Anda di halaman 1dari 18

TRABAJO DE INVESTIGACION

N° 001- 2017 – FIMM – UNICA

Al : Ing. Gustavo Dávalos Calderón.

Docente del Curso de Preparación Mecánica De Minerales

Integrantes:

 J
 K
 K
 K

Asunto : Manual del horno (características, mecanismo de funcionamiento, cuidados y


mantenimiento).

Ciclo :

Fecha : 25 de julio del 2017


CARACTERISTICAS DEL “HORNO”
Usos del Horno Mufla para Laboratorio.

El Horno Mufla para Laboratorio es un equipo que comúnmente es utilizado en laboratorios para
realizar diferentes pruebas. Estás pruebas son: de calcinamiento, incineración de muestras orgánicas e
inorgánicas, tratamientos térmicos, cocción de materiales cerámicos, entre otros.

Las temperaturas que puede alcanzar la mufla para laboratorio son de hasta 1200 °C. Esto hace posible
que sean utilizadas en diferentes pruebas como las antes mencionadas.

Horno Mufla para Laboratorio


Partes de la mufla

Cámara Interna de Mufla


El Horno Mufla para laboratorio está constituida por diferentes partes. Entre las cuales cabe destacar:

Cámara Interna
La cámara interna que está construida en material refractario compuesto de alúmina y sílice, lo cual
hace bastante resistente a las altas temperaturas de trabajo. En éste mismo material está construida la
puerta. Por la misma se accede al interior de la cámara de cocción.

En la parte superior de la mufla está ubicado un agujero por donde se puede realizar la verificación de
temperatura. Ésta verificación se hace con un termómetro externo. Adicionalmente
sirve como desfogue para la salida de gases de la cámara interna.

Dentro de la cámara interna de la mufla, se encuentran:

 Elementos Calefactores: Estos son los encargados de suministrar la fuente de calor en el


interior de la mufla.

 Termocupla: O sensor, el cual envía una señal eléctrica al control para indicarle al mismo a qué
temperatura se encuentra la cámara interna de la mufla.

Panel de Control

 Temporizador: Sirve para establecer un tiempo de trabajo de la mufla. Es decir, el equipo


estará funcionando por un lapso de tiempo que se le haya programado. Ejemplo, se
puede programar para que se mantenga encendida por dos horas. Esta programación se puede
hacer hasta 99 Hrs – 59 Min – 59 Seg.

Panel de Control

 Control de Temperatura: Permite manejar y establecer la temperatura a la que trabajará la


mufla. El Tipo de control que usualmente usan las muflas es de tipo PID. Este tipo de control
hace que la temperatura de trabajo de mucho más exacta dentro de la cámara interna de la
mufla. Se programa de tal manera que no hagan sobre picos. Esto con el fin de evitar el posible
daño de las muestras a tratar en la Mufla. También cabe aclarar que se pueden conseguir en el
mercado muflas con control análogo. Este tipo de muflas pueden tener un margen de error
mayor en cuanto a precisión se refiere.

 Interruptor de seguridad: De acuerdo al fabricante, las muflas para laboratorio pueden venir
provistas un Interruptor de seguridad en la puerta. El trabajo de éste interruptor es el de cortar
el suministro eléctrico. Esto se hace para minimizar la exposición a altas temperaturas al
operario del laboratorio al manipular la mufla. Además de generar un consumo innecesario de
energía eléctrica.

Tipos de Muflas
Usualmente se puede encontrar en el mercado dos tipos de muflas. Las muflas que son alimentadas por
combustible y las muflas eléctricas.

Mufla de Combustibles: Este tipo de muflas son utilizadas en aplicaciones que requieran
temperaturas superiores a los 1200°C. Usualmente su fuente de calor está suministrada por gas
propano o natural. Ésta fuente de calor debe ir separada totalmente de la cámara de cocción. De esta
manera la muestra a tratar no podrá ser contaminada por los gases de combustión. Este tipo de mufla
usualmente es de gran tamaño.

Mufla Eléctrica: La mufla eléctrica es usada en procesos que requieran un máximo de 1200°C.
Además son las de uso más frecuente en el laboratorio. Por lo general son más pequeñas en cuanto a
capacidad y tamaño se refiere. Se pueden alimentar tanto a 110 VAC como 220 VAC. Pero por su alto
consumo de corriente usualmente se fabrican para usar en redes eléctricas de 220 VAC.

Muflas con Rampas o Programables

Horno Mufla para Laboratorio Con Rampas

Este tipo de muflas cuentan con un control capaz de programar tiempos de baja y/o subida de
temperatura. Consiste en programar diferentes valores de temperatura en una secuencia determinada y
lapsos de tiempo definidos por el usuario. Esta función de rampas en la mufla tiene una gran ventaja
que permite automatizar procesos. Lo que se traduce en reducción de costos y tiempo de ejecución en
procesos secuenciales ya definidos. De ésta manera el usuario no requiere modificar los valores de
trabajo previamente ajustados a sus requerimientos en el proceso a realizar regularmente.

Control rampa para mufla


En el esquema se puede apreciar la función de rampa de la temperatura Vs. tiempo.
En Acequilabs nos especializamos en la fabricación de éste tipo de muflas para laboratorio. Si deseas,
puedes conocer más sobre nuestra línea de Mufla con Rampas.

Cuidados de la mufla
Este tipo de equipos usualmente no requieren mucha intervención por parte del usuario.

 Se debe realizar una limpieza externa al menos una vez a la semana. Ésta limpieza se debe hacer
con un paño húmedo con algún tipo de solución no abrasiva apta para superficies metálicas.

 Revise periódicamente las conexiones eléctricas del laboratorio

 No utilice multi-tomas para conectar la mufla, no se deben utilizar conexiones que puedan sobre
calentarse.

 Deje por lo menos 15 cm de espacio alrededor de la mufla. Esto con el fin de permitir que el
calor de la mufla pueda circular y salir por medio de las rejillas de ventilación del equipo.

 Haga calibración de la mufla una vez al año para corregir desfases de temperatura por el uso
cotidiano.

Horno de esterilización uso y características:


El horno de esterilización es utilizado en el Laboratorio para el secado de material y para secar sales
químicas, regularmente sus temperaturas oscilan de 60ºC a 300ºC.La circulación del aire asegura una
intensa transmisión del calor y, por lo tanto, un secado más rápido. Un orificio de salida de aire, en la
pared superior (en el techo) asegura una renovación continua del aire.

Cuidados:
a) Para asegurar un calentamiento homogéneo de todo el material colocado en la estufa o en un horno
desecado, se recomienda colocarlo en los estantes de forma que no impida la circulación del aire.

b) Un horno no debe utilizarse para secar o esterilizar material descartable.

c) Nunca trate de limpiar un horno utilizando objetos punzantes, ya que puede dañar la cámara interna.

d) Cuando un horno ha iniciado el proceso de secado de material, nunca introduzca material mojado
porque el que se encuentra ya seco, se quiebra por el cambio brusco de temperatura.

f) El mantenimiento y reparación de un horno deben ser solicitados al Departamento de


Mantenimiento del Laboratorio.

La mufla es un horno destinado normalmente para la cocción de materiales cerámicos y para la


fundición de metales a través de la energía térmica. Dentro del laboratorio un horno mufla se utiliza
para calcinación de sustancias, secado de sustancias, fundición y procesos de control.
Una mufla es una cámara cerrada construida con materiales refractarios. Se compone de una puerta por
la que se accede al interior de la cámara de cocción, en la que existe un pequeño orificio de observación.
En el techo del horno se ubica un agujero por donde salen los gases de la cámara. Las paredes del horno
mufla están hechas de placas de materiales térmicos y aislantes.

Este horno es utilizado cuando se requiere alcanzar temperaturas mayores a 200 °C. Es necesario
mencionar que dentro del horno de mufla solamente puede utilizarse materiales de laboratorio
refractarios (Por ejemplo: Un crisol de porcelana), debido a las altas temperaturas que el horno puede
alcanzar (1200 °C).

Existen dos tipos de hornos muflas, eléctricas y a combustible basadas en diferentes principios, pero
ambas compuestas por un gabinete interno, gabinete externo, panel de control, contrapuerta y
controladores de temperatura.

Los hornos son los equipos o dispositivos utilizados en la industria, en los laboratorios químicos, en los
que se calientan los materiales y las piezas o elementos colocados en su interior por encima de la
temperatura ambiente. El objeto de este calentamiento puede ser muy variado, por ejemplo:

- Alcanzar la temperatura necesaria para que se produzcan las reacciones químicas necesarias para la
obtención de un determinado producto.

- Cambios de estado (Fusión de los metales y vaporización).

- Ablandar para una operación de conformado posterior.

- Tratar térmicamente para impartir determinadas propiedades.

- Recubrir las piezas con otros elementos, operación que se facilita frecuentemente operando a
temperatura superior a la del ambiente (Vitrificado de los productos cerámicos). En el trabajo de los
metales, la temperatura desempeña un papel de gran importancia. Las temperaturas elevadas vuelven
más blandos la mayoría de los metales, capacitándolos para las operaciones de deformación por flexión,
forja, estampación, extrusión o laminación. Las temperaturas todavía más elevadas funden los metales y
también eliminan la acritud de los mismos; el proceso de calentamiento de los metales con este fin,
enfriando después de modo que no se produzca ninguna deformación, se conoce como recocido. La
elevación de la temperatura por encima de un cierto punto crítico, seguida de un enfriamiento brusco,
vuelve el acero más duro y resistente pero con una ductilidad menor. Un nuevo calentamiento a una
temperatura inferior al punto crítico disminuye la dureza y aumenta la ductilidad. Se conoce como
tratamiento térmico el proceso completo que tiene por objeto producir unas propiedades físicas
deseadas, controlando la estructura cristalina.

Las operaciones industriales abarcan una amplia gama de temperaturas, las cuales dependen del
material a calentar y también (para un material dado) del objeto del proceso de calentamiento y de las
operaciones subsiguientes. Así, atendiendo al tipo de efecto que el horno produce en el producto, se
pueden tener: - Hornos para producir efectos físicos en el producto, que a su vez pueden dividirse en:

- Hornos de calentamiento

- Hornos de fusión

- Hornos para producir efectos químicos en el producto (Reducción sin fusión, fusiones reductoras,
sinterización, tostación, calcinación, volatilización reductora, volatilización, metalotermias, etc.). Hay
que señalar que la definición anterior, aparentemente clara, no lo es tanto en la práctica, ya que es
frecuente utilizar otros términos tales como:

1.- Estufas, para hornos que operen a baja temperatura pero sin definir ésta, normalmente hasta 500-
600 °C. Se utiliza la denominación estufas Cooper para los pre calentadores de aire en hornos altos que
operan a altas temperaturas.

2.- Secaderos (también denominados, cuando se realiza por elevación de la temperatura, estufas de
secado). La temperatura de secado puede ser elevada y adoptar una técnica de construcción similar a la
de los hornos.

3.- Baterías de coque son las series de hornos en forma de celda utilizadas en la producción del coque.
4.- Arcas de recocer en la industria del vidrio.

5.- Incineradores, equipos destinados a la combustión y eliminación de residuos.

Equipos de Protección Individual (EPI).


La indumentaria de los alumnos, profesores y personal técnico en los laboratorios debe ser la adecuada
y contener los elementos de protección individual (EPI) adecuados: gafas de seguridad, bata de
laboratorio, guantes, cabellos recogidos, calzado cómodo, y ropa adecuada.

Gafas de seguridad:
 Es obligatorio el uso de gafas de seguridad siempre que se encuentre en el recinto del
laboratorio, aunque no se realice ningún experimento en ese momento.
 No es aconsejable utilizar lentes de contacto ya que, en caso de accidente, pueden introducirse
partículas de reactivos o disolventes entre la lente y el ojo dañando a éste.
 En caso de que algún reactivo penetre en los ojos, se acudirá rápidamente al lavaojos más
cercano, se aclarará con agua abundante durante aproximadamente 5 minutos y se avisará al
Profesor responsable.

Servicios de emergencia.
 Es obligatorio conocer la localización y disponibilidad de todos los servicios: botiquín, lavaojos,
duchas, mantas ignífugas y extintoras.

Prevención de Incendios.
 En un laboratorio de Química Orgánica se trabaja frecuentemente con disolventes inflamables
(éter de petróleo, etanol, acetona, etc.), y siempre existe el riesgo de incendios. Por ello está
terminantemente prohibido fumar en el laboratorio, así como encender cualquier llama.
 Actualmente, todas las fuentes de calefacción disponibles en los laboratorios son eléctricas
pero pueden provocarse incendios por deflagración o explosión de vapores.
 En caso de utilizar mecheros con fines determinados, debe hacerse en vitrinas o zonas
ventiladas, y alejadas de materiales inflamables
 Los líquidos inflamables no se calentarán nunca al fuego directo, ni en un vaso abierto.
 Antes de desmontar los aparatos en que se hayan utilizado disolventes, se esperará a que éstos
hayan alcanzado la temperatura ambiente.
 Los aparatos en que se calientan sustancias, con o sin desprendimiento gaseoso, no deben estar
completamente cerrados.
 Existen mantas ignífugas situadas en el pasillo central, para sofocar llamas que afecten a la ropa
o partes del cuerpo. En caso de incendio, deben abrirse con ambas manos siguiendo las
instrucciones y cubrir en su totalidad a la persona afectada.

Extintores.
 Es necesario conocer su funcionamiento antes de comenzar a trabajar en el laboratorio. El
procedimiento de manejo de extintores consta de tres etapas:
  Operaciones previas a la extinción.  Elegir el extintor adecuado al tipo de fuego previsible:

 Extraer el extintor de su soporte o emplazamiento.


 Desplazarse hasta el lugar del conato de incendio.
 Situarse en la proximidad del foco de incendio, asegurándose de que desde ese punto existe un
camino de repliegue ante una eventualidad. Si hay alguna corriente de aire en la zona del
incendio colocarse de espaldas al sentido de la corriente.
 La duración de un extintor es muy corta por lo que no se debe utilizar hasta estar junto al fuego.
 Operaciones durante la extinción.
 No invertir el extintor.
 Retirar la anilla de seguridad.
 Sujetar la manguera con una mano y accionar la válvula de disparo con la otra.
 Dirigir el chorro de agente extintor hacia la base de las llamas, procurando mantener el extintor
lo más vertical posible (no es necesario mantenerlo en vilo; puede accionarse desde el suelo).
 Efectuar un movimiento de barrido en zig-zag de fuera hacia dentro. En el caso de fuego de
combustibles sueltos o líquidos inflamables, evitar que el chorro por el

efecto de soplo y choque extienda la superficie en ignición y/o provoque proyecciones de partículas
inflamadas.

 Evitar que el chorro de agente extintor toque a las personas.


 En caso de extintores de polvo, evitar que éste caiga sobre el área incendiada en forma de
llovizna.
 Operaciones posteriores a la extinción.
 Remover con cualquier elemento (un palo, una barra, etc.) los restos y comprobar que el fuego
se ha sofocado.
 Ventilar el local.
 Enviar a su recarga o notificar a mantenimiento qué extintor se ha utilizado.
 Efectuada la recarga, volver a colocar en su emplazamiento, listo para una nueva eventualidad.

Manejo de Reactivos.
 Todos los reactivos deben ser manejados con cuidado. Se debe evitar el contacto con la piel. En
caso de que éste se produzca, se debe aclarar la parte afectada con agua abundante, y nunca se
deben utilizar disolventes orgánicos ya que pueden aumentar la absorción del reactivo en la
piel.
 También debe evitarse al máximo la inhalación de vapores de compuestos orgánicos,
particularmente de disolventes aromáticos o clorados. Se debe utilizar la vitrina siempre que el
profesor lo indique. Durante su utilización hay que cerciorarse de su buen funcionamiento y de
que permanece cerrada el mayor tiempo posible.
 No se debe pipetear jamás con la boca ningún compuesto químico ni disolución; para ello se
usan los aspira pipetas.
 No se deben dejar nunca abiertas las botellas o recipientes con reactivos o disolventes.
 Está terminantemente prohibido comer o beber en el laboratorio.

Vertidos.
 Los ácidos y bases fuertes y los compuestos tóxicos no se verterán en los desagües, sino en los
contenedores adecuados.
 Los disolventes orgánicos no se verterán nunca por los desagües, sino que se intentarán
recuperar siempre que sea posible para su reutilización. En caso contrario, se almacenarán en
unos bidones de plástico disponibles en el laboratorio. Se diferenciará entre disolventes
halogenados y no halogenados, y se dispondrán recipientes especiales para la recogida de
acetona.
 No se deben arrojar al fregadero residuos sólidos (tapones, trozos de plato poroso) que puedan
obturar el desagüe, sino a la papelera.
 Los trozos de vidrio se depositarán en el contenedor adecuado para ello.
Visitas.- Queda prohibida la entrada en el laboratorio a toda persona ajena al mismo.
Cualquier incidencia que se produzca en el laboratorio, que afecte a la Seguridad en el trabajo, deberá
comunicarse inmediatamente al docente que esté al cargo del grupo, el cual, a su vez, informará al
Coordinador del laboratorio.

Practicas:
Material que el alumno debe llevar al acudir al laboratorio: Bata de laboratorio Espátula de laboratorio
Gafas de seguridad Bolígrafo Cuaderno de laboratorio (DIN A4) Rotulador para vidrio Guión de Prácticas
completo Pinzas de madera Tijeras y un paño de algodón Con objeto de evitar roturas y deterioros en
las instalaciones y equipos, el docente explicará brevemente su uso en el día de las prácticas. El
incumplimiento de las normas por el alumno se penalizará con la expulsión del laboratorio aplicándosele
el régimen de ausencias injustificadas que pueden dar lugar al suspenso en la asignatura. Igualmente se
resolverá en el caso de incumplimiento de las normas de seguridad e higiene (vertidos en desagües,
accidentes previsibles, etc.), así como la carencia de bata, gafas de seguridad, cuaderno de laboratorio o
guión completo de prácticas.

Preparación de la Práctica.
Antes de acudir al laboratorio para comenzar una sesión de prácticas es preciso haber preparado la
práctica que se vaya a realizar ese día. Ello incluye haber leído el guión, comprendido el fundamento
teórico de la misma y realizado los cálculos previos para saber las cantidades exactas de los reactivos
que se van a necesitar para preparar una disolución. Puntualidad. El tiempo de permanencia en el
laboratorio es limitado y hay que aprovecharlo. Al comienzo de cada práctica se dan a los alumnos una
serie de explicaciones y detalles concretos sobre la práctica a realizar. Es imprescindible asistir a dichas
explicaciones para poder trabajar de forma adecuada. El retraso injustificado o repetidamente
justificado puede dar lugar al suspenso en la asignatura.

 Con objeto de evitar roturas y deterioros en las instalaciones y equipos, el Profesor explicará
brevemente su uso el primer día de prácticas. El incumplimiento de las normas por el alumno se
penalizará con la expulsión del laboratorio. Igualmente se resolverá en el caso de
incumplimiento de las normas de seguridad e higiene (vertidos en desagües, accidentes
previsibles, etc.), así como la carencia de bata, gafas de seguridad, cuaderno de laboratorio o
guión completo de prácticas. Limpieza. El material de la taquilla debe estar siempre limpio. Es
preferible guardarlo limpio al terminar una sesión de prácticas, ya que de esta forma se
encontrará listo para su utilización en la siguiente sesión. Cualquier sólido o líquido que se
derrame, tanto por la mesa como por el suelo, deberá ser limpiado inmediatamente. En caso de
duda sobre el mejor método a seguir en cada caso, consulte al Profesor. Al terminar la sesión
de prácticas el material debe quedar limpio y ordenado, tanto el particular como el de uso
general. Los reactivos quedarán ordenados (no cambiados de mesa ni abandonados junto a las
balanzas).

Metodología de Trabajo.
1. Durante el desarrollo de las prácticas, hay veces en las que es necesario esperar un determinado
tiempo antes de pasar al punto siguiente. Sin dejar nunca desatendido el experimento, se puede
aprovechar el tiempo para preparar elementos o material que se van a necesitar después (filtros
de pliegues, disoluciones, etc.), para limpiar material, para realizar cálculos, para preguntar
dudas al docente, etc...

2. Etiquetar adecuadamente los contenidos de los recipientes. Muchos compuestos orgánicos


pueden tener la misma apariencia y puede resultar peligroso confundirlos. 3. No se deben introducir
pipetas en las botellas o frascos generales de reactivos, para evitar el riesgo de contaminación
accidental. Se pone en un recipiente (vaso de precipitados) la cantidad aproximada de reactivo que
se vaya a necesitar, y se introduce en él la pipeta. De igual forma, los reactivos sobrantes nunca se
devolverán a sus recipientes originales. Por lo tanto, para no desperdiciarlos, es necesario calcular
bien las cantidades y pasar los reactivos sobrantes a otro/a compañero/a que pueda necesitarlos.

4. El vidrio caliente tiene la misma apariencia que el frío. Hay que esperar a que se enfríe antes de
desmontar un aparato que se ha estado calentando.

5. Los profesores se encargarán de cortar los cromatofolios que necesiten sus alumnos y suministrar
los capilares de CCF necesarios (nunca se deben utilizar capilares de punto de fusión para este fin).
Los viales, tapones y tubos de RMN son material retornable una vez limpios.

6. Es necesario tener mucho cuidado de que no entre nada en contacto (gomas de refrigerante,
cordón del enchufe, la propia mano) con una placa de calefacción en funcionamiento o recién
apagada.

Cuidados del Equipo.


a) Para asegurar un calentamiento homogéneo de todo el material colocado en la estufa o en un horno
de secado, se recomienda colocarlo en los estantes de forma que no impida la circulación del aire.
b) Las estufas no deben utilizarse para procesos de secados u otros tratamientos térmicos que
originen vapores (como secado de reactivos).
c) Un horno no debe utilizarse para esterilizar material descartable.
d) Nunca trate de limpiar un horno o una estufa utilizando objetos punzantes, ya
que puede dañar la cámara interna.
e) Cuando un horno ha iniciado el proceso de secado de material, nunca introduzca material mojado
porque el que se encuentra ya seco, se quiebra por el cambio brusco de temperatura.
f) El mantenimiento y reparación de una estufa o de un horno deben ser solicitados al Departamento
de Mantenimiento de equipos y laboratorio de la entidad.

Los hornos de aire caliente, también llamados hornos de calor seco, son
dispositivos eléctricos utilizados para esterilización que forman parte del equipamiento de
laboratorio. El horno utiliza calor seco para esterilizar los objetos que se introducen en él. En
general, pueden funcionar con temperaturas comprendidas entre 50 y 300 °C (de 122 a 572 °F).

*Posee un termostato que controla la temperatura mediante un control digital. Su aislamiento


térmico es de doble pared para mantener el calor y ahorrar energía: la capa interna posee
una conductividad térmica baja, y su capa exterior es metálica. También hay un espacio lleno de
aire entre ambas capas como refuerzo del aislamiento.
*La circulación de aire interior está ayudada por un ventilador que contribuye a la distribución uniforme
del calor. Los hornos de aire caliente están equipados con bandejas de malla metálica de acero
inoxidable, de altura ajustable, y suelen tener un interruptor de encendido/apagado, así como
indicadores y controles de temperatura y de tiempo de funcionamiento. La capacidad de estos hornos
es variable. Las necesidades de alimentación eléctrica varían en cada país, dependiendo del voltaje y
la frecuencia (hertzios) de la corriente eléctrica utilizada. Cintas sensibles a la temperatura u otros
dispositivos indicadores como los que utilizan esporas bacterianas se pueden usar como controles,1 para
comprobar la eficacia del dispositivo en cada ciclo.

*Un ciclo completo de uso consiste en calentar el horno a la temperatura requerida, mantener esta
temperatura durante el intervalo de tiempo adecuado, apagar la máquina y dejar el horno cerrado hasta
que los objetos se enfríen y alcancen la temperatura ambiente. Los modos estándar de funcionamiento
de un horno de aire caliente son:

 1,5 a 2 horas a 160 °C (320 °F)

 6 a 12 minutos a 190 °C (374 °F)

 1 a 2 horas a 250 ºC

A los tiempos anteriores hay que añadir el tiempo necesario para calentar la cámara antes de comenzar
el ciclo de esterilización. Si la puerta se abre antes de tiempo, se escapa el calor y el proceso se queda
incompleto. En ese caso, el ciclo debe ser repetido correctamente desde el principio.

Estos hornos son ampliamente utilizados para esterilizar artículos que pueden soportar altas
temperaturas y no se queman ni degradan, como material de vidrio o de metal 2 y sustancias estables en
polvo. Se debe evitar introducir objetos de lino, pues se quemarían, ni objetos quirúrgicos punzantes o
cortantes pues pierden su filo.
>Uso y mantenimiento
Para la correcta utilización de los EPI adquiridos y previamente a su utilización, se debe establecer
un procedimiento normalizado de uso, que informe de manera clara y concreta sobre los siguientes
aspectos:

1. Mantenimiento de un stock mínimo de todos los EPI.

2. Facilitar una formación e información en materia de EPI adecuada a todo personal del
laboratorio. Para ello se realizarán actividades formativas e informativas en las que se den a
conocer los diferentes equipos disponibles, tanto de uso personalizado como no, obligatoriedad
de utilización, recomendaciones y mantenimiento de los mismos.
3. Todo el personal del laboratorio deberá conocer y disponer por escrito de un documento en el
cual se indique el número y tipo de equipos disponibles en el laboratorio, además de los que ya
se entreguen personalmente, las situaciones y operaciones en las que es obligatorio su uso, las
condiciones de utilización y mantenimiento, el lugar de almacenamiento .
4. Los equipos deben entregarse con acuse de recibo, adjuntando por escrito las instrucciones de
Utilización cuando se considere necesario.

A continuación, en la Tabla 1, se describen algunas de las operaciones y actividades más frecuentes que
se realizan en un laboratorio y los riesgos asociados a las mismas.
Protección de cara y ojos:
 En el laboratorio, en cualquier momento se pueden producir salpicaduras de productos
químicos e impacto de objetos que pueden ir a parar a los ojos. Por este motivo la protección
de cara y ojos debe considerarse como muy importante y debe ser usada en todo momento
dentro del laboratorio.

Mantenimientos y limpieza:
 El aparato es practicamente exepto de mantenimiento.
 Los puntos de apoyo quicionera del mecanismo de la puerta abatible pueden ser lubrificados con grasa
grafitada.
 Limpie las superficies exteriores y el panel de control del aparato con una dilución jabonosa suave
(agente de lavado) y con un paño blando.
 Elimine ensuciamientos de la cámara de horno
 Incluya en sus medidas de limpieza los conductos de aire de escape si el aparato está conectado a
sistemas de evacuación ya existente.

Usos:
El horno de laboratorio es un tipo de horno comúnmente usado para deshidratar reactivos de laboratorio o
secar instrumentos. El horno aumenta su temperatura gradualmente conforme pase el tiempo así como
también sea su programación, cuando la temperatura sea la óptima y se estabilice, el térmico mantendrá la
temperatura; si esta desciende volverá a activar las resistencias para obtener la temperatura programada;
posee un tablero de control que muestra el punto de regulación y la temperatura real dentro del horno, está
montada al frente para su fácil lectura, aunque algunos modelos anteriores no lo tienen, estos cuentan con
una perilla graduada la cual regula temperatura del horno.
Especificaciones técnicas
Tiene una capacidad para 20 crisoles, aunque también hay modelos que pueden contener hasta 168 crisoles.
Está recubierto por múltiples capas de asbesto que impide que el calor llegue al exterior del instrumento y
altere el experimento o dañe al operario. El horno funciona mediante resistenciaas eléctricas ubicadas en la
parte inferior y los laterales de las paredes internas del horno. Estas resistencias se encuentran empotradas
en paneles moldeados de fibra sobre tabique refractario. Cuenta con pequeños cilindros montados en la
parte superior como escape para una ventilación sencilla. Estos se encuentran recubiertos interiormente por
tapones plásticos o de goma para evitar que escape calor de más o entre algún material extraño mientras
permanecen abiertos. Estos en la parte externa del horno se encuentran protegidos por una pequeña laminita
de acero la cual se desliza manualmente para abrir las ventilas o cerrarlas. Sus gabinetes están fabricados
en cera soldado, con un acabado recocido. Internamente, cuenta con estantes donde poner los crisoles.
BIBLIOGRAFIA:
 https://www.ucm.es/data/cont/docs/410-2014-10-07-GUION-PRACTICAS-
QUIMICA%20ORGANICA-SEGUNDO-GRADO_2014-15.pdf
 http://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it=1344
 https://blog.acequilabs.com.co/incubadora-para-laboratorio-usos-y-
funcionamiento/
 https://acequilabs.com.co/productos/equipos-para-laboratorio/hornos-de-
laboratorio.html

Anda mungkin juga menyukai