Anda di halaman 1dari 29

Educación y Educadores

ISSN: 0123-1294
educacion.educadores@unisabana.edu.co
Universidad de La Sabana
Colombia

Lamus, Francisco; Jaimes, Clara; Castilla, Mónica; García, Juan Gabriel


Hacia una escuela saludable: Una experiencia de integración de los agentes educativos en torno a la
calidad de vida
Educación y Educadores, núm. 6, 2003, pp. 17-44
Universidad de La Sabana
Cundinamarca, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400604

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
artículos

Hacia una escuela saludable:


una experiencia de integración de los agentes
educativos en torno a la calidad de vida

Francisco Lamus*, Clara Jaimes**,


Mónica Castilla*** y Juan Gabriel García****

* Médico, especialista en Pediatría. Maestría en Salud Pública. Maestría en Ciencias. Profesor del Área
de Salud Pública y Proyección Social, Facultad de Medicina, Universidad de La Sabana.
** Psicóloga. Educadora Preescolar. Maestría en Desarrollo Humano y Social. Directora del Colegio
Fundación Santa María, Bogotá.
*** Médica. Especialización en Gerencia de Servicios de Salud. Candidata a Maestría en Ciencias, con
Concentración en Sistemas de Salud. Profesora del Área de Salud Pública y Proyección Social, Facultad
de Medicina, Universidad de La Sabana.
**** Médico, especialista en Medicina Familiar. Profesor del Área de Salud Pública y Proyección Social,
Facultad de Medicina, Universidad de La Sabana.

A B S T R AC T
An evaluation research study was conducted in four school communities who have been implementing the Healthy Schools
Strategy as an operations research project, with collaboration of the Public Health and Social Outreach Area of the School
of Medicine at Universidad de La Sabana. A conceptual framework was developed, based on WHO´s(1) criteria for the cre-
ation of Health Promoting Schools, in order to implement the initiative. After structuring five thematic lines (Safe and secu-
re environment, Health services, Health education, Health promotion policies and Community participation) school actors
(children, professors, parents and school authorities and local institutions) are responsible for the thematic lines development.
Thematic lines are developed by the implementation of organized projects (Example: Nutrition Project), and each project
follows a series of six action lines in itself. Implementing the strategy should lead to the appropriation of knowledge and
change of behaviors, which positively influence the health status of the school community as well as their general functional
performance.The previous argument is evaluated in the four schools, by looking into the way by which they build their body
of knowledge around de concept of "healthy nutrition".An evaluation instrument was built to qualitatively define the degree
in which they handle nutritional knowledge in four categories (MANI): Masters, Apprentices, Novice and Ingenuous, and
in four different dimensions: Knowledge, Method, Practice and Communication. From the analysis of directed interviews the
degree of comprehension of each school around "healthy nutrition" is evaluated. Observation of the results allows suggesting
that: the construction of knowledge from a collectively structured perspective, takes to the acquisition of healthy nutritional
behaviors, which are the quintessence of habits based education and health promotion.
Key words: Education for health, Healthy Schools, Health promotion, Constructivism of performance.

Educación y Educadores, Volumen No. 6 17


Francisco Lamus, Clara Jaimes, Mónica Castilla y Juan Gabriel García

RESUMEN
Se condujo una investigación evaluativa en cuatro comunidades escolares, que han implementado la estrategia de Escuelas Salu-
dables como un proyecto de investigación-acción participativa, con el apoyo del Área de Salud Pública y Proyección Social de
la Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana. La implementación se hizo tras el desarrollo de un modelo con-
ceptual enmarcado dentro de los lineamientos de la iniciativa de Escuelas Promotoras de la Salud de la OMS (1). Mediante
la estructuración de cinco ejes temáticos (entorno sano y seguro, servicios de salud, educación en salud, políticas de promoción
de la salud y participación comunitaria) se plantea que los actores educativos (alumnas, profesoras, padres, madres, directivas de
la institución y autoridades locales) desarrollen los ejes mencionados, lo cual se hace mediante la implementación de proyectos
organizados (ejemplo: Proyecto Nutricional), y cada proyecto se ejecuta de acuerdo con seis líneas de acción establecidas. La
implementación de la estrategia debe conducir a la apropiación del conocimiento y cambios de comportamientos que repercutan
en la mejoría del estado de salud de la comunidad escolar, así como en su desempeño funcional general. Este planteamiento se
valora a través del proceso de comprensión en las escuelas del constructo "nutrición saludable", mediante el diseño de un ins-
trumento evaluativo que cualitativamente permite definir el grado de manejo de estos conocimientos en cuatro categorías: Maes-
tros, Aprendices, Novatos e Ingenuos (MANI), y las siguientes dimensiones: conocimientos, método, praxis y comunicación. A
partir del análisis de las entrevistas dirigidas se mide el grado de comprensión de cada una de las comunidades escolares. La
observación de los resultados permite concluir que el construir conocimiento a partir de un abordaje colectivo escolar estructura-
do, lleva al establecimiento de comportamientos nutricionalmente saludables, esencia de la educación basada en hábitos y de la
promoción de la salud.
Palabras clave: educación para la salud, Escuelas Saludables, promoción de la salud, constructivismo del desempeño.

Introducción la Salud, diseñada y promovida por la Orga-


nización Mundial de la Salud desde el
a estrategia de Escuelas Saludables es comienzo de la década de los 90. La estrate-

L una iniciativa nacional en Colombia,


suscrita por los ministerios de Educa-
ción y Salud y por el Instituto Nacional de
gia ha mostrado los beneficios de trabajar
holísticamente y de una manera que se abar-
que en forma integral toda la comunidad
Bienestar Familiar. La estrategia busca gene- escolar, mediante el abordaje de seis aspectos
rar estilos de vida saludable, en ambientes fundamentales: 1) Comprometer y articular
saludables, dentro de una cultura saludable. a los actores de los sectores de salud y edu-
Para conseguir lo anterior, las escuelas deben cación, profesores, estudiantes, padres y líde-
ser exitosas en lograr que sus alumnos alcan- res comunitarios, en un esfuerzo por promo-
cen el mejor desempeño funcional, que a su ver la salud. 2) Proveer un ambiente sano y
vez les permita construir sobre sus logros (2). seguro, tanto físico como psicosocial. 3) Pro-
Una escuela saludable asume el compromiso veer una educación en salud efectiva, basada
de mejorar y desarrollarse continuamente de en habilidades. 4) Proveer acceso a servicios
la mano de los miembros de su comunidad de salud. 5) Implementar políticas y prácticas
escolar. La estrategia corresponde a lo que en de promoción de la salud. 6) Mejorar el esta-
el contexto internacional se ha conocido do de salud de la comunidad, a través de la
como la iniciativa de Escuelas Promotoras de participación comunitaria (3).

18 Universidad de La Sabana. Facultad de Educación


Hacia una escuela saludable: una experiencia de integración de los agentes educativos en torno a la calidad de vida

La experiencia en distintas latitudes ha mos- ta un perfil del proceso particular de apro-


trado un progresivo aumento de metodolo- piación del conocimiento, para el posterior
gías, esquemas y proyectos, que han permiti- desarrollo de comportamientos nutricionales
do madurar conceptualmente el propósito saludables en cada comunidad escolar.A par-
de esta iniciativa. En Colombia se vienen tir de un instrumento evaluativo se contras-
realizando procesos de diferente índole, tan las comunidades escolares entre sí, para
orientados intencional o casualmente a la determinar el nivel de apropiación y utiliza-
consolidación de lo que se conoce como ción del conocimiento con respecto a la
una "escuela saludable". La experiencia de nutrición. Para lo anterior se evalúan separa-
tres años del Área de Salud Pública y Pro- damente distintos actores de la comunidad
yección Social de la Facultad de Medicina de escolar, calificados como actores clave, pues-
la Universidad de La Sabana pertenece a una to que han sido sujetos de la intervención.
de esas iniciativas, que dentro de un proceso
de investigación-acción participativa ha bus- Con lo anterior se quiere hacer un aporte a
cado consolidar un nodo de instituciones través de un instrumento evaluativo, que
escolares comprometidas con el propósito de contribuya a la gestión de la estrategia en
conseguir los objetivos antes mencionados.
otras comunidades escolares, así como a la
La experiencia se ha realizado dentro del
consolidación de otros nodos de escuelas
contexto de alianzas docente-asistenciales-
saludables.
comunitarias, donde trabajan, en la medida
de su voluntad y posibilidades, escuelas, ser-
Marco conceptual
vicios de salud, instituciones locales y la
Universidad, con el propósito común de
En este documento se realizará un abordaje
fundar, consolidar y desarrollar una escuela
saludable en cada uno de los entornos donde teórico-conceptual y operativo de la estrate-
se trabaja. La experiencia en las escuelas ha gia denominada “Escuelas Saludables”, desde
permitido desarrollar procesos conceptuales, la perspectiva de los dos sectores más estre-
metodologías e instrumentos que faciliten su chamente relacionados con ella: educación y
implementación en otras escuelas. La expe- salud.
riencia como nodo busca generar metodolo-
gías y estrategias que faciliten la replicación Dice el doctor Desmond O'Byrne, de la
y traducción de las experiencias a otros división de promoción de la salud y preven-
nodos, para la operación en red. ción y vigilancia de enfermedades no comu-
nicables de la OMS, que:
Para explorar la experiencia vivida hasta el
momento se lleva a cabo una investigación “Una buena salud apoya un aprendizaje exi-
evaluativa, que parte de la implementación toso. El aprendizaje exitoso apoya la salud.
de la estrategia de escuelas saludables, donde Educación y salud son inseparables. A lo
se utilizó la metodología de investigación- largo y ancho del mundo, en la medida que
acción participativa. Mediante el análisis del promovemos la salud e invertimos en educa-
abordaje de la situación nutricional se levan- ción, se logra maximizar los beneficios” (3).

Educación y Educadores, Volumen No. 6 19


Francisco Lamus, Clara Jaimes, Mónica Castilla y Juan Gabriel García

Empecemos entonces por definir qué es están recibiendo y los conocimientos que ya
salud y qué es aprendizaje, para llegar al con- tenían construidos.
cepto de escuela saludable, la cual se con-
vierte en el escenario real y cierto donde se Así, el aprendizaje constructivo supone una
unen la educación y la salud. La forma como construcción que se realiza a través de un
definimos los conceptos de salud y aprendiza- proceso mental que finaliza con la adquisi-
je estableció nuestro marco de trabajo en el ción de un conocimiento nuevo. Pero en
escenario de una escuela saludable. este proceso no es solo el nuevo conoci-
miento lo que se ha adquirido, sino la posi-
Aprendizaje: Usualmente adquirimos cono- bilidad de construirlo.
cimientos a través de la memorización
mecánica y repetitiva de lo aprendido, de tal Desde el constructivismo, cada conocimien-
forma que el conocimiento permanece sóli- to nuevo es un eslabón que se “engancha” al
damente ligado a la situación en que se eslabón del conocimiento previo (ideas,
aprendió, sin poder ser aplicado a contenidos hipótesis, preconceptos o conocimientos
diferentes. sobre el tema nuevo).

El verdadero artífice del proceso de aprendi- Otra de las características de esta teoría del
zaje es el estudiante, de quien depende en aprendizaje es también considerar positivo el
último término la construcción del conoci- momento del error, el error sistemático (propio
miento. Esta se produce cuando el sujeto del proceso de construcción del conocimiento),
interactúa con el objeto de conocimiento para producir, desde la interacción, la reflexión
(Piaget), cuando esto lo realiza en interac- que lleva al sujeto a corregirlo y a aprender.
ción con otros (Vigotsky) y cuando es signi-
ficativo para el sujeto (Ausubel) (4). Bajo el constructivismo se crean situaciones
de aprendizaje que llevan al alumno a pensar,
Para que el aprendizaje llegue a ser realmen- es decir, a: diferenciar, clasificar, descubrir, ana-
te “significativo” para los estudiantes, es lizar, anticipar, deducir, reinventar, comparar,
necesario que se den tres condiciones: en reflexionar, discutir y autocorregirse.
primer lugar, se requiere que el contenido
que se proponga tenga una lógica interna, un Aprendizaje significativo, memorización
significado en sí mismo (significatividad comprensiva y funcionalidad de lo aprendi-
lógica); en segundo lugar, que dicho conte- do son tres aspectos esenciales de esta mane-
nido pueda ser integrado en las redes o ra de entender el aprendizaje.
estructuras de significados ya construidos por
los estudiantes (significatividad psicológica), Con el fin de elaborar el marco conceptual
y por último, que los estudiantes tengan una nos apoyamos en la metodología de la ense-
actitud favorable para aprender significativa- ñanza, para la comprensión que tiene un
mente, es decir, una intencionalidad para enfoque constructivista, sin desconocer que
buscar y establecer relaciones, de forma múl- existen múltiples abordajes teóricos en este
tiple y variada, entre las informaciones que proceso de “aprender a aprender”.

20 Universidad de La Sabana. Facultad de Educación


Hacia una escuela saludable: una experiencia de integración de los agentes educativos en torno a la calidad de vida

Comprender es poder llevar a cabo una individuos son calificados en: Maestro,
diversidad de acciones o “desempeños”, que Aprendiz, Novato e Ingenuo.
demuestran que el estudiante entiende el
tópico y al mismo tiempo lo amplía, y es Salud: Al establecer, por medio de definicio-
capaz de asimilar un conocimiento y utili- nes y conceptos, lo que es la salud, se está
zarlo de una manera innovadora. planteando de hecho lo que es pertinente
hacer en su favor, en este caso desde la estra-
Para que un niño aprenda a comprender tegia de Escuela Saludable.
debe:
Para intervenir a la población escolar y su
- Desarrollar desempeños de comprensión. comunidad en el entorno escolar, partimos
del concepto dinámico de “salud” de
- Poner en práctica los desempeños. Terris(5), según el cual “salud” se refiere al
“estado de bienestar físico, mental y social,
- Dedicar la mayor parte del tiempo a acti- con capacidad de funcionamiento, y no úni-
vidades que le exijan tareas intelectual- camente a la ausencia de afecciones o enfer-
mente estimulantes, tales como: explicar, medades”. Se intenta que el niño y la niña,
generalizar y en última instancia aplicar. en su presente y en su futuro, tengan ese
bienestar y esa capacidad de funcionar en
- Hacer las actividades de una manera refle- una forma saludable, tanto para ell@s como
xiva, con una retroalimentación adecua- para su familia. Por otro lado, si asimilamos el
da, que le permita progresar y superarse. concepto de salud a desarrollo y calidad de
vida, seremos conscientes de que nuestras
Con los desempeños, los estudiantes mues- comunidades escolares tienden a desenvol-
tran sus comprensiones de una forma que verse en entornos donde el nivel de desarro-
puedan ser observadas, haciendo que su llo es bajo, en donde se sabe que los indica-
pensamiento se torne visible. Invitan a l@s dores de salud también pueden ser bajos, a la
estudiantes a convocar sus mejores capaci- par con una baja calidad de vida, tasas de
dades, ingenio e interés. Deben ser diverti- desempleo altas, escasez de vivienda, de ali-
dos, atrevidos, variados y grupales. Dan a mentación y de toda una serie de determi-
l@s estudiantes la oportunidad de consta- nantes del continuo salud-enfermedad que
tar el desarrollo de la comprensión a lo es necesario intervenir, para que efectiva-
largo del tiempo, en situaciones nuevas o mente se logre tener individuos saludables
desafiantes. desde su infancia.

A partir de este marco conceptual sobre lo El marco conceptual que subyace a la


educativo desarrollamos un instrumento “Escuela Saludable” es el de la promoción de
evaluativo, que permite valorar la compren- la salud, entendiéndose esta como: “El pro-
sión sobre “nutrición saludable”, a través de ceso mediante el cual los individuos y las
una serie de variables que se convierten en comunidades están en condiciones de ejer-
una escala evaluativa cualitativa; entonces, los cer un mayor control sobre los determinan-

Educación y Educadores, Volumen No. 6 21


Francisco Lamus, Clara Jaimes, Mónica Castilla y Juan Gabriel García

tes de la salud, y de este modo mejorar su más salud, no implica el desconocimiento de


estado de salud” (Nutbeam, 1986)(6). Este se las responsabilidades de la persona en su
ha convertido en un concepto unificador nivel individual para con su salud y la de los
para todos aquellos que admiten que para demás, pero prima el trabajo con las comu-
fomentar la salud es necesario cambiar tanto nidades mediante nuevos modelos y escena-
las condiciones de vida como la forma de rios de acción.
vivir.
A Sigerist(8) se le debe considerar también
Un aspecto que vale la pena considerar, al como el precursor de las “Escuelas Saluda-
hablar de la promoción de la salud, es el de las bles”, cuando dice: “la escuela es una de las
dos dimensiones en que se implantan las instituciones más importantes de salud
intervenciones: la individual y la poblacional. pública”.
Existen intervenciones promocionales en el
ámbito personal, dirigidas a lograr cambios Por otro lado, argumentos como los de Tho-
conductuales, que genéricamente se conocen mas McKeown(9) se consideran fundamen-
como “estilos de vida”. El ámbito más social, tales en el marco teórico de la promoción de
más “estructural”, es donde se plantean las la salud, al centrar sus intervenciones en los
acciones para modificar los ambientes físicos, determinantes de la salud. Documentó cien-
sociales, culturales y políticos, para influir en tíficamente los hechos que prueban que la
las causas últimas o determinantes de las con- reducción de la mortalidad en Inglaterra,
diciones de vida/salud. después de 1840, se debió en mucha mayor
proporción al desarrollo económico, a una
Lo importante es que ambos niveles estén mejor nutrición y a los cambios favorables
conectados, porque no se pueden concebir en el nivel de vida de los ingleses, y no a las
actividades educacionales dirigidas al indivi- intervenciones de tipo médico.
duo para que cambie su comportamiento,
separadas de su entorno social, cultural, eco- El desarrollo de la teoría de la promoción
nómico y del marco de las políticas públicas de la salud se inicia con un cambio trascen-
saludables y de procesos participativos de dental del concepto de salud, gestado en los
empoderamiento. últimos 40 años. El concepto biomédico
hizo crisis, y se ha generalizado un nuevo
La promoción de la salud se nutre de muchas paradigma, que considera la salud como un
disciplinas y crea una innovadora teoría y concepto holístico positivo, que integra
práctica de salud pública, que permite cum- todas las características del “bienestar
plir con metas y objetivos sociales, como humano” y que además concilia dos aspec-
conseguir comunidades e individuos que tos fundamentales: la satisfacción de las lla-
actúen más “salutogénicamente”, para alcan- madas “necesidades básicas” y el derecho a
zar mayor bienestar con equidad social(7). otras “aspiraciones”, que todo ser humano y
grupo debe poseer; es decir, que además de
La unión de los esfuerzos de todos los acto- tener en dónde vivir, qué comer, dónde
res sociales y productivos para lograr generar acudir si se está enfermo y contar con tra-

22 Universidad de La Sabana. Facultad de Educación


Hacia una escuela saludable: una experiencia de integración de los agentes educativos en torno a la calidad de vida

bajo remunerado, también se necesita acce- mientos, y en el impulso a políticas públicas


der a otros componentes de la salud, tales tales como la producción de alimentos, edu-
como: los derechos humanos, la paz, la jus- cación en las escuelas y control del tabaquis-
ticia; las opciones de vida digna, la calidad mo, entre otras (Puska, 1995)(11).
de esa vida; la posibilidad de crear, de inno-
var, de sentir placer; de tener acceso al arte No hay duda de la influencia de la estrategia
y a la cultura y, en fin, de llegar a una vejez de la OMS sobre Atención Primaria en
sin discapacidades y con plena capacidad Salud en Alma Ata (1977) y de la filosofía
para continuar disfrutando de la vida hasta “Salud para todos en el año 2000”, que fue-
que el ciclo vital se termine(7). ron inspiradoras de muchas iniciativas en
todos los países del mundo, para mejorar las
La Carta de Ottawa, de 1986, recoge los condiciones de salud de los más postergados.
planteamientos mencionados, y uno de sus
insumos para la conferencia internacional En la Carta de Ottawa, la promoción de la
fue el informe Lalonde (1974)(10), que con- salud surge como una nueva forma de reac-
tiene un cuestionamiento de las políticas de tivar los procesos de acción intersectorial y
salud de su país, motivado porque los recur- las intervenciones en el terreno político, para
sos en el área de la salud se dedicaban funda- lograr mejores condiciones de salud en el
mentalmente a la organización y manteni- mundo. Se acoge al concepto de salud, que
miento de los servicios asistenciales a la abarca las necesidades humanas en forma
enfermedad y muy poco para incidir en los integral y amplia, pero también insiste en
condicionantes de las enfermedades más que se necesitan estrategias definidas, como
prevalentes y responsables de la mayor mor- la “abogacía” o el “cabildeo”, la participación
talidad de los canadienses (enfermedades y la acción política, para lograr que las nece-
crónicas no transmisibles). Para Lalonde, los sidades de salud sean conocidas y promocio-
principales factores condicionantes de estas nadas; da un valor a los procesos de empode-
enfermedades, los ambientes y los comporta- ramiento de los grupos y las personas, para
mientos o estilos de vida, no tenían la misma que puedan desarrollar su máximo potencial
prioridad que se le daba a los servicios asis- de salud, y a la mediación para que intereses
tenciales, aun cuando eran responsables, en antagónicos se concilien y los actores de
su conjunto, de más del 80% de la causalidad gobierno y ciudadanía puedan modificar las
de dichas enfermedades. condiciones que se oponen al bienestar. La
agenda para impulsar las acciones se convier-
Otra influencia positiva para la construcción te en parte fundamental del documento y se
de la promoción de la salud son los estudios constituye en la herramienta que ha hecho
epidemiológicos de intervenciones sobre posible concretar las acciones propias de la
factores de riesgo para enfermedad corona- promoción en salud.
ria, de Carelia del Norte, cuyo éxito fue
ampliamente difundido en los años 70 y 80. Contempla cinco grandes áreas estratégicas,
Este famoso proyecto se basa en un enfoque a saber: 1) Construir políticas públicas salu-
poblacional para influenciar los comporta- dables. 2) Crear los entornos favorables

Educación y Educadores, Volumen No. 6 23


Francisco Lamus, Clara Jaimes, Mónica Castilla y Juan Gabriel García

(ambientes físicos, sociales, económicos, que integran la sociedad” (OPS, 1996)(12) y


políticos, culturales). 3) Fortalecer la acción donde se fortalece la capacidad de las perso-
comunitaria. 4) Desarrollar aptitudes perso- nas para afrontar adecuadamente los proble-
nales (estilos de vida). 5) Reorientar los ser- mas. Los entornos pueden ser: físicos, socia-
vicios de salud. les, ambientales, culturales, institucionales y
también virtuales.
Una de las implicaciones prácticas de estas
áreas es la estrategia de “Escuelas Saluda- El desarrollo de entornos saludables y sus-
bles”, que nace también de otras declaracio- tentables implica tiempo, paciencia, voluntad
nes y planteamientos importantes que política, muchas veces intervenciones estruc-
siguieron a la conferencia de Ottawa. Entre turales y soluciones consensuadas a mediano
otras, tenemos: y largo plazo.

La Conferencia de Adelaida, Australia, en Los esfuerzos que favorecen solo la transfor-


1988, cuyo tema fue “Políticas públicas salu- mación individual, sin considerar el ambien-
dables”, que las definió como “aquellas que te en que se desarrollan, tienen un pobre
se dirigen a crear un ambiente favorable para impacto y son insuficientes para acrecentar la
que la gente pueda disfrutar de una vida salud. El concepto de salud compromete
saludable”. muchas condiciones, que van desde un eco-
sistema equilibrado hasta formas de organi-
La Conferencia de Sundsvall, Suecia, en zación social que favorecen o que conjuran
1991, con el tema “Ambientes favorables contra lo saludable.
para la salud”. En sus conclusiones se desta-
có la interdependencia entre salud y ambien- Escuelas Saludables: Esta iniciativa emerge
te, en sus diferentes dimensiones: físicas, cul- en la década de los 90, como “Escuelas Pro-
turales, económicas y políticas. motoras de la Salud”, impulsadas por la
OMS, la Unicef y la Unesco (1990), para
Nace entonces la estrategia de “Entornos promocionar la salud en la escuela. El
Saludables”, y dentro de estos el de “Escue- entonces director de la OMS, Hiroshi
las Saludables”, como un desafío de la pro- Nakayima, enunció: “Educar a los niños
moción de la salud. para la salud a través de la escuela debe ser
una prioridad, no solo para el sector salud.
El concepto de “entorno saludable” puede Para que los niños aprendan deben gozar de
decirse que involucra grupos poblacionales buena salud”.
en espacios específicos, que transitan hacia la
conquista de la equidad en salud. “Los espa- Siempre se ha considerado que la escuela es
cios saludables son escenarios locales, donde, componente básico del proceso educativo,
comparativamente, las condiciones de vida y en el que se ha prestado atención al diseño,
el estado de salud son más favorables, en tér- la construcción y el mantenimiento de la
minos de oportunidades para el desarrollo estructura física; así mismo, se ha hecho hin-
individual y colectivo de los diversos grupos capié en los aspectos curriculares tradiciona-

24 Universidad de La Sabana. Facultad de Educación


Hacia una escuela saludable: una experiencia de integración de los agentes educativos en torno a la calidad de vida

les, como la enseñanza de matemáticas o procesos de formación integral y de desarro-


geografía, y se ha puesto más el acento en la llo individual y colectivo.
enseñanza que en el aprendizaje. Hoy en día
este punto de vista tradicional ha evolucio- La estrategia aprovecha el espacio escolar
nado, y la escuela se considera como un sis- para promover competencias psicosociales,
tema de elementos interdependientes, que aptitudes y destrezas, para enfrentar eficaz-
incluye no solo la planta física, sino también mente los retos de la vida diaria. En la
el ambiente emocional y social. Por esto, la Escuela Promotora de la Salud se equipara la
promoción en salud en la escuela forma salud al bienestar físico, social y emocional.
parte de una visión integral, que considera a Se esfuerza por construir salud en todos los
los niños dentro de su entorno familiar, aspectos de la vida de la escuela y en la
comunitario y social. comunidad(7).

Las escuelas que cuentan con una construcción segu- Fundamentalmente, una escuela saludable
ra y confortable, con instalaciones sanitarias adecua- utiliza todo el potencial de su organización
das y un ambiente psicológico positivo para el para promover la salud de los estudiantes, el
aprendizaje, que propenden por relaciones humanas equipo académico y administrativo de la
constructivas y armónicas y que promueven actitu- escuela, las familias y los miembros de la
des y aptitudes positivas hacia la salud, favorecen la comunidad. Para el abordaje operativo de la
recreación y el deporte, son las Escuelas Promotoras “Escuela Saludable” diseñamos un modelo,
de la Salud (Herdenson, 1994)(13). que implica cinco niveles de intervención y
cinco ejes fundamentales de acción, los cua-
En Colombia, la estrategia de Escuela Pro- les se entrecruzan, para dar origen a diversos
motora de la Salud, iniciada en 1996, se proyectos y actividades (tabla 1).
transformó en “Escuela Saludable por la
Paz”, en respuesta a la violencia endémica Cada proyecto (por ejemplo, el proyecto
que sufre el país y como medio para la cons- nutricional) se despliega a través de los dife-
trucción cultural de la paz en generaciones rentes niveles de intervención (alumnos,
futuras. Se enmarca en una política pública profesores, padres, institución y otros actores)
nacional, tendiente a generar la convivencia y de los ejes fundamentales: educación basa-
pacífica en los espacios de la vida cotidiana, da en hábitos, entorno sano y seguro, acceso
denominada “Haz Paz” (Presidencia de la a servicios de salud, políticas de promoción
República de Colombia, 1999). de la salud y participación comunitaria.

La Escuela Saludable parte del diagnóstico El desarrollo de cada proyecto, a su vez, se


de las necesidades identificadas por la comu- logra a partir de una serie de líneas de
nidad escolar, mediante un proceso partici- acción, que son las siguientes: 1) Contacto. 2)
pativo de maestros, alumnos, familia y acto- Diagnóstico. 3) Formulación de proyectos. 4)
res de otros sectores. El plan de trabajo forma Gestión de proyectos. 5) Comunicación y
parte del currículo escolar o “Proyecto Edu- difusión de experiencias. 6) Sistematización
cativo Institucional” (PEI), a fin de generar de los procesos.

Educación y Educadores, Volumen No. 6 25


Francisco Lamus, Clara Jaimes, Mónica Castilla y Juan Gabriel García

Tabla 1. Modelo conceptual y operativo de Escuelas Saludables

NIVEL DE EJES FUNDAMENTALES


INTERVENCIÓN

Educación para Servicios de salud Entorno sano Políticas de Participación


la salud (promoción de y seguro promoción de comunitaria
la salud y prevención la salud y prevención
de la enfermedad) de la enfermedad

Alumno

Profesor

Padre de familia

Institución

Instituciones locales

Materiales y métodos talla y el cálculo de los índices correspondien-


tes para la edad y el sexo. Los índices utilizados
Se realizó una investigación evaluativa en cua- para el cálculo del estado nutricional fueron:
tro comunidades escolares, que fueron sujetos situación nutricional crónica (talla para la
de un proceso de intervención a través de la edad), situación nutricional aguda (peso para la
metodología de investigación-acción partici- talla) y situación nutricional global (peso para
pativa, para la implementación de la estrategia la edad). Se corrieron los datos en el programa
denominada “Escuelas Saludables” durante tres EPI-NUT de EPI-INFO 6.04, el cual com-
años.Teniendo como base de la observación el para los resultados con los estándares de refe-
perfil sociodemográfico y estado nutricional rencia del National Center for Health Statis-
de l@s alumn@s de las comunidades escolares tics (NCHS) de EE. UU. Se tomaron como
(tabla 2), se elaboró un modelo conceptual y puntos de corte para desnutrición < -2 DS y
un instrumento que cualitativamente permitió > percentil 95 para obesidad en menores de
valorar el grado de apropiación del conoci- diez años. Para mayores de diez años se utiliza-
miento que sobre nutrición tenían los distin- ron índices de masa corporal (IMC) = peso
tos actores de cada comunidad educativa. Se (kg)/talla (cm)2, con cortes en < percentil 5 y
tomó como trazador el proyecto nutricional > percentil 95. Los resultados obtenidos se
que se venía trabajando independientemente comparan con los otros datos sociodemográfi-
en cada una de las escuelas; sin embargo, com- cos que ayudan a caracterizar las comunidades
parten el hecho de que en todas se realizó un escolares, según se describe en la tabla 2. Las
diagnóstico nutricional rápido, mediante la cuatro comunidades educativas se identifican
toma de medidas antropométricas de peso y en este documento como: Escuela No. 1,

26 Universidad de La Sabana. Facultad de Educación


Hacia una escuela saludable: una experiencia de integración de los agentes educativos en torno a la calidad de vida

Escuela No. 2, Escuela No. 3 y Escuela No. 4. demuestra a través del aporte de tiempo, aten-
Ubicadas en diferentes lugares de la Sabana ción y apoyo en el hogar y la comunidad, que
Centro y Bogotá. Como se puede observar en suplen las necesidades alimentarias y de salud
la tabla 2, las comunidades estudiadas difieren en los niños y otros miembros de la familia.
en varios criterios, lo cual era deseable para Adicionalmente, los lazos sociales son valida-
poder contrastar los factores evaluados a partir dos y mantenidos por el intercambio de ali-
de la intervención. Se observa, además, que mentos, ya que ofrecer comida se asocia con
estas comunidades escolares presentan diferen- ofrecer amor, afecto y amistad(16).
tes prevalencias de malnutrición, lo cual deter-
minó la intervención nutricional. Dimensión cognitiva: Proceso de pensamiento
que lleva a la construcción y aplicación de
A nivel de las instituciones, la evaluación se una nutrición saludable.
inicia utilizando una técnica de “entrevista
dirigida”, con informantes clave (alumnos, De acuerdo con el nivel de apropiación de
directivos, profesores y padres de familia), comprensión, los individuos en este proceso
ocho por escuela; se constituyó como unidad se pueden clasificar en Maestro, Aprendiz,
de análisis el “nivel de comprensión” acerca Novato e Ingenuo (MANI):
de la “nutrición saludable”, a través de la eva-
luación del concepto (tabla 3), el método que Maestro: Aquellos individuos en quienes los
se utiliza para construir ese concepto, el uso conceptos son predominantemente integrado-
que se le da y su difusión a otros. Es de ano- res, creativos y críticos, pueden usar el conoci-
tar que la entrevista de informantes clave ha miento para interpretar y actuar en el mundo
sido ampliamente utilizada en evaluación de que los rodea.Ven la construcción del conoci-
escuelas promotoras de la salud en Estados miento como algo complejo;este es comunica-
Unidos(14) y en el Reino Unido(15). do o expresado a otros de manera creativa.

Definición de términos Aprendiz: Los conceptos están organizados en


el conocimiento disciplinar por modalidades
Nutrición saludable: Debe ser aquella que haga de pensamiento. Demuestra uso flexible de los
parte integral de la vida diaria y contribuya al conceptos o ideas disciplinares. Sigue procedi-
bienestar fisiológico, mental y social de los mientos o criterios para la construcción del
individuos. Es el efecto combinado de comi- conocimiento. Con apoyo utiliza los concep-
da, salud y cuidado. El bienestar nutricional tos para la vida cotidiana. Comunica de mane-
está determinado por el consumo de alimen- ra flexible y adecuada el conocimiento.
tos seguros, como parte de una dieta apropia-
da y balanceada, que contenga adecuadas can- Novato: Los conceptos son muy escolarizados
tidades de nutrientes en relación con los (repetitivos o memorísticos), sin reflexión críti-
requerimientos del cuerpo. La salud y el esti- ca; establece conexiones simples, casi siempre
lo de vida de un individuo influyen en el ensayadas. La validación del conocimiento
alcance que pueda tener la comida sobre el depende de una autoridad externa. La comu-
bienestar físico, mental y social. El cuidado se nicación la hace mecánicamente, paso a paso.

Educación y Educadores, Volumen No. 6 27


Francisco Lamus, Clara Jaimes, Mónica Castilla y Juan Gabriel García

Ingenuo: Los conceptos están arraigados en Praxis: Reconocimiento de la variedad de


el conocimiento intuitivo. La construcción usos posibles del constructo o del concepto
del conocimiento la hace captando informa- para la vida. Conciencia de las consecuencias
ción que está directamente disponible en el del uso del conocimiento. Manejo y autono-
mundo y no en el aprender para hacer. mía frente al conocimiento.

Conocimiento: Hace referencia a creencias Comunicación: Forma como despliega la


intuitivas, creencias intuitivas transformadas información para que sea conocida por otros.
o redes conceptuales que ha construido el
sujeto respecto al constructo evaluado. Nivel de comprensión: Hace referencia al
saber y saber hacer en contexto de manera
Método: Estrategias técnicas y procedi- creativa y crítica; a la vez, comprende las
mientos que utilizan los individuos para siguientes dimensiones: conocimiento,
construir el conocimiento. método, praxis y comunicación.

Tabla 2. Perfil de las instituciones educativas

COMUNIDAD SITUACIÓN NÚMERO RANGO ESTRATO ESTADO DE DNT DNT DNT OBESIDAD
EDUCATIVA GEOGRÁFICA DE DE EDADES SOCIO- ASEGURA- AGUDA CRÓNICA GLOBAL
ALUMNOS ECONÓMICO MIENTO
DE LAS EN SALUD
FAMILIAS DE LAS
FAMILIAS
% % % % %

Escuela Urbana 461 3 a 11 2, 3 13 RS 5 21 7 7


No. 1 Bogotá años 84 RC
3V
Escuela Urbana 156 4 a 12 2, 3 41,5 RS 3,8 22,4 15,4 7,4
No. 2 Cabecera años 35,1 RC
municipal 23,4 V
Escuela Rural 210 3 a 10 1, 2, 3 42 RS 0 15 7 2
No. 3 años 38 RC
20 V
Escuela Urbana 757 9 a 20 2, 3, 4 29 RS 3,6 2,2
No. 4* Cabecera años 65 RC
municipal 6V

* En la Escuela No. 4, por ser población adolescente, se utilizó el IMC.


RS = Régimen Subsidiado. RC = Régimen Contributivo. V = Vinculado. DNT = Desnutrición.

28 Universidad de La Sabana. Facultad de Educación


Hacia una escuela saludable: una experiencia de integración de los agentes educativos en torno a la calidad de vida

Tabla 3. Descripción del método


CONSTRUCTO DIMENSIÓN VARIABLES DIMENSIÓN DE CADA VARIABLE MEDICIÓN

Maestro Conocimiento Escala evaluativa cualitati-


va de mayor a menor
Nutrición saludable Cognitiva Aprendiz Método (maestro, aprendiz, novato,
Novato Praxis ingenuo), acerca de la
apropiación del concepto.
Ingenuo Comunicación

Operacionalización de variables 1. Es capaz de definir lo que la escuela salu-


dable le ha aportado frente al tema de
Previa identificación, información y autori- nutrición.
zación de los informantes clave en cada una
de las cuatro instituciones, se procedió a - Es capaz de agrupar los alimentos en
concertar las entrevistas, las cuales fueron constructores, energéticos y reguladores.
conducidas con un instrumento semiestruc-
turado, donde se exploraron diversos aspec- - Maneja conceptos de seguridad alimentaria.
tos de las variables expuestas, como se mues-
tra a continuación. - Identifica problemas en el estado nutri-
cional, conoce cómo acceder a servicios
Se explora la dimensión de conocimiento a tra- de salud para problemas nutricionales,
vés de dos miradas: conoce servicios que complementan las
necesidades nutricionales frente a un pro-
- La transformación de creencias intuitivas. blema.
- La transformación de redes conceptuales.
- Conoce cuáles son los factores determi-
Básicamente, lo que se explora es qué tanto nantes de una adecuada higiene de los ali-
se ha alejado la persona de los conocimien- mentos y demuestra conocer formas
tos sobre nutrición que ha adquirido duran- diversas de preparación de los mismos.
te su vida, intuitivos, folclóricos o míticos, y
cómo los ha transformado en teorías y con- - Es capaz de definir las características que
ceptos específicos sobre lo que es la nutri- debe tener una dieta balanceada.
ción saludable; pero, además, qué redes con-
ceptuales manejó para la construcción de ese 2. Alrededor del concepto de dieta balan-
conocimiento. Se contrasta con el nivel de ceada (CESA), es capaz de relacionar
apropiación en que se encuentra ese conoci- todas las variables que ella implica.
miento construido, es decir, si está en el nivel
de maestro, aprendiz, novato o ingenuo. Lo - Mediante algún sistema simbólico, es capaz
anterior se evaluó con dos enunciados, los de explicar el concepto de dieta balanceada,
cuales están divididos en varios ítems: sus determinantes e implicaciones (tabla 4).

Educación y Educadores, Volumen No. 6 29


Francisco Lamus, Clara Jaimes, Mónica Castilla y Juan Gabriel García

Tabla 4. Dimensión del conocimiento

DIMENSIÓN / VARIABLE INGENUO NOVATO APRENDIZ MAESTRO


Faltan conceptos Los participantes Prevalecen las teorías y Prevalecen las teorías y los
nutricionales, mezclan los conceptos sobre conceptos sobre nutrición.
prevalecen creencias nutrición. Pueden Pueden aparecer algunas
creencias intuitivas con aparecer algunas creencias intuitivas.
intuitivas, fragmentos de creencias intuitivas.
Creencias folclóricas o conocimientos
intuitivas míticas. nutricionales,
transformadas pero siguen
predominando
las visiones
intuitivas.

Conceptos Conexiones Los participantes Los participantes muestran


fragmentados frágiles entre demuestran una fértil redes altamente organizadas
Conocimiento sobre nutrición, conceptos red de ideas dentro de de ideas o puntos de vista con
se remite a nutricionales, se un dominio, aunque respecto a la nutrición.
ejemplos extienden en pueden aparecer algunas Demuestran movimientos
específicos y ejemplos pero brechas o fluidos dentro de una rica
generalizaciones no los vinculan contradicciones. Se variedad de ejemplos
amplias. con mueven específicos y generalizaciones
Redes generalizaciones. espontáneamente entre nutricionales amplias. Los
conceptuales ejemplos específicos y ejemplos y generalizaciones
transformadas generalizaciones. No son usados reflexivamente
son capaces de para apoyarse unos a otros.
responder creativamente Los participantes logran
dentro de los marcos interpretaciones que son
nutricionales. coherentes con marcos e
ideas nutricionales adecuadas.

La segunda dimensión que se evaluó fue el estrategias utiliza para construir una dieta
método, en el cual se indaga acerca del uso balanceada (la red conceptual, los instrumen-
de estrategias para construir conocimiento tos que podría utilizar, el procedimiento de
confiable y uso crítico de la información en adquisición de conocimiento)”. Se pretende
la toma de decisiones informadas. Con el que “define, explica y utiliza un método para
enunciado siguiente:“Cómo aprendió y qué lograr una nutrición adecuada” (tabla 5).

30 Universidad de La Sabana. Facultad de Educación


Hacia una escuela saludable: una experiencia de integración de los agentes educativos en torno a la calidad de vida

Tabla 5. Dimensión del método


DIMENSIÓN / VARIABLE INGENUO NOVATO APRENDIZ MAESTRO
Uso de estrategias Construye Los participantes Tiende a usar un Define varias
para construir conocimiento empiezan a solo y simple fuentes de
conocimiento a partir de comprender que los método o información,
confiable y uso ensayo y error métodos son útiles para procedimiento, para instrumentos de
Método y no tiene construir construir verificación,
crítico de la
información en la ningún conocimiento, pero conocimiento sobre procedimientos y
toma de decisiones método aplican mecánicamente nutrición. formas de ejecución
informadas definido. los procedimientos. y de control.

La tercera dimensión hace referencia a la praxis, disponibilidad, distribución y repartición


es decir, el grado de importancia que la perso- de los alimentos.
na le otorga al conocimiento, qué tanto lo usa
y se hace evidente su utilización.Se valora a tra- - Monitorea el estado nutricional suyo y de
vés de los siguientes enunciados:“En qué medi- personas próximas, puede acceder y usa ser-
da reconocen los participantes una variedad de vicios de salud para problemas nutricionales,
usos posibles de lo que se aprendió sobre nutri- usa servicios que complementan las necesi-
ción”. “En qué medida consideran los partici- dades nutricionales frente a un problema.
pantes las consecuencias de utilizar este conoci-
miento”. Subdivididos en los siguientes ítems: - Utiliza criterios de calidad para la selec-
ción, preparación y consumo de los ali-
- Al comer es capaz de discriminar y cons- mentos, para sí mismo y las personas de
truir su dieta, tomando en cuenta la pirá- sus entornos próximos. Prepara diversidad
mide nutricional. de menús utilizando el conocimiento.

- El participante ha desarrollado conciencia - En el recuento alimentario de 24 horas se


de consumidor en cuanto a costo, acceso, evidencia una dieta balanceada (tabla 6).

Tabla 6. Dimensión de la praxis

DIMENSIÓN / VARIABLE INGENUO NOVATO APRENDIZ MAESTRO


Los participantes Los participantes se Con apoyo los Los participantes
Grado de muestran poca o limitan a realizar participantes usan espontáneamente usan el
importancia ninguna relación actividades lo que aprenden conocimiento en forma
que le otorga entre lo que mecánicas, sin en resolver múltiple y creativa,
al aprenden con interiorizar ni problemas, de orientando su accionar
Praxis conocimiento, respecto a la comprender el acuerdo con lo diario, prediciendo y
qué tanto lo nutrición y las sentido del proceso que ya conocen, mejorando su entorno.
usa y se hace experiencias de al cual pertenecen, a pero son incapaces Recrean el conocimiento
evidente su la vida cotidiana. menos que cuenten de llevarlo a la aprendido mediante la
utilización con apoyo. práctica. experiencia diaria.

Educación y Educadores, Volumen No. 6 31


Francisco Lamus, Clara Jaimes, Mónica Castilla y Juan Gabriel García

Finalmente se evalúa la dimensión de la cimiento o antecedentes culturales) a quien


comunicación, que se refiere al dominio de dirigen sus mensajes, sobre temas relaciona-
sistemas simbólicos para difundir el conoci- dos con nutrición”. Con estos ítems: “Sabe
miento. El enunciado es el siguiente: “En transmitir, con estrategias comunicativamen-
qué medida exploran los participantes dife-
te efectivas, su saber y experiencia sobre
rentes sistemas de símbolos, para representar
su saber en temas nutricionales en forma aspectos relacionados con la nutrición indi-
efectiva y creativa”. Además: “En qué medi- vidual y de la colectividad; esgrime, además,
da los participantes toman conciencia del resultados concretos de alguna vivencia pro-
público (intereses, necesidades, edades, cono- pia” (tabla 7).

Tabla 7. Dimensión de la comunicación


DIMENSIÓN / VARIABLE INGENUO NOVATO APRENDIZ MAESTRO
No hay Los Tiene un Da cuenta de los
intención participantes sistema de diferentes
comunicativa tienden a usar símbolos en medios que
evidente sobre un solo sistema torno a su saber utiliza para
temas de símbolos nutricional, pero transmitir de
nutricionales, para expresar aún no decide formas
Dominio de los públicos y lo que han cuál es el más diferentes, con
sistemas contextos no aprendido en adecuado para flexibilidad,
se toman en materia cumplir el sentido estético,
Comunicación simbólicos para cuenta; por lo objetivo que
nutricional y y en diferentes
difundir el tanto, la tienen fallas en tenga en mente. contextos, el
conocimiento comunicación la No tiene un conocimiento
es egocéntrica. comunicación. sentido realista construido en
de las materia
dificultades de la nutricional, de
comunicación. manera
contundente.

Resultados con base en las variables y dimensiones antes


mencionadas. Los resultados se observan en los
Luego de realizarse las entrevistas a cada uno de anexos 1, 2.1, 2.2, 3.1, 3.2, 3.3, 4.1, 4.2.
los actores clave, directivos, profesores, alumnos
y padres y madres de familia (sujetos de la Análisis de resultados
intervención investigación-acción), en cada
una de las instituciones educativas, se evalúa el Escuela No. 1
nivel de comprensión alcanzado con respecto
al constructo “nutrición saludable” y teniendo La comprensión, en su conjunto, se sitúa en
como base la escala cualitataviva construida la máxima categoría de maestro para directi-

32 Universidad de La Sabana. Facultad de Educación


Hacia una escuela saludable: una experiencia de integración de los agentes educativos en torno a la calidad de vida

vos, profesores y alumnos, no así para los cada una de las dimensiones de ingenuos o
padres y madres de familia, que se sitúan en novatos, al igual que los padres de familia. En
los dos niveles más bajos de la escala evalua- estos últimos se evidencia una apropiación
tiva. En directivos y profesores se evidencia del concepto y la práctica del mismo. Los
un “saber y un saber hacer” de manera crea- estudiantes se sitúan en los dos niveles más
tiva y crítica, que permea a los estudiantes. bajos de la escala.

Escuela No. 2 Discusión

Ni directivos ni maestros se han apropiado Realizamos una investigación evaluativa


de un conocimiento del constructo a todos sobre procesos y resultados, a partir de la
los niveles, con respecto a la nutrición. En la implementación de la estrategia “Escuelas
medida que el maestro no tiene una com- Saludables” en varias instituciones educati-
prensión, no es posible que haga un uso ade- vas, una de Bogotá y otras de municipios cir-
cuado, ni oriente a los niños o padres de cunvecinos, a través de una mirada a un pro-
familia en la construcción de su conoci- yecto específico, cual era el de nutrición.
miento. Para las cuatro dimensiones, todos
los actores se ubican en los dos últimos nive- En el proceso de implementación de la
les de la escala evaluativa (ingenuo, novato). estrategia de Escuelas Saludables definimos
un modelo conceptual y operativo, consti-
Escuela No. 3
tuido por niveles de intervención (alumnos,
profesores, padres, institución y otros acto-
La situación en esta escuela es similar a la
res) y ejes fundamentales (educación basada
encontrada en la Escuela No. 2, en donde la
en hábitos, entorno sano y seguro, acceso a
comprensión está en los dos últimos niveles
servicios de salud, políticas de promoción
de la escala evaluativa para todos los actores.
de la salud y participación comunitaria).
Escuela No. 4 Dentro de la evaluación establecimos como
eje crítico el de la educación basada en
Lo que vemos es que los directivos y profe- hábitos, para lo cual se desarrolla un instru-
sores han desarrollado una conceptualizacion mento que permite, desde la perspectiva
más o menos estructurada sobre el construc- educativa y de aprehensión del conoci-
to. Se observa en la escala evaluativa, en miento, establecer el nivel de comprensión
donde a nivel de conocimientos se sitúan en del constructo denominado “nutrición
maestro y aprendiz. El profesor ya tiene un saludable”, para llevar a la escuela a que
diseño metodológico y unas posibilidades de redefina su rol y su responsabilidad social, y
aplicación de este conocimiento a través del al individuo al logro de una salud física,
proceso educativo, pero todo está por hacer- mental y social, a través de una nutrición
se, y con respecto al método se sitúan en saludable. La aplicación del instrumento
aprendices. Esto se observa, por lo tanto, en promueve, completa y realimenta los proce-
los estudiantes, donde todavía prevalecen en sos de investigación-acción participativa.

Educación y Educadores, Volumen No. 6 33


Francisco Lamus, Clara Jaimes, Mónica Castilla y Juan Gabriel García

En nuestro estudio se observan varios nive- ausencia de creencias intuitivas y prevalecen


les de comprensión del constructo, desde conceptos disciplinares mediados por la
instituciones educativas con bajos niveles de reflexión y la crítica. Desde los mismos resul-
comprensión, intuitivos, folclóricos o míti- tados, y contrastando las demás escuelas con
cos, que no se traducen en comportamientos la Escuela No. 1, se observa cómo en esta
nutricionales saludables, como es el caso de última hay un trabajo sistemático en cada
las Escuelas Nos. 2 y 3, hasta un proceso una de las dimensiones de la comprensión
intermedio, el caso de la Escuela No. 4, en (conocimiento, método, praxis y comunica-
donde la comprensión se ha llevado a un ción), donde cada uno de los actores se ha
nivel de conceptualizacion y definición de comprometido en el proceso de construc-
método, listo para ser trabajado con estu- ción y puesta en práctica del conocimiento,
diantes y padres de familia. El caso que hecho que no se evidencia en las demás
muestra un grado de desarrollo superior está escuelas.
en la Escuela No. 1, en donde “se sabe y se
sabe hacer en contexto”, es decir, se ha Podemos concluir que el construir conoci-
logrado implementar y vivir comportamien- miento a partir de un abordaje colectivo
tos saludables, no solo para mejorar el estado escolar estructurado, lleva al establecimiento
nutricional sino, como lo dijimos antes, de comportamientos nutricionalmente salu-
mejorar integralmente la vida del niño. dables, esencia de la educación basada en
hábitos y de la promoción de la salud.
La dificultad para apropiarse del conoci-
miento y, por lo tanto, desarrollar comporta- El objetivo de la promoción de la salud y la
mientos nutricionalmente saludables en educación, a nivel escolar, es orientar a los
algunas de las escuelas estudiadas, consiste en individuos para adoptar comportamientos y
el hecho de que los diferentes actores, indis- crear condiciones que conduzcan a la nutrición
tintamente del rol que desempeñan (profe- saludable. Comportamientos en el sentido de
sor, alumno o padre), muestran creencias que mejoren la salud y eviten la malnutrición,
intuitivas muy arraigadas, como lo eviden- a través del desarrollo de habilidades de apren-
cian afirmaciones tales como: “no se deben dizaje; por otro lado, estas conductas saludables
consumir harinas y grasas”, “los energéticos deben procurar mejorar la salud física, mental
son comida chatarra”,“los alimentos nutriti- y social, sin dejar a un lado todo el concepto
vos son los más costosos”, “es imposible de higiene alimentaria. Es necesario conside-
cambiar las actitudes y los hábitos de las per- rar que las condiciones que tienen que ver con
sonas”, “por ser pobre no se puede comer los procesos de seguridad alimentaria (dispo-
bien”. Estas afirmaciones son refractarias al nibilidad, acceso y aprovechamiento biológico
cuerpo de conocimientos existentes sobre de los alimentos) y acceso a agua potable, son
nutrición. indispensables para completar el ciclo de una
nutrición saludable.
Por otra parte, también es visible que en ins-
tituciones en donde el nivel de comprensión El camino para lograr la adopción de estos
ha alcanzado la categoría de maestro, hay comportamientos debe hacerse a través de

34 Universidad de La Sabana. Facultad de Educación


Hacia una escuela saludable: una experiencia de integración de los agentes educativos en torno a la calidad de vida

una verdadera comprensión del tema, para una estrategia educativa que se construya
que el individuo los desarrolle. Pero, ¿cómo desde y para el colectivo escolar, que incluya
lograr, a nivel escolar, una real comprensión metodologías que se han ido creando en este
del constructo, que no se quede solamente proceso, como la de “aula-familia”. Por otro
en información, en el mejor de los casos, lado, es importante considerar que se hace
sino que se logre establecer procesos de pen- necesaria la reconceptualización de los roles,
samiento (saber) que permitan un cambio en el de la escuela, el del profesor, el del alum-
la estructura mental, que lleve a adoptar no y el del padre de familia, sin dejar por
efectivamente el comportamiento, es decir, fuera otros actores importantes en este pro-
que el individuo “sepa hacer en contexto”, ceso, como el medio ambiente, los servicios
creativa y críticamente? de salud y el sector productivo y comercial.

Cada escuela, desde su visión, debe ser capaz La importancia del instrumento diseñado es
de construir el “cómo”, en donde la com- que permite a cada actor hacer una lectura
prensión es un proceso de construcción del de la comprensión del proceso desde su rol:
colectivo escolar, donde el profesor es su eje el directivo, desde su propia conceptualiza-
fundamental. Sin embargo, este trabajo, a tra- ción, debe ser un generador de políticas, de
vés de la definición de marcos conceptuales procesos y de acciones dirigidas a la comu-
y operativos, a la par con el modelo de eva- nidad y con su participación, debe ser quien
luación y otras metodologías consideradas impulse el Proyecto Educativo Institucional,
pertinentes por la escuela, permitirá tomar desde el individuo y para el individuo. El
decisiones informadas y llevar a la práctica el profesor, desde su apropiación del conoci-
proceso de aprehensión del conocimiento. miento, debe ser quien haga relevante el
tema, debe estructurar un método que lleve
Conclusiones a la comprensión, considerar las dimensiones
de tiempo y espacio para manejar temas de
La propuesta, a partir del proceso de investi- salud, debe organizar y distribuir los mate-
gación-acción participativa, consiste en la riales, determinar las fuentes de información
necesidad de organizar la escuela con base en y los sistemas de evaluación.
el modelo conceptual construido en esta
investigación, en donde el eje fundamental El alumno debe apropiarse del conocimien-
de educación basada en hábitos se constitu- to, aplicarlo en su vida diaria y difundirlo en
ye en el punto crítico para el desarrollo de la su entorno familiar y comunitario. Los
estrategia y para la adopción de comporta- padres y madres de familia deben procurar
mientos nutricionalmente saludables. Los una relación escuela-familia, apropiarse, apli-
resultados muestran que es básico pasar del car y difundir el conocimiento.
diagnóstico y las medidas usuales emanadas
desde el sector salud, para enfrentar proble- El conocimiento construido desde lo colec-
mas como la nutrición (enfoque individual, tivo, por lo tanto, permite adoptar compor-
diagnósticos nutricionales, suplementos ali- tamientos y crear condiciones que conduz-
mentarios, charlas descontextualizadas), a can a la “nutrición saludable”.

Educación y Educadores, Volumen No. 6 35


Francisco Lamus, Clara Jaimes, Mónica Castilla y Juan Gabriel García

AGRADECIMIENTOS Muñoz, los profesores Carlos Gómez y


Alfonso Palacios, el padre Jairo Garavito, las
Ofrecemos nuestros sinceros agradecimien- profesoras Rosa Montenegro, Rocío Vargas,
tos a las comunidades escolares con quienes Victoria Rodríguez, Gloria Coronado y
trabajamos en los procesos de investiga- Rosa Lina Bernal, y el licenciado Luis Abel
ción-acción, que llevaron a la construcción Ríos (q.e.p.d.).
y aplicación de esta investigación evaluativa
en algunas de ellas. Así mismo, a los alum- A la Facultad de Medicina de la Universidad
nos, profesores, padres de familia y personal de La Sabana: los estudiantes rotatorios de
administrativo de estas instituciones. Son sexto semestre y las cohortes de segundo
ellas la Fundación Santa María, el Colegio semestre de 1999, el primero y segundo semes-
Pablo, la Escuela La Moya, la Escuela Simón tres de 2000, el primero y segundo semestres
Bolívar, la Escuela San Luis Gonzaga, el de 2001 y el primer semestre de 2002.
Colegio Camilo Torres, el Colegio Básico
Bojacá y la Escuela Básica Rural Patio A los profesores y estudiantes de las faculta-
Bonito. des de Administración, Comunicación y Psi-
cología, que de alguna manera han participa-
A los colaboradores y líderes de estos proce- do en el proceso.
sos: el doctor Camilo Correal y la doctora
Cristina Quevedo, las profesoras Herminia A las secretarías de Salud y Educación de
Julio, Maritza Aragón, Ligia Rodríguez y Sopó, Cota y Zipaquirá, Chía, Nemocón y
Bertilda Bohórquez, los profesores Manuel Tocancipá, y a la Secretaría de Desarrollo
Russi y Bernardo Alvarez, el padre Ángel Social de Tabio.

36 Universidad de La Sabana. Facultad de Educación


Hacia una escuela saludable: una experiencia de integración de los agentes educativos en torno a la calidad de vida

Ref er encias

1. World Health Organization. “Promoting health through schools: A summary and recommendations of
WHO´s Expert Committee on Comprehensive School Health Education and Promotion”,
WHO/HRP/HEP/96.4.
2. Ministerio de Salud de Colombia (1999). Programa de educación en salud. Portafolio para el desarrollo de
Escuelas Saludables, Bogotá.
3. World Health Organization. “Local Action. Creating Health Promoting Schools”, Ginebra,
WHO/HRP/HEP/98.
4. Stone, M. (1999). La enseñanza para la comprensión, 1ra. edición, México D.F. (México), Paidós.
5. Terris, M. (1992). “Concepts of health promotion: dualities in public health theory”, J. Public Health Policy,
Autumn, 13(3): 267-76.
6. Nutbeam, D. (1999). “Evaluating Health Promotion”, BMJ, Feb. 6, 318 (7180): 440 A.
7. Restrepo, H.; Málaga, H. (2001). Promoción de la salud: cómo construir vida saludable, Bogotá, Colombia,
Editorial Médica Panamericana.
8. Sigerist, H. E. (1941). Health, en: Sigerist, H. E.“Medicine and Human Welfare”,Yale University Press, repro-
ducido en Journal of Public Health Policy, vol. 17, No. 2, 1996.
9. McKeown, T. (1982). El papel de la medicina. ¿Sueño, espejismo, Némesis?, Ediciones Españolas Siglo XXI
Editores, México, España, Colombia, Argentina.
10. Lalonde, M. (1974). A new perspective on the health of Canadians, Ottawa, Canada, Information.
11. Puska, P., et al. (1995). “The community-based strategy to prevent coronary heart disease. Conclusions from
the Ten Years of the North Karelia Project”. En Annual Review of Public Health, vol. 6, Palo Alto, Califor-
nia, USA.
12. Palacios, M. (2001).“Entornos saludables: el desafío de la promoción de la salud”. En: Promoción de la salud:
cómo construir vida saludable, Bogotá, Colombia, Editorial Médica Panamericana.
13. Henderson, J.W. (1994). “The socialization of American Medicine”, J. Med. Assoc. Ga., Feb., 83 (2): 89-92.
14. Centers for Disease Control (US) (1997). Coordinated School Health Program Infrastructure Development.
Process Evaluation Manual, Atlanta (US), Department of Health and Human Services.
15. Department of Health and Department for Education and Employment (UK) (1999). Learning lessons: A
report of two research studies informing The National Healthy School Standard (NHSS), London.
16. World Health Organization, Ginebra.“Healthy Nutrition:An essential element of a Health Promoting Scho-
ol”,WHO/HRP/HEP/98.3.

Educación y Educadores, Volumen No. 6 37


Escuela No. 2 Anexo 1

38
CONOCIMIENTOS MÉTODO PRAXIS COMUNICACIÓN

La nutrición la refieren al consumo de Con los estudiantes utilizan el méto- Como resultado del tamizaje escolar, Realizan charlas con expertos, para
alimentos básicos: frutas, verduras, do expositivo: charlas por parte de hacen control y seguimiento y pro- padres, niños y profesores.
hortalizas. El consumo depende de la los profesores o de expertos, sobre porcionan suplemento alimenticio a
disponibilidad económica. El balance los alimentos animales y vegetales. El los niños con desnutrición. No
nutricional lo asocian con los niños y aprendizaje personal lo hace a través observan mayor utilidad del conoci-
niñas con desnutrición: deben entrar a de escuchar charlas sobre el tema por miento, pues consideran que los
Profesores un programa de compensación ali- parte de expertos. padres no tienen tiempo para prepa-
mentaria con bienestarina y el restau- rar los alimentos adecuados, por las
rante escolar. dificultades económicas y la desinte-
gración familiar. Como actividad
práctica han construido la huerta
escolar.

Nivel alcanzado: ingenuo Nivel alcanzado: novato Nivel alcanzado: novato Nivel alcanzado: novato

Asocian el concepto de nutrición a Aprenden escuchando conferencias Utilizan el conocimiento en el Se aconseja a las madres de familia para
educación integral y buen estado físi- dictadas por expertos. Se utiliza el momento de hacer el mercado. que en vez de sopa les den seco a sus
Padres de co. La dieta balanceada la refieren al método de la persuasión para que los hijas e hijos. Que en vez de plata les
familia consumo de harina, vegetales y cítri- padres inscriban a los niños y niñas den alimentos nutritivos.
cos. en el restaurante escolar.
Nivel alcanzado: novato Nivel alcanzado: novato Nivel alcanzado: ingenuo Nivel alcanzado: ingenuo
Asocian el concepto de nutrición a no Aprenden escuchando a la maestra y Utilizan el conocimiento para saber No transmiten la información a otros.
comer grasas, ni harinas, y sí tomar a algunos expertos. la importancia de tomarse la sopa y
leche. No saben a qué se refiere el comer verduras.
Francisco Lamus, Clara Jaimes, Mónica Castilla y Juan Gabriel García

Alumnos
concepto de dieta balanceada.

Nivel alcanzado: ingenuo Nivel alcanzado: ingenuo Nivel alcanzado: ingenuo Nivel alcanzado: ingenuo
Refieren la dieta balanceada a que l@s Aprenden escuchado conferencias Utilizan el conocimiento para ense- Utilizan videos, exposiciones y jorna-
niños aprendan a consumir alimentos de expertos. ñar a sus estudiantes acerca de los das pedagógicas para hablar con los
Directivos útiles para su crecimiento; esos son: alimentos más importantes. padres sobre temas de nutrición.
carnes, grasas, leche, hortalizas.

Universidad de La Sabana. Facultad de Educación


Nivel alcanzado: ingenuo Nivel alcanzado: novato Nivel alcanzado: ingenuo Nivel alcanzado: novato
Escuela No. 4 Anexo 2.1
CONOCIMIENTOS MÉTODO PRAXIS COMUNICACIÓN

El concepto de nutrición lo asocian a: Los profesores exponen lo que hipo- Se deben actualizar permanente- La estrategia de comunicación podría
la diferencia entre tener hambre y téticamente debería ser la praxis: el mente, porque la ciencia avanza con ser algún folleto y generar boletines
comer por conciencia los alimentos. conocimiento debiera llevar a los rapidez y demuestra que es impor- mensuales con temas sobre nutrición.
Saber comer lo que realmente le sirve estudiantes a adquirir una cultura del tante prevenir.
al cuerpo. No comer alimentos tanto comer, así como a aprender a com-
por la cantidad como por la calidad. prar y a cocinar. Se debería también
Aprovechar el entorno para conseguir buscar un balance nutricional en el

Educación y Educadores, Volumen No. 6


variedad de productos. Hábitos ali- restaurante escolar. Que los estu-
Profesores mentarios. Higiene. Situaciones indi- diantes reduzcan el consumo de
viduales. Consumir los tres tipos de paquetes y que tengan horarios
alimentos: formadores, proteínas, gra- equilibrados para alimentarse.
sas; vitaminas reguladoras, dependien-
do de la actividad que tenga la perso-
na. Consideran que al tener buenos
hábitos nutricionales, la expectativa de
vida se mejora hacia el futuro.

Nivel alcanzado: aprendiz Nivel alcanzado: aprendiz Nivel alcanzado: aprendiz Nivel alcanzado: novato

Consideran que una dieta balanceada Utilizan la reflexión para saber qué El conocimiento lo han utilizado Reciben la comunicación a través de
es aquella que contiene los nutrientes es lo que están consumiendo. para: mirar lo que comen, y la cali- expertos.
que requerimos para poder tener un dad de los alimentos; aprovechar el
estado de salud bueno e igualmente entorno, que ofrece multiplicidad de
un comportamiento estable en la opciones de compra de alimentos, y
sociedad. Anotan algunas consecuen- desarrollar criterios de selección de
Padres de cias de una dieta no balanceada: gene- productos frente a la oferta de los
familia ra problemas en el crecimiento de l@s mismos.
niños, la expectativa de vida es menor
y el sistema de salud se ve afectado,
porque la persona va a producir
menos, tanto física como intelectual-
Hacia una escuela saludable: una experiencia de integración de los agentes educativos en torno a la calidad de vida

mente.

Nivel alcanzado: aprendiz Nivel alcanzado: novato Nivel alcanzado: aprendiz Nivel alcanzado: novato

39
40
Escuela No. 4 Anexo 2.2
CONOCIMIENTOS MÉTODO PRAXIS COMUNICACIÓN

Asocian el concepto de nutrición Aprenden escuchando a expertos Aplican el conocimiento al consu- A los compañeros los aconsejan para
con los alimentos que deben consu- sobre los temas de nutrición. mir un desayuno nutritivo, con que sigan las instrucciones de los
mir para fortalecerse, tales como huevo y cereal, y en el almuerzo una expertos.A los hermanos pequeños los
vegetales, carnes, frutas.Y con los ali- harina, verduras y frutas. aconsejan para que consuman menos
mentos que no se deben consumir, alimentos de paquetes. A las mamás,
para no tener sobrepeso y riesgo de cuando les dan demasiadas harinas, las
enfermedades. Una dieta balanceada instruyen para que incluyan otros ali-
Alumnos la asocian con: desayunos que con- mentos en la dieta.
tengan hojuelas y algo de lácteos, y
un almuerzo que incluya una harina,
proteínas (carne) y lácteos, que pro-
porcionan las vitaminas; en resumen,
que todos los alimentos no sean hari-
nas, sino que alimenten.

Nivel alcanzado: novato Nivel alcanzado: novato Nivel alcanzado: ingenuo Nivel alcanzado: novato

Consideran que una dieta balanceada Han aprendido a partir de la expe- En el colegio esperan poder trabajar Tratan de transmitir información a la
es una forma de vida y una estrategia, riencia personal, conversando con con los vigías de la salud, y en el área familia, sin mucho éxito, para que
una disciplina familiar y un estándar expertos para resolver inquietudes de ciencias naturales, a partir de los adquieran hábitos alimentarios ade-
de vida. Contemplan el control de sobre el valor proteico de los ali- datos que arroje el tamizaje de los cuados.
factores internos y externos, y la asis- mentos. escolares. Esperan que los estudiantes
Francisco Lamus, Clara Jaimes, Mónica Castilla y Juan Gabriel García

Directivos
tencia médica periódica. Opinan que desarrollen cada uno su propia estra-
la producción mental depende de una tegia alimentaria.
dieta balanceada.

Nivel alcanzado: maestro Nivel alcanzado: novato Nivel alcanzado: aprendiz Nivel alcanzado: novato

Universidad de La Sabana. Facultad de Educación


Escuela No. 1 Anexo 3.1
CONOCIMIENTOS MÉTODO PRAXIS COMUNICACIÓN

En las profesoras encontramos que la La estrategia metodológica que se El uso y el manejo de los aspectos Existe una estrategia comunicativa,
nutrición la asocian a un cuidado utiliza es la enseñanza para la com- nutricionales se encuentran inclui- que integra a todos los miembros de la
integral; además, resaltan la importan- prensión, a través de los siguientes dos: en el Proyecto Educativo Institu- comunidad educativa de la siguiente
cia que tiene la nutrición dentro de la pasos: se determinan los hilos con- cional (PEI); en el plan de estudios; manera: se parte de una realidad res-
estrategia de escuela saludable como ductores o ejes temáticos que se van transversalmente, en las diferentes pecto a hábitos nutricionales, que es
proyecto educativo institucional. a tratar, y los tópicos generativos, así áreas; en actividades complementarias informada por la familia a través de
como las metas y desempeños de aplicativas, tales como: el día de la observación de campo, de encuestas o

Educación y Educadores, Volumen No. 6


comprensión. Estos últimos pasan fruta, el festival de alimentos, que per- entrevistas de los niños a los papás;
por tres momentos deferentes: miten el uso del conocimiento; en el luego hay socialización en el aula de
exploración de ideas previas que tie- día a día a través de la formación de ese conocimiento, se levanta un perfil
nen los estudiantes, investigación hábitos y el monitoreo de loncheras; nutricional poblacional y se inicia una
guiada y síntesis. Se establecen los en el trabajo interdisciplinario con investigación guiada desde el aula y
Profesores criterios, formas e instrumentos de pediatría, odontología, trabajo social y hacia la familia, que involucra a profe-
evaluación, y la manera de difundir psicología; en el seguimiento nutri- sores, padres y niños; se termina con la
el conocimiento más allá del aula. cional de la familia; en la difusión creación de minutas alimentarias para
sobre el tema a la comunidad más las familias. El proceso finaliza con la
cercana, a través del periódico escolar, difusión a través del periódico, de car-
y en el trabajo en el aula. teleras, cartillas, folletos y exposiciones,
y escuela de padres dirigida por los
niños. Los padres aportan al proceso de
construcción del conocimiento: mate-
rial bibliográfico de otra clase, cartele-
ras, recetas y consejos prácticos.

Nivel alcanzado: maestro Nivel alcanzado: maestro Nivel alcanzado: maestro Nivel alcanzado: maestro

La nutrición la asimilan a alimentarse Han desarrollado una estrategia, Han bajado el nivel de harinas y A través de la radio, de las niñas y niños
bien, consumir frutas y verduras, sobre todo para hacer el mercado. aumentado el consumo de frutas, de la escuela, de libros y revistas, de la
leche, yogur y pocas harinas. Hacen una lista previa, donde por exigencia de las niñas y niños. escuela de padres y el periódico escolar.
Padres de incluyen los diferentes grupos de Han mejorado la combinación de
familia alimentos. alimentos, incluyendo menos de
Hacia una escuela saludable: una experiencia de integración de los agentes educativos en torno a la calidad de vida

paquetes.

Nivel alcanzado: ingenuo Nivel alcanzado: novato Nivel alcanzado: novato Nivel alcanzado: ingenuo

41
Escuela No. 1 Anexo 3.2

42
CONOCIMIENTOS MÉTODO PRAXIS COMUNICACIÓN

Los niños asocian la nutrición con: L@s niños obtienen la información Los niños dicen que utilizan sus Los niños manifiestan que una estrate-
cuidarse bien, la pirámide nutricional, a través de los referentes más próxi- conocimientos en la elaboración de gia de comunicación y difusión es el
una dieta completa, equilibrada, sufi- mos (padres y maestros), a partir de loncheras, el menú de la casa y la ali- día de la fruta (es un día a la semana,
ciente y adecuada; la higiene de los los cuales establecen la búsqueda de mentación de la mascota. Por otro en el que se estimula que lleven una
alimentos, la condición biológica par- nueva información mediante dife- lado, evidencian que no existe auto- fruta en sus loncheras, donde además
ticular como fuente de energía, como rentes fuentes, como libros, bibliote- nomía respecto a la escogencia de se preparan colectivamente alimentos
cuidado del cuerpo; el no consumo de cas, centros culturales y recreativos, alimentos en la tienda escolar. Algu- basados en las mismas y se comparten
galguerías, la escogencia de los ali- para continuar en la búsqueda y nos niños manifiestan que los adul- conocimientos con respecto a los
Alumnos mentos; enfermedades asociadas a la construcción de conocimiento. Se tos hacen caso omiso de sus reco- nutrientes contenidos en ellas). Ade-
malnutrición; horarios y costumbres, y observa que hay verificación de la mendaciones nutricionales o ali- más, exposiciones a los compañeros, en
monitoreo médico de su estado nutri- información, en la medida que eva- mentarias. reuniones de padres y en charlas infor-
cional. lúan sus loncheras y las de sus com- males con padres y amigos.También, a
pañeros, los menús hogareños y los través del compartir tareas escolares
patrones alimentarios de otros con los padres.
miembros de sus familias.

Nivel alcanzado: maestro Nivel alcanzado: maestro Nivel alcanzado: maestro Nivel alcanzado: maestro

Escuela No. 1 Anexo 3.3


CONOCIMIENTOS MÉTODO PRAXIS COMUNICACIÓN

La dieta la asocian a la pirá- Se evidencia en la puesta en El método lo asocian a la estrategia general de escue- Se da en forma circular de la
mide nutricional, a la prepa- marcha de la estrategia de la saludable: la dividen en tres grandes momentos: 1. familia al aula escolar, y viceversa,
ración de los alimentos, la enseñanza para la compren- De diagnóstico: donde se observa el estado general de a través de las tareas escolares,
concepción integral de sión, en la formación de hábi- salud y aseguramiento de los niños y niñas. 2. Inter- boletines informativos, charlas,
Francisco Lamus, Clara Jaimes, Mónica Castilla y Juan Gabriel García

salud, la formación de hábi- tos continuamente, en el día de vención interdisciplinar: para los casos que lo requie- carteleras que hacen los padres de
tos, la combinación de ali- la fruta, en el festival de ali- ran, a través de la institución, o remisión a las EPS, y el familia, documentos que aportan
mentos según la edad, la can- mentos. En todos y cada uno restaurante escolar. 3. Promoción de la salud: a través la familia y la escuela, Internet,
tidad de nutrientes que se de los componentes del pro- del proceso educativo, que va dirigido a empleados de salidas pedagógicas, como la gran-
deben ingerir, el desarrollo yecto educativo institucional. la institución, docentes, padres de familia y comunidad ja, los supermercados, entre otros.
Directivos físico emocional, el rendi- En la instrucción a padres y cercana. Se consideran como variables importantes del Desde el inicio del tema nutricio-
miento académico, las visitas estudiantes sobre loncheras aprendizaje: la construcción y apropiación del conoci- nal se involucra a la familia, y se
médicas periódicas, entre nutritivas. miento por parte de cada individuo, el modelo vica- termina con una escuela de
otros factores. rio, la formación de hábitos a través de la repetición de padres, compartida por estudian-

Universidad de La Sabana. Facultad de Educación


conductas y la transversalidad del conocimiento en tes, profesores y padres de familia,
todas las áreas escolares. Utilizan la ARP para la capa- y con el periódico escolar. Este
citación del personal en manipulación de alimentos. último se deja en sitios comercia-
Se tiene la asesoría del ICBF para el diseño de las les cercanos a la comunidad.
minutas de los niños.
Nivel alcanzado: maestro Nivel alcanzado: maestro Nivel alcanzado: maestro Nivel alcanzado: maestro
Escuela No. 3 Anexo 4.1
CONOCIMIENTOS MÉTODO PRAXIS COMUNICACIÓN

Respecto a una dieta balanceada, con- Para aprender: lo hacen a través de Consideran los profesores que en la Transmiten el conocimiento a los estu-
sideran que debe contener alimentos charlas y conferencias de expertos. escuela no es aplicable el conoci- diantes en el aula; a los padres, en char-
energéticos y reguladores. Opinan que Para enseñar a los estudiantes utilizan miento: por la situación económica las y conferencias. Reciben el conoci-
las galguerías les proporcionan a los dos métodos: expositivo, combinado de la familia, porque no se puede miento a través de expertos, como el
niños energías, pero que también con algunas actividades prácticas-lúdi- cambiar la mentalidad de la pobla- ICBF, por ejemplo.
deben consumir leche y carne. Hacen cas escolares, y de subsunción. Esporá- ción, porque culturalmente los niños
inferencias acerca de la situación de la dicamente introducen un concepto están acostumbrados a comer ciertos
vereda: esta es rica en alimentos nutri- de nutrición en alguno de los temas alimentos y rechazan algunos de los
Profesores tivos, pero los campesinos los venden de clase, cuando es pertinente. que se les ofrecen en el restaurante

Educación y Educadores, Volumen No. 6


para comprar harinas. Como benefi- escolar. En este solamente es aplica-
cios de la nutrición, consideran que ble el conocimiento mediante el
proporciona buen funcionamiento método de persuasión, para que l@s
físico y emocional a las personas. niños ingresen al programa del res-
taurante escolar. En lo personal: apli-
can el conocimiento en el momento
de hacer el mercado, para incluir ali-
mentos nutritivos.

Nivel alcanzado: novato Nivel alcanzado: novato Nivel alcanzado: ingenuo Nivel alcanzado: ingenuo

Para referirse al concepto de nutrición, Los padres de familia utilizan la Aplican el conocimiento para: pre- Por el método de la persuasión les
listan una serie de productos que con- estrategia de persuasión, para con- venir enfermedades y la desnutri- enseñan a l@s niños la importancia de
sideran como nutritivos: espinacas, pes- vencer a los niños de que proporcio- ción; elaborar la lista del mercado, consumir pescado, leche y huevos.
cado, leche y sus derivados. Respecto a nan mayores nutrientes los alimentos siguiendo las costumbres alimenta-
la dieta balanceada, refieren que debe del restaurante escolar que los rias de la familia: compran lentejas,
Padres de contener proteínas y calcio, que se paquetes de la tienda. arroz y algunas verduras.
familia encuentra en los cereales, como la len-
teja, el garbanzo y el fríjol. Consideran
que se debe evitar el consumo de hari-
na y grasas; no pueden balancear la
dieta por falta de recursos económicos,
pues los alimentos que nutren son los
más costosos; dicen que las hortalizas y
el pollo contienen químicos, y que es
Hacia una escuela saludable: una experiencia de integración de los agentes educativos en torno a la calidad de vida

importante mantenerse activo.

43
Nivel alcanzado: ingenuo Nivel alcanzado: ingenuo Nivel alcanzado: ingenuo Nivel alcanzado: ingenuo
44
Escuela No. 3 Anexo 4.2
CONOCIMIENTOS MÉTODO PRAXIS COMUNICACIÓN

Asocian la nutrición con comer para Aprenden de las profesoras en el aula Utilizan el conocimiento sobre todo Les dicen a otros que coman bien;
no desnutrirse; con alimentos energé- de clase. para la formación de hábitos, como sobre todo a los más pequeños, que se
ticos que son chatarra y con construc- bañarse las manos antes de comer. tomen la leche.
tores y protectores, que protegen. La
Alumnos buena nutrición sirve para ver mejor,
tener dientes sanos y evitar enferme-
dades.

Nivel alcanzado: novato Nivel alcanzado: novato Nivel alcanzado: ingenuo Nivel alcanzado: ingenuo

Consideran que la dieta balanceada es Aprenden de la maestra o expertos Consideran que en la escuela no es Difunden el conocimiento a través de
aquella que contiene alimentos ener- que dan charlas en la escuela sobre posible aplicar el conocimiento, por- carteleras y en charlas.
géticos, constructores y reguladores, y temas nutricionales, combinadas con que: los padres están ausentes del
consumir de cada uno un poquito. Se algunas actividades lúdicas. Utilizan establecimiento escolar y son apáti-
requiere combinar una dieta sólida la estrategia de la repetición, espe- cos a la información o conocimien-
con una líquida. No abusar de la sal, el cialmente para la formación de hábi- to que este genera, y prefieren ven-
dulce y las harinas. tos de higiene alimentaria. Se repite, der los alimentos que cultivan antes
Directivos en el día a día, la importancia de que consumirlos. Han logrado que
lavarse las manos antes de comer, por algunos niños aceptan más la verdu-
ejemplo; y la estrategia de persua- ra, mediante la estrategia de la per-
sión: que el niño se convenza del suasión. En lo personal, utilizan el
Francisco Lamus, Clara Jaimes, Mónica Castilla y Juan Gabriel García

valor nutricional de las verduras. conocimiento especialmente en el


momento de hacer el mercado.

Nivel alcanzado: novato Nivel alcanzado: novato Nivel alcanzado: ingenuo Nivel alcanzado: ingenuo

Universidad de La Sabana. Facultad de Educación

Anda mungkin juga menyukai