Anda di halaman 1dari 13

Clase social

La clase social es una forma de estratificación


social en la cual un grupo de individuos
comparten una característica común que los
vincula social o económicamente, sea por su
función productiva o "social", poder adquisitivo o
"económico" o por la posición dentro de la
burocracia en una organización destinada a tales
fines. Estos vínculos pueden generar o ser
generados por intereses u objetivos que se
consideren comunes y que refuercen la Clases sociales de España en la muestra del 2010.
solidaridad interpersonal. La formación de un
sistema de clases depende del hecho de que sus
funciones sociales sean, independientemente de la existencia de una vinculación orgánica, mutuamente dependientes a un marco
social mayor.

La sociedad de clases constituye una división jerárquica basada principalmente en las diferencias de ingresos, riquezas y acceso a los
recursos materiales. Aunque las clases no son grupos cerrados y un individuo puede moverse de una clase a otra.1 Este sistema está
muy relacionado con el sistema productivo y es el típico sistema de estratificación de las sociedades de Europa en los siglos XVII y
2
XIX, hoy extendido a casi todo el orbe, así como en gran medida de las sociedades mercantiles de la Antigüedad.

Índice
Características generales
Clase social según Karl Marx
La aproximación marxista-leninista a una definición de clase
Desarrollos ulteriores del concepto
Clase social según Max Weber
La visión weberiana de la lucha de clases
El énfasis en las categorías de la sociología clásica
Clase social en la sociología contemporánea
Véase también Mapa conceptual sobre las distintas
corrientes de pensamiento sobre las
Referencias
clases sociales / estratos sociales
Bibliografía recomendada
Enlaces externos

Características generales
La adscripción a determinada clase de un individuo se determina básicamente por criterios económicos, a diferencia de lo que
sucede en otros tipos de estratificación social, basados en castas y estamentos, donde el criterio básico de adscripción en principio no
es económico (aunque la adscripción a un determinado grupo pueda conllevar secundariamente condicionantes económicos).

1. Generalmente, para el conjunto de individuos que configura una clase existen unos intereses comunes, o una
estrategia social maximizadora de su poder político y bienestar social. En ciertos casos, un cierto número de
individuos se desentiende de los intereses de su clase social.
2. Las
condiciones Clases económicas y clases sociales en una moderna sociedad industrial
económicas
que conllevan
la adscripción
a una u otra
clase
generalmente
están
determinadas
por el
nacimiento y Ejemplo de barrio Casas unifamiliares, ejemplo Las clases altas poseen unos
herencia desfavorecido. La clase baja de una residencia de la clase ingresos muy superiores a la
familiar. Así
está formada por productores media occidental. La clase media de las sociedades en
en la mayoría
de las y comerciantes informales, media es desde hace algunas las que habita, y está
sociedades los empleados domésticos, décadas la clase conformada mayormente por
hijos de las proletarios desempleados, así predominante a priori en los importantes empresarios y
clases como por marginales o países desarrollados, formada ejecutivos, grandes ingenieros
"lumpemproletarios". La clase por gran parte de la clase y profesionales de prestigio,
obrera industrial suele formar obrera, comerciantes, las principales celebridades
parte de la clase baja en los profesionales, intelectuales, de la industria del
núcleos urbanos de los países científicos, pequeños y entretenimiento, artistas de
en desarrollo ya que poseen medianos empresarios renombre, presidentes de
salarios de subsistencia y industriales y agrarios que grandes sindicatos y los
servicios esenciales escasos. junto con los granjeros líderes de los altos círculos de
constituyen el campesinado la política y del mundo
independiente. financiero.

desfavorecidas a lo largo de su vida seguirán formando parte de las clases desfavorecidas, y los hijos de las clases
más acomodadas tienen mayor probabilidad de ser parte durante el resto de su vida de la clase acomodada. 3

El conjunto de las clases sociales y sus relaciones, forman unsistema de clases que es típico de las sociedades industriales modernas.

En este tipo de sociedad basada en el mercado, se reconoce una mayor movilidad social que en otros sistemas de estratificación
social. Es decir, todos los individuos tienen la posibilidad de escalar o ascender en su posición social por su mérito u otro factor
valuado en el mercado. La consecuencia es la ruptura con las organizaciones estamentarias donde cada persona está ubicada según la
tradición en un estrato específico, normalmente para toda la vida. Sin embargo, pese a estas posibilidades de ascenso, el sistema de
clases no cuestiona la desigualdad en sí misma e incluso tiende a erosionar los lazos de responsabilidad (que eran jurídicos en las
sociedades estamentales) entre distintas posiciones sociales que se encuentran reducidas a ser oficios y profesiones y por ende a la
búsqueda del beneficio económico para la subsistencia.

En países del tercer mundo muchas clases agrarias patricias incorporan residuos estamentales o la emulan, develando un pasado ethos
jerárquico, bien sea fruto de un colonialismo tradicional absolutista que lo regimentara y posibilitara, como en América Latina, o por
el contrario un remanente de tradiciones sociales no eliminadas por una colonización modernizadora de cuño capitalista, como en el
caso hindú en el que se conserva con ciertas limitaciones una sociedad decastas conviviendo con una economía capitalista.

La clase social a la que pertenece un individuo determina sus oportunidades, y se define por aspectos que no se limitan a la situación
económica. También proveen al mismo de ciertas pautas de comportamiento habituales: los gustos, el lenguaje y las opiniones.
Incluso las creencias éticas y religiosas suelen corresponderse con las de un estatus social que deviene de una posición socio-
económica compartida por similares hábitos de consumo y cierta vida en común.

Un sistema de clases es por tanto, una jerarquización colectiva, donde el criterio de pertenencia lo determina la relación del individuo
con la actividad económica, y principalmente, su lugar respecto de los medios de producción y dicha condición puede estar
estrechamente correlacionada con la herencia familiar
.

Clase social según Karl Marx


Para Karl Marx las clases sociales pueden entenderse de dos formas, sea como: 1)
grupos de individuos que se definen por una misma categorización de sus formas de
relacionarse con los medios materiales de producción (particularmente la forma de
obtención de sus rentas), o 2) unaconciencia de clase entendida como la creencia en una
comunidad de intereses entre un tipo específico de relaciones socioeconómicas. Esto se
desprende de la breve descripción que es frecuentemente citada del 18 Brumario de Luis
Bonaparte,4 en ausencia de una exposición dedicada del tópico en el resto de su obra:

Los campesinos parcelarios forman una masa inmensa, cuyos individuos


viven en idéntica situación, pero sin que entre ellos existan muchas
relaciones. Su modo de producción los aísla a unos de otros, en vez de
establecer relaciones mutuas entre ellos. Este aislamiento es fomentado por
los malos medios de comunicación de Francia y por la pobreza de los
Karl Marx
campesinos. Su campo de producción, la parcela, no admite en su cultivo
división alguna del trabajo, ni aplicación alguna de la ciencia; no admite,
por tanto, multiplicidad de desarrollo, ni diversidad e talentos, ni riqueza de relaciones sociales. Cada
familia campesina se basta, sobre poco más o menos, a sí misma, produce directamente ella misma la
mayor parte de lo que consume y obtiene así sus materiales de existencia más bien en intercambio con la
naturaleza que en contacto con la sociedad. La parcela, el campesino y su familia; y al lado, otra parcela,
otro campesino y otra familia. Unas cuantas unidades de éstas forman una aldea, y unas cuantas aldeas, un
departamento. Así se forma la gran masa de la nación francesa, por la simple suma de unidades del mismo
nombre, al modo como, por ejemplo, las patatas de un saco forman un saco de patatas. En la medida en que
millones de familias viven bajo condiciones económicas de existencia que las distinguen por su modo de
vivir, por sus intereses y por su cultura de otras clases y las oponen a éstas de un modo hostil, aquéllos
forman una clase. Por cuanto existe entre los campesinos parcelarios una articulación puramente local y la
identidad de sus intereses no engendra entre ellos ninguna comunidad, ninguna unión nacional y ninguna
organización política, no forman una clase. Son, por tanto, incapaces de hacer valer su interés de clase en
su propio nombre, ya sea por medio de un parlamento o por medio de una Convención. No pueden
representarse, sino que tienen que ser representados. Su representante tiene que aparecer al mismo tiempo
como su señor, como una autoridad por encima de ellos, como un poder ilimitado de gobierno que los
proteja de las demás clases y les envíe desde lo alto la lluvia y el sol. Por consiguiente, la influencia
política de los campesinos parcelarios encuentra su última expresión en el hecho de que el poder ejecutivo
somete bajo su mando a la sociedad.5

La doctrina marxista intenta descubrir la objetividad de la existencia de las clases (clasificaciones) socialmente relevantes a través de
la formación de intereses subjetivos yuxtapuestos y en contraposición a otros grupos de intereses comprendidos en forma similar.6
Las clases sociales aparecen entonces como dualidades antagónicas en un contexto histórico de conflicto cuyo eje central es el
materialismo histórico. De ese enfrentamiento mediado por la historia surge la lucha de clases que es la manifestación misma del
conflicto de los intereses materiales de los individuos en las relaciones sociales basadas en la explotación. Marx destacó que, a
diferencia de todas las anteriores sociedades de la historia de Occidente con múltiples grupos de clases antagónicas, en la moderna
sociedad capitalista el sujeto social pasa a ser el capital como proceso social, y el conflicto se simplifica en la formación de dos
grandes clases caracterizadas cuya "distribución" depende de su rol económico: el proletariado y la burguesía. Esta última, por su
función social originaria, dispondría físicamente de los medios de producción. Le sería propio a las clases burguesas el modo de
producción denominado capitalismo y su apoyo teórico, el liberalismo, comprendido como su epifenómeno ideológico. El
proletariado, como clase oprimida capaz de superar a la burguesía, debería unirse contra ésta para romper con su explotación. Siendo
su negación dialéctica y sin haber generado dentro de sí nuevas clases opresoras u oprimidas, se volvería el instrumento de la
negación de la sociedad con clases. La condición de su transformación en clase política sería la superación de sus diferencias
geográficas y culturales ("¡Proletarios de todos los países, uníos!" había sentenciado en la última página del Manifiesto Comunista) y
el descubrimiento de su conciencia de clase para así superar laalienación.7
El marxismo, en tanto teoría y explicación causal de la realidad, ha llegado a autointerpretarse como la adecuada ideología futura de
la clase proletaria. Este enfoque ha sido considerado una paradoja de autorreferencia por la cual la misma noción marxiana de clase y
de "ideología de clase" se vuelve la reificación de esta clase particular, noción que es a su vez parte de la doctrina y cuyo criterio de
verificación (el éxito en el proceso histórico) es también parte de la misma.8 Otras corrientes marxistas han entendido su
pensamiento sociológico como un criterio objetivo y universal de análisis de la realidad testeado por su carácter "progresista" para el
proletariado, o bien en términos políticos como funcional a un programa de acción de un partido revolucionario que se presupone
será beneficioso para esta clase.9

A pesar de la importancia del concepto de clase para el movimiento político marxista, muchos autores destacan como sorprendente
que el propio Marx nunca diera una definición precisa de clase en ninguno de sus escritos, a pesar de describir muchas de sus
características.10 Éstos, a partir de ciertas menciones en parágrafos clave, creen posible deducir, en forma alternativa al marxismo
clásico, la noción que el autor habría tenido en mente: entre otras, que la posición social de un individuo no estaría simplemente
determinada por el tipo de fuente de ingreso y por tanto las clases sociales serían más bien entidades de tipo social y no meramente
económicas. Se recalca también el hecho de que éste haya distinguido claramente, a la manera hegeliana, entre clase social objetiva
(Klasse an sich 'clase en sí') y clase social subjetiva (Klasse für sich 'clase para sí'), y que, aunque su análisis primigenio era
dicotómico, sus escritos posteriores consideran el desarrollo de estratos intermedios no explicables dentro de una relación binaria
opresor-oprimido. Citan la abrupta interrupción del manuscrito del tercer volumen de El Capital, en el momento en que está
respondiendo a la pregunta ontológica «¿qué constituye una clase?»; en el mismo la clase no aparece como rígidamente ligada al
origen del ingreso o la posición en la división del trabajo:

La próxima pregunta a responder es ésta: ¿qué forma una clase?, y por ciento que esto se desprende de
suyo de la respuesta a la otra pregunta: ¿qué hace que trabajadores asalariados, capitalistas y terratenientes
formen las tres grandes clases sociales?

A primera vista, la identidad de los réditos y de las fuentes de rédito. Son tres grandes grupos sociales,
cuyos componentes, los individuos que las forman, viven respectivamente de salario, ganancia y renta de la
tierra, de la valorización de su fuerza de trabajo, su capital y su propiedad de la tierra. Pero desde este
punto de vista médicos y funcionarios, por ejemplo, también formarían dos clases, pues pertenecen a dos
grupos sociales diferentes, en los cuales los réditos de los miembros de cada uno de ambos fluyen de la
misma fuente. Lo mismo valdría para la infinita fragmentación de los intereses y posiciones en que la
división del trabajo social desdobla a los obreros como a los capitalistas y terratenientes; a los últimos, por
ejemplo, en viticultores, agricultores, dueños de bosques, poseedores de minas y poseedores de pesquerías.

[Aquí se interrumpe el manuscrito.]11

La aproximación marxista-leninista a una definición de clase


Para el marxismo posterior, las clases sociales van asociadas a la existencia de contradicciones y la lucha de clases: éstas no existen
primero, como tales, para entrar después en la lucha de clases, lo que haría suponer que existen clases sin lucha de clases. Las clases
sociales cubren como prácticas de clase permanentes también la lucha de clases, y no se dan sino en su oposición.12 Lenin esbozó en
forma más precisa y completa una definición marxista de clase social, intentando explicar el presupuesto original de oposición entre
clases pero sin insistir acerca de su número ni de su carácter de polarización dual:

Se denominan clases a grandes grupos de hombres que se diferencian por:

1. su lugar en el sistema históricamente determinado de la producción social


2. por su relación (en la mayoría de los casos confirmada por las leyes) hacia los medios de
producción
3. por su papel en la organización social del trabajo ,ypor consiguiente,
4. por los medios de obtención y por el volumen de la parte de riqueza social de que disponen.
Las clases son grupos de hombres en los que unos pueden atribuirse el
trabajo de otros gracias a la diferencia del lugar que ocupan en un
determinado sistema de la economía social.13

Uno de los aspectos fundamentales del concepto marxista-leninista de las clases sería
que éstas no existen aisladas, sino como parte de un sistema de clases. Las clases
sociales sólo existen unas en relación con otras. Lo que define y distingue a las Según el marxismo-leninismo, la
diversas clases son las relaciones específicas que se establecen entre ellas. Una clase Revolución rusa de 1917 es un
social sólo puede existir en función de otra. Las relaciones entre las distintas clases primer ejemplo de sociedades
pueden ser de diversa índole, pero entre ellas destacan las que podemos considerar edificadas políticamente por clases
obreras
como relaciones fundamentales o estructurales. Estas están determinadas por los
intereses objetivos que tienen las clases, como resultado de las posiciones específicas
que ocupan en el proceso productivo, como resultado de la situación específica que tiene cada una de ellas con respecto a los medios
de producción. Estas posiciones diferenciales, que según Lenin permite que una clase social se apropie el trabajo de otra, determinan
que los intereses objetivos de las clases no sólo sean distintos sino contrarios y opuestos.

De acuerdo al leninismo, la praxis del proletariado al intentar superar su condición como grupo explotado llevaría a dos etapas finales
en la evolución histórica de las formas de producción occidentales (a diferencia del históricamente invariado modo de producción
asiático). Las etapas primera y final del comunismo como modo de producción son diferenciadas por el marxismo-leninismo
doctrinario,14 de manera relativamente similar a la categorización de Durkheim,15 como dos organizaciones sociales diferentes más
que como una transición permanente:

Socialismo: Persistencia de las clases sociales no poseedoras de medios de producción y representación política de
su consciencia mediante un partido político. Propiedad pública de la producción provisionalmente en manos del
Estado. Distribución por función.
Comunismo: Abolición de la división social del trabajo y del dinero. Colectivización de la sociedad civil. Disolución
de cualquier forma de clase y absorción en una "comunidad de productores" de la economía colectiva del Estado.
Distribución por necesidad.

Desarrollos ulteriores del concepto


Si bien el triunfo de la acción política marxista no probó la tesis del materialismo histórico sobre la validez de la propia doctrina, y la
estrategia leninista se materializó sin cumplir las expectativas que se tenían de ella, su dialéctica provocó un giro total en la política y
la historia moderna. La específica aplicabilidad de la teoría de Marx al orden capitalista se explicaría, según el marxista Karl Reitter,
en los siguientes términos:

El resultado de la relación de clases es acumulable a voluntad en forma monetaria y susceptible además de


ser reutilizado en otro momento y otro lugar al objeto de reproducirse otra vez. Todas las demás relaciones
son diferentes: ninguna de ellas muestra esa particularidad. El hecho de que esa particularidad pudiera
desarrollarse históricamente se explica por el despliegue de lo socioeconómico en tanto que esfera
intratable. De nuevo, la descomposición del feudalismo, la separación de la esfera del Estado político
respecto a la sociedad permitió tematizar la economía como una relación social. En sentido estricto, sólo
puede hablarse de economía dentro del modo de producción capitalista. Tal y como Polanyi ha puesto de
manifiesto, en las sociedades precapitalistas lo económico se presenta estructural e inextricablemente
vinculado a referencias políticas, morales, señoriales y culturales. Por ejemplo, un análisis de la dinámica
económica en su forma pura, tal y como el que Marx llevó a cabo en el caso del modo de producción
capitalista, no es posible en absoluto para una economía de la antigüedad. Así, pues, hay motivos para
pensar que los conceptos de clase y de modo de producción sólo pueden aplicarse en sentido categórico al
capitalismo.16
Las transformaciones sociales al iniciar el siglo XX llevaron a que aparecieran nuevos aportes, entre ellos los que fueron realizados
por Weber y Durkheim.

Clase social según Max Weber


Max Weber contribuyó a atender la
complejización social de occidente en el siglo XX
(aparición de capas medias, burocracia, etc) y
comprender desde una lógica de la acción social y
la racionalidad. Es un error ver a Weber como el
verdugo de Marx (como la sociología
funcionalista lo hizo creer desde Talcott Parsons)
aún siendo éste liberal y cercano al mundo
religioso. La distancia puesta por éste se
desarrolló como respuesta al enfoque más
reduccionista del marco metodológico hegeliano
de Marx (primacía del factor material económico-
tecnológico para explicar el capitalismo y otras Max Weber
formas socioeconómicas como necesidades
históricas evolutivas) algo que Weber trata de
refutar a través de su tesis sobre la ética protestante y la cuestión de un marco cultural imposible de explicar superestructuralmente, y
principalmente mediante su idea de la comprensión (verstehen) de la acción social. Su marco conceptual debe rastrearse en las
cosmovisiones nietzscheana17 y freudiana,18 desde donde Weber concilia el individualismo metodológicono atomista con el estudio
holista de las estructuras sociales y culturales:19

La sociología interpretativa o comprensiva considera al individuo y su acción como su unidad básica.


Como su átomo, si puedo permitirme emplear excepcionalmente esta discutible comparación (...) en
consecuencia la teoría de la sociología consiste en reducir estos conceptos a «acciones comprensibles», es
decir, sin excepción, aplicables a las acciones de hombres individuales participantes.

Con su obra La ética protestante y el espíritu del capitalismo presentaría la tesis pluricausal según la cual si bien puede existir una
evolución propia para la sociedad (Comte), el pensamiento (Hegel) y la tecnología (Marx), ninguna es infraestructura determinante
para la otra, así como también cada una de estas puede describir en el camino de su desarrollo trayectos diferentes tanto por sí misma
como por influencia de las otras. Weber descubrió cómo la actitud de austeridad y negación del ocio (negocio) en función del lucro
del capital que sistematizara Benjamin Franklin se generalizó sólo como derivado del ascetismo intramundano propio de las
principales variantes de la éticacalvinista, y cómo ésta fue condición necesaria (aunque no suficiente) de existencia de la modernidad
burguesa en Occidente:

El hecho que exige explicación histórica es este: en el centro más altamente capitalista de su época, la
Florencia de los siglos XIV y XV, mercado de dinero y capital de todos los grandes poderes políticos, esta
actitud era considerada éticamente injustificable o, cuanto más, tolerable; mientras que en el siglo XVIII,
en las lejanas poblaciones pequeñoburguesas de Pensilvania, donde los negocios amenazaban reducirse al
trueque por mera falta de dinero, donde apenas había signos de una gran empresa, donde solo se esbozaban
los comienzos de un régimen bancario, se veía en ella la esencia de la conducta moral, impuesta incluso en
nombre del deber. Hablar aquí de un reflejo de las condiciones materiales en la superestructura ideal sería
flagrante tontería. ¿Qué constelación de ideas explicaría el tipo de actividad dirigida en apariencia hacia el
puro lucro, como una vocación por la cual el individuo se sintiera éticamente obligado? Pues ésta fue la
20
idea que dio justificación y fundamento ético a la modalidad del nuevo empresario.
Respecto a la teoría de la acción social, el individualismo metodológico weberiano contrasta con el colectivismo metodológico de la
visión marxista de la sociedad, que parte de suma dialéctica de "relaciones" socioeconómicas similares que conforman dualidades de
clases contrapuestas y que luego conforman la vida individual donde se expresan realmente,21 así como se opone al colectivismo
metodológico y a la vez ontológico durkheimiano, en el cual la sociedad en cuanto organización tiene existencia autónoma como una
totalidad orgánica social-moral en proceso interno de transformación, o bien sus partes (clases u otras) pueden conocer en bloque y
actuar conscientemente según un interés colectivo y/o social sin la participación comunitaria en dicho interés de sus miembros
individuales:

Por lo tanto, toda clase puede ser la protagonista de cualquier posible "acción de clase" en innumerables
formas, pero no de modo necesario, ni tampoco constituye ninguna comunidad, y se da lugar a graves
equívocos cuando, desde el punto de vista conceptual, es equiparada a las comunidades. Y la circunstancia
de que los hombres pertenecientes a la misma clase reaccionen habitualmente frente a situaciones tan
evidentes como son las económicas mediante una acción de masas según los intereses más adecuados a su
término medio –un hecho tan importante como elemental para la comprensión de los fenómenos
históricos–, es algo que no justifica en modo alguno el empleo seudocientífico de los conceptos de "clase"
y de "interés de clase" tan usual en nuestros días y que ha encontrado su expresión clásica en la siguiente
afirmación de un talentoso escritor:22 el individuo puede equivocarse en lo que respecta a sus intereses,
23
pero la "clase" es "infalible" en lo que toca a los suyos.

Weber distingue entre clases sociales, grupos de estatus y partidos políticos, estratos distintos que corresponden respectivamente a
los órdenes económico, social y político.

Las clases sociales se definen por la relación económicamente determinable entre sus miembros y el mercado.
Estas son sólo una de las formas de la estratificación social, atendiendo a las condiciones de vida material, y no
constituyen un grupo consciente de su propia unidad más allá de ciertas condiciones sin necesaria comunidad de
intereses.
Los grupos de estatus se distinguen por su modo de consumo y por sus prácticas sociales diferenciadas que
dependen a la vez de elementos objetivos (los que después Pierre Bourdieu llamaría capital social) y de otros
puramente subjetivos como la reputación (el honor , el prestigio, etc.)
Los partidos políticos pueden acceder al poder estatal y alterar con mandatos concretos las reglas abstractas de
la sociedad, utilizando su influencia para obtener beneficios ideales o materiales para sus miembros, los cuales
unifican en forma institucional intereses y estatus sociales comunes preexistentes al Estado o generados desde él.
El contexto histórico presenta la llegada de una clase media ya fortalecida tras la experiencia del fordismo y que se sumaría como un
actor de peso entre el proletariado y la burguesía, aunque con la salvedad de ser un estado de tránsito permanente. La complejización
de este proceso, traspasó su carga teórica a la sociología contemporánea (desde mediados de los años setenta) la que se hizo cargo de
este problema en un contexto de crisis de la sociedad moderna-industrial tal como se había conocido históricamente.

La visión weberiana de la lucha de clases


A diferencia del enfoque basado en la mera relación entre propiedad y forma de ingreso, el pensamiento sociológico weberiano
resalta el poder de disposición sobre bienes y servicios, así como en los modos en que esa disposición se aplica a la obtención de
rentas e ingresos, por lo cual utiliza la posición económica en el intercambio combinada con la posición social en la producción,24
25
completando así la demarcación de clase que Marx no había podido terminar apelando sólo al último criterio.

Dentro de la definición de clase social en sentido amplio, Weber distingue entre diferentes criterios de clasificación por los cuales
existen múltiples tipos de clases que se yuxtaponen entre sí en un mismo individuo:

clases "propietarias" (se definen por la probabilidad de proveerse de bienes, obtener una posición externa a su
fuente de ingresos y un destino personal)
clases "lucrativas" (demarcadas por el valor que adquieren en el mercado los bienes y servicios que proveen)
clases "sociales" en sentido estricto (reúnen los rasgos anteriores pero por su ocurrencia típica a lo largo de las
generaciones es la más parecida a un "estamento")
Como se advierte, la clasificación reserva el calificativo de “social” para aquellos grupos que ocupan un
lugar en la escala que no varía con el tiempo o cuyas alteraciones son mínimas. Ello supone que la
propiedad es de por sí mudable pues su conservación no está asegurada para siempre. A su vez, se puede
formar parte de la clase lucrativa, pero a condición de que los bienes y servicios mantengan su valor en el
mercado; de lo contrario, la pertenencia a ese colectivo se suspende. Sin embargo, el proletariado
(especialmente el de la industria mecanizada), la pequeña burguesía y la intelligentsia sin propiedad,
constituyen clases sociales en el sentido específico del término, dado que sus intereses tienden a
homogeneizarse. No obstante, de ello no deriva la lucha de clases: a juicio de Weber, la historia demuestra
que quienes poseen propiedad pueden muy bien aliarse con los sectores menos privilegiados. La
contradicción de clases tiende a efectivizarse cuando la propiedad se enfrenta al desclasamiento, cuando las
acreencias se oponen a las deudas, situaciones que pueden conducir a verdaderas luchas revolucionarias.

Sin embargo estos conflictos y pugnas, por su misma naturaleza, no reflejan una contrariedad cualitativa e intrínseca entre clases
sociales que, como en el marxismo, las deba definir por "contraposición"; por tanto no necesitan resolverse mediante la
transformación del sistema económico o del orden social, sino mediante cambios en el acceso a un tipo de propiedad o a una
diferente distribución de la misma:

La distinción entre clases propietarias y lucrativas se basa en la fusión de dos criterios: el tipo de propiedad
que se emplea como medio de pago, y la clase de servicios que pueden ofrecerse en el mercado. Su
utilización conjunta bosqueja una concepción pluralista de las clases en la cual la propiedad que rinde
beneficios en el mercado es altamente variable, además de producir y reproducir numerosos y diversos
intereses dentro de la clase dominante. Otro tanto sucede con los carentes de propiedad, porque las
26
calificaciones negociables que poseen pueden muy bien dar lugar a intereses contrapuestos.

El énfasis en las categorías de la sociología clásica


Respecto a la cuestión del poder, Weber implica en gran parte un acercamiento mayor a Tocqueville que a Marx (salvo en sus
estudios sobre el bonapartismo), ya que resalta que el poder, no importa si se somete a alguien más, siempre reside en última
instancia en los grupos políticos.27 La diferenciación entre tipos de grupos sociales relevantes incluye a fenómenos no
necesariamente incluidos en el poder político y remite al posterior intento de Ferdinand Tönnies de regresar a distinciones más
realistas y clásicas entre "clase" (en la cual la pertenencia se descubre a posteriori en una situación de tipo económica) y "estamento"
(en el cual la pertenencia es condición a priori, independiente del rol económico, sobre la base de una categoría cultural de la
comunidad que la acepta); por esto las primeras son un fenómeno societario y mercantil propio de la modernidad, y las últimas un
fenómeno comunitario tradicional y religioso.28 Como fenómeno social, los estamentos tuvieron mayor relevancia que las clases
sociales en el comunitario Occidente medieval, en gran parte gracias a sus hibridados criterios de pertenencia familiar: los
hereditarios feudales y de auto-elección clericales. Los estamentos son a su vez distinguidos de las "castas",29 fenómeno propio de
ciertos países de oriente, como el caso hindú, cuyas etnias endogámicas se vuelven formaciones sociales superpuestas pero que, sin
embargo, casi no tienen abierta relación entre sí ni con el resto de la sociedad, cuya unidad se preserva mediante sistemas económicos
asiáticos, pseudo-feudales, y centralizados,30 un fenómeno que Marx había objetivado como "modo de producción asiático". La
distinción entre clase, casta y estamento es, por tanto, clave en W
eber:

Aun cuando en determinadas situaciones Weber utiliza el modelo dicotómico, su análisis procede mediante
la diferenciación entre clases, estamentos y partidos, recurso que utiliza para destacar el proceso de
división del poder en la comunidad. La distribución a la que alude considera no sólo el poder económico
sino también el que ambiciona prestigio y honor social y el que lucha por la obtención de poder político.
En virtud de los intereses de mercado, la clase existe objetivamente aunque los individuos no sean
conscientes de ello: es una “clase en sí” que no funda directa e inmediatamente lazos ni conciencia. Los
estamentos, en cambio, agrupan a las personas en términos de la posesión –o de la pretensión de poseerlos–
de privilegios positivos o negativos en la consideración social. La tenencia de dinero o la condición de
empresario no constituyen calificaciones estamentales, pese a que pueden provocarlas. Inversamente, su
carencia tampoco es una descalificación estamental, pese a que puede producirla. En síntesis, la sociedad
estamental se rige por convenciones ligadas al estilo de vida y al consumo, mientras la sociedad clasista
florece sobre la economía de mercado. Así como los estamentos crean comunidades subjetivas en las que
los individuos se reconocen por cuanto forman círculos que tienden al aislamiento, así las clases instituyen
sociedades cuya objetividad trasciende a las personas individuales y se organizan según las relaciones de
producción y de adquisición. Las clases no son comunidades o clases “para sí”, pero constituyen bases
posibles y frecuentes de una acción comunitaria.31

Clase social en la sociología contemporánea


La nueva complejización de la sociedad desde fines del siglo XX hasta el XXI fue
provocando encuentros entre las posturas actualizadas de Weber y Marx
(neoweberianos y neomarxistas) aunque, por otro lado, continuaba la producción
teórica más ortodoxa del marxismo.

Talcott Parsons, mayor exponente del estructural-funcionalismo, considera de gran


relevancia el concepto de clase social desarrollado por Karl Marx, aunque critica el
conflicto inmanente presente en él32 . Para el sociólogo norteamericano las clases
sociales son, primordialmente, estructuras familiares y de parentesco relacionadas
fuertemente con la economía en un contexto social jerárquico. A contracorriente de
Marx y Weber, Parsons afirma que la clase social es un estadio transitorio hacia la
estratificación. Esta última, la entiende como un universal evolutivo, siendo estos
estructuras complejas que permiten un aumento sustancial de las capacidades
adaptativas de un sistema33 . Así, para el Parsons temprano la estratificación se asocia Bill Gates, fundador de Microsoft,
a nivel individual con el parentesco, cualidades personales, logros, posesiones, representante simbólico del
autoridad y poder34 , mientras que para el segundo, centrado en el modelo AGIL
35 , se empresariado como clase socialo
clase corporativa indispensable
puede observar en términos institucionales en la economía, la política, el derecho y la
frente al rol capitalista o al
cultura. gerencial o clase business

Niklas Luhmann, como en otros casos36 37 38 , se alejará de las ideas parsonianas en


lo que al concepto de clase social se refiere. El sociólogo alemán, al situar a la
diferenciación funcional como forma de diferenciación de la sociedad moderna39 40 , considera a la estratificación –y sus formas
asociadas de desigualdad– como estadios evolutivos previos junto a la segmentación y la diferencia entre centro/periferia41 42 . Aun
así, identifica una "sociedad funcionalmente diferenciada con estructura de clases" en el tránsito hacia la diferenciación funcional. En
este tránsito la desigualdad no es tematizada bajo el estrato superior en términos interaccionales, sino mediante mecanismos
sistémicos, sean estos dinero, carrera y prominencia. Usando dichos medios se articularían la clase económica, la clase
organizacional, y la clase prominente. Luhmann sostiene, además, que la reproducción de estas clases se realiza en base al pago
(clase económica), las decisiones (clase organizacional) y en las menciones en medios masivos (clase prominente)43 . Entre algunos
sistémicos que han trabajado el problema de la desigualdad social, problematizando el uso del concepto de clase social, se puede
nombrar a Hugo Cadenas44 , Fernando Robles 45 y Rudolf Stichweh46 47 .

Convergen neomarxistas y neoweberianos en la complejización contemporánea de las clases sociales, y en la constatación de hechos
como la desigualdad social creciente48 49 50 51 52 y el caos teórico producido en la transformación del trabajo. Entre los teóricos
destacados del análisis de clase contemporáneo estánGoldthorpe, Erik Olin Wright, Erikson y Ralf Dahrendorf.

Véase también
Burguesía
Capitalismo
Clase baja
Clase media
Clase alta
Estratificación social
Lucha de clases
Movilidad social
Proletariado

Referencias
I. Lenin, El Estado y la revolución, Siglo Veintidós,
1. Alejandra Padilla Juárez; Introducción a la sociología, 2000, cap. V, § 3 y 4, pp. 79-88
la economía y las ciencias políticas, p. 16
15. "Socialismo y comunismo" (http://books.google.com.ar/
2. Mikhail Rostovtzeff, Historia social y económica del books?id=sGnbl858ISwC&pg=PA48), Émile Durkheim,
Imperio Romano e Historia social y económica del El socialismo, Akal, 1987, cap. II, 2° lección (cont.), pp.
mundo helenístico, Espasa-Calpe 48-50
3. Erikson, R. & Goldthorpe, J., 1993. 16. "La crítica como superación del quijotismo. El
4. Raymond Aron, El marxismo de Marx, Siglo XXI, 2010, desarrollo de la crítica en Marx" (http://eipcp.net/transv
pp. 525-526 ersal/0808/reitter/es), Karl Reitter, eipcp.net
5. VII (https://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/brum 17. Marina Farinetti, "Nietzsche en Weber: las fuentes del
aire/brum7.htm), Karl Marx, El 18 Brumario de Luis sentido y del sinsentido de la vida" (http://www.unse.ed
Bonaparte, Prometeo, 2009, cap. VII, pp. 117-118 u.ar/trabajoysociedad/Farinetti.pdf), UNSAM. Una
6. Robert Nisbet, La formación del pensamiento versión de este artículo fue publicada en Francisco
sociológico, Tomo II, Amorrortu, 2003, pp. 45-47 Naishtat (ed.), La acción y la política: perspectivas
filosóficas, Gedisa, Barcelona, 2002
7. "Conciencia de clase", Georg Lukács, Historia y
conciencia de clase (https://www.marxists.org/espanol/l 18. Ronald Beiner, Civil Religion: The Twentieth Century
ukacs/1923/hcc.pdf), Ediciones RyR, 2013, cap. 3, pp. Confronts the Death of God, Cambridge University
143-186 Press, 2010, cap. 29
8. "Las clases", Karl Popper, La sociedad abierta y sus 19. "Methodological Individualism" (Weber) (http://plato.sta
enemigos, Paidós, 1957, cap. 16, pp. 294-299 nford.edu/entries/methodological-individualism/#1) ,
Stanford Encyclopedia of Philosophy, 2010, § 1
9. Antonio Gramsci, "La revolución contra El capital" (http
s://www.marxists.org/espanol/gramsci/nov1917.htm) 20. "The Spirit of Capitalism" (http://www.archive.org/strea
m/protestantethics00webe#page/74/mode/2up) , Max
10. Jim Johnston y David P. Dolowitz (1999): "Marxism and Weber, The Protestant Ethic and the Spirit of
Social Class" in Marxism and Social Science, p. 134, Capitalism, Charles Scribner's Sons, 1930, Chapter II,
ISBN 0-333-65596-6. pp. 74-75
11. "Classes" (http://www.marxists.org/archive/marx/works/ 21. Debe recordarse que el individualismo y el
1894-c3/ch52.htm), Karl Marx (ed. Friedrich Engels), colectivismo aquí comentados refieren a la
Capital: A Critique of Political Economy, Institute of metodología de los autores y no a la ontología
Marxism-Leninism (USSR), 1959 (1863-1883), volume presente en las visiones que los mismos tenían de las
III, part 7, chapter 52; extraído de la traducción al clases, así como tampoco en su deontología política.
español en Marxists.org: "Las clases" (http://www.ucm. Ver: "Individualismo", Nigel Ashford y Stephen Davies
es/info/bas/es/marx-eng/capital3/MRXC3852.htm) (dir.), Diccionario del pensamiento liberal y
12. Nicos Poulantzas: Las clases sociales en el conservador, Nueva Visión, 1992, p. 158
capitalismo actual, Siglo XXI editores 22. Se discute quién sería el "talentoso escritor" al que
13. V.I. Lenin, "Una gran iniciativa", en Obras escogidas, Weber hace referencia, pero existen razones para
Moscú, Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1948, oTmo suponer que habría que buscarlo entre dos de sus
II, pp. 612-613. Citado en: Ciro Cardoso y Héctor contemporáneos más allegados, a saber: Georg
Pérez Brignoli, "El concepto de clases sociales: bases Lukács que formularía dicha tesis en un ensayo de
para una discusión" (http://revistacienciassociales.ucr.a 1919[1] (http://books.google.com.ar/books?id=MILOksr
c.cr/wp-content/revistas/12/cardoso.pdf) hgrYC&pg=PR87) y quien fuera su amigo en la
Universidad de Frankfurt[2] (http://www.sagepub.com/u
Archivado (http://web.archive.org/web/2015021910 pm-data/19637_02_Edwards_Ch_01.pdf), y Franz
2856/http://revistacienciassociales.ucr.ac.cr/wp-con Oppenheimer en su paso por la misma, quien en el
tent/revistas/12/cardoso.pdf) el 19 de febrero de segundo volumen de su obra Sistema de sociología
2015 en la Wayback Machine., p. 10. Un resumen utilizó una expresión casi idéntica a la mencionada: "El
de esta enumeración se encuentra también en el individuo se equivoca a menudo en el cuidado de sus
manual marxista-leninista de Marta Harnecker, Los intereses; una clase nunca se equivoca en el largo
conceptos elementales del materialismo histórico, plazo"[3] (https://web.archive.org/web/2013090822192
Siglo XXI, p. 196 9/http://mises.org/etexts/mises/og/conclusion.asp)
14. "Primera fase de la sociedad comunista" y "La fase 23. "División del poder en la comunidad: clases,
superior de la sociedad comunista" (http://www.marxist estamentos, partidos" (http://www.zeno.org/Soziologie/
s.org/espanol/lenin/obras/1910s/estyrev/hoja6.htm) , V. M/Weber,+Max/Grundri%C3%9F+der+Soziologie/Wirts
chaft+und+Gesellschaft/Zweiter+Teil.+Die+Wirtschaft+ doi:10.1086/218489 (http://dx.doi.org/10.1086%2F218489).
und+die+gesellschaftlichen+Ordnungen+und+M%C3% Consultado el 27 de diciembre de 2017.
A4chte/Kapitel+VIII.+Politische+Gemeinschaften/%C 35. Parsons, Talcott (21 de agosto de 2013). Social
2%A7+6.+Machtverteilung+innerhalb+der+Gemeinsch System (https://books.google.de/books?id=Yfd_AAAA
aft%3A+Klassen,+St%C3%A4nde,+Parteien), Max QBAJ&printsec=frontcover&dq=the+social+system+par
Weber, Economía y sociedad, Fondo de Cultura sons&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiQ0J7e5arY AhUJJ-
Económica, 1964, Parte 2, cap. VIII, § 6, p. 686. Para wKHTvLAWYQ6AEIJzAA#v=onepage&q=the%20socia
una descripción más detallada de la reflexión l%20system%20parsons&f=false) (en inglés).
weberiana sobre el concepto de "intereses de clase" y Routledge. ISBN 9781134927753. Consultado el 27 de
una reedición de este mismo párrafo, ambas diciembre de 2017.
realizadas en forma más técnica y precisa, ver
36. Luhmann, Niklas (5). «¿Por qué AGIL?» (http://www.so
respectivamente: "Acción comunal derivada del interés
ciologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/arti
de clase" (http://www.archive.org/stream/frommaxwebe
cle/view/958). Sociológica México 0 (12). ISSN 2007-
ressa00webe#page/182/mode/2up)y "Tipos de «lucha
8358 (https://www.worldcat.org/issn/2007-8358). Consultado
de clases»" (http://www.archive.org/stream/frommaxwe
el 27 de diciembre de 2017.
beressa00webe#page/184/mode/2up), Max Weber,
Ensayos de sociología contemporánea I, Planeta-De 37. Luhmann, Niklas; Nafarrate, Javier Torres (1996).
Agostini, 1985, cap. 4, § 4, pp. 149-151 y p. 151. Introducción a la teoría de sistemas (https://books.goo
gle.de/books?id=mfx7SwHpMUoC&dq=luhmann+intro
24. "Casta, estamento y clase social" (http://dialnet.unirioj
duccion+a+la+teoria+de+sistemas&hl=es&sa=X&ved=
a.es/servlet/articulo?codigo=1705316), Juan Ferrando
0ahUKEwjy2_7n56rYAhXELFAKHaZ9CBQQ6AEIJzA
Badía, Revista de Estudios Políticos 1941-2004,
A). Universidad Iberoamericana. ISBN 9788476584903.
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de
Consultado el 27 de diciembre de 2017.
España, 2005, pp. 37-38
38. Luhmann, Niklas (1998). Sistemas sociales:
25. "Weber: racionalidad y dominación" (https://web.archiv
lineamientos para una teoría general (https://books.go
e.org/web/20100524045419/http://www.catedras.fsoc.u
ogle.de/books?hl=es&lr=&id=7qnuECQm-YcC&oi=fnd
ba.ar/rubinich/biblioteca/web/aport.html), Juan Carlos
&pg=PA7&dq=luhmann+sistemas+sociales&ots=oMwp
Portantiero, La sociología clásica: Durkheim y Weber,
9ics3q&sig=4e9RLid25-8X0PXq2EBPTUUrVt8#v=one
Editores de América Latina, 2004, p. 32
page&q=luhmann%20sistemas%20sociales&f=false) .
26. "La visión weberiana del conflicto social" (http://bibliote Anthropos Editorial. ISBN 9788476584934. Consultado el
ca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20140715053459/ 27 de diciembre de 2017.
aronson01.pdf), Perla Aronson, Conflicto Social, Año
39. Luhmann, Niklas (1997). Observaciones de la
1, N° 0, Noviembre 2008, pp. 114-115
modernidad: racionalidad y contingencia en la
27. Robert Nisbet, La formación del pensamiento sociedad moderna (https://books.google.de/books?id=
sociológico, Tomo II, Amorrortu, 2003, pp. 50-60 OYBuwNs9ysEC&printsec=frontcover&dq=observacio
28. "Estamentos y clases" (http://books.google.com.ar/boo nes+sobre+la+modernidad+luhmann&hl=es&sa=X&ve
ks?id=i70Lx1RU8AsC&pg=PA242), Max Weber, d=0ahUKEwi3s9LO5qrYAhXMfFAKHRy4Cx4Q6AEIJz
Economía y sociedad, Fondo de Cultura Económica, AA#v=onepage&q=observaciones%20sobre%20la%20
1964, Parte 1, cap. IV, pp. 242-246 modernidad%20luhmann&f=false). Grupo Planeta
29. "División del poder en la comunidad: clases, (GBS). ISBN 9788449304224. Consultado el 27 de
estamentos, partidos" (http://books.google.com.ar/book diciembre de 2017.
s?id=i70Lx1RU8AsC&pg=PA689), Max Weber, 40. Luhmann, Niklas (2007).La sociedad de la sociedad(h
Economía y sociedad, Fondo de Cultura Económica, ttps://books.google.de/books?id=je1wqYVGD3cC&dq=l
1964, Parte 2, cap. VIII, § 6, p. 689 a+sociedad+de+la+sociedad&hl=es&sa=X&ved=0ahU
30. Reinhard Bendix, Max Weber, Amorrortu, 2000, p. 349 KEwiPsf6I56rYAhXFmLQKHY64BhgQ6AEIJzAA).
Heder, Universidad Iberoamericana.
31. "La visión weberiana del conflicto social" (http://bibliote
ISBN 9789685807203. Consultado el 27 de diciembre de
ca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20140715053459/
2017.
aronson01.pdf), Perla Aronson, Conflicto Social, Año
1, N° 0, Noviembre 2008, pp. 115-116 41. Luhmann, Niklas (1998). Complejidad y modernidad:
de la unidad a la diferencia (https://books.google.de/bo
32. Parsons, Talcott (1967). Sociological theory and
oks?id=-8HsAQAACAAJ&dq=complejidad+y+modernid
modern society (https://books.google.de/books?id=B0v
ad+luhmann&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwidy_e45qrY
dAAAAIAAJ&q=Sociological+Theory+and+Modern+So
AhWRDewKHdhRBt4Q6AEIJzAA). Trotta.
ciety.+parsons&dq=Sociological+Theory+and+Modern
ISBN 9788481642186. Consultado el 27 de diciembre de
+Society.+parsons&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj71abj
2017.
5KrYAhWN-aQKHd2yCK8Q6AEIJzAA) (en inglés).
Free Press. Consultado el 27 de diciembre de 2017. 42. Luhmann, Niklas; Vallejos, Arturo; Saavedra, Marco
Estrada (2009). «Causalidad en el Sur» (http://www.jst
33. Parsons, Talcott (1964). «Evolutionary Universals in
or.org/stable/25614132). Estudios Sociológicos 27
Society» (http://www.jstor.org/stable/2091479).
(79): 3-29. Consultado el 27 de diciembre de 2017.
American Sociological Review 29 (3): 339-357.
doi:10.2307/2091479 (http://dx.doi.org/10.2307%2F2091479). 43. Niklas, Luhmann (1 de agosto de 2016). Distinciones
Consultado el 27 de diciembre de 2017. directrices (https://books.google.de/books?id=aIHDDA
AAQBAJ&printsec=frontcover&dq=distinciones+directri
34. Parsons, Talcott (1 de mayo de 1940). «An Analytical
ces+luhmann&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjS8prl5qrY
Approach to the Theory of Social Stratification» (http://
AhWDZlAKHS38CCYQ6AEIJzAA#v=onepage&q=disti
www.journals.uchicago.edu/doi/abs/10.1086/218489).
nciones%20directrices%20luhmann&f=false). CIS-
American Journal of Sociology 45 (6): 841-862.
Centro de Investigaciones Sociológicas.
ISSN 0002-9602 (https://www.worldcat.org/issn/0002-9602).
ISBN 9788474767117. Consultado el 27 de diciembre de
2017.
44. Cadenas, Hugo (20 de abril de 2016). «La desigualdad er&dq=inklusion+und+exklusion+stichweh&hl=es&sa=
de la sociedad. Diferenciación y desigualdad en la X&ved=0ahUKEwjS-Y3n6KrYAhUDKlAKHR6nBRkQ6A
sociedad moderna» (http://personaysociedad.cl/ojs/ind EILzAB#v=onepage&q=inklusion%20und%20exklusio
ex.php/pys/article/view/117). Persona y Sociedad 26 n%20stichweh&f=false) (en alemán). Springer-Verlag.
(2): 51-77. ISSN 0719-0883 (https://www.worldcat.org/issn/071 ISBN 9783531162355. Consultado el 27 de diciembre de
9-0883). Consultado el 27 de diciembre de 2017 . 2017.
45. Robles Salgado, Fernando (2005).«Contramodernidad 48. "Informe sobre la situación social en el mundo",
y Desigualdad Social: Individualización e individuación, Organización de las Naciones Unidas (ONU), New
inclusión/exclusión y construcción de identidad. La York, 2005
necesidad de una sociología de la exclusión» (http://w 49. "Informe sobre la situación social en el mundo 2005: el
ww.redalyc.org/resumen.oa?id=311224738002). dilema de la desigualdad"(https://web.archive.org/web/
Revista Mad. Revista del Magíster en Análisis 20100903040343/http://www.cndh.org.mx/losdh/fechre/
Sistémico Aplicado a la Sociedad (12). Consultado el noved/inform/sitmund05.htm), Comisión Nacional de
27 de diciembre de 2017. los Derechos Humanos de México (CNDH), 2005
46. Stichweh, Rudolf (2016-07). Inklusion und Exklusion: 50. "Desigualdad social. Brecha económica: cada vez
Studien zur Gesellschaftstheorie (https://books.google. mayor" (http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/fic
de/books?id=EXPIDAAAQBAJ&printsec=frontcover&d ha.php?entidad=Textos&id=1175), Instituto del Tercer
q=inklusion+und+exklusion+stichweh&hl=es&sa=X&ve Mundo
d=0ahUKEwjS-Y3n6KrYAhUDKlAKHR6nBRkQ6AEIJz 51. Alicia Ziccardi, Pobreza, desigualdad social y
AA#v=onepage&q=inklusion%20und%20exklusion%20 ciudadanía. Los límites de las políticas sociales en
stichweh&f=false) (en alemán). transcript Verlag. América Latina (http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/l
ISBN 9783839422946. Consultado el 27 de diciembre de
ibros/pobreza/pobreza.html), Consejo Latinoamericano
2017. de Ciencias Sociales, CLACSO, Buenos Aires, 2001
47. Stichweh, Rudolf; Windolf, Paul (4 de septiembre de (ISBN: 950-9231-57-6)
2009). Inklusion und Exklusion: Analysen zur 52. M. Thwaites Rey, Estado y marxismo: un siglo y medio
Sozialstruktur und sozialen Ungleichheit (https://books. de debates, p. 271
google.de/books?id=EgF3lvQsYrIC&printsec=frontcov

Bibliografía recomendada
Bendix, Reinhard & Lipset, Seymour Martin. Class, Status and Power. A Reader in Social Stratification. Illinois: The
Free Press. 1953.
Bourdieu, Pierre. La distinción. Madrid: Taurus. 1984.
Crompton, Rosemary. Clase y Estratificación. Una introducción a los debates actuales . Madrid: Tecnos. 1994.
Goldthorpe, J. et. al. Social Mobility and Class Structure in Modern Britain. Second Edition. Oxford: Clarendon
Press. 1987.
Erikson, R. & Goldthorpe, J. The Constant Flux: A Study of Class Mobility in Industrial Societies. Oxford: Clarendon
Press. 1993.
Marx, Karl. Elementos fundamentales para la crítica de la economía política(Grundrisse), I-III. Siglo XXI.
Marx, Karl. Las luchas de clases en Francia. Buenos Aires: Claridad. (1850) 2007
Marx, Karl & Engels, Friedrich. Manifiesto del Partido Comunista. Moscú: Editorial de Literatura Política del Estado.
(1848) 1955.
Marx, Karl. Manuscritos económico-filosóficos. Buenos Aires: Colihue.
Parsons, Talcott. El sistema social. Madrid: Alianza Editorial.
Weber, Max. Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México: Fondo de Cultura Económica.
(1922) 1964.
Weber, Max. Ensayos de sociología contemporánea. Barcelona: Ediciones Martínez Roca. (1946) 1972.
Weber, Max. Historia económica general. México: Fondo de Cultura Económica. (1923, 1924) 1942.
Weber, Max. La ética protestante y el espíritu del capitalismo . Madrid: Alianza Editorial. 2001.
Wright, Erik Olin. Clase, crisis y estado. Madrid: Siglo XXI de España. 1983.
Wright, Erik Olin. "Reflexionando, una vez más, sobre el concepto de estructura de clases". Revista Zona Abierta,
Nº 59-60. Madrid. 1992.

Enlaces externos
Notas para una historia del concepto de clase
Clase social y estilo de vida
La filosofía de Marx y el materialismo histórico
La visión weberiana del conflicto social
Introducción a Max Weber
Talcott Parsons
Talcott Parsons: El sistema social

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Clase_social&oldid=112035485
»

Esta página se editó por última vez el 15 nov 2018 a las 23:51.

El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

Anda mungkin juga menyukai