Anda di halaman 1dari 143

UNIVERSIDAD ANDINA

“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”


FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

BORRADOR DE TESIS
“MICROBIOTA DE LA SALIVA Y SU RELACIÓN CON EL
ANTIBIOGRAMA EN PACIENTES ADULTOS DE CIRUGÍA
BUCAL DELA CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES
VELÁSQUEZ DEL 2018”

PARA OBTENER EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA

PRESENTADO POR:

Bach. MAMANI OCHOCHOQUE, YOSELIN LIZBETH

PUNO, PERÚ
2018
ii

UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE ODONTOLOGIA
ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

TESIS

“MICROBIOTA DE LA SALIVA Y SU RELACIÓN CON EL


ANTIBIOGRAMA EN PACIENTES ADULTOS DE CIRUGÍA
BUCAL DE LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES
VELÁSQUEZ DEL 2018”
PRESENTADO POR:
Bach. MAMANI OCHOCHOQUE, YOSELIN LIZBETH

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


CIRUJANO DENTISTA

APROBADA POR EL JURADO REVISOR CONFORMADO POR

PRESIDENTE : ____________________________
Dr.Enrique Zuñiga Medina

PRIMER MIEMBRO :____________________________


Dra.Elsa Pizarro Merma

SEGUNDO MIEMBRO :____________________________


Mg.Harold Leopoldo Cari Larico

ASESOR DE TESIS :____________________________


Dra.Sively Mercado Mamani
iii

Dedicatoria

A mis padres Víctor y Rita, por su amor,


trabajo y sacrificio en todo estos años, gracias
a ustedes he logrado llegar hasta aquí y
convertirme en lo que soy, ha sido un
privilegio ser su hija son los mejores padres.

A mis docentes porque siempre estuvieron a


mi lado brindándome su apoyo y
conocimientos.
iv

AGRADECIMIENTO

A DIOS y a nuestros padres por


darnos la vida y darnos las fuerzas en
los momentos en donde más los
necesitemos y bendecirnos y a si
mismo darnos la fortaleza y permitirnos
cumplir con nuestra formación
profesional.

A la Universidad Andina “Néstor


Cáceres Velásquez” de Juliaca,
formadora de profesionales en las
diferentes facultades, y en especial a
la facultad de odontologia de la
escuela profesional de odontología, y a
nuestros docentes por sus enseñanzas
y orientaciones durante nuestra
formación académica para poder ser
profesionales competitivos en la vida.

A nuestro director y jurados, por el


asesoramiento y disponibilidad para
compartir sus conocimientos y
experiencias, en constantes guías y
orientaciones en la presente
investigación.
v

PRESENTACIÓN

Señor Rector de la Universidad Andina

“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

Dr. Rildo Paul Tapia Condori

Señor Decano de la Facultad de Odontología

Dr.Enrique Zuñiga Medina

Señor Presidente del Jurado

Señores Miembros del Jurado

Dra. Elsa Pizarro Merma

Mg. Harold Leopoldo Cari Larico

Señora asesora

Dra.Sively Mercado Mamani

Presento a vuestra consideración el trabajo de tesis titulado:

“MICROBIOTA DE LA SALIVA Y SU RELACIÓN CON ELANTIBIOGRAMA


EN PACIENTES ADULTOS DE CIRUGÍA BUCAL DE LA CLÍNICA
ODONTOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES
VELÁSQUEZ DEL 2018”.

Este estudio se realizó en la universidad andina “Néstor Cáceres Velásquez” de


Juliaca, con el objetivo de que esta investigación genere motivación para que
los profesionales y estudiantes de odontología tomen en cuenta la importancia
de saber la relación de la microbiota salival y el respectivo uso de antibióticos
después de una cirugía bucal en la clínica odontológica de la universidad.
vi

ÍNDICE

PORTADA ...................................................................................................... i

DEDICATORIA ............................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ....................................................................................... iii

ÍNDICE GENERAL ......................................................................................... iv

RESUMEN ..................................................................................................... v

ABSTRACT .................................................................................................... vi

INTRODUCCIÓN ........................................................................................... vii

ÍNDICE ........................................................................................................... vi

CAPÍTULO I ................................................................................................... 1

1.1.EL PROBLEMA ........................................................................................ 1

1.1.1.ENUNCIADO DEL PROBLEMA ............................................................ 1

1.1.2.EXPOSICIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA ................................... 2

1.1.3.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................... 2

1.1.4.DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................ 3

1.1.5.JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ........................................... 3

1.1.6.LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 4

1.2.OBJETIVOS ............................................................................................. 5

1.2.1.OBJETIVO GENERAL........................................................................... 5

1.2.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................. 5

CAPÍTULO II .................................................................................................. 6

2.1.MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ......................................................... 6

2.1.1.ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ......................................... 6

2.1.1.1.ANTECEDENTES INTERNACIONALES............................................ 6

2.1.1.2.ANTECEDENTES LOCALES ............................................................. 7


vii

2.1.1.3.ANTECEDENTES LOCALES ............................................................. 7

2.1.2.MARCO TEÓRICO ................................................................................ 8

2.1.2.1.MICROBIOTA ..................................................................................... 8

2.1.2.2.ANTIBIOGRAMA ................................................................................ 25

2.1.3.MARCO CONCEPTUAL........................................................................ 51

2.1.4.HIPÓTESIS Y VARIABLES ................................................................... 55

CAPÍTULO III ................................................................................................. 57

3.1.PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN ............ 57

3.1.1.DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 57

3.1.2.MÉTODO O MÉTODOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN ............. 58

3.1.3.POBLACIÓN Y MUESTRA.................................................................... 58

3.1.4.CRITERIOS DE SELECCIÓN ............................................................... 59

3.1.5.TÉCNICAS, FUENTES E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ...... 59

3.1.6.VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTOS ................................................... 66

3.1.7.PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS ............... 67

3.1.8.DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE DATOS ....................................... 67

3.1.9.TRATAMIENTOS ESTADÍSTICOS DE DATOS .................................... 68

CAPÍTULO IV ................................................................................................. 69

4.1.RESULTADO Y DISCUSIÓN ................................................................... 69

4.1.1.RESULTADOS ...................................................................................... 69

4.1.2.DISCUSIÓN .......................................................................................... 99

CONCLUSIONES........................................................................................... 102

RECOMENDACIONES .................................................................................. 103

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 104

A N E X O S ................................................................................................... 107
viii

ANEXO 01 ...................................................................................................... 108

ANEXO 03 ...................................................................................................... 54

MATRIZ DE CONSISTENCIA ........................................................................ 54


ix

RESUMEN
Objetivo: Se determinóla microbiota de la saliva y su relación con el
antibiograma en pacientes adultos de cirugía bucal de la clínica odontológica
de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Juliaca
2018.Metodología:El presente trabajo fue en base a un análisis prospectivo,
para recoger muestras salivales y luego procesados en dos instrumentos: una
ficha de observación de microorganismos para el detalle de la cantidad de
bacterias y una deantibiograma para identificar la resistencia, sensibilidad o
intermedia de los cuales fueron 40 pacientes.Resultados:en nuestro estudio se
identificaron tres grupos de bacterias usando el agar cromogenico a los cuales
fueron: enterocococos, staphylococos epidermidis, staphylococos
saprophyticus, en el antibiograma se evaluó los antibióticos de primera
elección, se encontró a la amoxicilina 85%,doxiciclina 75%,clindanicina 65%,
otros con 42,5% y 37,5%.
Como antibióticos mas resistentes tenemos a cefalexina 27,5%, y claritromicina
con 20%.
Conclusión: observamos un crecimiento abundante al grupo de bacterias de
enterococos con 25%,y según los al análisis estadístico con la prueba de Chi-
cuadrada nos indica de que el tipo de crecimiento de los enterococos y la
resistencia a la Doxiciclina están asociados significativamente (p<0.05). En
nuestra ficha de observación deantibiograma encontramos a la amoxicilina
como antibiótico de primera elección y de última a la cefalexina para el uso
odontológico después de una cirugía bucal.

Palabra clave:Antibiograma, cirugía, pacientes adultos, microbiota, saliva.


x

ABSTRACT

The oral cavity houses a complex ecosystem with different microenvironments


(cheeks, palate, tongue, tooth surface, gums and saliva), is composed of
hundreds of species of different microorganisms, most of which are bacteria
and only About 50% of these species can be cultivated. Some studies
conducted in vitro and in vivo have shown that many of the natural components
of food and beverages cause changes in this microbiota.

The objective was to determine the microbiota of the saliva and its relation with
the Antibiogram, the sample was formed by adult patients of oral surgery to
which they were applied two instruments: a form of microorganisms for the
detail of the quantity of bacteria And antibiotics to identify the resistance,
tenderness or intermediate of which were 40 patients.

Results: In our study we identified three groups of bacteria using the agar
cromogenico which were: Enterocococos, Staphylococos epidermidis,
Staphylococos Saprophyticus which subsequently went to a study by
Antibiogram by We observe that the antibiotic of first choice would be
amoxicillin with 85%, as a second choice we have the doxycycline with 75%,
third option clindamycin with 65%, fourth option clarithromycin with 42,5%, fifth
option 37.5%.

Conclusion: In our study we observed an abundant growth in the group of


bacteria Enterococci with 25%, and according to the statistical analysis with the
Chi-square test indicates that the type of growth of enterococci and resistance
to doxycycline are significantly associated (p < 0.05).

Keyword: Antibiogram, surgery, adult patients, microbiota, saliva


xi

INTRODUCCIÓN

“La descripción de animaliculus observados al microscopio en muestras de


placa dental humana, contribuyó al desarrollo y descubrimiento de la
microbiología. Esos corpúsculos invisibles al ojo humano empezaron a ser
estudiados y a ser considerados luego como flora normal o microbiota de la
cavidad oral.

La microbiota oral es uno de los ecosistemas microbianos más antiguos en ser


reconocido, y su descripción inicia en 1863 cuando Anton van Leewenhoek
observa por primera vez en el microscopio a estos microorganismos en placas
dentales. En la actualidad, las técnicas de secuenciación y el análisis del
genoma a gran escala han permitido construir bases de datos genómicas,
realizar linajes microbianos específicos y conocer que no solamente hacen
parte de la microbiota oral humana unos 600 o 700 taxones, sino que se estima
que el número de filotipos podrían estar alrededor de 19000.

Esta amplia diversidad microbiana hace que sea importante comprender cómo
están constituidas estas comunidades de microorganismos a nivel de la
cavidad oral, cómo interactúan y mantienen su homeóstasis en el ser humano,
teniendo en cuenta que esta cavidad es la puerta de entrada de posibles
infecciones del sistema gastrointestinal y respiratoria.

Entender el microbioma oral es una tarea compleja, debido a la gran variedad


de hábitats dentro de la mucosa oral. Esta variedad de hábitats en esta mucosa
dependen de las concentraciones de oxígeno, la disponibilidad de nutrientes, la
temperatura, la exposición a factores inmunológicos y las características
anatómicas. Con respecto a la distribución de algunos de estos
microorganismos, las especies del género Streptococcus se encuentran en una
alta proporción en tejidos blandos, saliva y en la lengua.

Las especies del género Actinomyces se encuentran a nivel supra e


infragingival y en fisuras de la lengua. Otras bacterias como Veillonella parvula
y Neisseria mucosa pueden ser aisladas en todos los hábitats orales. También
xii

puede existir colonización intracelular en células epiteliales de la cavidad oral


por complejos bacterianos constituidos por Aggregatibacter
actinomycetemcomitans, Porphyromonas gingivalis y Tannerella forsythia”. (1)
1

CAPÍTULO I

1.1. EL PROBLEMA

La reciente investigación se ejecutó con el objeto de analizar la


microbiota de la espumarajo y su analogía con el antibiograma ya que,
durante nuestra formación profesional como odontólogos, pudimos
observar que muchos pacientes atendidos en la clínica odontológica de
la UANCV que acudían a la exodoncia de una pieza dentaria,
presentaban signos y síntomas post exodoncias las cuales logran estar
interconectados en la mala receta médica.

Toda esta problemática puede ayudar en la visión de ciertas patologías


bucales, las cuales afectarían a la población, así mismo vemos la pésima
higiene y falta de información que son estimulantes para desencadenar
la firmeza bacteriana íntegro a la mala receta médica, cabe resaltar que
el uso indebido de antibióticos puede crear conmutaciones en la
microbiota estándar de la saliva.

1.1.1. ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿Quémicrobiota esta presente en la saliva y cuál es su relacióncon el


antibiograma en pacientes adultos de cirugía bucal de la clínica
odontológica de la universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez del
2018?
2

1.1.2. EXPOSICIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

El presente trabajo nos ayudará a poder conocer cómo es que podemos


promover la diseminación de estos microbios en la microbiota salival
mediante un antibiograma y proveer una receta adecuada para la
fotografía de nuestros pacientes. Muchos pacientes a consecuencia del
desconocimiento del tema, aumentan la tenacidad bacteriana por
consumo inadecuado de antibióticos, por espécimen la automedicación,
la mala información de alumnos o inclusive profesionales, en aquejados
de extirpación dental de la clínica odontológica de la Universidad Andina
Néstor Cáceres Velásquez 2018.

Así mismo la inexactitud de labores de indagación concernientes a este


tema en nuestra región influyó de gran manera, para la ejecución del
mismo.

1.1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.1.3.1. PROBLEMA GENERAL

¿Cómo es la microbiota de la saliva y cuál es su relación con el


antibiograma en pacientes adultos de cirugía bucal en la clínica
odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez 2018?

1.1.3.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

1. ¿Qué bacterias anerobias Gram positiva están presentes en la


saliva y cuál es su relación con el antibiograma en pacientes adultos
de cirugía bucal en la clínica odontológica de la Universidad Andina
Néstor Cáceres Velásquez 2018?

2. ¿Será que las bacterias aerobias Gram negativas están presentes


en la saliva y cuál es su relación con el antibiograma en pacientes
adultos de cirugía bucal en la clínica odontológica de la Universidad
Andina Néstor Cáceres Velásquez 2018?
3

3. ¿Cuál es la resistencia de los microorganismos a los antibioticos en


pacientes adultos de cirugía bucal en la clínica odontológica de la
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez 2018?

1.1.4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

1.1.4.1. DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA

La investigación se desarrolló en la clínica odontológica de la


Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” de laciudad de Juliaca.
Región de Puno.

La ciudad de Juliaca, es una ciudad del sureste del Perú, perteneciente


a la Región Puno, capital de la Provincia de San Román, situada a 3824
msnm en la Meseta del Collao, al noroeste del lago Titicaca,
geográficamente a - 15º 29’24” de latitud Sur; y - 70º 08’00” de longitud
Oeste.

1.1.4.2. DELIMITACIÓN DEMOGRÁFICA

En el presente estudio se consideró a los pacientes adultos de cirugía


bucal en la clínica odontológica de la Universidad Andina Néstor
Cáceres Velásquez 2018.

1.1.4.3. DELIMITACIÓN DEL TIEMPO

La presente investigación se realizó durante los meses de junio del 2018


– agosto del 2018.

1.1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Es necesidad conocer estos datos en nuestra realidad altiplánica porque


nos refirieren casos como problemas de microbiota del espumarajo y su
analogía con el antibiograma.

Es de importancia conocer tipos de microbios más frecuentes de la


abertura dental y el correcto uso de antibióticos mediante un
4

antibiograma para que el pronóstico del resignado esté bueno y


satisfactorio.

Los hallazgos permiten a los técnicos de Odontología como


componentes del conjunto multidisciplinario y de salud a promocionar y
prevenir con una orientación sobre el texto de antibióticos y su
correlación con la microbiota salival, la automedicación, la inexactitud de
información, razones por la cuales el labor de averiguación es de utilidad
y de relevancia social con aplicación práctica en nuestra realidad
previniendo factores que desencadenen alteraciones de la abertura
bucal de los habitantes de interés de nuestro estudio.

Con el contribuye nuestro trabajo determinaremos la microbiota salival y


su relacion con el antibiograma en pacientes adultos de cirugía bucalen
la clínica odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres
Velásquez 2018.

Esta investigación a su ciclo es de importancia por ser de:

 Relevancia social: de trabajo derechamente con la población.

 Aplicación Práctica: Porque la actual labor será aplicable en nuestra


sociedad.

 Aporte teórico: Los datos obtenidos ayudaran a mejorar en cuanto


prevención, promoción y mejor manejo de antibióticos con correlación
a la salud bucal, aportando así a los conocimientos ya existentes.

 Interés personal: con mi investigación y con la contribución a


realizare pretendo obtener mi título de cirujano dentista.

1.1.6. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

En la tarea de indagación que se realizo tiene limitaciones los


instrumentos y equipos que no cuenta la facultad, es necesario realizar
la despoja de muestras con bioseguridad para evitar contaminación, no
5

se cuenta con estudios en áreas como la farmacología que tengamos


para tomar como informe en la facultad.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

 Determinar la microbiota presente en la saliva y cuál es su relación


con el antibiograma en pacientes adultos de cirugía bucal en la
clínica odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres
Velásquez 2018.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Analizar que bacterias anaerobias Gram positiva están presentes en


la saliva y cuál es su relación con el antibiograma en pacientes
adultos de cirugía bucal en la clínica odontológica de la Universidad
Andina Néstor Cáceres Velásquez 2018.

2. Determinar que bacterias aerobias Gram negativas están presentes


en la saliva y cuál es su relación con el antibiograma en pacientes
adultos de cirugía bucal en la clínica odontológica de la Universidad
Andina Néstor Cáceres Velásquez 2018.

3. Determinar la resistencia de los microorganismos a los antibioticos en


pacientes adultos de cirugía bucal en la clínica odontológica de la
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez 2018.
6

CAPÍTULO II

2.1. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

2.1.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Aguilar k. y Gómez l. (2012) se realizo un estudio sobre la resistencia a


la Amoxicilina y producción de betalactamasas de cepas de
Streptococcus mutans aislados de pacientes sanos, que acuden a
tratamiento endodontico en la Facultad de Odontología de la Pontificia
Universidad Javeriana cuyo objetivo fue dentificar la resistencia a la
amoxicilina a través de la producción de betalactamasas, en cepas de S.
mutans aislados de cavidad oral en individuos sistémicamente sanos.

Llegaron a la conclusión de que las cepas de S. mutansaisladas de


individuos sanos presentan un bajo índice de resistencia bacteriana a la
amoxicilina no asociado a producción de betalactamasas. Futuras
investigaciones sobre mecanismos de resistencia de los estreptococos
de la cavidad bucal son necesarias para conocer las posibilidades
futuras de resistencia a estos medicamentos.

Resultados:

Obtuvieron un resultado de 0.75% de las cepas aisladas mostraron


resistencia a la amoxicilina, no asociada a producción de betalactamas
7

2.1.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES

Marrufo A.(2015) El objetivo del presente estudio fue determinar la


frecuencia de prescripción antibiótica de los cirujanos dentistas docentes
de la Universidad Señor de Sipán para exodoncias con procesos
infecciosos agudos, para tal fin se realizó un estudio analítico y
transversal en una muestra de 43 docentes de la clínica estomatológica,
que laboraron durante el primer semestre del año 2015.

Del grupo en estudio se encontró que de los 43 cirujanos dentistas


docentes de la Universidad Señor de Sipán, 38(88.4%) profesionales
prescriben antibióticos en exodoncias con procesos infecciosos agudos,
y sólo 5(11.6%) no lo realizan.

Asimismo, se encontró que el medicamento prescrito con mayor


frecuencia para estos casos es la amoxicilina reforzada con ácido
clavulánico con un 33% promedio.

Se concluyó que la prescripción antibiótica tanto como manejo pre-


operatorio y post-operatorio son muy importantes para casos de
exodoncias con procesos infecciosos agudos, dependiendo del grado de
sintomatología.

2.1.1.3. ANTECEDENTES LOCALES

Choquehuanca S. (2017).se realizo un estudio de la falta deconocimiento


de Antibióticos, en la prescripción de recetas de los alumnos cuyo
objetivo fue El objetivo fue determinar la falta de conocimientos y su
influencia en la prescripción de recetas, la muestra estuvo conformada
por alumnos del VII, VIII y IX semestres a los cuales se les aplicó el
instrumento de la encuesta a 192 alumnos, lo que permitió la información
respecto a indicadores como edad, género, semestre, conocimientos
sobre la ley general de salud 26842, manejo antibacteriano, tratamiento
dirigido entre otros.
8

Luego de culminado el trabajo se concluyo que las características


personales de los alumnos no es influyente en la falta de conocimientos
de los antibióticos, pero la falta de conocimientos en prescripción de
antibióticos, el manejo de especificidad de antibióticos si influye en la
prescripción de recetas, por lo que consideramos que es importante
redefinir las políticas de capacitación en manejo de antibióticos así como
sobre todo en la etapa formativa de los futuros profesionales de las
ciencias de la salud.

2.1.2. MARCO TEÓRICO

2.1.2.1. MICROBIOTA

“El microorganismo dental es una unidad de los ecosistemas


microbianos más vetustos en ser examinado, y su representación
instruye en 1863 esporádicamente Anton van Leeuwenhoek mira el
instrumento óptico a estos microbios en películas bucales. En el
vigente, las pericias de secuenciación y el examen del genoma a
grande graduación ha autorizado cimentar bases de datos genómicas,
realizar linajes microbianos específicos y conocer que no solamente los
microorganismos dentales humana unos 600 o 700 taxones, sino que
se aprecia que la numerosidad del grupo taxonómico lograrían estar en
contorno de 19000. Todo este discernimiento es un instrumento valioso
para la personalización educada de las microbios que viven implicadas
en complicadas biopelículas dentales y proporcionar así alcanzar su
viable genético.

Además, nos consentiría entender y explicar alto estudio bucal, conocer


si los pacientes que sufren del padecimiento sufren a nivel infeccioso.
En conclusión, la exposición del metagenoma del microorganismo no
solo de la concavidad palatino es clave para el universo de
instrumentos diagnósticos y terapéuticos que repercutirán en la clase de
vida de los pacientes. Esta revisión pone en contexto la publicación en
los postrimeros años en este tema”.(2)
9

“El microorganismo adherente bucal está formado, aparte en la mucosa


y la boca, por poco únicamente por cocus grampositivos anaeróbicos y,
en especial, por streptococcus viridans. Los labios, al personificar una
área de mutación de piel a membrana, vivirán colonizado por una
microbiota superficial como staphylococcus epidermidis y por
condimentes de los géneros cocáceas y micrococcus; además, se
descubren asimismo abundantes streptococcus viridans derivados de la
espumarajo y el espalda de la lengua íntegro, la acción de la llovizna
labiodental. En la mucosa yugal prevalecen también los streptococcus
viridans, destacando streptococcus mitis; le siguen en frecuencia
streptococcus sanguis y streptococcus salivarius; también se
incomunicarán otros microbios presentes en el espumarajo. En el gusto
vive una microbiota estreptocócica similar al adherente yugal. En el
paladar blando aparecen bacterias convenientes de los accesos
pectorales altos como especies de haemophilus, corynebacterium y
neisseria, streptococcus pyogenes y streptococcus viridans. Los
microroganismos de la adherente están intrínsecamente
correspondida con la placa coronal lisa en la coalición dentogingival y
con estacionamiento subgingival.

Según investigaciones realizados por yasui y otros, en la mucosa bucal


prevalecen los phylos: firmicutes (sobre todo las especies streptococcus
y veillonellas), proteobacterias (en su mayoría de neisseria),
bacteroides (prevotella) y actinobacteria (micrococcineae), se ha
manifestado que la limpieza bucal de las áreas de las mucosas aflige a
la inmigración por treponema denticola y fusobacterium nucleatum”.(3)

 SALIVA

“La espumarajo es líquido que moja la cavidad dental, es producida por


las glándulas salivales1-4 más concretamente de las glándulas
endocrinas mayores de 93% de corpulencia y las menores el 7%
sobrante, donde se despliegan en las zonas de la abertura dental
exceptuado en la adherente y la fracción preconcebido del gusto. Es
10

infructuoso cuando sale de las glándulas endocrinas, pero deja de serlo


inminentemente cuando se mixtura con el epitelio de unión, pedazos
nutritivos, microbios y células desprendidas de la adherente o
espumarajo se define como una mucosidad mixta fruto de la mezcla de
los fluidos proveniente de las glándulas endocrinas mayores, glándulas
endocrinas menores y del epitelio de unión.

Contiene agua, mucina, albúminas, sales, enzimas, también de


microbios que lúcidamente moran en el vacío dental, células planas
fruto de la desprendimiento del epitelio bucal, linfocitos y granulocitos
degenerado convocados partículas salival los cuales proceden
especialmente de las amígdalas. Consigue variar la permanente de muy
solución a adherente estribando del órgano que la origine y la deponga
adentro del vacío bucal.

Los órganos de secreción están constituidos por células mucosas y


cancerosas, las células metastásica de la parótida provocan una
mucosidad fundamentalmente serosa y se esquematiza
mayoritariamente la alfa amilasa, esta glándula provoca ausencia de
calcio que la submandibular. Las mucinas descienden, sobre todo, de
los órganos submandibular y sublingual y las albúminas ricas en prolina
e histatina de la parótida y submandibular. Los órganoss de secreción
menores son fundamentalmente mucosas.

La mucosidad diaria fluctúa entre 500 y 1500mL por día en un adulto, 2


con un espesor medio en la boca de 1,1mL. Su elaboración está
inspeccionada por la componenda de tejidos autónomo. En sosiego, la
mucosidad oscila entre 0,25mL/min y 0,35mL/min y resulta sobre todo
de las glándulas submandibulares y sublinguales. Ante incitaciones
sensitivamente, automatizados o maquinales, el espesor logra obtener
hasta 1,5mL/min. El mayor espesor salival se origina antes, durante y
después de las comidas, logra su pico enorme contorno del medio día y
comprime de manera muy inmenso por la noche, durante el sueño.
11

 COMPOSICIÓN DE LA SALIVA

El espumarajo es un mojado orgánico tan complicado es poco


inadmisible reproducir a separar de dispositivos propios. No es de
atrapar que la generalidad de sus dispositivos sean hidrofílicos; sin
incautación, asimismo se muestran algunos dispositivos hidrofóbicos. El
más considerable de estos es el catalizador lipasa, que se oculta en los
órganos de von Ebner. La lipasa al ser hidrofóbica, puede meter
glóbulos de grosura donde desordena los ácidos grasos. El espumarajo
es un solución descompuesto, el cual sujeta un 99% de agua y sirve
como responsable para otros dispositivos que la constituyen y un 1% de
consistentes licuados; los cuales pueden ser especiales como:
dispositivos armónicos cambiantes, dispositivos no proteicos y
dispositivos inorgánicos o electrolitos.

Contiene también instrumento resultante del surco gingival, de calidad


dictamen en lo concerniente a anotadores de pérdida periodontal. La
glándulas exocrinas varía de sitio a sitio intrínsecamente de la abertura
dental de compromiso a otras situaciones (hora del día, inminencia de
las comidas) y sus posesiones son conmovidas por la elevación de
combinación y la salud frecuente del sujeto.

Puede ser reflexionada como un destilado del suero, puesto que se


procede de la sangre. Es indicar que el asunto de elaboración del
espumarajo está unido a la proporción del mojado anatómico en su
agregado y el creciente de sangre, mediante la célula de los órganos de
secreción tiene un resultado superior sobre la elaboración del
espumarajo. La saliva parotidea es alta en iones de bicarbonato y
amilasa, entretanto la mucosidad del órgano submandibular es alta en
mucina y calcio; la cual es suficiente alta confrontada con el plasma.
12

 COMPONENTES ORGÁNICOS

La agrupación de albúminas en el destilado salival es cerca de


200mg/mL, el cual personifica el 3% de congregación de albúminas del
plasma. Esta proporción contiene enzimas, inmunoglobulinas,
glicoproteínas y proteínas.

 COMPONENTES INORGÁNICOS

Se hallan de manera iónica y no iónica. Se toleran como electrolitos, los


más trascendentales son: sodio, potasio, cloruro y bicarbonato; estos
ayudan con la osmolaridad del espumarajo, es la mitad del plasma, por
lo tanto, el espumarajo es hipotona en relación al líquido. La
congregación de los dispositivos orgánicos e inorgánicos diluidos
muestra diferenciaciones en cada persona según las sucesos como el
flujo salival, la contribución de cada glándula exocrina, el compás
circadiano, la dieta, la continuación y entorno de incitación, las cuales
forman desemejantes funcionar dentro de nosotros cavidad bucal, se
mantiene una flora bacteriana vigilada y un pH estable”.(4)

2.1.2.1.1. BACTERIAS AEROBIOS

“Se designan aerobios o aeróbicos a las agrupaciones que logran vivir o


desplegarse en aspecto de oxígeno diatómico. El conocimiento se
emplea no sólo a corporaciones sino asimismo a los concisos
involucrados ("asimilación aerobio") y cercanos donde se transportan a
cabo. El "ambiente aerobio" es rico en oxígeno, a discrepancia
del anaerobio, adonde el oxígeno está lejano, o uno microaerófilo,
donde el oxígeno se ubican en muy bajos niveles.

El metabolismo aerobio (respiración) surgió en la evolución después de


que la fotosíntesis oxigénica, la manera más frecuente de fotosíntesis,
redimió a la atmósfera oxígeno, el cual había sido muy insuficiente
hasta entonces. Primeramente personificó una manera de compensar la
toxicidad del oxígeno, más que un modo de aprovechar. Como
13

la oxidación de la glucosa y otras sustancias redime numerosa


más energía que su manejo anaerobia por ejemplo, la fermentación, los
objetos aerobios pronto se reconciliaron en los cuerpos absolutos en
la Tierra”.(5)

a) Gram positivo

1. Enterococcus

“El Género Enterococcus abarca un agregado de géneros


morfológicamente parecidos al estreptococo. Los más habitualmente
encerradas en clínica son Enterococcus faecalis (80-90%) y
Enterococcus faecium (5-10%). Producen contagios muy desiguales y
tienen una progresiva utilidad como el caso de las fases oportunistas.
Se coligan en pares y vínculos cortas y si bien, su entorno oriundo es el
intestino, se han logrado encerrar a ciclos como microbiota normal en la
adherente dental y revés de la lengua. Además se han explicado
incomunicaciones de contagios pulpo-periapicales y de bolsas
periodontales.

Hasta inconclusos de 1980, los enterococos no eran estimados como


un Género bacteriano alejado, a pesar de sus particularidades que lo
desigualaban de los estreptococos. Algunas partículas como su
manera, destreza celular y tinción, como la separación de catalasa, lo
situaban dentro del Género Streptococcus. Con la categorización
serológica de Lancefield y el encuentro de una sustancia del conjunto
D, los enterococos fueron depurados como estreptococo del conjunto D
flexibles al cloruro de sodio. Sin incautación, la sustancia del conjunto D
es un ácido lipoteicoico, de los dispositivos que se tropieza en casi
únicas las bacterias Gram positivas y aplaza del antígeno de los hidrato
de carbono del muro celular de los otros estreptococos.

Fue en 1984 cuando los enterococos fueron reclasificados como una


Especie independiente, luego de los tratados de hibridación ADN-ADN
14

o ADN-ARN manifestando mayores discrepancias en asimilación con


los estreptococos y es en ese santiamén que se metieron dos nuevos
Géneros: Enterococcus y Lactococcu”.(6)

2. Streptococcus

“(del griego στρεπτό κοκκος; grano trenzado) es un conjunto


de bacterias constituido por cocos gram positivos apropiables al
filofirmicutes y al conjunto de las bacterias ácido lácticas. Estos
microbios progresan en cadenas o pares, en que cada segmentación
celular sucede a lo extendido de un eje. De allí que su nombre,
del griego στρεπτος streptos, simboliza que se retuerce con facilidad,
como una vínculo. Los Streptococci son oxidasa– y catalasa–
negativos”.(3)

“Los géneros conocidos de estreptococus que causan padecimientos a


humanos son:

Estreptococos del grupo A:Streptococcus pyogenes causan


amigdalitis e impétigo.

Estreptococos del grupo B: Streptococcus agalactiae causan


meningitis en bebés y perturbaciones de gravidez en la mujer.

Neumococo: Streptococcus pneumoniae es la primordial producen


pulmonía obtenida en la comunidad.

Streptococcus viridans es un germen importante de endocarditis y de


tumores dentales.

Streptococcus mutans origen importante de caries dental. Pertenece al


grupo de estreptococos viridans.

Algunos géneros de los grupos C y G tienen en su pared la proteína G,


que, por su desplazamiento de unión a anticuerpos, tiene
trascendentales estudios en biotecnología”.(5)
15

3. Estafilococos

“Los estafilococo es un microbios esféricos, Grande-positivo, piogénicas


por excelsitud, y su transcurso de segmentación mitosis sus
características y se parecen a los racimos de uvas. Tienen extensa
repartición en el ambiente y no son fundamentalmente gorrones
humanos, pudiendo también ser encontrados en alimentos, objetos
inanimados u otros animales. En el hombre, esas bacterias se instituyen
esencialmente en la cutis y sus expresiones clínicas se correr con
mayor o menor ímpetu de convenio con la situación primaria y
secundaria del contagio.

En enfermos hospitalizados, recién nacidos, mayores o


inmunológicamente arduos, esas expresiones dilatan a ser de mayor
jerarquía y, nuevamente, una expresión clínica especificada como
mucositis estafilocócica ha brotado entre esos pacientes.

Los estafilococos personifican un grupo de bacterias Gran-positivas que


conservan formato de cocos. La totalidad de esas bacterias no son
patogénicas y moran fundamentalmente en la dermis y membranas
mucosas de humanos. Sin retención, cuando la zona es lesionada por
alguien razón, este germen puede irrumpir los géneros y originan
infección.

Existen más de 30 géneros bacterianas embargables a la estirpe de


los staphylococcus spp., las cuales logran estar correspondidas con
desiguales padecimientos. Sin confiscación, la integridad de los
contagios estafilocócicas son producidas por géneros de
Staphylococcus aureus y staphylococccus epidermidis y staphylococcus
saprophyticus.

4. Staphylococcus aureus

La integridad de las contaminaciones estafilocócicas son causadas por


géneros de Staphylococcus aureus. Esos gérmenes incitan
16

frecuentemente contagios en la dermis como foliculitis, costras, granos


y inflamación, padecimientos esas que viven circunscritas a una
minúscula área de la piel. S. aureus logran asimismo redimir toxinas,
trasladando al progreso de sucesos de contagios alimenticios o
síndrome del encuentro tóxico.

Aunque en asuntos raros, contagios causados por esas bacterias


pueden esporádicamente revertirse peligrosos. Eso sucede cuando está
un rompimiento en el cutis (o mucosa), y el germen penetra en el paso
sanguíneo, logrando causar contaminaciones en nuevas porciones del
organismo: pulmones, huesos, articulaciones, corazón, sangre y SNC.
Totalmente esos contagios sobresaltan personas cuyo método exento
esté amortiguado por otra investigación por la utilización de ciertas
medicinas como los quimio terapéuticos.

No obstante el aspecto de S. aureus en el mediano ambiente bucal


sano haya sido referida en ciertos estudios, su comercialización en esa
área personal del organismo humano prolonga desconocido. Existe una
contingencia de que ese microorganismo esté insertado en el
microorganismo dental bucal habitante aunque en pequeña cantidades.
Estudios nuevos han recaudado estafilococos de las placas bacterianas
dentarias tanto supra como subgingivales.

La gramática actual espécimen que los géneros de estafilococos


consiguen ser colectadas habitualmente del medio ambiente bucal de
infantes, tanto en personas como en los enfermos. Eso envuelve que
esa área debe ser apreciado como un medio potencial de transmisión
para específicos apartados cuando otros intermedios indudables sean
excluidos.

Estas contienen queilitis angular, algunas contagios endodónticas,


parotiditis y, más últimamente reconocer, una manera de mucositis
bucal en individuos mayores, pacientes dependientes de nutrición
parenteral, niños imunocomprometidos y pacientes con padecimientos
17

generales como artritis reumatoide, diabetes mellitus y malignidades


hematológicas”.(7)

5. Stafilococcus epidermidis

“Esta variedad de microbio consigue llegar a ser la procedencia de


muchos padecimientos peligrosos. Este bacilo perdura en cualquiera
membrana (faringe, napias, abertura del oído externo, abertura dental)
o zona de la piel. De ahí el nombre: la epidermis la cubierta superficial
de la piel.”(8)

“Las contaminaciones por S. epidermidis son positivistas, nosocomiales


y universalmente esta confederado a los instituyas de prótesis,
catéteres e mediaciones curativas”.(9)

6. Stafilococcus saprophyticus

“Muestra particulares análogos a S. epidermidis pero es invulnerable a


la albamicina y estructura de los polímeros es de fosfato de adonitol. Se
localiza generosamente repartido existiendo ocasional de hasta el 20%
de las contaminaciones comunes extrahospitalarias en mujeres
jóvenes, causan afección del transcurso urinario bajo sin variaciones
ordenados. No muestra problemas de aguante anticuerpo”.(10)

7. Strep b

“La contaminación por microbio del conjunto B la contaminación es


causada por el microbio Streptococcus agalactiae (S. agalactiae),
asimismo distinguida como Microbio Conjunto B, EGB (Group B
Streptococcus, en inglés, GBS). La contaminación producida por EGB
logra dar término a un padecimiento grave e incluso mortífero,
principalmente en neonato, senil y entes con exoneración reducida. El
EGB fue registrado originariamente como un patógeno en el animal
bovino por Edmond Nocard (1850-1903, veterinario y microbiólogo
francés) al final de 1880, pero su calidad como infeccioso humano no
18

fue descubierto hasta 1938 cuando Fry indica tres casos de


Contaminación puerperal producidos por EGB. Al iniciación del período
de 1960 el EGB fue también examinado como una trascendental causa
de contaminación peligroso en el recién nacidos.

En general, EGB es una microbio inofensivo que es parte del


microorganismo normal (flora normal) humana y que emigra (se
instituye y reproduce en la dermis o adherentes del parásito sin causar
infección) el tracto estomacal y la parte genital hasta un 30% de los
adultos humanos sanos (portador asintomático).

EGB es un coco (microbio esférico) gram positivo con predisposición a


maneras de cadenas (estreptococo). EGB es beta-hemolítico en agar
sangre, enzima negativo y aerobio facultativo”.(5)

b) Gram negativo

1. E. Coli

“Escherichia coli concierne a un grupo de microbios actuales en el tubo


digestino del ente humano y animales, existiendo, la gran totalidad,
inocuas en ellos. Sin incautación, hay suficientes cepas de E. coli
fabricantes de toxinas, llamadas verotoxinas o toxinas de tipo shiga que
logran producir cuadros gastrointestinales graves en el individuo
humano.

Ests microbios se reproducen a calenturas de 6 y 50º C, con calentura


inapreciable cerca de 37º C. Asimismo, logran progresar en apariencia
de 6% de NaCl, que son más tenaces a estos combinados que otros
microbios, como la Salmonella. Para vigilar el desarrollo hay que
conservar los alimentos enfriados y durante la frigidez se inactiva. Son
recelo tenaces, pero se consiguen excluir con un forma cálido a 65º C.
19

Infección cruzada en los rastros y en las períodos ulteriores de


mutación de los alimentos, y en la preparación y cocinando los
alimentos en el hogar.

 Personas: Los especialistas de comida alcanzan ser portadoras de


E.coli, la forma de manipular los alimentos, sin asumir en recuento
de las buenas habilidades de higiene, contagian los alimentos.

 Agua: El agua de baldeo puede estar infectada con excremento


(que contiene E.coli proveniente de las deposición de los animales),
transmitiéndose a las frutas y verduras frescas regadas con dicho
agua”.(11)

2. Klebsiella

“Klebsiella es una especie de microbios inactivos, Gram negativas,


anaerobias facultativas y con una prominente cápsula de polisacáridos.
La klebsiella es un frecuente patógeno humano”.(5)

“Toma ese nombre en distinción al microbiólogo alemán Edwin


Klebs (1834-1913).

Los cuerpos de los microbios del género Klebsiella pueden mandar una
extensa clase de etapas contagiosas, todo en pulmonía. En medio cabe
destacar lo siguiente:

Klebsiella pneumoniae: infecciones del tracto urinario, septicemia,


contagios de tejidos blandos”.(4)

“Klebsiella ozaenae: rinitis atrófica.

Klebsiella rhinoscleromatis: infecciones vías respiratorias, produciendo


escleroma.

Klebsiella oxytoca: infecciones del tracto urinario, infecciones en tracto


digestivo y colitis, faringitis aguda, septicemia.
20

Los géneros Klebsiella son mucílagos de elemento y son propagados


en la naturaleza(…)

3. Enterobacter

Es un genero de bacterias Gram negativasfacultativamente


anaeróbicasde la rama de las Enterobacteriaceae. Numerosas de estos
microbios son perniciosas y origen de infección oportunista, otras
son descomponedoras que viven en la materia orgánica muerta o están
en el individuo humano tan pieza de una población microbiana normal.
Ciertas enterobacterias causan especialmente contaminación del tracto
urinario y del tracto respiratorio”.(5)

“Género de bacterias muy difundidas en le ambiente, que son poco


exigentes nutricionalmente, duros a los actores ambientales y tienen
gran capacidad de conmutación genotípica. Se ubican en el tubo
digestivo humano, tierra, aguas y las plantas.

Al instante se observan veintinueve géneros de enterobacteriaceas, que


contienen más de cien especies. Son bacilos gram-negativos; móviles
por flagelos perítricos o inanimados; no esporulados (reproducción
asexual), aeróbicos, potestativos, que transforman la glucosa, y son
enzimas positivos.

Totalmente someten los abonos a salitritos. G + C: 38-60 moles %.


Entre los microbios entéricas hay numerosas cepas perniciosas en el
hombre: Salmonella, Shigella, Yersinia y algunas cepas de Escherichia
coli pertenecen a este conjunto. Otras enterobacterias son patógenas
oportunistas, conforman parte del microorganismo normal del intestino y
en determinadas ocasiones pueden producir diversos cuadros
clínicos”.(12)
21

4. Citrobacter

“Citrobacter forma, adyacente con Enterobacter, Klebsiella y


Escherichia, el conjunto coliformes de bacterias entéricas.

Son bacterias móviles, con volumen variable para agriarse la lactosa,


algunos pueden utilizar citrato y otros no, ciertas especies
tienen antígenos somáticos O, flagelar H y de área K, que hacen un
cambio cruzado con otras Enterobacterias.

El género Citrobacter es un grupo de bacilos Gram negativos aerobios


que se hallan habitualmente en el agua, el suelo, la comida, flora y
como flora saprófita en el tracto intestinal de numerosos animales
además del hombre. Se frecuenta de microbios ubicuos que son origen
habitual de contagios significativos, fundamentalmente en huéspedes
inmunodeprimidos. Es uno de las contaminaciones más significativa en
unidades de arreglados de bebes hospitalizados. En los seres humanos
causan, contagios urinarios, inflamación neonatal y tumores cerebrales.
Demuelen las microvellosidades, creando lesiones muy particulares
nombradas de adherencia y eliminación.

5. Serratia

Serratia es un génerode bacteria gram negativa, aerobias facultativas,


baciliforme de la familia Enterobacteriaceae. La variedad más habitual
en el variedad, la Serratia marcescens, uniformemente es el único
patógeno y comúnmente causa infección nosocomial. Sin confiscación,
las cepas de Serratia plymuthica, Serratia liquefaciens, Serratia
rubidaea, y Serratia odoriferae insólitamente son causa de
padecimiento por medio de infección. Los órganos de esta especie
causan un pigmento rojo característico, la prodigiosina, y pueden
distarse de los otros órganos de la especie Enterobacteriaceae por su
única fabricación de tres enzimas: DNasa, lipasa, y gelatinasa.
22

En el nosocomio, los géneros de Serratia tienden a colonizar el aparato


respiratorio, aparato urinario, y el tracto digestivo en adultos.

El contagio por Serratia es responsable del 2% de las contaminaciones


nosocomiales de la corriente sanguínea, tracto respiratorio inferior,
rutas urinarias, heridas quirúrgicas, cutis y tejidos blancos en pacientes
adultos. Se han exhibido brotes de meningitis por S. marcescens,
contaminación de magulladuras, y inflamación en lábaros de pediatría.

Los contagios por Serratia han causado endocarditis y osteomielitis en


individuos adicto a la heroína.

Se han reportado procesos de artritis por Serratia en enfermos


ambulatorios que adoptan introducciones intraarticulares.

6. Proteus vulgaris

Proteus vulgaris es una bacteria Gram-negativa, facultativamente


anaeróbico en aspecto de baciloque reside en el tracto digestivo de
varios animales. Puede asimismo ser separado de la tierra, agua y
materia fecal.

Se congrega con las enterobacterias y es un perjudicial en el humano,


produciendo contagios, de heridas y en abscesos hepáticos.

El P. vulgaris tiene, por lo frecuente, ternura a la ciprofloxacina,


ceftazidima, sulbactam, piperacil y al unasyn, entre otros antibióticos.
Es posible aislar al P. vulgaris en personas que ocupan hogares de
arreglados de larga duración, hospitales y en enfermos con
enfermedades crónicas con un sistema inmune comprometido. P.
vulgaris es un bacilo que fermenta glucosa, sucrosa y amigdalina, pero
no se altera la lactosa ni el manitol.(…)

7. Pseudomonas
23

Pseudomonas aeruginosa es un género de generoGram negativas,


aeróbicas, con motilidad unipolar. Es perjudicial en personas y
asimismo en plantas.

Como otras Pseudomonas, P. aeruginosa secreta una diversidad de


tornasoles como piocianina (azul verdoso), fluoresceína (amarillo
verdoso fluorescente) y piorrubina (rojo pardo). King, Ward, & Raney
desarrollaron Pseudomonas Agar P (también distinguido "medio King
A") para optimizar la producción de piocianina y piorrubina;
y Pseudomonas Agar F (también llamado como "medio King B") para
fluoresceína.

P. aeruginosa es a exiguo igualada, de modo precedente, por su


aspecto perlada y olor a uvas in vitro. La identidad hospitalaria definitiva
de P. aeruginosa frecuentemente contiene, tanto igualar la producción
de piocianina y fluoresceína como establecer su pericia de progresar a
42 °C. P. aeruginosa es competente de prosperar en combustibles
como queroseno o gasóleo, es un bacilo capaz de alimentarse de
hidrocarburo, produciendo estragos de corrosión microbio, y fundando
una emulsión oscura que a veces se iguala impropiamente con una
alga.

P. aeruginosa se aísla con regularidad de áreas no estériles como la


boca y el esputo, entre otros, y en esas ingeniosidades suele encarnar
una emigración, sin contaminación. El aislamiento de P. aeruginosa de
espécimen no infecundos correspondería descifrarse con mesura y el
aviso del microbiólogo o el médico infectólogo corresponderían
aprobarse antes del comienzo del procedimiento. A tiempos no es
necesario el tratamiento.(…)

8. Acinetobacter

Acinetobacter es un género de bacterias Gram-negativas que concierne


al filoProteobacteria. Los géneros de Acinetobacte son
24

bacilosrigurosamente aerobiosno fermentadores, no móviles, oxidasa-


negativos que se muestran en pares al microscopio. Se mercantilizan
largamente en el ambiente, son significativos en el suelo y ayudan a su
transformación.

Acinetobacter es además un trascendente origen de contaminación en


los nosocomios para los enfermos debilitados. Son competentes de
mantenerse en desemejantes áreas (tanto acuosas como secas) en el
recinto hospitalario. Casualmente son incomunicados los productos
alimenticios y algunas cepas son idóneos de perdurar sobre otros
equipos médicos e incluso sobre la dermis humana sana.

Muchas cepas de A. baumannii son multiresistentes a antibióticos,


comprendidos en su chico genoma, incomunicando islas de ADN
extraño (significa transferencia genética desde otros organismos) y de
nuevos bastos citoplasmáticos y genéticos; todo causa su mayor
virulencia. Acinetobacter no posee flagelos; su nombre en griego
significa “sin motilidad”.(5)

9. Stenotrophomonas

“En tiempos pasados catalogada dentro de las variedades


Pseudomonas (1961) y Xanthomonas (1983). En 1993, Palleroni y
Bradbury plantean la nueva especie Stenotrophomonas formado por
dos especies: S. maltophilia y S. africana últimamente incomunicada de
LCR de unos enfermos infectado por VIH con meningoencefalitis
(Ruanda 1997). Siendo un microbio de baja patogenicidad, cuyo
ambiente natural es la situación acuática, su calidad reside en la
investigación nosocomial, digno esencialmente a su aceptación firmeza
de los antimicrobianos, lo que ayuda. Los incomunicados hospitalarios
personifican la integridad de los períodos emigración; sin confiscación,
se cuentan cuadros graves, tales como neumonía en pacientes de UCI
con aire mecanismo y bacteriemias sindicadas a catétervenoso central.
25

También puede originar en forma infrecuente meningitis, cardialgia,


endoftalmitis y extenso clase de contagios superficiales celulitis y
ectima gangrenoso. Se piensa un contagioso procedente en pacientes
con agentes de peligro como: uso largo de otros antimicrobianos,
conteniendo carbapenémicos y cefalosporinas de actual reproducción,
neutropenia, edad avanzada y formas de invasores en enfermos de
UCI”.(13)

2.1.2.2. ANTIBIOGRAMA

“En tiempos pasados catalogada dentro de las variedades


Pseudomonas (1961) y Xanthomonas (1983). En 1993, Palleroni y
Bradbury plantean la nueva especie Stenotrophomonas formado por
dos especies: S. maltophilia y S. africana últimamente incomunicada de
LCR de unos enfermos infectado por VIH con meningoencefalitis
(Ruanda 1997). Siendo un microbio de baja patogenicidad, cuyo
ambiente natural es la situación acuática, su calidad reside en la
investigación nosocomial, digno esencialmente a su aceptación firmeza
de los antimicrobianos, lo que ayuda. Los incomunicados hospitalarios
personifican la integridad de los períodos emigración; sin confiscación,
se cuentan cuadros graves, tales como neumonía en pacientes de UCI
con aire mecanismo y bacteriemias sindicadas a catétervenoso
central.(16)

 AGAR

“El agar es una sustancia gelatinosa no animal de origen marino. Es un


polisacáridosin bifurcaciones elaborado de la pared celular de diversas
especies de algas de los especies Gelidium, Euchema y Gracilaria,
entre distintos, trascendiendo, según el género, de un tonalidad
especial. La palabra “agar” viene del malayoagar-agar, que significa
jalea. Asimismo es popular por los calificativos “gelosa”, “gelosina”,
“gelatina vegetal”, “gelatina china” o “gelatina japonesa”.(3)
26

“Se maneja como agente gelificante para dar tenacidad a los medios de
cultivo. En el agar bacteriológico el dispositivo absoluto es un
polisacárido que se logra de innegables algas marinas y que muestra la
incuestionable ventaja que a irregularidad de ciertos microorganismos
marinos, no es utilizado como alimento. Un gel de agar al 1-2% se
disuelve alrededor de los 100ºC y se gelifica contorno de los 40ºC,
estribando de su grado de pureza”.(17)

Esta gelatina ha sido esgrimida desde épocas antiguas en los estados


de Extremo Oriente (China, Japón, Corea, etc.) y fue transportada a
Europa hacia parte del siglo XIX. Actualmente se cultiva en muchas
zonas.

Sintéticamente el agar es un polímero de subunidades de galactosa; en


situación es una mixtura mezclada de dos clases de polisacáridos:
agaropectina y agarosa. Aunque uno y otras clases de polisacáridos
colaboran el idéntico esqueleto de galactosa, la agaropectina está
cambiada con grupos ácidos, tales como sulfatoy piruvato. Los
polisacáridos de agar utilizan como la organización primaria de la
muralla celular de las algas. Diluido en agua caliente y enfriado se
vuelve gelatinoso. Su uso primordial es como medio de cultivo en
microbiología; asimismo se usa a modo laxante, espesante para sopas,
gelatinas vegetales, helados y algunos complementos y como causante
aclarador de la cerveza.

El agar nutritivo se maneja como medio de cultivo para el incremento de


bacterias, hongos y virusbacteriófagos, que progresan habitualmente en
microbios cultivadas en agar”.(5)

“El método más significativo para la personalización de microbios es ver


su desarrollo en sustancias nutritivas compuestos dispuestas en el
laboratorio. El material nutritivo que se despliegan las bacterias es
el Medio de Cultivo y el incremento de los microbios es el Cultivo. Se
han dispuesto más de 10.000 medios de siembra diferentes.
27

Para que los microbios progresen apropiadamente en un moderado de


labor compuesto debe congregar una sucesión de situación como son:
temperatura, grado de humedad y amenaza de oxígenos apropiados,
así tal el valor correcto de acrimonia o alcalinidad. Un moderado de
cultivo debe sujetar los alimentos y factores de incremento forzosos y
debe estar libre de todo microbio contaminante.

La totalidad de los microbios patógenos solicitan alimentos complicados


análogos en estructura a las infusiones armónicas del cuerpo humano.
Por eso, la base de numerosos intermedios de siembra es un esquema
de extractos de carne y Peptona a la que se aumentarán otros
ingredientes.(…)

 Agar cromogenico

El agar es un dispositivo solidificante muy usado para la transformación


de medios de cultivo. Se disuelve totalmente a la calentura del agua
hirviendo y se coagula al refrigerarse a 40 grados. Con minúsculas
anomalías no tiene resultado sobre el incremento de los microbios y no
es embestido por aquellas que crecen en él.

La Gelatina es otro generador solidificante, pero se utiliza mucho menos


ya que suficientes microbios inducen su licuación.

En los otros medios de siembra se hallan nutridos materiales de


adquisición como hidratos de carbono, suero, sangre completa, bilis,
etc. Los carbohidratos se suman por dos impulsos esenciales: para
aumentar el valor alimenticio del moderado y para revelar reacciones de
efervescencia de los microbios que ayuden a asemejarlos. El suero y la
sangre perfecciona se aumentan para originar el desarrollo de las
bacterias menos duros.

Asimismo se aumentan pigmentos que actúan como guías para


manifestar, por ejemplo, el orden de ácido o como inhibidores del
desarrollo de unos microbios y no de otras (el Rojo Fenol se utiliza
28

como itinerario, es rojo en pH básico y amarillo en pH ácido. La Violeta


de Genciana (compuesto químico) se usa como apurador ya que frena
el desarrollo de la integridad de las microbios Gram-positivas)”.(18)

2.1.2.2.1. ANTIBIÓTICOS

“Sustancia originada por la desintegración de organismos vivos,


máximamente hongos y microbios, que tiene la posesión de prohibir el
desarrollo o demoler microbios. Según su origen, los antibióticos
pueden ser: Biológicos (naturales): resumidos por cuerpos vivos, ej.
Penicilina, Cloranfenicol. Semisintéticos: derivados por alteración
artificial de antibióticos naturales, ej. Ampicilina. Sintéticos: formados
mediante síntesis química, ej. Sulfas”. (19)

“Los antibióticos instituyen un conjunto mezclado de elementos con otro


procedimiento farmacocinética y farmacodinámico, practican una
operación determinada sobre alguna organización o función del
microbio, tienen enaltecida fuerza biológica procediendo a bajas
congregaciones y la toxicidad es selectiva, con una mínima toxicidad
para las unidades formológicas de nuestro cuerpo. El ecuánime de la
antibioticoterapia es vigilar y reducir la numerosidad de bacterias
viables, de modo que el régimen inmunológico sea idóneo de excluir la
integridad de los propios. De coalición a la interacción germen-
antibiótico, estos medicamentos logran fraccionarse en:

a) Bactericidas: Su labor es mortífero, transportando a la lisis


bacteriana;

b) Bacteriostáticos: A las juntas que logran en el humor o tejidos frenan


el adelanto y duplicación bacteriana, pero sin llegar a demoler las
celdas. De hecho, cuando se retira el antibiótico, el microbio se
puede duplicar de nuevo”.(20)
29

a) Penicilinas

“Penicilina g (bencilpenicilina). Son de aparecido sometido, su prontitud


se limita primariamente a G+ Sensibles: estreptococos, neumococos,
neisseria gonorrhoeae y meningitidis, b. anthracis, corinebacterium
diphtheriae, clostridium, espiroquetas, b. melaninogénicus,
fusobacterias, peptoestreptococos.

Resistentes: staphilococcus aureus, gonococos, b. fragilis, y el


conjunto de los G- Resistencia bacteriana: Muchos microbios son
duros a la penicilina G porque en ellas la enzima diana y las PBP se
ciñen intensamente bajo el parapeto lipoproteica donde la penicilina G
es inepto de comprender o poseen baja analogía por el antimicrobiano.
El dispositivo primario de firmeza es la transformación de penicilinasa.
La penicilinasa es una betalactamasa que agrieta e inactiva el anillo
betalactámico, por ello abandona a la penicilina inepto de originar su
faena. Los G+ elaboran mucha de este catalizador que se propaga al
medio adyacente resguardando a otros bacilos universalmente
sensibles. Las G- tienen conductos “porinas” constituidos por albúminas
establecidas situadas en sus tegumentos externas. La porosidad de
algunos betalactámicos mediante de estos conductos modifica, unos G-
se retornan duros por merma o modificación de porinas(…)

Farmacocinética: La penicilina G no es ácido duro, por ello excepto de


una tercera dosis bucal activa es impregnada. En los nenes y ancianos
la impregnación es superior como la acrimonia estomacal es pequeña.
La impregnación por acceso intramuscular es vertiginosa y cumple, las
alturas plasmáticas se logran a los 30 minutos. Se comercia en el
emulsión extracelular, llega en su conjunto de los infusiones materiales,
pero la agudeza en las concavidades linfáticas y en la solución
cefalorraquídeo se disminuye. Sin incautación en apariencia de
hinchazón (sinovitis, meningitis) logran conseguirse conjuntos bastantes
en esas zonas.
30

Transita unido a albúminas plasmáticas. Se metaboliza poco porque la


evacuación es vertiginosa (10% filtración glomerular y 90% secreción
tubular). La semivida plasmática es 30 minutos y acrecienta en niños,
ancianos y en carencia renal. El probenecid a manifestado reducir el vol
de comercialización y sitiar la mucosidad alargado de penicilina G.

Efectos adversos: La penicilina G es uno de los antibióticos menos


tóxicos, el sufrimiento en la zona de inyección intramuscular, las ansias
de la deglución bucal y la tromboflebitis en la vena inyectada son
locuciones de agitación adjunto de la cantidad. La toxicidad cerebral
puede exponerse como desorden mental. Hipersensibilidad: Estas
reacciones son dificultad primordial en el cargo de penicilinas o sus
emanados, las expresiones son expulsiones cutáneas, prurito, urticaria
y fiebre.

Agitación, edema angioneurótico y anafilaxia son inauditas, pero


consigue ser mortal. Es primordial efectuar una delicada historia clínica
y ante la minúsculo incertidumbre optar otro conjunto de antibióticos.
Todas las ampicilinas logran causar alteración, en un resignado que
anticipadamente soportó la ampicilina, puede desenvolver alteración en
una administración trasero, o contradictoria. Existe además la
sensibilidad cruzada entre nuevas clasificaciones de penicilina.

Se puede efectuar un experimento, pero un experimento intradérmico


negativo no separa la contingencia de hipersensibilidad. Ensayo por
escarificación: una poco del empleado sobre la dermis y múltiples
pinchazos. Ensayo intradérmica con 2 a 10 UI El uso tópico de la
ampicilina es muy sensibilizante.

Penicilinas semisintéticas: Se originan concertando cruces laterales


específicas o uniendo predecesores en las siembras de hongos. Por lo
tanto las ampiciinas procaína y benzatínica son sales de penicilina G y
no penicilinas semisintéticas. El planteo de las semisintéticas es resaltar
las carencias de la penicilina G a saber: - poca eficacia oral - delicadeza
31

a las penicilinazas - visión de prontitud estrecho – reanudación de


hipersensibilidad Tipificación:

Alternativa ácido resistente: fenoximetilpenicilina (penicilinav).

Penicilinas resistentes a las penicilinazas: meticilina, cloxacilina.

Penicilinas de amplio espectro o espectro extendido:

a) Aminopenicilinas: ampicilina, bacampicilina, amoxicilina.

b) Carboxipenicilinas: carbenicilina, ticarcilina.

c) Ureidopenicilinas: piperacilina, mezlocilina.

1. Fenoximetilpenicilina: rezaga de la penicilina G simplemente como


es persistente en medio ácido, por ello posee una excelente
impregnación oral, los horizontes en sangre se logran en una hora y
la semivida plasmática es 30 a 60 min. El aparecido antimicrobiano
es semejante a la penicilina G.(13). Es apropiado para conocer la
integridad de los contagios odontológicos leves y GUNA, pero no es
confiado en contagios más graves. Se utiliza en faringitis, sinusitis,
otitis media, puede utilizarse en desinfección de fiebre reumática.

2. Estos semejantes tienen cruces adyacentes que resguardan al anillo


betalactámico del asalto de las penicilinazas estreptocócicas. Su
única conjetura son los contagios producidas por estafilococos
fabricantes de penicilinazas. No son duros a las betalactamasas de
los G-: -Meticilina: Es muy duro a la penicilinasa pero no es ácido
duro y por ende no debe mandarse por acceso oral, sí inyectable. Ha
sido pródigamente reemplazada por la cloxacilina.

Cloxacilina: Es muy tenaz a las penicilinazas y al ácido. No se usa con


periodicidad en odontología ya que son raras los contagios
estafilocócicas en la concavidad dental. Se empapa de manera
incompleta pero indudable por vía bucal, se une a albúminas
32

plasmáticas en un 90%. La expulsión se origina esencialmente en el


riñón y asimismo en parte en el hígado, la semivida plasmocitos de una
hora.(…)

Dosis: 0.25 a 0.5g por acceso bucal cada 6 hs para contagios graves.
3- a) Ampicilina: es activa contra todos los microbios impresionables a
la penicilina G, inhibir a bacilos G- como H. influenzae, E. Coli, Proteus,
Salmonella y Shigella. Completo a su utilización tan desarrollado
numerosos de ellos han desplegado aguante y el beneficio de este
antibiótico ha reducido ampliamente.

Es más agiliza que la penicilina contra S. Viridans y enterococos, tiene


buena acción contra neumococos, gonococos y meningococos y menos
activa contra G+. No es deshonrada por el ácido gástrico, la
impregnación bucal es truncada pero ajustada.

Los alimentos interceptan con la permeabilidad, se depone en parte en


la hiel y se reabsorbe por el contorno enterohepático, el acceso
principal de evacuación es el riñón, la semivida es de una hora.

Dosis: 0.5 a 2g por acceso bucal cada 6 hs. Dado su extenso fantasía
de ejercicio están entre los antibióticos más utiilizados en odontología.
Se distingue la amoxicilina como origina cotas más altos y seguidos en
sangre con episodio mínimo de diarreas. Se muestran en la integridad
de los contagios odontológicos y de ser obligatorio un inhibidor de
betalactamasas se lo concierta con sulbactam.

Como resultado adverso de su uso, la disentería es usual


posteriormente de la administración bucal. Alta suceso de expulsiones
cutáneas. No debe mostrarse este antibiótico a enfermos con
referencias de hipersensibilidad a la penicilina G. Tiene interacciones
significativos con anticonceptivos bucales, logrando llevar al desilusión
de la anticoncepción; la hidrocortisona inactiva a la penicilina si se
mixtura en el propio medio intravenosa; el probenecid retrasa la
33

evacuación renal de ampicilina; en pacientes que reciben alopurinol se


aumenta la emergencia de expulsiones.

Amoxicilina: Se iguala a la ampicilina, pero con impregnación bucal


mejor, los nutrientes no interceptan con la impregnación, logra niveles
altos y seguidos en el tiempo, menor suceso de disenterías, es uno de
los anticuerpos más usados en contagios dentales porque la integridad
de los casos se solucionan con 250 a 500 mg tres veces al día por 5
días”.(21)

b) Lincosamidas

“Este género antimicrobianos contiene simplemente a dos moléculas:


lincomicida, aislada de un caldo de fermentación de Streptomyces
lincolnensis en 1962 y una alteración sintética de la propia molécula que
da lugar a la clindamicina. Esta novísima es cuatro veces más poderoso
que la primera, presenta mayor volumen de impregnación y alcanza
enaltecidas reuniones en los fagocitos de los tumores, que se logran
niveles muy profundos en las células eruptivas.

Esta molécula es remueve frente microbios aerobias Grampositivas y


contra anaerobios Grampositivos y Gramnegativos. Las lincosamidas
son importantemente bacteriostáticas y su prontitud antiséptico estriba
de la congregación. Su dispositivo de acción pasa por prohibir la
composición de albúminas, lugar que interfiere con la ocupación del
ribosoma bacteriano al acoplarse a la subunidad ribosómica 50S. Se
influye su uso en asuntos de alergia a β- lactámicos.

La mezcla de clinadamicina con un aminoglicósido es la terapia de


deliberación para contagios mixtos por anaerobios y aerobios. La
firmeza bacteriana a la clindamicina se debe a la modificación de la
diana; se produce la metilación de la subunidad del ribosoma de modo
la clindamicina no puede interacciones con dicha subunidad. Las
exigencias de indisolubles este antibióticos para poder ser consumidos
34

en terapia periodontal franquean por exhibir actividad in vitro adelante a


los empleados etiológicos, tener un resultado confirmado en estudios
clínicos prolongados, conseguir juntas positivas en el manado
crevicular, conservar gustos juntas a lo extenso de todo el
procedimiento, no tener consecuencias adversos locales o sistémicos a
la dosis manejada y exponer un favor indudable frente a otros métodos
convenidos.

Aun efectuando la integridad de estos indicios, correspondemos decir


que no existe certeza probada bastante que acceda desplegar pautas
de administración, dosis y permanencia de antimicrobianos en
odontología. También, la gran disconformidad en los contornos de
firmeza a antibióticos en microbios de otros países europeos hace difícil
el establecimiento de protocolos clínicos comunes”.(22)

c) Tetraciclinas

“Agregado de antibióticos derivados a partir de varios géneros de


Streptomices (clortetraciclina, oxitetraciclina, tetraciclina) o bien por
semisíntesis (tetraciclina, demeclociclina, metaciclina, doxiciclina y
minociclina). Todos los antibióticos del grupo colaboran una cadena de
particulas comunes (estructura química, espectro antimicrobiano,
mecanismo de acción y toxicidad).

Las primordiales discrepancias residen en su perfil farmacocinética, lo


que accede agrupar a las tetraciclinas en tres categorías:

1. Las de vida media corta (6-8 h), de clortetraciclina, oxitetraciclina y


tetraciclina);

2. Las de vida media intermedia (12-14 h), de demeclociclina y


metaciclina); y

3. Las de vida media larga (16-18 h), de doxiciclina y minociclina, las


más liposolubles.
35

Estructura química: Proceden del elemento tetracíclico


octahidronaftaleno. Son inseguros en recurso (epitetraciclinas).

Mecanismo de acción y resistencia: El antibiótico permite al íntimo


celular por un doble dispositivo de propagación pasiva y transporte
activo. Una vez allí, se une a la subunidad del ribosoma bacteriano
cercando la fijación del aminoaciltRNA al sitio aceptor (A) del complejo
formado por el mRNA y la subunidad los del ribosoma. De esta manera,
proceden como bacteriostáticos al frenar la demás de nuevos
aminoácidos a la cadena peptídica en desarrollo. La firmeza a
tetraciclinas se instituye espaciosamente y son inducibles.

El dispositivo de firmeza se indica en un transcurso por que la bacteria


paraliza la penetración del antibiótico a partir del exterior. La firmeza es
cruzada para todas las tetraciclinas y se transfiere por plásmidos.

Espectro: Amplio, proceden sobre bacilos y cocos Gram (+), bacilos


Gram (-) [H. influenzae, Brucella, Legionella pneumophyla, Helicobacter
pilory, Borrelia recurrentis], así como sobre Rickettsia, Mycoplasma,
Chlamydia y Espiroquetas.

Farmacocinética: La filtración bucal altera con las otras tetraciclinas,


desde un 30% (clortetraciclina) a más de un 90% (las más liposolubles).
Forma complejos insolubles con Ca2+ (leche y derivados), Mg2+, Fe3+
y Al3+ (antiácidos). Se mercantilizan muy bien por unos las partes,
pasan parapeto placentario, pero no BHE. Se metabolizan en parte y se
excluyen esencialmente por permeabilidad glomerular (cuidado en
carencia renal), también por bilis, deposición y leche materna”.(23)

“Reacciones adversas: Impaciencias gastrointestinales (las más


frecuentes); originalmente decadencia grasa hepática. Expulsiones
cutáneas e hipersensibilidad a la luz. Toxicidad renal (síndrome de
Fanconi). Variaciones dentarias, óseas y las uñas por establecimiento
del antibiótico. Superinfección por Proteus, Pseudomona y Candida.
36

Variaciones neurológicas (toxicidad vestibular de minociclina). (15)


Contraindicada en niños menores de 8 años y en mujeres
embarazadas”.(15)

“Indicaciones: Primera elección en cólera, brucelosis, contagios por


Rickettsias, Chlamydia y Espiroquetas. Opción en contagios por
Legionella y Micoplasma. Procedimiento del acné grave”.(23)

d) Macrolidos

“Su nombre como macrólidos procede de su distribución, se hallan


formados por un anillo de lactosa macro cíclico constituido por muchos
órganos, al que se deben acoplar uno o másdesoxiazúcares. La
disconformidad entre los mezclados de esta familia obligatoriamente va
a estar dada por la cuantía de átomos que arreglan la molécula. Por
ejemplo, la de eritromicina está formada por 14 átomos, sin apropiación
la azitromicina tiene 15 y ubicados en otras posiciones, además es un
mezclado semisintético.

Entre otras posesiones químicas muestran: poca disolución en agua,


tienen semblante cristalino blanco, son asientos débiles que se
inactivan en medio ácido, de ahí que se muestren de forma de sales o
ésteres que son más duros a los ácidos, así como que en sus
exposiciones bucales tengan un revestimiento entérica para
resguardarlos de la labor de los agrios a altura del abdomen

Mecanismo de acción

Ejercen su prontitud antimicrobiana al entorpecer la suma de albúminas


en el microbio a nivel ribosómico, se establecen a la unidad 50 S del
mismo, e paralizan la rebeldía de desplazamiento por eso la serie de
moléculas en desarrollo se traslada del área electrones al donador, por
esta especialidad se proscribir su composición con otras drogas que
compiten con un sitio similar de fijación en el ribosoma como serían la
clindamicina y el cloranfenicol.
37

Su resultado desinfectante o bacteriostático obedece de su agrupación,


del microbio, del agente patógeno, su ternura, y de la fase de
propagación en que se hallen.

Farmacocinética

De forma general nos contaremos a las propias de la eritromicina como


combinado típico del grupo y al relatarnos a los nuevos antibióticos
detallaremos cada uno de ellos. La eritromicina se empapa en la parte
superior de la porción tubular, penetra y extender en casi únicos los
tejidos, exclusive en encéfalo y líquido cefalorraquídeo. Incluye el
líquido testicular, cruza la pared placentaria, sin retención, no es
teratógeno y logra, también, baja agrupación urinaria.

Se agrupa esencialmente en el hígado y se depone por la bilis; está en


analogía conforme la ampliación de las uniones con las dosis
conducidas. Por este motivo en los padecimientos que ordenen con
ictericia obstructiva no corresponden ser usadas en dosis más,
disminuir que las usuales.

La existencia media plasmática es una y media hora, pero las


congregaciones hísticas persisten por un lapso mayor. La mayor
porción de la droga es inactivada por desmetilación hepática; no es
excluida por diálisis peritoneal ni por hemodiálisis. Por todas las
particularidades antepuestas no componen medicinas de elección en
las infecciones del sistema nervioso central, la sepsis urinaria, la
endocarditis contagiosa y las contaminaciones estafiloscócicas graves.

Espectro antimicrobiano

Asignar la prontitud de los antibióticos frente a conjunto tipo de


microbios, se hace reseña en el caso que componga la droga de
elección.
38

Frente a cocos grampositivos aerobios: Poseen una piadosa


prontitud contra Streptococos del conjunto A, B y C, neumoniae y
viridans. El 50 % de los estreptococos del conjunto (enterococos) son
duros. Su prontitud para estafilococos es variable.

Cocos grampositivos anaerobios: cepas de peptococos y


peptoestreptococos son sensitivos a antibióticos. Son escaso útiles
contra cocos gramnegativos anaerobios y los aerobios gramnegativos.
No se esgrimen frente a Neisseria meningitidis, pues comprenden poco
el sistema nervioso central. Su seguridad es versátil ante cepas
de Neisseria gonorrhoeae y sí son seguras contra Bramhanella
catharralis.

Componen la droga de elección en las sepsis por: Bordetella pertusis,


Legionella, Haemophylus ducreyi, Chlamydia trachomatis, Mycoplasma
neumoniae y Ureaplasma urealyticum. Son muy seguros contra
Campylobacter fetus y yeyuni.

Haemophylus influenzae, ricketsias y Mycobacterium sp, tienen una


firmeza variable.

Por último, arreglan una disyuntiva en el procedimiento contra


Treponema pallidum y se han usado con buena seguridad frente
a Bacillum antracis, Corinebacterium difteriae, Actinomices israeli y
Clostridium tetani.

e) Azitromicina

Aprobada por la Food Drugs Alimentation (FDA) en noviembre de 1990.


Tiene 15 partículas en su distribución y se cataloga como un azalides.
Logra la mayor reunión intracelular de todos los macrólidos. Es más
impulsa hacia el H. influenzae, M. catharralis y Mycoplasma hominis.
Muy poderoso en los padecimientos de trasmisión sexual inducida
por N. gonorrhoeae, H. ducrey, Chlamydia trachomatis y Ureaplasma
urealyticum. Tiene buena actividad contra Bacteroides spp. y
39

anaerobios grampositivos spp., las mycobacterias atípicas son muy


sensibles, no así Mycobacterium tuberculosis. Es utilizada en la
prevención de la criptosporidiasis del inmunodeprimido.(…)

f) Claritromicina

Aprobado por la FDA en octubre de 1990. Es el aumento activo


contra Chlamydia pneumoniae y Legionella, así como el Campylobacter
spp. y Helycobacter pylori. Al semejante que la azitromicina, es muy
segura en los padecimientos de trasmisión sexual y contra
micobacterias atípicas. Tiene actividad contra Mycobacterium leprae, la
cual acrecienta al sindicarse con rifampicina, y frente a Mycobacterium
avium, por lo que se usa en la sepsis por esta bacteria en pacientes con
SIDA. Asociada con la pirimetamina tiene fastuosos efectos en la
toxoplasmosis del sistema nervioso central y si se ajusta con ampicillín
es muy ventajoso en el proceso de nocardia.

Reacciones adversas

Debemos señalar que las alergias más temidas son las de


hepatotoxicidad, pero en situación son poco usuales, surgen después
de 10 a 20 días de procedimiento, emprenden con angustias, arcadas y
dolencias abdominales y consecutivamente ictericia con transformación
de las pruebas que examinan la función hepática. Se origina una
hepatitis colestática determinada histológicamente por estasis biliar,
introducción periportal y necrosis hepática. De manera general todas las
expresiones desaparecen inmediatamente de suprimir el fármaco. Las
reacciones ototóxicas están en analogía con el uso endovenoso, las
dosis engrandecidas o con el uso de antibióticos en enfermos con
carencia hepática o renal.(…)

Las interacciones medicamentosas causan esencialmente con los


siguientes fármacos:
40

Warfarina: Acrecienta su consecuencia anticoagulante por dispositivo


ignorado.

Carbamazepina, metilprednisolona y ciclosporina: Prohíben la


desintegración hepático de los antibióticos, por lo que deben reducirse
las dosis cuando se combine su uso con estos preparados.

Digoxina: Avance la impregnación al inhibir las bacterias que la


descomponen.

Teofilina: Reduce la limpieza, por lo que usan dosis inferiores.

Resistencia microbiana

La firmeza de las bacterias frente a los antibioticos se produce por


diferentes mecanismos. Algunos gérmenes gramnegativos son
resistentes por crisis del medicamento para discernir en los sitios
receptores. En otras ocasiones, en microbios sensibles como algunos
grampositivos, la resistencia se causa por transformación o
determinantes cromosómicos y otras veces es mediada por plásmidos
por vía de desmetilación de adenina en los ribosomas 23 RNA de los
microbios (presencia de rRNA METILASA). Pueden generarse también
enzimas que inactivan a los antibioticos (esterasas,
fosfotransferasas)”.(24)

g) Quinolonas

“Las quinolonas componen una familia de antibióticos acreditada desde


la década del 60, a partir de la exploración de antimaláricos. La primera
quinolona usada en clínica fue el ácido nalidíxico, introducido en 1962.
Junto con el ácido pipemídico, obtenido en 1973, integran la primera
generación de quinolonas. El segundo tiene un aparecido de acción
más amplio y mejores posesiones farmacocinéticas. Ambos fueron
considerados antisépticos urinarios.
41

Desde entonces se han sintetizado e investigado gran número de


quinolonas, investigando agrandar su prontitud y aparecido de acción y
reducir sus efectos desfavorables.

Las quinolonas de segunda generación son procedidos fluorados o


fluoroquinolonas (FQ). Existe una tercera generación completada por
derivados bi y trifluorados y actualmente están en progreso las de
cuarta generación.

La primer FQ en surgir fue norfloxacina (1978), lo que simbolizó un


significativo progreso por su mayor vigor y espectro antibacteriano. Con
sucesión surgieron: ciprofloxacina (1987), ofloxacina (1991), enoxacina,
lomefloxacina y temafloxacina (1992), levofloxacina y sparfloxacina
(1997), trovafloxacina y grepafloxacina (1998), gatifloxacina y
moxifloxacina (1999). Gemifloxacina está en exploración. Algunas de
ellas fueron retrocesos del mercado, después de aprobar su marketing
o se ha específico su uso, por sus consecuencias tóxicas
(sparfloxacina, trovafloxacina, grepafloxacina).(…)

Aunque las primeras quinolonas tenían diligencia sólo contra bacterias


aerobias gramnegativas y eran enérgicos para tratar contagios
gastrointestinales y urinarios, los hechos quinolonas se han
transformado en un equipo muy revelador contra mayor número de
contagios. Ello deriva del mayor duende de actividad, su piadosa
biodisponibilidad y perspicacia tisular.

Como resultado de su uso prolongable en los últimos años, se ha visto


un aumento gradual de cepas resistentes.

Estructura química

Las quinolonas son anticuerpos obtenidos por síntesis. El núcleo central


de su distribución es el anillo 4-oxo-1,4-dihidroquinoleína. En su
colocación básica las FQ se diferencian de su antecesora, el ácido
nalidíxico, en adicionar 1 (en posición 6) o más átomos de fluor. Con
42

ello acrecienta la cabida de penetración al interior de la célula


bacteriana y la afinidad por la girasa.

La diferencia estructural entre las FQ está fundada en las permutas


hechas en posición 1, 5, 7 y 8. Ello exhibe la desigual diligencia, vida
media y toxicidad de los diferentes dispositivos de la familia y ha
trasladado a catalogar las quinolonas en primera, segunda, tercera y
cuarta generación.

Mecanismo de acción

Las quinolonas proceden en el íntimo de la microbio, discerniendo


mediante del canal mojado de las porinas. Son los únicos dependientes
antibacterianos que practican su actividad bactericida acoplándose a
topoisomerasas bacterianas e privándolas; aunque éste no existiría el
único dispositivo de acción.

Las topoisomerasas son catalizadores que controlan el


superenrollamiento y desenrollamiento del ADN bacteriano. El
superenrollamiento accede al largo elemento de ADN empacarse dentro
de célula bacteriana. Esta distribución debe ser desarrollada para
permitir otras funciones como replicación, transcripción y reparación del
ADN. La inhabilitación de la actividad de estas enzimas impide a la
célula bacteriana provocar las albúminas forzosas para su reparación,
crecimiento y reproducción. Una inhabilitación prolongar llevaría a la
muerte de la célula.

Existen 4 tipos de topoisomerasas. Las quinolonas procederían a nivel


de ADN-girasa (también llamada topoisomerasa tipo II) y de la
topoisomerasa tipo IV. No actúan a nivel de las topoisomerasas I y III.

La complicada interacción de las quinolonas con las topoisomerasas es


la base del desigual aparecido antibacteriano de las quinolonas y
asimismo de la opción de cepas duros. El dinamismo de las quinolonas
contra los microbios grampositivas se debe a su acción "blanco" en las
43

topoisomerasas IV, en regateo la prontitud hacia los microbios


gramnegativas es por su acción "blanco" en las topoisomerasas II o
ADN-girasa.

Actividad antibacteriana

Las FQ son antibióticos bactericidas, de perspicacia intracelular. Las


quinolonas de primera generación son activas frente a microbios
gramnegativos, con particularidad de Pseudomonas spp. y otros
microbios gramnegativos no fermentadores.(…)

Las quinolonas de segunda generación son medicamentos


preponderantemente activos frente a microbios gramnegativas.
Asimismo poseen buena prontitud contra algunos bacterias
grampositivos y micobacterias. Ciprofloxacina es la más activa contra
Pseudomonas aeruginosa. Sin confiscación, su actividad frente
a Acinetobacter y S. maltophilia es detenida. Estas fluoroquinolonas son
activas contra S. aureus, pero tiene corta actividad frente a S.
pneumoniae y otras especies de Streptococcus. Su prontitud es
insuficiente contra Enterococcus spp. Poseen baja acción contra
anaerobios.

Las de tercera y cuarta generación conservan la buena actividad de la


segunda generación frente a gramnegativos y micobacterias, pero
muestran mejor prontitud frente a grampositivos, anaerobios y
patógenos "atípicos".Las quinolonas más nuevos (levofloxacina y
moxifloxacina) poseen buena actividad frente a cocos grampositivos,
conteniendo cepas de S. pneumoniae tenaz a penicilina y S. Aureus
meticilinosensible. S. aureus meticilino tenaz es usualmente resistente.

La diligencia contra Mycobacterium tuberculosis y M. avium es


inconstante, siendo los más enérgicos: Moxifloxacina, ciprofloxacina y
ofloxacina. Ofloxacina y pefloxacina son diligentes contra M. leprae.
44

Los patógenos "atípicos" (Chlamydia spp, Mycoplasma spp. Y


Legionella spp.) Son muy sensibles a las nuevas quinolonas.

Levofloxacina y en específico moxifloxacina son hospitalariamente


activas contra la mayoría de las especies de anaerobios.

Ninguna de las quinolonas en automatismo es activa frente


a Treponema spp. Ni Nocardia spp. Este extenso espectro de diligencia
de las fluoroquinolonas accede su uso en una diversidad de contagios
de: aparato urinario, piel, partes blandas, hueso, aparato respiratorio.

Como ocurre con los aminoglucósidos la diligencia antiséptico de las


quinolonas se concierne con el "pico" o muchedumbre adagio
lograda. Todas las fluoroquinolonas poseen un dilatado efecto
postantibiótico contra la mayoría de gramnegativos. El resultado post
antibiótico se cuenta a la retraimiento del incremento bacteriano,
posteriormente de un temporal exhibición a un antibiótico, cuando ya las
reuniones del medicamento no son enérgicos. La extensión del
resultado postantibiótico influye en el esbozo de las abstinencias
posológicos.

Mecanismo de resistencia

El número de microbios duros a las quinolonas ha ido acrecentando, lo


que se atañe a la coacción selectiva de su extenso uso. Esto logra
acontecer durante el procedimiento, principalmente en contaminaciones
por Pseudomonas, lo que es más acostumbrado si el enfermo recibió
adelantadamente la droga y los niveles sanguíneos logrados no son los
convenientes.

La aguante de los microbios a la tarea de las quinolonas se extiende


por 2 mecanismos fundamentales:
45

a) Variaciones organizados de la subunidad A de la girasa, lo que


impide la unión de la quinolona a esta enzima y b) variaciones de la
porosidad de la pared celular.

La conmutación de la ADN-girasa juzga ser el agente importante de


firmeza y reside en la variación de alguno de los aminoácidos en
posición 67 a 106 de la subunidad A de la girasa. Desiguales
alteraciones a ese altura dan lugar a enzimas que no logran unirse a las
quinolonas. El grado de firmeza se atañe con la numerosidad de
alteraciones en esa subunidad. Para S. aureus y P. aeruginosa es
bastante una sola transformación. La tenacidad a las quinolonas brota
más avivadamente cuando S. aureus es meticilino-resistente. Para E.
coli se requiere más de 1 mutación.

b) La impenetrabilidad bacteriana se concerniría con la depreciación de


algún tipo de albúmina de la membrana externa o la transformación
de los lipopolisacáridos de la tegumento, con lo que se trastornan las
porinas, conductos acuosos del tegumento externa. Esto frena el
acceso de estos anticuerpos a los microbios. Este dispositivo afecta
solamente a los microbios gramnegativas. (25)La firmeza de debe a
alteración cromosómica, ya que al ser este antibióticos retardo de la
síntesis de ADN, es difícil la visión de plásmidos transmisores de
estas resistencias, aunque ya han sido descritos.(25)
La firmeza es cruzada entre las distintas FQ, pero no es del propio
grado para todas.

Farmacocinética
Las quinolonas se impregnan bien del tracto digestivoi superior después
de su administración bucal. Las FQ tienen una biodisponibilidad que
resalta el 50% en todos los mezclados y se acerca a 100 % en algunos.
Así norfloxacina sólo se impregna 50%, ciprofloxacina 70%, el resto de
FQ muestran una absorción casi completa entre 97 y 100%.
46

Esta alta biodisponibilidad consiente el procedimiento por vía bucal o el


rápido entrada de acceso parenteral a bucal cuando las circunstancias
del paciente lo acceden.Por lo general se logran reuniones tersas pico
dentro de 1 a 3 horas de conducida una dosis. Los alimentos no
someten de modo sustancial la impregnación de las quinolonas, pero
consiguen extender el tiempo en que se logra la concentración sérica
máxima.

Algunos fármacos tal las sales de aluminio, de magnesio o de hierro


paralizan su impregnación, por lo que es ineludible apartar su
administración al menos en 2 horas.

Las FQ se propagan largamente íntegro a su desciende coalición a las


albúminas plasmáticas, a su solubilidad y al grado de ionización.

Logran reuniones enaltecidas en tejidos y a nivel intracelular, cruzan


barreras, sobre todo si están enardecidas (meninges, placenta,
próstata) y penetran bien en el íntimo de las células, sobre todo en los
macrófagos y polimorfonucleares, por lo que son anticuerpos
convenientes para curar contaminaciones causadas por bacterias
intracelulares. Las congregaciones en orina, tejido renal, prostático,
materia fecal, bilis, pulmón, macrófagos y neutrófilos suelen prevalecer
las congregaciones séricas.

Por lo general las congregaciones de las quinolonas en espumarajo,


líquido prostático, hueso y líquido céfalo raquídeo son más desciendes
que en el suero. Se ha de observar perspicacia de pefloxacina (72% de
la congregación sérica) y de ofloxacina (120%) en el líquido de ascitis.
Estos antibióticos cruzan la muralla placentaria y se amontonan en el
líquido amniótico, se deponen en la leche materna alcanzando un 75%
de las congregaciones plasmáticas.

Las cotas séricos logran ser superiores en el longevo, porque la


impregnación es mayor y el aclaramiento renal menor. Como
47

norfloxacina no logra reuniones séricas bastantes para algún microbio,


insólitamente se muestra para contagios fuera del tracto digestivo o
genitourinario. Las primordiales vías de expulsión aplazan entre las
quinolonas.

La expulsión se origina importantemente por acceso renal, como


medicamento inalterado, en el asunto de ofloxacina y lomefloxacina. La
expulsión biliointestinal es sobresaliente en el caso de pefloxacina.

Algunos de los metabolitos pueden sufrir locomoción entero-hepática.


Ciprofloxacina, enoxacina, fleroxacina y norfloxacina muestran una
expulsión mixta, renal y biliar. Como resultado todas las quinolonas
excepto pefloxacina, alcanzan altos niveles urinarios.

La vida media de los medicamentos que se deponen por acceso renal


(ofloxacina), acrecienta cuando hay escasez renal severa. Por eso hay
que acomodar las porción con relación a la vía de expulsión del
medicamento administrado y al aclaramiento de creatinina: cuando es
menor de 50 ml/min. para ofloxacina, e inferior a 30 ml/min para
norfloxacina, ciprofloxacina, lomefloxacina y enoxacina. No está
conveniente reducir la dosis de ácido nalidíxico ni de pefloxacina.

Si el enfermo sufre disfunción hepática tendrá que disminuir la


posología de pefloxacina y exclusivamente tendrá que concertar la
dosis del resto de quinolonas cuando se relacionen disfunción de
dualidades órganos o cuando alguien de ellas sea grave.(…)

Interacciones farmacocinéticas

Las quinolonas exponen sellada disminución de la biodisponibilidad


cuando se las coadministra por acceso oral con antiácidos que sujetan
aluminio, magnesio o calcio, con sales de hierro o zinc, posiblemente
completo a la formación de complejos catión-quinolona que se
impregnan difícilmente. El sucralfato, que sujeta amplias cantidades de
48

iones aluminio, somete de modo análogo la impregnación de las


quinolonas.

Si bien al separar la toma de antiácidos y quinolonas, puede someter


esa interacción, esta gestión pueda ser no enteramente positiva en
algún enfermo individual. En enfermos que toman quinolonas y que
precisan reducir su acidez gástrica, se distingue usar los discrepantes
de receptores de histamina (cimetidina y ranitidina) que sólo logran
demorar la absorción.(…)

Algunas quinolonas logran interceptar en la expulsión de las


metilxantinas (teofilina y cafeína), no obstante en diferente grado. Se
debe monitorizar los niveles séricos de teofilina en los pacientes
medicados con quinolonas y teofilina y pensar disminuir las dosis de
teofilina.

Los antiinflamatorios no esteroideos logran transgredir en los resultados


vivificantes de las quinolonas sobre el SNC. Se notificaron convulsiones
en infectados que tomaban enoxacina y fenbufen.

Con algunas quinolonas se ha podido ver un acrecentamiento del efecto


anticoagulante de la warfarina, por lo que se encargan inspecciones
habituales con INR.

Efectos adversos

Las quinolonas en general son bien soportadas, con un contorno de


certidumbre análogo para todos los dispositivos del grupo. Existen
pequeñas discrepancias tanto en acontecimiento como en el espécimen
de reacciones de los medicamentos. En su mayoría las expresiones son
leves y desandan al suspender la droga.(…)

Las consecuencias adversas más habituales son variaciones


estomacales, seguidos de síntomas neurosiquiátricos y de reacciones
superficiales de hipersensibilidad. Al nivel digestivo pueden observarse
49

náuseas, arcadas, disentería, dolor estomacal, pérdida del apetito y


malestar abdominal. La colitis por Clostridium difficile no es común.

Clasificación de las quinolonas

Primera generación: ácido nalidíxico, cinoxacina, ácido pipemídico

Segunda generación: enoxacina, ofloxacina, ciprofloxacina,


pefloxacina, norfloxacina, amifloxacina, lomefloxacina, levofloxacina.

Tercera generación: sparfloxacina, tosufloxacina, gatifloxacina.

Cuarta generación: Trovafloxacina, clinafloxacina, moxifloxacina”.(25)

h) Cefalosponinas

“Es un grupo de antibióticos semisintéticos derivado de la cefalosporina


C obtenida del hongo Cephalosporium. Están artificialmente
concernidas con las penicilinas. Al adicionar diferentes cadenas
laterales a las argollas se logran muchos mezclados semisintéticos que
suspenden en aparición, farmacocinética y potencia. Todas son
bactericidas y poseen el igual mecanismo de acción que las penicilinas,
pero se unen a albúminas desiguales, esto logra declarar la falta de
aguante cruzada, la disconformidad en la fuerza y en el aparecido. Se
clasifican en cuatro generaciones.

1ª generación: Cefazolina (parenteral)- Cefalexina, Cefradina,


Cefradoxilo (acceso bucal). Se desplegaron en los 60 y son dinámicos
contra G+ pero menos efectivas contra G-.

Cefalexina: Es segura por acceso bucal, muestra poca unión a las


albúminas plasmáticas, consigue altas reuniones en la bilis y se defeca
sin cambios en la orina, su semivida es de 60 min. En estomatología se
utiliza como alternativa de la amoxicilina. Dosis 0.25g cada 6 a 8 hs.
50

Cefadroxilo: semejante contiguo a la cefalexina, tiene buena


perspicacia en los tejidos incluso en los del alvéolo dental, ejecuta
trabajo más mantenida en el sitio de contaminación y puede
administrarse cada 12 hs, sus indicaciones son iguales a la cefalexina a
menudo se prefieren en los contagios dentales. Dosis: 0.5 a 1g dos
veces al día.

2º generación: Cefuroxima, Cefoxitina (parenteral)- Cefaclor,


Cefuroxima (oral).

3º generación: Cefotaxima, Ceftizoxima, Cetriaxona, Ceftazidima,


Cefoperazona (parenteral) – Cefixima, Cefpodoxima (oral). 4º
generación: Cefepima, Cefpiroma (parenteral). Efectos adversos: Son
bien soportadas en ordinario pero más infectas que las penicilinas.
Puede coexistir dolor en la introducción intramuscular, diarreas,
reacciones de hipersensibilidad, nefrotoxicidad. Indicaciones; no hay
conjeturas absolutas en odontología para las cefalosporinas incluido
como disyuntiva de las penicilinas en pacientes que muestran
erupciones cutáneas o reacciones alérgicas menores (no
hipersensibilidad).

En caso de contaminaciones duros a las penicilinas o amoxicilina se


puede utilizar, En estomatología en general se indican las de 1º y 2º
generación y por vía oral, se usan por su prontitud contra G+ y por su
perspicacia en el alvéolo. Los mezclados de 2º generación son los
distinguidos por su prontitud contra anaerobios orales, la cefalexina y
cefadroxilo son opciones en profilaxis de endocarditis y de la
contaminación de heridas. Interacciones: cefalosporinas en general:
diuréticos y polimixinas acrecienta la nefrotoxicidad, aminoglucócidos y
probenecid: resultado sinérgico, hipoglucemiantes orales: acrecienta la
hipoglucemia, cefalotina, cefalexina: derogan el resultado de los
anticonceptivos”.(21)
51

2.1.3. MARCO CONCEPTUAL

2.1.3.1. ACINETOBACTER: Es un género de bacterias Gram-


negativas que pertenece al filoProteobacteria. Acinetobacter
es también una importante fuente de infección en los
hospitales.

2.1.3.2. ANTIBIOGRAMA: El antibiograma es la prueba microbiológica


que se realiza para determinar la susceptibilidad (sensibilidad
o resistencia) de una bacteria a un grupo de antibióticos.

2.1.3.3. ANTIBIÓTICOS: Los antibióticos constituyen un grupo


heterogéneo de sustancias con diferente comportamiento
farmacocinético y farmacodinámico, ejercen una acción
específica sobre alguna estructura o función del
microorganismo.

2.1.3.4. BACTERIAS AEROBIOS: Se denominan aerobios o


aeróbicos a los organismos que pueden vivir o desarrollarse
en presencia de oxígeno diatómico.

2.1.3.5. CANDIDA ALBICANS: Candida albicans es un hongo diploide


asexual (forma de levadura) y saprófito, de la familia de los
Sacaromicetos.
52

2.1.3.6. CITROBACTER: Son bacterias móviles, con capacidad


variable para fermentar la lactosa, algunos pueden
utilizar citrato y otros no, algunas especies
tienen antígenossomáticos O, flagelar H y de superficie K.

2.1.3.7. COMPONENTES INORGÁNICOS: Se encuentran en forma


iónica y no iónica. Se comportan como electrolitos, los más
importantes son: sodio, potasio, cloruro y bicarbonato.

2.1.3.8. COMPONENTES ORGÁNICOS: La concentración de


proteínas en el fluido salival es alrededor de 200mg/mL, lo
cual representa cerca del 3% de la concentración de proteínas
del plasma.

2.1.3.9. COMPOSICIÓN DE LA SALIVA: La saliva es un fluido


biológico tan complejo que es casi imposible reproducirlo a
partir de componentes individuales.

2.1.3.10. E. COLI: Estas bacterias se multiplican a temperaturas entre 6


y 50º C, con una temperatura óptima alrededor de 37º C.
También, pueden crecer en presencia de un 6% de NaCl.

2.1.3.11. ENTEROBACTER: Muchas de estas bacterias son patógenas


y causa de infección oportunista, otras son
descomponedorasque viven en la materia orgánica muerta o
viven en el ser humano como parte de una
población microbiana normal.

2.1.3.12. ENTEROCOCCUS: El Género Enterococcus engloba un


conjunto de especies morfológicamente semejantes a los
estreptococos. Las más frecuentemente aisladas en clínica
son Enterococcus faecalis (80-90%) y Enterococcus faecium
(5-10%).
53

2.1.3.13. ESTAFILOCOCOS: Los estafilococos son bacterias esféricas,


Gran-positivas, piogénicas por excelencia, y su proceso de
división celular se da de tal modo que se parecen con racimos
de uvas.

2.1.3.14. HONGOS: Se clasifican en un reino distinto al de las plantas,


animales y protistas. Se distinguen de las plantas en que son
heterótrofos; y de los animales que poseen paredes celulares,
como las plantas, compuestas por quitina, en vez de celulosa,
y que se alimentan por absorción, como las plantas.

2.1.3.15. KLEBSIELLA: Klebsiella es un género de bacterias


inmóviles, pueden encabezar un amplio rango de estados
infecciosos, sobre todo neumonía.

2.1.3.16. MICROBIOTA: Es uno de los ecosistemas microbianos más


antiguos en ser reconocido, y su descripción inicia en 1863
cuando Anton van Leeuwenhoek observa por primera vez en
el microscopio a estos microorganismos en placasdentales.

2.1.3.17. PENICILINAS: Son de espectro reducido, su actividad se


limita principalmente a G+ Sensibles: estreptococos,
neumococos, neisseria gonorrhoeae y meningitidis, b.
anthracis, corinebacterium diphtheriae, clostridium,
espiroquetas, b. melaninogénicus, fusobacterias,
peptoestreptococos.

2.1.3.18. PROTEUS VULGARIS: Es una bacteria Gram-negativa,


puede también ser aislado de la tierra, agua y materia fecal.
Se agrupa con las enterobacteriaceae y es un patógeno
oportunista en humanos, causando infecciones urinarias,2
de heridas y en abscesos hepáticos.
54

2.1.3.19. PSEUDOMONAS: Es una especie de bacteriasGram


negativas, aeróbicas, con motilidad unipolar. Es un patógeno
oportunista en humanos y también en plantas.

2.1.3.20. SALIVA: La saliva es un líquido que humedece la cavidad


bucal, es secretada por todas las glándulas salivales1-4 más
específicamente de las glándulas salivales mayores en el 93%
de su volumen y de las menores en el 7% restante, las cuales
se extienden por todas las regiones de la boca excepto en la
encía y en la porción anterior del paladar duro.

2.1.3.21. SERRATIA: Es un génerode bacteria gram negativa,


anaerobiofacultativo, baciliformede la familia
Enterobacteriaceae. La especie más común en el género,
la Serratia marcescens, normalmente es el único patógeno y
comúnmente causa infección nosocomial.

2.1.3.22. STAFILOCOCCUS EPIDERMIDIS: Esta especie de


microorganismo puede llegar a ser la causa de muchas
enfermedades graves. Esta bacteria sobrevive en cualquier
mucosa (garganta, nariz, conducto auditivo externo, cavidad
oral) o lisa superficie de la piel.

2.1.3.23. STAFILOCOCCUS SAPROPHYTICUS: Presenta


características similares a S. epidermidis pero es resistente a
la novobiocina y la composición de los ácidos teicoicos es de
fosfato de ribitol.

2.1.3.24. STAPHYLOCOCCUS AUREUS: La mayoría de las


infecciones estafilocócicas son causadas por especies de
Staphylococcus aureus. Esas bacterias provocan comúnmente
infecciones en la piel como foliculitis, impétigo, furúnculos y
celulitis, enfermedades esas que están limitadas a una
pequeña área de la piel.
55

2.1.3.25. STENOTROPHOMONAS: También puede producir en forma


inhabitual meningitis, endocarditis, endoftalmitis y un amplio
rango de infecciones cutáneas como celulitis y ectima
gangrenoso.

2.1.3.26. STREPTOCOCOS DEL GRUPO B: La infección causada por


EGB puede dar lugar a una enfermedad grave e incluso
mortal, especialmente en recién nacidos (RN), ancianos y
personas con inmunidad disminuida.

2.1.3.27. STREPTOCOCCUS: Es un grupo de bacterias formado por


cocosgram -positivos pertenecientes al filofirmicutes y al grupo
de las bacterias ácido lácticas.

2.1.4. HIPÓTESIS Y VARIABLES

2.1.4.1. HIPÓTESIS GENERAL

 Influye la microbiota salival en relación con el antibiograma en


pacientes adultos de cirugía bucal en la clínica odontológica de la
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez 2018.

2.1.4.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

 Las bacterias aerobias Gram positivas influye en el antibiograma de


la saliva en pacientes adultos de cirugía bucal en la clínica
odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
2018.
 Es probable que las bacterias anaerobias Gram positivo influyen en el
antibiograma de la saliva en los pacientes adultos de cirugía bucal en
la clínica odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres
Velásquez 2018.
 La resistencia de los microorganismos influyen en el uso de
antibioticos en pacientes adultos de cirugía bucal en la clínica
56

odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez


2018.

2.1.4.3. VARIABLES Y SU OPERACIONALIZACIÓN


VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES CRITERIOS DE
VALORACIÓN

1.1.1 enterococcus
1.1-. Gram positivo 1.1.2 streptococcos
1-.BACTERIAS 1.1.3 stafilococcus aereus
ANAEROBIAS 1.1.4 stafilococcus
epidermidis
1.1.5 stafilococcus
saprophyticus
1.1.6 sterp b

2.1.1 E.coli
2.1.2 klebsiella
Independiente: 2.1.3 enterobacter
MICROBIOTA 2-.BACERIAS 2.1.4 serratia
SALIVAL AEROBIAS 2.2-. Gram negativo 2.1.5 proteus vulgaris
2.1.6 pseudomonas
2.1.7 acinetobacter
2.1.8 stenotrophomonas

1.1.1 amoxicilina

1.1-.PENICILINAS

Dependiente
ANTIBIOGRAMA

1.2-.LINCOSAMIDAS 1.2.1 clindamicina


1-.ANTIBIOTICOS

1.3-.TETRACICLINAS 1.3.1 doxiciclina

1.4-.MACROLIDOS 1.4.1 claritromicina

1.5- 1.5.1cefalexina
.CEFALOSPORINAS
57

CAPÍTULO III

3.1. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Tipo de investigación:

La investigación que se realizoes de tipo transversal, explicativo o causal


descriptivo y cuasi experimental.

Es transversal: Porque los datos que se obtendrán en los pacientes


adultos de cirugía bucal en la clínica odontológica de la Universidad
Andina Néstor Cáceres Velásquez 2018, respecto a la microbiota salival
y su relación con el antibiograma se dará en un momento determinado
del estudio.

Es explicativo o causal: Porque busca encontrar, cómo disminuir la


resistencia bacteriana en los pacientes a estudiar.

Es descriptivo: Porque se describe el comportamiento de los valores de


los indicadores en relación a las características del caso.

Es cuasi experimental: Porque se procede a tomar muestras de saliva


de cada paciente y posteriormente cultivamos las muestras y finalmente
realizamos el antibiograma.
58

3.1.2. MÉTODO O MÉTODOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN

3.1.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

El universo poblacional estará constituido por pacientes adultos de


cirugía bucal en la clínica odontológica de la Universidad Andina Néstor
Cáceres Velásquez 2018.

Muestra

La muestra obtenida a través de la formula realizada nos da un muestreo


de 40 muestras de cultivo donde se va a realizar un muestreo
probalístico aleatorio simple.Para el análisis de la información se utilizará
la Estadística Descriptiva (porcentual) SPSS Versión 24 en español.

Diseño de la prueba de hipótesis.

 Distribución chi-cuadrado ( X 2 )

 Una de las herramientas no paramétricas más útiles es la prueba Chi


cuadrado ( x 2 ). Existe una distribución chi-cuadrado para cada grado
de libertad, muestra que a media que se incrementó el número de
grado de libertad, la distribución chi-cuadrado se vuelve menos
sesgada, las dos aplicaciones más comunes de chi-cuadrado son:

 Pruebas de bondad de ajuste

 Pruebas de independencia y/o homogeneidad.

f c O  Eij 
2

X  
2 ij
c
i 1 i 1 Eij

 Dónde: O ij = Frecuencia observada


59

 Eij = Frecuencia Esperada

 f = Número de filas

 c = Número de columnas

3.1.4. CRITERIOS DE SELECCIÓN

3.1.4.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

 Pacientes adultos de cirugía bucal.

 Paciente clínicamente que no presenten alteraciones en la saliva.

 Pacientes que no consuman medicamentos.

 Pacientes que estén dispuestos a participar en la investigación.

3.1.4.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

 Pacientes con antecedentes de enfermedades sistémicas

 pacientes con diagnóstico de especiales que influyan en la saliva

 pacientes que tengan tratamientos con antibióticos u otros fármacos.

 Pacientes que no deseen participar en la investigación.

MATERIAL Y MÉTODOS:

se dispondrá de material de escritorio, servicios informáticos, así como


los servicios de imprenta e instrumental odontológico.

3.1.5. TÉCNICAS, FUENTES E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

1. Coordinaciones

Para concluir el presente trabajo de investigación se realizará las


diferentes acciones de coordinación:
60

 Se coordina con un asesor de tesis para formular el borrador del


proyecto de investigación.

 Se coordina con el laboratorio clínico para ver la viabilidad de los


procedimientos microbiológicos.

 Se coordina con la facultad presentar el perfil de proyecto

 Se coordina con las autoridades de la facultad para la asignación del


jurado de proyecto fe tesis.

 Coordina con director de clínica para que autorice la ejecución del


proyecto.

2. Técnicas

2.1. Técnica de preparación de cultivos agar croma:

“La preparación del medio de cultivo se reduce sencillamente a pesar la


cantidad deseada del mismo y disolverla en agua destilada siguiendo las
instrucciones del fabricante. Las sustancias termolábiles, se esterilizan
por filtración y se añaden al resto de los componentes después de que
estos hayan sido previamente esterilizados en la autoclave y enfriados a
temperatura ambiente ó a 40-50ºC si se trata de medios con agar.

Antes de su esterilización los medios líquidos se reparten en los


recipientes adecuados (tubos, matraces, etc.). Si es un medio sólido y se
ha de distribuir en tubos o en matraces será necesario fundir el agar en
baño Maria u horno microondas, una vez fundido y homogenizado, se
distribuye en caliente a los tubos o matraces (no en placas Petri) se tapa
y se esteriliza en la autoclave.

Una vez finalizada la esterilización los medios se dejarán enfriar a


temperatura ambiente y en el caso de medios sólidos contenidos en
tubos deberán, en su caso, inclinarse para que al solidificarse adopten la
forma de agar inclinado o pico de flauta(slant) si tal es su finalidad.
61

Las placas de Petri se preparan vertiendo el medio fundido y estéril


dentro de ellas y en un ambiente aséptico (por ejemplo, en la proximidad
de la llama de un mechero Bunsen) es conveniente homogenizar el
medio en el transcurso de la operación para evitar que el agar sedimente
en el fondo del recipiente y no se distribuya por igual en todas las placas.
También es posible conservar el medio destinado a preparar placas Petri
solidificado y estéril en tubos que se fundirán al baño María en el
momento de la preparación de las mismas.

Los caldos y medios sólidos pueden conservarse, una vez esterilizados,


a temperatura ambiente, pero para reducir su deshidratación y el
consiguiente cambio en las concentraciones de sus componentes es
preferible conservarlos a 4ºC.”(17)

2.2. Toma de muestra microbiologica:

Material necesario

“Torunda con medio de transporte. Obtención de la muestra Se pedirá al


paciente que se enjuague la boca con agua. Tras enjuagar la boca, frotar
o raspar las lesiones con una torunda. Se repetirá la toma con una
segunda torunda si se quiere la investigación de hongos. Número de
muestras Dos torundas. Transporte Enviar en menos de 2 horas a
temperatura ambiente”.(26)

2.3. Cultivo

“Puesto que la mayoría de los medios de cultivo se encuentran


deshidratados, para su preparación será necesaria la adición de agua
destilada o desmineralizada con un pH próximo a 7. Para preparar el
medio de cultivo se utiliza un Erlenmeyer limpio y enjuagado con agua
destilada o desmineralizada. El volumen del Erlenmeyer deberá ser el
doble del volumen de medio de cultivo que queramos preparar”. (27)
62

“Dependiendo del volumen de medio de cultivo que vayamos a preparar,


pesar en un vidrio de reloj la cantidad necesaria del medio de cultivo
deshidratado”.(18)

“Medir en una probeta la cantidad de agua destilada necesaria.

Añadir parte del agua a un Erlenmeyer adecuado al volumen que vamos


a preparar.

Añadir al Erlenmeyer el medio de cultivo.

Agitar hasta la disolución parcial y calentar un poco.

Añadir el resto del agua que nos servirá para limpiar la superficie del
objeto utilizado para pesar.

Colocamos el Erlenmeyer sobre el mechero, apoyado en una rejilla que


permita la difusión del calor y calentamos durante un tiempo que vendrá
determinado en el prospecto del producto.

Por último, debe pasar por el proceso de esterilización.

Todos los medios de cultivo se preparan en Erlenmeyer,


independientemente de si es sólido o líquido. Lo que diferencia su
preparación es la forma de esterilizar:

Medios de cultivo sólidos en placa: se preparan y esterilizan en el


Erlenmeyer. Para la esterilización se coloca un tapón de algodón
envuelto en una gasa, tapado con papel y sellado con una cinta
adhesiva.

Medios de cultivo sólidos o líquidos en tubo: se preparan en el


Erlenmeyer y se esteriliza en el tubo. Los tubos se llenan con un
volumen que oscila entre los 5-10 mL (utilizamos una pipeta), se tapan
con un tapón metálico y cubiertos con papel y cinta adhesiva. Se
63

esterilizan colocados en una gradilla, aunque para aumentar la superficie


se suelen colocar de forma inclinada”.(27)

2.4. Interpretación del crecimiento bacteriano:

“Cuando se inoculan las bacterias en medio de crecimiento líquido y se


encuentra la población con intervalos es posible graficar la curva de
crecimiento bacteriano que muestra el crecimiento de las células en
función del tiempo. Hay cuatro fases básicas de crecimiento: de retraso,
logarítmica o exponencial, estacionaria y de declinación o muerte.

La fase de retraso es el tiempo en el que el número de células cambia


muy poco porque hay escasa o nula división celular, y puede durar
dependiendo de la bacteria de una hora a varios días. Sin embargo,
durante este periodo de tiempo las bacterias no están inactivas, la
colonia bacteriana atraviesa una intensa actividad metabólica que
comprende sobre todo la síntesis de enzimas y diversas moléculas. La
fase logarítmica o exponencial es cuando las bacterias comienzan
a dividirse y entran en un periodo de crecimiento o de crecimiento
logarítmico.

La replicación bacteriana alcanza su actividad máxima y llega a un


mínimo constante, la representación gráfica de esta etapa es una línea
recta. Esta fase es también el momento en el que las células presentan
mayor actividad metabólica, sin embargo, es en esta etapa cuando las
bacterias son más sensibles las condiciones adversas como fármacos o
radiación. La fase estacionaria es cuando la tasa de crecimiento
disminuye, el número de muertes microbianas compensa el de células
nuevas y la población se estabiliza.

La actividad metabólica de las células que sobreviven también se torna


más lenta en esta fase. La fase de muerte se puede observar cuando el
número de bacterias que han muerto supera al número de nuevas
células formadas. Esta fase continúa hasta que la población disminuye a
64

una pequeña fracción de células más resistentes o hasta que si


morfología cambia de manera espectacular, lo que dificulta su
identificación”.(28)

2.5. Interpretación de un antibiograma:

“La lectura interpretada realiza un análisis fenotípico de los resultados de


las pruebas de sensibilidad y se fundamenta en el conocimiento de los
mecanismos de resistencia y en su expresión fenotípica. Su objetivo
principal es evitar el posible fracaso terapéutico derivado del uso
antimicrobiano cuando se expresan estos mecanismos de resistencia en
la bacteria estudiada en el antibiograma.

Esta actitud es complementaria a la categorización clínica.

Microbiológicamente, con la lectura interpretada del antibiograma se


facilita poder establecer su epidemiología con independencia de la propia
caracterización fenotípica del mecanismo de resistencia. Este hecho
redunda en una mejor información para una correcta utilización dirigida y
empírica de los antimicrobianos, por lo que puede influir en un mejor
control de la resistencia. Incluso trasciende a un valor de microbiología
de salud pública.

Durante el proceso de la lectura interpretada del antibiograma puede


inferirse la sensibilidad de antibióticos no incluidos en el antibiograma.
Esta práctica atiende esencialmente a la posible resistencia de clase”.(16)

3. Instrumentos
INSTRUMENTOS MIDE APLICADO Nro. ITEMS
microbiota
1.ficha de Pacientes del IX
salival(variable
observación de semestre de 40 pacientes
independiente)
microorganismos cirugía bucal
65

2.ficha de antibiograma
Pacientes del IX
Observación de (variable 40
semestre de
antibiograma dependiente) antibiogramas
cirugía bucal

3.1. Instrumentos mecánicos

 Unidad dental.

 Esterilizadora.

 Espejo bucal, pinza y explorador.

 Placas petri

 Varilla de agitación

 Matraz de erlenmeyer

 Mechero

 Estufa magnética

 Balanza digital

3.2. Materiales

 Algodón y gasas.

 Agua oxigenada.

 Pastillas reveladoras de placa.

 Gasas.

 Algodón.
66

 Cámara fotográfica digital.

 Guantes.

 Barbijo.

 Toallas.

 Jaboncillo.

 Campos de trabajo.

 Hisopos

 Agar

 Alcohol

 Violeta de genciana

 Azul de metileno

 Eosina

 Vaselina

 Agar comogenico

3.1.6. VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTOS

Para la validez estará dado por:

FICHA DE OBSERVACIÓN MICROBIOLÓGICA

En esta ficha anotaremos los grupos de microorganismos que


fueron encontrados.

FICHA DE OBSERVACIÓN DEL ANTIBIOGRAMA.

En esta ficha anotamos:


67

Nivel de sensibilidad

Nivel de resistencia

Intermedia

FINANCIAMIENTO

El presente trabajo de investigación será financiado en su totalidad


por el responsable.

3.1.7. PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

La investigación se realizara con la autorización de la comisión de


grados y títulos de la Facultad de odontología:

 Solicitar autorización del Director de la Escuela Profesional de


Odontología de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.

 Coordinación con los pacientesadultos para medir la variable


independiente y dependiente.

 La ficha de trabajo de campo se usara para pacientes adultos de


cirugía bucal.

3.1.8. DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE DATOS

La hipótesis se va a contrastar con los resultados obtenidos en cada uno


de los objetivos que permitirá elegir una hipótesis de trabajo entre dos
posibles y antagónicas resultados; si una es cierta, la otra
necesariamente ha de ser falsa, se utilizará la alternativa siguiente.

Hipótesis nula y alternativa

Llamaremos hipótesis nula, a la hipótesis que se desea contrastar, la


hipótesis nula es en general una hipótesis simple que permitirá hacer
predicciones sin ambigüedad.
68

3.1.9. TRATAMIENTOS ESTADÍSTICOS DE DATOS

Para el tratamiento estadístico de datos se realizará una vez realizado


las muestras de saliva, su cultivo y antibiograma, se procederá la
respectiva tabulación de los resultados obtenidos, luego se procederá a
la ejecución de los cuadros estadísticos con sus cuadros respectivos y
por último se realizará las respectivas interpretación, en donde utilizará el
Excel, Word o SPSS para realizar las gráficas.
69

CAPÍTULO IV

4.1. RESULTADO Y DISCUSIÓN

4.1.1. RESULTADOS

Los resultados que se han obtenido para la interpretación y el análisis del


presente trabajo de investigación refleja en realidad de la utilización de
los antibióticos en la clínica odontológica.

Cabe manifestar que al desarrollar lo propuesto en el plan de


investigación presentado y aprobado oportunamente se cumplieron estas,
tal como se ha previsto. A la clara nos muestra toda la información a
través del tratamiento respectivo es decir de manera estadística
configurando para ello en cuadros estadísticos y sus respectivos gráficos
como lo presentamos más adelante.
70

Tabla 01. Cefalexina con relación a Enterococos


Tabla cruzada
Enterococos
Abundante a muy Escaso o
alto moderado Minimo o escaso Total
Cefalexina Intermedio N 3 10 1 14
% 20,0% 52,6% 16,7% 35,0%
Resistente N 5 5 1 11
% 33,3% 26,3% 16,7% 27,5%
Sensible N 7 4 4 15
% 46,7% 21,1% 66,7% 37,5%
Total N 15 19 6 40
% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
71

INTERPRETACIÓN

En la tabla numero 1 observamos que las muestras a la cefalexina con el


enterococo el valor 66.7% indican que el cultivo de este microorganismo es
mínimo o escaso siendo este un valor sensible a la prueba del antibiograma,
asimismo con valor 16.7% observando un valor mínimo o escaso de igual
forma a la columna del antibiograma nos da un valor de resistente.

En el cultivo se encuentranque, en 15 muestras, presentaron un valor de


abundante a muy alto, de estos encontramos que sensibles a la cefalexina son
7 cultivos que hacen un 46,7%, y que son resistentes un valor de 33,3% que
son 5 muestras, con un valor intermedio de 3 muestras que representan el
20%.

En el cultivo se encuentran que, en 19 muestras, presentaron un valor de


escaso o moderado, con un valor intermedio de 10 muestras que representan
el 52.6%,y que son resistentes un valor de 26.3% que son 5 muestras, también
encontramos que sensibles a la cefalexina son 4 cultivos que hacen un 21.1%.

En el cultivo se encuentran que en 6 muestras, presentaron un valor de


mínimo o escaso, de estos encontramos que sensibles a la cefalexina son 4
cultivos que hacen un 66,7%, y que son resistentes un valor de 16,7% que son
1 muestra, con un valor intermedio de 1 muestras que representan el 16,7%.

En el cultivo se encuentra un total de 40 muestras, de los cuales 15 muestras


son sensibles con un valor de 37,5%, con un valor intermedio de 14 muestras
que representan el 35%, encontramos que son resistentes un valor de 27,5%
que son 11 cultivos.

En la tabla numero 1 se encuentra el resultado del estadístico el valor fue


6,747, siendo este menos tabulado 9,4877, lo cual indica que no hay
relación, obteniendo un valor P = 0,150 que es mayor al 0.05,siendo este no
significativo.
72

Tabla 2. Cefalexina con relación a Stafilococos Epidermidis

Tabla cruzada
StEpidermidis
Sin crecimiento o
Abundante a muy alto Escaso o moderado mínimo Total
Cefalexina Intermedio
N 1 10 3 14
% 33,3% 41,7% 23,1% 35,0%
Resistente
N 2 6 3 11
% 66,7% 25,0% 23,1% 27,5%
Sensible
N 0 8 7 15
% 0,0% 33,3% 53,8% 37,5%
Total N 3 24 13 40
% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
73

INTERPRETACIÓN

En la tabla numero 2 observamos las muestras a la cefalexina con relación al


stafilococcus epidermidis,en el cultivo se encuentran que, en 3 muestras,
presentaron un valor de abundante a muy alto,y que son resistentes un valor de
66,7% que son 2 muestras,con un valor intermedio de 1 muestras que
representan el 33,3%,de estos encontramos que sensibles a la cefalexina son 0
cultivos que hacen un 0%.

En el cultivo se encuentran que, en 24 muestras, presentaron un valor de


escaso o moderado, con un valor intermedio de 10 muestras que representan
el 41,7%,también encontramos que sensibles son 8 cultivos que hacen un
33,3%.y que son resistentes un valor de 25% que son 6 muestras.

En el cultivo se encuentran que en 13 muestras, presentaron un valor de


mínimo o escaso, de estos encontramos que sensibles a la cefalexina son 7
cultivos que hacen un 53,8%, y que son resistentes un valor de 23,1% que son
3 muestras, con un valor intermedio de 3 muestras que representan el 23,1%.

En el cultivo se encuentra un total de 40 muestras, de los cuales 15 muestras


son sensibles con un valor de 37,5%, con un valor intermedio de 14 muestras
que representan el 35%, encontramos que son resistentes un valor de 27,5%
que son 11 cultivos.

En la tabla numero 2 se encuentra el resultado del estadístico el valor fue


4,818, siendo este menos que tabulado 9,4877, lo cual indica que no hay
relación, obteniendo un valor P = 0,306 que es mayor al 0.05,siendo este no
significativo.
74

Tabla 3. Cefalexina con relación a Stafilococos Saprophyticus

Tabla cruzada
StSaprophyticus
Sin crecimiento o
Abundante a muy alto Escaso o moderado mínimo Total
Cefalexina Intermedio N 3 6 5 14
% 75,0% 37,5% 25,0% 35,0%
Resistente N 1 3 7 11
% 25,0% 18,8% 35,0% 27,5%
Sensible N 0 7 8 15
% 0,0% 43,8% 40,0% 37,5%
Total N 4 16 20 40
% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
75

INTERPRETACIÓN

Al análisis estadístico con la prueba de Chi-cuadrada nos indica de que no


existe asociación estadística significativa entre el tipo de crecimiento del
Staphylococcus saprophyticus y la resistencia a la cefalexina (p≥0.05).

En la tabla numero 3 observamos las muestras a la cefalexina con relación al


stafilococcus saprophiticus, en el cultivo se encuentran que, en 4 muestras,
presentaron un valor de abundante a muy alto, con un valor intermedio de 3
muestras que representan el 75%y que son resistentes un valor de 25% que
son 1 muestras,de estos encontramos que sensibles a la cefalexina son 0
cultivos que hacen un 0%.

En el cultivo se encuentran que, en 16 muestras, presentaron un valor de


escaso o moderado, encontramos que sensibles son 7 cultivos que hacen un
43,8% con un valor intermedio de 6 muestras que representan el 37,5%,y que
son resistentes un valor de 18,8% que son 3 muestras.

En el cultivo se encuentran que en 20 muestras, presentaron un valor de


mínimo o escaso, de estos encontramos que sensibles a la cefalexina son 8
cultivos que hacen un 40%, y que son resistentes un valor de 35% que son 7
muestras, con un valor intermedio de 5 muestras que representan el 25%.

En el cultivo se encuentra un total de 40 cultivos, de los cuales 15 muestras


son sensibles con un valor de 37,5%, con un valor intermedio de 14 muestras
que representan el 35%, encontramos que son resistentes un valor de 27,5%
que son 11 cultivos.

En la tabla numero 3 se encuentra el resultado del estadístico el valor fue


4,992, siendo este menos que tabulado 9,4877, lo cual indica que no hay
relación, obteniendo un valor P = 0,288 que es mayor al 0.05,siendo este no
significativo.
76

Tabla 4. Amoxicilina con relación a Enterococos

Tabla cruzada
Enterococos
Abundante a muy alto Escaso o moderado Minimo o escaso Total
Amoxicilina Intermedio
n 0 4 1 5
% 0,0% 21,1% 16,7% 12,5%
Resistente
n 1 0 0 1
% 6,7% 0,0% 0,0% 2,5%
Sensible
n 14 15 5 34
% 93,3% 78,9% 83,3% 85,0%
Total n 15 19 6 40
% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
77

INTERPRETACIÓN

En la tabla numero 4 observamos las muestras a la amoxicilina con relación al


enterococos, en el cultivo se encuentran que, en 15 muestras, presentaron un
valor de abundante a muy alto, encontramos que sensibles a la amoxicilina son
14 cultivos que hacen un 93,3%,y que son resistentes un valor de 6,7% que
son 1 muestra,con un valor intermedio de 0 muestras que representan el 0%.

En el cultivo se encuentran que, en 19 muestras, presentaron un valor de


escaso o moderado, encontramos que sensibles son 15 cultivos que hacen un
78,9% con un valor intermedio de 4 muestras que representan el 21,1%,y que
son resistentes un valor de 0% que son 0 muestras.

En el cultivo se encuentran que en 6 muestras, presentaron un valor de


mínimo o escaso, de estos encontramos que sensibles a la amoxicilina son 5
cultivos que hacen un 83,3%,con un valor intermedio de 1 muestra que
representan el 16,7%,y que son resistentes un valor de 0% que son 0
muestras.

En el cultivo se encuentra un total de 40 cultivos, de los cuales 15 muestras


son sensibles con un valor de 85%, con un valor intermedio de 5 muestras que
representan el 12,5%, encontramos que son resistentes un valor de 2,5% que
son 1 cultivo.

En la tabla numero 4 se encuentra el resultado del estadístico el valor fue


4,943, siendo este menos que tabulado 9,4877, lo cual indica que no hay
relación, obteniendo un valor P = 0,293 que es mayor al 0.05,siendo este no
significativo.
78

Tabla 5. Amoxicilina con relación a Stafilococos Epidermidis

Tabla cruzada
StEpidermidis
Abundante a muy alto Escaso o moderado Sin crecimiento o mínimo Total
Amoxicilina Intermedio n 1 2 2 5
% 33,3% 8,3% 15,4% 12,5%
Resistente n 0 1 0 1
% 0,0% 4,2% 0,0% 2,5%
Sensible n 2 21 11 34
% 66,7% 87,5% 84,6% 85,0%
Total n 3 24 13 40
% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

INTERPRETACIÓN
79

En la tabla numero 5 observamos las muestras a la amoxicilina con relación al


stafilococos epidermidis, en el cultivo se encuentran que, en 3muestras,
presentaron un valor de abundante a muy alto,encontramos que sensibles a la
amoxicilina son 2 cultivos que hacen un 66,7%,con un valor intermedio de 1
muestra que representan el 33,3%.y que son resistentes un valor de 0% que
son 0 muestras.

En el cultivo se encuentran que, en 24 muestras, presentaron un valor de


escaso o moderado,encontramos que sensibles son 21 cultivos que hacen un
87,5% con un valor intermedio de 2 muestras que representan el 8,3%,y que
son resistentes un valor de 4,2% que son 1 muestra.

En el cultivo se encuentran que en 13 muestras, presentaron un valor de


mínimo o escaso, de estos encontramos que sensibles a la amoxicilina son 11
cultivos que hacen un 84,6%,con un valor intermedio de 2 muestras que
representan el 15,4%,y que son resistentes un valor de 0% que son 0
muestras.

En el cultivo se encuentra un total de 40 cultivos, de los cuales 34 muestras


son sensibles con un valor de 85%, con un valor intermedio de 2 muestras que
representan el 12,5%, encontramos que son resistentes un valor de 2,5% que
son 1 cultivo.

En la tabla numero 4 se encuentra el resultado del estadístico el valor fue


2,265, siendo este menos que tabulado 9,4877, lo cual indica que no hay
relación, obteniendo un valor P = 0,687 que es mayor al 0.05,siendo este no
significativo.

Tabla 6. Amoxicilina con relación a Stafilococos Saprophyticus


80

Tabla cruzada
StSaprophyticus
Abundante a muy Sin crecimiento o
alto Escaso o moderado mínimo Total
Amoxicilina Intermedio n 2 1 2 5
% 50,0% 6,3% 10,0% 12,5%
Resistente n 0 1 0 1
% 0,0% 6,3% 0,0% 2,5%
Sensible n 2 14 18 34
% 50,0% 87,5% 90,0% 85,0%
Total n 4 16 20 40
% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

INTERPRETACIÓN
81

En la tabla numero 6 observamos las muestras a la amoxicilina con relación al


stafilococos saprophyticus, en el cultivo se encuentran que, en 4 muestras,
presentaron un valor de abundante a muy alto,encontramos que sensibles a la
amoxicilina son 2 cultivos que hacen un 50%,con un valor intermedio de 2
muestras que representan el 50%y que son resistentes un valor de 0% que son
0 muestras.

En el cultivo se encuentran que, en 16 muestras, presentaron un valor de


escaso o moderado,encontramos que sensibles son 14 cultivos que hacen un
87,5% con un valor intermedio de 1 muestra que representan el 6,3%,y que son
resistentes un valor de 6,3% que son 1 muestra.

En el cultivo se encuentran que en 20 muestras, presentaron un valor de


mínimo o escaso, de estos encontramos que sensibles a la amoxicilina son 18
cultivos que hacen un 90%,con un valor intermedio de 2 muestras que
representan el 10%,y que son resistentes un valor de 0% que son 0 muestras.

En el cultivo se encuentra un total de 40 cultivos, de los cuales 34 muestras


son sensibles con un valor de 85%, con un valor intermedio de 5 muestras que
representan el 12,5%, encontramos que son resistentes un valor de 2,5% que
son 1 cultivo.

En la tabla numero 4 se encuentra el resultado del estadístico el valor fue


7,247 siendo este menos que tabulado 9,4877, lo cual indica que no hay
relación, obteniendo un valor P = 0,123 que es mayor al 0.05,siendo este no
significativo.

Tabla 7. Clindamicina con relación a Enterococos


82

Tabla cruzada
Enterococos
Minino o
Abundante a muy alto Escaso o moderado escaso Total
Clindamicina Intermedio n 4 5 1 10
% 26,7% 26,3% 16,7% 25,0%
Resistente n 2 2 0 4
% 13,3% 10,5% 0,0% 10,0%
Sensible n 9 12 5 26
% 60,0% 63,2% 83,3% 65,0%
Total n 15 19 6 40
% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

INTERPRETACIÓN
83

En la tabla numero 7 observamos las muestras a la clindamicina con relación al


emterococos, en el cultivo se encuentran que, en 15 muestras, presentaron un
valor de abundante a muy alto,encontramos que sensibles a la amoxicilina son
9 cultivos que hacen un 60%,con un valor intermedio de 4 muestra que
representan el 26,7%y que son resistentes un valor de 13,3% que son 2
muestras.

En el cultivo se encuentran que, en 19 muestras, presentaron un valor de


escaso o moderado,encontramos que sensibles son 12 cultivos que hacen un
63,2% con un valor intermedio de 5 muestras que representan el 26,3%,y que
son resistentes un valor de 10,5% que son 2 muestras.

En el cultivo se encuentran que en 6 muestras, presentaron un valor de


mínimo o escaso, de estos encontramos que sensibles a la clindamicina son 5
cultivos que hacen un 83,3%,con un valor intermedio de 1 muestra que
representan el 16,7%,y que son resistentes un valor de 0% que son 0
muestras.

En el cultivo se encuentra un total de 40 cultivos, de los cuales 26 muestras


son sensibles con un valor de 65%, con un valor intermedio de 10 muestras
que representan el 25%, encontramos que son resistentes un valor de 10% que
son 4 cultivos.

En la tabla número 7 se encuentra el resultado del estadístico el valor fue


1,346, siendo este menos que tabulado 9,4877, lo cual indica que no hay
relación, obteniendo un valor P = 0,853 que es mayor al 0.05,siendo este no
significativo.

tabla 8. Clindamicina con relación a Stafilococos Epidermidis


84

Tabla cruzada
StEpidermidis
Sin crecimiento o
Abundante a muy alto Escaso o moderado mínimo Total
Clindamicina Intermedio n 2 5 3 10
% 66,7% 20,8% 23,1% 25,0%
Resistente n 0 4 0 4
% 0,0% 16,7% 0,0% 10,0%
Sensible n 1 15 10 26
% 33,3% 62,5% 76,9% 65,0%
Total n 3 24 13 40
% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

INTERPRETACIÓN
85

En la tabla numero 8 observamos las muestras a la clindamicina con relación al


estafilococos epidermidis, en el cultivo se encuentran que, en 3 muestras,
presentaron un valor de abundante a muy alto,en el cultivo se encuentran que,
con un valor intermedio de 2 muestras que representan el 66,7%, encontramos
que sensibles a la clindamicina son 1cultivo que hacen un 33,3%,y que son
resistentes un valor de 0% que son 0 muestras.

En el cultivo se encuentran que, en 24 muestras, presentaron un valor de


escaso o moderado,encontramos que sensibles son 15 cultivos que hacen un
62,5% con un valor intermedio de 5 muestras que representan el 20,8%,y que
son resistentes un valor de 16,7% que son 4 muestras.

En el cultivo se encuentran que en 8 muestras, presentaron un valor de


mínimo o escaso, de estos encontramos que sensibles a la clindamicina son 10
cultivos que hacen un 76,9%,con un valor intermedio de 3 muestras que
representan el 23,1%,y que son resistentes un valor de 0% que son 0
muestras.

En el cultivo se encuentra un total de 40 cultivos, de los cuales 26 muestras


son sensibles con un valor de 65%, con un valor intermedio de 10 muestras
que representan el 25%, encontramos que son resistentes un valor de 10% que
son 4 cultivos.

En la tabla número 8 se encuentra el resultado del estadístico el valor fue


5,706, siendo este menos que tabulado 9,4877, lo cual indica que no hay
relación, obteniendo un valor P = 0,222 que es mayor al 0.05,siendo este no
significativo.

Tabla 9. Clindamicina con relación a Stafilococos Saprophyticus


86

Tabla cruzada
StSaprophyticus
Abundante a Escaso o Sin crecimiento o
muy alto moderado mínimo Total
Clindamicina Intermedio n 3 3 4 10
% 75,0% 18,8% 20,0% 25,0%
Resistente n 0 1 3 4
% 0,0% 6,3% 15,0% 10,0%
Sensible n 1 12 13 26
% 25,0% 75,0% 65,0% 65,0%
Total n 4 16 20 40
% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

INTERPRETACIÓN
87

En la tabla numero 9 observamos las muestras a la clindamicina con relación al


estafilococos saprophyticus, en el cultivo se encuentran que, en 4 muestras,
presentaron un valor de abundante a muy alto,en el cultivo se encuentran que,
con un valor intermedio de 3 muestras que representan el 75%, encontramos
que sensibles a la clindamicina son 1 cultivo que hacen un 25%,y que son
resistentes un valor de 0% que son 0 muestras.

En el cultivo se encuentran que, en 16 muestras, presentaron un valor de


escaso o moderado,encontramos que sensibles son 12 cultivos que hacen un
75% con un valor intermedio de 3 muestras que representan el 18,8%,y que
son resistentes un valor de 6,3% que son 1 muestra.

En el cultivo se encuentran que en 20 muestras, presentaron un valor de


mínimo o escaso, de estos encontramos que sensibles a la clindamicina son 13
cultivos que hacen un 65%,con un valor intermedio de 4 muestras que
representan el 20%,y que son resistentes un valor de 15% que son 3 muestras.

En el cultivo se encuentra un total de 40 cultivos, de los cuales 26 muestras


son sensibles con un valor de 65%, con un valor intermedio de 10 muestras
que representan el 25%, encontramos que son resistentes un valor de 10% que
son 4 cultivos.

En la tabla número 9 se encuentra el resultado del estadístico el valor fue


6,806, siendo este menos que tabulado 9,4877, lo cual indica que no hay
relación, obteniendo un valor P = 0,147 que es mayor al 0.05,siendo este no
significativo.

Tabla 10. Doxiciclina con relación a Enterococos


88

Tabla cruzada
Enterococos
Abundante a muy
alto Escaso o moderado Minimo o escaso Total
Doxiciclina Intermedio n 6 2 0 8
% 40,0% 10,5% 0,0% 20,0%
Resistente n 2 0 0 2
% 13,3% 0,0% 0,0% 5,0%
Sensible n 7 17 6 30
% 46,7% 89,5% 100,0% 75,0%
Total n 15 19 6 40
% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

INTERPRETACIÓN
89

Al análisis estadístico con la prueba de Chi-cuadrada nos indica de que el tipo


de crecimiento de los enterococos y la resistencia a la Doxiciclina están
asociados significativamente (p<0.05).

En la tabla numero 10 observamos las muestras a la doxiciclina con relación al


enterococos, en el cultivo se encuentran que, en 15 muestras, presentaron un
valor de abundante a muy alto,encontramos que sensibles a la doxiciclina son 7
cultivos que hacen un 46,7%,en el cultivo se encuentran que, con un valor
intermedio de 6 muestras que representan el 40%,y que son resistentes un
valor de 13,3% que son 2 muestras.

En el cultivo se encuentran que, en 19 muestras, presentaron un valor de


escaso o moderado,encontramos que sensibles son17 cultivos que hacen un
89,5% con un valor intermedio de 2 muestras que representan el 10,5%,y que
son resistentes un valor de 0% que son 0 muestras.

En el cultivo se encuentran que en 6 muestras, presentaron un valor de mínimo


o escaso, de estos encontramos que sensibles a la doxiciclina son 6 cultivos
que hacen un 100%,con un valor intermedio de 0 muestras que representan el
0%, y que son resistentes un valor de 0% que son 0 muestras.

En el cultivo se encuentra un total de 40 cultivos, de los cuales 30 muestras


son sensibles con un valor de 75%, con un valor intermedio de 8 muestras que
representan el 20%, encontramos que son resistentes un valor de 5% que son
2 cultivos.

En la tabla número 10 se encuentra el resultado del estadístico el valor


fue11,022, siendo este mayor que tabulado 9,4877, lo cual indica que hay
relación, obteniendo un valor P = 0,026 que es menor al 0.05, siendo este
significativo.

Tabla 11. Doxiciclina con relación a Stafilococos Epidermidis


90

Tabla cruzada
StEpidermidis
Sin crecimiento o
Abundante a muy alto Escaso o moderado mínimo Total
Doxiciclina Intermedio n 0 7 1 8
% 0,0% 29,2% 7,7% 20,0%
Resistente n 0 1 1 2
% 0,0% 4,2% 7,7% 5,0%
Sensible n 3 16 11 30
% 100,0% 66,7% 84,6% 75,0%
Total n 3 24 13 40
% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

INTERPRETACIÓN
91

En la tabla numero 11 observamos las muestras a la doxiciclina con relación al


estafilococos epidermidis, en el cultivo se encuentran que, en 3 muestras,
presentaron un valor de abundante a muy alto,encontramos que sensibles a la
doxiciclina son 3 cultivos que hacen un 100%,en el cultivo se encuentran que,
con un valor intermedio de 0 muestras que representan el 0%,y que son
resistentes un valor de 0% que son 0 muestras.

En el cultivo se encuentran que, en 24 muestras, presentaron un valor de


escaso o moderado,encontramos que sensibles son 16 cultivos que hacen un
66,7% con un valor intermedio de 7 muestras que representan el 29,2%,y que
son resistentes un valor de 4,2% que son 1 muestra.

En el cultivo se encuentran que, en 13 muestras, presentaron un valor de


mínimo o escaso, de estos encontramos que sensibles a la doxiciclina son 11
cultivos que hacen un 84,6%,con un valor intermedio de 1 muestra que
representan el 7,7%, y que son resistentes un valor de 7,7% que son 1
muestra.

En el cultivo se encuentra un total de 40 cultivos, de los cuales 30 muestras


son sensibles con un valor de 75%, con un valor intermedio de 8 muestras que
representan el 20%, encontramos que son resistentes un valor de 5% que son
2 cultivos.

En la tabla número 11 se encuentra el resultado del estadístico el valor


fue3,597, siendo este mayor que tabulado 9,4877, lo cual indica que no hay
relación, obteniendo un valor P = 0,463 que es mayor al 0.05, siendo este no
significativo.

Tabla 12. Doxiciclina con relación a Stafilococos Saprophyticus


92

Tabla cruzada
StSaprophyticus
Sin crecimiento o
Abundante a muy alto Escaso o moderado mínimo Total
Doxiciclina Intermedio n 0 1 7 8
% 0,0% 6,3% 35,0% 20,0%
Resistente n 0 1 1 2
% 0,0% 6,3% 5,0% 5,0%
Sensible n 4 14 12 30
% 100,0% 87,5% 60,0% 75,0%
Total n 4 16 20 40
% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

INTERPRETACIÓN
93

En la tabla numero 12 observamos las muestras a la doxiciclina con relación al


estafilococos saprophyticus, en el cultivo se encuentran que, en 4 muestras,
presentaron un valor de abundante a muy alto,encontramos que sensibles a la
doxiciclina son 4 cultivos que hacen un 100%,en el cultivo se encuentran que,
con un valor intermedio de 0 muestras que representan el 0%,y que son
resistentes un valor de 0% que son 0 muestras.

En el cultivo se encuentran que, en 16 muestras, presentaron un valor de


escaso o moderado,encontramos que sensibles son 14 cultivos que hacen un
87,5% con un valor intermedio de 1 muestra que representan el 6,3%,y que son
resistentes un valor de 6,3% que son 1 muestra.

En el cultivo se encuentran que, en 20 muestras, presentaron un valor de


mínimo o escaso, de estos encontramos que sensibles a la doxiciclina son 12
cultivos que hacen un 60%,con un valor intermedio de 7 muestras que
representan el 35%, y que son resistentes un valor de 5% que son 1 muestra.

En el cultivo se encuentra un total de 40 cultivos, de los cuales 30 muestras


son sensibles con un valor de 75%, con un valor intermedio de 8 muestras que
representan el 20%, encontramos que son resistentes un valor de 5% que son
2 cultivos.

En la tabla número 12 se encuentra el resultado del estadístico el valor fue


6,079, siendo este mayor que tabulado 9,4877, lo cual indica que no hay
relación, obteniendo un valor P = 0,193 que es mayor al 0.05, siendo este no
significativo.

Tabla 13. Claritromicina con relación a Enterococos


94

Tabla cruzada
Enterococos
Abundante a muy
alto Escaso o moderado Mínimo o escaso Total
Claritromicina Intermedio n 5 7 3 15
% 33,3% 36,8% 50,0% 37,5%
Resistente n 6 1 1 8
% 40,0% 5,3% 16,7% 20,0%
Sensible n 4 11 2 17
% 26,7% 57,9% 33,3% 42,5%
Total n 15 19 6 40
% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

INTERPRETACIÓN
95

En la tabla numero 13 observamos las muestras a la claritromicina con relación


al enterococos, en el cultivo se encuentran que, en 15 muestras, presentaron
un valor de abundante a muy alto,encontramos que son resistentes un valor de
40% que son 6 muestras,con un valor intermedio de 5 muestras que
representan el 33,3%, y que sensibles a la claritromicina son 4 cultivos que
hacen un 26,7%.

En el cultivo se encuentran que, en 19 muestras, presentaron un valor de


escaso o moderado,encontramos que sensibles son 11 cultivos que hacen un
57,9% con un valor intermedio de 7 muestras que representan el 36,8%,y que
son resistentes un valor de 5,3% que son 1 muestra.

En el cultivo se encuentran que, en 6 muestras, presentaron un valor de


mínimo o escaso,con un valor intermedio de 3 muestras que representan el
50%, de estos encontramos que sensibles a la claritromicina son 2 cultivos que
hacen un 33,3%,y que son resistentes un valor de 16,7% que son 1 muestra.

En el cultivo se encuentra un total de 40 cultivos, de los cuales 17 muestras


son sensibles con un valor de 42,5%, con un valor intermedio de 15 muestras
que representan el 37,5%, encontramos que son resistentes un valor de 20%
que son 8 cultivos.

En la tabla número 13 se encuentra el resultado del estadístico el valor fue


7,481, siendo este mayor que tabulado 9,4877, lo cual indica que no hay
relación, obteniendo un valor P = 0,113 que es mayor al 0.05, siendo este no
significativo.

Tabla 14. Claritromicina con relación a Stafilococos Epidermidis


96

Tabla cruzada
StEpidermidis
Abundante a muy Escaso o Sin crecimiento o
alto moderado mínimo Total
Claritromicina Intermedio n 1 6 8 15
% 33,3% 25,0% 61,5% 37,5%
Resistente n 0 6 2 8
% 0,0% 25,0% 15,4% 20,0%
Sensible n 2 12 3 17
% 66,7% 50,0% 23,1% 42,5%
Total n 3 24 13 40
% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

INTERPRETACIÓN
97

En la tabla numero 14 observamos las muestras a la claritromicina con relación


al estafilococos epidermidis, en el cultivo se encuentran que, en 3 muestras,
presentaron un valor de abundante a muy alto,encontramos que son
resistentes un valor de 66,7% que son 2 muestras,con un valor intermedio de 1
muestras que representan el 33,3%, y que sensibles a la claritromicina son 0
cultivos que hacen un 0%.

En el cultivo se encuentran que, en 24 muestras, presentaron un valor de


escaso o moderado,encontramos que sensibles son 12 cultivos que hacen un
50% con un valor intermedio de 6muestras que representan el 25%,y que son
resistentes un valor de 25% que son 6 muestras.

En el cultivo se encuentran que, en 13 muestras, presentaron un valor de


mínimo o escaso,con un valor intermedio de 8 muestras que representan el
61,5%, de estos encontramos que sensibles a la claritromicina son 3 cultivos
que hacen un 23,1%,y que son resistentes un valor de 15,4% que son 2
muestras.

En el cultivo se encuentra un total de 40 cultivos, de los cuales 17 muestras


son sensibles con un valor de 42,5%, con un valor intermedio de 15 muestras
que representan el 37,5%, encontramos que son resistentes un valor de 20%
que son 8 cultivos.

En la tabla número 14 se encuentra el resultado del estadístico el valor fue


5,939, siendo este mayor que tabulado 9,4877, lo cual indica que no hay
relación, obteniendo un valor P = 0,204 que es mayor al 0.05, siendo este no
significativo.

Tabla 15. Claritromicina con relación a Stafilococos Saprophyticus


98

Tabla cruzada
StSaprophyticus
Abundante a muy Escaso o Sin crecimiento o
alto moderado mínimo Total
Claritromicina Intermedio n 2 8 5 15
% 50,0% 50,0% 25,0% 37,5%
Resistente n 0 2 6 8
% 0,0% 12,5% 30,0% 20,0%
Sensible n 2 6 9 17
% 50,0% 37,5% 45,0% 42,5%
Total n 4 16 20 40
% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

INTERPRETACIÓN
99

En la tabla numero 15 observamos las muestras a la claritromicina con relación


al estafilococos saprophyticus, en el cultivo se encuentran que, en 4 muestras,
presentaron un valor de abundante a muy alto,encontramos que son sensibles
un valor de 50% que son 2 muestras,con un valor intermedio de 2 muestras
que representan el 50%, y resistentes a la claritromicina son 0 cultivos que
hacen un 0%.

En el cultivo se encuentran que, en 16 muestras, presentaron un valor de


escaso o moderado,con un valor intermedio de 8 muestras que representan el
50%,encontramos que sensibles son 6 cultivos que hacen un 37,5%,y que son
resistentes un valor de 12,5% que son 2 muestras.

En el cultivo se encuentran que, en 20 muestras, presentaron un valor de


mínimo o escaso,de estos encontramos que sensibles a la claritromicina son 9
cultivos que hacen un 45%,y que son resistentes un valor de 30% que son 6
muestras,con un valor intermedio de 5 muestras que representan el 25%.

En el cultivo se encuentra un total de 40 cultivos, de los cuales 17 muestras


son sensibles con un valor de 42,5%, con un valor intermedio de 15 muestras
que representan el 37,5%, encontramos que son resistentes un valor de 20%
que son 8 cultivos.

En la tabla número 15 se encuentra el resultado del estadístico el valor fue


4,093, siendo este mayor que tabulado 9,4877, lo cual indica que no hay
relación, obteniendo un valor P = 0,394 que es mayor al 0.05, siendo este no
significativo.

4.1.2. DISCUSIÓN

Al revisar estudios anteriores reportados con respecto a la microbiota de


la saliva y su relación con el antibiograma se encontró que solo existen
100

estudios relacionado a la resistencia a la Amoxicilina y producción de


betalactamasas de cepas de Streptococcus mutans aislados de pacientes
sanos, que acuden a tratamiento endodontico en la Facultad de
Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana cuyo objetivo fue
identificar la resistencia a la amoxicilina a través de la producción de
betalactamasas, en cepas de S. mutans aislados de cavidad oral en
individuos sistémicamente sanos.Estos estudios no coinciden con los
resultados obtenidos en el presente estudio ya que encontramos
sensibilidad con relación a la amoxicilina y seria de primera elección
después de una cirugía oral.

Marrufo A. (2015) la frecuencia de prescripciónantibiótica de los cirujanos


dentistas docentes de la Universidad Señor de Sipán para exodoncias con
procesos infecciosos agudos, para tal fin se realizó un estudio analítico y
transversal en una muestra de 43 docentes de la clínica estomatológica,
que laboraron durante el primer semestre del año 2015.

Del grupo en estudio se encontró que de los 43 cirujanos


dentistasdocentes de la Universidad Señor de Sipán, 38(88.4%)
profesionales prescriben antibióticos en exodoncias con procesos
infecciosos agudos, y sólo 5(11.6%) no lo realizan.

Asimismo, se encontró que el medicamento prescrito con mayorfrecuencia


para estos casos es la amoxicilina reforzada con ácido clavulánico con un
33% promedio.

Se concluyó que la prescripción antibiótica tanto como manejo pre-


operatorio y post-operatorio son muy importantes para casos de
exodoncias con procesos infecciosos agudos, dependiendo del grado de
sintomatología. Estos estudios si coinciden con mi investigación ya que
encontramos sensibilidad a la amoxicilina y lo encontramos como primera
elección después de una cirugía .
101

Choquehuanca S. (2017).se realizó un estudio de la falta deconocimiento


de Antibióticos, en la prescripción de recetas de los alumnos.. Luego de
culminado el trabajo se concluyó que las características personales de los
alumnos no es influyente en la falta de conocimientos de los antibióticos,
pero la falta de conocimientos en prescripción de antibióticos, el manejo
de especificidad de antibióticos si influye en la prescripción de recetas. En
la investigación presente investigación añadimos que es indispensable el
conocimiento del uso de antibióticos de manera sutil,por lo cual sugerimos
desarrollar mas cultivos de microbiotas y su respectivo antibiograma para
el mejor manejo con el paciente de esta manera no creamos resistencia
frente a diversos antibióticos.
102

CONCLUSIONES

PRIMERA :en el espumarajo presente en la saliva encontramos una


microbiota gram positiva aerobia en su mayoría los cuales
fueron identificados por medio de agar cromogenico, el cual
los distingue por colores. A la observación clínica
microbiológica se presentó tres colonias de
microorganismo,.al análisis del antibiograma observamos una
sensibilidad con 85% con relación a la amoxicilina y la
resistencia a la cefalexina es 27,5%.

SEGUNDA : De acuerdo a la pregunta numero 2 concluimos quelas


bacterias gram positivas anerobias presentes en la saliva
fueron 3 colonias. Las cuales son:Enterococos
12.5%,Staphylococos epidermidis 7.5%,Staphylococos
saprophyticus 10%

TERCERA : En la microbiota salival y su relación con el antibiograma al


realizar elcultivo en agar cromogenico no se encontró
bacterias gram negativas con el uso de agar cromogenico.

CUARTO : De acuerdo a la resistencia de los microorganismos a los


antibióticos en pacientes adultos de cirugía bucal
encontramos diferentes porcentajes de resistencias en el cual
trabajamos con 5 antibióticos de amplio espectro:Amoxicilina
se encontró una resistencia de 2,5%, Clindamicina se
encontró una resistencia de 10% ,Doxiciclina se encontró
una resistencia de 5% ,Cefalexina se encontró una resistencia
de 27,5,Claritromicina se encontró una resistencia de 20% de
40 cultivos.
103

RECOMENDACIONES

PRIMERA : Al decano y docentes de la Facultad de Odontología de la


clínica odontológica Universidad Andina Néstor Cáceres
Velásquez se les sugiere hacer más investigaciones
relacionado con microbiología ya que es más segura y eficaz
en los resultados de acuerdo a la presencia de
microorganismos de la cavidad oral, y da mayor seguridad al
momento de recetar antibióticos.

SEGUNDA : A los estudiantes tomar conciencia acerca del tema y a partir


de este antecedente continuar con las investigaciones en
microbiología y sus usos en odontología en la clínica
odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres
Velásquez.

TERCERA : Al director regional de salud los directivos de saludse les


sugiere tener más conciencia sobre la venta inadecuada de
antibióticos sin receta médica, tomar dosis adecuadas y
seguir las recetas prescritas para disminuir la resistencia
bacteriana.

CUARTA : A los cirujanos dentistas en general se les sugiere tener más


conciencia sobre el uso inadecuado de antibioticos, ya que
este puede generar un desorden en la microbiota de cada
paciente.

Ya que esta tesis comprobamos el nivel de resistencia y


sensibilidad de cada antibiótico con cada paciente diferente
comprobamos que en los pacientes adultos que acuden a la
clínica odontológica Universidad Andina Néstor Cáceres
Velazquez tienen una resistencia mínimaa la amoxicilina y
resistencia máxima a la cefalexina.
104

BIBLIOGRAFÍA

1) Héctor Alejandro Serrano-Coll 1, Miryan Sánchez-Jiménez 2, Nora


Cardona-Castro. Conocimiento de la microbiota de la cavidad oral atravez
de la metagenomica. Revista CES Odontología ISSN 0120-971X, Vol.
Volumen 28 No. 2 Segundo Semestre de 2015.
2) Conocimiento de la microbiota de la metagenomica. HECTOR
ALEJANDRO SERRANO COLI. 7, COLOMBIA : Revista CES Odontología
ISSN 0120-971X, 2015, Vol. Volumen 28 No. 2 .

3) MARGARITA, SANDEA.MICROBIOTA DE LOS ECOSISTEMAS DE LA


CAVIDAD BUCAL. HABANA : Rev Cubana Estomatol vol.54 no.1, 2017.
16.

4) Anne Alejandra Hernández Castañeda, Gloria Cristina Aránzazu


Moya.CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DE LA
SALIVA. 11-2: 101 - 111 : Ustasalud 2012.

5) wikipedia. wikipedia. [En línea]

6) Pardi, Germán. Detección de Enterococcus faecalis en dientes con fracaso


en el tratamiento endodóntico. Recibido para arbitraje: 12/06/2008.

7) Carvalho, Cyntia Helena Pereira de.Papel de los Staphylococcus Spp. en


la Mucositis oral. volumen 49,No,3. : 2011.

8) lader.stafilococcus epidermidis. http://www.eslado.com/staphylococcus-


epidermidis.html, s.l. : s.n.

9) blog, microbitos.Staphylococcus aureus, S. epidermidis, y S.

10) etiopagenia microbiologica.


http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/Staphylococcus.pdf, seccion III : s.n.

11) elika. escherichia coli.

12) navarra, clinica de universidad de. enterobacter.


105

13) MICROBIOLOGICO, RETRATO. Stenotrophomonas maltophilia. Rev Chil


Infect ; 23 (3): 247-248 : 2006.

14) HONGOS. s.l. : EVOLUCION Y DIVERSIDAD, 2011. CAPITULO 19.

15) Candidiasis de la mucosa bucal. Dr. Judy Rodríguez Ortega, 1 Dra. Josefa
Miranda Tarragó,2 Dra. Haydée Morejón Lugones3 y Dr. Julio C. Santana
Garay4. HABANA : Rev Cubana Estomatol, 2002, Vol. v.39 n.2.

16) ANTIBIOGRAMA. AGUILA, ALEXANDRA. PANAMA : s.n., 2016.

17) cultivo, preparacion de medios de cultivo.


http://www.ugr.es/~cjl/medios%20de%20cultivo.pdf.

18) medios, seminario de MEDIOS. medios de cultivo en microbiologia.

19) centron, daniela. http://www.fmed.uba.ar/depto/microbiologia/c8m1.pdf.


[Laboratorio de Investigaciones de Mecanismos de Resistencia a
Antibióticos.

20) V. Seija, R. Vignoli.


http://www.higiene.edu.uy/bacvir/materiales/cefa/2008/BacteCEFA34.pdf.

21) betalactamicos, antibioticos. http://odn.unne.edu.ar/atbbetal.pdf.

22) odontologia, uso de antibioticos en.


http://www.perioexpertise.com/sites/default/files/El%20uso%20de%20antibi
%C3%B3ticos%20en%20odontolog%C3%ADa.pdf. [En línea] perio-
expertise.

23) Terapéutica, Departamento de Farmacología y.


http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/apua-cuba/a55-
tetraciclinas,_cloranfenicol_y_antibioticos_polipeptocos.pdf. [En línea]
universidad autonoma de madrid -guion 65.

24) Dr. JOSÉ GUNDIÁN GONZÁLEZ-PIÑERA, 1 Dr. JESÚS BARRETO


PENIÉ,2 Dr. MIGUEL ANGEL RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ,3 Dr. PEDRO
PABLO PINO ALFONSO4 Y Dra. NORA LIM ALONSO1.
106

http://bvs.sld.cu/revistas/act/vol8_1_98/act10198.htm#autores. [En línea]


ACTA MEDICA 1998;8(1):71-4.

25) Vacarezza, Dra. Mariela.


http://www.infecto.edu.uy/terapeutica/atbfa/quino/quinolonas.htm.

26) muestras, Manual de Extracción y transporte de.


http://www.hospitalregionaldemalaga.es/LinkClick.aspx?fileticket=e3d3-
bqofQk%3D&tabid=162. Edición 1. Pagina 35.

27) microorganismos, cultivo de.


https://www.ecured.cu/Cultivo_de_microorganismos.

28) Reyes, Giosué Amore. https://es.scribd.com/document/130502655/Fases-


de-Crecimiento-Bacteriano.

29) Ana Cores Osset (2006-07), Sofía Alvarez Sánchez (2007-08) Manuel de la
Roz Sanchez (2010-2011).

30) Bacteriemia por Neisseria subflava en un recién nacido. M. Carolina


Rivacoba1, Giannina Izquierdo2 , Natalia Zenteno3 , Lorena Porte4.
santiago de chile : Rev. chil. infectol, 2017, Vol. vol.34 no.4.

31) oral, anaerobios de la cavidad.


https://es.scribd.com/document/215569612/Anaerobios-en-Cavidad-Bucal.
107

ANEXOS
108

ANEXO 01

CONSENTIMIENTO INFORMADO

YO.................................................................................................. identificado

con DNI................................................................ Accedo participar

voluntariamente en esta investigación. Que lleva como título: ¨Microbiota de la

saliva y su relación con el antibiograma en pacientes adultos de cirugía bucal

de la clínica odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

del 2018”.Su participación será utíl aporte para la presente investigación y se

tratará con la mayor reserva

………………………………….................

FIRMA
109

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

INSTRUMENTO
Ficha de observación de microorganismos
Enterococcus presente ausente
Streptococcus
Stafilococcus aereus
Stafilococcus epidermidis
Stafilococcus saprophyticus
Strep B

E.coli
Klebsiella
Enterobacter
Serratia
Proteus vulgaris
Pseudomonas
Acinetobacter
Stenotrophomonas

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ


110

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

FICHA DE OBSERVACION DE ANTIBIOGRAMA

Enterococcus Penicilinas Lincosamidas Tetraciclinas Macrolidos Quinolonas Cefalosporinas


Streptococcus
Stafilococcus aereus
Stafilococcus epidermidis
Stafilococcus saprophyticus
Strep B

E.coli
Klebsiella
Enterobacter
Serratia
Proteus vulgaris
Pseudomonas
Acinetobacter
Stenotrophomonas
54

ANEXO 03

MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: MICROBIOTA DE LA SALIVA Y SU RELACIÓN CON EL ANTIBIOGRAMA EN PACIENTES ADULTOS DE CIRUGÍA BUCAL DE LA
CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ DEL 2018.”

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES VALORES


PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL 1.1-. Gram positivo 1.1.1 enterococcus
1.1.2 streptococcos
¿Que microbiota está Determinar la microbiota Influye la microbiota salival 1-. BACTERIAS 1.1.3 stafilococcus aereus
presente en la saliva y cuál presente en la saliva y cuál es en relación con el ANAEROBIAS 1.1.4 stafilococcus
es su relación con el su relación con el antibiograma antibiograma en pacientes epidermidis
antibiograma en pacientes en pacientes adultos de cirugía adultos de cirugía bucal en 1.1.5 stafilococcus
adultos de cirugía bucal en bucal en la clínica odontológica la clínica odontológica de la 1-. MICROBIOTA saprophyticus
la clínica odontológica de la de la Universidad Andina Universidad Andina Néstor SALIVAL 1.1.6 strep B
Universidad Andina Néstor Néstor Cáceres Velásquez Cáceres Velásquez 2018.
Cáceres Velásquez 2018? 2018. 2.1-. gram negativo
2.1.1 E.coli
PROBLEMAS HIPOTESIS ESPECIFICAS 2.1.2 klebsiella
ESPECIFICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS 2.-. BACTERIAS 2.1.3 enterobacter
De las bacterias anaerobias AEROBIAS 2.1.4 serratia
¿Qué bacterias anaerobias Analizar que bacterias Gram positivas influye en el 2.1.5 proteus vulgaris
Gram positiva están anaerobias Gram positiva están antibiograma de la saliva en 2.1.6 pseudomonas
presentes en la saliva y cuál presentes en la saliva y cuál es pacientes adultos de cirugía 2.1.7 acinetobacter
es su relación con el su relación con el antibiograma bucal en la clínica 2.1.8 stenotrophomonas
antibiograma en pacientes en pacientes adultos de cirugía odontológica de la
adultos de cirugía bucal en bucal en la clínica odontológica Universidad Andina Néstor
la clínica odontológica de la de la Universidad Andina Cáceres Velásquez 2018.
55

Universidad Andina Néstor Néstor Cáceres Velásquez


Cáceres Velásquez 2018? 2018.

1.1-.PENICILINAS
¿Sera que las bacterias Es probable que las
aerobias Gram negativas Determinar que bacterias bacterias aerobias Gram 1.1.1-. amoxicilina
están presentes en la saliva aerobias Gram negativas que negativas influyen en el
y cuál es su relación con el están presentes en la saliva y antibiograma de la saliva en
antibiograma en pacientes cuál es su relación con el los pacientes adultos de
adultos de cirugía bucal en antibiograma en pacientes cirugía bucal en la clínica
la clínica odontológica de la adultos de cirugía bucal en la odontológica de la 1.2-. LINCOSAMIDAS
Universidad Andina Néstor clínica odontológica de la Universidad Andina Néstor 1.2.1-. clindamicina
Cáceres Velásquez 2018? Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez 2018.
Cáceres Velásquez 2018. 1.3-.TETRACICLINAS
1.3.1-. doxiciclina
¿Cuál es la resistencia de
los microorganismos a los
antibioticos en pacientes Establecer la resistencia de los
adultos de cirugía bucal en microorganismos a los De los antibióticos de amplio 2-. ANTIBIOGRAMA 1.4-.MACROLIDOS
la clínica odontológica de la antibioticos en pacientes espectro influye en la 1.4.1-. claritromicina
Universidad Andina Néstor adultos de cirugía bucal en la resistencia de los ANTIBIOTICOS DE
Cáceres Velásquez 2018? clínica odontológica de la microorganismos a los AMPLIO ESPECTRO
Universidad Andina Néstor antibioticos en pacientes
Cáceres Velásquez 2018 . adultos de cirugía bucal en la
clínica odontológica de la
Universidad Andina Néstor
Cáceres Velásquez 2018
1.6-.CEFALOSPORINAS 1.6.1-. cefalexina
56

Validación de instrumentos
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74

Anda mungkin juga menyukai