Anda di halaman 1dari 5

“EFECTO DE LA FERTILIZACION EN EL CRECIMIENTO DEL

Shizolobium amazonicum (serebó) EN UNA PLANTACION COMERCIAL


EN MINERO, SANTA CRUZ, BOLIVIA
Verano 2002/2003.
Raúl R. Aguirre V. 1; Orlando Díaz 2 y Willy Gutiérrez 3
RESUMEN
El estudio se realizó en una plantación privada de la especie serebó (Schizolobium amazonicum) ubicada
en el Municipio de Minero del departamento de Santa Cruz, durante el periodo de crecimiento de 25 y 39
meses de edad. El objetivo del estudio fue el de Identificar los niveles y dosis optimas de fertilización
química y su influencia en el comportamiento de una especie forestal empleada en plantaciones. Se probó
un diseño completamente aleatorizado de 3 repeticiones con arreglo factorial consistente en 4 dosis de
nitrógeno y 4 de fósforo contando así con 48 unidades experimentales. Las variables objeto de estudio
fueron el diámetro, altura total y altura comercial, sanidad y forma de los individuos. Para el análisis
estadístico de los datos se utilizó el paquete Genstat 6ta. Edición. Al haberse realizado evaluaciones
temporalmente (25, 27, 29, 31 y 39 meses) y considerando que el factor tiempo no fue aleatorizado, el
análisis estadístico de los registros se lo realizó mediante la técnica de mediciones repetidas. No se
encontraron diferencias estadísticas significativas entre los incrementos corrientes periódicos (ICP) del
diámetro de 16 tratamientos de una prueba de fertilización (a 29 meses de edad: Fpr. 0.971 y 39 meses de
edad Fpr 0.796) con adiciones de nitrógeno y fósforo (N-P), practicada en una plantación comercial con
fiens de producción de trozas para laminación. Sin embargo se aprecian que las dosis que resultaron
ligeramente superiores a los 29 meses al testigo fueron N4-P4 (logró un incremento del 28%); N4-P3
(22%); N1-P3 (15%). Al parecer las altas prcipitaciones, la falta de raleo en la plantación y el
desconocimiento aun de los requerimientos específicos de nutrientes para especies arbóreas influyeron en
el resultado. Se sugiere probar mayores dosis durante los meses de septiembre y octubre luego de ser
raleada la plantación.

INTRODUCCION
La fertilización forestal no es una práctica nueva y actualmente se fertilizan miles de hectáreas de
plantaciones en el mundo. La fertilización al establecimiento de las plantaciones puede incrementar la
productividad mediante la reducción del período necesario para alcanzar la máxima producción y/o a
través de incrementos en el nivel de máxima producción del rodal (Snowdon y Waring, 1984). Esta
práctica debe integrarse al resto de las operaciones de implantación, adecuarse a las características
ambientales, en particular a la oferta y circulación de nutrientes, y por supuesto llevar en consideración
los requerimientos de las especies a cultivar.

Por los antecedentes citados el propósito del estudio fue el de Identificar los niveles y dosis optimas de
fertilización química y su influencia en el comportamiento de una especie forestal empleada en
plantaciones comerciales en la región subtropical del departamento.

METODOLOGIA
La ubicación del estudio es en el municipio de Minero, donde la clasificación climática para el área es de
bosque seco subtropical subhúmedo a húmedo, con una precipitación promedio anual de 1385 mm y 24
Cº de temperatura, la topografía es plana y los suelos son franco limoso predominantemente. La
plantación fue realizada en enero del año 2000 y al inicio del experimento contaba con 2 años de edad. La
densidad oscila entre 3 x 3 metros por lo que en una hectárea se tenían 1111 árboles.

En el establecimiento de las unidades muestreales y registro de las variables se siguieron las


recomendaciones de Ugalde (2000a) que es apropiado para el establecimiento y medición de parcelas
para el monitoreo y evaluación del crecimiento de árboles en investigación, aplicado por CIAT y
explicado ampliamente en Aguirre (2002).

1
Responsable del Componente Plantaciones Forestales Programa Forestal del CIAT (raguirre@ciatbo.org)
2
Responsable Suelos en Recursos Naturales del CIAT (odiaz@ciatbo.org )
3
Tesista contraparte de ususario de REMOPAF
Para determinar las dosis a utilizar se consideraron dos factores fundamentales: La base de un análisis
previo de suelos y la disponibilidad de nutrientes que tiene el suelo. El suelo presenta una textura franco
limoso y el pH del suelo entre 6.5 y 7.5 entre (ligeramente ácido y ligeramente alcalino) que nos indica un
Ph optimo para la disponibilidad de nutrientes pero se evidenció deficiencia de fósforo (P) siendo las
características de este elemento bastante bajas. Igualmente el nitrógeno (N) esta entre moderado y bajo,
también se observó que la capacidad de intercambio cationico es muy baja y la saturación de bases es
muy alta lo cual significa que no se produce lixiviación de elementos solubles.

Los fertilizantes comerciales empleados en el ensayo están clasificados en base a dos nutrientes
primarios (Nitrógeno y Fósforo) y fueron: Urea: (46 % de N) y Superfosfato Triple (SPT 46 % de fosfato
(P2 O5). Es así que se determina un arreglo factorial para determinar el efecto de cada factor y su
interacción.

El diseño fue el Completamente Aleatorizado con arreglo factorial consistente en 4 dosis de fertilización
para Nitrógeno y Fósforo haciendo un total de 16 tratamientos con 3 repeticiones, lo que implicó el
manejo de 16 unidades experimentales. En el Cuadro 1 se aprecian los tratamientos y las dosis respectivas

CUADRO 1. Tratamientos y dosis de fertilización empleadas en una plantación de serebó de 2


años de edad y densidad de 3 x 3 m (1111 plantas/ha) en el municipio de Minero
DOSIS CANTIDAD Kg/ha
N° TRAT.
(N)gr/ planta (P) gr/ planta (N) P
1 N1P1 0 0 0 0
2 N1P2 0 20 0 24
3 N1P3 0 40 0 48
4 N1P4 0 80 0 96
5 N2P1 16 0 19.2 0
6 N2P2 16 20 19.2 24
7 N2P3 16 40 19.2 48
8 N2P4 16 80 19.2 96
9 N3P1 32 0 38.4 0
10 N3P2 32 20 38.4 24
11 N3P3 32 40 38.4 48
12 N3P4 32 80 38.4 96
13 N4P1 64 0 76.8 0
14 N4P2 64 20 76.8 24
15 N4P3 64 40 76.8 48
16 N4P4 64 80 76.8 96

Para el análisis de los datos los registros se procesaron inicialmente en el Sistema de Manejo de Recursos
Arbóreos (MIRA_SILV), versión 2.6 (Ugalde, 2000b) y con los promedios de las unidades
experimentales, se usó el programa Genstat 6ta edithion. Para involucrar el análisis temporal (5 registros
durante 14 meses) en las comparaciones entre tratamientos se aplicó el método de mediciones repetidas
(sobre un mismo individuo), para lo cual previamente se calcularon las pendientes de cada una de los
tratamientos y repeticiones (48) mediante una regresión linear simple, posteriormente se practico un
análisis de varianza (ANOVA) conforme al diseño comparando las tasas de crecimiento de cada
tratamiento.
RESULTADOS Y DISCUSION
En la Figura 1 se aprecian los resultados de las diferentes evaluaciones (5) en los 16 tratamientos de N y P
para un periodo de 14 meses en la variable diámetro. En general se observa un mayor crecimiento en
función del tiempo, lo cual es normal en plantaciones que se encuentran en constante crecimiento,
excepto en el periodo de estiaje o de menor precipitación como es el que ocurre entre los 4 a 6 meses, allí
se observa que se estanca el crecimiento, posteriormente el mayor crecimiento se observa en el periodo de
verano entre la penúltima y ultima evaluación debido a una mayor oferta de agua y calor. Al parecer
existen diferencias entre los tratamientos, sin embargo un análisis de varianzas lo confirmará o rechazará.
16

16
DIAMETROS PROMEDIOS (cm)

15

15

14

14

13

13 MED.INICIAL 2 Mes(F-M) 4 Mes (A - M) 6 Mes(J - J) 12 meses(A-F)


N1P1 13,47 13,90 14,15 14,26 15,42
N1P2 13,45 13,94 14,18 14,26 15,46
N1P3 13,15 13,64 13,94 14,10 15,30
N1P4 13,75 14,21 14,48 14,65 15,95
N2P1 13,50 13,93 14,19 14,30 15,37
N2P2 13,57 14,00 14,25 14,41 15,42
N2P3 13,96 14,38 14,66 14,74 15,95
N2P4 13,78 14,25 14,53 14,62 15,77
N3P1 12,80 13,30 13,57 13,65 14,95
N3P2 13,75 14,24 14,51 14,62 15,87
N3P3 13,35 13,79 14,06 14,15 15,29
N3P4 13,61 14,01 14,28 14,39 15,72
N4P1 13,17 13,63 13,89 13,99 15,25
N4P2 13,45 13,93 14,18 14,29 15,52
N4P3 13,25 13,82 14,08 14,17 15,52
N4P4 13,17 13,75 14,04 14,12 15,55

FIGURA 1. Valores del diámetro (cm) registrados en 5 periodos de observación durante 14 meses
del estudio de la fertilización en el serebó en el Municipio de Minero

Previo al análisis de varianza (ANOVA) se determinaron las pendientes de los incrementos corrientes
periódicos (ICP) de la variable diámetro a los 29 meses de edad (medición inicial del diámetro – a los 4
meses de edad) y 39 meses (medición inicial del diámetro - a los 14 meses de edad) respectivamente para
aplicar el método de mediciones repetidas en la comparación de los tratamientos, posteriormente el
ANOVA a los 29 meses de edad no encontró diferencias significativas entre los 16 tratamientos (Fpr.
0.971), situación similar ocurrió con el ANOVA a los 39 meses de edad (Fpr 0.796)
En Santa Cruz municipio de San Julián, el autor (2001) encontró en una plantación de la misma especie
que fue fertilizada con nitrógeno y fósforo de igual manera un ligero incremento en el desarrollo del
diámetro en un 17% en un rodal fertilizado versus otro que no fue fertilizado, sin embargo se aprecia que
a la edad de 2 años la supervivencia fue mayor en un 26% respecto al rodal sin fertilización. Si bien no se
encuentra resultados de la fertilización en otras plantaciones forestales con la especie serebó en Bolivia u
otro país, algunos autores encontraron respuestas significativas en especies de Pinus radiata, Eucaliptus
sp. (Toro, 1995), en Argentina tuvieron resultados similares con el Pinus taeda (INTA,1995 y 1998).

En la Figura 2, se observa que la amplitud de los intervalos de confianza confirman la no diferencia


estadística y significativa entre los tratamientos, pero se aprecia que existen 3 tratamientos (N4-P4; N4-
P3; N1-P3) ligeramente superiores al testigo (N1-P1) en un 28, 22 y 15% respectivamente. Asimismo se
aprecia que ninguna dosis tuvo efectos negativos en el desarrollo de la especie.

1.20

1.00
(cm)

0.80

0.60
ICP

0.40

0.20

0.00
N4-P4

N4-P3

N1-P3

N3-P1

N3-P2

N2-P4

N4-P2

N1-P2

N1-P4

N4-P1

N3-P3

N2-P3

N2-P1

N1-P1

N2-P2

N3-P4
Tratamientos

FIGURA 2. Incrementos Corrientes Periódicos (ICP) entre los 25 y 29 meses de edad (4 meses) y de
crecimiento del diámetro y sus intervalos de confianza de la respuesta a la fertilización
del serebó en Minero
Los beneficios que una adecuada fertilización puede generar son muchos entre ellos se logra una mayor
supervivencia, un rápido crecimiento inicial y cierre de las copas, lo cual disminuye o elimina la
competencia, obteniéndose un rodal más uniforme y un mayor rendimiento al momento de la cosecha
(Rojas, 1997). La FAO efectuó un estudio mundial de cerca de 13.000 ensayos con fertilizantes entre
1961 y 1964 (Phillips 1972) y encontró que en América tropical, los ensayos demostraron un aumento
medio del crecimiento del 95%. La mayoría de los ensayos arrojaron mayores rendimientos al añadir
potasio a la mezcla de N y P.

Los resultados encontrados al parecer no tuvieron un efecto considerable en el desarrollo de la plantación


posiblemente porque en el Nitrógeno una fuente de pérdida es la lixiviación de NO3-N y NH4+ -N con el
agua freática y el ensayo fue establecido en período de verano (febrero del 2002 donde se produjo la
máxima precipitación mensual), en el Municipio de Minero se tienen las mayores precipitaciones del
departamento, asimismo pudo haber existido fijación biológica del N atmosférico a través de una
simbiosis porque la especie es una Leguminosa. Según Dyson (s/f), el mayor problema en la utilización y
eficiencia de fertilizantes lo constituye la tendencia del fósforo a fijarse (95% en el suelo), y con ello se
da una serie de reacciones formándose en el suelo fosfatos de calcio, aluminio o hierro de menor
solubilidad, poco disponibles para las plantas, que a la larga también son favorables para las plantas pues
el fósforo permanece aun allí. Estos efectos benéficos los encontraron en estudios de fertilización en la
Reserva Forestal La yeguada en Panamá con plantaciones de Pinus caribaea donde los fertilizantes casi
duplican la sobrevivencia y crecimiento a los 3,6 años de edad.

Finalmente la falta de una mayor respuesta a la fertilización pudo deberse a que los requerimientos de la
especie no han sido determinados adecuadamente y las aplicaciones se hicieron cuándo el suministro de
nutrimento era adecuado o insuficiente. Además en plantaciones no raleadas y establecidas los árboles
podrían estar demasiado apiñados para reaccionar tal como señala Schutlz (1976).
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 El efecto de la aplicación de las diferentes dosis de fertilizantes Nitrógeno (N) y fósforo (P) sobre las
características dasometricas de incrementos en diámetro de la especie serebó (Schizolobium
amazonicum) no presenta diferencias estadística significativas Sin embargo los mayores promedios
registrados respecto al testigo para el diámetro se presentó en las parcelas tratadas con las dosis de
64–80 gr/pl (N4-P4: 28%), 64-40 gr/pl (N4P3: 22%) y 00-40 gr/pl (N1P3:15%) de N y P205
respectivamente.

 La mayor respuesta encontrada se observó en las dosis altas y considerando que el nitrógeno (N) es
susceptible a lixiviación y el fósforo (P) a una reducida disponibilidad (5%) esto nos sugiere,
continuar probando dosis mayores y en rangos también mayores a la vez de analizar la deficiencia de
otros nutrientes e incluir los mismos.

 Si consideramos que la plantación aun no fue raleada y mantiene una alta densidad (1111 árboles/ha)
a la edad de 3 años se recomienda efectuar un raleo del 50% de la plantación conforme a sugerencia
de estudios locales (Aguirre y Perez, 2003) y continuar evaluando los efectos de la fertilización con
nuevas dosis, asimismo efectuar la fertilización en los meses de septiembre-octubre antes de los
meses de mayor concentración de las lluvias (febrero).

 En resumen la fertilización en plantaciones de la especie serebó en el Municipio de Minero u áreas


afines, debe ser una práctica que tiene que ser incluida en las operaciones de manejo de la especie y
conforme a los resultados del estudio, deben aplicarse dosis similares o mayores que las superiores
comprobadas en el estudio, al momento del establecimiento, durante los meses de septiembre a
octubre, y si son plantaciones de edad avanzada realizarla luego de ser raleadas si estas demuestran
una fuerte competencia por recursos (agua-nutrientes-luz)..

BIBLIOGRAFIA
AGUIRRE, V. R. PEREZ, E. 2003. Determinación de la intensidad del 1er. raleo en una plantación
comercial de la especie Schizolibium amazonicum (serebó) en anta Cruz, Bolivia. In Informe
Técnico Anual 2002/2003 CIAT. Santa Cruz, Bolivia.
AGUIRRE, V.R. 2002. Las Plantaciones forestales en Santa Cruz. Avances y recomendaciones técnicas.
Documento Técnico. CIAT. Santa Cruz, Bolivia.
DYSON, W. (S/F). Fertilización de plantaciones forestales en la Reserva Forestal La Yeguada. Santiago,
Veraguas, Panamá
INTA. 1995. PROFOME: Ensayos de experimentación adaptativa e investigación 1992-1994. Informe de
actividades. EEA Montecarlo, EEA Bella Vista, EEA Concordia y EEA Delta del Paraná.
Publicación Miscelánea. 65 p.
INTA. 1998. Informe de Actividades y Resultados 1995-1998. Área Forestal. Publicación Miscelánea
Nº3. INTA. EEA Montecarlo. 54 p.
PHILLIPS,J.1972.Problems in the use of chemical fertilizers. In:Farver
ROJAS, F 1997. Plantaciones forestales Cartago,: CR Instituto Tecnológico de Costa Rica. 114 p
SCHULTZ,C.J.1976.A review of fertilizer research on some of the more important conifers and eucalypts
planted in subtropical and tropical countries with special reference to South Africa.Bull.53
Pretoria, South Africa: Department of Forestry 89 p.
SNOWDON, P. AND WARING, H.D. 1984. Long-term nature of growth responses obtained to fertilizer
and weed control applied at planting and their consequences for forest management. In:
Proceedings Symposium on Site and Productivity of fast growing plantations. IUFRO. Pretoria,
South Africa. Volume 1: 701-711.
TORO VERGARA, J. 1995. Avances en fertilización en Pinus radiata y Eucalyptus en Chile. En: Actas
Simposio IUFRO. Manejo Nutritivo de plantaciones Forestales: 293-299. Valdivia, Chile.
UGALDE L. A. 2000a. Guía para el establecimiento y medición de parcelas para el monitoreo y
evaluación del crecimiento de árboles en investigación y en programas de reforestación con la
metodología del sistema MIRA, CATIE, Turrialba, Costa Rica, 14 p
UGALDE, L.A. (Editor) 2000b. El Sistema MIRA. Componente de Silvicultura. Manual de usuario.
CATIE. Costa Rica. 39 p.

Anda mungkin juga menyukai