Anda di halaman 1dari 14

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

La división más aceptada de las ciencias es la de Mario Bunge, quien las agrupa
en ciencias formales y ciencias fácticas; es decir, las que estudian ideas y las
que estudian hechos.

LÓGICA

FORMALES
MATEMÁTICA

FÍSICA

NATURALES QUÍMICA

BIOLOGÍA
CIENCIAS

PSICOLOGÍA
FÁCTICAS

SOCIOLOGÍA

SOCIALES
HISTORIA

ECONOMÍA

CIENCIA
POLÍTICA

1. CIENCIAS FORMALES: La lógica y la matemática son ciencias formales,


pues no se refieren a nada que se encuentre en la realidad y, por lo tanto, no se
pueden utilizar nuestros sentidos para convalidar sus fórmulas.
 Los objetos de las ciencias formales son ideales.
 Su método es la deducción.
 Su criterio de verdad: la consistencia o no contradicción de los resultados.
 Todos sus enunciados son analíticos: es decir se deducen de postulados
o teoremas.
2. CIENCIAS FÁCTICAS: Se refieren a ciencias naturales (física, química y
biología) y ciencias sociales (psicología, historia, sociología, economía y ciencias
políticas).
Están basadas en buscar la coherencia entre los
hechos y la representación mental de los mismos.
Esta coherencia es necesaria pero no suficiente,
porque además exige la observación y la
experimentación. Nadie confiaría en un medicamento
si no parte de la autoridad de la persona que lo receta
y ambos en que el medicamento ha sido sometido a
todas las pruebas necesarias de contrastación
empírica.
 Su objeto de estudio son los hechos.
 Su método es la observación y la
experimentación, aunque también la deducción.
 Su criterio de verificación es aprobar el examen, la llamada contrastación
cuántica.
 Los enunciados son predominantemente sintéticos, aunque también hay
enunciados analíticos.
2.1. CIENCIAS NATURALES:
Ciencias que estudian asuntos relacionados con la naturaleza, se encargan de
los aspectos físicos de la realidad.
2.1.1. FÍSICA
2.1.2. QUÍMICA
2.1.3. BIOLOGÍA
La Biología es la ciencia de la vida, su nombre está conformado por las raíces
griegas “bios” (vida) y “logos” (estudio o tratado); es decir, “estudio de la vida”.
La biología se dedica al estudio de los seres vivos y todo lo que con ellos se
relaciona.
Los seres vivos son sistemas
muy complejos que se estudian
desde múltiples aspectos. Dado
el inmenso campo que cubre la
biología, que abarca niveles de
organización de complejidad tan
diversa como pueden ser las
moléculas y las poblaciones de
organismos, son numerosas las ramas y las ciencias en que se divide, todas
ellas ligadas íntimamente entre sí, como derivaciones y proyecciones distintas
de un único fenómeno: la vida.
RAMAS DE LA BIOLOGÍA

Biología celular o citología: rama especializada en el estudio de la


estructura y función de las células más allá de lo que estudia la biología
molecular.

Biología del desarrollo: es la rama que estudia cómo es el desarrollo


de los seres vivos desde que se conciben hasta que nacen.

Biología marina: es la disciplina que estudia los fenómenos biológicos


en el medio marino.

Biología molecular: estudia los procesos biológicos a nivel molecular o


también el estudio de la estructura, función y composición de las
moléculas biológicamente importantes dentro de su función en los seres
vivos. Por ejemplo, estudia la síntesis de proteínas, la replicación del ADN
y los aspectos relacionados con el metabolismo.

Botánica: ciencia que estudia los vegetales, especialmente a nivel


taxonómico.

Ecología: ciencia que estudia la relación de los seres vivos y su hábitat.

Fisiología: estudia las funciones de los seres vivos como son las
funciones respiratorias, de circulación sanguínea, sistema nervioso, etc.
También dentro de los vegetales cómo circula la savia, cómo se
reproducen, cómo se relacionan con el medio; en este caso, la biología
se ha ramificado en fisiología vegetal y fisiología animal.

Genética: ciencia que estudia los genes, su herencia, reparación,


expresión, etc.

Microbiología: ciencia que estudia los microorganismos.

Zoología: Disciplina que estudia la vida animal.


2.2. CIENCIAS SOCIALES:
Ciencias que estudian el comportamiento del hombre en la sociedad y sus
formas de organización.
2.2.1. PSICOLOGÍA:
Etimológicamente, el término “psicología” proviene de los vocablos griegos:
“psique” (alma) y “logos” (tratado, ciencia); que literalmente significaría “ciencia
del alma”.
La Psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales de
los organismos individuales en interacción con su ambiente. Trata de describir y
explicar todos los aspectos del pensamiento, de los sentimientos, de las
percepciones y de las acciones humanas. Por ser una ciencia, se basa en el
método científico para encontrar respuestas.
ESCUELAS PSICOLÓGICAS
ESTRUCTURALISMO

Las ideas de Wilhelm Wundt, el psicólogo alemán que abrió el primer laboratorio
experimental de psicología en 1879, sentaron la base de la primera escuela de
pensamiento en psicología, conocida como estructuralismo.

 Titchener, alumno de Wundt, estableció formalmente esta escuela, que se


centraba en investigar la estructura de la mente.

 Wundt avanzó con la técnica de introspección como una herramienta


“científica” que permitiría a los investigadores revelar la estructura de la
mente. La introspección implica mirar en nuestro interior: analizar y tratar de
dar sentido a nuestras experiencias internas propias tal y como van
ocurriendo. Los informes se examinaban más tarde para determinar los
elementos básicos de la conciencia.

 El estructuralismo tuvo un papel muy importante a la hora de dar forma al


ámbito de la psicología durante los años en los que se estuvo desarrollando.
Wundt y sus seguidores ayudaron a establecer la psicología como una
ciencia experimental independiente y su énfasis en el método científico de
investigación sigue siendo un aspecto clave de la disciplina hoy en día.

 Representantes: Wilhelm Wundt y Edward Bradford Titchener


FUNCIONALISMO
Desde el punto de vista del académico
americano William James, los
estructuralistas estaban profundamente
equivocados. La mente es flexible, no
estable; la conciencia es continua, no
estática. Los intentos de estudiar la
estructura de la mente, de esta forma, son
inútiles y frustrantes. Afirmaba que era más útil estudiar la función que estudiar
la estructura de la mente. La función, en este sentido, puede significar dos cosas:
cómo funciona la mente o cómo los procesos mentales promueven la adaptación.
Claramente influido por Charles Darwin y el principio de la selección natural,
James creía que los procesos mentales tenían funciones vitales que nos
permitían adaptarnos y sobrevivir en un mundo cambiante.
Mientras los estructuralistas preguntaban “qué ocurre” cuando desarrollamos
actividades mentales, los funcionalistas cuestionaban más el modo en que estos
procesos ocurren y el porqué.
El funcionalismo contribuyó muchísimo al desarrollo de la psicología. Extendió el
tema de la psicología y la variedad de métodos utilizados para conseguir datos.
CONDUCTISMO
John B. Watson es el padre del conductismo. El énfasis, desde esta perspectiva,
debía estar centrado únicamente en la conducta observable. Los conductistas
creían que la conducta humana podía ser entendida examinando la relación
entre los estímulos (eventos que ocurren en el entorno) y las respuestas (las
conductas observables).
Representantes: B.F. Skinner y John B. Watson

COGNITIVISMO
Surge como reacción al conductismo, porque tratan a las personas como "caja
negra", donde lo que interesa es el antes y el después, pero no lo que ocurre
dentro. Los cognitivistas creen que entre EE y RR intervienen procesos mentales
capaces de transformar la información proporcionada por ellos. Se basan en la
analogía mente-ordenador.
Representantes: Robert Sternberg y Howard Earl Gardner
PSICOANÁLISIS
Sigmund Freud (1856-1939) fue el fundador del Psicoanálisis.
Postulados:
 El objeto de estudio son los procesos mentales inconscientes que
determinan la conducta.
 El ser humano está dirigido por impulsos: vida (eros) y muerte (tánatos).
 La energía psíquica o libido tiende a satisfacer los impulsos ya sea de
forma real o imaginaria. Estas tendencias chocan con las normas morales
y sociales. El individuo tiende a reprimirlas, expulsándolas de la
conciencia al inconsciente.
 Método: Introspección, análisis de lapsus, actos fallidos, contenidos de los
sueños, asociación libre de ideas.

HUMANISMO
Es una corriente dentro de la psicología que nace como parte de un movimiento
cultural más general surgido en USA en la década de los 60’, involucra
planteamientos como la política, las artes y el movimiento social llamado
contracultura.
Postulados:
 Su objetivo es favorecer la autorrealización, buscando el equilibrio entre
la propia vocación y las demandas de las instancias sociales (familia,
amigos, profesores, etc).
 Al psicólogo le interesa el individuo como ser excepcional e irrepetible,
para que se acepte tal y como es.
 Métodos: introspección, análisis producción literaria e intuición.
Representantes: Carl Rogers y Abraham Maslow
ESCUELA GESTÁLICA:
Es una escuela de psicología que se dedicó principalmente al estudio de la
percepción.
Frente al asociacionismo imperante, la
escuela de Gestalt postulaba que las
imágenes son percibidas en su
totalidad, como forma o configuración, y
no como mera suma de sus partes
constitutivas: "El todo no es igual a la
suma de las partes"
Representantes: Max Wertheimer y Kofka

2.2.2. SOCIOLOGÍA
La sociología es una ciencia social que
tiene como objeto de estudio las relaciones
sociales que se producen dentro de una
población humana específica.
En este sentido, la sociología se encarga de estudiar, analizar y describir la
estructura, organización y funcionamiento de las sociedades, así como las
conductas, tendencias, fenómenos y problemáticas que se verifican a nivel
colectivo como consecuencia de las actividades sociales.
La sociología utiliza diferentes métodos de investigación empírica y análisis
crítico para perfeccionar y desarrollar un conjunto de conocimientos acerca de la
actividad social humana, a menudo con el propósito de aplicar dichos
conocimientos a la consecución del bienestar social.
Henri de Saint-Simon es considerado el padre de la sociología, pues fue el
primero en proponerse la investigación y teorización científica de los fenómenos
sociales. Otros autores de gran importancia son Augusto Comte, Karl Marx,
Émile Durkheim, Max Weber o Herbert Spencer, pensadores e intelectuales que
en el siglo XIX ya habían comenzado a reflexionar sobre la sociedad como objeto
de estudio desde un punto de vista científico.
RAMAS
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

La sociología de la educación se refiere al estudio, descripción e interpretación


de los fenómenos y de la realidad educativa de una sociedad específica. Para
ello, se vale de conceptos, modelos y teorías (tanto de la sociología como de la
psicología, la pedagogía o la antropología) aplicadas al ámbito de la educación
y del fenómeno educativo en cuanto proceso social.
SOCIOLOGÍA JURÍDICA

La sociología jurídica, o sociología del derecho, es el estudio sociológico de los


elementos propios del derecho y su relación con una sociedad específica. En
este sentido, su objeto de estudio vienen a ser los fenómenos y la realidad social
y la influencia que estos tienen en el derecho o que están determinados por él.
SOCIOLOGÍA URBANA Y RURAL

Tienen en común la sociología urbana y la sociología rural tener como objeto de


estudio el conjunto de relaciones y fenómenos sociales que se producen en
entornos específicos, como lo son el campo y la ciudad.
En este sentido, una y otra vendrían a hacer el estudio, análisis y descripción de
todos aquellos rasgos característicos y las problemáticas específicas de la vida
social que vienen a ser determinados por el entorno en el cual vive cada
población.
SOCIOLOGÍA POLÍTICA

Se denomina sociología política el estudio de la política desde un punto de vista


sociológico, es decir, en función de su relación con la sociedad. Así, tiene como
objetos de estudio el poder político, las clases sociales, la estructura de la
sociedad, y las relaciones que los ciudadanos tienen con el Estado.
SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO

Se llama sociología del trabajo a la vertiente de la sociología que se dedica al


estudio, descripción y análisis de las colectividades humanas que se forman con
el objetivo de trabajar.
De esta forma, su foco de interés son las relaciones sociales que se plantean
dentro del contexto laboral, así como sus rasgos característicos y sus
problemáticas.
SOCIOLOGÍA CRIMINAL

La sociología criminal es la rama del estudio sociológico que tiene por objeto de
estudio el fenómeno social de la criminalidad. Su finalidad es analizar e
interpretar el conjunto de factores sociológicos que intervienen en cada sociedad
para la producción de crímenes.
SOCIOLOGÍA INDUSTRIAL

La sociología industrial se encarga del estudio y análisis de los fenómenos


sociales que tienen lugar en las colectividades humanas que experimentan o han
experimentado procesos de industrialización.
2.2.3 HISTORIA
La historia es la ciencia que estudia la interconexión sincrónica y diacrónica de
los fenómenos importantes y proyectivos de la vida de la humanidad que
transcurren en el tiempo; es decir, aquellos que tienen la suficiente importancia
para proyectarse en las épocas siguientes. Fenómenos de todo tipo, ya sean
económicos, sociales, políticos, culturales, artísticos o religiosos; y de toda
duración, larga, media o corta.

OBJETO DE ESTUDIO
El principal objeto de la historia es centrarse en la evolución y transformación de
las sociedades en el tiempo y con ello interpretar todo lo acontecido en la
humanidad, así como sus causas y consecuencias.

PERIODOS DE TIEMPO DE LA HISTORIA

 Prehistoria. La historia previa a la invención de la escritura. Comprende la


edad de piedra (Paleolítico, Mesolítico y Neolítico) y la edad de los metales
(Edad del Cobre, Edad del Bronce, Edad del Hierro).

 Protohistoria. Un período más o menos definido que sirve de puente entre


la prehistoria y la historia propiamente dicha.

 Edad antigua. Comprende las etapas primeras de la civilización humana: la


Antigüedad clásica y la tardía.

 Edad media. Historia de las épocas en que Occidente sustituyó su herencia


de las culturas clásicas por la cultura teocéntrica (cristiana o islámica) y que
duró hasta el advenimiento de la edad moderna.

 Edad moderna. Fin del medioevo y el oscurantismo religioso, caracterizado


por el renacimiento de las culturas europeas occidentales y su expansión por
el mundo.

 Edad contemporánea. Los eventos más recientes de los últimos tres siglos
de historia, en que el hombre construyó una sociedad mundial y se embarcó
en la revolución tecnológica e industrial.
RAMAS DE LA HISTORIA

 Prehistoria: Se ocupa de la historia remota del hombre, es decir, aquella


previa a la invención de la escritura misma y, por lo tanto, a la invención
propiamente del registro histórico.

 Historia natural: El estudio de los períodos de formación de la tierra y de las


distintas comunidades biológicas vegetales y animales, previos a la aparición
del hombre.

 Geohistoria: Estudio de sociedades determinadas del pasado y las


estructuras geográficas en las que se sustentaron y que influyeron en ellas.

 Historia de las ideas: Estudia las distintas transiciones del pensamiento


humano, considerada en un sentido muy amplio, así como de los distintos
ámbitos en que se han producido y las posibles interpretaciones de su origen
y significado.

 Historia universal: Se llama así al estudio del pasado de las sociedades


humanas, desde tiempos remotos hasta los eventos más recientes.

 Historia del Arte: Estudia las distintas formas de expresión artística que el
ser humano ha desarrollado a lo largo de los tiempos, y las relaciones que
puedan existir entre ellas.

 Historia de la Religión: Se dedica al estudio de las formas de manifestación


religiosa y mística que se han producido a lo largo del pasado humano,
poniéndolas en relación y estudiando sus influencias y características.

2.2.4. ECONOMÍA
La economía es una ciencia social que
estudia cómo las personas,
organizaciones y países asignan los
recursos. Tiene como objeto el estudio
de las relaciones de producción,
distribución, intercambio y consumo de
bienes, servicios e ideas.
El objetivo último de la economía es
mejorar las condiciones de vida de las
personas y de las sociedades. Hay que tener en cuenta que los recursos
disponibles son limitados; es decir, existe escasez, pero las necesidades
humanas son ilimitadas. Cuando una persona decide asignar un recurso a un
uso concreto, está descartando su uso para otro fin. A esto se le conoce como
coste de oportunidad.
La economía también se encarga del estudio de todas las fases relacionadas
con el proceso de producción de bienes y servicios, desde la extracción de
materias primas hasta su uso por el consumidor final, determinando la manera
en que se asignan los recursos limitados.
ESCUELAS ECONÓMICAS

MERCANTILISMO:

Los mercantilistas consideraban que la


riqueza de una nación dependía de la cantidad
de oro y plata que tuviese.
Se preocuparon principalmente sobre la forma
de financiar los gastos de la monarquía. Su
recomendación fue aumentar las
exportaciones a cambio de metales preciosos
(oro y plata) y reducir las importaciones (proteccionismo).
Representantes: Jean-Baptiste Colbert y William Petty
ESCUELA FISIÓCRATA

Según los fisiócratas, toda la riqueza era


generada por la agricultura; gracias al comercio,
esta riqueza pasaba de los agricultores al resto
de la sociedad. Los fisiócratas eran partidarios
del libre comercio y del laissez-faire (doctrina que
defiende que los gobiernos no deben intervenir
en la economía).
Representante: François Quesnay
ESCUELA CLÁSICA
Analiza agregados económicos. El valor surge del
coste de producción para producir una mercancía.
Propone eliminar algunas barreras al comercio
internacional. Desregulación de la economía.
Representantes: Thomas Robert Malthus, Adam
Smith y David Ricardo
ESCUELA MARXISTA

Al igual que la escuela clásica, el valor de la mercancía


surge del trabajo, por esto muchos la consideran una
corriente de la escuela clásica, por su método. El capitalista
obtiene una plusvalía al vender la mercadería a un precio
superior al costo de producirla. Predice el fin del
capitalismo por fuerzas intrínsecas al mismo.
Representantes: Friedrich Engels y Karl Marx

ESCUELA KEYNESIANA

Se concentra en el estudio de agregados. La


demanda agregada no necesariamente es igual a
la oferta agregada. Un aumento de la demanda
agregada es necesario para reducir el desempleo.
El gobierno puede aumentar la demanda agregada
aumentando el gasto público.
Representante: John Maynard Keynes
ESCUELA MONETARISTA

Enfatiza el rol del gobierno en su función de


regulador de los agregados monetarios. Una
expansión del gasto público financiada con emisión
monetaria causará inflación, lo cual tendrá un
efecto negativo en el nivel de producción. Libertad
de precios. El mercado, sin intervención del estado,
solucionará las crisis. El Banco Central debe ser
independiente.
Representante: Milton Friedman
ESCUELA NEOCLÁSICA
Al fijarse en el estudio de la utilidad o
satisfacción obtenida con la última unidad,
o unidad marginal, consumida, los
neoclásicos explicaban la formación de los
precios, no en función de la cantidad de
trabajo necesaria para producir los bienes,
como en las teorías de Ricardo y de Marx,
sino en función de la intensidad de la
preferencia de los consumidores en obtener
una unidad adicional de un determinado
producto.
Representantes: León Walras y Wilfredo Pareto
2.2.5. CIENCIA POLÍTICA
Se conoce como Ciencia Política a la ciencia
social que se encarga de la teoría y práctica de
la política, así como de los sistemas políticos, y
la conducta que llevan a cabo los dirigentes
políticos y gobernados.
La ciencia política surgió en la Antigüedad, en
virtud de la existencia de formas de organización
políticas, como, por ejemplo, las polis o la Res
pública. No obstante, existen estudiosos de la materia que indican que la ciencia
política nació en el siglo XV con el filósofo y político Nicolás Maquiavelo, debido
a su obra “El príncipe”.
En su libro, Nicolás Maquiavelo trata, entre tantos puntos, las formas de
organización que ha de permitir al hombre vivir en sociedad. Por otro lado,
establece una diferencia entre el príncipe y tirano, pero de igual manera aconseja
usar la fuerza, la violencia, siempre que sea necesaria y en la medida que sea
necesaria, idea que ha sido objeto de confusión y mala práctica por muchos
gobernantes.
La ciencia política trabaja en conjunto con otras ciencias como la filosofía,
derecho, economía, historia, antropología, psicología, estadística, entre otras,
las cuales permiten conocer, explicar, estudiar y analizar la realidad en la cual
se desenvuelve un Estado, lo cual permite plantear políticas que influyan de
forma positiva en una sociedad.
OBJETO DE ESTUDIO
Como principio general, la ciencia política tiene
como objeto de estudio las relaciones de poder que
se suscitan en distintos niveles que forman el
gobierno, entre los individuos, instituciones,
dirigentes. También, se encarga del ejercicio,
distribución y organización en el Estado.
Entre otros tantos puntos de estudios, se puede
mencionar: la Administración Pública, Políticas
Públicas, autoridad y su legitimidad, y relaciones
internacionales.
MÉTODOS DE LA CIENCIA POLITICA:
En las distintas funciones que asume la Ciencia Política se hacen presentes
diferentes métodos.
1. OBSERVACIÓN: La observación directa de los fenómenos estudiados se
convierte así en el primer instrumento para entrar en contacto con la realidad
política.

2. FORMULACIÓN DE TEORÍAS: Formulación de teorías que pretendan


explicar las relaciones entre diversos fenómenos observados, parte de un
procedimiento que denominamos creación de hipótesis las cuales solo son
suposiciones que hace el observador con respecto a la posible relación entre
dos o más hechos observados.

3. MÉTODO INDUCTIVO: Para lograr generalizaciones derivadas de la


observación de los hechos, recurrimos al método inductivo que consiste
precisamente en extraer, mediante un proceso de abstracción, ciertas notas
comunes a los fenómenos estudiados y a partir de ellas producir conceptos
generales que nos sirven para definirlos y clasificarlos.
4. MÉTODO DEDUCTIVO: parte de estas generalidades ya realizadas para
producir inferencias intelectualmente necesarias que posteriormente pueden
ponerse a prueba en la práctica.

5. MÉTODO COMPARATIVO O ANALÓGICO: lo empleamos para encontrar


semejanzas y diferencias entre los hechos, funciones o instituciones que
analizamos.

6. MÉTODO HISTÓRICO: consiste en el estudio de los antecedentes de las


cuestiones que ocupan nuestra atención y que frecuentemente permiten
explicar las características de estas.

Anda mungkin juga menyukai