Anda di halaman 1dari 6

PROCESO IMPUGNATIVO DE LAUDOS ARBITRALES ECONÓMICOS

El arbitraje está contemplado por la Constitución como vía de solución de conflictos


derivados de la relación contractual, según los mecanismos de protección previstos en el
contrato o contemplados en la ley (art.62° CP).

Por la forma como se resuelve el conflicto se suele distinguir el arbitraje de conciencia y


el arbitraje de derecho. En el primero, quienes arbitran son personas que no requieren
tener conocimientos de derecho. Se trata de amigables componedores que fallan de
acuerdo con «su leal saber y entender». No están obligados a fundamentar legalmente sus
fallos, porque son expedidos con criterio de conciencia.

Por lo general, el procedimiento del arbitraje tiene tres momentos o etapas: El


compromiso arbitral, el desarrollo del procedimiento y la expedición del laudo arbitral.
En esta oportunidad no es objeto del presente estudio la institución del arbitraje, razón
por la que sólo haremos algunas referencias al fallo de los árbitros que se denomina laudo
arbitral.

El concepto de laudo arbitral lleva implícita la obligatoriedad de acatamiento por las


partes en conflicto. Esta obligatoriedad, dice Alonso García1, no depende, una vez
dictado, de la voluntad de las partes, sino de la fuerza interna de la misma decisión,
emanada de la voluntad del tercero en cuestión. Pero esa fuerza interna no tiene su
fundamento en el carácter del órgano que la dicta, como ocurre en la sentencia del juez,
sino en la adhesión que las partes le han prestado de antemano; es decir, en el compromiso
adquirido por las mismas con carácter previo.

Este arbitraje puede ser potestativo, voluntario u obligatorio

a. Arbitraje potestativo.- Una parte puede obligar a la otra a someter el conflicto a


arbitraje. Las partes tienen la facultad de interponer el arbitraje potestativo en los
siguientes supuestos:
 Cuando durante la negociación del pliego se advierta actos de mala fe
que tengan por efecto dilatar, entorpecer o evitar el logro de un acuerdo
(Art. 61 del Reglamento de la LRCT).

1
Cita por Francisco Javier Romero montes (2005) Derecho procesal del trabajo. Página 236.
 Las partes no se ponen de acuerdo en la primera negociación, en el nivel
o su contenido.
b. Arbitraje voluntario.- Ambas partes deben ponerse de acuerdo y suscribir un
compromiso arbitral para someter la controversia a arbitraje Cuando no proceda
el arbitraje potestativo. Durante el desarrollo de la huelga los trabajadores podrán,
asimismo, proponer el sometimiento del diferendo a arbitraje, en cuyo caso se
requerirá de la aceptación del empleador (Art. 63 de la LRCT).
c. Arbitraje obligatorio.- Cuando una huelga se prolongue excesivamente en el
tiempo, comprometiendo gravemente a una empresa o sector productivo, o derive
en actos de violencia, o de cualquier manera, asuma características graves por su
magnitud o consecuencias, la autoridad administrativa promoverá el arreglo
directo u otras formas de solución pacífica del conflicto. De fracasar ésta, el
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo resolverá en forma definitiva a
través de un arbitraje (Art. 68 LRCT).

¿Qué es el arbitraje laboral?

El arbitraje para Mesinas y García (2008) se define como el acto de resolución


extrajudicial de un conflicto laboral. El arbitraje laboral, en el ámbito privado, se logra
cuando los actos de conciliación o mediación no han solucionado el conflicto. Dentro de
ese contexto, los agentes negociadores deciden someter el diferendo a arbitraje.

El arbitraje en lo laboral, es una forma de solución pacífica de los conflictos de trabajo,


ya sean individuales o colectivos. Consiste en la designación de un tercero llamado
árbitro, por parte de los sujetos en conflicto, para que decida en forma extrajudicial él
diferendo existente, mediante un pronunciamiento denominado laudo arbitral.

Los alcances de un laudo arbitral

A diferencia de la conciliación y la mediación en las que la voluntad de las partes sigue


siendo relevante en la resolución del conflicto, en el arbitraje las partes ya no tendrán
intervención directa en la solución, pues esta provendrá de un tercero: el órgano arbitral,
a través del laudo arbitral. La única excepción es que aun en caso de un arbitraje en
trámite, las partes celebren un convenio colectivo “extra proceso”. En rigor, el
sometimiento al arbitraje presupone el fracaso de la etapa conciliatoria, o de mediación
si fuera el caso, para que sea un tercero quien resuelva el conflicto.

Las partes son libres de acceder al mecanismo del arbitraje, empero, cuando son los
trabajadores quienes lo solicitan, se convierte en obligatorio quedando obligado el
empleador a someterse al fuero arbitral. Caso contrario sucede cuando los trabajadores
han optado por hacer uso del derecho de huelga, ya que en este escenario, si los
trabajadores desean someter el diferendo a arbitraje se requerirá del consentimiento del
empleador para iniciar el procedimiento. En nuestra opinión, este tratamiento es
adecuado, pues si los trabajadores optaron por ejercer el derecho de huelga, se entiende
que no desean valerse de los mecanismos alternativos de resolución de conflictos.

El laudo es el fallo emitido por el órgano arbitral que resuelve el conflicto, el cual solo
puede recoger una de las propuestas de las partes, no combinarlas; pero en la medida que
es un fallo de equidad, sí puede atenuar posiciones extremas. El laudo arbitral es
inimpugnable e imperativo para ambas partes, tiene los mismos efectos que un convenio
colectivo. Excepcionalmente, solo puede ser impugnado si está viciado de nulidad o si
reduce derechos establecidos en la ley para los trabajadores.

Los tribunales han establecido que los efectos de un laudo arbitral pueden ser restringidos
mediante un convenio colectivo, es decir, cuando exista acuerdo entre las partes. En
palabras del órgano jurisdiccional, que el laudo arbitral solo pueda ser impugnado en dos
supuestos excepcionales tiene como razón de ser impedir que las partes desconozcan sus
efectos, sin embargo, si media acuerdo de las partes sí es posible modificar su contenido.2

Supuestos de impugnación del laudo arbitral

El laudo arbitral que pone fin a la negociación colectiva es susceptible de impugnación


ante la Sala Laboral de la Corte Superior. En los casos siguientes:

 Por razón de nulidad:


a. Causales del artículo 63 de la Ley General de Arbitraje.
b. Causales de nulidad de acto jurídico (art. 219 del Código Civil).

2
Federico Mesinas Montero y Álvaro García Manrique (2008) Problemas y Soluciones Laborales. Página
227.
 Por establecer menores derechos a los contemplados por la ley en favor de los
trabajadores.
 Por contravenir las disposiciones en materia de presupuesto: Quincuagésima
Octava Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 29951, Ley de
Presupuesto para el año 2013 (disposición permanente).

Calificación de la demanda (se verifica el cumplimiento de los requisitos y que se haya


interpuesto dentro del plazo). Se emite resolución indicando:

 La admisión de la demanda.
 El emplazamiento al demandado para que conteste la demanda en el plazo 10 días
hábiles
 La notificación a los árbitros para que, de estimarlo conveniente y dentro del
mismo plazo, expongan sobre lo que consideren conveniente.

Se cita a las partes a la Audiencia de Vista de la Causa para que expongan sus alegatos
(No es necesario solicitar el uso de la palabra). Se cita a las partes a la Audiencia de Vista
de la Causa para que expongan sus alegatos (No es necesario solicitar el uso de la palabra).
La Sentencia emitida por la Corte Superior es apelable ante la Corte Suprema de Justicia
de la República (CSJR). Contra la sentencia de la CSJR no procede el recurso de
casación.3

Proceso impugnatorio de laudos arbitrales

La promulgación de la Ley 29497, en reemplazo de la anterior trae4:

1. Admisión de la demanda:
Ahora, la NLPT, en su sexta disposición complementaria ha establecido que “las
controversias jurídicas en materia laboral pueden ser sometidas a arbitraje,
siempre y cuando el arbitraje el convenio arbitral se inserte a la conclusión de la
relación laboral y, adicionalmente, la remuneración mensual percibida sea, o haya

3
Jorge Castillo Guzmán, Mariela Belleza Salazar, Evelin Coloma Cieza y otros (2010) Compendio de
derecho laboral peruano. Páginas 557 – 558.
4
Humbelino Pena Camarena y Juan Pena Acevedo (2011) Manual de Derecho Procesal Laboral: De
acuerdo a la Ley N° 29497. Página 60.
sido superior a las setenta (70) Unidades de Referencia Procesal (URP”, es decir,
en el 2010, superiores a S/. 25,200.00.

2. Conforme al artículo 50° de la NLPT además de los requisitos de la demanda, la


sala laboral verifica si esta se ha interpuesto dentro de los diez (10) días hábiles
siguientes de haberse notificado el laudo arbitral que haciendo las veces de
convenio colectivo resuelve el conflicto económico o de creación de derechos, o
su aclaración; en caso contrario, declara la improcedencia de la demanda y la
conclusión del proceso. Esta resolución es apelable en el plazo de cinco (5) días
hábiles. Los únicos medios probatorios admisibles en este proceso son los
documentos, los cuales deben ser acompañados necesariamente con los escritos
de demanda v contestación.

3. Traslado y contestación:
Conforme al artículo 51° de la NLPT verificados los requisitos de la demanda, la
sala laboral emite resolución disponiendo:
 La admisión de la demanda;
 El emplazamiento al demandado para que conteste la demanda en el plazo
de diez (10) días hábiles; y
 La notificación a los árbitros para que, de estimarlo conveniente y dentro
del mismo plazo, expongan sobre lo que consideren conveniente.

4. Trámite y sentencia de primera instancia:


Conforme al artículo 52° de la NLPT la sala laboral, dentro de los diez (10) días
hábiles siguientes de contestada la demanda, dicta sentencia por el solo mérito de
los escritos de demanda, contestación y los documentos acompañados.
Para tal efecto señala día y hora, dentro del plazo indicado, citando a las partes
para alegatos y sentencia, lo cual se lleva a cabo de igual modo a lo regulado en
el proceso ordinario laboral.

5. Improcedencia del recurso de casación:


Conforme al artículo 53° de la NLPT contra la sentencia de la Corte Suprema ele
Justicia de la República no procede el recurso de casación.
BIBLIOGRAFÍA

MESINAS Montero, Federico & García Manrique, Álvaro (2008) Problemas y


Soluciones Laborales: Guía de casos de controversias laborales resueltos
por los tribunales. Perú, Lima: Editorial Gaceta Jurídica S.A

PENA Camarena, Humbelino & Pena Acevedo, Juan (2011) Manual de Derecho Procesal
Laboral: De acuerdo a la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo.
Perú, Lima: Editorial Jurista Editores

ROMERO montes, Francisco Javier (2005) Derecho procesal del trabajo. Perú, Lima:
Editorial Librería Portocarrero S.R.L.

TOYAMA Miyagusuku, Jorge & Vinatea Recoba, Luis (2013) Guía Laboral. Perú, Lima:
Editorial Gaceta Jurídica S.A

CASTILLO Guzmán, Jorge & Belleza Salazar, Mariela & Coloma Cieza, Evelin & otros
(2010) Compendio de Derecho Laboral Peruano. Perú, Lima: Ediciones
Caballero Bustamante

Anda mungkin juga menyukai