segmento inicial de las células piramida-
frénicos a pesar de tener coeficiente inte- les (10).
lectual alto. La memoria de trabajo podría Generalmente, una neurona piramidal
representar un defecto central en la esqui- recibe alrededor de 2.000 sinapsis inhibito-
zofrenia (21). rias sobre las astas dendríticas, 200 en el
El compromiso neurocognitivo podría dar cuerpo celular y 20 en el segmento inicial
lugar a alteraciones funcionales claves en del axón. El axón de la neurona piramidal
la discapacidad de los pacientes esquizo- da origen a colaterales intrínsecas que se
frénicos, como la reducción en la capacidad desplazan horizontal y verticalmente den-
de desenvolverse socialmente, de vivir tro de la sustancia gris y, además, genera
independientemente y tener éxito o resulta- un axón principal de proyección que ingre-
do en el desarrollo de su vocación (21). sa en la sustancia blanca y se desplaza a
otras regiones cerebrales. Utiliza un ami-
Circuitos de la CPF y su alteración en la esquizofrenia noácido excitatorio como neurotransmisor,
Tipos celulares presentes en CPF el glutamato, y las sinapsis tienen una
Neuronas piramidales característica morfológica, son llamadas
Cerca del 70% de las neuronas corticales sinapsis Gray Tipo I, caracterizadas por
son piramidales. Las neuronas piramidales pequeñas vesículas redondeadas en el axón
presentan una característica forma de pirá- terminal y de una densidad postsináptica
mide en sus cuerpos celulares, desarrollan de apariencia asimétrica y marcada (10).
hacia arriba una única dendrita apical que Neuronas no piramidales
se dirige en forma perpendicular a la El 90% de las células no piramidales uti-
superficie de la corteza y frecuentemente liza el GABA (ácido gama aminobutírico)
finaliza en un penacho terminal. Presentan, como mediador. Sus axones son pequeños,
además, un despliegue de cortas dendritas generalmente, arborizados a través de la
basilares que se extienden en forma radial sustancia gris en circuitos locales o inter-
desde la base del cuerpo celular. Las den- neuronas. Forman la sinapsis de Gray tipo
dritas apicales y las basilares están cubier- II, caracterizadas por vesículas pleomórfi-
tas por espinas dendríticas que represen- cas en el axon terminal y densidad simétri-
tan el principal blanco de la mayoría de los ca pre y postsináptica (10).

102
GJ Hönig // Alteraciones de la corteza prefrontal en la esquizofrenia

Las neuronas gabaérgicas constituyen el ble distancia (más de 1,0 mm) en la CPFD y
25% de todas las neuronas de la neocorte- forman sinapsis de Gray tipo II con los
za en los primates, y se han identificado 12 cuerpos celulares, sobre las dendritas y en
subtipos de ellas. Aunque las diferencias las espinas dendríticas de las neuronas
entre los subtipos pueden ser descriptas piramidales (10).
por las características morfológicas del Un tercer tipo de neuronas gabaérgicas
cuerpo celular y de las dendritas proxima- son las células en doble bouquet, ramo o
les (bipolar, multipolar, doble penacho), el penacho, que contienen proteínas ligado-
sistema de clasificación más característico ras de calcio calbindina o calretinina.
y funcional se basa en la organización del Tienen un árbol axonal que está radialmen-
árbol axonal y los blancos sinápticos de la te restringido y que hace sinapsis con el
terminal axonal. Las neuronas gabaérgicas mango dendrítico de neuronas piramidales
son químicamente heterogéneas y distintas y neuronas de circuitos locales (10).
subpoblaciones pueden ser identificadas
por la presencia de neuropéptidos específi- Disposición laminar neuronal de la CPFD
cos o proteínas ligadas a calcio (10). La CPFD, como otras cortezas de asocia-
Características morfológicas y bioquími- ción, está compuesta por seis capas que
cas confieren distintas funciones a las dife- pueden ser distinguidas de acuerdo con el
rentes subpoblaciones en la CPFD. Por tamaño y la densidad de las neuronas que
ejemplo, las neuronas gabaérgicas subtipo la constituyen. La primera está localizada
en candelabro coexpresan el factor de libe- justo debajo de la superficie de la piama-
ración de corticotrofina (CRF, corticotrophin dre; contiene relativamente pocas neuro-
releasing factor) o la proteína ligadora de nas, pero el 90% de ellas son gabaérgicas.
calcio parvalbúmina y fueron inicialmente Las capas 2 y 4 son finas y están densa-
encontradas en las láminas 2 y 5 de la mente pobladas por pequeñas células gra-
CPFD en monos. Las terminales axonales nulares. La mayoría de estas neuronas son
(llamadas cartridges o cartuchos) se distri- pequeñas células piramidales, las neuro-
buyen en distintas estructuras verticales, nas gabaérgicas constituyen el 30% y el
en sinapsis de Gray tipo II exclusivamente 15% de todas las neuronas de las capas 2 y
en el segmento inicial del axón de las neu- 4, respectivamente (10).
ronas piramidales, sitio de generación del Las capas 3 y 5 son las más gruesas y
potencial de acción de las neuronas pira- contienen las prominentes neuronas pira-
midales. Cada neurona en candelabro con- midales con su típica morfología. En estas
tacta más de 300 neuronas piramidales en dos capas el tamaño y la densidad de las
un radio de 100 a 150 milimicrones de su neuronas piramidales es mayor en la cer-
cuerpo celular. Las neuronas en candela- canía de los bordes de la capa 4. Esto hace
bro ejercen un control inhibitorio crítico posible subdividir las dos capas en dos
sobre la actividad de un grupo localizado zonas, una superficial (más cerca de la pia-
de neuronas piramidales (10, 33). madre) y otra profunda. Las células pirami-
En contraste con esto, los axones de las dales de la capa 6 son de apariencia atípica
neuronas gabaérgicas de amplia arboriza- o modificada en relación a la morfología
ción (en forma de basket o canasta) se des- clásica de las zonas 3 y 5. En general, las
pliegan horizontalmente a una considera- neuronas gabaérgicas constituyen entre el

EDITORIAL SCIENS
103
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

20 y el 30% en la capa 3 y cerca del 15% en colateral (10).


las capas 5 y 6 (10). En contraste con las proyecciones extrín-
La CPFD recibe diferentes tipos de axo- secas, las pequeñas células piramidales de
nes terminales, en ciertas capas corticales la capa 4 proyectan primariamente dentro
produce distintas proyecciones axonales de la sustancia gris, mientras que unos
sobre otras regiones que generalmente se pocos axones lo hacen a la sustancia blan-
originan en capas específicas desde las ca. Existen muchas excepciones a esta dis-
neuronas piramidales. Las anormalidades tribución descripta. Por ejemplo, entre el
específicas laminares en CPFD que se 25 y el 30% de las proyecciones de asocia-
registran en la esquizofrenia podrían reve- ción a otras regiones de la CPF suministra-
lar información acerca de los tipos de das por neuronas piramidales son de las
conexión que resultan afectados. Sin capas infragranulares 5 y 6. Aproximadamente
embargo, debido al despliegue vertical de entre el 15 y el 20% de las neuronas que
las dendritas de muchas neuronas, las proyectan al estriado están en la capa 3 (10).
alteraciones de los aferentes en una capa Además, la naturaleza de las inervacio-
pueden influir en las funciones de neuro- nes dadas a una región determinada pue-
nas cuyos cuerpos celulares se encuentran den variar de acuerdo con la localización
en otras (10). del cuerpo celular de origen. Las neuronas
de la capa 6 proveen inervación modulato-
Organización de la proyección desde la CPFD ria de alto orden a núcleos talámicos, como
Las neuronas piramidales de la capa 2 y el núcleo talámico mediodorsal, que es la
de la capa superficial de la tercera tienden principal vía de proyección talámica a la
a proyectar a regiones corticales vecinas en CPFD; así como provee inervación al núcleo
el mismo hemisferio (10). reticular talámico, que regula las interac-
Las que están localizadas en la parte pro- ciones tálamocorticales (10).
funda de la capa 3 proyectan a regiones En contraste, las proyecciones tálamicas
corticales ipsilaterales del otro hemisferio, originadas en la capa 5 no inervan el núcleo
a través del cuerpo calloso (10). reticular sino que se proyectan a otros
Las proyecciones sobre el mismo hemis- núcleos tálamicos (10).
ferio son denominadas proyecciones de Los patrones de inervación de los axones
asociación y las del hemisferio contralate- colaterales de las neuronas piramidales
ral son llamadas proyecciones callosas (10). también difieren según la capa donde se
Las neuronas piramidales de las capas 5 originan.
y 6 proyectan a estructuras subcorticales. Las neuronas piramidales de las capas 2
Las proyecciones directas de la capa 5 lo y 3 suministran colaterales locales que
hacen sobre el estriado, el colículo supe- arborizan en la vecindad del cuerpo celu-
rior y otras estructuras subcorticales. La lar, así como proyecciones axonales hori-
capa 6 proyecta preferencialmente de zontales que se extienden una considerable
modo directo al tálamo (10). distancia a través de la sustancia gris y dan
Los axones eferentes de las neuronas lugar a discretas conexiones axonales ter-
piramidales tienden a proyectar solo a una minales en las capas supragranulares (10).
región cortical, pero un pequeño porcenta- Las neuronas piramidales de las capas 5
je de neuronas piramidales dan lugar a una y 6 también suministran colaterales pero

104
GJ Hönig // Alteraciones de la corteza prefrontal en la esquizofrenia

de extensión más limitada y no terminan en micos, proyectan dominantemente a la


blancos especialmente determinados (10). capas 3 profunda, la 4 y, en menor proyec-
En contraste, las neuronas piramidales ción, a la capa 6. Las aferencias de la amíg-
de la capa 4 suministran axones orientados dala proyectan más densamente sobre la
predominantemente en forma vertical que corteza orbital que sobre la dorsal de la
aparecen como especializados en conexio- CPF, estas tienden a terminar en las capas
nes interlaminares (10). 1 y 6. Los núcleos subcorticales que contie-
Las conexiones axonales intrínsecas de nen monoaminas o acetilcolina también
las neuronas piramidales de las capas 3 y 2 exhiben distintos patrones laminares de
de la CPFD también aparecen como espe- terminación en la CPF (10).
cializadas en relación a otras neuronas La dopamina (DA) de axones que provie-
piramidales de otras regiones corticales. El nen del mescénsefalo ventral y del área
95% de estos axones de asociación e intrín- tegmetal ventral tienen una distribución
secos de larga distancia que proyectan bilaminar en la CPF formando una densa
estas neuronas piramidales de las capas 2 banda en la capa 1 hasta la parte más
y 3 contactan con espinas dendríticas de superficial de la capa 3 y otra banda de
otras células piramidales. Los blancos menor densidad en la parte profunda de la
sinápticos de los axones colaterales locales capa 5 y la capa 6. En las regiones más
están igualitariamente divididos entre espi- densamente inervadas de la CPF dorsome-
nas dendríticas y dendritas de neuronas dial (área 9) estos axones también presen-
gabaérgicas (10). tan una alta densidad en las capas medias
formando una tercera banda en lo profundo
Organización de las proyecciones a la CPFD de la capa 3 (10).
La CPFD comparte conexiones con otras Las proyecciones noradrenérgicas (NA)
regiones corticales. Las conexiones recibi- del locus ceruleus, presentan un patrón de
das (inputs) de estas áreas frecuentemente inervación laminar diferente y de alguna
se conectan con todas las capas corticales, manera complementario al de las dopami-
aunque diferentes capas tienden a ser pro- nérgicas. La densidad de los axones NA es
minentemente inervadas dependiendo de sustancialmente mayor en las capas pro-
la fuente del input. Por ejemplo, inputs de fundas, en especial en la parte profunda de
regiones corticales con gran desarrollo de la capa 5, más que en el resto de las capas
la capa 4, tienden a terminar más promi- superficiales. Pocos axones noradrenérgi-
nentemente entre las capas 4 y 6; así como cos están presentes en la capa 1 que reci-
las originadas en regiones con escaso desarro- be una densa inervación DA (10).
llo de la capa 4 tienden a terminar entre las La distribución laminar colinérgica y
capas 1 a 3. En algunos casos, las aferen- serotoninérgica son relativamente unifor-
cias de diferentes regiones (por ejemplo, mes en contraste con la DA y NA (10).
los inputs callosos de la CPF contralateral
y los inputs de asociación de la corteza Alteraciones en la integridad de los circuitos de la CPF
parietal posterior) tienden a distribuirse en en la esquizofrenia
columnas interdigitadas (10). Datos obtenidos en distintas líneas de
En contraste con estos inputs corticales, investigación permiten sostener la hipóte-
las aferencias de los núcleos de relevo talá- sis de que la esquizofrenia se asocia con

EDITORIAL SCIENS
105
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

una disminución en la conectividad sinápti- neuronas pequeñas y disminución del neu-


ca en la CPFD. Sin embargo, esto no sería ropilo en la CPFD formado por axones ter-
consecuencia de una disminución comple- minales, dendritas distales, espinas den-
mentaria en el número de neuronas en la dríticas, que representan los principales
CPFD. Estudios post mórtem mostraron componentes de las sinapsis corticales (10,
una densidad normal o incrementada en 21, 33, 34, 35, 36).
las células de la CPFD; asimismo las La aparente reducción de la conectividad
aproximaciones para determinar el total de sináptica en la CPFD en esquizofrénicos
neuronas en la CPF no exhibieron reduc- podría ser atribuible a una o más de las
ción en sujetos esquizofrénicos (10, 21, 33, siguientes fuentes de conectividad sinápti-
35, 36). ca: 1) axones terminales intrínsecos de la
Sin embargo, en algunos estudios, cuan- CPFD; 2) aferentes de otras regiones corti-
do se centró la atención en las pequeñas cales; 3) tálamo; 4) regiones subcorticales.
neuronas de la capa 2 y en las subpoblacio- Aunque ninguna de estas fuentes puede
nes de neuronas gabaérgicas que contie- ser excluida, algunas podrían tener mayor
nen parvalbúmina, mostraron una dismi- contribución que otras.
nución en su densidad. Por otro lado, estas La proyección dopaminérgica del mesen-
anormalidades no pudieron ser constata- céfalo podría estar reducida en número en
das en nuevos estudios, lo que puede la esquizofrenia; esto fue puesto en eviden-
deberse a que la disminución en la densi- cia por reportes de la disminución de la
dad neuronal encontrada sea producto de densidad de los axones inmunorreactivos a
la utilización de marcadores inmunocito- la tirosina hidroxilasa, paso limitante de la
químicos específicos, lo cual reflejaría una síntesis de catecolaminas, y a la disminu-
alteración en las proteínas blanco del estu- ción del DAT, transportador de membrana
dio más que en el número de células (33). en la CPFD. Sin embargo, esta reducción
Cuerpos celulares neuronales pequeños parecería ser privativa de las capas profun-
también parecerían contribuir a la reduc- das corticales. Mediante el uso de métodos
ción de la sustancia gris en la CPF obser- inmucitoquímicos y de anticuerpos contra
vada en la esquizofrenia. Hay reportes de tirosina hidroxilasa, enzima paso limitante
disminución del tamaño del soma de las de la síntesis DA y del transportador de
neuronas piramidales de la parte profunda membrana de DA (DAT), se examinaron
de la capa 3 en el área 9 de la CPF en la axones dopaminérgicos en la CPF de
esquizofrenia. Esta reducción de tamaño esquizofrénicos en relación con sujetos
podría estar relacionada con la disminu- sanos. El largo total de los axones DA
ción de la longitud de las dendritas basila- inmunorreactivos a la tirosina hidroxilasa
res en estas neuronas. En contraste, el no mostró diferencias con los controles en
tamaño de las neuronas gabaérgicas no las capas superficiales y medias. Pero se
estaría reducido (35). Aunque no esté com- mostró reducido en un 33% en la capa 6.
pletamente excluida la posibilidad de la Los axones inmunorreactivos al DAT mos-
existencia de una reducción en el número traron similar patrón de cambio, mientras
de neuronas, la sutil reducción de la sus- que los axones inmunorreactivos al SERT
tancia gris en la CPFD en la esquizofrenia (transportador de serotonina) no mostraron
podría ser atribuida a una combinación de cambios. Estas diferencias encontradas no

106
GJ Hönig // Alteraciones de la corteza prefrontal en la esquizofrenia

fueron atribuidas al tratamiento antipsicó- tos sanos y con depresivos. No se encon-


tico (37). traron diferencias entre los tres grupos en
La tiroxina hidroxilasa está contenida en la densidad relativa de las capas superfi-
neuronas catecolaminérgicas pero predo- ciales y profundas. Los resultados hallados
mina en neuronas DA en la corteza de pri- en este estudio permiten respaldar la hipó-
mates y difiere de la distribución de la DA tesis de que existe una disfunción de las
Beta hidroxilasa marcador de neuronas NA. neuronas piramidales de la CPF en la
Pocas neuronas presentan las dos enzi- esquizofrenia por alteración 5HT1A (11).
mas; en cambio el 95% de la tirosina hidroxi- Estudios de neuroimágenes en vivo
lasa comparte su distribución con el DAT. encontraron reducción de la densidad de
La reducción de la tiroxina hidroxilasa y el receptores D1 en la CPFD en esquizofréni-
DAT o la disminución del tamaño axonal o cos; sin embargo, debe dejarse constancia
del número de axones provenientes del de que los axones DA contribuyen con
área tegmental ventral produciría una dis- menos del 1% de las sinapsis corticales.
minución en la DA que se correlaciona con Consecuentemente, la pérdida completa
la hipodopaminergia frontal en la esquizo- de las proyecciones DA en la CPFD no
frenia (3, 10, 37). podría, por sí sola, justificar la reducción
El núcleo mediodorsal del tálamo está del volumen de sustancia gris o de los nive-
alterado en volumen y en número de pro- les de sinaptofisina. En la misma línea, la
yecciones que envía a la CPF, sobre todo a poca contribución que los axones que con-
las capas medias; sin embargo el feed back tienen NA, serotonina o acetilcolina hacen
de proyección de la corteza al tálamo al total de la CPFD, haría argumentar que
mediodorsal se origina en las capas 5 y 6. no son, por sí mismos, la causa de la esca-
Las proyecciones prefrontales desempeñan sa conectividad de la CPFD en la esquizo-
un papel prominente en la regulación de la frenia (10).
función talámica. Las dendritas y las espi- Habría una especificidad en el sustrato
nas dendríticas de las neuronas piramida- neuropatológico de la esquizofrenia, hay
les son el principal blanco de las sinapsis alteraciones estructurales en la CPFDL
DA y la dopamina desempeña un papel consistentes con una reducción del neuro-
importante en regular la influencia de otros pilo. En investigaciones sobre las áreas de
inputs sobre las neuronas piramidales. Se la corteza prefrontal ventrolateral (CPFVL)
postula que una alteración en la neuro- para evaluar si tenían alteraciones simila-
transmisión DA en la capa 6 podría reflejar res que la CPFDL, se estudió el área de
un cambio en la modulación del feed back Broca, área 44, en la CPF ventral debido a
corticotalámico en respuesta a una inerva- las alteraciones del lenguaje que se regis-
ción anormal tálamocortical en la esquizo- tran en la esquizofrenia, con un conteo
frenia (37). celular estereológico. No se detectaron
En un estudio de tejido post mórtem, se anormalidades, en general, ni en la densi-
midió el receptor 5HT1A en el axón inicial dad laminar neuronal, glial, como tampoco
de las células piramidales que media la en el grosor de la corteza, ni el tamaño del
regulación inhibitoria junto con el GABA en soma neuronal del área 44 en esquizofréni-
el mismo segmento, de CPF en área 46 en cos (34).
esquizofrénicos y se los comparó con suje- La densidad neuronal en el área 9 mostró

EDITORIAL SCIENS
107
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

un aumento del 12% en esquizofrénicos. zofrenia. Estas neuronas generan una gran
Además, se registró un significativo aumen- cantidad de las sinapsis excitatorias intrín-
to de la densidad laminar neuronal en el secas de la región. Esta reducción permite
área 9 en todas las capas. La ausencia de sugerir que las sinapsis producidas por los
alteraciones en la citoarquitectura del área axones colaterales intrínsecos de estas
de Broca (44), en los mismos cerebros en neuronas estarían reducidas en número,
que la CPFDL (áreas 9 y 46) mostró un porque el volumen somático tiende a ser
aumento de la densidad neuronal, sugiere correlativo con el tamaño del árbol axonal
que el déficit del neuropilo es una altera- neuronal (10).
ción específicamente regional en la esqui- En la investigación desarrollada por
zofrenia, e indica que la CPFDL es un blan- Glantz y Lewis se determinó la densidad de
co vulnerable del proceso patofisiológico de las espinas dendríticas basilares de las
la esquizofrenia (34). neuronas piramidales de la capa 3 en su
Las alteraciones del lenguaje en la esqui- parte superficial y profunda. El objetivo fue
zofrenia van desde anormalidades sintácti- confirmar la hipótesis de que los inputs
cas y semánticas hasta asociaciones vagas excitatorios de estas neuronas están alte-
e incoherencia del discurso. Sin embargo, rados en la esquizofrenia (35).
el área de Broca no presentó modificacio- Las espinas dendríticas que funcionan
nes, con lo que estas alteraciones del len- como un marcador de los inputs excitato-
guaje no son primarias del área 44, sino rios fueron evaluadas, a través de la impreg-
que se deben a otras alteraciones que invo- nación con Golgi, en las neuronas pirami-
lucrarían al circuito de esta área (34). dales de la capa 3 de la CPF (área 46) y de
Habría una pérdida o disminución signifi- la corteza visual primaria (área 17) en
cativa de la glía en la corteza cingulada esquizofrénicos, controles sanos y sujetos
anterior (CCA) en forma bilateral. La CCA con trastornos psiquiátricos.
es un puente entre las estructuras límbicas Las espinas dendríticas de la parte pro-
y el lóbulo frontal, y provee capacidad para funda de la capa 3 de la CPFDL (área 46) en
integrar la actividad cognitiva con la expe- esquizofrénicos presentaba una disminu-
riencia afectiva (38). ción de la densidad de las espinas dendríti-
Las células gliales están implicadas en cas en un 23% y un 16% en relación a los
gran variedad de funciones: son el sustrato controles sanos y a los controles psiquiátri-
celular para la migración neuronal durante cos no esquizofrénicos, respectivamente.
el neurodesarrollo, la homeostasis iónica, La densidad de las espinas dendríticas en
la recuperación de neurotransmisores, la la parte superficial de la lámina 3 y en el
contribución al sistema inmune en el área 17 con respecto a los controles sanos
Sistema Nervioso Central y la neuromodu- y con trastornos psiquiátricos no esquizo-
lación. También se localizó una pérdida frénicos, no presentaban diferencias de
específica de la astroglía en la CPFDL. Se significación. La densidad de las espinas
cree que el tratamiento antipsicótico aumen- dendríticas de la parte profunda de la lámi-
taría el número de células gliales (38). na 3 no exhibía diferencias entre sujetos
Las neuronas piramidales de la capa 3 de sanos y con patología psiquiátrica no esqui-
la CPFDL presentan una reducción en el zofrénica tratados con neurolépticos. Los
volumen de su soma neuronal en la esqui- datos permiten indicar que el tratamiento

108
GJ Hönig // Alteraciones de la corteza prefrontal en la esquizofrenia

farmacológico antipsicótico no produce serían las neuronas piramidales de la capa


esta alteración. Esto sería consistente con 5, que son la fuente primaria de aferencias
una alteración regional específica de la subcorticales y tienen un feed back colate-
esquizofrenia relacionada con una dismi- ral con las neuronas piramidales de la capa
nución de los inputs córtico corticales y/o 3. La pérdida de proyecciones DA puede
tálamocorticales excitatorios a las neuro- estar asociada en la capa 5 con una atrofia
nas piramidales en lo profundo de la capa 3 (35). similar en la capa 3. La densidad en la capa
Las dendritas basilares de las neuronas 5 está aumentada en los esquizofrénicos (36).
piramidales de la parte profunda de la Existe evidencia sobre alteraciones en la
lámina 3 son probable blanco de los axones conectividad intrínseca, sostenida por recien-
excitatorios de las proyecciones del núcleo tes estudios con ADN microarrays sobre la
mediodorsal del tálamo (NMD). El número expresión de 7.000 genes en la CPFD, área
de neuronas del NMD aparecerían dismi- 9, en personas esquizofrénicas. Alrededor
nuidas en la esquizofrenia, sumado a que de 250 grupos de genes funcionales mani-
los inputs excitatorios declinan durante la festaron cambios en la expresión y entre
adolescencia en la lámina 3 sobre las neu- ellos están presentes los grupos de genes
ronas piramidales, momento en el que, que codifican proteínas involucradas en la
también, con más frecuencia se desenca- regulación presináptica de la liberación de
dena la esquizofrenia (35). neurotransmisores. Estos descubrimientos
Fueron estudiados esquizofrénicos cróni- podrían indicar, muy probablemente, un
cos contra controles sanos con impregna- deterioro general en la eficacia sináptica de
ción Golgi para determinar el tamaño de la CPFD en la esquizofrenia, que puede ser
los campos de las dendritas basilares en la “primaria” a una anormalidad intrínseca de
capa 5 en neuronas piramidales por medio la CPFD o “secundaria” en respuesta a
de análisis de intersección (34). Los esqui- alteraciones de las aferencias. Los genes
zofrénicos tenían 40% menos del total de específicos que estarían más afectados
las intersecciones en el anillo por neurona parecen diferir entre los sujetos, y es poco
que los controles. El menor tamaño del probable que estos descubrimientos pue-
campo de las dendritas basilares fue evi- dan ser explicados solamente por la reduc-
denciado tanto en las ramificaciones proxi- ción en el número de las sinapsis intrínse-
males como distales. Acorde con estos cas de la CPFD (10).
resultados, estos estudios revelan un La expresión del ARN de la sinaptofisina
menor volumen de sustancia gris y una no aparece reducida en la CPFD de los
mayor densidad de las neuronas piramida- esquizofrénicos; este dato sugiere que la
les de las áreas 9 y 46 de la CPF que sos- reducción en los marcadores de la sinapto-
tienen la reducción del neuropilo. Esto fisina en la CPFD podría tener una causa
puede reflejar menor input tálamocortical extrínseca consistente con que el ARNm de
que resulta en una disminución de la longi- sinaptofisina está disminuido en sus nive-
tud dendrítica y de la densidad de las espi- les en áreas corticales que proyectan la
nas dendríticas de las neuronas piramida- CPFD. Además, estos resultados en la
les de la capa 3. También el input DA de las reducción de los niveles de la proteína
capas profundas de la corteza estaría dis- sinaptofisina en el terminal de estas neuronas
minuido y el blanco de estas proyecciones no han sido valorados adecuadamente (10).

EDITORIAL SCIENS
109
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

En otras investigaciones fueron evalua- de membrana y podría estar regulada en


das diferentes proteínas presinápticas que forma diferente que las otras proteínas del
involucran la plasticidad sináptica en la complejo SNARE. Tanto en ratas como en
CPF de pacientes con esquizofrenia com- humanos hay dos genes que expresan la
parados con controles sanos y también con VAMP, VAMP1 y VAMP2. Las dos expresio-
ratas con lesión en hipocampo ventral neo- nes fueron reconocidas en el estudio, pero
natal (13). Se examinó con inmunorreacti- la VAMP1 no es detectable en las neuronas
vos la sinpatobrevina, SNAP25 (sinaptoso- del telencéfalo y la VAMP2 es abundante en
mal asociated protein), sintaxina, sinaptifi- el cerebro anterior, sobre todo en la neo-
sina, GAP-43 (proteína 43 asociada al creci- corteza (CPFDL). Las tres proteínas del
miento) y VAMP (proteína de membrana complejo SNARE -las VAMP, la sintaxina y
asociada con la vesícula). la SNAP-25- son imprescindibles para su
La inmurreactividad de la VAMP fue formación, pero las VAMP son de disponibi-
menor en los esquizofrénicos que en los lidad más limitada que las otras dos (13).
controles. Ratas con knock out génico para la
No hubo diferencias en la inmunorreacti- VAMP2 mostraron una pérdida completa de
vidad de las otras proteínas comparadas; la la capacidad de liberación del neurotrans-
VAMP mostró mayor inmunorreactividad en misor gatillada por calcio, aunque la fusión
las ratas lesionadas que en las ratas con- sináptica podía ocurrir. Esta observación
troles y tampoco se registraron diferencias sugiere que la VAMP2 no es esencial para la
en el resto de las proteínas en las ratas. La fusión sin estimulación, pero sí resulta fun-
diferencias de la VAMP aumentada en el damental para la fusión seguida a la esti-
modelo neonatal en ratas, con las VAMP mulación. El knock out de la VAMP2 no está
disminuidas en esquizofrénicos, sugiere asociado a cambios en los niveles de otras
que las causas conducentes a una disfun- proteínas sinápticas, esto permite pensar
ción de la CPF, o los efectos en común del que la regulación de estas proteínas es
proceso patológico, difieren profundamente independiente de las VAMP. El nivel anor-
en el modelo de ratas y en humanos, a mal de VAMP en la CPF en esquizofrénicos
pesar de ciertas similitudes a nivel conduc- podría provocar fallas en la liberación de
tual, anatómico y celular; así como la apa- neurotransmisor calcio dependiente que se
rición del fenómeno en la adultez temprana podría correlacionar con los síntomas
(13, 39, 40). Estos datos sugieren una dis- negativos y el déficit cognitivo característi-
crepancia en la disfunción de la CPF en la cos de la patología (13).
esquizofrenia, con la que presentan los Sin embargo, las investigaciones realiza-
modelos de ratas lesionadas para la VAMP. das en esta área de conocimiento han arro-
La disminución de la VAMP en los esquizo- jado resultados dispares sobre las proteí-
frénicos en la CPFDL podría sugerir una nas presinápticas en la CPF, hecho que
anormalidad en la fusión de las vesículas dificulta extraer conclusiones definitivas al
sinápticas para la liberación del neuro- respecto (13, 39, 40).
transmisor. La VAMP, junto con la sintaxina La disminución en la conectividad sináp-
y la SNAP-25, forman el complejo SNARE. tica podría ser atribuida a una alteración en
Hay fuerte evidencia de que la VAMP los inputs. Algunos estudios estructurales
podría tener un papel limitante en la fusión de RMI revelaron una disminución del volu-

110
GJ Hönig // Alteraciones de la corteza prefrontal en la esquizofrenia

men cortical en sujetos esquizofrénicos. El CPF. Estas anormalidades exhibirían una


volumen talámico fue correlacionado con el topografía específica. También se informó
volumen de sustancia blanca en la CPFD de la existencia de una reducción en el núme-
sujetos esquizofrénicos y esto permite pos- ro de células en el NDM del tálamo y en el
tular que la reducción en el volumen talá- núcleo anterior del tálamo (que proyectan a
mico está asociada con una escasa proyec- la corteza prefrontal y a corteza cingulada
ción axonal en la CPF (13, 20, 26). En con- anterior); mientras que el núcleo póstero-
sistencia con esto, estudios post mórtem medial estación de relevo de información
revelan una reducción del núcleo medio- sensorial, permanece sin afectación (10).
dorsal del tálamo (NDM) de entre 17 y el Sumado a esto, en el NDM estarían signifi-
25% de su volumen y de entre un 27 y 40% cativamente disminuidas las neuronas en
del total de sus neuronas, siendo la princi- su parte parvocelular que proyecta princi-
pal fuente tálamica de proyecciones a la palmente a la corteza prefrontal dorsal,
FIGURA 2

Modificado de David A. Lewis, Neural Circuitry and Pathophysiology of Schizophrenia en Neuropsychopharmacology: The Fifth
Generation of Progress 2002, cap. 53, págs 729-743.

EDITORIAL SCIENS
111
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

pero no en su parte magnocelular que pro- están disminuidas en la capa 2 y la parte


yecta principalmente a la corteza prefrontal superficial de la capa 3, lo que sugiere que
ventral (10). los cambios producidos en las capas 3 y 4
Finalmente, estudios en sujetos con no serían atribuibles a las alteraciones en
esquizofrenia que nunca habían recibido los axones terminales del subtipo de neu-
medicación antipsicótica, y en monos trata- ronas gabaérgicas que contienen parvalbú-
dos por un año con haloperidol, sugiere que mina presentes en las capas 2 y 5. La
esta medicación no reduciría la cantidad de reducción específica de las varicosidades
neuronas del NDM del tálamo (10). La que contienen parvalbúmina en esquizofre-
reducción del número de células en el NDM nia es consistente con la disminución del
del tálamo podría contribuir tanto a dismi- número de las terminales axonales prove-
nuir los marcadores sinápticos en la CPF, nientes del NDM talámico en la CPF, aun-
como a las alteraciones en la memoria de que no puede excluirse la reducción espe-
trabajo observada en la esquizofrenia, dada cífica de axones terminales de circuitos
la dependencia de las tasas de memoria de locales (10).
trabajo con la integridad de las conexiones Las proyecciones tálamicas sobre la CPF
tálamocorticales. En contraste con otras se contactan principalmente con las espi-
especies, los primates presentan en el nas dendríticas de las neuronas piramida-
NDM talámico neuronas que proyectan a la les. En animales, la eliminación del axón
corteza y otras que proyectan a circuitos terminal presináptico produce la reabsor-
locales. Sin embargo, resultaría convenien- ción de la espina dendrítica postsináptica.
te determinar cuál de ellas estaría afectada La reducción de las proyecciones neurona-
en la esquizofrenia. La densidad de neuro- les del NDM (núcleo dorsomedial) del tála-
nas del núcleo anterior del tálamo que con- mo podría estar asociada con la disminu-
tienen parvalbúmina, una proteína ligadora ción de la densidad de las espinas dendríti-
de calcio, presente en las neuronas de pro- cas en la CPF. Los dos estudios que exami-
yección talámicas está disminuida en naron este tejido encontraron disminución
esquizofrénicos. No se ha determinado aún de la densidad de las espinas dendríticas
si esta reducción ocurre por la pérdida de basilares de las neuronas de la capa 3 de la
neuronas o bien por una disminución de la CPF, que es más marcada en la parte pro-
actividad en la expresión de la parvalbúmi- funda de la capa 3 (target de las proyeccio-
na (10). nes talámicas). Estas observaciones son
Varias líneas de investigación son consis- consistentes con la reducción de la conec-
tentes con la reducción de los inputs en la tividad del NDM y la CPFD en la esquizofre-
CPF desde NDM del tálamo. Los sujetos nia. Sin embargo, la presencia de la reduc-
con esquizofrenia, pero no los que presen- ción más moderada en la densidad de las
tan depresión mayor, exhiben una disminu- espinas dendríticas de neuronas piramida-
ción en la densidad de las varicosidades les que no reciben proyecciones directas
con parvalbúmina de las terminales axona- del NDM, sugiere que la disminución obser-
les putativas en las capas 3 y 4, que es la vada en la capa 3 podría reflejar el efecto
principal zona de terminación de las pro- combinado de sinapsis tálamicas, cortica-
yecciones tálamicas en la CPF. En cambio, les y mecesenfálicas (10).
las varicosidades con parvalbúmina no El tamaño de la capa 3 de las neuronas

112
GJ Hönig // Alteraciones de la corteza prefrontal en la esquizofrenia

piramidales está reducido en sujetos con los cartuchos axonales de las neuronas en
esquizofrenia. Los datos sobre la disminu- candelabro, sobre todo en las capas corti-
ción de los inputs provenientes del NDM cales medias. También se encontró una
proveen evidencia de denervación atrófica significativa reducción de la densidad
de las células piramidales de la capa 3, que inmunorreactiva del GAT1 en las capas 2, 3
sigue a la pérdida de otros aferentes. En superficial, 3 profunda y 4. La disminución
primates la deprivación monoocular produ- fue más marcada en la capa 3 profunda y la
ce una reducción de las aferencias dadas 4, donde un 80% de los esquizofrénicos
desde el tálamo con una disminución de presentó alrededor de un 50% de disminu-
actividad cortical de neuronas gabaérgicas; ción en comparación con sujetos sanos.
que incluyen una disminución del ARNm Esta disminución de la densidad GAT1 no
para la GAD (decarboxilasa del ácido glutá- fue correlacionada con el tratamiento
mico), enzima responsable de la síntesis antipsicótico. Estas alteraciones, que afec-
para el GABA. Aunque la manipulación tan con mayor intensidad la función de las
experimental del sistema visual no implica neuronas piramidales de las capas medias,
una reducción parcial en el número de neu- podrían ser primarias de la CPF o una res-
ronas talámicas, este descubrimiento podría puesta secundaria a un alterado input talá-
correlacionarse con el número deficiente mico a la región y/o a otra alteración de cir-
de proyecciones del NDM sobre la CPFD y cuitos locales prefrontales. Estas anorma-
la reducción en la GAD en la CPFD en la lidades podrían contribuir a las alteracio-
esquizofrenia. Se encontró que, tanto el nes cognitivas y de la memoria de trabajo
ARNm del GAD como la proteína, están dis- características en la esquizofrenia (10).
minuidos en la CPFD en esquizofrénicos (10). Otros estudios han reportado disminución
La reducción de la expresión del ARNm de la GAD responsable de la síntesis de
GAD67 (una isoforma del GAD) aparecería GABA y de la expresión del ARNm, GAD67
restringido a una subpoblación de neuro- en la CPF de esquizofrénicos y alteración
nas GABA (entre el 25 y 30%), especialmen- del receptor GABAA a diferentes ligandos
te localizadas en las capas medias de la (41) (Figura 1).
CPF. Esta subpoblación estaría representa- Las neuronas candelabro en sus axones
da por las neuronas gabaérgicas en cande- terminales terminan en “cartuchos” que
labro. Las neuronas en candelabro tienen proveen un potente influjo inhibitorio sobre
típicas terminaciones axonales verticales el segmento inicial de la neurona piramidal
“en cartucho” que hacen sinapsis exclusi- regulando el output piramidal que es el
vamente con el axón inicial de neuronas principal tipo de neurona de proyección
piramidales (10). excitatoria de CPF. Esta disminución de la
La expresión de ARNm del transportador densidad del GAT en los “cartuchos” de las
de membrana GAT1 es indetectable entre el células candelabro podría ser específica
25 y 30% de las neuronas gabaérgicas, que del proceso del trastorno esquizofrénico o,
tienen una distribución laminar similar a al menos, no común a otras enfermedades
las neuronas con indetectable expresión de psiquiátricas como el suicidio y el abuso de
ARNm GAD67. En sujetos con esquizofrenia sustancias. Ni la densidad, ni la distribu-
estaría reducida en la CPF la densidad de ción laminar de las neuronas que contie-
GAT1, medida por inmunorreactividad, en nen parvalbúmina, proteína presente en las

EDITORIAL SCIENS
113
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

neuronas candelabro estaría disminuida. ancianos sanos, mediante el análisis de la


Cada neurona candelabro tiene de 200 a glutamina sintetiza, el glutamato deshidro-
400 “cartuchos”. Se puede pensar que genasa, la alfa cetoglutarato deshidrogena-
habría menos cartuchos en la esquizofre- sa, la glutaminasa activada por fosfato, la
nia, pero no es así, pues no se halló que la alanina aminotransferasa, el aspartato
densidad, ni los somas de células pirami- aminotransferasa, la decarboxilasa del
dales, estuviesen disminuidos en lo profun- ácido glutámico (GAD), la gaba transamina-
do de la capa 3. En este estudio se encon- sa y la succinil semialdheido deshidroge-
tró una disminución de la proteína GAT1 nasa. La actividad de la GAD estaba
inmurreactivo en la neurona candelabro, aumentada al doble en los esquizofrénicos,
que podría ser primaria o secundaria a una y la actividad de la glutaminasa activada
disminución del input del NMD talámico. por fosfato estaba aumentada cuatro veces
La disminución del GAT1 aumentaría el en los esquizofrénicos (42). Esto no fue
GABA disponible, pero también se encon- observado en pacientes con Alzheimer (42).
traría disminuida la expresión del GAD67 El resto de las enzimas no presentaban
ARNm con disminución de la expresión del diferencias significativas entre los grupos
GAD67 y menor cantidad de GABA disponi- controles. También se evaluó, además de la
ble, tal vez compensatoriamente (33). CPFDL, el área 17 de la corteza occipital.
Usando SPECT con radioligando Iodo123 La actividad de la glutaminasa activada por
Iomazenil, que se une con alta afinidad a la fosfato (principal enzima responsable de la
subunidad benzodiazepínica del receptor conversión de glutamina glutamato) fue
GABAA, no se encontraron diferencias glo- significativamente superior en la CPFDL de
bales en relación a la unión a receptores los esquizofrénicos pero no en la corteza
benzodiazepínicos entre esquizofrénicos y occipital. La actividad de la glutaminasa
controles sanos. Sí se encontró una corre- activada por fosfato fue completamente
lación entre la gravedad de los síntomas inhibida por la 6diazo-5oxo-L-NOR leucina,
esquizofrénicos y la unión de I123 Iomazenil lo que indica la especificidad de la valora-
a receptor benzodiazepínico (41). ción que provino de esta enzima mitocon-
Los síntomas positivos se correlaciona- drial específica activada por fosfato. La
ron en forma inversa con la unión a recep- actividad de la GAD fue superior en casi dos
tor BZD en la corteza temporal medial veces en la CPFDL. Con respecto a la acti-
izquierda. Los síntomas negativos se corre- vidad de la GAD65 y 67, dos isoformas de la
lacionaron en forma inversa a la unión del enzima, los ARNm y los estudios genéticos
receptor BZD en la corteza frontal medial, de microarrays mostraron un aumento en
lo que sugiere que la alteración del tono la CPFD en esquizofrénicos (42).
gabaérgico en estas áreas puede contribuir La mayor actividad de la glutaminasa
a la aparición de síntomas esquizofrénicos (41). activada por fosfato podría reflejar una
La alteración metabólica del GABA y del regulación compensatoria hacia arriba (up
glutamato en la CPFDL tiene implicancias regulation) de los mecanismos sintéticos
controvertidas. Se evaluaron las activida- para la conversión de glutamina a glutama-
des de nuevas enzimas metabólicas aso- to análogo a la mayor actividad de la tiroxi-
ciadas con GABA y glutamato en la CPFDL na hidroxilasa compensatoria encontrada en
de esquizofrénicos ancianos en relación a estados hipodopaminérgicos. Esto corres-

114
GJ Hönig // Alteraciones de la corteza prefrontal en la esquizofrenia

pondería a la idea de un funcionamiento de las neuronas piramidales en lo profundo


anómalo sinérgico tanto hipodopaminérgi- de la capa 3 no fue encontrado en sujetos
co como hipoglutamatérgico en la esquizo- con depresión mayor. Tampoco la reducción
frenia (42). de la densidad de la inmunorreactividad del
Los datos presentados son consistentes GAT1 en el axón de las células en candela-
con la hipótesis de que la esquizofrenia bro en sujetos no psicóticos (33).
está asociada con anormalidades en la pro- Estas alteraciones en circuitos tálamo
yección del NMD a la CPF. Las conexiones prefrontales no son atribuibles al trata-
entre la CPF y el NMD son recíprocas, miento con antipsicóticos.
donde una alteración tálamocortical es Luego de la CPF, la formación del hipo-
paralela a otra en las proyecciones cortico- campo fue la región más estudiada en la
talámicas. Las neuronas piramidales de las esquizofrenia. Múltiples estudios por ima-
capas 5 y 6 son la principal fuente de las gen y post mórtem mostraron una ligera
proyecciones corticotalámicas y no se reducción bilateral en el volumen de la for-
encontró evidencia de disminución de mación del hipocampo; observaciones in
tamaño o número de ellas en la esquizofre- vivo con espectroscopía con emisión de
nia, salvo en un estudio en que se halló dis- protones encontraron reducción del N ace-
minución en la densidad neuronal en la til aspartato en el hipocampo. Aunque los
capa 6 CPF. Se encontró, además, disminu- informes iniciales de desorganización o
ción en las ramificaciones proximales y dis- falta de concordancia de las neuronas de
tales de las neuronas piramidales de la las capas superficiales de las adyacencias
capa 5 que es fuente del input DA del área de la corteza entorrinal han sido amplia-
tegmetal ventral (10, 36). mente citados, estas observaciones no fue-
También hay evidencia de una disminu- ron replicadas en otros estudios. La reduc-
ción de las proyecciones dopaminérgicas ción del volumen del hipocampo parecería
del área tegmetal ventral en la CPFDL. La no deberse a la disminución en el número
reducción de la densidad de los axones DA de neuronas, aunque sí al tamaño del cuer-
fue observada selectivamente en la capa 6 de po neuronal. Esto sería concordante con la
la CPF área 9 en sujetos esquizofrénicos (10). disminución del ARNm para sinaptofisina,
Las espinas dendríticas y los tallos den- marcadores presinápticos y dendríticos,
dríticos de las células piramidales son el como proteínas asociadas a microtúbulos
principal blanco de los axones terminales en algunas subdivisiones del hipocampo.
DA en la capa 6 y la capa 5. La DA tiene un Estas observaciones serían similares a las
papel crítico en la regulación de la influen- halladas en la CPFD en la esquizofrenia (10).
cia de otros inputs en la actividad de las Estudios en ratas indican que una lesión
células piramidales (10). en la CPF aparece en la pospubertad luego
Un cambio en la neurotransmisión DA en de una lesión perinatal en el hipocampo
la capa 6 y la capa 5 de la CPF podría refle- (39, 40). Estudios en primates muestran
jar un cambio en la modulación del feed que el “podado” en la adolescencia estaría
back (retroalimentación) corticotalámica relacionado con las sinapsis excitatorias
en respuesta a un impulso (drive) tálamo- pero no con las inhibitorias, y su target son
cortical anormal (37). las espinas dendríticas de las células pira-
La reducción de las espinas dendríticas midales. En la capa 3 de la CPFD, las ter-

EDITORIAL SCIENS
115
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

minales de los axones colaterales intrínse- sináptica, la mielinización y la sobrevida de


cos, son más extensamente “podadas” que las neuronas y de la glía.
los axones de asociación cortical que pro- En 2002, Stefenson y colaboradores iden-
yectan a la CPFD. Las proyecciones de tificaron, en una población islandesa, siete
NMD son particularmente vulnerables a haplotipos en el extremo 5’ del gen de la
este proceso, hecho que provee material Nrg1 relacionados con la esquizofrenia
para sustentar la hipótesis subyacente de (cinco polimorfismos nucleótidos simples
alteraciones en el circuito NMD-CPF en la [SNPs] y dos microsatélites.
esquizofrenia (10). Se realizaron más de treinta estudios
La esquizofrenia parecería ser conse- para buscar la asociación en distintas
cuencia de múltiples interacciones de poblaciones, aunque no se ha podido repli-
genes que, de modo individual, podrían car en todas. Más de 80 SNPs han sido
tener relativamente poco efecto. Es poco identificados como de riesgo en el gen de la
probable que todos estos genes estén invo- Nrg1, pero solo cuatro resultarían en cam-
lucrados en todos los individuos que reú- bios predictivos, aunque la ausencia de cla-
nen criterios para ser diagnosticados como ras mutaciones haría pensar que cambios
esquizofrénicos (10). Los recientes estudios en el nivel de expresión de una o más iso-
de expresión genética en la CPFD en esqui- formas de la Nrg1 contribuirían a la etiolo-
zofrénicos revelan que el grupo de genes gía de la esquizofrenia.
que expresan proteínas involucradas en la La Nrg1 es uno de los veinte genes que
regulación del funcionamiento presináptico codifican ligandos para los cuatro recepto-
estaría alterado (10, 13). Aunque los sujetos res Erb; siete genes codifican ligandos para
con esquizofrenia parecerían mostrar alte- Erb1, nueve para Erb4 (entre ellos HB-EGF,
raciones comunes en el control de la trans- epirregulina y betacelulina), Erb3 es más
misión presináptica, difieren en la expre- selectivo solo se le conocen como ligandos
sión de la combinación específica de genes Nrg1, Nrg2 y neuroglicanos; Erb2 también
que participa en esta alteración; esto es llamado Her2/neu es un correceptor que no
consistente con el modelo poligénico de tiene ligandos propios pero forma heterodí-
este trastorno; y la heterogeneidad clínica meros con otros Erbs alterando sus propie-
con la que se presenta (10). dades de señalización.
Nrg1es un gen complejo que codifica 15 a
La neurregulina 1 (Nrg1) y la señalización 20 diferentes proteínas que son generadas
del receptor a tirosin kinasa Erb B son por transcripción con seis promotores aco-
esenciales para la formación y el correcto plados y un significativo grado de alternan-
funcionamiento de múltiples sistemas; su cia por splicing.
alteración contribuye a la fisiopatología de Las isoformas de Nrg1 han sido clasifica-
distintas enfermedades, desde el cáncer das en tres familias mayores tipo I, II y III,
hasta las alteraciones neuropsiquiátricas. presentes en todos los vertebrados; y tres
La señalización de la Nrg 1 es importante en familias menores, tipo IV, V y VI, presentes
el desarrollo de la conectividad neuronal nor- solo en los primates.
mal. Es de particular interés la conexión La Nrg1 tiene una secuencia N terminal
entre el déficit de la señalización Nrg1- única de los tipos I, II y III y, presumible-
ErbB4 y las alteraciones en la transmisión mente, de los IV y VI.

116
GJ Hönig // Alteraciones de la corteza prefrontal en la esquizofrenia

El tipo I depende de un dominio trans- funciones de factor de transcripción induci-


membrana central y de una porción del ble. Tanto la unión a Erb como la despola-
dominio intracelular para entrar en la vía rización estimulan una gama secretasa
secretoria por liberación proteolítica del intramembrana que cliva y libera el ICD,
dominio de factor de crecimiento. que translocado al núcleo, regula la trans-
El tipo II tiene un dominio N terminal con cripción de genes relacionados con la
características de señal clásica peptidérgi- sobrevida neuronal y el mantenimiento y la
ca y dominio tipo Kringle que mediaría maduración sináptica. Otra función de
interacciones proteína-proteína. Nrg1-ICD es regular el crecimiento dinámi-
Los tipos I, II, IV y V tendrían un dominio co del cono y el tráfico de receptores de
símil inmunoglobulina cerca del extremo N neurotransmisores. En esta última función,
terminal. Este dominio Ig contribuye con en la que se comporta como un receptor,
interacciones específicas con la matriz requiere que toda la extensión de la Nrg1
extracelular modificando la distancia y la sea presentada en la superficie celular.
concentración del factor de crecimiento Solo el tipo III de Nrg1 se comportaría como
para actuar. receptor.
El tipo III de Nrg1 está mayormente limi- La sustitución de Val/Leu en el dominio
tado en su expresión a las neuronas, tiene transmembrana fue asociado con riesgo
un dominio N terminal rico en el aminoáci- para desarrollar esquizofrenia y se piensa
do cisteína que forma el dominio trans- que esta alteración interfiere con la señali-
membrana y tiene un dominio similar al zación bidireccional y contribuye con su
EGF (factor de crecimiento epidermoide), patofisiología.
amarrado a la membrana; presenta interac- La Nrg1 es crítica para el desarrollo neu-
ciones célula-célula (señalización yuxtácri- ronal, la neurogénesis, la migración, la
na) y de tipo bidireccional que actúa como direccionalidad axonal y la direccionalidad y
receptor y genera señalización en el recep- expresión de neurotransmisores, la sobre-
tor Erb. vida neuronal y el mantenimiento de la
Todas las variantes funcionales de Nrg1 plasticidad de los circuitos.
contienen dominio similar a EGF (EFG-like) La mayoría de los cambios en la secuen-
que es esencial para la interacción con el cia de ADN que vinculan Nrg1 y esquizofre-
receptor Erb. El dominio EFG-like es segui- nia se localizan en regiones que no codifi-
do de una región stalk o tallo que es una can a la proteína y se cree que producen
región extracelular yuxtamembrana con sutiles cambios en los patrones y/o los
implicancias funcionales; hay dos tipos de niveles de expresión.
dominio stalk, a y b, y las formas de mayor La fisiopatología de la esquizofrenia fue
afinidad son las b. Además, variaciones en asociada con deficiencias subyacentes de
la región stalk afectan la eficacia de las numerosos sistemas neuronales y molecu-
metaloproteasas para procesar los precur- lares, que involucran a los oligodendroci-
sores transmembrana; siendo las formas tos, la señalización dopaminérgica prefrontal
largas mejores sustratos que las cortas. y estriatal, las interneuronas GABAérgicas
El dominio intracelular C terminal (ICD) corticales y la transmisión glutamatérgica
es necesario para el tráfico intracelular de mediada por NMDA. La señalización Nrg1-
proteínas. La variante larga del ICD cumple Erb puede afectar esos sistemas.

EDITORIAL SCIENS
117
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

La Nrg1 es esencial en la direccionaliza- sido implicado tanto en el trastorno bipolar


ción de la mielinización de los nervios peri- como en la esquizofrenia. Tanto el litio
féricos y la alteración de la señalización como la clozapina; y probablemente el
ErbB en los oligodendrocitos trastoca la ácido valproico, aumentarían la señaliza-
mielinización de los axones centrales y ción AKT.
desregula ampliamente la señalización La AKT es instrumental en la transmisión
dopaminérgica. Además, regula la migra- dopaminérgica normal y en la expresión de
ción tangencial de las interneuronas conductas asociadas con la DA.
GABAérgicas durante el neurodesarrollo Variantes en la secuencia de ADN AKT1
temprano. Existen modelos de ratones fueron asociadas en el trastorno bipolar en
adultos sin expresión neuronal de ErbB4 o el cromosoma 14q32 y también en la esqui-
heterocigotos con alteración del Nrg1 tipo zofrenia.
III que presentan deficiencia en la pobla- AKT1 es una serina/treonina kinasa que
ción de interneuronas corticales. Estudios con AKT2 y AKT3 integran la vía de traduc-
in vitro de respuesta a corto plazo de neu- ción de señal que, junto a PI3K y GSK3b
ronas cerebelares y cerebrales, la aplica- (glucógeno sintetasa finasa 3 Beta), regu-
ción de Nrg1 recombinante produjo expre- lan funciones como el metabolismo de
sión de receptor GABA-A por regulación nutrientes, la regulación transcripcional, el
transcripcional y modulación presináptica crecimiento y la sobrevida celular.
de la liberación de GABA (43). La AKT1, la AKT2 y la AKT3 son codifica-
En el desarrollo temprano la señalización das por genes diferentes.
Nrg1-ErbB es importante para la migra- La AKT1 es altamente expresada en el
ción radial y la diferenciación de las neuro- cerebro. Está involucrada en la sobrevida
nas piramidales y para el direccionamiento neuronal, el neurodesarrollo y, por la regu-
de las proyecciones glutamatérgicas del lación GABAA, media la inhibición sináptica
tálamo dorsal a la neocorteza (43, 44). regulando la excitabilidad y la plasticidad
Hay una significativa reducción en los neuronal, sobre todo por la modulación
niveles de ARN AKT1 en la CPF de los glutamatérgica ejercida por la modulación
esquizofrénicos consistente con la dismi- GABAA y la memoria de trabajo. La AKT1
nución de la proteína AKT1 en estudios de suprime la apoptosis de manera indepen-
tejido post mórten. La disminución de AKT1 diente a la transcripción.
en el estudio de Thiselton y colaboradores El estudio de Emamian y colaboradores
fue evidente en la CPFDL, tanto en los proveyó líneas convergentes de evidencia
cerebros de esquizofrénicos como en bipo- en relación a la vinculación entre la señali-
lares pero no en los controles sanos. No fue zación AKT y la esquizofrenia. Variantes de
encontrada esta diferencia en la proteína ADN que contienen el gen de la AKT fueron
AKT2 ni en la AKT3. asociadas en 268 familias europeas con
La vía de traducción de señal fosfatidil esquizofrenia (Irish Study of High Density
inositol 3 kinasa (PIK)-AKT es crítica en la Schizophrenia Families). Estudios en otras
sobrevida y el crecimiento celular. poblaciones replicaron los hallazgos, pero
El gen candidato DTNBP1 (Distrobrevin otros no.
Binding Proteín 1) que influye en la señal Estudios funcionales sugieren que el
AKT que promueve viabilidad neuronal, ha defecto en la señalización PI3K-AKT en los

118
GJ Hönig // Alteraciones de la corteza prefrontal en la esquizofrenia

esquizofrénicos podría ser debida a una los rojos déficits de ácidos grasos omega-3
disminución en la expresión de DTNBP1 y 6, lo que sugiere que estas deficiencias
que sostendría la viabilidad neuronal a tra- precederían la aparición del episodio. Tanto
vés de los efectos neurotróficos de la vía las concentraciones de DHA como de AA se
AKT. Estas alteraciones de señalización normalizaban con el tratamiento crónico de
podrían producir una vulnerabilidad de antipsicóticos, coincidiendo con la mejoría
largo plazo para producir enfermedades sintomática.
mentales (45). El déficit en COF de DHA y AA y la eleva-
La determinación del total de la composi- ción del ácido oleico (OA 18:1-9) y del ácido
ción de los ácidos grasos de la corteza vacénico (VA 18:1n-7), ambos monoinsatu-
órbitofrontal (COF), área 10 de Brodmann, rados, es mayor en pacientes libres de tra-
en tejido post mórtem, de esquizofrénicos tamiento antipsicótico, pero es menor con
libres de droga y otros tratados con antipsi- típicos y mucho menor, aún, con atípicos.
cóticos, en relación a controles sanos, dio Los antipsicóticos presentan alta afinidad
como resultado una disminución de DHA, antagonista por los receptores D2 y/o
ácido decosa hexanoico, en un 20%, y un 5HT2a/c, ambos están acoplados a la fosfo-
aumento del ácido vacénico, VA, en un 12%. lipasa A2 (PLA2), que media el clivage en
El DHA (22:6n-3) es el principal ácido membrana de AA de manera calcio depen-
graso poliinsaturado omega-3 del cerebro diente y de DHA de manera calcio indepen-
de los mamíferos, constituye alrededor del diente.
15% del total. El ácido araquidónico (AA, Los pacientes varones presentan mayo-
20:4n-6) es el principal ácido graso poliin- res déficits que las mujeres. La conversión
saturado omega-6 y constituye el 10% del de ácido a linolénico a DHA es regulado por
total. Ambos se acumulan preferentemente estrógenos, y se han encontrado niveles
en la membrana sináptica donde ejercen disminuidos de estrógenos en varones en
efectos opuestos en la proteín kinasa C su primer episodio psicótico. En contraste,
(PKC). el déficit de DHA en COF es mayor en muje-
El DHA inhibe y el AA y el ácido oleico (OA) res que en varones con depresión monopo-
estimulan, en estudios in vitro, la PKC que lar, en relación a controles sanos.
es la principal señal de transcripción mole- Estos déficits podrían ser primarios o
cular que activan los receptores acoplados consecuencia de otras alteraciones fisiopato-
a los fosfatidil inositoles. lógicas que determinarían la enfermedad (46).
Los mamíferos no sintetizan de novo los
ácidos grasos poliinsaturados omega-3 ó 6 Importancia de la dopamina en la neurofisiopatología de
y son enteramente dependientes de la dieta la CPF
para mantener correctas concentraciones Estrés y actividad de la neurona DA y su relación con la CPF
tanto centrales como periféricas. Un estímulo estresante produce un mayor
Se sugirió que deficiencias en la dieta de incremento de los niveles de dopamina en
ácidos grasos omega-3 podrían incremen- la corteza prefrontal con notables pocos
tar la gravedad de la sintomatología en los cambios en la región estriatal límbica y
esquizofrénicos. Pacientes con primer epi- dorsal. La lesión en la amígdala (Ag) tiende
sodio esquizofrénico libres de drogas pre- a bloquear el incremento de DA inducido
sentaban en las membranas de sus glóbu- por el estrés en la CPF.

EDITORIAL SCIENS
119
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

La lesión en la CPF también afecta esta en la terminal dopaminérgica y por hetero-


respuesta. Si la inervación DA a la CPF es rreceptores. La liberación DA presenta dos
lesionada, subsecuentes estresores cau- componentes funcionales distintos, el
san un incremento mucho mayor de los componente fásico y el tónico. El fásico es
niveles DA en el núcleo accumbes (NAcc) y, una liberación de alta amplitud breve y pul-
particularmente, en lo que refiere a la sátil, que supone potenciales de acción
mayor duración de la respuesta. Esto para provocarlo y que es rápidamente
podría relacionarse con los síntomas posi- removido por recaptación en el botón
tivos observados en la esquizofrenia, vincu- sináptico. El componente tónico implica
lados con distintos estresores desencade- niveles de DA en concentraciones muy
nantes y la falla funcional de la CPF. bajas como para estimular el receptor
Lesiones con 6OHDA (6-hidroxi dopami- intrasináptico, pero en nivel suficiente
na) en la CPF disminuyeron la actividad como para activar los receptores extrasi-
electrofisiológica basal de neuronas DA a nápticos, incluyendo el autorreceptor DA
nivel mesolímbico y VTA. La magnitud del del terminal, lo que causa una inhibición de
incremento del potencial de acción depen- la liberación de la DA fásica.
diente de la DA liberada en el NAcc en res- El flujo del impulso neuronal es necesa-
puesta a un desafío, puede estar aumenta- rio para la liberación de DA en el estriado,
da cuando la respuesta DA en la corteza que puede ser controlada por numerosos
prefrontal está atenuada como estaría pos- factores. La estimulación de los inputs cor-
tulado en la esquizofrenia. ticales aumenta la liberación DA en el
El estrés repetido también tiene impor- estriado que puede deberse a la estimula-
tantes implicancias clínicas, en relación al ción de los cuerpos celulares DA o de las
sistema DA y la exacerbación de la esquizo- terminales DA.
frenia. El estrés crónico atenúa la actividad La infusión de aminoácidos (AA) excitato-
de base de la neurona DA. Esto podría posi- rios en subiculum hipocampal aumenta la
bilitar al sistema mostrar una respuesta actividad de las neuronas DA y los niveles
magnificada a la actividad del estímulo y pro- de DA en el estriado dependiente del
ducir una respuesta sensibilizada DA (47). impulso del flujo neuronal. Esto podría estar
involucrado en la modulación de las respues-
Regulación de la liberación dopaminérgica, implicancias tas a estímulos nuevos y condicionados.
de la corteza prefrontal La estimulación de la CPF genera, como
La liberación varía en relación al tejido. resultado, impulsos que producen libera-
La CPF mostró menores niveles de libera- ción de DA en el estriado. Por otro lado, la
ción en relación al NAcc a una frecuencia dopamina puede ser liberada de manera no
de estimulación dada. La dopamina libera- dependiente del disparo de la neurona
da por flujo del impulso es rápidamente dopaminérgica, sino por vía de la estimula-
removida por el transportador DA º(DAT). ción glutamatérgica por aferencias del
Ratas con knock out de este transportador hipocampo, amígdala o NAcc mediante
presentaron un clearance de dopamina 300 activación presináptica de los receptores
veces mayor que las ratas control. NMDA o metabotrópicos glutamatérgicos
La DA puede ser modulada por su sínte- en las terminales DA.
sis; por la liberación por autorreceptores El glutamato también puede liberar ace-

120
GJ Hönig // Alteraciones de la corteza prefrontal en la esquizofrenia

tilcolina y serotonina en el estriado que frenia, del abuso de drogas y del ADHD (47).
pueden disparar la liberación de DA. Es importantísimo señalar que en la cor-
El NO facilita la liberación de glutamato y teza prefrontal las terminales DA localiza-
DA en el estriado de manera calcio depen- dos en las capas profundas de la corteza no
diente. El NO induce el eflujo de glutamato contienen DAT (47).
en el estriado e, indirectamente, el aumen- La DA liberada en la CPF puede difundir
to de los niveles de DA dependiente de libremente a mayores extensiones que en
receptores NMDA y AMPA en receptores el NAcc y que en el estriado.
presinápticos DA. Las lesiones en el input Una sustancial porción de DA que es libe-
cortical causarían una disminución en la rada en la CPF es tomada y deaminada en
DA extracelular y en el glutamato en el los terminales noradrenérgicos, siendo la
estriado. Esta alteración en los niveles de principal vía catabólica de la DA en la CPF
la DA tónica producida por aferencias corti- la COMT (catecol-O-metil-transferasa) (30,
cales podría alterar la liberación de DA 47). Esto tendría implicancias en la amplifi-
dependiente de impulso y, consecuente- cación del flujo de información recibido por
mente, la dependiente de la conducta, las neuronas piramidales, producido por la
mecanismo en el que podrían estar impli- estimulación de los numerosos receptores
cados los síntomas positivos de la esquizo- D1 que se localizan en las terminales
frenia. sinápticas de estas neuronas (47).
La modulación inhibitoria de la DA tónica Se generó un modelo experimental que
sobre la DA liberada por el impulso podría podría dar cuenta del disbalance de hiper-
desempeñar un particular papel cuando los dopaminergia estriatal D2 e hipodopami-
sistemas de recaptación son inactivados nergia D1 prefrontal en el neurodesarrollo y
por estimulantes. El DAT es altamente sus consecuencias en la adultez. La pro-
efectivo en remover la DA del botón sináp- ducción de un modelo de ratones transgé-
tico antes de que escape al espacio extra- nicos con sobreexpresión de receptores D2
celular el bloqueo del DAT hace que niveles en estadios tempranos del neurodesarro-
muy altos de DA escapen al espacio extra- llo, limitada al estriado, que podía ser
celular, aumentando el pool de DA extrace- revertida con el agregado en la dieta de
lular. Esta sería la condición por la que los doxiciclina, por inhibición selectiva de la
psicoestimulantes ejercerían una acción expresión genética de D2, permitió generar
terapéutica en el déficit atencional (ADHD) ratones adultos con deficiencias en tareas
y por la que producirían síntomas psicóti- de memoria de trabajo y flexibilidad con-
cos transitorios en personas normales y ductual sin otras deficiencias cognitivas.
exacerbación de los síntomas positivos en La reversibilidad de esta sobreexpresión
los esquizofrénicos (47, 48). Pequeñas ele- D2 producida en la adultez, no modifica las
vaciones de DA extracelular pueden ocurrir deficiencias en la memoria de trabajo.
como consecuencia de un rápido burst Esto implica que las alteraciones de la
firing y saturar los procesos de recaptación sobreexpresión D2 en el neurodesarrollo
DA. El balance tónico/fásico de la DA fue produjo una deficiencia persistente en la
postulado para entender la regulación nor- adultez y que la expresión concurrente de
mal y disfuncional de la DA, la fisiopatolo- recptores D2 transgénicos en el animal
gía de los síntomas positivos de la esquizo- adulto no es responsable de las deficien-

EDITORIAL SCIENS
121
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

cias cognitivas. funcional de la transmisión DA puesta en


La sobreexpresión D2 en el estriado pro- evidencia con la disminución de las tasas
dujo impactos en los niveles de dopamina de recambio de DA. En pacientes esquizo-
(DA), en las tasas de recambio de DA y en la frénicos se observa una inervación anor-
activación de los receptores D1 en la CPF, mal DA en la CPF.
todos estos son estados que impactan en la Funcionalmente, esta sobreexpresión D2
memoria de trabajo. en el estriado afectó la activación de los
La sobreexpresión de receptores D2 en el receptores D1 en la CPF medial de los rato-
estriado no produjo alteraciones morfológi- nes, que es el equivalente funcional de la
cas en la CPF; que sí están presentes en la CPFDL de los primates humanos y no humanos.
CPF, sobre todo dorsolateral en los esqui- Los ratones con sobreexpresión D2 mos-
zofrénicos. traban una mayor actividad funcional D1 en
Además, este modelo presentó una iner- la CPF, puesta en evidencia con la expre-
vación DA normal en CPF, con alteración sión del gen temprano inmediato c-fos al

FIGURA 3

Modificado de Anthony A. Grace, Dopamine de Neuropharmachology: The Fifth Generation of Progress, 2002, Cap. 9, págs. 119-132.

122
GJ Hönig // Alteraciones de la corteza prefrontal en la esquizofrenia

estímulo del agonista selectivo D1 cloro La estimulación D1 también activa la con-


APB. Los ratones que inhibieron la sobre- ductancia de los canales de Ca++ tipo L
expresión por doxicilina mostraron menor localizados en las dendritas proximales de
actividad funcional D1 en la CPF, por un las neuronas piramidales, incrementando
posible proceso compensatorio del sistema. su excitabilidad. Esta interacción fue postu-
La sobreexpresión de receptores D2 lada para explicar la modulación diferencial
estriatales puede, indirectamente, afectar de los inputs aferentes de las neuronas
la función de la CPF a través de la vía cór- piramidales (47).
tico–estrio-tálamo-cortical y/o a través de El módulo de procesamiento básico den-
las neuronas DA del ATV; en donde altera- tro de la CPF consiste en una neurona pira-
ciones de las proyecciones del mesencéfa- midal de las capas profundas que proyecta
lo en el neurodesarrollo podrían alterar la al NAcc o ATV, y una interneurona gabaér-
expresión D2 en el estriado y producir el gica. Las dentritas apicales y basales reci-
desequilibrio funcional en el adulto (49). ben inputs segregados funcionalmente de
Mediante el uso del mismo modelo de varias regiones corticales y subcorticales,
sobreexpresión D2 en el neurodesarrollo mientras que la interneurona gabaérgica,
selectiva al estriado y reversible, pudo que también es modulada por DA, ejerce
observarse que los ratones con sobreex- influencias inhibitorias tanto sobre las den-
presión D2 presentaron dificultades en dritas apicales como en el soma piramidal.
tareas de coordinación operativa (timing) y El input DA, al actuar sobre las neuronas y
dificultades motivacionales en tareas de las dendritas piramidales, tiene la capaci-
recompensa con comida; siendo revertido dad de modular los diversos inputs sobre
el déficit motivacional con la disminución estas neuronas. La DA actúa en receptores
de la expresión D2, pero no la deficiencia en D1 y D5 modulando canales de Ca++ en las
el timing. dendritas apicales con el propósito de pro-
Esta sobreexpresión D2 no altera el funcio- nunciar o aumentar la estimulación de
namiento en el test de aprendizaje espacial señales aferentes atenuadas provenientes
ni en los test conductuales símil ansiedad. de regiones distales. La activación DA
El desempeño operante sería un indica- sobre neuronas gabaérgicas puede servir
dor de sintomatología negativa. La defi- para suprimir información proveniente de
ciencia en la precisión del timing estaría las dendritas apicales. En contraste, la
basada en la dificultad de modular conduc- modulación DA sobre la región somatoden-
tas basadas en la información temporal en drítica amplifica los inputs de bajo nivel de
un período (50). las neuronas piramidales vecinas. El estí-
mulo DA es propuesto para cambiar la res-
DA y CPF puesta primaria de la neurona piramidal,
La estimulación D1 afecta la conductan- de una larga vía de aferentes a un estado de
cia de Na+ e incrementa el plateau del excitabilidad, para que por medio de la
potencial de membrana y cambia la activa- interacción con circuitos locales, pueda
ción de los canales de Na+ a potenciales servir a las funciones de la memoria de tra-
más negativos. Este aumento en la excita- bajo. El input DA sobre virtualmente todas
bilidad, es también inducido por receptores las dendritas de las neuronas piramidales
D1 al disminuir las corrientes lentas de K+. en la CPF en los primates, provee una

EDITORIAL SCIENS
123
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

manera de regular la gran cantidad de afe- dependientes de inputs excitatorios sincró-


rentes glutamatérgicos que las neuronas nicos. La estimulación de los receptores D1
piramidales reciben. La acción inhibitoria pueden aumentar la respuesta mediada
de la DA en la CPF ocurriría por excitación por receptor NMDA en las neuronas pira-
dopaminérgica de las interneuronas gabaér- midales de la CPF (39, 47). Los efectos de
gicas que reciben inervación directa DA (47). DA dependen del estado del potencial de
Las neuronas piramidales de la CPF pre- acción de membrana. Los agonistas D1
sentan dos estados de potenciación de causan un incremento en la excitabilidad
membrana alternando estados de hiperpo- de las neuronas de la CPF cuando están en
larización en condiciones de no disparo y estado de despolarización pero no en esta-
un plateau de despolarización donde se do de hiperpolarización (47).
dispara el potencial de acción. La DA desem-
peña un papel importante en sostener el Efectos postsinápticos de la DA y CPF
plateau de despolarización y eventos Además de afectar la conductancia del

FIGURA 4

Modificado de Anthony A. Grace, Dopamine de Neuropharmachology: The Fifth Generation of Progress, 2002, Cap. 9, págs. 119-132.

124
GJ Hönig // Alteraciones de la corteza prefrontal en la esquizofrenia

Na+, la estimulación D1 también afecta la desfoforilación de la DARPP-32 por vía de


conductancia del Ca++ activada a alto volta- la calcineurina activada por el influjo de
je. Los agonistas D1 y los análogos del Ca++. La DARPP-32 también está presente
AMPc cíclico reducen las corrientes de en áreas eferentes del estriado, el globo
Ca++ de tipo N y P por procesos mediados pálido, el núcleo entopeduncular y la sus-
por la PKA. Sin embargo, aumentan las tancia nigra (51).
corrientes de Ca++ de tipo L. La estimula- La DARPP-32 está significativamente
ción de los receptores D2 modula la con- reducida en la CPF de los esquizofrénicos
ductancia de K+ voltaje dependiente en el en relación con la sinaptofisina 1 y la subu-
estriado. La respuesta a la estimulación D1 nidad alfa de la calciocalmodulina depen-
requiere, en gran parte, la participación de diente de la proteínquinasa II (Alfa CaCmPKII)
la cascada de mensajeros que involucra la medidas en estudios post mórtem por inmu-
fosforilación de DARPP-32 (fosfoproteína noblotting.
regulada por AMPc y DA). Esta fosfoproteí- La DA a través del receptor D1 y de la PK
na es un componente requerido en la cas- dependiente de AMPc, estimula la fosfori-
cada de señalización mediada por la esti- lación del DARPP-32. La DA a través del
mulación del receptor D1 (47). receptor D2, el glutamato a través del
EL DARPP-32 tiene un rol central en la receptor NMDA, incrementan la actividad
mediatización de la transducción de la de la calcineurina con el resultado de la
señal en las neuronas medio espinosas en desfoforilación de la DARPP-32. En estado
el estriado y en la CPF (47, 51). Ocuparía un fosforilado, pero no en el desfosforilado, la
lugar de “llave” regulatoria, y desempeña- DARPP-32 inhibe a la mayor serina/treoni-
ría un papel importante en los cambios na proteínfosfatasa 1 (PP1). A través de
patofisiológicos de la función glutamatérgi- esta inhibición, la DARPP-32 controla el
ca y dopaminérgica de la CPF en la esqui- estado de fosforilación y de actividad fisio-
zofrenia. El receptor D1 y el receptor NMDA lógica de distintas proteínas, canales de
regulan en direcciones opuestas la fosfori- Na+ voltaje dependiente, canales de Ca++
lación del DARPP-32, que es un potente voltaje dependiente tipo L, P y N, la bomba
inhibidor de la proteínfosfatasa 1 (PP1). La de Na+/K+ ATPasa dependiente, receptor
DA estimula el receptor D1, que vía AMPc y NMDA tipo NR1, receptor AMPA, receptor
PKA fosforila el DARP-32 que inhibe el GABA A, factores de transcripción CREBp-
PP1; esto es sinérgico con diferentes prote- fras. En el estudio mencionado se midió el
ínquinasas que incrementan el nivel de fos- total de la DARPP-32 pero lamentablemen-
forilación proteica de sus blancos. Por el te no su nivel de fosforilación, que fue
contrario, la estimulación del receptor D2 medida solo en el área 9 de la corteza pre-
atenúa la activación de la adenilato ciclasa frontal dorsolateral izquierda. Esto es de
generada por D1 y activa la proteínfosfata- importancia porque parecería que la disfun-
sa 2B (PP2B) a través del Ca++ lo que gene- ción del circuito frontotálamo izquierdo y
raría mayor desfoforilación de la DARPP- cerebelar derecho sería una característica
32. La DARPP-32 también fue encontrada estable o de rasgo en la esquizofrenia (24, 51).
en neuronas estriatales que no contenían Esta reducción de la DARPP-32 no fue
receptores D1 pero que sí tenían encefali- observada en otro estudio post mórtem en
nas. La estimulación del receptor D2 causa el núcleo caudado, lo que hablaría de una

EDITORIAL SCIENS
125
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

selectividad regional y en relación a otras D2; mientras que la espinifilina probable-


fosfoproteínas como la sinapsina o la CAM mente permite que los receptores D2 acti-
PKII Alfa. Tampoco esta reducción de la ven la proteínquinasa 70s6 y la proteínfos-
DARPP-32 se explicaría por tratamiento fatasa 1. Este aumento de la calcyon podría
con antipsicóticos, ya que esta disminución estar dado por un desorden primario de la
no fue encontrada en controles no esquizo- esquizofrenia o por una reacción compen-
frénicos con Alzehimer tratados con halo- satoria secundaria. La calcyon permite el
peridol ni en ratas con largo tratamiento acoplamiento del receptor D1 con la seña-
con haloperidol (51). lización del fosfoinositol; sería razonable
Estudios con SPECT muestran menos esperar niveles de calcyon elevados en la
receptores D1 en CPF pero no en el estria- CPF de esquizofrénicos que muestra un
do en pacientes vírgenes de antipsicóticos; incremento en la hidrólisis del fosfoinositol
aunque el receptor D1 y la DARPP-32 están en respuesta a agonismo D1. El agonismo
estrechamente vinculados, contrariamente D1 induciría en esquizofrénicos un incre-
a lo esperado, las ratas con knock out de mento de la hidrólisis de los fosfoinositídi-
receptores D1 presentan niveles de DARPP- cos mayor que en los normales.
32 normales. Sería necesario delimitar si la Otra explicación de la sobreexpresión de
disminución de la DARPP-32 es una carac- la calcyon en la esquizofrenia es que pro-
terística propia de la esquizofrenia o es una duce una disminución de la proporción de
adaptación compensatoria a la patofisiolo- sitios de alta afinidad para agonistas D1 en
gía de la enfermedad (24, 51). el receptor D1; la calcyon produciría un
Otras proteínas, como la calcyon, estarí- cambio en el receptor a un estado de baja
an en la CPFDL de esquizofrénicos, pre- afinidad para el agonista. La disminución
sentando el doble de los niveles encontra- de la proporción de sitios de alta afinidad
dos en sujetos sin patología psiquiátrica para agonistas del receptor D1 ha sido
(12). La proteína calcyon potencia la interac- demostrada en la esquizofrenia. El recep-
ción entre los receptores D1 acoplados a tor D1 desempeña un papel esencial en la
proteína Gs y los receptores heterólogos regulación de los circuitos que intervienen
acoplados a la proteína Gq11, lo que permi- en la memoria de trabajo (WM) en la CPF
te que los receptores D1 estimulen la cas- DL (12). Este aumento de la proteína calc-
cada del fosfoinositol y la vía del AMPc. yon tendría un efecto sinérgico con la dis-
También regularía el estado de afinidad minución de la DARPP-32 en la CPF de los
agonista del receptor D1. esquizofrénicos.
Los antipsicóticos no alterarían las con-
Amígdala basolateral y relación con la CPF
centraciones de la calcyon. No se encontró
El núcleo basolateral de la amígdala
aumentada esta proteína en bipolares ni en
(NBLAg) presenta inervación DA. La DA
depresivos mayores. Tampoco se encontró
causaría una disminución en la tasa de dis-
aumentada la filamina A ni la espinifilina
paro (firing rate) de las neuronas de pro-
que se vinculan a receptores D2, ni la acti-
yección por dos mecanismos, primero por
na del citoesqueleto que sirven de puente
efecto directo en las neuronas de proyec-
para ensamblar varios componentes del
ción y, segundo, por efecto de activación de
complejo receptor D2. La filamina A pro-
las interneuronas putativas de forma simi-
mueve el agrupamiento de los receptores
lar a la CPF. La DA además atenuaría las

126
GJ Hönig // Alteraciones de la corteza prefrontal en la esquizofrenia

aferencias de las estructuras límbicas, la Receptor NMDA


CPF y del tálamo-núcleo-dorso-medial; Alkabian y colaboradores examinaron
mientras que potencia los aferentes prove- todas las subunidades NMDA en la CPF y
nientes de la corteza de asociación auditiva no encontraron diferencias entre controles
(Te3). Esto se produciría por una disminu- y pacientes esquizofrénicos en ninguna
ción en la amplitud de los potenciales exci- subunidad, pero la contribución del NR2d
tatorios postsinápticos (EPSP) evocados en en el total de NR2 fue más elevado en los
la CPF mediados por D1; combinado con un esquizofrénicos. En otro estudio el NR1 fue
incremento, mediado por D2, a la resistencia encontrado disminuido en la CPF superior.
a los inputs, que potenciaría los aferentes Te3. Dada la gran cantidad de dominios de bin-
La CPF produciría, además, una excita- ding del complejo receptor NMDA, los estu-
ción de las interneuronas del NBLAg con la dios de binding-receptor son difíciles de
consecuente atenuación de los estímulos interpretar y además están sujetos a la
auditivos. En presencia de estimulación DA, elección del radioligando, con lo que es
la capacidad para reducir la respuesta Te3 posible, entonces, que solo algunos de los
por parte de la CPF estaría disminuida. La sitios de binding en el receptor NMDA en la
CPF es normalmente capaz de atenuar en esquizofrenia estén alterados (52).
la Ag las respuestas a los inputs sensoria- Receptor metabotrópico
les, que podría ser un mecanismo de dis- Fueron estudiadas la expresión de ARNm
minución de la respuesta emocional a estí- de mGluR3 y mGluR5 en la CPF. Si bien no
mulos familiares o no amenazantes. Con la se encontraron diferencias con los contro-
excesiva estimulación DA presente en la les para mGluR3, el mGluR5 estaba incre-
parte ventral de los ganglios de la base y mentado en la corteza órbitofrontal (área
NAcc en la esquizofrenia y la hipofrontali- 11 Brodmann) pero no en las áreas 9 y 10
dad también presente en la esquizofrenia, de Brodmann. El incremento fue a expen-
la habilidad de la CPF para suprimir la res- sas de la mayor expresión de ARNm GluR5
puesta emocional causada por la Ag estaría en células piramidales de la lámina II. El
disminuida. Esto sería un mecanismo fisio- mGluR5 pertenece al grupo de receptores
patológico importante para explicar la sig- metabotrópicos que estimula la fosfolipasa
nosintomatología de la esquizofrenia (47). C, produciendo la hidrólisis de fosfatidil
inositol y aumentando la producción de
Anormalidades glutamatérgicas y la CPF
AMPc; mGluR3 forma parte del grupo de
Receptor a kainato
receptores que inhibe la formación de
Meador y colaboradores examinaron
AMPc (52).
ARNm transcriptos para distintas unidades
Transportador de glutamato
de receptor a kainato en la CPF.
Existen cinco tipos de transportadores de
Encontraron un cambio en las subunida-
aminoácidos excitatorios (EAAT) denomina-
des en múltiples regiones de la CPF, con
dos de EAAT1 a EAAT5. El EAAT2 es expre-
incremento en la expresión del ARNm para
sado tanto en astrocitos como en neuronas
el GLU7 y disminución del ARNm para el
y es el que está distribuido más amplia-
receptor KA2 (el primero de baja afinidad y el
mente en el cerebro. Se demostró una dis-
segundo de alta afinidad para kainato) y nor-
minución del ARNm para EAAT2 en la CPF
mal expresión de las otras subunidades (52).
en los esquizofrénicos (52).

EDITORIAL SCIENS
127
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

Otros neuromoduladores y marcadores valores que los pacientes presentan son


La colecistokinina (CCK) aumenta la neu- relativamente normales, lo que sería poco
rotransmición glutamatérgica. La CCK es esperable si la esquizofrenia fuera un tras-
coexpresada en subgrupos de neuronas torno degenerativo primario. Bajo condicio-
gabaérgicas y glutamatérgicas de la corte- nes de reposo (sin requerir actividades
za entorrinal. Estudios post mórtem de motoras o cognitivas, ni someterlos a sen-
ARNm CCK en esquizofrénicos muestran saciones específicas) los pacientes no pre-
una reducción de la expresión de CCK en la sentan anormalidades (53). Sin embargo,
CPF y lóbulo temporal, con la participación fueron descriptos cambios en la lateraliza-
de las células piramidales de la lámina VI. ción de la función cerebral (23, 25, 53).
El N acetil aspartil glutamato (NAAG) es Valorados durante la activación cognitiva,
un neuropéptido que se halla en neuronas los pacientes tienden a tener diferencias
glutamatérgicas y antagoniza los efectos con los controles normales, en particular
del glutamato sobre el receptor NMDA. El anormal actividad prefrontal durante prue-
NAAG es clivado por la carboxipeptidasa II, bas que involucran la memoria de trabajo
presente en la membrana glial, y genera (WM). También muestran déficits en la cor-
glutamato y N metil aspartato (NNA). Se teza cingulada, alteraciones frontotempo-
encontró disminución de la actividad de la rales y otras relaciones intercorticales
carboxipeptidasa II en la CPF y el hipocam- durante otras tareas cognitivas como la de
po, con incremento de los niveles de NAAG recuerdo verbal, stroop test y otros (53).
en la CPF de pacientes esquizofrénicos.
Imágenes de RMN por espectroscopía in Alteraciones funcionales de la CPFDL
vivo revelaron una selectiva reducción del Habría una respuesta prefrontal anormal
NAA (N acetil aspartato) en la CPFDL y la a distintas actividades cognitivas diseñadas
formación del hipocampo de esquizofréni- para acceder a y/o controlar los circuitos
cos. Esto sugeriría que el NAA, marcador neuronales frontales, en particular la
de integridad neuronal, puede estar dismi- memoria de trabajo. El sitio prefrontal
nuido regional y específicamente en la afectado con mayor frecuencia es la
esquizofrenia en forma secundaria a la dis- CPFDL. Hasta hace poco tiempo esta anor-
minución de la carboxipeptidasa II (52). malidad era vista fisiológicamente como
una hiporrespuesta; sin embargo, también
Neuroimágenes funcionales y la CPF en la ezquizofrenia se ha reportado una hiperrespuesta pre-
No se ha delineado una única anormali- frontal. La hiperrespuesta fue observada
dad neurofuncional que sea patognomóni- con estudios de RMIf (resonancia magnéti-
ca de la enfermedad. La disfunción estruc- ca funcional) más que por PET (tomografía
tural y/o funcional de regiones interconec- por emisión de positrones); pues la RMIf
tadas de la corteza y del sistema límbico emplea cortos períodos para evaluar infor-
están presentes en mayor o menor grado, mación. Esto sugiere que las alteraciones
produciendo mayores o menores caracte- anatómicas y/o químicas en la CPF en la
rísticas fisiopatológicas en cada individuo, y esquizofrenia pueden manifestarse como
es la CPF quien desempeña un papel espe- un inadecuado sobrerreclutamiento de los
cial. Cuando la actividad o el metabolismo circuitos neuronales prefrontales durante
cerebral son medidos globalmente los desafíos cognitivos relativamente breves y

128
GJ Hönig // Alteraciones de la corteza prefrontal en la esquizofrenia

fallas para sostenerlo en períodos prolon- deterioro en la memoria de trabajo, dismi-


gados (24, 28, 53). nución de NAA y desregulación dopaminér-
Esquizofrénicos gemelos monocigotas gica (39, 40).
discordantes mostraron hipofunción de la La corteza cingulada anterior (CCA) dor-
CPF acompañada de hiperfunción hipo- sal desempeña un papel importante en la
cámpica durante el WCST (18, 19, 9). vigilancia, la atención y la atención sosteni-
La sobreactivación y la disminución en la da; es activada por un conjunto de tareas
activación han sido descriptas en sujetos que requieren estímulos respuesta selecti-
normales en contexto de dificultoso rendi- vos en un marco de información competen-
miento. Golberg y colaboradores encontra- te como en el stroop test, tareas complejas
ron que sujetos sanos en condición de ren- de control motor, fluencia verbal y memo-
dimiento con tareas duales de memoria de ria de trabajo. Habría una disminución en la
trabajo más ensombrecimiento auditivo y activación de la CCA. En la esquizofrenia.
verbal, tenían un significativo decremento La CPF órbitofrontal y la CCA ventral fueron
en el rendimiento y en el flujo sanguíneo de ligadas con mayor frecuencia a la emoción (53).
la CPFDL. Calicott y colaboradores demos- Tanto el aumento como la disminución de
traron que sujetos normales exigidos más la actividad de los ganglios de la base ha
allá de sus capacidades también mostra- sido reportada. Desde 1974 son conocidas
ban una disminución de su respuesta en la las investigaciones de Ingvar y Franzen en
CPFDL (28, 53). flujo sanguíneo cerebral regional (rCBF) en
La sobreactivación de la CPFDL en la la esquizofrenia, hecho que sugiere una
esquizofrenia tiene un antecedente en la redistribución del flujo con relativamente
literatura de imágenes neurocognitivas bajo flujo en áreas frontales y mayor flujo
normales. En 1999, Rympa y Espósito encon- en cortezas posteriores (22, 53).
traron en sujetos sanos con prolongados Habría indicios de disfunciones en la
tiempos de reacción (indicador de dificultad lateralización funcional en la esquizofrenia.
con las tareas) mayor respuesta neuronal La sobreactivación del temporal derecho
en la CPFDL. El grado de hiper o hipofun- fue vista en los primeros estudios. Con
ción de la CPFDL es predicha por la dismi- relación a la conectividad funcional y a las
nución del N acetil aspartato, una medida distintas relaciones interregionales, estu-
de integridad celular por resonancia mag- dios de WM mostraron coactivación de la
nética con espectroscopía. Distintas líneas CPF, la CCA y estructuras parietales (53).
de evidencia sugieren el papel prominente Bertolino y colaboradores encontraron
de la disfunción dopaminérgica. En prima- un fuerte correlato entre NAA en CPFDL
tes no humanos la función óptima de la (indicador de integridad neuronal) y la acti-
dopamina es necesaria para el funciona- vación del rCBF (flujo sanguíneo cerebral
miento fisiológico de la CPFDL y para maxi- regional) durante el WCST; no sólo en
mizar la WM (53). CPFDL sino también en otros sitios que
En modelos experimentales, una altera- involucran vías en la WM. Esto no fue evi-
ción corticolímbica de la vía hipocampal denciado en controles sanos y podría refle-
inducida en animales en la etapa del neu- jar un paso limitante en el desarrollo de la
rodesarrollo, produciría algunas caracte- esquizofrenia (31, 53).
rísticas de la esquizofrenia incluyendo Hay evidencia neurofuncional de interre-

EDITORIAL SCIENS
129
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

laciones anormales entre la CPF y las brales es consistente con la noción de que
áreas témporo-límbicas. Weinberger y la esquizofrenia involucra una alteración en
colaboradores encontraron en gemelos las interacciones neuronales y muchas de
monocigotas discordantes para la esquizo- las características de la esquizofrenia pue-
frenia una relación inversa entre el volu- den ser vistas como una disfunción en cir-
men del hipocampo (variable estructural cuitos interregionales; en donde la CPF
con que mejor diferencia al gemelo enfer- podría desempeñar un papel especial.
mo) y el grado de activación de la CPFDL Desde 1974, Ingvar y Franzen vincularon la
durante procesos cognitivos prefrontales hipofrontalidad del flujo cerebral regional
(variable fisiológica mejor diferenciada en con retraimiento, inactividad, aislamiento
los gemelos). Esto sugiere que las altera- social y baja capacidad para conseguir un
ciones de la conectividad límbica–neocorti- objetivo en los pacientes. La disfunción del
cal sería consistente pero no confirmatorio lóbulo frontal es consistentemente relacio-
de una alteración en el neurodesarrollo. Se nada frecuentemente con síntomas negati-
sugirió que un desarrollo o una plasticidad vos y déficits cognitivos, en particular, las
anormales de la conectividad del hipocam- funciones ejecutivas y la memoria de tra-
po afectaría el desarrollo y la función de la bajo (53).
CPF o, alternativamente, que ambas regio- A esquizofrénicos y esquizoafectivos
nes sean puestas en riesgo por el mismo libres de tratamiento por más de dos
mecanismo patológico. Meyer – Lindenberg semanas, comparados con voluntarios
y colaborares pusieron en evidencia una sanos, se les aplicó una prueba seriada de
alteración en la conectividad funcional en aprendizaje verbal (análoga al California
la esquizofrenia caracterizada por una hipo- Verbal Learning Test) mientras se les rea-
frontalidad y un incremento de la actividad lizaba una tomografía por emisión de posi-
témporo–hipocampal y del cerebelo (53). trones (PET) con [18F] fluoro desoxigluco-
Mediante evaluaciones de fluencia verbal sa, luego se les realizó una resonancia
y PET apareció mayor diferencia de activa- magnética (RM).
ción entre sujetos normales y esquizofréni- Se encontró mayores índices metabólicos
cos. La activación prefrontal y cortical no relativos en la sustancia blanca frontal, el
estaba acoplada en normales y no presen- cuerpo calloso, el fascículo longitudinal
taba el mismo patrón en pacientes. Se encon- superior y en el núcleo de sustancia blanca
traron alteraciones en la interconexión del lóbulo temporal. Estos índices eran
neuronal entre las regiones frontales, así más pronunciados en el centro de los gran-
como entre la corteza frontal y temporal en des tractos de sustancia blanca, especial-
esquizofrénicos en tareas de procesamien- mente en las partes frontales del cerebro y
to semántico en estudios que utilizaron en la cápsula interna.
modelos ecuacionales estructurales (53). También presentaron un metabolismo
Según Anderson, el compromiso de la relativo de glucosa significativamente menor
conectividad entre las regiones prefronta- los lóbulos frontal y temporal, el núcleo
les, algunos núcleos talámicos y el cerebe- caudado, la circunvolución cingulada y el
lo serian la causa fundamental del déficit núcleo dorsomedial del tálamo.
cognitivo en la esquizofrenia (24, 53). La La prueba seriada de aprendizaje verbal
evidencia en imágenes funcionales cere- se utiliza para medir memoria de trabajo y

130
GJ Hönig // Alteraciones de la corteza prefrontal en la esquizofrenia

memoria a largo plazo. crónicos es marcadamente estable en el


Se han encontrado alteraciones de canti- tiempo y no resulta modificada por el largo
dad, distribución e integridad estructural tratamiento con antipsicóticos. Las anor-
de los oligodendrocitos de la sustancia malidades funcionales prefrontales vistas
blanca en la CPF de esquizofrénicos. El en la esquizofrenia no fueron observadas
empaquetamiento más apretado de los en otras enfermedades que también preci-
axones, la poca presencia de agua entre los san tratamiento con neurolépticos, como la
axones y/o la disminución del volumen enfermedad de Huntington. En estudios
celular de los oligodendrocitos, son facto- con gemelos monocigotas concordantes
res que podrían vincularse con los índices para la esquizofrenia, pero que difieren en
metabólicos mayores (54). su historia de ingesta de neurolépticos, se
Se evaluaron a esquizofrénicos a los que encontró que la mayoría de los gemelos
se les midió por resonancia magnética con menor exposición a neurolépticos tení-
espectroscópica H1 (1H RMS) niveles de an mayor hipofrontalidad. Estudios que
glutatión (GSH) en la corteza frontalmedial examinaron el metabolismo o el flujo san-
posterior (CFMP), que no difirieron de los guíneo cerebral en pacientes medicados y
controles sanos, pero en donde hubo una no medicados no mostraron diferencias
significativa correlación negativa entre los significativas (22, 53).
niveles de GSH y la gravedad de la sintoma- Se encontraron alteraciones funcionales
tología negativa en los pacientes. del lóbulo frontal en parientes de primer
La CFMP está conformada por dos partes grado de pacientes esquizofrénicos, que
funcionalmente distintas, una superior que nunca fueron tratados con neurolépticos u
incluye las áreas 8 y 9 de Brodmann, y una hospitalizados y pacientes jóvenes que
inferior que comprende parte de la corteza nunca habían recibido neurolépticos (9, 53).
cingulada anterior, áreas de Brodmann 24 y 32. Es indiscutible que los pacientes esqui-
El GSH desempeña un papel principal en zofrénicos responden en forma deficiente a
la modulación de los sitios sensibles a la las tareas cognitivas que ponen en juego la
reducción en los receptores NMDA. patofisiologia prefrontal, WCST (Wisconsin
En la escala SANS (Scale for the Assessment card sorting test), el N back test, la Torre
of Negative Symptoms) se evidenció una de Londres y otros. Distintos estudios
correlación significativa negativa para cua- encontraron una correlación significativa
tro de las cinco subescalas, en aplana- entre la actividad neural prefrontal y la fun-
miento afectivo, alogia, apatía y anhedonia- ción cognitiva, sugiriendo que estas dos
asociabilidad, pero no en dificultades de variables están paradigmáticamente vincu-
atención. Esto se correlacionó con la ladas. La patofisiologia prefrontal no puede
subescala para síntomas negativos de la ser considerada como un epifenómeno
BPRS (Brief Psychiatric Rating Scale) pero patognomónico. Una performance cogniti-
no con la BPRS total o con la BPRS para va exigua no produce por sí misma un cua-
síntomas positivos (55). dro psicopatológico esquizofrénico.
Rendimientos insuficientes fueron repor-
Efectos del tratamiento antipsicótico tados en pacientes con Huntington y ancia-
Seguimientos longitudinales mostraron nos normales. Pacientes a quienes se les
que la hipofunción cortical en pacientes tomó el WCST mostraron menor rendi-

EDITORIAL SCIENS
131
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

miento que los sujetos normales, pero acti- Se notaron anormalidades frontotempo-
varon más la región anterior de la CPF, no rales en pacientes esquizofrénicos y la gra-
así en los normales (53). vedad en la sintomatología negativa refleja-
ba la anormal integridad de la CPF medial.
Resonancia magnética estructural, CPF y esquizofrenia En pruebas corregidas en relación al volu-
Existirían variaciones fisiológicas en el men intracraneal mostraban un volumen
volumen cerebral medido por RM. Mc de sustancia gris relativo significativamen-
Carley encontró, en relación a la variabili- te menor y un mayor volumen de LCR. La
dad y la confiabilidad de la RM estructural, diferencia regional más significativa obser-
menos de 1% de variación en sustancia vada fue en el tálamo mediodorsal, sobre
gris, blanca y líquido cefalorraquídeo (LCR) todo en el izquierdo. También fueron obser-
valorados en sujetos con RM con dos días vadas diferencias significativas en la corte-
de diferencia. En 23 estudios de RM reali- za occipitoparietal, corteza premotora, cor-
zados a mujeres durante un año hay una teza prefrontal medial y orbitaria y en el
variación del 1,2% del volumen de la cavi- lóbulo temporal inferolateral. La tasa de
dad intracraneal, lo que da idea de las disminución de la sustancia gris en la
variaciones fisiológicas del volumen de la esquizofrenia en relación a la edad no fue
sustancia gris y blanca cerebral. En la significativamente diferente que la de los
esquizofrenia, la mayoría de los estudios sujetos sanos. Lo que implicaría que no hay
(81% de un metaanálisis de 31 estudios), no aceleración de la pérdida de sustancia gris
encontraron anormalidades del contenido en la esquizofrenia (lo que hablaría de una
total cerebral, aunque el 77% informó un encefalopatía estática y no progresiva). La
agrandamiento de los ventrículos laterales, mayor educación en los pacientes fue aso-
el 67% del tercer ventrículo y ninguno de ciada con una relativa preservación del
los tres estudios que evaluaron el cuarto volumen de la sustancia gris talámica. La
ventrículo reportaron anormalidades. A sustancia gris de la CPF ventromedial,
pesar de la presencia de alteraciones fun- mostró diferencias significativas con res-
cionales, las imágenes estructurales de pecto al menor volumen en relación a la his-
RM del lóbulo frontal no mostraron hallaz- toria familiar positiva para esquizofrenia (20).
gos consistentes. El 55% describieron En otro estudio fue evaluado un grupo de
reducción de volumen, lo que sugiere que esquizofrénicos contra voluntarios sanos
la reducción del volumen del lóbulo pre- con RMI y mostraron una disminución sig-
frontal podría ser pequeña o cercana al nificativa en el volumen de la región inferior
umbral de resolución de la RM (56). de la CPF con una inversión significativa de
En un estudio de RMI con optimización la normal asimetría de la corteza parietal
morfométrica basada en volumen de voxe- inferior. El volumen de sustancia gris de la
les, se encontraron diferencias selectivas CPF superior fue significativamente dife-
regionales en sustancia gris en el tálamo rente en los esquizofrénicos y los varones
mediodorsal y en la CPF medial y ventral en esquizofrénicos tenían menor volumen de
los esquizofrénicos. Los investigadores sustancia gris en la CPF inferior que en los
informaron, además, una relación entre la controles (las mujeres no). La corteza pre-
pérdida de volumen de sustancia gris y la frontal media y la orbital no mostraron dife-
historia familiar de esquizofrenia (20). rencias en sus volúmenes. El giro temporal

132
GJ Hönig // Alteraciones de la corteza prefrontal en la esquizofrenia

superior tampoco presentó diferencias sig- incluyen la densidad de las fibras, el grado
nificativas. La corteza parietal inferior de mielinización, el diámetro de las fibras,
izquierda presentó menor volumen de sus- y la direccionalidad similar o no de las
tancia gris en los esquizofrénicos. El giro fibras en el voxel (57).
supramarginal derecho fue significativa- En la esquizofrenia aparece una menor
mente mayor en los esquizofrénicos que en difusión anisotrópica en la sustancia blan-
los controles. El giro supramarginal izquier- ca en las porciones inferiores de la CPF,
do fue menor en su volumen. Los sujetos también fue reportada menor difusión ani-
normales presentaban un volumen de la sotrópica en la sustancia blanca de los dos
CPF superior derecha mayor que la izquier- hemisferios, extendida desde la región
da, en cambio, los esquizofrénicos no (25). frontal a la occipital (57).
En otra investigación fueron evaluados En un estudio morfométrico longitudinal
pacientes esquizofrénicos adolescentes en con tensor de difusión, con morfometría
el comienzo de su enfermedad, con RMI en basada en voxeles de sustancia blanca en
dos tomas separadas por dos o tres años y pacientes con primer episodio esquizofré-
comparados con voluntarios sanos. Los nico, los pacientes presentaron alteracio-
esquizofrénicos mostraron un menor volu- nes volumétricas de la sustancia blanca en
men del tálamo y de la CPF (26). La mayor el primer episodio. También exhibieron défi-
diferencia relativa de volumen talámico y de cits volumétricos de sustancia blanca de
CPF implicaría un proceso más grave de la los lóbulos frontal y temporal posterior, así
enfermedad que en el adulto. Habría fuerte como aumento volumétrico de la unión
evidencia de que los esquizofrénicos tienen frontoparietal bilateral.
menor volumen de la CPF que los contro- Medidos luego de dos a tres años perdie-
les, moderada evidencia de menor volumen ron una considerable cantidad de sustancia
talámico, alguna evidencia de mayor volu- blanca longitudinal en la corteza temporal
men del cuarto ventrículo y ninguna eviden- medial e inferior, lo que daría cuenta de
cia de progresión en el tiempo, salvo el del una progresiva degeneración en los prime-
vermis posteroinferior en los varones (26). ros años de la enfermedad y de alteracio-
nes previas a su desencadenamiento (58).
Resonancia magnética de tensión de difusión
Este estudio provee información sobre PET y SPECT en la CPF
orientación e integridad de las fibras des- Densidad del receptor D1 DA a nivel prefrontal
cribiendo la difusión de agua local para Distintas líneas de investigación basadas
cada voxel y puede señalar la difusión rela- en estudios clínicos, preclínicos y post
tiva a cada uno de ellos, describir la direc- mórtem convergen en señalar que la defi-
cionalidad, la velocidad y la orientación de ciencia de la transmisión DA a nivel pre-
un sistema. La difusión puede ser isotrópi- frontal estaría involucrada en la patofisiolo-
ca, con una distribución equitativa en el sis- gía de los síntomas negativos y del deterio-
tema, como ocurre en el LCR, o anisotrópi- ro cognitivo en la esquizofrenia. La función
ca, con un gradiente de direccionalidad, cortical DA tiene un impacto inhibitorio
como ocurre en los tractos de fibras de la sobre la función DA subcortical (2, 3, 4, 57).
sustancia blanca. Los factores que afectan La mayoría de los receptores DA en la
esta última forma en la sustancia blanca CPF son D1. Estarían localizados mayorita-

EDITORIAL SCIENS
133
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

riamente en las espinas dendríticas pira- incluyeron pacientes medicados, no medi-


midales, y con mayor abundancia en den- cados, pacientes que nunca tomaron medi-
dritas distales. cación neuroléptica y esquizofrénicos de
En estudios post mórtem no hay eviden- comienzo temprano. La señal de NAA esta-
cia de alteración de los receptores D1 en la ba reducida selectiva y bilateralmente en la
CPFDL de pacientes esquizofrénicos y la CPF dorsolateral y la corteza perihipocam-
expresión del gen del receptor D1 no se pal. Deicken y colaboradores, mediante el
encuentra alterada. En contraste, estudios uso de una técnica similar en pacientes
in vivo con PET con SCH2390C11 reporta- crónicos, replicaron los resultados y ade-
ron una disminución de la densidad de los más encontraron una reducción de la señal
receptores D1 en pacientes jóvenes esqui- NAA en la corteza cingulada y el tálamo.
zofrénicos en la CPF. No se encontraron Rakow y colaboradores señalaron una dis-
diferencias significativas en otras regiones minución de la señal TGLX correspondiente
estudiadas (cortezas cingulada anterior, a glutamato, glutamina y GABA en la
temporal y occipital y estriado). La dismi- CPFDL (57).
nución de la densidad del receptor D1 en la
CPF fue correlacionado con la gravedad en Conclusiones
los síntomas negativos y el escaso rendi- La CPF y, específicamente la CPFDL, es
miento en el WCST (57). una corteza de asociación heteromodal que
está particular y selectivamente alterada
Resonancia magnética espectroscópica en la esquizofrenia. Las cortezas de asocia-
La espectroscopia con P31 permite la ción hetereromodal integran información
evaluación de los fosfolípidos y fosfatos de emocional, motora y sensitiva, evaluándola
alta energía. Puede medir distintos picos y produciendo respuestas conductuales
magnéticos correspondientes con produc- complejas. Muchos son los factores pato-
tos o sustratos que contienen P31. génicos y estresores ambientales propues-
Pettegrew y colaboradores evaluaron 11 tos para generar esta alteración. La disfun-
pacientes con el primer episodio esquizo- ción producida genera alteraciones cogniti-
frénico libres de tratamiento farmacológi- vas presentes en forma duradera y estable
co, en la CPFD encontraron una disminu- en el curso de la enfermedad, especial-
ción de los fosfomonoésteres (PMES) y del mente en la memoria de trabajo, causando
P inorgánico, con un incremento de fosfo- fallas en la activación selectiva de la CPF y
diésteres (PDES) y el ATP, lo que reflejaría en su vinculación con la activación de otras
un gran recambio de membranas y una cortezas, la corteza parietal y la CPFVM.
menor utilización energética. Estos resul- Esto fue puesto en evidencia por estudios
tados coinciden con la hipótesis de podado paramétricos en RMIf con tareas de retros-
sináptico y de la disminución metabólica en pección espacial N-back.
la CPF durante el primer episodio (57). La CPFDL (áreas 9 y 46) presenta una
Espectroscopía protónica disminución en su conectividad sináptica,
Todos los estudios de espectroscopía con con una especificidad regional con respec-
RM, tanto en la CPF como en la corteza to a otras cortezas en la disminución del
temporal, mostraron una disminución de la neuropilo, con aumento de la densidad
señal NAA. Berttolino y colaboradores neuronal y disminución del tamaño de los

134
GJ Hönig // Alteraciones de la corteza prefrontal en la esquizofrenia

somas neuronales. Hay una disminución del mal de las señales, del flujo de información
NDM del tálamo, sobre todo en las capas que reciben las neuronas piramidales.
medias, con una disminución del volumen Las cascadas de segundos mensajeros
del mismo. También hay disminución de las relacionados con el receptor D1 también se
aferencias provenientes de ATV en las presentan alteradas, hay un aumento en la
capas medias y profundas, 5 y 6 de la CPF. proteína calcyon y una disminución de la
La alteración de la conexión tálamocorti- DARPP-32. Esta última es un punto nodal
cal se ve agravada en la adolescencia, de vinculación de varias cascadas de seña-
donde disminuyen gran parte de las sinap- lización, sobre todo de la dopaminérgica y
sis excitatorias de la capa 3 profunda, con de la glutamatérgica; con la consiguiente
el podado fisiológico, coincidiendo esto con desregulación en la fosforilación de múlti-
la aparición de los pródromos y el desenca- ples proteínas, canales iónicos, receptores
denamiento de la enfermedad. Esta altera- de membrana, enzimas y factores de trans-
ción en los circuitos de la CPF produce cripción, como el CREB y el fras, que junto
fallas en el normal control que esta pre- al aumento del receptor metabotrópico
senta en los circuitos córticotalámicos, GlumR5, que estimula la fosfolipasa C,
córtico-estrio-tálamo-corticales y córtico- aumentan la hidrólisis del fosfatidil inositol
tálamos-cereberales, produciendo disfun- en la CPF.
ciones en la regulación del filtro talámico y Existiría una alteración específica regio-
estados de hiperdopaminergia subcortical nal de las proteínas de la maquinaria de
secundarios, relacionados con los sínto- liberación presináptica de neurotransmiso-
mas positivos. res, dependientes del impulso nervioso, y
Además, la disfunción en la CPFDL pro- están disminuidas en su concentración las
duce fallas en el normal apagado de la sinaptofisinas y, particularmente, las VAMP,
amígdala ante situaciones novedosas o lo que genera una fallida liberación depen-
eventos ya conocidos. diente de Ca++.
En relación a los receptores, hay una dis- Las alteraciones descriptas contribuyen
minución en la concentración de recepto- al estado de hipodopaminergia e hipogluta-
res D1 en la CPFDL; y aumento de la con- matergia funcional de la CPF que generan
centración de NAA, que es un marcador de las alteraciones primarias y secundarias
integridad neuronal. puestas en evidencia en la signosintomato-
La neurotransmisión gabaérgica también logía de la esquizofrenia.
estaría alterada con una disminución tanto La CPF desempeña un papel central en
de la enzima GAD (transportador de GABA) la fisiopatología de la esquizofrenia y es
y de la GAT (enzima de síntesis del GABA), probable que futuros descubrimientos
en las capas medias de la CPF. sobre su etiología y mecanismos fisiopato-
Las alteraciones de la neurotransmisión lógicos contribuyan a la prevención, el
DA generan fallas en la amplificación nor- mejor tratamiento y la rehabilitación.

Referencias bibliográficas
1. Weinberger D. Schizophrenia and related disorders. Neuropshychofarmacology: The fifth generation of
progress. Edited by Kenneth L Davids, Dennis Charney, Josep Coyle y Charles Nemeroff. American College of
Neuropsychopharmacology 2002. Section VI; 639-640.
2. Thaker G. K y Carpenter Jr. W T. Advances in schizophrenia. Nature Medicine 2001 June. 7 (6):667-671.

EDITORIAL SCIENS
135
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

3. De Eurasquin, G. Neurodesarrollo y esquizofrenia. La paradoja de la teoría dopaminérgica: Vino nuevo en


Odres viejos. Vertex Rev Arg de Psiquiat. 2002. Vol 8:189-19.
4. Arroyo MB, Parellada Rodón E, Pertegaz B y Coll S. La esquizofrenia. Medicina 2000 Noviembre. 49:2066-2079.
5. Davidson M, Reichenberg A, Rabinowitz J, Weiser M, Kaplan Z y Mark M. Behavioral and Intellectual
Markers for Schizophrenia in Apparently Healthy Male Adolescents. 1999 September. Am J Psychiatry 156;
(9):1328-1335.
6. Cannon M, Caspi A, Moffitt TE, Harrington H, Taylor A, Murray R y Poulton R. Evidence for early-chilhood,
pan-developmental impairment specific to schizophrenia disorder. Arg Gen Psychiatry 2002 May; 59:449-456.
7. Cannon M, Jones P, Huttunen M, Tanskanen A, Huttunen T, Rabe-Hesketh S, Murray R. School perfor-
mance in finnish children and later development of schizophrenia. Arch Gen Psychiatry 1999 May;56:457-463.
8. Cannon M, Jones P, Gilvarry C, Rifkin L, McKenzie K, Foerster A y Murray R. Premorbid social functio-
ning in schizophrenia and bipolar disorder: similarities and differences. Am J Psychiatry 1997 November.
154;11:1544-1550.
9. Callicot J, Egan M, Mattay V, Bertolino A, Bone A, Verchinksi B, Weinberger D. Abnormal fMRI response
of the Dorsolateral Prefrontal Cortex in cognitively intact siblings of patients with schizophrenia. Am J
Psychiatry 2003;160:709-719.
10. Lewis D. Neural circuitry aproaches to understanding the pathophysiology of schyzophrenia.
Neuropsychopharmacology: The fifth generation of progress. Edited by Kenneth L Davids, Dennis Charney,
Josep Coyle y Charles Nemeroff. American College of Neuropsychopharmacology 2002. Schizophrenia and
related disorders. Weinberger. Cap 53; 729-743.
11. Cruz D, Eggan S, Azmitia E, Lewis D. Serotonin1A receptors at the axon initial segment f Prefrontal
Pyramidal nuurons in schizophrenia. Am J Psychiatry 2004;161:739-742.
12. Koh P, Bergson C, Undie A, Goldman P, Lidow M. Up regulation of the D1 Dopamine receptor-interac-
ting protein, Calcyon, in patients with schizophrenia. American Medical Association 2003;60:311-319.
13. Halim N, McClintock B, Hyde T, Weinberger D, Kleinman J y Lipska B. Presynaptic proteins in the pre-
frontal cortex of patients with schizophrenia and rats with abnormal prefrontal development. Molecular
Psychiatry 2003. November; 8:797-810.
14. Davidson M y Hatvey P. Schizophrenia: Course over the lifetime. Neuropsychopharmacology: The fifth
generation of progress. Edited by Kenneth L Davids, Dennis Charney, Josep Coyle y Charles Nemeroff.
American College of Neuropsychopharmacology 2002. Schizophrenia and related disorders Weinberger Cap
47:641-655.
15. Zieher LM. De la neurona a la mente. Niveles de acción de los psicofármacos. Integración SNC-cuer-
po-mente. Psicofarmacología clínica y sus bases neurocientíficas. 3ra. Edición L. Ursino 2003 Abril:1-12.
16. Schiffman, J, Ekstrom M, LaBrie J, Schulsinger F, Sorensen H, Mendick S. Minor Physical Anomalies and
schizophrenia spectrum disordes: a prospective investigation. 2002 February. Am J Psychiatry 159(2):238-243.
17. Buka S, Tsuang M, Torrey F, Klebanoff M, Berntein D, Yolken R. Maternal infections and subsequent
psychosis among offspring. Arch Gen Psychiatry 2001 Nov. (58):1032-1037.
18. Rosa A, Peralta V, Cuesta M, Zarzuela A, Serrano F, Martinez-Larrea A, Fañañás L. New Evidence of
Association Between COMT Gene and Prefrontal Neurocognitive Function in Healthy Individuals From Sibling
Pairs Discordant for Psicosis. Am J Psychiatry 2004;161:1110-1112.
19. Goldberg T, Egan M, Gscheidle T, Coppola R, Weickert T, Kolachana B, Goldman D, Weinberger D.
Executive subprocesses in Working Memory. Arch Gen Psychiatry 2003;60:889-896.
20. Ananth H, Popescu I, Critchey H, Good C, Frackowiak R, Dolan R. Cortical and Subcortical Gray Matter
Abnormalities in Schizophrenia Determined Through Structural Magnetic Resonance Imaging With Optimized
Volumetric Voxel-Based Morphometry. Am J Psychiatry 2002:159:1497-1505.
21. Goldberg T y Green M. Neurocognitive functioning in patientes with schizophrenia: an overview.
Neuropsychopharmacology: The fifth generation of progress. Edited by Kenneth L Davids, Dennis Charney,
Josep Coyle y Charles Nemeroff. American College of Neuropsychopharmacology 2002. Schizophrenia and

136
GJ Hönig // Alteraciones de la corteza prefrontal en la esquizofrenia

related disorders. Weinberger. Cap 48; 657-669.


22. Hill K, Mann L, Laws K, stephenson C, Nimmo-Smith I, McKenna P. Hypofrontality in Schizophrenia: a
meta-analysis of functional imaging studies. Acta Psychiatrica Scandinavica 2004; 110:243-256.
23. Wiegand L, Warfield S, Levitt J, Hirayasu Y, Salisbury D, Heckers S, Bouix S, Schwartz D, Spencer M,
Dickey C, Kikinis R, Jolesz F, McCarey R, Shenton M. An In Vivo MRI Study of Prefrontal Cortical Complexity
in First-Episode Psychosis. Am J Psychiatry 2005;162:65-70.
24. Mendrek A, Laurens K, Kiehl A, Ngan E, Stio E y Liddle P. Changes in distributed neural circuitry func-
tion in patients with first-episode schizophrenia. British Journal of Psychiatry 2004;185:205-214.
25. Buchanan R, Phil A, Arango C, Lefkowitz D, McMahon R, Barta P, Pearlson G. Morphometric assesment
of the heteromodal association cortex in schizophrenia. Am J psychiatry 2004;161:322-331.
26. James A, James S, Smith D, Javaloyes A. Cerebellar, Prefrontal Cortex, and Thalamic Volumes Over two
time points adolescent-onset schizophrenia. Am J Psychiatry 2004. June. 161:6;1023-1029.
27. Ritter L, Meador-Woodruff J, Dalack G. Neurocognitive measures of prefrontal cortical dysfunction in
schizophrenia. Schizophrenia Research 2003 657-73.
28. Jasma J, Ramsey N, van der Wee N, Kahn R. Working memory capacity in schizophrenia: a parametric
fMRI Study. Schizophrenia Research 2004 vol 68 °23159-171.
29. Kraepelin, E. La demencia precoz. 1996 Editorial Polemos 1ª edición: 3-7 y 105.
30. Bertolino A, Caforio G, Blasi G, De Candia M, Latorre V, Petrizzella V, Altamira M, Nappi G, Papa S,
Callicot J, Mattay V. Interaction of COMT Val 108/158 Met genotype and Olanzapine treatment on Prefrontal
Cortical function in patients with schizophrenia. Am J Psychiatry 2004. October;161:1798-1805
31. Kim J, Kwon J, Park H, Youn T, Kang D, Kim M, Lee D, Lee M. Functional Disconnection Between the
Prefrontal and Parietal Cortices During Working Memory Processing in Schizophrenia: A [15O] H2O PET study.
Am J Psychiatry 2003;160:919-923.
32. Yue Chen ED, Grossman L. Cinnamon Bidwell D, Yurgelun-Todd SA, Gruber DL, Levy Ken Na y Philip S.
Holzman. Differential activation patterns of occipital and prefrontal cortices during motion processing
Evidence from normal and schizophrenic brains. Cogn Affect Behav Neurosci 2008 September; 8(3):293–303.
33. Pierri J, Chaudry A, Woo T y Lewis D. Alterations in chandelier neuron axon terminals in the Prefrontal
Cortex of schizophrenic subjects. Am J Psychiatry 1999 November.156:11.1709-1719.
34. Selemon L, Mrzljak J, Kleinman J, Herman M, Goldman-Rakic P. Regional specificity in the neuropa-
thologic subtrates of schizophrenia. Arch Gen Psychiatry 2003;60:69-7.
35. Glantz L y Lewis D. Decreased dendritic spine density on Prefrontal Cortical Pyramidal neurons in schi-
zophrenia. Arch Gen Psychiatry 2000;57:65-73.
36. Black J, Kodish I, Grossman A, Klintsova A, Orlovskaya D, Vostrikov V, Uranova N, Greenough W.
Pathology of layer V pyramidal neurons in the Prefrontal Cortex of patients with schizophrenia. Am J
Psychiatry 2004; 161:742-744.
37. Akil M, Pierri J, Whitehead R, Edgar C, Mohila C, Sampson A y Lewis D. Lamina-specific alterations in
the dopamine innervation of the Prefrontal Cortex in schizophrenic subjects. Am J Psychiatry 1999 October.
156:1580-1589.
38. Cingulate Cortex, an Subregion of the Prefrontal Cortex, in Subjects With Schizophrenia. Am J
Psychiatry 2004;161:882-888.
39. O`Donnell P, Lewis B, Weinbergr D y Lipska B. Noenatal hipocampal damage alters electrophysiologi-
cal properties of Prefrontal Cortical neurons in adult rats. 2002. September. 12:975-982/1047.
40. Goto Y y O`Donnell P. Prefrontal lesion reverses abnormal mesoaccumbens response in a animal model
of schizophrenia. Biol Psychiatry 2004;55:172-176.
41. Bussatto G, Pilowsky L, Costa D, Ell P, David A, Lucey J, Kerwin R. Correlation between reduce in vivo
benzodiazepine receptor binding and severity of psychotic symptoms in schizophrenia. Am J Psychiatry 1997
January. 154:56-63.
42. Gluck M, Thomas R, Davis K, Haroutunian V. Implications for altered Glutamate and GABA metabolism in

EDITORIAL SCIENS
137
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

the Dorsolateral Prefrontal Cortex of Aged schizophrenic patients. Am J Psychiatry 2002 July. 159:1165-1173.
43. Tamale David A. Mechanisms of neuregulin action N I H Manuscript PMC 2009 January 13.
44. López-Benedito G, Cautinat A, Sanchez JA, et al., Tangential neuronal migration controls axons gui-
dance: a role for Neuregulin-1 in Thalamocortical axon navigation. Cell 2006; 125:127-142.
45. Thiselton DL y cols. AKT1 Is Associated with Schizophrenia Across Multiple Symptom Dimensions in the
Irish Study of High Density Schizophrenia Families. Biol Psychiatry 2008; 63:449-457.
46. Mac Namara RK y cols. Abnormalities in the fatty acid composition of the postmortem orbitofrontal cor-
tex of schizophrenic patients: Gender differences and partial normalization with antipsychotic medications
Schizophrenia Reserch 91 2007; 37-50.
47. Grace A. Dopamine. Neuropsychopharmacology: The fifth generation of progress. The fifth generation
of progress. Edited by Kenneth L Davids, Dennis Charney, Josep Coyle y Charles Nemeroff. American College
of Neuropsychopharmacology 2002. Schizophrenia and related disorders. Weinberger. 9;119-135.
48. Dargham A, Gil R, Krystal J, Baldwin R, Seibyl J, Bower M, van Dyck C, Charney D, Innis R y Laruelle M.
Increased striatal dopamine transmission in schizophrenia: confirmation in a second cohort. Am J Psychiatry
1998 June. 155:761-767.
49. Kellendonk C, Simpson E, Polan J, Malleret G, Vronskaya S, Winiger V, Moore H y Kandel E. Transient
and Selective Overexpression of Dopamine D2 Receptors in the Striatum Causes Persistent Abnormalities in
Prefrontal Cortex Funtioning. Neuron 49, 603-615, Februari 16, 2006.
50) Drew M, Simpson E, Kellendonk C, Herzberg W, Lipatova O, Fairhurst S, Kandel E y cols. Transient
Overexpression of Striatal D2 Receptors Impairs Operant Motivation and Interval Timing. The Journal of
Neuroscience, July 18 2007. 27(29):7731-7739.
51) Albert K, Hemming H, Adamo A, Potril S, Akbariab S, Sandman C, Cotman C, Bunney W, Greengard P.
Evidence for decreased DARPP-32 in the Prefrontal Cortex of patients with schizophrenia. Arch Gen
Psychiatry 2002; 59:705-712.
52) Meador-Woodruff J, Kleinman J. Neurochemistry of schizophrenia: glutamatergic abnormalities.
Neuropsychopharmacology: The fifth generation of progress. Edited by Kenneth L Davids, Dennis Charney,
Josep Coyle y Charles Nemeroff. American College of Neuropsychopharmacology 2002. Schizophrenia and
related disorders. Weinberger. Cap 52; 717-728.
53) Berman K. Functional Neuroimaging in schizophrenia. Neuropsychopharmacology: The fifth generation
of progress. Edited by Kenneth L Davids, Dennis Charney, Josep Coyle y Charles Nemeroff. American College
of Neuropsychopharmacology.2002. Schizophrenia and related disorders. Weinberger 2002. Cap 54, 745-756.
54) Buchsbaum M, Buchsbaum B, Hazlett E, Haznedar M, Newmark R, Tang Ch, y Hof P. Índice metabóli-
co relativo de la glucosa más elevado en la sustancia blanca de los pacientes con esquizofrenia. Am J
Psychiatry (Ed Esp) 2007; 10:555-564; Am J Psychiatry 2007; 164:1072-1081.
55) Matsuzawa D, Obata T, Shirayama Y y cols Negative Correlation between Brain Glutathione Level and
Negative Symptoms in Schizophrenia: A 3T 1H-NRS Study. PLoS ONE 3(4): e 1944.
doi:10.1371/jounal.pone.0001944. April 9, 2008.Editor: Bernhard Baune, James Cook University, Australia.
56) McKarley R. Structural magnetic resonance imaging studies in schizophrenia.
Neuropsychopharmacology: The fifth generation of progress. Edited by Kenneth L Davids, Dennis Charney,
Josep Coyle y Charles Nemeroff. American College of Neuropsychopharmacology 2002. Schizophrenia and
related disorders. Weinberger. Cap 55; 757-773.
57) Weinberger D y Laruelle M. Neurochemical and neuropharmacological imaging in schizophrenia.
Neuropsychopharmacology: The fifth generation of progress. Edited by Kenneth L Davids, Dennis Charney,
Josep Coyle y Charles Nemeroff. American College of Neuropsychopharmacology. 2002. Schizophrenia and
related disorders. Weinberger. Cap 59; 833-855.
58) Withford T, Grieve S, Gomes L, Brennan J, Harris A, Gordon E y Williams L. Alteraciones volumétricas
de la sustancia blanca en el primer episodio de esquizofrenia: estudio morfométrico longitudinal con tensor
de difusión. Am J Psychiatry (Ed Esp) 2007; 10:565-572; Am J Psychiatry 2007;164:1082-1089.

138
Segunda Parte

Abordajes terapéuticos
de la esquizofrenia y de las psicosis
no esquizofrénicas

EDITORIAL SCIENS
139
140
7
Aportes conceptuales básicos sobre esquizofrenia
Federica Hansen

Introducción descripciones clínicas clásicas relaciona-


La esquizofrenia es una enfermedad das con una semiología dimensional y
mental grave caracterizada por síntomas basadas en el desarrollo de modelos teóri-
positivos, negativos y cognitivos que influ- cos psicopatológicos, en el momento de
yen en casi todos los aspectos de la activi- elegir la estrategia terapéutica (psicológica
dad mental, tales como la percepción, la y psicofarmacológica) más adecuada para
atención, la memoria y las emociones. Los un paciente (2).
síntomas se relacionan con diferentes gra- El modelo de esquizofrenia predominan-
dos de alteraciones funcionales y sociales te hasta hace dos décadas ha sido el con-
que persisten (1). Las definiciones y los cri- cepto kraepeliniano de enfermedad dege-
terios para establecer el diagnóstico de nerativa, conocida como demencia precoz;
esquizofrenia han experimentado muchos sin embargo, con el avance de las neuro-
cambios importantes a lo largo de la histo- ciencias ha surgido la hipótesis de que
ria. En este capítulo se considerará el sis- podría tratarse de una enfermedad del
tema clasificatorio actualmente utilizado neurodesarrollo (3). Surgen, así, tres ins-
en Psiquiatría, el DSM IV TR (Diagnostic tancias posibles en las que podrían apare-
and Statistical Manual of Mental Disorders, cer las alteraciones en el desarrollo cere-
o Manual diagnóstico y estadístico de los bral: pre o perinatal, periadolescente, o
trastornos mentales; American Psychiatric tras el inicio de la enfermedad (como proce-
Association, 2000), en el que los principales so progresivo neurorregresivo). Considerar
criterios son los delirios, las alucinaciones al cerebro como un “órgano plástico” intro-
y el lenguaje desorganizado (reflejo de un duce el concepto de “órgano determinado y
pensamiento desorganizado), comporta- determinante” que lo desplaza de la visión
miento catatónico o gravemente desorgani- puramente biológica de ser una organiza-
zado, síntomas negativos (por ejemplo, ción fija de redes neuronales con conexio-
aplanamiento afectivo, alogia o abulia). nes definitivas que se determinan al térmi-
Estos sistemas de diagnóstico operativo, si no del desarrollo precoz. La plasticidad da
bien permiten unificar el idioma nosográfi- cuenta de la capacidad de cambio de la red
co, su rigidez y simpleza descriptiva hacen neuronal modulable en función de los
que sea imprescindible tener presente las acontecimientos, que pueden modificar el

EDITORIAL SCIENS
141
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

estado anterior (4). La teoría de la neuro- el opiodérgico (5).


plasticidad, que involucra los genes que Dentro del marco del tratamiento, el pri-
regulan la conectividad sináptica en perío- mer foco para tratar han sido los síntomas
dos críticos del desarrollo, explica su fun- positivos (relacionados con el sistema
damento en la existencia de: dopaminérgico fundamentalmente), y luego
a) alteraciones en la migración neuronal se agregaron como diana también los sín-
y la formación de conexiones anómalas; tomas negativos. Actualmente el déficit
b) citoarquitectura anormal en la corteza neurocognitivo que se asocia con la esqui-
entorrinal; zofrenia es considerado un campo poten-
c) anomalías en la difusión mediante cial para el tratamiento psicofarmacológi-
neuroimágenes de la sustancia blanca. co. Cada vez más, los investigadores mani-
Los estudios neuropsicológicos de pacien- fiestan que el déficit cognitivo es una
tes esquizofrénicos han demostrado defi- característica nuclear de la enfermedad, y
ciencias cognitivas, especialmente en las no sólo la consecuencia de sus síntomas o
funciones ejecutivas, asociadas a la corteza de los tratamientos de la esquizofrenia (7).
prefrontal dorsolateral. Así, la teoría del Con el descubrimiento de las propiedades
desarrollo epigenético estructural-funcio- antipsicóticas de la clorpromazina (1952) se
nal bidireccional del cerebro postula una inició un camino distinto en el tratamiento
modificación genómica por la actividad fun- del paciente psicótico, fundamentalmente
cional durante el desarrollo, es decir, una porque se pasó del tratamiento hospitalario
regulación de la expresión génica depen- al ambulatorio. Sin embargo, frente al
diente de la actividad. La bidireccionalidad avance de las neurociencias y los exhausti-
estaría dada por la modificación que las vos trabajos de investigación, no se ha
proteínas podrían ejercer sobre el ARN, y logrado resolver globalmente la problemá-
éste a su vez sobre el ADN; a diferencia de tica de la esquizofrenia (8). Los avances
la teoría de epigénesis predeterminada científicos auguran un acercamiento destinado
unidireccional (el ADN determina el ARN, y a mejorar la calidad de vida de estos pacientes.
el ARN a las proteínas) (5). El tratamiento farmacológico es un com-
Estas teorías intentan explicar la etiolo- ponente fundamental de la estrategia
gía y la fisiopatología de la enfermedad, exhaustiva para el tratamiento de la esqui-
camino de utilidad para el estudio del blan- zofrenia. La farmacoterapia racional puede
co terapéutico y fundamento neurobiológi- contribuir en gran medida al alivio de los
co del tratamiento farmacológico. Por síntomas y a una recuperación psicosocial
ejemplo, la neurogénesis y la gliogénesis más amplia de los individuos afectados (9).
pueden inducirse en adultos mediante la El objetivo a corto plazo es la compensa-
utilización de fármacos (5, 6). Sin embargo, ción del episodio agudo, y la reducción sin-
no se dispone de ninguna teoría etiológica tomática que ponga en riesgo la vida del
unitaria de la enfermedad. paciente y/o la de terceros. El objetivo a
Gran número de estudios sugieren que largo plazo del tratamiento farmacológico
los sistemas de neurotransmisores involu- consiste en minimizar los síntomas y défi-
crados en los procesos fisiopatológicos son cits funcionales, permitiendo la mejor rein-
el dopaminérgico, el glutamatérgico, el sero- serción social posible. No existe hasta el
toninérgico, el gabaérgico, el colinérgico y momento una estrategia distinta para cada

142
F Hansen // Aportes conceptuales básicos sobre esquizofrenia

subtipo de esquizofrenia, excepto para la dad de receptores D2, se encontrarían ele-


catatonía que se utilizan benzodiazepinas (10). vados en los pacientes con esquizofrenia.
Los fármacos indicados para tratar esta También estaría alterada una variante del
patología son los antipsicóticos. Se utilizan gen de la catecol-o-metiltransferasa
habitualmente para tratar los síntomas (COMT) que incrementa el catabolismo de
positivos (alucinaciones, delirios, conducta la DA en la corteza prefrontal, junto a la
y lenguaje desorganizados) y los síntomas disminución de la actividad dopaminérgica
negativos (anhedonia, alogia, abulia, apla- cortical de los receptores D1, los que esta-
namiento afectivo y retraimiento social). rían asociados con las alteraciones neuro-
Estos medicamentos también se usan para cognitivas de la enfermedad, aunque faltan
tratar la agresión y la hostilidad, y para la pruebas que lo confirmen definitivamente.
reducción de la ansiedad y de la conducta El apoyo que acompaña esta hipótesis es la
suicida. Los ansiolíticos, los antidepresivos leve mejoría que aparece en la cognición
y los estabilizadores del estado de ánimo bajo el tratamiento con fármacos antipsicó-
se administran a menudo como adyuvantes (9). ticos de segunda generación, que incre-
mentan los niveles de dopamina prefrontal,
Neurotransmisores dando cuenta del papel de este neurotrans-
Desde el punto de vista neuroquímico la misor en estos síntomas (5). En síntesis,
teoría dopaminérgica clásica aún hoy sigue existiría un aumento de la actividad dopa-
vigente. En efecto, los fármacos que no minérgica subcortical, receptores D2; y una
ejercen de acción dopaminérgica carecen disminución de la actividad dopaminérgica
de efecto antipsicótico. En 1963, Carlsson y cortical, receptores D1.
Lindquist sugirieron la hipótesis dopami- La hipótesis glutamatérgica nace de los
nérgica de la esquizofrenia basándose en el efectos antagonistas de la fenciclidina y la
potente antagonismo dopaminérgico de los ketamina sobre los receptores NMDA que
neurolépticos clásicos sobre receptores de inducen e incrementan los síntomas de la
las vías mesolímbicas/mesocorticales (área esquizofrenia, tanto los positivos como los
A10). En cambio, el bloqueo de la vía nigro- negativos. El glutamato es uno de los neu-
estriatal (área A9) se encontraba relaciona- rotransmisores en las vías integradoras
do con los efectos extrapiramidales agudos relacionadas con funciones cognitivas supe-
y crónicos. Con la aparición de la clozapina, riores (alteradas en la esquizofrenia) (10).
un antipsicótico con un perfil de acciones Los mecanismos subyacentes a estos efec-
farmacológicas variado y una débil acción tos incluyen toxicidad en las neuronas del
dopaminérgica, surgieron nuevas hipótesis hipocampo y la corteza frontal, interaccio-
bioquímicas (6). nes recíprocas entre el sistema dopami-
Existen distintas teorías que intentan dar nérgico y glutamatérgico, y arborizaciones
cuenta de la fisiopatología de la esquizofre- anómalas durante el desarrollo de la iner-
nia y en las que estarían implicados dife- vación glutamatérgica, que llevarían a un
rentes neurotransmisores: la dopamina descenso en la liberación de glutamato en
(DA), la serotonina (5-HT), el glutamato, la el cerebro (6). De allí que las drogas anti-
acetilcolina (Ach) y el GABA. glutamatérgicas pueden implementarse en
La liberación de DA en el estriado, la acti- el tratamiento de esta enfermedad. Aún
vidad de la DOPA decarboxilasa y la densi- queda por determinar si los déficits gluta-

EDITORIAL SCIENS
143
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

matérgicos son consecuencia de una dis- comotor, neutralidad emocional, indiferen-


función dopaminérgica o si son ellos los cia afectiva, reducción de la iniciativa y
elementos conductores. Ambos modelos enlentecimiento del procesamiento de la
muestran dos posturas teóricas que se información (8).
complementan entre sí: el dopaminérgico El mecanismo de acción de los antipsicó-
explica principalmente los síntomas positi- ticos es complejo e implica a varios siste-
vos y la disfunción prefrontal, mientras que mas de neurotransmisores, que explican
el glutamatérgico explica los síntomas algunos de sus efectos terapéuticos y
negativos (5). adversos. No existen antipsicóticos libres
En relación a la 5-HT, se postula un des- de la potencialidad de producir efectos
censo en la densidad de receptores 5-HT2A adversos, justamente, dado que involucran
y un incremento de receptores 5-HT1A cor- una gama de sistemas de neurotransmiso-
ticales. Existen tanto vías serotoninérgicas res. Lo que es común a todos, sea típico o
como dopaminérgicas que proyectan hacia atípico, es la propiedad de fijarse al recep-
los ganglios de la base, y están interrela- tor D2, lo que se denomina afinidad, y esta
cionados puesto que la 5-HT, a través de es su característica principal e ineludible,
los receptores 5-HT2, puede inhibir la libe- ya que es el mecanismo más íntimamente
ración de DA a ese nivel (10). relacionado con la actividad antipsicótica.
En la vía nigroestriada la Ach se relacio- Sin embargo, en la esquizofrenia, la función
na con la DA, ya que a ese nivel la neuro- dopaminérgica no sería homogénea (hiper-
transmisión colinérgica es inhibida por la DA. función subcortical e hipofunción cortical
La hipótesis gabaérgica postula una prefrontal), por lo que su bloqueo mejoraría
insuficiente inhibición a través del GABA de la sintomatología positiva asociada con la
la dopamina. El GABA (neurotransmisor vía mesolímbica, y empeoraría la sintoma-
inhibitorio) modifica la función dopaminér- tología negativa asociada con la vía meso-
gica inhibiendo su liberación presináptica- cortical (8). Además, interactúan en mayor
mente. En consecuencia, una disminución o menor medida sobre otros subtipos de
del GABA provocaría un aumento de la receptores dopaminérgicos, serotoninérgi-
dopamina en la vía mesolímbica, lo que se cos, histaminérgicos, alfa adrenérgicos y
considera un factor clave en la fisiopatolo- muscarínicos. Este panorama multirrecep-
gía de la esquizofrenia (10). torial es el que hay que considerar al
momento de prescribir un antipsicótico,
Antipsicóticos ponderando los efectos terapéuticos desea-
El término “neuroléptico” (del griego dos y los posibles efectos adversos, según
“toma al nervio”) se acuñó para designar a su modo de acción.
la clorpromazina cuando se descubrieron En la actualidad, el término antipsicótico
sus propiedades antipsicóticas. Luego, se “neuroléptico”, “típico”, “clásico” o “de pri-
introdujeron otros antipsicóticos, de dife- mera generación” se reserva para aquellos
rentes familias químicas, entre los que se antipsicóticos que producen tal síndrome, a
destaca el haloperidol. Todos eran englo- diferencia de los antipsicóticos “atípicos”
bados bajo el nombre de “neurolépticos” más nuevos o de “segunda generación”,
porque provocaban un síndrome neurolép- cuya introducción se inicia en la década de
tico clásico, caracterizado por retraso psi- 1990 con la aprobación por parte de la FDA

144
F Hansen // Aportes conceptuales básicos sobre esquizofrenia

de la clozapina para el tratamiento de la 5-HT2A aumentaría la liberación de dopa-


esquizofrenia resistente, y cuya distinción mina en el área mesocortical. El aripiprazol
clínica principal es el perfil de efectos secun- produce, además, una activación de recep-
darios que provocan. tores 5-HT1A en esta área, incrementando
No existe una definición consensuada la liberación de dopamina.
acerca de la atipicidad, aunque están des- D. La atipicidad se asocia con la capaci-
criptas sus características fundamentales dad de funcionar como agonista parcial de
que las diferencian de los típicos: los receptores D2. El único fármaco comer-
A. Producen menos efectos secundarios cializado con estas características es el ari-
extrapiramidales agudos y subagudos que piprazol. Se propone que su efectividad
los típicos, con similar eficacia antipsicóti- está dada por la combinación de su activi-
ca que los agentes clásicos (criterio clínico). dad agonista parcial sobre los receptores
B. Basada en un criterio neuroquímico, D2 y 5-HT1A, con acción antagonista sobre
es la afinidad por el receptor D2. Explica la el receptor 5-HT2A y 5-HT2 (11). El aripipra-
atipicidad basada en la velocidad de diso- zol tiene una gran afinidad por el receptor
ciación del receptor dopaminérgico, es D2 pero posee menor actividad intrínseca
decir que, una vez unido al receptor, posee que la dopamina, de ahí su actividad como
la capacidad de disociarse rápidamente de agonista parcial. Estas características
él, mientras que los típicos lo hacen más hacen que se lo llame “regulador dopami-
lentamente. De allí que con los típicos el nérgico-serotoninérgico”: la actividad anta-
efecto terapéutico se acompaña de extrapi- gonista postsináptica en presencia de
ramidalismos. La disociación rápida del dopamina permite disminuir la hiperfun-
receptor D2 permite una mejor acomoda- ción dopaminérgica en el sistema meso-
ción de la transmisión dopaminérgica, dis- límbico en la esquizofrenia, con la conse-
minuyendo la probabilidad de hiperprolac- cuencia de una mejoría en los síntomas
tinemia y extrapiramidalismos. positivos; y la actividad agonista a nivel
C. Postula la atipicidad basada en la mesocortical en presencia de un déficit de
mayor capacidad relativa de bloqueo de los dopamina en esa área da como resultado
receptores 5-HT2A que el bloqueo que ejer- una mejoría en la sintomatología negativa y
cen sobre los D2, lo que produce menos cognitiva.
extrapiramidalismos y mejoría en la sinto- Hay que tener en cuenta que atipicidad
matología negativa. Los antipsicóticos atí- no es sinónimo de ideal, ya que como se ha
picos, a diferencia de los neurolépticos, dicho anteriormente, no son fármacos
poseen la capacidad de aumentar la activi- exentos de efectos secundarios y, si bien
dad dopaminérgica y/o colinérgica en la inducen menos extrapiramidalismos, la
corteza prefrontal. Este hecho podría expli- aparición creciente de otros efectos adver-
car, al menos en parte, la mejoría que se sos importantes, como los cardiovascula-
observa en la sintomatología negativa y la res y los endocrinometabólicos, hacen que
disfunción cognitiva en los pacientes esqui- se reconsidere la relación ventaja-desven-
zofrénicos bajo tratamiento con antipsicóti- taja de estos antipsicóticos entre sí y frente
cos atípicos. La explicación para este a los antipisicóticos clásicos (8).
hallazgo sería que el bloqueo de receptores

EDITORIAL SCIENS
145
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

Referencias bibliográficas
1. Lieberman J, Perkins D (2008). Cap 20: El primer episodio. Tratado de Esquizofrenia. Ars medi-
ca. Barcelona. 351-362.
2. D´Alessio L, Avigo L, Stingo N (2003). Tratamiento psicofarmacológico de los trastornos psicóti-
cos en distintas etapas evolutivas. Primera parte. Psicofarmacología. 20:7-12.
3. Keshavan M, Gilbert A, Diwadkar V (2008). Cap 5: Teorías del neurodesarrollo. Tratado de
Esquizofrenia. Ars medica. Barcelona. 67-81.
4. Zieher LM (2007). De la neurona a la mente: natura-nurtura en la conformación temprana del
fenotipo conductual. Psicofarmacología. 43:9-16.
5. Javitt D, Laruelle M (2008). Cap. 6: Teorías neuroquímicas. Tratado de Esquizofrenia. Ars medi-
ca. Barcelona. 83-114.
6. Gastó C, Catalán R (2007). Cap.1: Esquizofrenia. Teorías biológicas. Esquizofrenia y Trastornos
Afectivos. Panamericana. 3-10.
7. Keefe R, Eesley Ch (2008). Cap. 13 Déficits neurocognitivos. Tratado de Esquizofrenia. Ars medi-
ca. Barcelona. 243-258.
8. Álamo C, Cuenca E, López F (2007). Cap. 8: Fármacología básica de los antipsicóticos.
Mecanismos de acción implicados en efectos terapéuticos y adversos. Esquizofrenia y Trastornos
Afectivos. Panamericana. 63-73.
9. Scott Stpoup T, Graus J, Marder S (2008). Cap 17: Farmacoterapias. Tratado de Esquizofrenia.
Ars XXI. Barcelona. 301-324.
10. Jufe G (2004). Cap 6: Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia. El Tratamiento
Farmacológico en Psiquiatría. Panamericana. 113-140.
11. Fadel D, Serra H (2004). Farmacología del aripiprazol, un antipsicótico agonista parcial de la
neurotransmisión dopaminérgica-serotonérgica. Psicofarmacología, 25, 39-46.

146
8
Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia
Mónica Alonso

Resumen
La terapia farmacológica de la esquizofrenia define sus blancos en el contexto de la forma
clínica y la fase evolutiva de la enfermedad. Los antipsicóticos constituyen el grupo de fár-
macos específicamente indicado. Actualmente se dispone de las llamadas drogas clásicas
o típicas y las de segunda generación o atípicas. Ambas tienen eficacia diversa sobre los
distintos tipos de síntomas, por lo cual el criterio de elección se basa en la condición clí-
nica del paciente y el perfil de efectos secundarios del medicamento.
Tanto por la complejidad de la patología como por las propiedades de los antipsicóticos, la
intervención farmacológica debe coordinarse con medidas psicoeducativas, psicoterapéu-
ticas (individuales y familiares) y monitorización física del paciente. A partir de estas con-
sideraciones, la aplicación de normas internacionalmente consensuadas brindan el marco
de racionalidad deseable.

Introducción casos, a la luz de lo antedicho es evidente


En aras de la racionalidad del tratamien- que el tratamiento farmacológico es un
to farmacológico de la esquizofrenia son recurso necesario pero nunca suficiente
pertinentes las siguientes consideraciones: para el abordaje de esta patología.
se trata de una condición crónica, que afec- Actualmente existe un amplio consenso en
ta la subjetividad y la totalidad de áreas de considerarlo parte de un dispositivo tera-
desempeño del paciente, quien, además, al péutico que incluye diversas formas de psi-
ir atravesando las etapas vitales presenta- coeducación (individual y familiar), psicote-
rá diversas disposiciones a padecimientos rapia, rehabilitación y resocialización
tan propios de la etapa como de su condi- (Practice Guideline for the Treatment of
ción. A lo anterior deben añadirse los apor- Patients with Schizophrenia, American
tes de factores ambientales a la compleji- Psychiatry Asociation, 2006) (1). Todo lo cual
zación del cuadro (entorno familiar y socio- debe darse en el insustituible marco de una
cultural). alianza terapéutica entre el paciente y el
Por último, tal como ocurre con otros profesional tratante, quien debe ser con-
estados del espectro psicopatológico, son ciente de que al tomar a su cargo este tipo
frecuentes las comorbilidades médicas y de tratamiento inicia un largo y trascen-
psiquiátricas, y también como en otros dente vínculo que seguramente transitará

EDITORIAL SCIENS
147
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

por muchas vicisitudes. vincula con la producción de los síntomas


Por otra parte, en relación con lo estric- positivos (Zieher, 2003) (3).
tamente farmacológico, hay consecuencias Especialmente quedó establecido que la
derivadas tanto del uso de la medicación capacidad de bloquear el receptor D2 que
como de su abandono. De hecho, las dro- comparten, en mayor o menor medida, las
gas antipsicóticas, consideradas específi- drogas antipsicóticas es crucial para que
cas para el tratamiento de la esquizofrenia exista el efecto antipsicótico.
y otros trastornos psicóticos, tienen un per- • Condición de “atipicidad”: sobre la base
fil de efectos adversos muy complejo, que de las nuevas claves neurobiológicas rela-
dificulta enormemente la adherencia al tivas a la neurotrasmisión dopaminérgica y
tratamiento (1). sus distorsiones en la esquizofrenia pudo
Además, la clara disminución de la nece- postularse la existencia en esta enferme-
sidad de confinamiento institucional en el dad de hipodopaminergia frontal (relacio-
curso de la enfermedad a partir del adveni- nada con los trastornos cognitivos y los sín-
miento de fármacos específicos muestra lo tomas negativos) e hiperdopaminergia sub-
valioso de este recurso cuando se lo aplica cortical (relacionada con los síntomas posi-
criteriosamente. tivos). Sobre esta base se reagruparon los
antipsicóticos en típicos y atípicos; los pri-
Ayer y hoy en las nociones generales meros fueron caracterizados como muy
La evolución del conocimiento médico ha eficaces en regular síntomas positivos y
hecho variar conceptos que se tuvieron, de con una alta incidencia de efectos secunda-
inicio, en relación al tratamiento de la rios extrapiramidales y neuroendócrinos (a
esquizofrenia. Algunos de estos conceptos causa del bloqueo D2 en la vía nigroestra-
se mantienen en términos controversiales. tial y en la vía tuberoinfundibular); y los
Esquemáticamente, y sobre la recopila- segundos con una eficacia similar en
ción ordenada de eventos oportunamente ambos tipos de síntomas, pero con mucha
establecida por el doctor Sebastián Alvano menor incidencia de extrapiramidalismo y
(2008) (2), se pueden señalar: trastornos neuroendócrinos. En ambos
• Efecto antipsicótico: con la consagra- grupos hay drogas que no favorecen o
ción de la hipótesis de A. Carlsson en 2000 empeoran los trastornos cognitivos por
(premio Nobel 2000), que relacionó distor- bloquear también el RD1, cuyo agonismo
siones en la neurotrasmisión dopaminérgi- media los procesos de aprendizaje y
ca con la producción de sintomatología memoria y, además debe considerarse que
esquizofrénica, se descifraron muchos aspec- es muchísimo más abundante en la CPF
tos fisiopatológicos de la enfermedad. que el D2.
Se produce un aumento de la dopamina La condición de atipicidad fue, en prime-
mesolímbica que, vía agonismo D2 desen- ra instancia, atribuida por Meltzer (Meltzer,
cadena una acción inhibitoria sobre las 1998) (4) a las drogas que poseen un rango
neuronas gabaérgicas, a su vez inhibitorias, de afinidad diez veces mayor por el recep-
que proyectan sobre el tálamo, producien- tor 5HT2A que por el receptor D2. El blo-
do lo que se conoce como “apertura del fil- queo del receptor serotoninérgico en las
tro talámico” (normalmente encargado de neuronas piramidales situadas en la corte-
regular la estimulación sensorial) que se za prefrontal inhibe la estimulación que

148
M Alonso // Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia

éstas ejercen sobre las neuronas dopami- base de comprobaciones empíricas, muy
nérgicas del área tegmental ventral y, con- imprecisas y variables según los observa-
siguientemente, disminuyen la liberación dores y las poblaciones implicadas.
de dopamina en la región mesolímbica con En la actualidad se ha podido establecer,
menor bloqueo D2. en relación con los ATP típicos, que:
Alvano comenta que con los trabajos de El “umbral” para producir efecto antipsicóti-
Kapur y Seeman (Kapur y Seeman, 2001) co: requiere el bloqueo del 65% de los RD2.
(5), se advierte que hay ATP (sulpirida, ami- Aumento de prolactina: a partir del bloqueo
sulpirida y raclopride) que, sin modular la del 72% de los RD2.
neurotrasmisión serotoninérgica, se com- Síntomas extrapiramidales: a partir del blo-
portan como atípicos. Entonces comple- queo del 78% de los RD2.
mentan el aporte de Meltzer, mediante la Si se toma la droga “patrón” de los antipsi-
demostración de que las drogas con este cóticos típicos, el haloperidol, su dosis
perfil poseen un índice de disociación (Kd) “umbral” estaría en un rango de 2,5 a 5 mg
mayor del receptor D2 que las drogas clá- por día (5). Estas dosificaciones varían si lo
sicas, y con esto relacionan la atipicidad. que se busca es la sedación durante un epi-
Asi, la liberación fásica de dopamina en sodio de excitación psicomotriz (ver luego).
la región mesolímbica (Kapur, 2001) es
antagonizada competitivamente por los - Típicos comparados con atípicos: si se
antipsicóticos a nivel del receptor D2, las tiene en cuenta los datos consignados en el
drogas atipicas poseen una afinidad relati- ítem anterior sería posible reformular las
vamente baja desplazando a la dopamina ventajas y desventajas de cada grupo de
del mismo (cuando se producen picos de su fármacos, cuestión que ya ha sido abun-
disponibilidad), sin distorsionar, o distor- dantemente abordada (6, 7, 8). Esto es por-
sionando menos la neurotrasmisión dopa- que se postula que el extrapiramidalismo
minérgica con menores o nulos extrapira- observado con el uso de los típicos está
midalismo y aumento de prolactina. directamente relacionado con el uso de
Queda, de esta forma, esclarecido el por- altas dosis, hecho frecuente en el pasado.
qué de la menor incidencia de efectos Por otro lado, los atípicos han ido revelan-
adversos, pero aún no se ha descifrado el do un perfil de efectos secundarios de alto
porqué del mejoramiento de los síntomas impacto en el estado general y la calidad de
negativos que también se atribuye a estos vida, a lo que se suma su alto costo econó-
fármacos. mico. Desde luego, este último factor es de
gran relevancia y puede ser un motivo de
En resumen, la atipicidad queda caracterizada por: elección a favor de los típicos (ver luego).
Rango de afinidad 5HT2A/D2 > a 10 (Meltzer). De todas formas este es un aspecto que
Menor afinidad por el RD2 que los típicos continúa siendo controversial pues no está
(Kapur). Existen otros mecanismos que pue- demostrado que otros efectos neurológicos
den contribuir a la “atipicidad” de un ATP, de los típicos se relacionen con la dosis,
como el poseer agonismo parcial por el RD2 pero sí muchos de ellos fueron asociados
(caso del aripiprazole). con el uso prolongado de estos fármacos
• Criterios de dosificación: antes de con- (diskinesias y distonías tardías, etcétera) (1).
tarse con los descubrimientos descriptos • Latencia del efecto antipsicótico: sobre
las dosis utilizadas se establecían sobre la la base de la observación clínica se tenía la

EDITORIAL SCIENS
149
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

impresión de que las drogas antipsicóticas sobre la molécula glucógeno sintasa kina-
requerían un período de latencia hasta ini- sa 3 beta (GSK 3 beta) (10). Esta molécula
ciar su efecto específico. Sin embargo, tiene, en el complejo universo de la señali-
Kapur demostró (Kapur, 2005) que tal efec- zación intracelular, la propiedad de activar
to comenzaba a registrarse dentro de las cascadas apoptóticas y disminuir el LTP
primeras 24 horas de tratamiento (9). (principal fenómeno plástico en el cual se
• De todos modos, si bien el efecto basan los procesos de aprendizaje y
comienza casi inmediatamente se pueden memoria) (Alvano, 2004) (11).
requerir entre varias semanas y hasta • Normalmente se encuentra fosforilada
meses para observar una disminución sig- e inactiva, bajo un complejo control inhibi-
nificativa de la sintomatología psicótica torio. En condiciones patológicas (por fenó-
medida por escalas. Por esta razón, se menos de mutación proteica) puede acti-
advierte sobre la conveniencia de esperar varse sola. Este fenómeno, llamado de
entre dos y cuatro semanas para mensurar “actividad constitutiva”, también puede
la respuesta inicial y hasta 6 meses para observarse en algunos receptores como el
evaluar la mayor eficacia (1). Este aspecto 5HT2C, capaces de “descargar” en ausen-
se detallará más adelante. cia de su agonista (Alvano, 2007) (12).
• Acción neuroplástica de los antipsicóti- La actividad aberrante de esta molécula
cos: en 2007, Bealieu, Gainetdinov y Caron fue relacionada tanto con trastornos
describieron la acción de los ATP atípicos estructurales del SNC (pérdidas de sustan-

TABLA 1
Evaluación básica previa a la medicación del estado general del paciente (en el marco de la interconsulta clínica).
Inicial Seguimiento
Examen físico Signos vitales (pulso, tensión arterial, Especialmente de la evolución de TA y
etcétera). Peso, altura y BMI*. BMI*.
Laboratorio Hemograma completo con recuento de Hemograma (especialmente con cloza-
plaquetas. hepatograma, glucemia, lipi- pina), glucemia y lipidograma (especial-
dograma, ionograma, pruebas de fun- mente con ATP atípicos), hepatograma y
ción renal. test de función renal (con todos), test de
Test para sífilis, VIH, test para hepatitis embarazo (la frecuencia se relaciona
B y C. Dosaje de T3, T4 y TSH. Test de con las circunstancias de la paciente).
embarazo. Dosaje de prolactina.
Imágenes/ECG RX de tórax, ECG, EEG. ECG (especialmente con los ATP que
alargan el QT).

* Body Max Index (Índice de Masa Corporal) = peso/altura al cuadrado (V. normales: 18.5 a 24.9). El uso de ATP se
asocia con ganancia de peso y esto, a su vez, con problemas de salud relacionados (dismetabolias, cardiopatías,
etcétera) por lo cual este parámetro es altamente sensible.
Las alteraciones del hemograma, los parámetros metabólicos, el nivel de prolactina, el ECG y la tensión arterial
que pueden modificarse por efecto del tratamiento, también pueden preexistir al mismo. Esto, además de justi-
ficar la monitorización del comportamiento de estos parámetros con la administración de las drogas, alerta sobre
la necesidad de vigilar aspectos específicos relacionados con la vulnerabilidad del paciente (predisposición a dis-
crasias sanguíneas, a alteraciones metabólicas, etcétera).
Modificado de APA Practice Guideline for the Treatment of Patients with Schizophrenia. Second Edition, 2006.

150
M Alonso // Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia

cia gris), como funcionales (disminución tamiento implican:


del LTP) observables en la esquizofrenia y - Formulación diagnóstica según los cri-
que forman parte de la base neurobiológica terios internacionales (DSM IV TR o ICD 10).
de los síntomas negativos y los trastornos - Establecimiento de la forma clínica pro-
cognitivos. bable (hebefrénica, catatónica, paranoica,
La propiedad descripta para varios ATP indiferenciada): esto es relevante para
de restituir el control inhibitorio sobre la establecer qué “síntomas blanco” de la
GKS 3 beta (vía acción sobre los receptores medicación son los prevalentes en la pre-
dopaminérgicos unidos a proteína G) sería sentación clínica.
el mecanismo por el cual algunos de ellos - Determinación de la fase de la enfer-
podrían mejorar esta clase de sintomatolo- medad que cursa el paciente (aguda, de
gía, como se expondrá más adelante (12). estabilización, estable) o si presenta una
recaída.
Abordaje inicial - Evaluación clínica completa y actualiza-
Los pasos previos a la instalación del tra- da del paciente: es importante investigar la

TABLA 2
Interacciones
A. Típicos

Por bloqueo D Por bloqueo a Por bloqueo H Por bloqueo M Haloperidol + litio: enmas-
Antagonizan L Dopa, Antagonizan cloni- Potencian efecto Potencian ATD TC, cara intoxicación por efecto
bromocriptina y apo- dina y a metil dopa. depresor del quinidina y otros antiemético. Aumenta la neu-
morfina. SNC de alcohol, anticolinérgincos. rotoxicidad.
bzd y otros. Aumentan la concentración
del haloperidol: IRSS, rifan-
pizina, venlafaxina, ritonavir.
Disminuyen concentración
de típicos: barbitúricos, car-
bamazepina y fenitoína.

Tioridazina es el antipsicótico que causa mayor riesgo de prolongación del QT. Por ello la FDA indica limitar su
uso sólo en caso de no existir otro recurso.
Los antipsicóticos de baja potencia antagonizan los efectos hipoglucemiantes de las sulfonilureas.

B. Atípicos

CYP1A2 CYP2D6 CYP3A4 • OLZ Y RPD potencian antiarrítmicos;


(metaboliza OLZ y CZP). (Metaboliza CZP, (Metaboliza CLZ; QTP; ZPD). aumentan concentración de tricícli-
Inhibida por: IRSS, OLZ y RPD). Inhibida por: antibióticos cos. Metroclopramida potencia efec-
Jugos cítricos en altas Inhibida por: IRRS. macrólidos. Antimicóticos. tos extraíramidales de RPD.
cantidades. Inducida por: barbitúricos, • Disminuyen concentración de APPZ:
Inducida por: tabaco. carbomazepina, rifampici- carbamazepina; indinavir; rifampici-
na, glucocrticoides. na. Aumentan su concentración que-
taconazol; fluoxetina y paroxetina.
• CLZ aumenta neurotoxicidad del
litio. Venlafaxina aumenta su concen-
tración plasmática.

EDITORIAL SCIENS
151
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

existencia de condiciones mórbidas pree- etcétera).


xistentes, así como el uso de medicación - Mensurar la peligrosidad para sí y/o
habitual (antihipertensivos, hipoglucemian- para terceros y considerar aspectos médi-
tes, etcétera), que podría tener interaccio- co-legales: el conocimiento ampliado del
nes con los antipsicóticos (Ver Tabla 1 y que se dispone hoy sobre el perfil de efec-
Tabla 2). tos terapéuticos y adversos de la medica-
- Confirmar o descartar la comorbilidad ción hace imperativo que, en caso de ser
psiquiátrica. posible el tratamiento ambulatorio, se
- Considerar disposiciones propias del expongan con toda claridad al paciente y a
grupo etario y del género para factores de las personas responsables legalmente por
riesgo en relación con la medicación (los él las ventajas y desventajas del tratamien-
niños y gerontes son más sensibles a los to que se instituirá, y se obtenga el acuerdo
efectos terapéuticos y adversos; el aumen- a través de la firma de un consentimiento
to de prolactina se asocia con mayor inci- informado.
dencia de cáncer de mama en las mujeres, Por otro lado, se mantienen las pautas

TABLA 3
Típicos

Mecanismo de acción Efecto terapéutico Efectos adversos


Bloqueo D2 Eficacia antipsicótica Extrapiramidalismo. Aumento de prolactina
(más con haloperidol). Disfunción sexual.
Bloqueo D1 Trastornos cognitivos. Síntomas negativos.
(haloperidol, tioridazina)
Bloqueo M Centrales: trastornos cognitivos, delirio y
agitación (intoxicación).
Periféricos: boca seca, constipación, reten-
ción urinaria, taquicardia, prolongación del
QT (más con tioridazina). Eyaculación retrógra-
da (con tioridazina).
Bloqueo a Hipotensión ortostática (más con los de baja
potencia).

TABLA 4
Atípicos – Mecanismo de acción

RD1 RD2 R5HT1A R5HT2A R5HT2C RM Rα RH1


Clozapina XX XXX Ag. Inverso +++ XXXX XXXX XXXX
Risperidona X XXXX XXXX Ag. Inverso + X XXXX XXX
Olanzapina XX XXX Ag. Parcial +++ XXX Ag. Inverso ++ XX XX XXX
Quetiapina XX Ag. Parcial ++ X X XX XX XXX
Sertindole XXX XXXX Ag. Inverso ++++ X XXX X
Aripiprazole Ag. parcial Ag. Parcial + XX XXX
Ziprasidona XXX XXX XXXX XXXX X XXX XX
Las X representan la actividad de antagonismo o bloqueo de receptores.

(Modificado de pautas para el Tratamiento de la Esquizofrenia, Dra. Gabriela Jufé. Psiconeurofarmacología Clínica, 2003).

152
M Alonso // Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia

clásicas en relación con la posible necesi- prometazina). La alta o baja potencia está
dad de indicar internación institucional determinada por el grado de afinidad al
cuando existe riesgo para sí y/o para terceros. RD2, que es máxima para el caso del halo-
peridol.
Medicación antipsicótica Los típicos son considerados eficaces
Las manifestaciones clínicas de la esqui- para el tratamiento de los síntomas positi-
zofrenia sobre las que se busca ejercer vos (tienen dosis umbral), pero empeoran
efecto terapéutico se pueden agrupar en los síntomas negativos y los trastornos
tres tipos (12): cognitivos por bloquear el RD1 en la corte-
- Síntomas positivos. za prefrontal (1, 2, 5).
- Síntomas negativos. El mecanismo de acción y el perfil de
- Trastornos cognitivos. efectos adversos se esquematiza en la
Como ya ha sido mencionado, actual- Tabla 3.
mente los antipsicóticos (ATP) se agrupan Los ATP atípicos (entre los cuales la clo-
en típicos o clásicos y atípicos. Los prime- zapina se ha considerado la droga “patrón”)
ros, a su vez, se subdividen en de alta se caracterizan por tener igual eficacia que
potencia (haloperidol, trifluoperazina) y de los típicos sobre los síntomas positivos, sin
baja potencia (clorpromazina, tioridazina, producir extrapiramidalismo ni aumento de
TABLA 5
Atípicos – Efectos adversos

Aumento de peso Hiperprolactinemia Prolongación QT Sedación


Clozapina Risperidona Sertindole Clozapina
Olanzapina Olanzapina Ziprazidona Quetiapina
Risperidona Ziprazidona Quetiapina Risperidona
Quetiapina Quetiapina Otros Olanzapina
Ziprazidona Clozapina Aripiprazole
Aripiprazole Aripiprazole

Aumento de glucemia Aumento lipídico Hipotensión Ef. anticolinérgicos


Clozapina Clozapina Clozapina Clozapina
Quetiapina Olanzapina Olanzapina Olanzapina
Risperidona Risperidona Risperidona Otros
Olanzapina Quetiapina Quetiapina
Ziprazidona Otros
Aripiprazole*
Extrapiramidalismo Convulsiones Disfunción sexual
Risperidona** Clozapina Clozapina***
Aripiprazole Olanzapina Risperidona****
Risperidona

* Hay reportes de graves trastornos del metabolismo glúcido en pacientes tratados con aripiprazole
** A partir de 6 mg por día.
*** Relacionada con anorgasmia y, raramente, con priapismo.
**** Puede causar eyaculación retrógrada.
El priapismo puede observarse también con risperidona, olanzapina, quetiapina y ziprazidona.
La clozapina puede causar agranulocitosis y miocarditis (ver texto).
La quetiapina puede causar cataratas a partir de 800 mg por día.

EDITORIAL SCIENS
153
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

la prolactina, y mayor eficacia sobre los veniencia de mantener la farmacoterapia,


síntomas negativos y los trastornos cogniti- con los lógicos ajustes de dosificación que
vos (1). Los mecanismos de acción asocia- puedan requerir el paso de los años y las
dos con el efecto terapéutico y los efectos eventuales situaciones clínicas que se sus-
adversos se esquematizan en las Tablas 4 y 5. citen, ya que invariablemente se observa
gran cantidad de recaídas aun luego de lar-
Metas del tratamiento farmacológico y criterios de elec- gos períodos de estabilidad. En este senti-
ción de la droga do, el estrés derivado de situaciones vitales
Como se anticipó en párrafos anteriores, que pueden resultar traumáticas por estar
sobre la base del correcto diagnóstico se asociadas con pérdidas o cambios suele
tomarán en cuenta: funcionar como un típico desencadenante
• La forma clínica, ya que de acuerdo con de la reagudización sintomática.
ella varían los síntomas destacados, “blan- Las recaídas se dan en un alto porcenta-
co” de la medicación. je (1) y suelen estar asociadas con el aban-
• La fase que cursa actualmente el dono de la medicación, que a su vez, puede
paciente (aguda, de estabilización, estable) (1). ser tanto consecuencia de la misma enfer-
En todas las fases las metas principales son: medad (falta de conciencia de situación)
• Disminuir o eliminar totalmente los como de la baja adherencia al tratamiento
síntomas. por los efectos adversos de los fármacos.
• Mejorar lo máximo posible la calidad de Si bien pueden aparecer en cualquier
vida del paciente. momento del curso de la enfermedad, y
• Promover y mantener la recuperación. aun cuando no se ha abandonado el trata-
• Tratar, si existen, las comorbilidades. miento, el mayor porcentaje de recaídas
ocurre durante la fase aguda (1), cuando
La elección del fármaco en este cuadro puede manifestarse una falta de respuesta
clínico se fundamenta en (1): del paciente, situación clínica a la que se
• Efectos terapéuticos, adversos y secun- denomina esquizofrenia resistente.
darios en relación al perfil clínico del Asimismo, pueden darse respuestas par-
paciente. ciales, lo que atenta contra el logro de las
• Preferencia personal (por experiencias metas terapéuticas.
previas o de allegados). En atención a estas situaciones se han
• Vía de administración. diseñado pautas consensuadas, agrupadas
• Respuesta previa. como guías o normativas de tratamiento,
• Recursos económicos. que constituyen estrategias para optimizar
la implementación de alternativas disponi-
En cualquier momento del tratamiento bles para afrontar la problemática clínica.
puede ser necesaria una reevaluación diag- La formulación de estas recomendaciones,
nóstica y terapéutica, y el contacto regular dadas en forma de Guías de Tratamiento
con el paciente es altamente recomendado (como la de la APA) o de algoritmo (como el
aunque se encuentre estable, ya que estadís- algoritmo de Texas) (13), son a su vez eva-
ticamente se revela que este mayor contacto luadas a través de diversas herramientas
coincide con un menor índice de recaídas (1). diseñadas para tal fin, como la escala
También las estadísticas señalan la con- AGREE (Appraisal of guidelines for research

154
M Alonso // Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia

and evaluation) (14), consultada para la ela- • El uso de drogas del grupo IV no debe
boración del presente texto, y que da su implementarse en la fase aguda, cuando
máximo aval a los dos esquemas mencio- aún no se conocen la respuesta y la tole-
nados. rancia del paciente a los efectos de la
La diferencia sustancial entre ambos medicación.
esquemas es que en el algoritmo de Texas • La dosificación se establece teniendo
frente a la persistencia de la respuesta par- en cuenta el rango terapéutico indicado
cial o inexistente se recomiendan asocia- para cada preparación (Ver Tabla 6)
ciones de antipsicóticos. Con respecto a • Si bien el efecto antipsicótico no tiene
este último punto la literatura disponible latencia el momento más apropiado para
muestra opiniones divididas, pronuncián- evaluar la eficacia del fármaco es entre la
dose en contra quienes consideran mayor cuarta y la sexta semana (1), teniendo en
la desventaja de que se potencien efectos cuenta que puede continuar incrementán-
adversos (Stroup, Graus, Marder) (15). dose hasta el sexto mes.
• Una vez obtenida la respuesta, el
Normativas paciente debe continuar con la misma
En todos los esquemas consultados (1, medicación y dosis por lo menos hasta el
14, 15) se organiza la medicación en 4 grupos: sexto mes. Salvo que haya requerido halo-
• Grupo I: ATP clásicos. peridol en dosis altas por haber presentado
• Grupo II: risperidona, olanzapina, que- excitación psicomotriz (ver luego). En ese
tiapina, ziprazidona, aripiprazole. caso, primero se reduce la dosis gradualmen-
• Grupo III: clozapina. te y luego se puede cambiar por un atípico.
• Grupo IV: ATP inyectables de liberación
prolongada. Drogas coadyuvantes
Fase aguda: las metas principales son Benzodiazepinas: son útiles en cualquier
disminución o eliminación de los síntomas, etapa del tratamiento y se pueden asociar
evitar la recaída y lograr la estabilización. con todos los ATP.
Se escoge, de acuerdo con los criterios Estabilizantes de ánimo: en esquizofrenia
enunciados previamente, un fármaco del se utiliza el litio, con la expresa contraindi-
grupo I o II. cación de asociarlo con haloperidol, ya que
el antipsicótico, por su importante bloqueo
Si no hay respuesta satisfactoria, o apa- D2, inhibe el centro del vómito, enmasca-
recen efectos adversos intolerables, cam- rando la sintomatología inicial en caso de
biar a un segundo ATP del grupo I o II. En intoxicación por litio.
caso de que exista agresividad o ideación Los reportes y trabajos más seguros de
suicida se opta directamente por clozapina. la asociación de antipsicóticos atipicos con
con litio están realizados con olanzapina,
Si continúa sin responder, con respuesta aunque también existen trabajos con rispe-
parcial o con efectos adversos intolerables ridona, ambos realizados en el tratamiento
optar por clozapina. del trastorno bipolar (Alvano, 2009).
El uso de carbamazepina y valproato está
desaconsejado por escasez de información
APA: si no responde, Algoritmo de Texas: aso- que soporte su utilidad como coadyuvantes
considerar TEC. ciación de antipsicóticos.

EDITORIAL SCIENS
155
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

de la medicación antipsicótica en esquizofrenia (15). y el resto de medidas terapéuticas.


En la actualidad existen algunos trabajos
con la utilización de lamotrigina en esqui- Tratamiento de los trastornos cognitivos
zofrenia (Alvano, 2009). La investigación de la pasada década,
Antidepresivos: si bien algunas fuentes como ya ha sido dicho, aportó los elemen-
sugieren su uso para el tratamiento de la tos que han permitido aumentar la eficacia
sintomatología depresiva, predomina el cri- del tratamiento psicofarmacológico en lo
terio de evitarlos, ya que pueden empeorar referente a síntomas negativos, especial-
los síntomas positivos (15). Además, los mente a través del uso de ATP atípicos,
trastornos anímicos observables en la mejoría cuyo mecanismo aún no ha sido
esquizofrenia suelen integrar el conjunto claramente dilucidado.
de síntomas negativos, que mejoran gra- La gran asignatura pendiente es la de
dualmente con la medicación antipsicótica poder mejorar los trastornos cognitivos,

TABLA 6
Dosificación de los principales antipsicóticos

Medicación Rango terapéutico (mg / día) Equivalencia / 2 mg de haloperidol


Haloperidol (t ½ 21 h) 3 – 5 (hasta 20 en Ex.Ps. 100 mg
Clorpromazina (t ½ 6 h) 300 – 1000 100 mg
Tioridazina (t ½ 24 h) 300 - 800 5 mg
Trifluoperazina (t ½ 24 h) 15 – 50
Aripiprazol(t ½ 75 h) 10 – 30
Clozapina (t ½ 12 h) 150 – 600
Olanzapina (t ½ 33 h) 10 – 30
Quetiapina (t ½ 6 h) 300 – 800
Risperidona (t ½ 24 h) 2–8
Ziprasidona (t ½ 7 h) 120 – 200
Haloperidol decanoato (t ½ 50 – 100 mg intramuscular 1 ml = 50 mg forma oral (se
21 días) c/28 días multiplica dosis oral X 10)
Paleperidona * 3 – 12 mg
Decoanoato de zuclopentixol 200 – 400 mg intramuscular c/ 1 ml = 200 mg
2 o 4 semanas 200 mg c/ 2 semanas = 25 mg
diarios por vía oral.

* Metabolito activo de la risperidona. Comercializado en comprimidos orales con procesamiento OROS. Puede producir extrapi-
ramidalismo y trastornos en la conducción cardíaca.

TABLA 7
La mayor potencia sedativa del haloperidol no se explica por bloqueo a ni H

Clorpromazina Tioridazina Trifluperazina Haloperidol


Bloqueo D2 + + +++ ++++
Bloqueo M ++ +++ + +
Bloqueo a +++ ++ + +
Bloqueo H ++++ +++ + +
Dosis equiv. 100 100 5 2

(Modificado de Cap Drogas Antipsicóticas, Dra. Gabriela Jufré, Psiconeurofarmacología Clínica, 3ra. Edición, 2003).

156
M Alonso // Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia

parte de la tríada sintomática propia de la (patológicamente activada y responsable de


esquizofrenia. la disminución del LTP), debida al bloqueo
Tomando como base de este déficit, la simultáneo del RD2 y el R5HT2A, producido
hipodopaminergia de la corteza prefrontal, por los antipsicóticos atípicos (Alvano,
las estrategias farmacológicas apuntan a 2007) (12).
aumentar en esta región cerebral los neu-
rotrasmisores relacionados con la cogni- Situaciones especiales: la excitación psicomotriz. La
ción, especialmente dopamina, glutamato y implementación de clozapina
acetilcolina. Por este motivo, las líneas de • La excitación psicomotriz: es un cuadro
investigación apuntan a desarrollar fárma- agudo, caracterizado por agitación, agresi-
cos de mecanismos de acción complejos vidad y descarga motora, incontenible a
(Alvano, 2007) (12). través de la persuasión y que comporta un
Un ejemplo es el de los “agonistas-anta- riesgo para el propio paciente y para terceros.
gonistas” (agonistas D1, antagonistas D2), Sus causas pueden ser psiquiátricas
como la stafolidina, droga que no ha podido (manía, esquizofrenia, otras psicosis) o
aplicarse en la clínica. médicas (traumatismos, intoxicaciones,
Otra línea es la de los “agonistas inver- descompensaciones metabólicas, etcétera).
sos”, drogas capaces de neutralizar la En relación con la esquizofrenia puede
patológica descarga constitutiva de algunos presentarse en cualquier momento de su
receptores, fenómeno involucrado en la curso, como primera manifestación o rea-
hipodopaminergia cortical de la esquizofrenia. gudización del proceso.
De este grupo, la droga actualmente dis- Existe un amplio consenso en la literatu-
ponible es el sertindole. Al mecanismo de ra internacional en considerar el uso del
agonismo inverso sobre algunos recepto- haloperidol para el tratamiento de este
res (5HT2C) este fármaco suma la propie- cuadro (15).
dad de no bloquear los RD1. Mientras que La recomendación es dar una dosis ini-
con el primer mecanismo aumenta la dis- cial de 5 mg (en este caso por la actitud de
ponibilidad de dopamina en la CPF; con el oposición del paciente suele usarse la vía
segundo se desarrolla sin disminuir, los IM), que puede repetirse con plazos inter-
mecanismos de LTP. Varios antipsicóticos dosis de 30 minutos hasta los 20 mg.
poseen cierto grado de bloqueo D1, entorpe- A partir de la segunda aplicación puede
ciendo estos mecanismos (Alvano, 2007) (12). asociarse a esa y a las subsiguientes lora-
Su uso es altamente recomendable para zepam 2 mg. Se recomienda esta benzodia-
la mejoría del aspecto cognitivo, habida zepina, en particular, por ser la que mejor
cuenta de que también es efectivo sobre el distribución logra aplicada en forma IM
resto de los síntomas, sólo en aquellos (Mohr, Pecenák, Svastke, Smogler, Treuer,
casos en que su perfil de efectos adversos 2005) (16).
y numerosas interacciones posibles lo per-
mitan. Base neurobiológica del tratamiento de
Una mejoría cognitiva parcial es observa- la excitación psicomotriz: la elección del
da con el resto de los ATP atípicos. Otro haloperidol para el tratamiento de este
mecanismo involucrado es el de la inhibi- cuadro se basa en su probada eficacia para
ción de la glucógeno sintasa kinasa 3 beta producir efecto sedativo. La pregunta que

EDITORIAL SCIENS
157
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

corresponde es ¿cuál es el mecanismo por también admite asociación con benzodiaze-


el cual esta droga ejerce tal efecto? pinas.
Si observamos la Tabla 7, podemos des- • Implementación de clozapina: esta
cartar como fuente de la mayor capacidad droga, aprobada en l990 por la FDA para el
sedativa del haloperidol tanto el bloqueo tratamiento de la esquizofrenia, fue consi-
alfa como el bloqueo H, ya que lo ejerce en derada a partir de l998, sobre la base de un
igual o menor medida que otras drogas estudio que estableció su eficiencia en
menos sedativas. pacientes que no respondían a otros antip-
Las investigaciones al respecto han reve- sicóticos, como una alternativa de elección
lado en modelos de experimentación ani- en estos casos (15). Fue, sin embargo, des-
mal que la administración de 5 mg de halo- cartada como alternativa de primera elec-
peridol IM produce un estado de catalepsia ción debido a su perfil de efectos adversos,
en ratones (Adams, Brandon, Chartoff, y su uso queda reservado para cuando han
Idzerda, Dorsa y Mcknight) (17). El meca- fracasado dos intentos previos con otra
nismo íntimo de este fenómeno se relacio- medicación (1, 13).
na con el bloqueo D2, que al impedir la Posteriormente, entre 2001 y 2003, diver-
unión de la dopamina al mismo desencade- sos autores (Citrome, Chegappa, Meltzer)
na una cascada de reacciones intracelula- establecieron su superioridad en el trata-
res que confluyen en la mayor liberación y miento de poblaciones que presentaban
síntesis de neurotensina. Este neurotrans- altos niveles de agresividad, como también
misor tiene como propiedades centrales la en aquellos con crónica y persistente idea-
de producir analgesia, hipotermia y potente ción y/o conducta suicida (15) (1), por lo
disminución de la actividad motora (17). cual puede optarse por ella en estos casos
En el citado modelo de experimentación al fallar sólo el primer tratamiento (1).
se observa que a los 15 minutos de admi- Los principales efectos adversos que
nistrado el haloperidol comienza a aumen- condicionan su uso son los hematológicos
tar la liberación de neurotensina, y en unas (agranulocitosis), cardiológicos (miocardi-
horas también aumenta su síntesis. El tis) y neurológicos (convulsiones). Esto
lapso señalado es correlativo a la indica- mismo determina las contraindicaciones
ción consensuada de dar las dosis de halo- absolutas para su uso: antecedentes per-
peridol cada 30 minutos, en el tratamiento sonales de discrasia sanguínea, epilepsia
de la excitación psicomotriz. incontrolable, antecedentes de miocarditis,
Otras drogas (olanzapina, risperidona) uso o abuso de depresores del SNC (podrí-
también son capaces de inducir liberación y an potenciar el descenso del umbral con-
síntesis de neurotensina, pero sólo el halo- vulsivo) o insuficiencia hepática (la insufi-
peridol lo hace en la región dorsal del cuer- ciente metabolización podría conducir a
po estriado. Esto, unido a su máxima afini- concentraciones plasmáticas tóxicas) (1, 15).
dad por el RD2, lo constituye en el fármaco Antes de comenzar a administrarla se
más potente para inhibir la descarga moto- debe controlar el estado general y cardioló-
ra durante la excitación (17). gico, con especial atención en la función
La olanzapina, particularmente, ha mos- hepática y composición del hemograma.
trado ser eficaz en su forma de inyección Una vez iniciado el tratamiento, durante los
IM en dosis de 10 mg (en 2 ml). Esta opción primeros 6 meses se debe chequear el

158
M Alonso // Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia

hemograma semanalmente y luego cada yarse interacciones con otros fármacos


15 días (1, 15). productores de discrasias sanguíneas (car-
Idealmente la cifra de leucocitos debería bamazepina, lamotrigina), con aquellos
superar los 3.500 por mm3. que inhiban su metabolismo (cimetidina,
Entre los 3.500 y los 3.000 se considera eritromicina, IRS), o con aquellos con los
que existe un riesgo leve de agranulocito- que se han descripto episodios de insufi-
penia y se realiza el conteo dos veces por ciencia respiratoria o falla cardíaca, como
semana, manteniendo la droga si no hay las benzodiazepinas. Esta última interac-
variaciones en menos (1). ción no está debidamente establecida (1).
Por debajo de 3.000 leucocitos por mm3 Tampoco debe asociarse con aquellas dro-
debe ser suspendida inmediatamente por gas que poseen capacidad de disminuir el
considerarse muy alto el riesgo de discrasia. umbral convulsivo (bupropion, clorproma-
La presencia de fiebre puede deberse a zina, etcétera). Otras interacciones posi-
un efecto propio de la droga (1), pero tam- bles fueron detalladas en la Tabla 2.
bién puede ser producto de la concurrencia
de una infección. Los pacientes deben ser Efectos adversos: incidencia, monitoreo y tratamiento
advertidos de que al presentarse fiebre es Efectos extrapiramidales: se clasifican
necesario verificar inmediatamente la exis- en agudos y crónicos. Unos y otros son
tencia de una infección. Esta última cir- padecidos por el 60% de los pacientes tra-
cunstancia puede obligar a la suspensión tados con antipsicóticos típicos (1). Los
momentánea del fármaco. agudos aparecen en los primeros días o
Para disminuir la posibilidad de que apa- semanas de tratamiento, o del aumento de
rezcan efectos adversos, la titulación gra- la dosis. De hecho, se los considera dosis
dual de la dosis es un factor muy importan- dependientes y suelen ceder con la discon-
te para tener en cuenta. Debe comenzar tinuación de la droga o su disminución.
con dosis entre 12,5 y 25 mg una o dos Por otro lado, los atípicos pueden produ-
veces por día, haciendo aumentos de no cirlos en proporción significativamente
más de 25 a 50 mg por día. Si bien el rango menor, salvo en el caso de la risperidona
terapéutico establecido es entre 300 y 800 que, administrada en dosis a partir de 6
mg por día, estudios realizados en Europa mg, se comporta como un antipsicótico
(1) fijaron una concentración plasmática de típico; o cuando son indicados en la pobla-
200 a 400 ng/ml coincidente con el mayor ción infantojuvenil, más vulnerable a este
efecto terapéutico en la mayoría de los efecto incluso tratados con atípicos.
pacientes tratados, concentración que se Incluyen:
corresponde con la dosis de 300 a 400 mg • Parkinsonismo: se caracteriza por los
por día (1). Aun con el cumplimiento de mismos síntomas del Parkinson idiopático
todas las precauciones, la incidencia de (rigidez, temblor, bradikinesia). Suele ceder
agranulocitosis es de entre 0,5 y 1% de los con la discontinuación o la disminución de
pacientes tratados. Generalmente es la droga. Si predomina la bradikinesia
reversible a partir de la suspensión del fár- puede confundirse con los síntomas nega-
maco, pero puede ser letal. tivos (1).
Por último, y siempre en atención a los • Distonía aguda: es la contracción
principales efectos adversos, deben subra- espástica de distintos grupos musculares.

EDITORIAL SCIENS
159
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

En el 90% de los casos aparece durante • Acatisia: es un estado de inquietud psi-


los primeros 3 días de iniciado el trata- comotora que se manifiesta en movimien-
miento, pudiendo observarse luego de tos constantes, que pueden o no ser con-
transcurrida la primera hora. Se observa trolados por el paciente; o, en algunos
mayor incidencia con los típicos de alta casos, no manifestarse tan claramente la
potencia. Puede afectar cualquier grupo de parte motora de la inquietud. En ambas
músculos, pero los más frecuentemente situaciones la vivencia acompañante es
involucrados son los de cuello y cara. El intensamente displacentera, que en casos
mayor riesgo para la vida lo constituye el extremos, induce a la hostilidad o la con-
laringoespasmo (1). Responden a la admi- ducta suicida. La presentan alrededor del
nistración de anticolinérgicos o antihista- 30% de los pacientes tratados con antipsi-
mínicos (Ver Tabla 8). cóticos típicos, más con los de alta poten-

TABLA 8

Extrapiramidalismo Mesilato de benzotropina. Cloridato 0,5 – 6 mg/día


de trihexifenidilo 1 – 15 mg/día
Defenidramina 25 – 30 mg/día
Acatisia Amantadina 100 – 300 mg/día
Propanolol 30 – 90 mg/día
Lorazepan 1 – 6 mg/día
Clonazepan 1 – 3 mg/día
Defenidramina 25 – 30 mg/día
Distonía aguda Mesilato de benzotropina. Cloridato 5 – 6 mg/día
de trihexifenidilo 1 – 15 mg/día
Defenidramina 25 – 30 mg/día
Distonía tardía Benzodiazepinas
Trihexifenidilo
Bloqueantes de canales de calcio
Agonistas Gaba
Estrógenos
Switch a clozapina (gradual)
S. neuroléptico maligno Tratamiento de soporte autonómico
(UTI)
Bromocriptina
Amantadina
Datrolene
Benzodiazepinas
Efectos anticolinérgicos Fisostigmina 0,5 – 2 mg IM
centrales
Síndrome metabólico Intervenciones en el estilo de vida
(dieta, actividad física) 750 mg/día
Mentformina
Disfunción sexual Switch a otra droga
Yohimbina
Ciproheptadina

160
M Alonso // Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia

cia. Suele aparecer entre la primera hora y (por rabdomiólisis).


los 7 días de tratamiento. Como medidas coadyuvantes de diversa
Conducta que se debe seguir: además eficacia suelen utilizarse benzodiazepinas y
del tratamiento específico (ver Tabla 8) se dantrolene o agonistas dopaminérgicos
debe cambiar la droga. Si se administraba como bromocriptina o amantadita (para
un típico hay que variar a un atípico, evitan- disminuir la rigidez muscular) (Ver Tabla 8).
do la risperidona por ser la droga del grupo En casos en los que no se observa res-
que tiene más incidencia de efectos extra- puesta se considera el uso de TEC como
piramidales (1). Cuando se presentan medida extrema, pero eficaz solo eventual-
dudas acerca de si el paciente tiene acati- mente (1).
sia o cursa un episodio de agitación, se La medicación debe ser restituida en
recomienda el uso de benzodiazepinas forma muy gradual, cambiando de antipsi-
hasta establecer bien el tipo de cuadro clí- cótico y evitando el uso de típicos.
nico (1). Factores predisponentes (1)
• Síndrome neuroléptico maligno: es un Sexo masculino.
efecto adverso grave, de incidencia incierta Jóvenes.
pero que ronda el 1% para los pacientes Daño cerebral preexistente.
tratados con antipsicóticos, la mayoría de Comorbilidad orgánica (diabetes, HIV,
las veces típicos, aunque también pueden etcétera).
causarlo los atípicos, especialmente en Uso de antipsicóticos de depósito.
poblaciones vulnerables como ancianos o Uso de la vía IM.
niños. Uso de altas dosis o aumentos bruscos
Se caracteriza por la tríada sintomática de la misma.
rigidez, hipertermia extrema e inestabilidad Uso de típicos de alta potencia.
autonómica. Suele cursar con aumento de Los síntomas extrapiramidales crónicos
niveles séricos de creatina kinasa. La rigi- pueden aparecer luego de los tres primeros
dez puede producir rabdomiólisis y la con- meses de tratamiento y hasta varios años
secuente insuficiencia renal. Si bien puede después. Incluyen:
aparecer en cualquier momento del trata- • Diskinesia tardía: consiste en movi-
miento, especialmente al subir la dosis, lo mientos involuntarios que pueden afectar
más frecuente es que se presente en las cualquier grupo muscular, pero son más
etapas tempranas. frecuentes en la zona orofacial. El diagnós-
Su aparición es súbita y el deterioro del tico diferencial puede complicarse ya que el
estado general se instala rápidamente, de 20% de la población general los presenta
allí lo crucial del diagnóstico (la letalidad espontáneamente, y la misma enfermedad
puede alcanzar el 20% de los casos en cursa con desórdenes del movimiento,
pacientes no tratados). La primera medida tanto en su fase prodrómica como en eta-
es suspender la medicación antipsicótica. pas más avanzadas (1).
El paciente requerirá internación en un Factores predisponentes (1)
área de cuidados intensivos, donde tendrá Género femenino.
que recibir medidas de soporte (por la des- Climaterio.
hidratación y la inestabilidad autonómica), Aumento brusco de la dosis.
también es posible que requiera diálisis Tratamiento intermitente.

EDITORIAL SCIENS
161
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

Tratamiento prolongado. temible, la taquicardia refleja (riesgo de


Enfermedad cerebral orgánica. infarto por contracción ineficiente del mio-
Trastornos afectivos. cardio), puede ser causada por bloqueo alfa
Trastornos metabólicos. adrenérgico (muy marcado para la clozapi-
Conducta que se debe seguir: además de na, clorpromazina y risperidona) o por efec-
dar el tratamiento específico (ver Tabla 8), tos anticolinérgicos (también la clozapina
se debe proceder al retiro de la droga. Es los posee).
conveniente que el retiro sea, si la gravedad Los pacientes con antecedentes de
de los síntomas lo permite, en forma gra- enfermedad cardíaca son especialmente
dual, dado que el retiro brusco puede cau- vulnerables a esta complicación. También
sar empeoramiento sintomático por absti- los ancianos que, ante la posibilidad de
nencia (1). producirse una caída por efecto de la hipo-
Al mismo tiempo debe cambiarse de tensión, ven aumentado su riesgo de pre-
antipsicótico, preferentemente por uno del sentar fracturas.
grupo de atípicos. Algunos estudios postu- El manejo de este efecto adverso incluye
lan la propiedad de la clozapina para mejo- titulación gradual de la dosis con monito-
rar las diskinesias tardías. reo de la tensión arterial frecuente. División
Por otro lado, dentro del mismo grupo de de la dosis diaria en varias tomas para evi-
drogas, la quetiapina se prefiere en estos tar picos plasmáticos indeseados. Promover
casos por su prácticamente nula incidencia la ingesta de líquidos y aumentar el aporte
de efectos neurológicos (1). salino a la dieta. Asimismo, advertir al
Puede, además, complicarse con distonía paciente sobre la conveniencia de no reali-
tardía, lo que agrega espasticidad a los zar cambios bruscos de postura (sobre
movimientos involuntarios. todo al levantarse de la cama). Si hay efec-
• Distonía tardía: también puede presen- tos anticolinérgicos involucrados pueden
tarse aislada. La expresión sintomática es usarse bajas dosis de beta bloqueantes (1).
la misma que en el cuadro agudo; varía el La prolongación del segmento QT del
momento de la presentación. ECG (expresión del tiempo requerido por el
Los expertos recomiendan el uso de miocardio ventricular para repolarizarse)
escalas (AIMS, 1998, Escala de Movimientos es un trastorno de la conducción cardíaca
Anormales, por ejemplo) que miden la pre- que puede conducir a taquiarritmia (síndro-
sencia y la intensidad de movimientos invo- me de torsión de la punta) y, consecuente-
luntarios en los pacientes que requieren mente, a la fibrilación ventricular y muerte
medicación antipsicótica. Estas escalas súbita (1). La medida considerada dentro de
deben aplicarse antes de instituir la medi- los parámetros normales del segmento no
cación y luego periódicamente. En pobla- supera los 500 ms.
ciones de riesgo (ancianos, lesionados Varios antipsicóticos tienen capacidad de
neurológicos, etcétera) deberían realizarse producirla, pero está claramente estableci-
evaluaciones cada 6 meses (15). do que la droga que mayor riesgo compor-
ta para ello es la tioridazina, razón por la
Efectos cardiovasculares: ambos grupos de cual la FDA recomienda su uso solamente
antipsicóticos pueden causarlos. La hipo- cuando no existen otras alternativas de tra-
tensión ortostática y su complicación más tamiento (1).

162
M Alonso // Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia

Otras drogas con significativa incidencia descenso y/o la fragmentación de la dosis.


de prolongación del segmento QT son Si se trata de cuadros de intoxicación el
ziprazidona, sertindole y quetiapina. Por lo paciente será hospitalizado y tratado con
tanto, su administración debe ser acompa- fisostigmina IV o IM entre 0,5 mg y 2 mg) (1).
ñada de evaluación cardiológica anterior al
tratamiento y periódica durante el mismo. Alteraciones metabólicas y aumento de peso
Si bien es recomendable recurrir al espe- La ganancia de peso inducida por el uso
cialista para el monitoreo de la función car- de medicación antipsicótica, además de ser
díaca, es útil tener en cuenta ciertos pará- un efecto adverso en sí se relaciona con la
metros: para las mujeres la extensión del aparición de dismetabolias (hiperglucemia
QTc no debe superar los 470 ms, y para los e hiperlipidemia).
hombres no debe superar los 450 ms. Si el Pueden causarla todos los antipsicóticos.
ECG muestra un incremento del QTc 30 a Entre los típicos la producen en mayor
60 ms con respecto al basal debe suspen- grado los de baja potencia. Los atípicos,
derse la medicación (Alvano, 2008) (12). grupalmente considerados, la producen
más que los típicos, y existen gradientes
Otros efectos autonómicos: se pueden siste- distintos para cada droga del grupo.
matizar sobre la base del mecanismo Estos hechos son conocidos hace déca-
molecular involucrado: das, pero fue a partir del ingreso masivo de
• Por bloqueo alfa adrenérgico: sedación, los antipsicóticos atípicos en el mercado,
hipotensión ortostática. hacia fines del siglo XX, que se verificó un
• Por bloqueo histaminérgico: sedación, alto impacto, mensurable estadísticamen-
aumento de peso. te, de obesidad y obesidad relacionada con
• Por bloqueo muscarínico: efectos peri- dismetabolia en la población medicada con
féricos, como boca seca, taquicardia, visión antispsicóticos (Llorente y Urrutia, 2006)
borrosa, constipación, retención urinaria y (18). Múltiples fuentes también señalan la
desregulación de la temperatura corporal coincidencia entre el advenimiento de los
(más frecuentes con clorpromazina, tiori- atípicos y la mayor ocurrencia de trastor-
dazina y clozapina). Los pacientes añosos nos metabólicos en quienes los toman;
pueden presentar complicaciones graves, principalmente la aparición de diabetes
como íleo paralítico o retención urinaria tipo II.
(por agravamiento de hipertrofia prostáti- Existen varios indicios explicativos de
ca). El antecedente de glaucoma es motivo estos fenómenos. Con respecto a la obesi-
de contraindicación. dad, tanto el bloqueo histamínico como el
Efectos centrales: déficit cognitivo y, en del R5HT2C (ambos moduladores del ape-
cuadros de intoxicación, agitación, confu- tito) fueron relacionados con este efecto
sión, delirio y alucinaciones (mayor inci- adverso. Lo mismo ocurre con el bloqueo
dencia con clorpromazina, tioridazina y muscarínico, ya que la secreción de insuli-
agentes anticolinérgicos usados para tratar na está inducida en parte por actividad coli-
extrapiramidalismo). Los pacientes añosos nérgica. Tales indicios tienen respaldo en el
son más propensos a tener este tipo de hecho de que las drogas con mayor poten-
complicaciones. cialidad para causar obesidad tienen
El manejo de estos síntomas incluye el importante afinidad por estos receptores

EDITORIAL SCIENS
163
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

(clozapina, olanzapina, tioridazina) e, inver- El debut de diabetes tipo II durante un


samente, las que menos afinidad por ellos tratamiento con antipsicóticos suele ocu-
tienen también causan menor grado de rrir durante los primeros seis meses de
incremento de peso (ziprazidona, aripipra- tratamiento, frecuentemente asociada con
zole) (18). antecedentes familiares y obesidad (18).
Clozapina es el fármaco que mayor Pero hay que tener en cuenta que la obesi-
ganancia de peso produce. Dicho fenómeno dad puede no estar presente, como tampo-
ocurre progresivamente durante los prime- co los antecedentes. En el mismo sentido
ros 6 meses de tratamiento, pero puede debe destarcarse que, si bien la incidencia
prolongarse indefinidamente (hasta el 30% de este tipo de efecto secundario varía
del peso inicial). Olanzapina le sigue en entre un antipsicótico y otro, una droga con
capacidad de producir este efecto adverso, incidencia mínima de dismetabolias como
provocando casi el doble de aumento de el aripiprazole ha sido recientemente
peso que risperidona. reportada en asociación con casos graves
Risperidona y quetiapina tienen una inci- de anomalías del metabolismo de glucosa
dencia similar sobre la ganancia de peso, (diabetes cetoacidótica seguida de muerte,
intermedia entre las dos anteriores y zipra- coma diabético, etcétera) (19).
zidona y aripiprazole. La obesidad resultan- Clozapina y olanzapina están identifica-
te comporta el mismo riesgo que la idiopá- das como las drogas que mayor riesgo
tica de presentar hipertensión, trastornos potencial tienen de causar hiperglucemia e
cardiovasculares, cáncer, osteoartritis, apnea hiperlipidemia. En cambio, los resultados
del sueño, diabetes e hiperlipidemia (1). de la investigación son divergentes con res-
Con respecto a los trastornos metabóli- pecto a risperidona y a quetiapina. Ziprasidona
cos, están condicionados por varios facto- y aripiprazole parecen no causar esta com-
res. Desde principios del siglo pasado se ha plicación (1) (18).
indicado una predisposición aumentada a La FDA ha impuesto a los laboratorios la
padecer diabetes entre los pacientes esqui- inclusión de la advertencia sobre la posibi-
zofrénicos, aún los no medicados (entre el lidad de causar estos efectos adversos en
16% y 25% más que la población general) las presentaciones de los antipsicóticos
(18). Asimismo, muestran mayor tendencia atípicos (1).
a otros trastornos relacionados como la
resistencia a la insulina y fallas en la tole- Manejo de la obesidad y los trastornos metabólicos
rancia a la glucosa. Desde 2004, por consenso entre la APA, la
Esto podría explicarse, en parte, por el Asociación Americana de Diabetes, la Asociación
alto nivel de cortisol producto del estrés Americana de Clínica Endocrinológica y la
crónico que sufren estos pacientes (Cohen Asociación Norteamericana de la Obesidad (18),
y Correll, 2009) (19). se recomienda:
Otros factores concurrentes en este sen- Antes del tratamiento, establecer:
tido son el estilo de vida sedentario, la con- - Antecedentes personales y familiares
ducta alimentaria, el escaso nivel de acce- de: obesidad, diabetes, hiperlipidemia,
so a los sistemas médicos y la pobre adhe- hipertensión, diabetes gestacional, gigan-
rencia a las medidas higiénico-dietéticas tismo fetal, etcétera.
en esta población (18). - Bmax inicial (hasta 25 es normal).

164
M Alonso // Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia

- Perímetro abdominal (hasta 88 cm en tornos relacionados, y se obttuvo el mejor


mujeres y 102 cm en hombres. resultado con la combinación del hipoglu-
- Glucemia. cemiante y los cambios de hábito.
- Lipidemia. Sobre la base de los datos aportados por
- Indicadores de tolerancia a la recarga en este estudio se ha comenzado a consi-
de glucosa (hemoglobina glicosilada). derar el recurso de administrar 750 mg por
- Tensión arterial (hasta 130/80 mm Hg). día de metformina como coadyuvante de
Durante el tratamiento: otras medidas tendientes a controlar la
- Los valores deben ser reevaluados a los ganancia de peso y sus consecuencias.
3 meses y luego anualmente. Como otras drogas del grupo puede produ-
- Junto con la medicación se prescriben cir acidosis láctica, aunque esto es un efec-
cambios de hábitos alimentarios y de nive- to muy raro.
les de actividad física. Su uso está contraindicado en los casos
- Se advierte a los pacientes que deben de insuficiencia renal, hepática, cardíaca o
informar sobre síntomas claves como poli- respiratoria, embarazo, edad avanzada y sí
dipsia, polifagia y poliuria. También sobre es necesaria la realización de un estudio
infecciones recurrentes. radiológico con sustancia de contraste
- Si el paciente tiene factores de riesgo o, (información presente en el prospecto del
directamente una condición preexistente, preparado comercial).
se debe trabajar en conjunto con nutricio- Aún no se cuenta con información sufi-
nistas y endocrinólogos. ciente para establecer su utilidad en la
- En caso de que, pese a todo, se produz- población infantojuvenil.
can los efectos secundarios, cambiar a un Esta última población, junto con los
antipsicótico con otro perfil. gerontes, son especialmente vulnerables a
la presentación de este tipo de efectos
Medicación coadyuvante: en 2008 se publi- adversos. A los pacientes gerontes se le
có un estudio cuyo objetivo fue establecer agrega el riesgo aumentado de presentar
la utilidad de la metformina, hipogluce- accidentes cerebrovasculares con el uso de
miante oral de la familia de las biguanidas, antipsicóticos atípicos.
como recurso para controlar la ganancia de
peso y los trastornos relacionados en Disfunción sexual
pacientes tratados con antipsicóticos (Wu, Los pacientes tratados con antipsicóticos
Zhao y otros, 2008) (20). típicos y risperidona presentan disfunción
Fueron excluidos pacientes con trastor- sexual a causa de la hiperprolactinemia
nos renales, embarazadas y gerontes. Los que este fármaco puede inducir. Las muje-
participantes del estudio fueron divididos res sufren alteraciones y/o supresión del
en cuatro grupos: medicados con metfor- ciclo menstrual.
mina más implementación de cambios de Tanto en hombres como en mujeres, la
hábito (dieta y actividad física); sólo medi- hiperprolactinemia induce un hipogonadis-
cados con metformina; sólo implementa- mo responsable de disminución de la libi-
ción de cambios de hábito y sólo medicados do, anorgasmia, disfunción eréctil, galacto-
con placebo. Los tres primeros grupos rrea. También aumenta la incidencia de
mostraron disminución del peso y los tras- cáncer de mama en mujeres climatéricas (1).

EDITORIAL SCIENS
165
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

TABLA 9

Metformina + cambios de hábitos Metformina + cambios de hábitos


Metformina Metformina
Cambios de hábitos Cambios de hábitos
Placebo Placebo

Tomado de Wu, Zhao y Jin (2008). Traducido de Rubén Roa. Eficacia de la metformina y los cambios en los estilos de vida en el
tratamiento del incremento de peso asociado a los antipsicóticos atípicos. http://atencionprimaria.wordpress.com/2008/01/30

Tioridazina y risperidona pueden causar comienza entre los 13 y los 17 años.


eyaculación retrógrada. Representa 1/3 de los casos totales. Su
Los antipsicóticos atípicos también pro- comienzo puede ser agudo o insidioso (más
ducen disfunción sexual por mecanismos frecuente), y es con predominio de sínto-
aún desconocidos, pero lo hacen en menor mas positivos.
proporción que los típicos (1). • VEOS (Very Early Onset Schizophrenia):
Este efecto adverso suele mejorar con la comienza antes de los 13 años, es muy rara
disminución de la dosis diaria del antipsi- (1/l0.000 casos). Su inicio es insidioso y
cótico o el cambio de droga. predominan los síntomas negativos.
En ambas formas clínicas existe sinto-
Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia infanto- matología prodrómica (cognitiva, de com-
juvenil portamiento social, etcétera) y su evolución
Las hipótesis etiológicas actuales de la es crónica, con un patrón cíclico. El pronós-
esquizofrenia tienden a considerarla un tico es peor cuanto menor es la edad de
trastorno del neurodesarrollo, con mani- comienzo.
festaciones tempranas. Al igual que en el caso de la población
Los comités especializados en psicopato- adulta, el abordaje farmacológico es parte
logía infantil (AACAP, 2000) (21) diferencia- de un dispositivo terapéutico amplio e
ron formas clínicas de comienzo precoz (no implica los mismos requisitos previos
incluidas en las clasificaciones clínicas clá- (determinación del estado clínico general,
sicas del DSMIV o ICD 10): diagnóstico psiquiátrico ajustado, consenti-
• EOS (Early Onset Schizophrenia): miento informado suscripto por adultos a

166
M Alonso // Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia

cargo). De igual, forma comparte con la • Olanzapina: aprobada para EOS en 2009 (23).
población adulta los mismos objetivos, • Quetiapina: aprobada para EOS en 2009 (23).
siendo también válidas las recomendacio- El resto de los antipsicóticos son usados
nes para los criterios generales de dosifi- en los niños y jóvenes de todas las edades
cación y las condiciones en que se deben (a partir de los 3 años), sobre la base de la
realizar los cambios (de dosis o medica- información proveniente de estudios abier-
ción) cuando son necesarios (21). tos o grupos de casos.
Lo específico con respecto a esta pobla- Con respecto al impacto de los efectos
ción es, en primer término, que las formas adversos, debe insistirse que este grupo
clínicas VEOS y EOS han mostrado una evo- etario es particularmente vulnerable a
lución tórpida (constatable por estudios todos ellos en mayor proporción e intensi-
comparados basados en neuroimágenes dad que la población adulta.
que muestran pérdidas progresivas de sus- El uso de típicos los expone, además, a la
tancia gris y blanca), con rápido y marcado aparición de trastornos extrapiramidales
deterioro cognitivo y social. Paralelamente, tardíos, cuya incidencia es inversamente
se ha advertido que el uso de antipsicóticos proporcional a la edad de comienzo del tra-
en estos casos modifica la evolución men- tamiento y a su duración.
cionada mejorando el cuadro y su pronósti- Con el uso de atípicos, el peligro más
co (también se ha documentado este efec- grave es el de la obesidad y/o los trastornos
to de la medicación por neuroimágenes) metabólicos.
(Madaan, Dvir, Wilson, 2008) (22). Mención aparte merecen los púberes y
Otro aspecto específico de este grupo de adolescentes diabéticos a quienes, en con-
pacientes es que son más proclives a pre- cordancia con la etapa evolutiva que cur-
sentar todos los efectos adversos de la san, les resulta particularmente difícil ape-
medicación antipsicótica (típicos y atípicos) garse a las restricciones alimentarias (por-
en mayor proporción que los pacientes que no encajan con sus pares), y tienden a
mayores y con mayor intensidad. rechazar el control parental también en
este aspecto. Si, a la vez, requieren medi-
Drogas aprobadas por la FDA para el tratamiento de la cación antipsicótica el cuadro se compleji-
esquizofrenia infantojuvenil za aún más. En estos casos puede ser útil
• Risperidona: aprobada para EOS en 2008 (22). remitirlos a grupos de soporte, con pares
• Aripiprazole: aprobada para EOS en 2008 (22). en la misma situación.

TABLA 10
Dosificación de antipsicóticos en la población infantojuvenil (24)

Droga Niños y púberes 3 – 12 años Adolescentes


Risperidona 0,25 - 1 mg por día. 1 – 6 mg por día.
Aripiprazole 10 mg por día. 10 – 30 mg por día.
Olanzapina 5 mg por día. 5 – 15 mg por día.
Quetiapina 25 – 50 mg por día. Hasta 300 mg por día.

Los típicos se evitan. Haloperidol puede ser usado en dosis de hasta 0,5 mg por día en niños con estados de incon-
trolable agitación; luego se cambia a un atípico.
El más usado en los niños es risperidona.

EDITORIAL SCIENS
167
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

Referencias bibliográficas
1. American Psychiatry Asosiation, Practice Guidelines. Treatment of patients with schizophrenia.
Second Edition. Psychiatry on line.
2. Alvano, Sebastián. “Avances en Neurociencia y Psicofarmacología en la última década”.
Conferencia dictada durante la jornada anual de APNA (Asociación de Psiconeurofarmacología
Argentina). Agosto 2008.
3. Fadel D, Zieher LM. “La Hipótesis Dopaminérgica de Carlsson”. Psiconeurofarmacología Clínica
y sus Bases Neurocientíficas. Colección de Farmacología. Editores: Zieher LM (director) y colabora-
dores. 3era edición. 2003.
4. Meltzer H. “The role of serotonin in antipsychotics drugs action”. Neuropsychopharmacology.
l999, aug; 21. (l06-115)
5. Kapur S, Lecrubier Y. “Dopamine in the pathophysiology and treatment of schizophrenia: New
findings” Centre for Addiction & Mental Health, Toronto, Ontario, Canada, sep 2003.
6. Dolder CR, Jeste DV. “Incidence of tardive dyskinesia with typical versus atypical antipsychotics
in very high risk patients”. Biological Psychiatry. Volume 53, Issue 12, Page 1142, 2003.
7. Letmaier M, Schreinzer D, Reinfried L, Glauninger G, Thierry N, Kapitany T and Kasper S.
“Typical neuroleptics vs. atypical antipsychotics in the treatment of acute mania in a natural setting”.
The International Journal of Neuropsychopharmacology. (2006), 9 : 529-537.
8. Geller B. “Typical vs. Atypical Antipsychotics for Early-Onset Schizophrenia: It’s a TEOSS-Up”.
Journal Watch Psychiatry. October 6, 2008.
9. Kapur S, Arenovich T, Agid O, Zipursky R, Lindborg S, Jones B, “Evidence for Onset of
Antipsychotic Effects Within the First 24 Hours of Treatment”. American J Psychiatry. 2005;
162:939–946.
10. Beaulieu J, Gainetdinov R, Caron M. “The AKT-GSK 3 signaling cascade in the actions of dopa-
mine”. Trends in Pharmacological Sciences, Volume 28, issue 4; April 2007:166–172.
11. Alvano S, Bauleo A. “La potenciación a largo plazo” en Avatares de la clínica. 2004. Mediciencia
S.A., capítulo III:47-57.
12. Alvano S. “Esquizofrenia: Fisiopatología y avances en su modulación farmacológica”.
Conferencia dictada en el 9º Congreso Argentino de Neuropsiquiatría y Neurociencia Cognitiva, 2007.
13. Miller A, Hall C, Buchanan R. “The Texas Medication Algorithm Project Antipsychotic Algorithm
for Schizophrenia: 2003 Update Clinical” Psychiatry Year Book of Psychiatry & Applied Mental Health.
2005:278-279.
14. Delessert D, Pomini V, Grasset F, Baumann P. “Comparative evaluation of clinical practice gui-
delines for the treatment of schizophrenia”. Encephale. 2008 Jan;34(1):93-100.
15. Stroup T, Graus J, Marder S. “Farmacoterapias” en Tratado de Esquizofrenia de Lieberman J.,
Stroup T. y Perkins D. (pag. 301 – 318), Grupo Ars XXI de Comunicación S.L., Barcelona, 2008.
16. Mohr P, Pecenák J, Svestke J, Swingler D, Treuer T. “Treatment of acute agitation in psychotic
disorders” Neuroendocrinology letters (426):327-35, 2005 Aug.
17. Adams M, Brandon E, Chartoff E, Idzerda R, Dorsa D, Mcknight S. “Loss of haloperidol induced
gene expression and catalepsy in protein kinase A deficient mice” Proc. Natl. Acad. Sci. USA. Vol. 94,
pp. 12157–12161, October 1997 Neurobiology.
18. Llorente M. Urrutia V. “Diabetes, psychiatric disorders, and the metabolic effects of antips-
ychotic medication” Clinical Diabetes. January 2006 vol. 24 no. 1 18-24.

168
M Alonso // Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia

19. Cohen D, Correll C. “Secand Generation Antipsychotic-Associated Diabetes Mellitas and


Diabetic Ketoacidosis: Mechanisms, Predictors, and Screening Need”. Journal Clinical Psychiatry,
(765-766) mayo 2009.
20. Wu R, Zhao J, Jin H. “Lifestyle Intervention and Metformin for Treatment of Antipsychotic-
Induced Weight Gain: A Randomized Controlled Trial”. JAMA. 2008;299(2):185-193.
21. AACAP Official Action, “Practice parameters for the assessment and treatment of children and
adolescents with schizophrenia”. Journal AACAP (jun 2000).
22. Madaan V, Dvir Y, Wilson D. “Chile and adolescent schizophrenia: Pharmacological approa-
ches”. Expert Opinión Pharmacoter (ago 2008).
23. Lowry F. “FDA Expert Panel Approves Use of Atypical Antipsychotic Drugs in Kids”. Medscape
Medical News©. 2009 Medscape, LLC.

EDITORIAL SCIENS
169
170
9
La Psicoterapia en el tratamiento de la
esquizofrenia
Adriana Sánchez Toranzo

Resumen
La importancia de los procesos psicológicos en la esquizofrenia ha determinado que las
psicoterapias complementan el tratamiento farmacológico cuyas limitaciones llevan a una
baja adherencia al tratamiento.
Los objetivos del tratamiento psicoterapéutico en esta enfermedad están destinados a dis-
minuir la vulnerabilidad, el impacto de los acontecimientos y situaciones estresantes, la
angustia y la discapacidad; así como minimizar los síntomas y el riesgo, mejorar la calidad
de vida, la comunicación y las habilidades de los pacientes y sus cuidadores.
Existen diferentes modalidades psicoterapéuticas que apuntan a mejorar la adherencia al
tratamiento: programas de psicoeducación que suministran información y educación a los
pacientes y sus allegados; terapia familiar para modificar el manejo de la persona enfer-
ma y de sus familias en el curso de la enfermedad; terapia cognitivo-conductual centrada
en los síntomas, desarrolla estrategias de abordaje para reducir el impacto en el fun-
cionamiento diario; el tratamiento neurocognitivo basado en los principios de aprendizaje
inducido por la neuroplasticidad, que mejora a través de modernas técnicas el rendimien-
to de la función cognitiva; psicoanálisis y terapias psicodinámicas, que flexibilizaron con-
tenidos y encuadre por parte del terapeuta para estos pacientes; así como terapias de
asesoramiento y soporte, y terapias con arte que también posibilitan la experiencia de
diferentes abordajes para ampliar la sociabilización en personas esquizofrénicas.

Introducción aparición y la persistencia de los síntomas,


Las terapias psicológicas y psicosociales y a la posibilidad que aportan al ser las
son actualmente un pilar en el tratamiento herramientas subjetivas para trabajar con
de la fase de mantenimiento de la esquizo- el fin de lograr una mejoría en el funciona-
frenia. Esto puede atribuirse al menos a miento psicosocial. En segundo lugar, las
dos factores principales. En primer lugar, psicoterapias complementan el tratamien-
ha aumentado el reconocimiento de la to farmacológico, que de por sí presenta
importancia de los procesos psicológicos una serie de limitaciones, como la obten-
en la psicosis, como contribuyentes a la ción de una respuesta parcial en la evolu-

EDITORIAL SCIENS
171
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

ción y la presencia de una alta incidencia de la base del tratamiento de la esquizofrenia


efectos adversos que lleva a una baja adhe- desde su introducción en la década de
rencia al tratamiento. 1950; sin embargo, alrededor del 50% de
El reconocimiento de estas limitaciones las personas con esta patología se presu-
ha allanado el camino para la aceptación me que no tiene una adherencia óptima a la
de un planteamiento de base más amplia toma de medicación. Se estima que la falta
que combina diferentes opciones de trata- de adherencia a este tipo de tratamiento
miento adaptados a las necesidades indivi- conduce a una mayor tasa de recaídas,
duales de los pacientes esquizofrénicos y hospitalizaciones repetidas y, por tanto, a
sus familias. Recientemente, el énfasis ha una mayor carga económica y social.
sido puesto sobre el valor del aporte multi- Una de las principales actividades psico-
disciplinario. terapéuticas está destinada a generar la
Los objetivos del tratamiento psicotera- mayor adherencia posible del paciente y su
péutico de una persona con esquizofrenia familia, sin la cual el resto de las interven-
son numerosos. En particular, pueden ser ciones no progresará. A fin de implementar
destinados a disminuir la vulnerabilidad de una acción terapéutica planificada, en pri-
la persona, reducir el impacto de los acon- mera instancia el foco debe dirigirse a eva-
tecimientos y situaciones estresantes, luar al paciente y la historia de su enferme-
mermar la angustia y la discapacidad; dad, detallando la medicación recibida
minimizar los síntomas y el riesgo, mejorar hasta el momento.
la calidad de vida, la comunicación y las Con respecto a los fármacos debe consi-
habilidades, como también la adherencia al derarse la dosis máxima utilizada, el tiem-
tratamiento. po que se sostuvo el tratamiento, la eficacia
La mayoría de los tratamientos apuntan a sobre la evolución de los síntomas, el perfil
la intervención desde una perspectiva mul- de efectos adversos padecidos y la conno-
timodal que permite incrementar la efica- tación subjetiva del paciente, en la medida
cia de las intervenciones y el mantenimien- de lo posible, sobre cada una de las medi-
to asintomático por el mayor tiempo posi- caciones que recibió. En segunda instancia,
ble, ya que garantizan la disminución del indagar el grado de ambivalencia con res-
estrés que es reconocido como factor desen- pecto a la continuidad a largo plazo del tra-
cadenante de las descompensaciones. tamiento. En tercer lugar, establecer una
La intervención multimodal es aquella planificación de los pasos a futuro, para
que incluye en su programa de tratamiento prevenir las dificultades que, es probable,
dos o más tipos de modalidades psicotera- puedan presentarse, hecho que genera un
péuticas combinadas cuya intención es plan de resolución de problemas ante cada
producir un beneficio sinérgico, hecho que una y permite advertir las ventajas y des-
potencia cada intervención individual. ventajas en el pronóstico, de acuerdo con el
Ejemplo de esto es la combinación de psi- abandono comparado con la continuidad
coeducación con desarrollo de habilidades del tratamiento en forma crónica.
sociales. La finalidad de esta instancia psicotera-
péutica es generar un programa de interac-
Adherencia al tratamiento ción entre el paciente, el personal tratante
La indicación psicofarmacológica ha sido y el tratamiento establecido, durante el

172
A Sánchez Toranzo // La Psicoterapia en el tratamiento de la esquizofrenia

cual quienes lo indican proveen de informa- Publicaciones, libros, revistas, cursos de


ción, apoyo y estrategias de gestión para educación continua son medios de uso fre-
mejorar la adherencia, sobre todo a la cuente para difundir la información.
medicación, con el objetivo específico de Es común que se lleve a cabo en una
optimizar la evolución de síntomas, la cali- modalidad de grupo, a veces conducidos
dad de vida y de prevenir las recaídas (1). por un profesional, otras de tipo autogesti-
vo en grupo de pares, es decir que el lide-
Psicoeducación razgo es ejercido por algún integrante del
La psicoeducación implica el suministro grupo con mayor tiempo de permanencia y
de información y educación a los pacientes capacidad para la gestión (8).
que padecen, en este caso, esquizofrenia. La diversidad de los contenidos, así como
La información está abocada al diagnós- los formatos de entrega, varían considera-
tico, su tratamiento, los recursos adecua- blemente de acuerdo con el programa, que
dos, el pronóstico, las estrategias comu- pueden generar un espacio específico para
nes, los derechos de los pacientes y fami- incluir a la familia y los cuidadores del
liares, así como a proveer contención y paciente (9).
apoyo para la resolución de problemas en Las dificultades para llevar a cabo estos
los momentos de crisis y mejorar el desarro- planes se deben, generalmente, a la falta
llo de redes sociales (2, 3). de profesionales entrenados en ésta área, a
La importancia de esta práctica está des- los prejuicios del impacto que pueda cau-
tinada a dar a los pacientes y sus allegados sar la información (sobre todo del pronósti-
una mejor información que permita una co de la enfermedad y de la confidenciali-
calidad diferente en el intercambio entre dad), la incertidumbre sobre los modos de
los consultantes y profesionales (4). financiación de los programas y dificulta-
Hay evidencias concretas de reducción de des burocráticas y administrativas (10, 11).
las tasas de recaídas e internación, mejoría Los resultados evaluados en los estudios
en la recuperación del paciente y del bienes- dan información de mejoras en la obser-
tar familiar con efectos a largo plazo (5, 6). vancia del tratamiento, los síntomas, las
Como resultado de ello, la psicoeducación tasas de recaída, y el conocimiento y la
ha sido desarrollada como un aspecto del comprensión familiar (1, 7).
tratamiento de la esquizofrenia que implica
una variedad de objetivos más allá de la Terapia familiar
provisión de información exacta; por lo La terapia familiar en el tratamiento de
tanto, los programas de psicoeducación los pacientes con esquizofrenia ha tomado
deberían incluirse de manera establecida protagonismo al poder determinar la
en cualquier plan de tratamiento, y las ins- influencia del entorno del paciente en el
tituciones debiesen tener un dispositivo de curso de la enfermedad.
programa de apoyo de este tipo para la comu- Se incluye dentro de lo considerado fami-
nidad (7). liar no sólo a los integrantes de la familia
La cantidad y el grado de información que del paciente, sino a toda persona significa-
se requiera puede variar de persona a per- tiva que pueda influir de manera negativa o
sona y se aconseja que sea permanente positiva dentro de la vida del individuo (12).
durante el transcurso del tratamiento. El concepto de “emoción expresada”, desarro-

EDITORIAL SCIENS
173
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

llado por Brown y Rutter, indica la medida generan este tipo de síntomas, y también
en que el estado emocional del paciente y complicaciones secundarias de la enfer-
su entorno es un elemento predictor eficaz medad como la asociación con el consumo
de las recaídas en esta enfermedad (13). de sustancias.
El tratamiento familiar implica generar El desarrollo, en primera instancia, se
cambios para modificar el manejo del aboca a que el paciente pueda realizar un
paciente y de sus familias del curso natural seguimiento de sus pensamientos, senti-
de la esquizofrenia, enfermedad que invo- mientos y/o comportamientos con respecto
lucra también, y de manera definitiva, la a los síntomas o a la recurrencia de éstos;
historia de una familia. luego se trabaja en la búsqueda de formas
A partir del modelo sistémico y la inclu- alternativas frente a las alucinaciones para
sión de la evaluación cognitiva de las difi- reducir la carga de angustia y la mejoría en
cultades, se desarrollaron modelos de psi- el funcionamiento del individuo.
coeducación y apoyo que tienden a dismi- Los pasos del programa de tratamiento,
nuir la angustia, mejorar la forma de por lo general, pueden estar preestableci-
comunicación entre los miembros, plantear dos. En ellos se incluye la fijación de obje-
problemas concretos generando planes de tivos a corto plazo, el desarrollo de habili-
acción para la resolución de problemas y dades para llevarlos a cabo, la psicoeduca-
gestionar el trabajo de crisis. Se incluye a ción, y la prevención de las posibles recaí-
cada integrante, las habilidades de cada das (15).
uno y el lugar protagónico que mantiene Este tipo de tratamiento también puede
dentro del grupo familiar, con el fin de tra- implementarse en grupo marcando una
bajar en conjunto para prevenir las recaí- significativa mejoría en los resultados con
das del paciente (1, 14). respecto a la modalidad individual (16).
Las investigaciones dan cuenta de la efi-
Terapia cognitivo-conductual cacia de la terapia cognitivo-conductual en
La terapia cognitivo-conductual, basada la reducción de síntomas negativos y posi-
sobre la relación entre pensamientos, sen- tivos, y si bien no hay evidencias en la tasa
timientos y conducta, fue desarrollada de reducción de recaídas, sí las hay en la
durante las décadas de 1960-1970 para tra- disminución del tiempo de internación (1, 17, 18).
tar trastornos depresivos. Con los años,
este enfoque psicoterapéutico fue amplian- Terapia de rehabilitación cognitiva
do su espectro de eficacia en la mejoría de El deterioro cognitivo a causa de los cam-
diversos tipos de trastornos psiquiátricos y, bios estructurales del cerebro, los trastor-
en la década de 1990 se comenzó a imple- nos neuroquímicos, el impacto de la enfer-
mentar tratamientos cognitivos-conduc- medad y de los medicamentos en las per-
tuales en pacientes psicóticos. sonas con esquizofrenia están estrecha-
El foco de este tipo de tratamiento está mente relacionados con el funcionamiento
centrado en los síntomas, implementando en áreas tales como el trabajo, las relacio-
la ayuda al paciente para que desarrolle nes sociales y la vida independiente. Estas
estrategias de manejo de las alucinacio- dificultades siguen siendo un problema,
nes, con la finalidad de reducir el peligro y ante el cual se trabaja desde los distintos
el impacto en el funcionamiento social que aspectos dispuestos para tratar esta enfer-

174
A Sánchez Toranzo // La Psicoterapia en el tratamiento de la esquizofrenia

medad (19). Los principales aspectos iden- tes con esquizofrenia (23).
tificados incluyen problemas de atención/vigi- Los enfoques adoptados van desde inter-
lancia, velocidad de procesamiento, la venciones muy definidas que incluyen, por
memoria de trabajo, el aprendizaje y la ejemplo, la enseñanza para mejorar el ren-
memoria verbal, el aprendizaje visual y de dimiento en una única prueba neuropsico-
memoria, el razonamiento, la resolución de lógica, como también en la prestación de
problemas y la cognición social (20). programas de rehabilitación basados en el
Las siete primeras áreas mencionadas uso de aprendizaje (24).
se evalúan a partir del desarrollo reciente Los tratamientos emplean una variedad
de elementos de medición como la batería de métodos, tales como ejercicios de simu-
MATRICS (Measurement and Treatment lacro y práctica, estrategias de enseñanza
Research to Improve Cognition in Schizophrenia) para mejorar la cognición, aprendizaje de
que consta de 10 pruebas de administra- compensación para reducir los efectos de
ción individual para medir el desempeño los impedimentos y la modalidad de terapia
cognitivo (21). de grupo (19, 25).
La posibilidad de mejorar las funciones Existen factores de deterioro para los que
cognitivas en los pacientes esquizofrénicos los tratamientos farmacológicos no ofrecen
es esencial para optimizar la calidad de solución, como es el caso de la memoria
vida, no sólo de los pacientes sino también verbal. El tratamiento neurocognitivo en la
de sus familiares. reparación de ésta área, basada sobre los
Los programas de rehabilitación cogniti- principios básicos de la neurociencia de
va fueron desarrollados durante los últi- aprendizaje inducido por neuroplasticidad.
mos 40 años con la finalidad de hacer fren- El entrenamiento computarizado a través
te a los limitados beneficios de los trata- de ejercicios auditivos aplicado con una fre-
mientos convencionales sobre los síntomas cuencia diaria que estimula la memoria de
de deterioro de las funciones cognitivas, y trabajo verbal, el aprendizaje y la memoria
apuntan, como principal fundamento a verbal ha demostrado ser un aporte intere-
optimizar el funcionamiento en las áreas sante en la mejoría de los pacientes con
mencionadas anteriormente. El procedi- esquizofrenia (26).
miento se lleva a cabo con la intención con-
creta de lograr una mejora en el nivel de Psicoanálisis y terapias psicodinámicas
rendimiento, no sólo de la función cogniti- En este tipo de enfoque terapéutico el
va, sino que incluye otras funciones, como objetivo se centra en llevar el material
la vida diaria y las relaciones sociales o inconciente y los procesos mentales a
profesionales (22). plena conciencia para que el individuo
El nuevo concepto de tratamiento pueda tener conocimiento de sí y de su pro-
demuestra que la rehabilitación a través ceder en la vida.
del uso de la computación con programas A partir de los avances en los descubri-
de rehabilitación cognitiva (consisten en la mientos actuales que, inevitablemente
capacitación en las áreas de atención, modifican la modalidad y los recursos posi-
memoria, lenguaje y/o resolución de pro- bles de atención de los pacientes, la forma
blemas), producen mejoría en la función de psicoterapia psicoanalítica fue modifi-
neurocognitiva, en este caso, de los pacien- cándose. Se impuso la necesidad de imple-

EDITORIAL SCIENS
175
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

mentar flexibilidad en términos de conteni- como la de sentirse comprendidos en sus


dos y encuadre por parte del terapeuta (32, 33). dolencias obteniendo apoyo y aliento (36).
Si bien esta modalidad terapéutica fue
considerada no apta para los tratamientos Terapias con arte
de pacientes con trastornos psicóticos, La inclusión de la expresión artística
desde la década de 1950 los terapeutas como herramienta terapéutica tiene sus
comenzaron a implementar la técnica en raíces a fines del siglo XIX y se estableció,
pacientes con esquizofrenia y otras psico- ya de forma frecuente, luego de la llegada
sis con versiones modificadas y adaptadas de veteranos de guerra en la década de
del psicoanálisis original (34). 1940.
Los datos actuales sobre la eficacia de El medio artístico se utiliza como puente
este enfoque psicoterapéutico para la para el diálogo y la comprensión verbal
esquizofrenia sugieren que no sería el más basada en el desarrollo psicológico, y el
indicado, sobre todo para pacientes inter- objetivo es permitir la experiencia de dife-
nados (35). rentes abordajes para ampliar las posibili-
dades de relacionarse socialmente.
Asesoramiento y terapia de soporte La musicoterapia es, dentro de este tipo
El concepto de terapia de asesoramiento de terapéuticas, una de las más utilizadas.
basada en la persona fue creado por el psi- Se implementa a través de la expresión
cólogo Carl Rogers en la década de 1950, sonoro-musical para la toma de conciencia
quien difería de los primeros conductistas y elaboración de los contenidos que no
en que contemplaba la emocionalidad del pueden ser expresados mediante el len-
consultante. guaje, brindando al paciente un medio de
Este tipo de terapia, por lo general, es autoconocimiento (37).
ofrecida a las personas con enfermedades Hay evidencias de que las arte terapias
mentales comunes en un entorno de aten- son eficaces en la reducción de síntomas
ción primaria. En el caso de la esquizofre- negativos en la esquizofrenia, lo que las
nia, la terapia de soporte ha sido citada hace particularmente interesantes para la
dentro de las terapias de elección. rehabilitación de los pacientes que presen-
Este enfoque se basa en intervenir para tan esta forma de la enfermedad (1).
facilitar de una manera no directiva, cen-
trada en los contenidos determinados por Terapia ocupacional
el paciente, a modo de una discreta inter- La terapia ocupacional comenzó a imple-
vención psicológica que no cumple con los mentarse a fines del 1700 como terapéuti-
criterios de cualquier otra establecida, con ca para pacientes psiquiátricos, en el Asilo
el fin de ofrecer asesoramiento, apoyo y de la Salpêtrière, París.
reaseguro del paciente a fin de ayudarlo a Los programas de actividades y el bene-
adaptarse a las circunstancias (1). ficio observado en los pacientes, permitie-
La implementación de la modalidad de ron establecer la terapia ocupacional como
consejería o asesoramiento entre pares es una de las variables psicoterapéuticas en
potencialmente útil como herramienta adi- los pacientes con esquizofrenia.
cional para los pacientes internados ya que El trabajo organizado posibilita al pacien-
parece satisfacer ciertas necesidades, te desempeñar tareas programadas y

176
A Sánchez Toranzo // La Psicoterapia en el tratamiento de la esquizofrenia

socialmente útiles. El tipo de ocupaciones Conclusiones


apuntan a fomentar el automantenimiento, Las terapias psicológicas y las que esti-
la productividad y el esparcimiento. mulan el desarrollo y la inserción psicoso-
Las tareas se seleccionan según la dis- cial de los pacientes con esquizofrenia son,
función que presenta el paciente, teniendo en la actualidad, una de las instancias
en cuenta la valoración individual que la indispensables en el tratamiento integral
persona le otorgue. Se establecen median- de esta patología.
te la evaluación y la planificación del trata- Existen diversos enfoques teóricos de
miento, fijando objetivos generales y espe- psicoterapia que van desde los más clási-
cíficos. Se seleccionan las ocupaciones, el cos, como el psicoanálisis, hasta los más
ambiente, la modalidad de comunicación, modernos como la terapia de rehabilitación
las técnicas y metodologías; así como, se cognitiva; que se complementan con trata-
implementan reevaluaciones de la progre- mientos accesorios de terapia con arte,
sión de la tarea y de la evolución del asesoramiento, terapia ocupacional, entre
paciente para, finalmente, generar una otras. Todas apuntan a facilitar la comuni-
derivación o alta. cación, desarrollar habilidades personales
La importancia de esta modalidad tera- y potenciar la productividad de las perso-
péutica es el compromiso adquirido por los nas esquizofrénicas.
pacientes, que potencia los cambios para La finalidad de estos tratamientos es pro-
construir espacios de salud, reconociendo mover en el paciente y su familia un espa-
y utilizando los recursos personales que, a cio de comprensión y contención, estimular
través del estímulo productivo, posibilitan la reinserción social y, por lo tanto, mejorar
mejorar la calidad de vida (38). la calidad de vida.

Referencias bibliográficas
1. Part A. Treatment recommendation for patients with esquizophrenia. Practice guideline for tre-
atment of patients with esquizophrenia. Second edition. American Psychiatric Association. 2004.
2. McFarlane W, Dixon L, Lukens E, Licksted A (2003). Family psychoeducation and schizophrenia:
a review of the literature. J Marital Fam Ther. 29(2):223-245.
3. Murray-Swank A, Dixon L (2004). Family psychoeducation as an evidence-based practice. CNS
Spectr. 9(12):905-912.
4. Dixon L, McFarlane W, Lefley H, Lucksted A, Cohen M, Falloon I, Mueser K, Miklowitz D, Solomon
P, Sondheimer D (2001). Evidence-based practices for services to families of people with psychiatric
disabilities. Psychiatr Serv. 25(7):903-910.
5. Rummel-Kluge C, Kissling W (2008). Psychoeducation for patients with schizophrenia and their
families. Expert Rev Neurother. 8(7):1067-1077
6. Rummel-Kluge C, Kissling W (2008). Psychoeducation in schizophrenia: new developments and
approaches in the field. Curr Opin Psychiatry. 21(2):168-172.
7. Pekkala E, Merinder L (2002). Psychoeducation for schizophrenia. Cochrane Database Syst Rev.
(4):CD002831.
8. Rummel C, Hansen W, Helbig A, Pitschel-Walz G, Kissling W (2005). Peer-to-peer psychoeduca-
tion in schizophrenia: a new approach. J Clin Psychiatry. 66(12):1580-1585.

EDITORIAL SCIENS
177
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

9. Sherman M (2003). The support and family education (SAFE) program: mental health facts for
families. Psychiatr Serv. 54(1):35-37.
10. Amenson C, Liberman R (2001). Dissemination of educational classes for families of adults with
schizophrenia. Psychiatr Serv. 52(5):589-592.
11. Cohen A, Glynn S, Murray-Swank A, Barrio C, Fischer E, McCutcheon S, Perlick D, Rotondi A,
Sayers S, Sherman M, Dixon L (2008). The family forum: directions for the implementation of family
psychoeducation for severe mental illness. Psychiatr Serv. 59(1):40-48.
12. Brown, G, Rutter, M (1966). The measurement of family activities and relationships: a metho-
dological study. Human Relations. 19: 241–263.
13. Butzlaff A, Hooley J (1998). Expressed emotion and psychiatric relapse. Archives of General
Psychiatry. 55: 547–552.
14. Dixon L (1999). Providing services to families of persons with schizophrenia: present and futu-
re. J Ment Health Policy Econ. 2(1):3-8.
15. Tenhula W, Bennet M, Strong Kinnaman J (2009). Behavioral treatment of substance abuse in
schizophrenia. J Clin Psychol. 65:1-11.
16. Comarc I, Jones C, Campbell C. Cognitive behaviour therapy for schizophrenia (2002). Cochrane
Database Syst Rev. (1):CD000524.
17. Jones C, Cormac I, Mota J, Campbell C (2000). Cognitive behaviour therapy for schizophrenia.
Cochrane Database Syst Rev. (2):CD000524.
18. Jones C, Cormac I, Silveira da Mota Neto J, Campbell C (2004). Cognitive behaviour therapy for
schizophrenia. Cochrane Database Syst Rev. (4):CD000524.
19. McGurk S, Twamley E, Sitzer D. McHugo G, Mueser K (2007). A meta-analysis of cognitive reme-
diation in schizophrenia. American Journal of Psychiatry. 164:1791-1802.
20. Neuechterlein K, Barch D, Gold J, Goldberg T, Green M, Heaton R (2004). Identification of sepa-
rable cognitive factors in schizophrenia. Schizophren Res.72(1):29-39.
21. Sarolta K, Pál C, István B (2007). Measuring the cognitive deficit associated with schizophrenia:
presentation of the MATRICS neuropsychological test battery. Neuropsychopharmacol Hung.
9(3):143-150.
22. Sablier J, Stip E, Franck N (2009). Cognitive remediation and cognitive assistive technologies in
schizophrenia. Encephale. 35(2):160-167.
23. Kurtz M, Seltzer J, Shagan D, Thime W, Wexler B (2009). Computer-assisted cognitive reme-
diation in schizophrenia: what is the active ingredient? Schizophr Res. 89(1, 3):251-260.
24. Galletly C, Clark C, MacFarlane A (2000). Treating cognitive dysfunction in patients with schi-
zophrenia. Journal of Psychiatry and Neuroscience. 25:117-124.
25. Medalia A, Choi J. (2009) Cognitive Remediation in Schizophrenia. Neuropsychol Rev. May 15.
[Epub ahead of print].
26. Fisher M, Holland C, Merzenich M, Vinogradov S (2009). Using neuroplasticity-based auditory
training to improve verbal memory in schizophrenia. Am J Psychiatry. 166(7):805-811
27. Wykes T, Huddy V (2009). Cognitive remediation for schizophrenia: it is even more complicated.
Curr Opin Psychiatry. 22(2):161-167.
28. Wykes T, Newton E, Landau S, Rice C, Thompson N, Frangou S (2007). Cognitive remediation
therapy (CRT) for young early onset patients with schizophrenia: an exploratory randomized contro-
lled trial. Schizophr Res. 94(1-3):221-230.

178
A Sánchez Toranzo // La Psicoterapia en el tratamiento de la esquizofrenia

29. Wykes T, Reeder C, Willams C, Corner J, Rice C, Everitt B (2003). Are the effects of cognitive
remediation therapy (CRT) durable? Results from an exploratory trial in schizophrenia. Schizophr
Res. 61(2-3):163-174.
30. Pilling S, Bebbington P, Kuipers E, Garety P, Geddes J, Orbach G (2002a). Psychological treat-
ments in schizophrenia: I. Meta-analysis of family intervention and cognitive behaviour therapy.
Psychological Medicine. 32:763–782.
31. Pilling S, Bebbington P, Kuipers E, Garety P, Geddes J, Orbach G (2002b). Psychological treat-
ments in schizophrenia: II. Meta-analyses of randomized controlled trials of social skills training and
cognitive remediation. Psychological Medicine. 32:783–791.
32. Migone P, Liotti G. Psychoanalysis and cognitive-evolutionary psychology: an attempt at inte-
gration. Int J Psychoanal. 1998; 79:1071-1095.
33. Yamamoto J (1980). Presidential address: medicine, psychiatry, and psychoanalysis--Roots III
of progressive psychoanalysis. J Am Acad Psychoanal. 8(2):165-168.
34. Armando M, Espinosa R (2008). The changes in our practice: a view from psychoanalysis.
Vertex. 19(80):221-227.
35. Malmberg L, Fenton M (2001). Individual psychodynamic psychotherapy and psychoanalysis for
schizophrenia and severe mental illness. Cochrane Database Syst Rev. (3):CD001360.
36. Rummel-Kluge C, Stiegler-Kotzor M, Schwarz C, Hansen W, Kissling W (2008). Peer-counse-
lling in schizophrenia: patients consult patients. Patient Educ Couns. 70(3)357-362.
37. Butera C. (2003) Cap.7 Musicoterapia. Rehabilitación psiquiátrica y reinserción social de las
personas con trastornos mentales crónicos graves. 1ª ed. Polemos S.A. 115-128.
38. Suter M, Arqueros A. (2003). Cap.6 Terapia ocupacional. Rehabilitación psiquiátrica y reinser-
ción social de las personas con trastornos mentales crónicos graves. 1ª ed. Polemos S.A.105-113.

EDITORIAL SCIENS
179
180
10
Tratamiento psicofarmacológico de los trastor-
nos psicóticos en sus distintas etapas evolutivas
Resumen
Los trastornos psicóticos son un grupo heterogéneo de síndromes psiquiátricos, que
actualmente son codificados en el DSMIV, formando un grupo de síndromes psiquiátricos
donde la esquizofrenia constituye el eje sindromático central.
Las clasificaciones como el DSMVI surgieron debido a las constantes formulaciones y
reformulaciones de las clasificaciones en Psiquiatría a lo largo de la historia, y con la fina-
lidad de unificar el idioma nosográfico y lograr así un mejor entendimiento entre los dife-
rentes interlocutores. Estas clasificaciones constituyen Sistemas Diagnósticos Operativos
(SDO) reconocidos internacionalmente y sus ejemplos más notables son el ICD 10 y el DSM
IV (ICD 10 1992; DSM IV 1994). Esta nosografía define el síndrome esquizofrénico y sus
variantes como un “trastorno”, aceptando desconocer las causas que los provocan (1).
Con respecto al término psicosis, es importante mencionar que fue sufriendo diferentes
modificaciones conceptuales desde la Psiquiatría clásica, y posteriormente con el desarrollo
de la teoría psicoanalítica. Sin embargo, el DSM IV y el CIE 10 restringen y utilizan el tér-
mino psicosis solamente como adjetivo, cuando aparecen síntomas que constituyen una
“prueba irrefutable” de la naturaleza psicótica del trastorno. Estos síntomas son las ideas
delirantes, las alucinaciones, la incoherencia y la relajación de las asociaciones.

Introducción internacionalmente y sus ejemplos más


Los trastornos psicóticos notables son el ICD 10 y el DSM IV (ICD 10
Los trastornos psicóticos componen un 1992; DSM IV 1994). Esta nosografía define
grupo heterogéneo de síndromes psiquiá- el síndrome esquizofrénico y sus variantes
tricos, que actualmente son codificados en como un “trastorno”, aceptando descono-
el DSMIV, formando un grupo de síndromes cer las causas que los provocan (1).
psiquiátricos donde la esquizofrenia consti- Con respecto al término psicosis, es
tuye el eje sindromático central. importante mencionar que fue sufriendo
Las clasificaciones como el DSMVI sur- diferentes modificaciones conceptuales
gieron debido a las constantes formulacio- desde la Psiquiatría clásica y, posterior-
nes y reformulaciones de las clasificacio- mente, con el desarrollo de la teoría psico-
nes en Psiquiatría a lo largo de la historia, analítica. Sin embargo, el DSM IV y el CIE
y con la finalidad de unificar el idioma 10 restringen y utilizan el término psicosis
nosográfico y lograr así un mejor entendi- solamente como adjetivo, cuando aparecen
miento entre los diferentes interlocutores. síntomas que constituyen una “prueba irre-
Estas clasificaciones constituyen Sistemas futable” de la naturaleza psicótica del tras-
Diagnósticos Operativos (SDO) reconocidos torno. Estos síntomas son las ideas deli-

EDITORIAL SCIENS
181
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

rantes, las alucinaciones, la incoherencia y trastornos afectivos que cursan con sínto-
la relajación de las asociaciones, el carác- mas psicóticos (depresión con síntomas
ter ilógico del pensamiento y el comporta- psicóticos) es muchas veces difícil de reali-
miento desorganizado o catatónico. De esta zar. En general se considera que, de existir
manera el DSM IV y el CIE 10 eliminan el síntomas afectivos en los trastornos psicó-
concepto de psicosis como sustantivo. El ticos como la esquizofrenia, éstos son de
adjetivo “psicótico” se utiliza para designar menor duración que los síntomas psicóti-
categorías de trastornos en los cuales los cos, mientras que en los trastornos afecti-
síntomas psicóticos están habitualmente vos que cursan con síntomas psicóticos,
presentes como en la esquizofrenia o bien, hay un franco predominio de la sintomato-
variedades clínicas cuya sintomatología logía afectiva y los síntomas psicóticos son
general es no psicótica, pero que cursan secundarios al trastorno afectivo (1, 2).
con síntomas psicóticos accesorios, como Los denominados trastornos de la perso-
en los trastornos del ánimo con síntomas nalidad del Cluster A codificados en el EJE II
psicóticos (1, 2). del DSM IV (trastorno paranoide, esquizoide
Para el DSM IV, la esquizofrenia y los y esquizotípico) pueden cursar con síntomas
otros trastornos psicóticos relacionados psicóticos, al igual que el trastorno límite de
constituyen entidades clínicas definidas. la personalidad (Cluster B). A diferencia de
Sin embargo, es importante aclarar que, si los trastornos psicóticos codificados en el
bien se habla de esquizofrenia como enfer- EJE I, el DSM IV considera que se trata de
medad única, la esquizofrenia comprende un trastorno de la personalidad cuando los
probablemente a un grupo de trastornos síntomas son leves, y han estado presentes
que agrupa a pacientes cuyos síntomas clí- durante toda la vida del paciente, sin que
nicos, respuesta al tratamiento y curso de exista una fecha de inicio identificable.
la enfermedad son variados, formando un Actualmente se considera que en el caso
continuo. A su vez, el núcleo central de los de los trastornos de la personalidad del
denominados “otros trastornos psicóticos”, Cluster A (paranoide/esquizotípico y esqui-
es la esquizofrenia, es decir que a partir de zoide/esquizotípico) constituyen trastornos
los síntomas centrales de esta entidad psiquiátricos premórbidos al desarrollo de
nosográfica se derivan los otros trastornos una esquizofrenia (1, 2).
psicóticos. El DSM IV diferencia los “otros Luego de esta breve introducción sobre
trastornos psicóticos” de la esquizofrenia, las características heterogéneas de los
por la forma de evolución y por variantes en trastornos psicóticos, abordaremos el tema
las manifestaciones clínicas (trastorno del tratamiento farmacológico con el obje-
esquizoafectivo, trastorno delirante) (1) (Ver tivo de orientar de acuerdo con la clínica
Apéndice I). psiquiátrica (único elemento diagnóstico
Otros trastornos psiquiátricos que pue- utilizado en Psiquiatría) y de manera racio-
den cursar con síntomas psicóticos duran- nal, el tratamiento con psicofármacos.
te la fase aguda del trastorno son los tras- Para alcanzar estos objetivos el trabajo fue
tornos afectivos como el trastorno depresi- dividido en dos partes.
vo mayor y el trastorno bipolar (por ejem- Primera parte: Tratamiento farmacológico
plo, episodio de manía con síntomas psicó- de la fase aguda descompensada de los
ticos y/o episodio depresivo con síntomas trastornos psicóticos.
psicóticos). El diagnóstico diferencial entre Segunda parte: Tratamiento farmacológi-
los trastornos psicóticos con síntomas co de mantenimiento de los trastornos psi-
afectivos (trastorno esquizoafectivo) y los cóticos: fase crónica compensada.

182
L D`Alessio, A Sánchez Toranzo, F Hansen y L Avigo // Tratamiento farmacológico de la fase aguda descompensada de los trastornos psicóticos

Primera Parte
Tratamiento farmacológico de la fase aguda descompensa-
da de los trastornos psicóticos
Luciana D`Alessio, Adriana Sánchez Toranzo, Federica Hansen y Liliana Avigo

Esquemas terapéuticos de la fase aguda de los trastornos abuso o abstinencia de sustancias.


psicóticos Los síntomas blanco que se asocian con
La fase aguda de los trastornos psicóti- una crisis de agitación psicomotríz interfie-
cos constituye frecuentemente una urgen- ren, en un primer momento, con la posibi-
cia psiquiátrica; ante ella, se utilizan crite- lidad de evaluar y, por lo tanto, de iniciar el
rios diagnósticos sindromáticos (corte tratamiento adecuado de la etiología sub-
transversal), lo que permite implementar yacente. La variable temporal se transfor-
distintos esquemas terapéuticos para esta ma en un factor crítico, debido a que estos
etapa. Sin embargo, el diagnóstico definiti- estados constituyen una verdadera emer-
vo del subtipo de trastorno psicótico se rea- gencia que requiere rápida estabilización
liza sobre la base de un análisis longitudi- sintomática para limitar la exposición del
nal, es decir en los antecedentes de la paciente y su entorno a situaciones de ries-
enfermedad actual y en la evolución clínica go. La tranquilización del paciente es
de la sintomatología aguda. entonces el objetivo de la primera fase del
En la emergencia psiquiátrica los sínto- tratamiento farmacológico. Una vez logra-
mas psicóticos pueden presentarse en 4 da debe realizarse un diagnóstico etiológi-
síndromes principales: co e instaurarse un tratamiento específico
1- Síndrome de excitación psicomotríz. (3) (Tabla 1).
2- Síndrome depresivo con síntomas psi- Existen factores para tener en cuenta
cóticos. para la elección del/los fármaco/s:
3- Síndrome catatónico. a. Vía de administración: se elegirá la
4- Síndrome confusional. droga en función de su biodisponibilidad y
la velocidad en el inicio de la acción. Para
1. Síndrome de excitación psicomotríz ello, son de elección, la vía intramuscular
Los síntomas característicos de este cua- TABLA 1
dro son: inquietud motora de variada inten- Tratamiento de la excitación psicomotriz con síntomas psicóticos
sidad, respuesta exagerada a estímulos El esquema farmacológico de elección es la aso-
endógenos o exógenos, irritabilidad, activi- ciación de antipsicóticos y benzodiazepinas
dad motora o verbal inapropiada, disminu- A) 1. Haloperidol: 5 mg (IM) cada 20-30 min (dosis
ción del sueño y fluctuación sintomática a máxima 20 mg).
lo largo del tiempo. Los episodios de agita- 2. Clorpromazina o Levomepromazina: 200-300 mg (IM),
midiendo la tensión arterial.
ción psicomotríz pueden presentarse en el
3. Acetato de Zuclopentixol: 50-150 mg (IM).
marco de distintas condiciones clínicas, B) 1. Lorazepam: 2-6 mg (IM).
como trastornos psiquiátricos primarios, 2. Midazolam: 5-15 mg (IM).
enfermedades médicas y trastornos por 3. Diazepam: 10-20 mg (IM: absorción errática).

EDITORIAL SCIENS
183
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

(IM), las soluciones orales y los comprimi- igual eficacia que este último. En la actua-
dos orales de desintegración rápida. lidad se cuenta con las siguientes formula-
b. Efectos adversos. ciones IM de antipsicóticos atípicos: olan-
c. Eficacia: el tratamiento de primera zapina, ziprasidona y aripiprazol (4, 6, 7). El
elección es la combinación de haloperidol y uso de drogas atípicas por vía intramuscu-
lorazepam, seguido de los antipsicóticos lar tiene un riesgo significativamente
atípicos y las benzodiazepinas (4). El uso de menor de síntomas extrapiramidales en
antipsicóticos típicos y benzodiazepinas, comparación con el haloperidol (8). Los
administrados solos o combinados, por vía antipsicóticos atípicos tienen utilidad en el
intramuscular, ha sido el tratamiento de tratamiento agudo de la agitación y la agre-
elección durante las últimas décadas (5). sión en los episodios maníacos del trastor-
d. Etiología del cuadro de agitación: el no bipolar.
diagnóstico del paciente que se presenta Antipsicóticos típicos
con un síndrome de excitación psicomotríz La mayoría de los estudios controlados
muchas veces es incierto y, además, pare- realizados con antipsicóticos clásicos han
ce que no predice el grado de respuesta al ultilizado haloperidol y hay abundante
tratamiento farmacológico. Sin embargo, la bibliografía que documenta su eficacia.
etiología del cuadro de agitación se consti- Este antipsicótico típico sigue siendo consi-
tuye en factor decisivo en el tratamiento derado, para algunos autores, como la
farmacológico en una segunda etapa, una droga de primera línea en el tratamiento
vez obtenido el control sobre los síntomas del paciente agitado (3). El haloperidol
de agresión y agitación (3). puede causar importantes síntomas extra-
Antipsicóticos piramidales, y rara vez se ha asociado con
Todos los antipsicóticos presentan laten- arritmia cardíaca y muerte súbita (5). Se
cia de acción, y puede requerirse varias utiliza en dosis de 5 mg por vía IM, cada 20-
semanas para la obtención de su efecto 30 min, hasta un máximo de 20 mg.
terapéutico máximo. Se busca entonces, a Los antipsicóticos de baja potencia D2
corto plazo, la inducción de un efecto sedan- disponibles por vía IM son: la clorpromazi-
te y ansiolítico; pero no se debe aumentar la na y la levomepromazina. Con dosis de 200
dosis del antipsicótico si se ha logrado sufi- a 300 mg/día (dosis equivalentes a 10-15
ciente sedación. El mayor riesgo que pre- mg de haloperidol) se corre el riesgo de
sentan estos tratamientos son las reaccio- inducir episodios de hipotensión especial-
nes adversas extrapiramidales, en particu- mente con levomepromazina. Se recomien-
lar la acatisia, que no debe ser confundida da utilizar dosis bajas (25-75 mg/día), con
con un empeoramiento del cuadro. De ocu- la finalidad de lograr sedación. Se deberán
rrir, se disminuirá la dosis del antipsicóti- tener en cuenta los efectos adversos anti-
co, y se aumentará la de benzodiazepinas, colinérgicos, en especial en pacientes
evaluando la rotación del antipsicótico. ancianos con excitación y delirium.
Algunos autores sostienen que el uso de La prometazina, debido a su alta potencia
antipsicóticos atípicos por vía intramuscu- bloqueante H1 y a su muy baja potencia D2,
lar (IM) es el tratamiento de primera elec- su perfil sedativo y seguridad cardiovascu-
ción en casos de agitación aguda, dado que lar, se utiliza en nuestro medio por vía IM,
son mejor tolerados que el haloperidol, con en dosis de 50 a 100 mg/día para inducir

184
L D`Alessio, A Sánchez Toranzo, F Hansen y L Avigo // Tratamiento farmacológico de la fase aguda descompensada de los trastornos psicóticos

sedación e hipnosis. Un estudio controlado antipsicóticos atípicos aprobado para la


concluyó que es de igual eficacia la combi- administración intramuscular. La evidencia
nación de haloperidol (IM) más prometazi- de los ensayos clínicos demostró que la
na (IM) que el uso de olanzapina (IM); sin olanzapina IM se asocia con un comienzo
embargo, el tratamiento combinado mostró de acción más rápido y un perfil más favo-
ser de efecto más rápido y duración más rable de efectos adversos que la monotera-
prolongada (9). pia con el haloperidol IM. La olanzapina
Otro antipsicótico disponible por vía intramuscular ha demostrado la facilidad
intramuscular es el zuclopentixol, que pre- de traspaso al mismo agente por vía oral
senta un perfil incisivo y sedativo, simultá- una vez que la agitación aguda ha dismi-
neamente. Es de utilidad en el tratamiento nuido. La formulación de tabletas de desin-
de la excitación psicomotriz asociada con tegración oral de olanzapina fue eficaz en
sintomatología psicótica. Su forma de libe- la reducción de la sintomatología, al mismo
ración lenta (esterificación con acetato) tiempo que mejora la adherencia al trata-
presenta una duración de acción de 48 a 72 miento. Esta nueva formulación de la olan-
h, pero requiere la realización de una prue- zapina puede ofrecer una estrategia alter-
ba previa con una formulación de liberación nativa en el tratamiento de los pacientes
inmediata. El rango de dosis por vía oral graves con incumplimiento de las tomas.
para este antipiscótico es de 10 a 80 La evidencia sugiere que las nuevas formu-
mg/día, y para la vía IM de 50 a 150 mg cada laciones de esta molécula deberían estar
48 a 72 h, y se puede repetir la dosis al tér- entre las opciones de primera línea en el
mino de este período (3). tratamiento de la agitación en la psicosis
Antipsicóticos atípicos aguda (11, 12). La dosis de inicio de olanza-
Se han publicado estudios abiertos com- pina en cuadros de agitación es de 2,5 mg,
parativos entre risperidona (2 mg, solución y no se recomienda superar una dosis dia-
oral) y haloperidol (5mgIM), ambas en com- ria de 20 a 30 mg. (3). Es efectiva en niños y
binación con lorazepam (2mg). Los resulta- adolescentes, pero los estudios demues-
dos muestran que ambas estrategias son tran que a largo plazo ha habido disconti-
igualmente eficaces para tranquilizar al nuaciones debido al excesivo aumento de
paciente agitado. peso y al síndrome metabólico. Por lo tanto,
La risperidona ha demostrado ser eficaz en este grupo etario es efectiva en la etapa
en el tratamiento de la agitación asociada aguda ya que provoca rápida sedación, pero
con distintas patologías psiquiátricas, tanto para la etapa de mantenimiento es viable la
en niños como en adultos y ancianos (10). rotación a otra droga (13).
La risperidona en solución oral posee El aripiprazol se utiliza en dosis de hasta
mejor biodisponibilidad que los comprimi- 15 mg/día IM (14). Se ha descripto que tiene
dos. La dosis diaria a administrarse es de 6 menor incidencia de síntomas extrapirami-
a 10 mg (3). dales en compraración con el haloperidol
La FDA aprobó como tratamiento para la IM (15).
manía aguda la olanzapina en 2000; la ris- La ziprasidona puede utilizarse en forma
peridona en 2003; la quetiapina, la ziprasi- IM en dosis de 10 a 20 mg, y se puede repe-
dona y el aripiprazol en 2004. tir con intervalos de 2 h (para una dosis de
La olanzapina fue uno de los primeros inicio de 10 mg) o de 4 h (para una dosis de

EDITORIAL SCIENS
185
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

inicio de 20 mg) hasta un máximo de 40 ria es de hasta 600 mg/día. Hasta el


mg/día. La experiencia clínica con esta momento no existe información consisten-
droga en pacientes agitados es más limita- te para el uso de esta droga como trata-
da que la disponible con la risperidona o la miento de primera elección en pacientes
olanzapina. Los estudios controlados com- con agitación psicomotríz (3).
parativos de ziprasidona IM (5 a 20 mg) con Benzodiazepinas
haloperidol IM (2,5 a 20 mg) indican que la Este grupo de fármacos se ha convertido
primera es más efectiva para reducir los en uno de los pilares del tratamiento de la
síntomas de agitación y presenta un perfil excitación psicomotríz por su buena tole-
de efectos adversos más benigno (3). En rancia, eficacia y seguridad. El lorazepam
estudios sobre agitación aguda en indivi- es el que más se ha estudiado, pero tam-
duos con esquizofrenia, la ziprasidona IM bién existen estudios controlados realiza-
ha demostrado ser eficaz y relativamente dos con midazolam, clonazepam y flunitra-
bien tolerada. En cuanto a la tolerabilidad, zepam (18). Las benzodiazepinas son la pri-
la ziprasidona tiene importantes ventajas mera línea de tratamiento, tanto en casos
en el sentido de que no está asociada con de agitación debida a trastornos psiquiátri-
aumento de peso clínicamente significativo cos primarios, como en episodios de exci-
o cambios adversos en el colesterol, los tri- tación debidos a enfermedad médica. En
glicéridos, o el control de la glucemia. caso de pacientes con daño cerebral, de
También carece de efectos significativos intoxicación con drogas sedativas, hipnóti-
sobre la persistencia de niveles altos de cas, o ambas, con antecedentes de intole-
prolactina. Con frecuencia causa efectos rancia o reacciones adversas a las benzo-
secundarios extrapiramidales o hipoten- diazepinas, o de pacientes ancianos, se
sión postural, y puede estar asociada con preferirá el uso de drogas antipsicóticas
somnolencia. Este perfil de tolerabilidad por ser más seguras (3). En fase aguda
puede ser muy valioso en el tratamiento de conviene asociar a los antipsicóticos típicos
algunos pacientes. La ziprasidona puede una benzodiazepina con buena biodisponi-
prolongar el electrocardiograma (ECG) bilidad por vía intramuscular (19). Se pre-
intervalo QTc (intervalo QT corregido en fiere el lorazepam, ya que por sus caracte-
función de la frecuencia cardíaca). Por lo rísticas farmacocinéticas presenta una
tanto, puede ser considerado un fármaco duración de acción mayor al midazolam (de
de primera línea de opción en el tratamien- vida media ultra corta). Este último tiene
to de la esquizofrenia aguda o episodios rápido comienzo de acción, pero presenta
maníacos, pero, en vista de las diferencias como efecto adverso amnesia lacunar, por
entre los medicamentos antipsicóticos, la lo cual su uso está recomendado sólo para
selección debe estar guiada por las carac- tratamientos a corto plazo, como la prea-
terísticas individuales del paciente y de la nestesia. Se la puede utilizar en los casos
situación (16, 17). más graves de excitación, durante un perí-
El uso de quetiapina en la emergencia es odo muy corto y como medicación de
limitado por la necesidad de una lenta titu- segunda línea (18, 19).
lación de dosis para minimizar sus efectos El diazepam tiene absorción intramuscular
adversos. La dosis de inicio de 25 mg/día errática. La vía intravenosa en Psiquiatría se
presenta una acción sedativa. La dosis dia- reserva para los casos de emergencia (por

186
L D`Alessio, A Sánchez Toranzo, F Hansen y L Avigo // Tratamiento farmacológico de la fase aguda descompensada de los trastornos psicóticos

ejemplo, la distonía laríngea inducida por evolución del paciente (3).


antipsicóticos). Otros fármacos
Los estudios que han comparado loraze- En los casos de excitación psicomotríz
pam 2 mg IM contra haloperidol 5 mg IM con síntomas maníacos, en pacientes con
refieren que ambas drogas son igualmente antecedentes de trastorno bipolar y/o tras-
eficaces para la obtención de una rápida torno esquizoafectivo, se podrán utilizar
tranquilización del paciente, pero el loraze- asociados al antipsicótico, el carbonato de
pam produce mayor sedación que el halo- litio, el ácido valproico y/o la carbamazepi-
peridol. Con frecuencia, ambas drogas se na. Estos fármacos han demostrado efica-
administran simultáneamente ya que los cia tanto en la fase aguda como en la de
estudios realizados hasta el momento estabilización (20, 21, 22, 23, 24, 25, 26).
refieren que el alivio sintomático se obtiene Aunque ha habido una disminución en el
con mayor rapidez con la combinación de uso de litio durante varios años, todavía es
las dos drogas, que con cada una de ellas recomendado como primera línea de esta-
por separado. La dosis máxima de loraze- bilización del ánimo en todas las recientes
pam a lo largo de 24 h es de 10 a 15 mg. La directrices. Se ha afirmado que muchos
dosis de inicio en adultos es de 2 mg (vía estudios de litio se realizaron en un
oral o IM), y no debe superar los 4 a 6 mg momento en que el diseño del estudio, la
en un período de 1,5 horas. En caso de evaluación de las normas y los criterios
niños o ancianos se inica con 0,5 a 1 mg (vía diagnósticos para la selección de los
oral o IM), y la dosis no debe superar los 2 pacientes no estaban tan establecidos
a 4 mg en un período de 1,5 horas (3). como lo son actualmente. Sin embargo, los
El clonazepam también puede utilizarse últimos datos controlados han demostrado
en el tratamiento de la excitación psicomo- una clara eficacia del litio en el trastorno
triz, por vía oral en dosis de 0,5 a 1 mg cada bipolar. En cuanto a la manía, en los últi-
2 a 4 h. La dosis puede repetirse según la mos ensayos de nuevos tratamientos anti-
FIGURA 1 maníacos (como los antipsicóticos de
segunda generación) que han incluido
Episodio de manía aguda
tanto el placebo y los grupos de control de
litio confirmaron que el litio es eficaz en el
Estabilizante del ánimo + Antipsicótico + Benzodiazepina tratamiento de episodios maníacos mode-
rados a graves (27) (Figura 1).

1- Litio 1- Haloperidol 1- Lorazepma


2- Ac. valproico 2- Fenotiazinas 2- Clonazepam
2. Tratamiento del síndrome depresivo con síntomas psi-
3- Carbamazepina 3- Olanzapina cóticos; fase depresiva del trastorno bipolar
4- Risperidona
Los pacientes que padecen un episodio
depresivo con síntomas psicóticos suelen
Los estabilizantes tienen latencia de acción de 14 días estar en situaciones de riesgo suicida. El
principal tratamiento en este momento de
Supender el antipsicótico una vez remitido el cuadro
agudo. En especial los fármaco de alta potencia por el la enfermedad consiste en asegurar la
riesgo de generar inversión al polo depresivo. supervivencia del paciente y prevenir la
consumación del intento. El objetivo de
En los paciente con trastorno esquizoafectivo se puede
continuar con menores dosis de antipsicótico. esta etapa es lograr la remisión del cuadro,

EDITORIAL SCIENS
187
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

ya que si hay persistencia sintomática go de inducir viraje a manía en algunos


aumenta el riesgo de recaídas y recurren- casos, y la ineficacia en los síntomas psicó-
cias. La fase inicial o aguda es de 4 a 12 ticos cuando son incongruentes con el
semanas, comienza con el diagnóstico del estado del ánimo.
episodio depresivo y termina cuando se Las principales hipótesis que explican
logró la remisión del cuadro (28). estos cuadros han sido el déficit de seroto-
Debido a que todos los fármacos antide- nina y/o noradrenalina y, más recientemen-
presivos presentan latencia de acción (2 a 6 te, el déficit de dopamina. Este último tam-
semanas), se recomienda comenzar con un bién es parte de la hipótesis del mecanis-
antidepresivo asociado a otro fármaco para mo central para explicar los síntomas
tratar los síntomas concomitantes: ansie- negativos en la esquizofrenia. Por lo tanto,
dad, angustia y síntomas psicóticos incon- podría haber una superposición entre los
gruentes con el estado de ánimo. En estos síntomas depresivos y los síntomas negati-
casos se pueden utilizar benzodiazepinas vos de la esquizofrenia. Los antipsicóticos
y/o antipsicóticos en bajas dosis: triflupera- atípicos, en contraste con los neurolépticos
zina, 2-5 mg; tioridazina, 25-50 mg; risperi- convencionales, demostraron una menor
dona, 0,5-2mg; olanzapina, 2,5-5mg; que- incidencia de síntomas negativos secunda-
tiapina, 50-200mg; ziprazidona 40-80mg; rios al tratamiento antipsicótico. Se postu-
aripiprazol 5 a 15 mg (28, 29). la que los antipsicóticos atípicos no afecta-
Es importante tener presente que los fár- rían negativamente la actividad dopaminér-
macos más potentes en el bloqueo D2 gica prefrontal. El déficit de dopamina en la
podrían empeorar la depresión, por lo cual corteza prefrontal podría explicar tanto
en estos casos, se prefiere utilizar antipsi- algunos síntomas de la depresión y los sín-
cóticos atípicos o fármacos típicos en dosis tomas negativos de la esquizofrenia.
más bajas (30, 31). La combinación de fár- Estudios en animales confirman esta hipó-
macos puede ser potencialmente benefi- tesis y demuestran que la asociación de un
ciosa por el sinergismo terapéutico (32). antipsicótico atípico y un antidepresivo
Sin embargo, también puede aumentar la aumenta sinérgicamente la liberación de
posibilidad de interacciones medicamento- dopamina en la zona prefrontal. Los IRSS
sas y los efectos adversos. Habrá que eva- aumentan la serotonina en la biofase, por
luar su uso considerando la eficacia, la lo tanto activan de manera no específica
tolerabilidad y la seguridad de la combina- todos los receptores pre y postsinápticos de
ción para cada paciente (33). serotonina. Entre ellos, la estimulación de
El uso combinado de antipsicóticos y los receptores 5-HT2A/2C explican algunos
antidepresivos ha demostrado reducción de de los efectos adversos de los IRSS, entre
la sintomatología en un 70 a un 80% de los ellos: agitación, ansiedad, insomnio, tras-
pacientes en estudios controlados, mien- tornos sexuales, etcétera. La inhibición de
tras que el uso de un solo agente psicofar- estos receptores por parte de los antipsicó-
macológico tiene una respuesta favorable ticos atípicos podría ser beneficiosa para
solo en el 30-40% (34). En esta instancia, el algunos pacientes tratados con IRSS. Las
uso de antidepresivos como monoterapia nuevas estrategias de tratamiento sugieren
presenta la limitación de la latencia en el la combinación de ambos para una mayor
alivio de la sintomatología, sumado al ries- eficacia y rapidez en la remisión de la

188
L D`Alessio, A Sánchez Toranzo, F Hansen y L Avigo // Tratamiento farmacológico de la fase aguda descompensada de los trastornos psicóticos

depresión (35). A diferencia de los antipsi- terapia (sin protección con estabilizadores
cóticos típicos, los atípicos podrían tener un del estado de ánimo). Investigadores de
efecto antidepresivo, ya que son bloquean- todo el mundo concuerdan en que el trata-
tes 5-HT2, y este mecanismo parecería miento con litio es la mejor manera de pro-
estar vinculado con una actividad antide- teger a los pacientes con riesgo de suicidio
presiva. La ziprasidona tiene mecanismos (39). El litio tendría efectos antidepresivos
antidepresivos adicionales, como la inhibi- con una latencia de 4 semanas, y está indi-
ción de la recaptación de NA y 5-HT (36). cado en monoterapia en la fase depresiva
Un estudio reciente demostró la eficacia del trastorno bipolar (40, 41). Se ha repor-
del tratamiento combinado de escitalo- tado que la carbamazepina podría tener
pram 20 mg y aripiprazol 30 mg en pacien- efectos antidepresivos en relación con su
tes con trastorno depresivo mayor con sín- estructura molecular tricíclica (42).
tomas psicóticos. Sin embargo, el 62,5% de El uso de antidepresivos en estos pacien-
los pacientes presentó acatisia, que fue tes sigue siendo polémico, y debe ser reali-
tratada con un ajuste de la dosis o con pro- zado con mucho cuidado por el riesgo de
pranolol (37). inducir viraje a la manía y/o a estados mix-
Los pacientes con síndrome depresivo tos, tratando de evitar los antidepresivos
grave y síntomas psicóticos tienen indica- tricíclicos que son los psicofármacos que
ción de terapia electroconvulsiva (TEC) (39). tienen mayor riesgo de inducirlos (41). La
En nuestro medio este tipo de tratamiento mayoría de los estudios controlados aleato-
no es de fácil implementación debido a que rios informan la eficacia de los antidepresi-
no siempre se dispone de la tecnología vos en la fase aguda de la depresión bipo-
adecuada, además de la existencia de pre- lar, pero también indican el viraje a manía
juicios culturales vinculados con los hechos y/o aumento de la frecuencia de los ciclos.
históricos y con la idiosincracia de nuestro Sin embargo, algunos autores sugieren su
país. uso asociado con un estabilizador del esta-
El intento de suicidio es la principal pre- do de ánimo (43). En estos casos se prefie-
ocupación en el tratamiento de la depre- re la paroxetina (inhibidor selectivo de la
sión con síntomas psicóticos, en particular recaptación de serotonina: ISRS) o el
en los pacientes que cursan una fase bupropion.
depresiva del trastorno bipolar. Hay prue- La lamotrigina constituye una nueva
bas de que la tasa de suicidios entre estos alternativa, por sus efectos estabilizantes y
pacientes es más de 20 veces superior a la a la vez antidepresivos, asociada al estabi-
población en general y, además, el com- lizante de base (44, 45, 46, 47). La lenta titu-
portamiento suicida es mucho más letal en lación de la lamotrigina, necesaria para
el trastorno bipolar que en la población evitar efectos adversos dermatológicos,
general. Los pacientes con trastornos del limita a la hora de utilizar este fármaco
estado de ánimo a veces muestran graves durante la etapa aguda dado la mayor
estados mixtos, que suelen aumentar el latencia de la respuesta antidepresiva (47).
riesgo de suicidio. Tales estados son espe- En el caso de pacientes con episodios
cialmente frecuentes en los pacientes mixtos, se recomienda suspender el anti-
bipolares II, especialmente si los pacientes depresivo ya que podría empeorar el cua-
son tratados con antidepresivos en mono- dro psiquiátrico y muchas veces inducirlo

EDITORIAL SCIENS
189
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

(48). Un reciente estudio concluyó que el do de ánimo y la posibilidad de un abordaje


uso de antidepresivos en el trastorno bipo- terapéutico eficaz.
lar tipo II tiene un riesgo de elevar el esta- El diagnóstico del cuadro clínico se reali-
do de ánimo, intermedio al que puede pro- za a partir de la sumatoria de signos carac-
vocar en el trastorno bipolar tipo I y el tras- terísticos de este cuadro: inmovilidad, estu-
torno depresivo mayor (49). por, mutismo, negativismo, oposicionismo,
El tratamiento del síndrome depresivo posturas impares, flexibilidad cérea, obe-
con síntomas psicóticos se esquematiza en diencia automática, fenómeno de eco, rigi-
la Figura 2. dez, verbigeración, negativa a alimentarse
o beber líquidos (1).
3. Tratamiento de los trastornos psicóticos agudos con Las formas clínicas se clasifican en función
síntomas catatónicos de la evolución en agudas, crónicas o periódi-
La catatonía como cuadro clínico fue cas. Si el cuadro presenta síntomas asociados
recientemente reconsiderada a partir de la de agitación, impulsividad e hiperactividad se
definición precisa de los criterios diagnós- lo denomina catatonía agitada (50).
ticos, la asociación con trastornos del esta- La forma maligna es la más estudiada
debido a su alto índice de mortalidad, esti-
FIGURA 2 mado en un 25%. Presenta alteraciones
Trastorno depresivo mayor con características autonómicas como labilidad de la presión
psicóticas arterial, hipertermia, diaforesis, entre
otras. La intervención terapéutica en este
Controlar riesgo suicida
caso debe ser de emergencia.
Los pacientes con síntomas catatónicos
constituyen una excepción dentro de los
Antidepresivos + Antipsicóticos trastornos psicóticos (51).
El tratamiento podría ser normatizado en
- Evitar las dosis altas de antipsicóticos de alta potencia 4 puntos, a grandes rasgos:
ya que pueden empeorar los síntomas depresivos. 1. Retirar los fármacos neurolépticos,
- Evaluar síntomas negativos secundarios a la medicación.
sobre todo los que tienen acción antagonis-
ta D2. Hay extensa evidencia del empeora-
- Utilizar antidepresivos a dosis terapéuticas. miento del cuadro, la aparición de excita-
- Luego de la remisión de los síntomas psicóticos, sus- ción psicomotríz y el incremento de la mor-
pender el antipsicótico.
- En presencia de agitación o ansiedad extremas, con- talidad con estas drogas una vez instalado
siderar benzodiazepinas. el cuadro de catatonía. Son de menor ries-
go los atípicos como la olanzapina, la que-
tiapina y la clozapina, y dentro de los típi-
- Evitar los antidepresivos tricíclicos en pacientes con
antecedentes de bipolaridad (posibilidad de viraje o cos, los de baja potencia como la clorpro-
switch a la manía). mazina y la tioridazina (24, 52, 53).
- Evitar combinación de antipsicóticos de baja potencia
con antidepresivos tricíclicos por suma de efectos anti- 2. Investigar el cuadro orgánico con prue-
colinérgicos e hipotensores. bas de laboratorio, electroencefalograma
(EEG) y resonancia magnética nuclear
(RMN).
Si no hay respuesta, considerar TEC (considerada de
primera elección por algunos centros internacionales). 3. Prueba de lorazepam. Esta prueba

190
L D`Alessio, A Sánchez Toranzo, F Hansen y L Avigo // Tratamiento farmacológico de la fase aguda descompensada de los trastornos psicóticos

consiste en administrar lorazepam en una provocar síntomas extrapiramidales agu-


primera dosis de 2.5 mg y, si es necesario, dos y subagudos, se convierten en drogas
3 mg/día durante 6 días. de elección, sobre todo en pacientes con
4. TEC si no responde a la prueba de lora- trastornos neurológicos que son vulnera-
zepam, o en caso de inestabilidad autonó- bles a padecer este tipo de efectos adver-
mica el TEC será la indicación de primera sos (58). En gran medida, estos efectos
línea, como también en pacientes con reac- secundarios suelen responder al trata-
ciones graves y generalizadas a los neuro- miento con otras drogas.
lépticos de alta potencia (síndrome extrapi- La acatisia se trata con beta bloqueantes
ramidal severo -SES-, o sospecha de sín- (propranolol 30-90 mg/día), agentes antico-
drome neuroléptico maligno - SNM), las linérgicos (clorhidrato de biperideno 2-6
cuales son muchas veces imposibles de mg/día, clorhidrato de trihexifenidilo 1-15
diferenciar clínicamente de la catatonía de mg/día) o benzodiazepinas (lorazepam 1-6
origen idiopático (por ejemplo, catatonía mg/día).
maligna de Stauder) (53, 54, 55). El parkinsonismo responde bien a agen-
Se ha reportado el uso de antagonistas tes anticolinérgicos (clorhidrato de biperi-
glutamatérgicos, como memantina y deno 2-6 mg/día, clorhidrato de trihexifeni-
amantadita, como tratamiento eficaz para dilo 1-15 mg/día).
determinados casos de catatonía conside- Las distonías se tratan con anticolinérgi-
rando que este cuadro clínico puede deri- cos (clorhidrato de biperideno 2-6 mg/día,
varse de la hipoactividad GABA-A, hipoacti- clorhidrato de trihexifenidilo 1-15 mg/día) (59).
vidad dopaminérgica e hiperactividad
NMDA; sin embargo, se requiere continuar Tratamiento del síndrome neuroléptico maligno
con esta línea de investigación (56). (SNM)
El síndrome neuroléptico maligno es una
Tratamiento de pacientes con reacciones complicación por uso de neurolépticos
extrapiramidales leves a moderadas poco frecuente pero potencialmente mor-
En los casos de reacciones adversas tal. Los síntomas cardinales de este cuadro
extrapiramidales leves o moderadas agu- clínico son: hipertermia, síntomas extrapi-
das (acatisia, parkinsonismo y distonías) ramidales, estado mental alterado y tras-
puede ser útil, en un primer momento, tornos autonómicos. Por lo general se
agregar una benzodiazepina y disminuir la desarrolla luego de un incremento repenti-
dosis del antipsicótico de alta potencia. no de la dosis de un neuroléptico o en esta-
Como segunda opción se plantea cambiar dos de deshidratación.
el antipsicótico de alta potencia por un atí- El abordaje farmacológico, ante la sospe-
pico. En caso de no ser posible, se podrán cha de SES y/o SNM, es similar al descrip-
utilizar otros antipsicóticos típicos de dife- to para el síndrome catatónico idiopático
rente estructura química como la triflupe- (no inducido por antipsicóticos). Como pri-
razina, o de perfil más sedativo como la mera medida se deberá suspender el
clorpromazina o la tioridazina. La combina- antipsicótico y controlar los parámetros clí-
ción de antipsicóticos es una medida que nicos en unidad de terapia intensiva (60). El
deberá ser evitada (24, 57). Los antipsicóti- tratamiento del SNM se esquematiza en la
cos atípicos, por tener menor riesgo de Figura 3.

EDITORIAL SCIENS
191
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

El tratamiento del síndrome psiquiátrico esta entidad (62, 63).


en estos pacientes consiste en la adminis- En última instancia, de no ser posible la
tración de benzodiazepinas (por ejemplo, implementación de los fármacos indicados
lorazepam) y antipsicóticos atípicos (por como de primera elección, se pueden utili-
ejemplo, olanzapina, quetiapina) de efecto zar antipsicóticos típicos de baja potencia
sedativo y baja potencia D2 (61, 62). antagonista D2 como clorpromazina o tiori-
Si bien la fisopatología de este síndrome dazina (52, 24, 53, 57).
está principalmente vinculada con altera-
ciones dopaminérgicas, se han reportado 4. Tratamiento psicofarmacológico del síndrome confu-
casos, en menor escala, de aparición de sional con síntomas psicóticos (delirium)
este cuadro con antipsicóticos atípicos El cuadro de delirium es un desorden
sobre todo clozapina en adultos y clozapi- mental con consecuencias graves. Se aso-
na, risperidona, olanzapina, quetiapina, cia con un aumento de la mortalidad, la
ziprasidona y aripiprazol en menores de 18 morbilidad física y la permanencia de una
años, lo que sugiere también la posible hospitalización.
intervención de los receptores serotoninér- El delirium obedece, en la gran mayoría
gicos y noradrenérgicos en el origen de de los casos, a una etiopatogenia específi-
ca (enfermedad médica) de origen tóxica,
FIGURA 3 metabólica, neurológica o debida a otra
Síndrome neuroléptico maligno (SMN) causa médica (64).
Este síndrome neuropsiquiátrico incluye
una serie de síntomas relacionados con el
Suspender antipsicótico y descartar patología clínica deterioro cognitivo, ideas delirantes, aluci-
naciones, labilidad en el estado anímico y
alteraciones en el ciclo sueño-vigilia.
Monitorear las funciones renal, hepática y cardíaca.
Medidas de soporte vital. Ocurre en 10 a 30% de los pacientes hospi-
Utilización de relajante muscular de acción directa: talizados por enfermedades orgánicas,
Dantroleno (1-3 mg/kg/día 4 veces por día. Dosis mayores
a 10 mg/kg/día puede ser hepatotóxico). como también se asocia a una estadía pro-
Utilización de agonistas dopaminérgicos: Bromocriptina longada de hospitalización, presentando un
(dosis inicial: 20-30 mg/día dividido en 4 tomas. Se
puede aumentar gradualmente hasta 30-60mg/día.
deterioro funcional y aumento de tasas de
morbilidad y mortalidad, sobre todo si es
Tratamiento de los síntomas psicóticos subdiagnosticado y no tratado.
El tratamiento implica intervenciones no
farmacológicas y farmacológicas que deben
Terapia electro Antipsicóticos Antipsicóticos
convulsiva (TEC). atípicos. típicos de baja implementarse cuando las primeras son
potencia
(Tioridazina).
insuficientes.
El delirium constituye una emergencia
psiquiátrica y plantea múltiples diagnósti-
No instaurar el nuevo tratamiento antipsicótico hasta cos diferenciales, que tendrán diferentes
luego de 4 semanas de resuelto el cuadro clínico.
implicancias terapéuticas (65) (Tabla 2).
El tratamiento dependerá de la etiología
Recordar que las catatonías idiopáticas suelen ser clíni-
camente indistinguibles de las reacciones extrapirami- en cuestión y la internación de estos
dales graves. Se recomienda tener en cuenta los mis- pacientes deberá llevarse a cabo en una
mos criterios terapéuticos.

192
L D`Alessio, A Sánchez Toranzo, F Hansen y L Avigo // Tratamiento farmacológico de la fase aguda descompensada de los trastornos psicóticos

institución que cuente con un servicio de tes con alto riesgo de reacciones extrapira-
cuidados intensivos. Generalmente el tra- midales, como ancianos o pacientes con
tamiento farmacológico se indicará en los antecedentes de reacciones severas al
pacientes con tendencia a la excitación psi- haloperidol, se indican dosis muy bajas de
comotriz con el objetivo de lograr la sedación. haloperidol o bien se pueden utilizar
Hasta hace poco, las benzodiazepinas y antipsicóticos atípicos:
los antipsicóticos típicos eran comúnmente La risperidona en dosis bajas: 0,25 a 1
utilizados en el tratamiento farmacológico mg, titulando la dosis lentamente (24, 66).
del delirium, pero los efectos adversos La quetiapina en dosis de 25 a 100 mg
extrapiramidales y anticolinérgicos de los durante los primeros días es bien tolerada,
antipsicóticos típicos, así como los efectos y puede usarse hasta 600 mg; aunque la
negativos de las benzodiazepinas sobre las sugerencia es de 25-50 mg cada 4 horas en
funciones cognitivas, indican limitar su uti- caso de agitación o ante el aumento de la
lización en estos pacientes, quienes son sintomatología (40, 67, 68). La quetiapina se
generalmente de edad avanzada y presen- caracteriza por un perfil sedativo, ausencia
tan otros problemas médicos (66). de efectos anticolinérgicos y baja incidencia
Es indicado evitar los fármacos con de efectos adversos extrapiramidales, por
acción anticolinérgica (por ejemplo, feno- lo que resulta útil como opción en los
tiazinas, clozapina, olanzapina) ya que pue- pacientes con síntomas psicóticos y enfer-
den empeorar el cuadro confusional (24, 57) medad de Parkinson (psicosis dopamino-
(Tabla 3). miméticas), constituyendo una alternativa
Si bien los antipsicóticos atípicos han que reemplaza a la clozapina (69, 70).
demostrado ser eficaces en el tratamiento La olanzapina se recomienda en casos de
de los síntomas psicóticos asociados con el agitación leve a moderada en una dosis ini-
delirum, sigue siendo el haloperidol el fár- cial razonable, que puede ser aumentanda
maco de primera elección, más seguro y a 20 mg por día ya que no se ha observado
mayormente estudiado, administrado en una mayor eficacia a dosis más altas (71, 72).
dosis de 0,5 a 5 mg en las formas graves a Con ziprasidona se demostró que el efec-
moderadas del cuadro clínico, y de 5 mg a to secundario sobre el intervalo QT limita el
10 mg en las formas graves (64). En pacien-

TABLA 3
Tratamiento del síndrome confusional con síntomas psicóticos
TABLA 2
1. Determinar etiopatogenia.
Diagnóstico diferencial del síndrome confusional 2. El objetivo del tratamiento psicofarmacológico es sedar al
A. Trastornos inducidos por sustancias: a. intoxicación aguda paciente en los casos que existiere agitación y/o excitación
/ b. abstinencia. asociada.
B. Trastornos afectivos mayores: psicosis maníaco depresiva 3. Evitar fármacos de acción anticolinérgica (fenotiazinas,
(DSM IV: trastorno bipolar). clozapina, olanzapina).
C. Trastornos de personalidad (descompensación aguda). 4. Evaluar riesgo de efectos adversos extrapiramidales.
D. Delirium: a. por compromiso neurológico agudo / b. enfer- 5. Los antipsicóticos de elección son:
medad degenerativa crónica reagudizada / c. intoxicación. - Haloperidol: 0,5 - 5 mg.
E. Enfermedad clínica (enfermedad médica): a. Epilepsia / b. - Risperidona: 0,25 - 1 mg.
Tirotoxicosis. - Quetiapina: 25 - 600 mg.
F. Inducido por fármacos: a. Corticoesteroides / b. 6. La benzodiazepina de elección es:
Anfetaminas / c. Interferón / d. Drogas antipalúdicas. - Lorazepam: 0.5 – 1 mg I/m.

EDITORIAL SCIENS
193
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

uso; es así que, a raíz de informes de efec- población de receptores (24, 57).
tos adversos cardiovasculares asociados Todas las medicaciones pueden ser inte-
con el uso de antipsicóticos atípicos en rrumpidas luego de 7-10 días sin dificultad
pacientes con demencia, la Administración luego de la mejoría, una vez que el senso-
de Alimentos y Medicamentos (FDA) emitió, rio esté reestablecido, desaparezcan los
en 2005 una advertencia en relación con síntomas psicóticos y se haya normalizado
mayor riesgo de mortalidad asociado con el el ciclo de sueño-vigilia.
uso de este antipsicótico atípico en pacien-
tes ancianos con demencia (73). Conclusión
Las benzodiazepinas son de mayor ries- La elección del tratamiento psicofarma-
go, en especial, en aquellos pacientes en cológico en pacientes con trastornos psicó-
los cuales se sospeche intoxicación por ticos en fase aguda de descompensación
sustancias depresoras del SNC (por ejem- plantea una evaluación diagnóstica sindro-
plo, etanol). De utilizarlas, se prefiere el mática tomando en consideracoión los
lorazepam (0,5 a 1mg), de buena biodispo- principales diagnósticos diferenciales cate-
nibilidad intramuscular y ausencia de gorizados en las nosografías actuales. En
metabolismo hepático (24, 64, 74). estas condiciones la elección y la imple-
Otra opción en pacientes ancianos con mentación del esquema farmacológico
agitación moderada e insomnio es la trazo- buscarán disminuir la sintomatología
dona. Si bien es un antidepresivo, su perfil aguda teniendo en cuenta la aparición de
sedativo y la baja acción anticolinérgica efectos adversos medicamentosos y/o el
permite otograr ansiólisis e inducir el empeoramiento de la signosintomatología
sueño en dosis de 50 a 100 mg/día (25). Se de base inducido por psicofármacos (SES,
deberá controlar especialmente la apari- viraje maníaco, etcétera). Para ello se
ción de hipotensión ortostática provocada deberá evitar la asociación irracional de
por bloqueo a1, por el riesgo que implican psicofármacos y la polifarmacia, buscando
las caídas en esta población de pacientes. individualizar el esquema psicofarmacoló-
La risperidona, la quetiapina y la trazodona gico apropiado para cada paciente.
presentan acción bloqueante sobre esta

Referencias bibliográficas
1. DSM IV. American Psychiatric Association: Diagnostic and statistical manual of mental disor-
ders, 4Th edición, Washington 1994.
2. D`Alessio L. Tesis Doctoral. Estudio clínico de los trastornos psicóticos en la epilepsia del lóbu-
lo temporal. Facultad de Medicina, UBA 2008.
3. Elenitza I. Cap.12 “Manejo farmacológico de la excitación psicomotriz”. En: El Tratamiento
Farmacológico en Psiquiatría. Wikinski-Jufe. Panamericana 2004;245-250.
4. Rund DA, Ewing JD, Mitzel K, Votolato N. The use of intramuscular benzodiazepines and antips-
ychotic agents in the treatment of acute agitation or violence in the emergency department. J Emerg
Med. 2006;31(3):317-324.

194
L D`Alessio, A Sánchez Toranzo, F Hansen y L Avigo // Tratamiento farmacológico de la fase aguda descompensada de los trastornos psicóticos

5. Battaglia J. Pharmacological management of acute agitation. Drugs. 2005;65(9):1207-1222.


6. Cañas F. Management of agitation in the acute psychotic patient-efficacy without excessive seda-
tion. Eur Neuropsychopharmacol. 2007;17 Suppl 2:S108-14.
7. Marder SR. A review of agitation in mental illness: treatment guidelines and current therapies.
J. Clin. Psychiatry. 2006;67 Suppl10:13-21.
8. Satterthwaite TD, Wolf DH. A meta-analysis of the risk of acute extrapyramidal symptoms with
intramuscular antipsychotics for the treatment of agitation. J. Clin. Psychiatry. 2008;69(12):1869-
1879.
9. Raveendran NS, Tharyan P, Alexander J y colaboradores. Rapid tranquillisation in psychiatric
emergency setting in India: pragmatic randomised controlled trial of intramuscular olanzapine ver-
sus intramuscular haloperidol plus prometazine. BMJ. 2007;335:865-9.
10. De Deyn PP, Buitelaar J. Risperidone in the management of agitation and aggression associa-
ted with psychiatric disorders. Eur Psychiatry. 2006;21(1):21-8.
11. Bartkó G. New formulations of olanzapine in the treatment of acute agitation.
Neuropsychopharmacol. Hung. 2006 Dec;8(4):171-8.
12. Belgamwar RB, Fenton M. Olanzapine IM o velotab for acutely disturbed/agitated people with
suspected serious mental illnesses. Cochrane Database Syst Rev. 2005;(2):CD003729.
13. Strawn JR, Delbello MP. Expert Opin Pharmacother. 2008;9(3):467-74.
14. Zimbroff DL, Marcus RN, Manos G. Management of acute agitation in patient with bipolar disor-
der: efficacy and safety of intramuscular aripiprazole. J Clin Psychopharmacol. 2007;27(2):171-6.
15. Andrezina R, Marcus RN, Oren DA, Manos G, Carson WH, McQuade RD. Intramuscular aripi-
prazole or haloperidol and transition to oral therapy in patients with agitation associated with schi-
zophrenia: sub-analysis of a double blind study. Curr Med Res Opin. 2006;22(11):2209-2219.
16. Greenberg WM, Citrome L. Ziprasidone for schizophrenia and bipolar disorder: a review of the
clinical trials. CNS Drug Rev. 2000;13(2):137-177.
17. Jangro WC, Preval H, Southard R, Klotz SG, Francis A. Conventional intramuscular sedatives
versus ziprazidone for severe agitation in adolescents: case-control study. Child Adolesc Psychiatry
Ment Health. 2009;3(1):9.
18. Olkkola KT, Ahonen J. Midazolam and other benzodiazepines. Handb Exp Pharmacol.
2008;(182):335-360.
19. Gaillard R, Ouanas A, Spadone C, Llorce PM. Benzodiazepines and Schizophrenia, a review of
the literatura. Encephale. 2006;32(6 Pt 1):1003-1010.
20. Reed C, Novick D, Gonzalez-Pinto A, Bertsch J, Haro JM. Observational study designs for bipo-
lar disorder-what can they tell us about treatment in acute mania? Prog Neuropsychopharmacol Biol
Psychiatry. 2009 Ap.
21. Alvano Sebastián A. Pautas para el tratamiento y manejo clínico de la Esquizofrenia. ALCME-
ON 2001;9(4):361-366.
22. Ghaemi S, Goodwin, F. Use of Atypical Antispsychotic Agents in Bipolar and Schizoaffective
Disorders. J Clin Psychopharmacol. 1999;19(4):354-361.
23. Janicak P, Davis J, Preskorn S, Frank J. Principles and Practice of Psychopharmacotherapy.
Williams & Wilkins. Second Edition, 1997.
24. Jufe G. Psicofarmacología Práctica. Polemos. Buenos Aires, 2001.
25. Schatzberg A, Nemeroff C. Essentials of Clinical Psychopharmacology. American Psychiatric

EDITORIAL SCIENS
195
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

Publishing, Inc. Washington DC. 2001


26. Soler P, Gascón J. Recomendaciones terapéuticas básicas en los trastornos mentales.
Masson-Salvat, Barcelona 1994.
27. Grandjean EM; Aubry JM. Lithium: update human knowledge using an evidence-based appro-
ach:part I: Clinical efficacy in bipolar disorder. CNS Drugs. 2009;23(3):225-40.
28. Wikinski S. Cap.7 Tratamiento farmacológico del trastorno depresivo mayor. En El Tratamiento
Farmacológico en Psiquiatría. Wikinski-Jufe. Ed. Médica Panamericana. 2004. pag. 141-66.
29. Baune BT. New developments in the management of major depressive disorder and generali-
zed anxiety disorder. Role of quetiapine. Neuropsychiatr Dis Treat. 2008;4(6):1181-1191.
30. Pérez V, Puigdemont D, Pérez Blanco F, Álvarez E. Tratamiento de la depresión psicótica. En
Actualización en psicosis. Primera edición; Aula Médica SA, 2000.
31. Tabeze J. Effets des neuroleptiques sur les symptomes dépressifs. L’Encéphale. 1998;1(39):38-41.
32. Kasckow JW, Zisook S. Co-occurring depresive symptoms in the older patient with schizophre-
nia. Drugs Aging. 2008;25(8):631-647.
33. Ketter TA. Treating bipolar disorder: monotherapy versus combination therapy. J Clin Psychiatry
2009;70(2):e42.
34. Arana G, Goff D, Friedman H, Ornsteen M, Greenblatt D, Black B, Shader R. Does
Crabamazepine Induced reduction of plasma levels worsen psychotic symptoms? Am J Psychiatry
1986;143(5):650-651.
35. Quintin P, Thomas P. Efficacy of atypical antipsychotics in depressive síndromes. Encephale.
2004;30(6):583-589.
36. Jufe G. Cap.8 Tratamiento farmacológico del trastorno bipolar. En: El Tratamiento
Farmacológico en Psiquiatría. Wikinski-Jufe. Panamericana. 2004. pag.167-192.
37. Mattews JD, Siefert C, Dording C. An open study of aripiprazole and escitalopram for psychotic
major depressive disorder. J Clin Psychopharmacol. 2009;29(1):73-76.
38. Pérez V, Puigdemont D, Pérez Blanco F, Álvarez E. Tratamiento de la depresión psicótica. En
Actualización en psicosis. Primera edición; Aula Médica SA, 2000.
39. Pompili M, Rihmer Z, Innamorati M, Lester D, Girardi P,Tatarelli R. Assessment and treatment
of suicide risk in bipolar disorders. Expert Rev Neurother. 2009:9(1):109-136.
40. Schatzberg A, Nemeroff C. Essentials of Clinical Psychopharmacology. American Psychiatric
Publishing, Inc. Washington DC. 2001.
41. Nieremberg AA. Effective agents in treating bipolar depression. J Clin Psychiatry.
2008;69(10):e29.
42. Toro Martínez E. Tratamiento psiquiátrico del trastorno bipolar. ALCMEON. 2000; 33: 1-35.
43. Harel EV, Levkovitz Y. Effectiveness and safety of adjuntive antidepressants in the treatment of
bipolar depression: a review. Isr J Psychiatry Sci. 2008;45(2) 121-128.
44. Caine E, Lyness J. Delirium, Dementia, and amnestic other cognitive disorders. En Sadock B J,
Sadock VA. Comprehensive textbook of Psychiatry. 7° Edition. Lippincot Williams & Wilkins,
Philadelphia. 2000; 854-892.
45. Post R. Treatment of bipolar disorder. En Sadock BJ y Sadock VA. Comprehensive textbook of
Psychiatry, 7° Ed. Philadelphia: Lippincot Williams &Wilkins, 2000; 1385-1430.
46. Siris S. Depression in Schizophrenia: Perspective in the Era of Atypical Antipsychotic Agents.
Am J Psychiatry. 2000; 157 (9): 1379-1389.

196
L D`Alessio, A Sánchez Toranzo, F Hansen y L Avigo // Tratamiento farmacológico de la fase aguda descompensada de los trastornos psicóticos

47. Geddes JR, Calabrese JR, Goodwin GM. Lamotrigine for treatment of bipolar depression: inde-
pendent meta-analysis and meta.regression randomised trials. Br J Psychiatry. 2009;194(1):4-9.
48. Post R. Treatment of bipolar disorder. En Sadock BJ y Sadock VA. Comprehensive textbook of
Psychiatry, 7° Ed. Philadelphia: Lippincot Williams &Wilkins, 2000;1385-1430.
49. Bond DJ, Noronha MM, Kauer-Sant´Anna M. Antidepressant-associated mood elevations in
bipolar II disorder compared with bipolar I and major depressive disorder:a systematic review and
meta-analysis. J Clin Psychiatry. 2008 Oct;69(10):1589-601.
50. Morrens M, Hulstijn W, Sabbe BG. Psychomotor symptoms in schizophrenia: the importance of
a forgotten syndrome. Tijdschr Psychiatr. 2008;50(11):713-724.
51. Pommepuy N, Januel D. Catatonia: resurgence of a concept. A review of the international lite-
ratura. Encephale. 2002;28(6 Pt1):481-492.
52. Gabor S, Ungvari H, Chiu L, Chow L, Pangs F, Tam P. Tratamiento psicofarmacológico de la
esquizofrenia catatónica. ALCMEON. 1997;23:276-283.
53. Monchablon E. Catatonías por Neurolépticos. Ananké, Buenos Aires, 1998.
54. Monchablon E. Tratamiento del Síndrome Neuroléptico Maligno. ALCMEON. 1998; 24: 317-330.
55. Franzek E. Psicosis Cicloides, Síndrome Neuroléptico Maligno y Catatonía letal. ALCMEON.
1998;24:331-349.
56. Carroll BT, Gofoth HW, Thomas C, Ahuja N, McDaniel WW, Graus MF, Spiegel DR, Franco KN,
Pozuelo L, Muñoz C. Review of adjunctive glutamate antagonist therapy in the treatment of catatonic
syndromes. J Neuropsychiatry Clin Neurosci. 2007;19(4):406-412.
57. Zieher L y colaboradores. Psicofarmacología clínica y sus bases neurocientíficas. Tercera edi-
ción, Gráfica Siltor, Buenos Aires, 2003.
58. Jufe G. Cap.6. En El Tratamiento Farmacológico en Psiquiatría. Wikinski-Jufe.
Panamericana.2004:113-139.
59. Scott Stroup T, Graus J, Marder S. Cap.17, Farmacoterapias. En: Tratado de Esquizofrenia, Ars
medica, Barcelona 2008:301-323.
60. Strawn JR, Keck PE, Caroff SN. Neuroleptic malignant syndrome. Am J Psychatry.
2007;164(6):870-876.
61. Ananth J, Parameswaran S, Gunatilake S, Burgoyne K, Sidhom T. Neuroleptic malignant
syndrome and atypical antipsychotic drugs. J Clin Psychiatry. 2004;65(4):464-470.
62. Croarkin PE, Emslie GJ, Mayes TL. Neuroleptic malignant syndrome associated with atypical
antipsychotics in pediatric patients: a review of published cases. J Clin Psychiatry. 2008;69(7):1157-
1165.
63. Khaldi S, Kornreich C, Choubani Z, Gourevitch R. Neuroleptic malignant syndrome and atypical
antipsychotics: a brief review. Encephale. 2008;34(6):618-624.
64. Siddiqi N, Stockdale R, Britton AM, Holmes J. Interventions for preventing delirium in hospita-
lised patients. Cochrane Database Syst Rev. 2007;(2):CD005563.
65. Nassisi D, Kroc B, Hahn S, Bruns J Jr, Jagoda A. The evaluation and managment of the acutely
agitated elderly patient. Mt Sinai J Med. 2006;73(7):976-984.
66. Onur E, Cimilla C. A new approach to the treatment of delirium: atypical antipsychotics. Turk
Paikiyatri Derg. 2005;16(3):216-224.
67. Khouzam HR. Quetiapine in the treatment of postoperative delirium. A report of three cases.
Compr Ther. 2008;43(3-4):207-217.

EDITORIAL SCIENS
197
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

68. Maneeton B, Maneeton N, Srisurapanont M. An open-label study of quetiapine for delirium. J


Med Assoc Thai. 2007;90(10):2158-2163.
69. Targum S, Abbott J. Eficacia de Quetiapina en pacientes parkinsonianos con síntomas psicóti-
cos. J Clin Psychopharmacol. 2000;20(1):54-60.
70. Lacasse H, Perreault MM, Williamson DR. Systematic review of antipsychotics for the treatment
of hospital-associated delirium in medically or surgically in patients. Ann Pharmacother.
2006;40(11):1966-1973.
71. Lonergan E, Britton AM, Luxenberg J, Wyller T. Antipsychotic for delirium. Cochrane Database
Syst Rev. 2007;18(2):CD005594.
72. Schwartz TL, Masand PS. The role of atypical antipsychotics in the treatment of delirium.
Psychosomatics. 2002;43:171-174.
73. Salzman C, Jeste DV, Meyer RE, Cohen-Mansfield J, Cummings J, Grossberg GT, Jarvik L,
Kraemer HC, Lebowitz BD, Maslow K, Pollock BG, Raskind M, Schultz SK, Wang P, Zito JM, Zubenko
GS. Elderly patients with dementia-related symptoms of severe agitation and agresión: consensus
statement on treatment options, clinical trials methodology, and policy. J Clin Psychiatry.
2008;69(6):889-898.
74. Attard A, Ranjith G, Taylor D. Delirium and its treatment. J Psychopharmacol. 2009 Mar 5. [Epub
ahead of print] No abstract available.

198
A Sánchez Toranzo, F Hansen y L D`Alessio // Tratamiento de mantenimiento de los trastornos psicóticos: fase crónica compensada

Segunda Parte
Tratamiento farmacológico de mantenimiento de los tras-
tornos psicóticos: fase crónica compensada
Adriana Sánchez Toranzo, Federica Hansen y Luciana D`Alessio

Durante la fase o período de estabiliza- curso de la enfermedad (1).


ción de los trastornos psicóticos la inter- Si bien la dirección del tratamiento far-
vención farmacológica se planificará de macológico presenta una apoyatura sobre
acuerdo con un diagnóstico psiquiátrico los criterios diagnósticos del DSM IV, no
más completo, teniendo en cuenta: la infor- debemos olvidar el carácter limitado que
mación suministrada por la familia (ante- tienen estas clasificaciones, y la necesidad
cedentes familiares y personales que pue- de incluir en su elaboración una mirada
dan tener relación con la enfermedad del dimensional y psicopatológica del paciente.
paciente), la existencia de tratamientos El objetivo de establecer un diagnóstico
previos y la evolución del cuadro clínico categórico y dimensional es el de orientar
(respuesta farmacológica inicial). Con res- la elección de los fármacos a corto y a largo
pecto a este último punto, es de importan- plazo, en una forma adecuada y racional.
cia considerar el tipo de tratamiento recibi- Durante la fase de mantenimiento, la vía
do (solo tratamiento farmacológico o en de administración que se elige como pri-
combinación con una estrategia psicotera- mera opción es la oral, aunque esta situa-
peútica). ción ideal no siempre es posible debido a la
También se valorarán los parámetros baja adherencia al tratamiento que tienen
psicofisiológicos y psicodinámicos que, los pacientes con estas patologías (2).
junto con los resultados obtenidos de los A continuación se desarrollarán las prin-
estudios complementarios (laboratorio, cipales pautas terapeúticas requeridas
imagenología, electrofisiología, etcétera) para el abordaje farmacológico racional de
previos y/o actuales, permitirán la elabora- los principales trastornos psicóticos.
ción de un psicodiagnóstico responsable,
adecuado y necesario para la instauración Esquizofrenia
de un tratamiento interdisciplinario. El diagnóstico actual de esquizofrenia
El tratamiento psicofarmacológico de los posee un sentido muy amplio que incluye
trastornos psicóticos agudos debe instau- diferentes subtipos de enfermedad mental
rarse a la brevedad posible, ya que aún no crónica y recidivante, los cuales se diferen-
se descarta la posibilidad de que las des- cian en mayor o menor grado de las psico-
compensaciones producidas por episodios sis afectivas puras (antiguas psicosis maní-
psicóticos tengan un efecto lesivo de tipo aco-depresivas).
irreversible o permanente sobre el SNC. El diagnóstico de esquizofrenia implica
Algunos autores postulan que el retraso en una enfermedad mental grave caracteriza-
el inicio del tratamiento psicofarmacológi- da por síntomas positivos (alucinaciones,
co puede modificar, en forma negativa, el ideas delirantes, alteraciones del lenguaje,

EDITORIAL SCIENS
199
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

conducta desorganizada, agitación y con- el idioma nosográfico, deben utilizarse en


ducta catatónica), síntomas negativos combinación con las descripciones clínicas
(aplanamiento afectivo, pasividad, retrai- clásicas relacionadas con una semiología
miento emocional, alogia, abulia, anhedo- dimensional y basadas en el desarrollo de
nia) y síntomas cognitivos (neologismos, modelos teóricos psicopatológicos, en el
alteraciones en la fluidez verbal, incohe- momento de elegir la estrategia terapéuti-
rencia en las asociaciones, alteraciones en ca (psicológica y psicofarmacológica) más
la atención, en la concentración, alteracio- adecuada para un paciente (5).
nes en el procesamiento de la información), El tratamiento farmacológico es un com-
que influyen y condicionan la vida de los ponente fundamental de la estrategia
pacientes. Los síntomas se relacionan con exhaustiva para el tratamiento de la esqui-
diferentes grados de alteraciones funcio- zofrenia. La farmacoterapia racional puede
nales y sociales que persisten (3). contribuir en gran medida al alivio de los
Algunos autores consideran dos catego- síntomas y a una recuperación psicosocial
rías principales: síntomas positivos y nega- más amplia de los individuos afectados (6).
tivos; y una tercera categoría, la de desor- El objetivo a corto plazo es la compensa-
ganización (referida a la conducta, el dis- ción del episodio agudo, y la reducción sin-
curso y la alteración atencional), indepen- tomática que ponga en riesgo la vida del
dizándola de los síntomas positivos (ideas paciente y/o la de terceros. El objetivo a
delirantes y alucinaciones). Dividen los sín- largo plazo del tratamiento farmacológico
tomas negativos en primarios y secunda- es minimizar los síntomas y déficit funcio-
rios; los primarios como síntomas diana nales, permitiendo la mejor reinserción
y/o núcleo del cuadro, cuando persisten a social posible.
lo largo del tiempo, como síntomas resi-
duales, conforman el síndrome deficitario. Abordaje farmacológico de la esquizofrenia durante la
Los secundarios, como consecuencia de fase de estabilización
síntomas positivos, de efectos adversos de En esta fase la gravedad de los síntomas
los antipsicóticos, de la falta de inserción agudos disminuye. Los objetivos del trata-
social y estimulación ambiental (4). Los miento son: la disminución sintomática,
síntomas agresivo/hostiles están relacio- consolidar la remisión, minimizar la proba-
nados con la hostilidad, la agresividad bilidad de recaída, y aumentar la adapta-
hacia sí mismo y/o terceros, y la alteración ción social (4). El tratamiento farmacológi-
en el control de los impulsos. También co de elección se basa en la utilización de
puede encontrarse síntomas depresivo/ansio- fármacos del grupo de los antipsicóticos
sos en los pacientes esquizofrénicos. como monoterapia. Todas las drogas antipsi-
Las definiciones y los criterios para esta- cóticas que han sido aprobadas por entida-
blecer el diagnóstico de esquizofrenia han des reguladoras son superiores al placebo
experimentado muchos cambios importan- en la reducción de los síntomas psicóticos
tes a lo largo de los años. En este capítulo positivos. También reducen la sintomatolo-
se considerarán los sistemas clasificato- gía negativa (sobre todo, los síntomas
rios actualmente utilizados en Psiquiatría negativos secundarios a las ideas deliran-
(DSM-IV e CIE 10); estos sistemas de diag- tes y alucinaciones, como el retraimiento
nóstico operativo, si bien permiten unificar social y la evitación), pero la magnitud de

200
A Sánchez Toranzo, F Hansen y L D`Alessio // Tratamiento de mantenimiento de los trastornos psicóticos: fase crónica compensada

su efecto es menor que sobre los síntomas extrapiramidales. Sin embargo, los antipsi-
positivos, y el efecto sobre los síntomas cóticos típicos siguen utilizándose como
negativos residuales o el síndrome deficita- fármacos de primera elección en los
rio es pequeño. El déficit cognitivo es habi- medios de bajos recursos como el hospital
tual en la esquizofrenia, y actualmente es público (6, 7).
un importante centro de atención de la Ordenados según la fecha en que fueron
investigación y un posible blanco de la far- aprobados por la FDA contamos con la clo-
macoterapia. En esta área, los antipsicóti- zapina, la risperidona, la olanzapina, la
cos atípicos exhiben ventajas sobre los típi- quetiapina, la ziprasidona, el aripiprazol y
cos por presentar menos efectos adversos la paliperidona.
cognitivos (6). La clozapina fue aprobada en 1990 debi-
En el tratamiento de estabilización se uti- do a su mayor eficacia en pacientes resis-
liza la misma dosis que fue efectiva en la tentes al tratamiento, a pesar de asociarse
fase aguda, durante 3 a 6 meses (7). La vía con un mayor riesgo de provocar agranulo-
oral es la de elección en primera instancia citosis (efecto secundario potencialmente
ya que presenta ventajas por sobre la vía letal). La resistencia al tratamiento se defi-
intramuscular (comodidad para las tomas y ne como una respuesta negativa previa a
no produce daño tisular). La presentación como mínimo 3 antipsicóticos, sin ningún
en comprimidos es la indicación habitual, período de buen funcionamiento durante
aunque las soluciones y los comprimidos los 5 años anteriores, seguida de la ausen-
solubles son útiles para los pacientes que cia de respuesta al haloperidol en un ensa-
tienen alguna alteración en la deglución (6). yo de 6 semanas de duración (6). Otros
Todos los antipsicóticos (atípicos y típi- autores consideran el uso de clozapina
cos) tienen una latencia de acción sobre los cuando no ha habido respuesta a dos antipsi-
síntomas de la esquizofrenia que oscila cóticos (consecutivamente), uno de los cua-
entre 4 a 6 semanas. En general, las aluci- les, al menos, debe ser de segunda gene-
naciones remiten más rápido que las ideas ración (4). La clozapina ha demostrado ser
delirantes (7). Los antipsicóticos se asocian efectiva en la reducción de las conductas
con distintos riesgos de producir una varie- suicidas en pacientes con esquizofrenia o
dad de efectos adversos, de índole metabó- trastorno esquizoafectivo con alto riesgo de
lico, neurológico, sexual, endócrino, sedati- suicidio, así como en la reducción de la
vo y cardiovascular. El perfil de efectos hostilidad y la agresividad en pacientes con
adversos para cada antipsicótico orientará síntomas resistentes al tratamiento. Sin
la elección del fármaco para cada paciente embargo, debido a su eficacia en la reduc-
en particular (4). ción de síntomas positivos resistentes,
prácticamente sin efectos secundarios
Elección del antipsicótico extrapiramidales ni disquinesia tardía, la
Actualmente, se considera a los antipsi- clozapina es una opción terapéutica para
cóticos atípicos, drogas de primera elec- los pacientes graves con una supervisión
ción en el tratamiento de la esquizofrenia médica adecuada (6, 8).
dada la eficacia sobre los síntomas positi- Las dosis recomendadas son:
vos, negativos, cognitivos y afectivos, ade- Clozapina: 300-900mg/día.
más de la baja producción de síntomas Risperidona: 2-8mg/día.

EDITORIAL SCIENS
201
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

Olanzapina: 10-30mg/día. cionado con el bloqueo D2. En estos casos


Quetiapina: 300-800mg/día. se deberá pensar en la rotación a un antipsi-
Ziprasidona: 80-160mg/día (9). cótico de baja potencia bloqueante D2, y de
Aripiprazol: 10-30 mg/día (10-11). ser posible un atípico (2).
Sertindol: 12-24mg/día (12). 4) Compromiso neurológico.
Paliperidona: 6-12mg/día (13-14). Existen pacientes con trastornos psicóti-
cos secundarios a la presencia de una
Los antipsicóticos típicos tienen la patología neurológica determinada, o bien
misma eficacia que los atípicos, pero los a la existencia de disfunciones neurológi-
efectos secundarios varían en función de la cas con o sin lesión estructural cerebral
potencia del fármaco. En términos genera- detectable con las neuroimágenes, que se
les, los antipsicóticos típicos tienen mayor manifiestan clínicamente con alteraciones
riesgo de producir efectos adversos extrapira- de las funciones mentales superiores y de
midales (sobre todo los de alta potencia) (3). la conducta. Estos pacientes constituyen un
grupo heterogéneo en los que se pueden
Elección del esquema farmacológico encontrar antecedentes de lesión cerebral
Diferentes factores deben ser tenidos en estructural u otra enfermedad neurológica
cuenta en la elección del esquema psico- determinada, hallazgos patológicos en el
farmacológico que se utilizó. Entre ellos es EEG o en las imágenes (por ejemplo, TAC,
necesario considerar: RMN), y alteraciones neuropsicológicas. El
1) Antecedentes de respuesta a psicofár- término organicidad cerebral ha sido utili-
macos; historia farmacológica. zado por la CIE 10 para referirse a este
2) Tolerancia a los fármacos administra- grupo heterogéneo de pacientes.
dos durante la fase aguda. Las enfermedades neurológicas en las
La aparición de ciertos efectos adversos que se puede observar el desarrollo de epi-
frecuentes como los síntomas extrapirami- sodios psicóticos agudos y subagudos
dales (SEP) y el desarrollo de síntomas incluyen: la encefalitis epidémica, la enfer-
negativos secundarios, plantea modifica- medad de Parkinson, las meningitis y otros
ciones en el esquema terapéutico que se va procesos infecciosos del SNC, los tumores
a utilizar. del SNC, la esclerosis múltiple en su etapa
3) Aparición de síntomas negativos inicial, la corea de Sydenham, las enferme-
secundarios. dades neurodegenerativas del SNC y la epi-
Suelen ser difíciles de diferenciar de los lepsia. Clínicamente, se caracterizan por la
síntomas negativos propios de la enferme- aparición de delirio y alucinaciones asocia-
dad los cuales suelen ser refractarios a los dos con algún grado de entorpecimiento de
antipsicóticos, incluso a los atípicos. Estos la conciencia y amnesia. Estos pacientes
síntomas aparecen principalmente en los con antecedentes de lesión neurológica
pacientes con trastornos psicóticos de evo- presentan un mayor riesgo de desarrollar
lución crónica y recidivante (esquizofrenia reacciones paradojales a algunos fárma-
residual). Cuando los síntomas negativos cos, como las benzodiazepinas de alta
aparecen en el curso subagudo del trata- potencia (por ejemplo, clonazepam, alpra-
miento (primer mes) podrían corresponder zolam).
a un efecto adverso de la medicación, rela- En el caso de la epilepsia, las formas par-

202
A Sánchez Toranzo, F Hansen y L D`Alessio // Tratamiento de mantenimiento de los trastornos psicóticos: fase crónica compensada

ciales del lóbulo temporal, y en menor impulsividad, agresividad, agitación, con-


medida las del lóbulo frontal, tienen una ductas violentas, y en poblaciones especia-
mayor frecuencia de asociación con distin- les como aquellos pacientes que tienen
tas formas clínicas de trastornos psicóti- alteraciones en el EEG que sugieren activi-
cos. Las formas más frecuentes son las dad codicia (3, 4, 7).
psicosis agudas postictales, generalmente La impulsividad y la agresividad en el
reversibles y autolimitadas, y las crónicas contexto de la psicosis esquizofrénica habi-
interictales, similares a la esquizofrenia y a tualmente responden al tratamiento antip-
algunas formas de trastorno esquizoafecti- sicótico. Sin embargo, se ha demostrado
vo. Ambas se diferencian de las formas que el litio, la carbamazepina y el ácido val-
idiopáticas por presentar una mejor evolu- proico tendrían eficacia sobre la impulsivi-
ción en cuanto a la preservación del afecto dad, la agresividad y la violencia en pacien-
y de la voluntad. Estas últimas requieren tes con trastornos de la personalidad (19,
tratamiento antipsicótico, cuidando de no 20, 21).
disminuir el umbral convulsivo y empeorar A pesar de la poca disponibilidad de tra-
las crisis epilépticas. Si bien todos los bajos que evalúen la eficacia del litio y los
antipsicóticos disminuyen el umbral con- antiepilépticos en trastornos psicóticos
vulsivo y provocan alteraciones electroen- como las psicosis esquizofrénicas y esqui-
cefalográficas, no todos lo hacen con la zoafectivas (en contraste con la gran canti-
misma frecuencia. Los antipsicóticos que dad de estudios que se desarrollan en
más afectan el umbral convulsivo son las pacientes con trastorno bipolar), su utiliza-
fenotiazinas y la clozapina. La risperidona ción en el grupo de las psicosis no-bipola-
es uno de los antipsicóticos que menos res estaría indicada en aquellos casos en
afecta el umbral convulsivo, al igual que el los cuales los síntomas pertenecientes al
haloperidol y el bromperidol, entre los área del control de los impulsos no respon-
antipsicóticos típicos (2, 5, 16). dan al tratamiento antipsicótico.
Algunos estudios realizados con carba-
Drogas coadyuvantes mazepina mencionan una posible acción
Algunos pacientes continúan presentan- sinérgica con el antipsicótico (haloperidol)
do sintomatología aguda de cierta gravedad sobre los síntomas agudos de la esquizo-
(como la excitación moderada, la tendencia frenia (excitación) en dosis de 600 a 1.000
a la impulsividad, el insomnio) por lo que se mg/día. Esta asociación permitiría dismi-
puede implementar a corto plazo fármacos nuir la dosis utilizada del antipsicótico, lo
coadyuvantes, con el objetivo de mejorar la cual sería especialmente útil en aquellos
sintomatología concomitante al cuadro clí- pacientes con riesgo de desarrollar efectos
nico de base. Los fármacos más utilizados adversos extrapiramidales dosis depen-
como tratamiento coadyuvante son las dientes. Estos resultados han sido observa-
benzodiazepinas (que deben ser retiradas dos, a pesar del efecto de inducción enzi-
cuando ha hecho efecto el antipsicótico) (3, mática (sistema enzimático microsomal
4, 7, 15). Los antiepilépticos carbamazepi- hepático citocromo P-450) que presenta la
na, ácido valproico, lamotrigina y topirama- carbamazepina sobre el metabolismo del
to, se utilizan como coadyuvantes de los haloperidol, que produce la reducción de la
antipsicóticos en los casos que presentan concentración plasmática de este último.

EDITORIAL SCIENS
203
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

El litio demostró tener una utilidad limi- Los esquemas de la fase de manteni-
tada; cuando se lo agrega a algún antipsi- miento del tratamiento farmacológico de
cótico puede potenciar la respuesta en los trastornos psicóticos se resumen en la
general, así como mejorar los síntomas Figura 4.
negativos. También mejora la excitación, la En muchas instituciones existen grupos
irritabilidad, la higiene, la cooperación, de medicación y de psicoeducación para
etcétera. Demostró eficacia en la mejoría pacientes y/o familiares que sirven como
de síntomas afectivos en pacientes esqui- estrategia para mejorar la adherencia en
zofrénicos (4, 22). los tratamientos prolongados y fomentar la
El uso de BZD a largo plazo está indicado rehabilitación sociolaboral (53).
específicamente en las formas de psicosis Durante esta etapa del tratamiento,
catatónicas, o como coadyuvante para dis- debemos estudiar las formas de evolución
minuir las dosis del antipsicótico en caso de los trastornos psicóticos (diagnóstico
de SEP (por ejemplo, acatisia). Existen difi- longitudinal), con el objetivo de completar
cultades para retirar las BZD, debido a la el diagnóstico transversal realizado en la
dependencia que causan luego de trata- fase previa. Serán de utilidad las diferentes
mientos de más de 6 semanas de duración. categorizaciones semiológicas, aún vigen-
(57). Aun así, en los pacientes estables se tes, descriptas por los autores clásicos. Se
recomienda disminuir la dosis en forma observan diferentes tipos evolutivos en los
muy paulatina, ya que muchas veces fun- trastornos psicóticos crónicos que tienen
ciona como refuerzo positivo para el implicancias en el tratamiento psicofarma-
paciente, al tener que tomar menos. cológico a largo plazo:

FIGURA 4
Esquemas terapéuticos de la fase de mantenimiento
Tratamiento de los trastornos psicóticos durante la
Los principales objetivos durante esta fase de mantenimiento (Consultorios externos)
fase son minimizar el riesgo de recaídas y
favorecer la reinserción social y laboral del
paciente (4). Es importante en esta fase Objetivos: minimizar el riesgo de recaídas y favorecer la
reinserción sociolaboral del paciente
estar alerta a la presencia de síntomas Evitar la asociación de psicofármacos, en especial de
negativos, cognitivos y afectivos de la antipsicóticos.
Optimizar el tratamiento a largo plazo en lo posible con
esquizofrenia. monoterapia.

TABLA Duración del tratamiento psicofarmacológico


Droga Dosis diaria (mg/día)
Risperidona 2-8
Olanzapina 10-30
Primer episodio: Segundo episodio: Tercer episodio:
Quetiapina 300-800 6 meses a un año. 2 a 5 años. implica tratamien-
Ziprasidona 80-160 Luego disminu- Luego disminución to Indefinido por el
10-30 ción paulatina del paulatina del alto riesgo de recaí-
Aripiprazol
antipsicótico antipsicótico das.
Sertindol 12-24
Paliperidona 6-12
Haloperidol 5-20
Trifluperazina 15-50 - Los estabilizantes tienen latencia de acción de 14 días.
- Supender el antipsicótico una vez remitido el cuadro
Tioridazina 300-800 agudo, en especial los antipsicóticos típicos de alta poten-
Clorpromazina 300-1000 cia por el riesgo de generar inversión al polo depresivo.

204
A Sánchez Toranzo, F Hansen y L D`Alessio // Tratamiento de mantenimiento de los trastornos psicóticos: fase crónica compensada

1) Los pacientes con trastornos psicóti- a dosis y tiempo (cuatro a seis semanas)
cos de evolución aguda y transitoria, que adecuados, y el requerimiento del uso de
suelen ser recidivantes (endógenos o indu- clozapina o algún otro antipsicótico atípico
cidos por sustancias): las formas agudas y (3, 4).
transitorias, aunque recurrentes, deben
ser diferenciadas de las formas crónicas Duración del tratamiento
con síntomas negativos y/o positivos per- Se tendrá en cuenta los antecedentes
sistentes, por sus implicancias en la tera- personales del paciente con respecto a la
péutica farmacológica en la fase de mante- evolución que haya presentado el trastorno
nimiento. psicótico.
Se caracterizan por un comienzo brusco Cuando estamos frente a un primer epi-
de la sintomatología (menos de dos sema- sodio agudo, puede resultar difícil determi-
nas), de característica polimorfa, relacio- nar si se trata de una forma transitoria o
nado en el tiempo con un estrés agudo, y de persistente. Por lo tanto, en este caso se
buen pronóstico. Algunos trastornos diso- recomienda continuar el tratamiento a
ciativos graves se pueden confundir con dosis terapéuticas por un período que se
este grupo clínico y se deberá realizar un encuentre comprendido entre 6 meses y un
diagnóstico diferencial (54). año. Una vez cumplido este tiempo, la
2) Los pacientes con trastornos psicóti- reducción de la dosis deberá ser lenta
cos de evolución crónica o persistente (cada tres meses). Si estamos frente a un
(esquizofrenia, algunos trastornos esquizo- segundo episodio, se recomienda la imple-
afectivos, trastorno delirante): dentro del mentación de un tratamiento de mayor
grupo de las formas persistentes se inclu- duración (2 a 5 años), mientras que el desarro-
yen las dos formas clínicas descriptas por llo de un tercer episodio implica un trata-
T. J. Crow. miento de tiempo indefinido.
- Esquizofrenia Tipo I: se caracteriza por En general, se ha establecido que ante la
una mejor respuesta a los antipsicóticos, presencia de un primer episodio psicótico
un predominio de alucinaciones y delirio de esquizofrenia, el tratamiento deberá
(síntomas positivos), la tendencia a la recu- sostenerse de 1 a 2 años, y luego se podrá
rrencia y la ausencia de alteraciones neu- suspender lentamente, controlando una
rorradiológicas (55, 56). posible reaparición sintomática. A partir
- Esquizofrenia Tipo II: se caracteriza por del segundo episodio, el tratamiento debe-
un curso crónico y deteriorante, con predo- rá mantenerse 5 años. Si durante los epi-
minio de sintomatología negativa y pocos sodios hubo hechos de violencia y/o inten-
síntomas positivos, una mala respuesta tos de suicidio, se podrá extender el trata-
terapéutica a los antipsicóticos, y con alte- miento más allá de este lapso (7). La dosis
raciones neurorradiológicas, intelectuales utilizada debe ser la menor posible para
y cognitivas (55, 56). minimizar el riesgo de efectos adversos. Se
Muchos de estos pacientes pueden cum- buscará la menor dosis eficaz posible, y se
plir con los criterios de esquizofrenia resis- aumentará cuando aparezca algún empeo-
tente, es decir una respuesta insatisfacto- ramiento del cuadro.
ria a dos o más estrategias terapéuticas Un consenso danés propuso que luego de
basadas en un esquema de monoterapia y un primer episodio se pueden usar dosis

EDITORIAL SCIENS
205
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

tan bajas como 2,5 mg de haloperidol, pero adversos extrapiramidales en comparación


si el paciente ya ha tenido más de un episo- con las formas respectivas de liberación
dio la dosis de mantenimiento debe ser inmediata "no se debe indicar un fármaco
como mínimo 5 mg de haloperidol o su de liberación prolongada, sin antes haber
equivalente. En otro consenso, se acordó la probado, previamente, la tolerancia a la
utilización de dosis levemente inferiores a forma de liberación inmediata".
las del tratamiento agudo. Hay que tener Cuando el paciente experimenta una
en cuenta que dosis demasiado altas o por recaída, la conducta por seguir es, si resul-
demás bajas pueden interferir en la rein- ta posible, aumentar la dosis del antipsicó-
serción social (4). Una alta proporción de tico, o rotar a otro antipsicótico oral. Si la
recaídas se debe al incumplimiento con la sospecha es que la causa de la reaparición
medicación. Como la esquizofrenia implica sintomática tiene relación con un incumpli-
escasa conciencia de enfermedad, conlleva miento, es factible cambiar a un antipsicó-
una actitud negativa hacia la medicación; el tico intramuscular de larga duración, en lo
abuso de sustancias, el inadecuado cuida- posible atípico, como es el caso de la rispe-
do del paciente por la red social, y una frá- ridona. De no ser viable, se rotará a un típi-
gil alianza terapéutica, también son facto- co de acción prolongada. Esta posología
res influyentes en las recaídas (4). tiene la ventaja de asegurar un mejor cum-
Una vez alcanzada la estabilización clíni- plimiento del tratamiento, y la aparente
ca a mediano plazo, se recomienda reducir menor fluctuación de los niveles plasmáti-
hasta un 20% de la dosis utilizada en la cos de la droga, en comparación con la vía
etapa aguda cada 6 meses hasta alcanzar oral, lo que ayudaría a una reducción de la
la mínima dosis de mantenimiento requeri- incidencia de efectos secundarios (3). La
da por el paciente. La mínima dosis de desventaja que presentan es que, una vez
mantenimiento considerada y aceptada son introducida la droga en el organismo, si
2,5 mg/día de haloperidol o bien 50 mg de aparecen efectos adversos serios, el fár-
decanoato de haloperidol cada 4 semanas. maco no puede ser suspendido abrupta-
En los pacientes con evolución crónica reci- mente. Es recomendable conocer la res-
divante, se deberá considerar continuar puesta del paciente a esa misma droga,
con la misma dosis durante seis meses, primero administrada por vía oral (aunque
antes de iniciar su reducción. no es factible con todas las presentaciones)
En aquellos pacientes que abandonan el (7). Las drogas más usadas en esta instan-
tratamiento, se podrá evaluar la utilización cia son la risperidona (formulación de
de formas farmacéuticas de depósito (3, 4, microesferas inyectables, aprobada por la
7). Las formas de liberación prolongada FDA en 2003) (3), el decanoato de haloperi-
(decanoato dehaloperidol, decanoato de dol, el decanoato de bromperidol, el palmi-
bromodol, palmitato de pipotiazina) consti- tato de pipotiazina y el decanoato de zuclo-
tuyen una opción útil en los pacientes con pentixol (7).
baja adherencia, y síntomas extrapiramida- En esta etapa se trabajará con el pacien-
les leves y/o negativos secundarios leves te y la familia, a los fines de explicar las
pero que tienen buena respuesta clínica desventajas de un abandono del tratamien-
con la medicación oral. Si bien se han aso- to, y las posibles consecuencias clínicas de
ciado con una menor incidencia de efectos un incumplimiento farmacológico.

206
A Sánchez Toranzo, F Hansen y L D`Alessio // Tratamiento de mantenimiento de los trastornos psicóticos: fase crónica compensada

Esquizofrenia resistente Tratamiento psicofarmacológico de otros trastornos psi-


La respuesta limitada a los antipsicóticos cóticos (criterios diagnósticos del DSM IV)
puede ser una característica desde el inicio Episodio esquizofreniforme
del curso de la enfermedad (debido a facto- El esquema terapéutico es similar al des-
res del neurodesarrollo), o manifestarse a cripto para la esquizofrenia. Las diferencias
lo largo de ella (debido a procesos patológi- radican en la duración del mismo. Se reco-
camente adaptativos) (4). La clozapina es mienda la utilización de bajas dosis de
una droga indicada en este tipo de pacien- mantenimiento y, en caso de usar fármacos
tes. Lamentablemente, a pesar de optimi- típicos, la posibilidad de suspender gra-
zar la monoterapia con clozapina, alrede- dualmente la medicación antes de los seis
dor del 30% de los pacientes considerados meses ya que hasta ese momento el riesgo
resistentes no responde a esta droga. de desarrollar disquinesias tardías es casi
La combinación de antipsicóticos o poli- nulo (23).
farmacia es una estrategia terapéutica Con aripiprazol se reporta una buena
habitual para la cual no hay un consenso respuesta sobre los síntomas positivos y
sólido. Algunos autores proponen añadir un negativos que presenta esta patología,
segundo antipsicótico a los pacientes que como también la buena tolerancia al soste-
no responden adecuadamente a un típico o ner la medicación a largo plazo si fuera
atípico. Sin embargo, la potenciación de necesario (24).
clozapina con otros antipsicóticos tiene Episodio psicótico breve
cierto apoyo en la bibliografía. Parte del Estos episodios de corta duración requie-
fundamento es combinar un agente con ren tratamiento psicofarmacológico sola-
mayor bloqueo D2 que la clozapina, que mente durante la fase aguda, y no se justi-
tiene una afinidad baja y una constante de fica un tratamiento psicofarmacológico a
disociación rápida en este tipo de receptor. largo plazo (23).
Una combinación posible es clozapina con Psicosis afectiva del trastorno bipolar
risperidona (3). También se han hecho Los pacientes con trastorno bipolar pue-
pruebas agregándole otro atípico (distinto den presentar trastornos psicóticos agudos
de risperidona), y hay datos sobre la combi- de forma maníaca depresiva o mixta. El tra-
nación de risperidona con olanzapina. tamiento varía según la forma clínica con la
Faltan estudios controlados que avalen las que se presente.
consideraciones de los ensayos abiertos. En esta etapa del tratamiento el objetivo
Otra potenciación posible de la clozapina es terapéutico principal consiste en lograr la
combinarla con terapia electroconvulsiva estabilización del ánimo, por lo que será
Faltan estudios controlados que avalen las necesario disponer de una gama de fárma-
consideraciones de los ensayos abiertos. cos posibles para la utilización en esta
Es necesario investigar nuevas estrate- etapa aguda de la enfermedad.
gias para los pacientes que son resistentes Los fármacos clásicos de elección de pri-
a los antipsicóticos atípicos (4). mera línea son los estabilizadores del esta-
do de ánimo, tales como el litio, o agentes
antiepilépticos como ácido valproico u
oxcarbazepina. Estos últimos son una
alternativa cuando no hay respuesta, o bien

EDITORIAL SCIENS
207
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

cuando existe contraindicación o intoleran- molestos. La agranulocitosis, que conlleva


cia al litio. aumento de la mortalidad, determina que
Con el litio se observó una disminución este antipsicótico sea usado como de últi-
en su uso durante los últimos años, pero ma elección. En cuanto a otros efectos poco
todavía es la medicación recomendada de beneficiosos se encuentra el aumento de
primera línea como estabilizador del esta- peso, la sialorrea e importantes efectos
do de ánimo en episodios agudos y durante anticolinérgicos.
el mantenimiento. Con respecto a este ión, A diferencia de la clozapina, la olanzapina
hay múltiples estudios que sugieren que el es el antipsicótico que muestra una acción
litio reduce la alta tasa de suicidios asocia- directa en el episodio agudo, también da
dos con los trastornos del estado de ánimo. buenos resultados en el tratamiento de
La mayoría de los expertos consideran que mantenimiento de estos pacientes (29, 30, 31).
el litio sigue siendo una piedra angular en La risperidona puede ser también una
la terapia de los trastornos bipolares (25). droga de elección para el control de la
El valproato ha recibido la aprobación manía aguda, debido a su seguridad y efi-
reglamentaria como tratamiento de la cacia, y también en el tratamiento de man-
manía aguda como también la carbamazepina. tenimiento como complemento del trata-
La oxcarbazepina demuestra ser compa- miento con litio o antiepilépticos.
rable en cuanto la eficacia con el valproato, Los efectos secundarios son leves y tole-
pero su perfil de efectos adversos es mayor (26). rables aunque también produce aumento
Otra serie de antiepilépticos como la de peso.
lamotrigina, el gabapentín y el topiramato Se concluye, entonces, que los antipsicó-
podrían utilizarse en menor medida. Pero ticos atípicos son considerados como agen-
en esta etapa probablemente estos fárma- tes de primera línea (32).
cos no alcancen para resolver la magnitud Con respecto a los antiguamente usados
del cuadro clínico. La segunda línea de fár- antipsicóticos típicos de alta potencia blo-
macos indicada para el caso son los antipsi- queante D2, se deberán utilizar con cuida-
cóticos atípicos (27, 28). do por el riesgo de viraje al polo depresivo,
El uso de clozapina, olanzapina y risperi- o mixto (33).
dona es eficaz tanto como monoterapia y De no contar con la posibilidad de utilizar
como complemento del litio o valproato, y antipsicóticos atípicos, se prefieren los
presenta un perfil de efectos adversos tole- antipsicóticos típicos de baja potencia blo-
rables frente a la eficacia de la respuesta queante D2 a dosis bajas (50-150mg) clor-
terapéutica. De igual manera, la combina- promazina y prometazina. Esta última es
ción de un antipsicótico con valproato pro- una fenotiazina de muy baja potencia blo-
porciona una mejoría mayor en la manía queante D2, útil como hipnosedante por
que los fármacos antipsicóticos usados en sus efectos antagonistas del receptor H1.
monoterapia, sobre todo en episodios En caso de contar con la vía oral se puede
maníacos con síntomas psicóticos. utilizar la tioridazina (34, 35, 36, 37).
Dentro de los antipsicóticos atípicos la
clozapina, si bien presenta una eficaz Trastorno esquizoafectivo
acción para controlar los síntomas, exhibe Algunos autores ponen en tela de juicio
un perfil de efectos adversos riesgosos y que se trate de una entidad independiente.

208
A Sánchez Toranzo, F Hansen y L D`Alessio // Tratamiento de mantenimiento de los trastornos psicóticos: fase crónica compensada

El trastorno esquizoafectivo puede ser una La risperidona es un agente que está


variante de la esquizofrenia con síntomas asociado con una mejoría en el funciona-
muy prominentes sobre el estado de miento cognitivo relacionado con la veloci-
ánimo. Esta entidad muestra la concurren- dad del procesamiento, la atención, el
cia de síntomas de dos patologías, la esqui- aprendizaje y la memoria; así como el fun-
zofrenia y un trastorno del estado de ánimo cionamiento motor dentro del grupo de los
(depresión mayor o trastorno bipolar), lo atípicos (42, 43).
que representa un desafío dentro de la La ziprasidona es otro antipsicótico de
nosología, ya que los signos y síntomas posible uso en esta patología. En dosis de
conllevan a categorías límites entre los tras- 80-160 mg/día por vía oral produce signifi-
tornos psicóticos y del estado de ánimo (38). cativa mejoría sobre síntomas positivos y
Por este motivo recomiendan elegir el de manera notoria sobre los negativos, pre-
fármaco según la sintomatología del sentando un bajo perfil de efectos adversos.
paciente. Los fármacos de elección son los La ziprasidona se puede administrar por
antipsicóticos, los antirrecurrenciales y los vía intramuscular y puede ser indicada para
antidepresivos. casos de agitación grave (44, 45).
No ha sido establecido aún si los antipsi- La olanzapina y la quetiapina son tam-
cóticos, por sí solos, pueden mejorar bién indicados, pero la desventaja del trata-
ambos síntomas, afectivos y esquizofréni- miento con estos fármacos es el aumento
cos. En estos pacientes, los antipsicóticos de peso significativo que se genera a largo
de alta potencia D2 pueden provocar plazo (46).
empeoramiento de la sintomatología depre- El aripiprazol en dosis de 10 a 15 mg
siva, o inversión del cuadro hacia el polo también se muestra efectivo para la mejo-
depresivo, por lo cual se debe preferir la ría de síntomas tanto positivos como nega-
utilización de antipsicóticos de baja poten- tivos y es bien tolerado (39, 47).
cia, o bien antipsicóticos atípicos de acción El uso de clozapina en estos pacientes ha
combinada 5-HT2/D2. sido recomendado en los casos de depre-
Uno de los antipsicóticos atípicos reco- siones inhibidas y estados de aquinesia con
mendados es el aripiprazol debido a su efi- síntomas psicóticos. La aquinesia es
cacia, semejante a la del haloperidol, y la muchas veces indiferenciable de estados
baja frecuencia de aumento de peso com- depresivos y de estados catatónicos (23).
parado con otros antipsicóticos igualmente Algunos autores que postulan que la clo-
eficaces como olanzapina. Las dosis reco- zapina tendría efecto estabilizante del ánimo
mendadas son entre 10-15 mg/día, y se (48).
puede llegar a dosis de 30 mg si fuera Es de concluir, entonces, que la efectivi-
necesario. Los efectos terapéuticos se dad del uso de antipsicóticos de nueva
observan a corto plazo durante la primera a generación en esta patología es interesan-
segunda semana de tratamiento con una te, como también se observa un menor
mejoría de las funciones cognitivas y de los riesgo de una internación o interrupción
síntomas negativos, y en su perfil de efec- del tratamiento a largo plazo (49, 50).
tos adversos puede presentarse insomnio, El uso de antirrecurrenciales fue poco
ansiedad, cefaleas y eventualmente acati- estudiado en los pacientes con trastorno
sia (24, 39, 40, 41). esquizoafectivo, pero según los resultados

EDITORIAL SCIENS
209
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

preliminares podrían ser de utilidad en las Conclusiones


formas con predominio de sintomatología El abordaje terapéutico psicofarmacoló-
maníaca, funcionando como estabilizado- gico de los trastornos psicóticos en sus dis-
res del ánimo (23). tintas fases evolutivas requiere, fundamen-
Los síntomas de depresión, muchas talmente, de una metodología diagnóstica
veces subsindrómica, aparecen común- basada principalmente en criterios clínicos
mente en los pacientes de edad avanzada. y evolutivos, ya que no contamos con méto-
Si bien la eficacia y la seguridad del uso de dos complementarios que presenten espe-
antidepresivos son escasas, como también cificidad diagnóstica. Para la elaboración
la bibliografía al respecto, en un estudio de un adecuado diagnóstico clínico, se
reciente se observó buena respuesta en la deberán tener en cuenta todos aquellos
disminución de síntomas depresivos y datos que resultan de la realización de un
mejoría del funcionamiento y la calidad de adecuado examen semiológico y del cono-
vida con el uso de citalopram (51). cimiento de los elementos teórico-prácti-
Los antidepresivos se indicarán en aque- cos aportados por el minucioso, sensato y
llos pacientes esquizoafectivos que sufren prudente estudio de la psicopatología. El
un episodio depresivo mayor, teniendo en uso de las clasificaciones actuales permite
cuenta el riesgo de viraje al polo maníaco. establecer un diagnóstico categorial en un
Si bien no existe bibliografía que brinde corte transversal y longitudinal y permite
seguridad sobre este tipo de prescripción, identificar, solo parcialmente, la conducta
el bupropion podría tener menor riesgo. terapéutica por seguir.
Los antidepresivos tricíclicos son los de Por lo tanto, en la elaboración de una
mayor riesgo de inducir viraje, por lo que estrategia terapéutica adecuada y racional
deben ser evitados (2, 52). resulta de fundamental importancia tener
en cuenta, en primer lugar, el momento
Trastorno delirante evolutivo de los diferentes tipos de trastor-
Estas formas de psicosis crónicas se nos psicóticos, ya que nos permitirá alcan-
caracterizan por el predominio de la altera- zar un abordaje más dinámico de este
ción del pensamiento (delirio) y coincide en grupo de patologías de etiopatogenia
gran medida con las descripciones clásicas incierta y clínica polimorfa. En segundo
de paranoia descriptas por Kahlbaum y lugar, en todos los casos que requieran un
Kraepelin. La sintomatología delirante en tratamiento a largo plazo, el principal obje-
estos trastornos suele ser resistente al tra- tivo por alcanzar es la obtención de una
tamiento antipsicótico y es esencial el adecuada eficacia terapéutica a través de la
abordaje multidisciplinario (psicosocial) y monoterapia evitando, de ser posible, las
muchas veces requieren internación, espe- asociaciones farmacológicas en general y,
cialmente cuando presentan peligrosidad en particular, las asociaciones de diferen-
para terceros o provocan intensa disfuncio- tes antipsicóticos. En los casos en que esta
nalidad social. En estos pacientes se reco- situación ideal no es posible de lograr por
mienda el uso de antipsicóticos, en espe- la refractariedad de las formas graves de
cial aquellos con acción combinada 5- psicosis, las asociaciones de psicofárma-
HT2/D2, como la olanzapina, la risperidona, cos pueden ser benéficas, siempre y cuan-
la quetiapina y la clozapina (2). do sean utilizadas de un modo racional y
adecuado para cada paciente.

210
A Sánchez Toranzo, F Hansen y L D`Alessio // Tratamiento de mantenimiento de los trastornos psicóticos: fase crónica compensada

Referencias bibliográficas
1. Kane J. Management Strategies for treatment of Schizophrenia. J Clin Psychiatry. 1999; 60
(suppl 12):13-17.
2. D´Alessio L, Avigo L, Stingo N. Tratamiento psicofarmacológico de los trastornos psicóticos en
distintas etapas evolutivas. Primera y Segunda parte. Psicofarmacología. 2003;21:23-29.
3. Lindenmayer MD, Anzalee Khan, MS. Cap.11 Psicopatología, en Tratado de Esquizofrenia, Ed.
Ars medica, Barcelona, 2008.
4. Jufe G. Cap.6, Tratamiento farmacológico de la Esquizofrenia. En Tratado farmacológico en
Psiquiatría. Ed. Médica Panamericana. 2004:113-139.
5. D`Alessio L. Tesis Doctoral. Estudio clínico de los trastornos psicóticos en la epilepsia del lóbu-
lo temporal. Facultad de Medicina, UBA 2008.
6. Scott Stroup T, Graus J, Marder S. Cap.17, Farmacoterapias. En Tratado de Esquizofrenia. Ed.
Ars medica, Barcelona, 2008:301-323.
7. Jufe G. Cap. 3. Antipiscóticos. En Psicofarmacología Práctica. Polemos. 2001.173-247.
8. Essali A, Al/Haj Haasan N, Li C. Clozapine versus typical meuroleptic medication for schizoph-
renia. Cochrane Database Syst. Rv. 2009;(1)CD 000059.
9. Swainston Harrison T, Scott LJ. Ziprasidone: a review of its use in schizophrenia and schizoaf-
fective disorder. CNS Drugs. 2006;20 (12):1027-52.
10. Limosin F, Azorin JM, Krebs MO, Millet B, Glikman J, Camus V, Crocq MA, Costentin J, Daléry
J. Present data and treatment schedule of aripiprazole in the treatment of schizophrenia. Encephale.
2008 Jan;34(1):82-92.
11. Oliveira IR, Elkis H, Gattaz WF, Chaves AC, de Sena EP, de Matos E Souza FG, Campos JA,
Bueno JR, E Silva JA, Louzã MR, de Abreu PB. Aripiprazole for patients with schizophrenia and schi-
zoaffective disorder: an open-label, randomized, study versus haloperidol. CNS Spectr.
2009;14(2):93-102.
12. Lewis R, Bagnall AM, Leitner M. Sertindole for shizophrenia. Cochrane Database Syst Rev.
2000;(2):CD001715.
13. Emsley R, Berwaerts J, Ferdekens M, Kramer M, Lane R, Lim P. Efficacy and safety of oral pali-
peridone extended release tablets in the treatment of acute schizophrenia: pooles data from 52 week
open-label studies. Int Clin Psychopharmacol. 2008 Nov; 23(6):343-56.
14. Marino J, Caballero J. Paliperidone extended-release for the treatment of schizophrenia.
Pharmacotherapy. 2008 Oct; 28(10):1283-98.
15. Volz A, Khorsand V,Gillies D, Leucht S. Benzodiacepines for schizophrenia. Cochrane Database
Syst Rev. 2007 Jan 24;(1):CD006391.
16. D’Alessio L, Giagante B, Papayannis C, Oddo S, Silva W, Solís P, Donnoli V, Kauffman M,
Consalvo D, Zieher LM, Kochen S. Epilepsy & Behavior 14 (2009) 604–609 Psychotic Disorders in
Argentine Patients with Refractory Temporal Lobe Epilepsy: A Case-Control study. Epilepsy &
Behavior. 14 (2009) 604–609.
17. Koch-Stoecker S. Antipsychotic drugs and epilepsia: indications and treatment guidelines.
Epilepsia. 2002; 43(2):19-24.
18. Triemble M, Schmitz B. Seizures, affective disorders and anticonvulsant drugs. Edited by
Triemble M and Schmitz B. Ed. Clarius Press Ltd, UK. 2002.
19. Meltzer HY, Alphs L, Green AI, Altamura AC, Anand R, Bertoldi A, Bourgeois M, Chouinard G,

EDITORIAL SCIENS
211
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas

Islam MZ, Kane J, Krishnan R, Lindenmayer JP, Potkin S. International Suicide Prevention Trial Study
Group. Clozapine treatment for suicidality in schizophrenia: International Suicide Prevention Trial
(InterSePT). Arch Gen Psych. 2003;60:82.
20. Leucht S, Kissling W, Mc Grath J, White P. Carbamazepine for Schizophrenia. Cochrane
Database Syst Rev. 2002;(3):CD001258.
21. Schwarz C, Volz A, Li C, Leucht S. Valproate for schizophrenia. Cochrane Database Syst Rev.
2004;(1):CD004028.
22. Leucht S, Kissling W, Mc Grath J. Lithium for schizophrenia. Cochrane Database Syst Rev.
2003;(3):CD003834.
23. Lauriello J, Erickson B, Keith S. Other Psychotic Disorders: En Sadock BJ y Sadock VA.
Comprehensive textbook of Psychiatry. 7° Edition. Ed Lippincot Williams &Wilkins, Philadelphia, USA
2000.
24. Kwon JS, Jang JH, Kang DH, Yoo SY, Kim YK, Cho SJ; APLUS study group. Long-term efficacy
and safety of aripiprazole in patients with schizophrenia, schizophreniform disorder, or schizoaffec-
tive disorder: 26-week prospective study. Psychiatry Clin Neurosci. 2009;63(1):73-81.
25. Grandjean EM, Aubry JM. Lithium: updated human knowledge using an evidence-based appro-
ach: part I: clinical efficacy in bipolar disorder. CNS Drugs. 2009;23(3):225-240.
26. Kakkar AK, Rehan HS, Unni KE, Gupta NK, Chopra D, Kataria D. Comparative efficacy and safety
of oxcarbazepine versus divalproex sodium in the treatment of acute mania: A pilot study. Eur
Psychiatry. 2009;24(3):178.182.
27. Benazzi F. Bipolar II disorder: epidemiology, diagnosis and managment. CNS Drugs.
2007;21(9):727-740.
28. Reed C, Novick D, González-Pinto A, Bertsch J, Haro JM. Observational study designs for bipo-
lar disorders – what can tell un about treatment in acute mania? Prog Neuropsychopharmacol Biol
Psychiatry. 2009 Apr 1. [Epub ahead of print]
29. Soares-Weiser K, Bravo Vergel Y, Beynon S, Dunn G, Barbieri M, Duffy S, Geddes J, Gilbody S,
Palmer S, Woolacott N. A systematic review and economic model of the clinical effectiveness and
cost-effectiveness of interventions for preventing relapse in people with bipolar disorder. Health
Technol Assess. 2007;11(39):iii-iv,ix-206.
30. Treuer T, Oruc L, Loza N, Wl Saidi MA, Kovacs Z, Akkaya C, Gülseren S, Saylan M, Colman SA,
Harrison GA. Acute phase results from STORM, a multicountry observational study of bipolar disor-
der treatment and outcomes. Psychiatr Danub. 2007;19(4):282-295.
31. Vieta E, Panicali F, Goetz I, Reed C, Comes M, Tohen M, EMBLEM Advisory Board. Olanzapine
monotherapy and olanzapine combination therapy in the treatment of mania: 12-week results from
the European Mania in Bipolar Longitudinal Evaluation of Medication (EMBLEM) observational study.
J Affect Disord. 2008;106(1-2):63-72.
32. Vacheron-Trystram MN, Braitman A, Cheref S, Auffray L. Antipychotics in bipolar disorders.
Encephale. 2004,30(5):417-424.
33. Donnoli VF. El espacio psíquico en psiquiatría: la construcción del mundo interno a través del
desarrollo neuropsicológico. Lumen. Bs. As. 1999.
34. Freeman M, Stoll A. Mood Stabilizer Combinations: A review of safety and efficacy. Am J
Psychiatry. 1998; 155(1)12-21.
35. Hilty D, Brady K, Hales R. A Review of Bipolar Disorder among adults. Psychiatr Serv.

212
A Sánchez Toranzo, F Hansen y L D`Alessio // Tratamiento de mantenimiento de los trastornos psicóticos: fase crónica compensada

1999;50(2):201-213.
36. Post R. Treatment of bipolar disorder. En Sadock BJ y Sadock VA. Comprehensive textbook of
Psychiatry. 7° Edition. Ed Lippincot Williams &Wilkins, Philadelphia, USA 2000.
37. Toro Martínez E. Tratamiento psiquiátrico del trastorno bipolar. ALCMEON 2000;33:1-35.
38. Abrams DJ, Rojas DC, Arciniegas DB. Is schizoaffective disorder a distinct categorical diagno-
sis? A critical review of the literature. Neuropsychiatr Dis Treat. 2008;4(6):1089-109.
39. Swainston Harrison T, Perry CM. Aripiprazole: a review of its use in schizophrenia and schizo-
affective disorder. Drugs. 2004;64(15):1715-1736.
40. de Oliveira IR, Elkis H, Gattaz WF, Chaves AC, de Sena EP, de Matos E Souza FG, Campos JA,
Bueno JR, E Silva JA, Louzã MR, de Abreu PB. Aripiprazole for patients with schizophrenia and schi-
zoaffective disorder: an open-label, randomized, study versus haloperidol. CNS Spectr.
2009;14(2):93-102.
41. Glick ID, Mankoski R, Eudicone JM, Marcus RN, Tran QV, Assunção-Talbott S. The efficacy,
safety, and tolerability of aripiprazole for the treatment of schizoaffective disorder: results from a
pooled analysis of a sub-population of subjects from two randomized, double-blind, placebo-contro-
lled, pivotal trials. J Affect Disord. 2009;115(1-2):18-26.
42. Houthoofd SA, Morrens M, Sabbe BG. Cognitive and psychomotor effects of risperidone in schi-
zophrenia and schizoaffective disorder. Clin Ther. 2008;30(9):1565-1589.
43. Hervey PD, Napolitano JA, Mao L, Gharabawi G. Comparative effects of risperidone and olan-
zapine on cognition in elderly patients with schizophrenia or schizoaffective disorder. Int J Geriatr
Psychiatry. 2003;18(9):820-829.
44. Gunasekara NS, Spencer CM, Keating GM. Ziprasidone: a review of its use in schizophrenia and
schizoaffective disorder. Drugs. 2002;62(8):1217-1251.
45. Díaz-Marsá M, Sánchez S, Rico-Villademoros F; for the ZIP-IIG-79 Study Group. Effectiveness
and tolerability of oral ziprasidone in psychiatric inpatients with an acute exacerbation of schizoph-
renia or schizoaffective disorder: a multicenter, prospective, and naturalistic study. J Clin Psychiatry.
2009 Apr 7. pii: ej08m04410. [Epub ahead of print].
46. Deberdt W, Lipkovich I, Heinloth AN, Liu L, Kollack-Walker S, Edwards SE, Hoffmann VP, Hardy
TA. Double-blind, randomized trial comparing efficacy and safety of continuing olanzapine versus
switching to quetiapine in overweight or obese patients with schizophrenia or schizoaffective disor-
der. Ther Clin Risk Manag. 2008;4(4):713-20.
47. Kane JM, Carson WH, Saha AR, McQuade RD, Ingenito GG, Zimbroff DL, Ali MW. Efficacy and
safety of aripiprazole and haloperidol versus placebo in patients with schizophrenia and schizoaffec-
tive disorder. J Clin Psychiatry. 2004;65(1):132-133.
48. Zárate C, Tohen M, Baldessarini R. Clozapine in Severe Mood Disorders. J Clin Psychiatry.
1995;56 (9): 411-416.
49. Tiihonen J, Wahlbeck K, Lönnqvist J, Klaukka T, Ioannidis JP, Volavka J, Haukka J. Effectiveness
of antipsychotic treatments in a nationwide cohort of patients in community care after first hospita-
lisation due to schizophrenia and schizoaffective disorder: observational follow-up study. BMJ. 2006
Jul 29;333(7561):224. Epub 2006 Jul 6.
50. Krakowski MI, Czobor P, Citrome L, Bark N, Cooper TB. Atypical antipsychotic agents in the tre-
atment of violent patients with schizophrenia and schizoaffective disorder. Arch Gen Psychiatry.
2006;63(6):622-9.

EDITORIAL SCIENS
213
LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia. Neurobiología y Terapéuticas

51. Zisook S, Kasckow JW, Golshan S, Fellows I, Solorzano E, Lehman D, Mohamed S, Jeste DV.
Citalopram augmentation for subsyndromal symptoms of depression in middle-aged and older out-
patients with schizophrenia and schizoaffective disorder: A randomized controlled trial. J Clin
Psychiatry. 2008 Dec 16. pii: ej08m04261. [Epub ahead of print]
52. Wright G, Galloway L, Kim J, Dalton M, Miller L, Stern W. Bupropion in the long-term treatment
of cyclic mood disorders: mood stabilizing effects. J Clin Psychiatry. 1985 Jan;46(1):22-5.
53. Amenta M, Campi M, Goldchluk A, Kirschbaum W, Villar V, Postare F. Tratamiento grupal ambu-
latorio de pacientes esquizofrénicos y otras psicosis deficitarias. Vertex. 2000; 11: 58-64.
54. Barcia D. Psicosis Cicloides. Triacastela, Madrid 1998.
55. Berrios G. Positive and negative symptoms and Jackson. A conceptual history. Arch Gen
Psychiatry. 1985; 42 (1): 95- 97.
56. Crow T. J. Molecular pathology of schizophrenia: more than one disease process? Br Med J
1980, 280:66-68.
57. Zieher LM y colaboradores. Psicofarmacología clínica y sus bases neurocientíficas. Tercera edi-
ción; Ursino. Buenos Aires, 2003.

214

Anda mungkin juga menyukai