Anda di halaman 1dari 139

UNIVERSIDAD SALESIANA DE

BOLIVIA
DERECHO

DOSSIER
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO
UNIVERSAL Y BOLIVIANO
Primer Semestre
DOCENTES:
Dr. Carlos Urcino Aquino Rubin de Celis

Gestión I/2011
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

“HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO”

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..pág.8

UNIDAD I: GENERALIDADES DE LA HISTORIA DEL


DERECHO
Tema Nº1: EPISTEMOLOGÍA DE LA HISTORIA DEL DERECHO
1. Definición de Ciencia
2. Requisitos de la Ciencia:
2.1. Objeto propio.
2.2. Método especial.
2.3. Finalidad.
3. Clasificación de los objetos del conocimiento:
3.1. Fenómenos Naturales.
3.2. Fenómenos Sociales.
3.3. Ideales.
4. ¿La Historia es Ciencia?
4.1. Teoría Negativa.
4.2. Teoría Positiva.
5. Concepto de Historia.
6. Concepto de Derecho.
7. Concepto de Historia del Derecho.
8. El sujeto en la Historia.
Pág.11

Tema Nº2: EVOLUCIÓN DE LA HISTORIA Y DE LA

HISTORIOGRAFÍA JURÍDICA

1. Orígenes de la historiografía.
1.1. Evolución humana.
1.1.1. Salvajismo.
1.1.2. Barbarie.
1.1.3. Civilización.
1.2. Primeras formas de escritura.
2. Etapas de la historiografía
2.1. Historia Narrativa.

2
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

2.2. Historia Pragmática.


2.3. Historia Científica.
3. Historiografía Jurídica.
Pág.17

Tema Nº3: RELACIONES DE LA HISTORIA DEL DERECHO

CON OTRAS CIENCIAS


1. Relación de la Historia del Derecho con la Economía.
2. Relación de la Historia del Derecho con la Historia de la Literatura Jurídica
3. Relación de la Historia del Derecho con la Arqueología Jurídica.
4. Relación de la Historia del Derecho con la Etnología Jurídica.
5. Relación de la Historia del Derecho con la Ciencia del Derecho Comparado.
6. Relación de la Historia del Derecho con la Sociología Jurídica.
7. Relación de la Historia del Derecho con la Dogmática Jurídica.
8. Disciplinas auxiliares de la Historia del Derecho.
Pág.23

Tema Nº4: DIVISIÓN DE LA HISTORIA DEL DERECHO


1. Historia interna y externa del Derecho.
2. Historia General e Historia Específica del Derecho.
3. Sociología Jurídica e Historia de la Legislación.
4. Historia del Derecho Público e Historia del Derecho Privado.
5. Historia del Derecho Positivo e Historia del Derecho ideal.
Pág.26

Tema Nº5: FUENTES DE LA HISTORIA DEL DERECHO


1. Fuentes inmediatas
2. Fuentes mediatas.
Pág.31

3
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

UNIDAD II: HISTORIA DEL DERECHO UNIVERSAL


Tema Nª1: EL DERECHO EN LA ANTIGUA CULTURA EGIPCIA
1. Ubicación en el tiempo y espacio.
2. Lugares principales.
3. Carácter.
4. Características del Faraón.
5. Clases Sociales.
6. Sistema Jurídico Egipcio:
6.1 Derecho de Familia
6.2 Derecho Administrativo
6.3 Derecho internacional.
6.4 Derecho Agrario
6.5 Derecho Religioso
6.6 Derecho Penal.
Pág.33

Tema Nº2: EL DERECHO EN LA ANTIGUA CULTURA PERSA O

BABILONICA
1. Ubicación en el tiempo y en el espacio.
2. Antecedentes.
3. Organización social y política.
4. Carácter.
5. Código Hammurabi
6. Sistema Jurídico Babilónico:
6.1 Derecho Civil
6.2 Derecho de Familia
6.3 Derecho Penal.
6.4 Derecho de Trabajo
Pág.37

Tema Nº3: EL DERECHO EN LA ANTIGUA CULTURA ISRAELÍ


O JUDÍA
1. Ubicación en el tiempo y en el espacio.
2. Etapas de desarrollo del pueblo israelita:

4
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

2.1 Patriarcado
2.2 Caudillismo
2.3 Jueces
3. Origen del Código Israelita.
3.1 El Talmud.
3.2 Órgano encargado de administrar Justicia
4. Ley Mosaica y sus aportes al Derecho.
Pág.40

Tema Nº4: EL DERECHO EN LA ANTIGUA CULTURA INDIA O

HINDÚ
1. Ubicación en el tiempo y en el espacio.
2. Antecedentes.
3. Teoría de la Reencarnación.
4. Código Manú:.
5. Sistema Jurídico Hindú:
5.1 Derecho de Familia
5.2 Derecho Público.
5.3 Derecho Internacional Privado
5.4 Derecho Penal.
5.5 Derecho Civil.
Pág.54

Tema Nº5: EL DERECHO EN LA ANTIGUA CULTURA ROMANA


1. Origen del Pueblo Romano.
2. División histórica – política de Roma.
3. Época del Reynado.
3.1. Características del Rey.
3.2. Senado.
3.3. Pueblo.
3.4. Ejercito Romano.
3.5. Fuentes del Derecho.
4. Época de la República.
4.1. Cambio de gobierno.
4.2. Nombramiento de otras autoridades.
4.3. Derechos que dan origen a la persona romana.
5. Las XII Tablas.
6. Trabajos legislativos de Justiniano.
Pág.58

5
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

Tema Nº6: DERECHO INDIANO


1. DEFINICIÓN DE DERECHO INDIANO
2. EVOLUCIÓN
3. FUENTES DEL DERECHO INDIANO
4. INDIRECTAS
5. DIRECTAS
6. RECOPILACIÓN DE LEYES INDIANAS
7. SISTEMA PROCESAL INDIANO
Pág.72

UNIDAD III: HISTORIA DEL DERECHO NACIONAL

Tema Nº1: HISTORIA DEL DERECHO EN LA CULTURA


AYMARA
1. Antecedentes históricos.
2. La Familia.
3. La Justicia Comunitaria.
4. Derecho Colectivo
5. Igualdad Jurídica.
6. Responsabilidad Constitucional
7. Proceso Judicial.
Pág.91

Tema Nº2: HISTORIA DEL DERECHO EN LA CULTURA


INCAICA
1. Antecedentes históricos.
2. Sistemas de Clase.
3. La Familia.
4. Organización económica, política y jurídica.
5. Aportes al derecho.
Pág.94

Tema Nº3: HISTORIA DEL DERECHO EN LA COLONIA


1. Descubrimiento de América.

6
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

2. Bula Inter. Coétera (1943)


3. El Derecho de los Reyes Católicos.
4. Res nullius y Justo Título
5. El Requerimiento, la encomienda, yanaconas, Tributo feudal y la Mita.
6. La Encomienda.
7. Fray Bartolomé de las Casas
8. Recopilación de leyes de indias.
9. Ordenanzas de León
10. Derecho común español:
Pág.96

Tema Nº4: HISTORIA DEL DERECHO NACIONAL BOLIVIANO


(Primera Parte)
1. Periodo Patrio intermedio o Revolucionario.
2. Las Colonias españolas y las nuevas ideas.
3. Pronunciamiento del 25 de mayo en Chuquisaca.
4. Revolución del 16 de Julio en La Paz.
5. Otros Levantamientos.
6. El Advenimiento de la República.
6.1. Independencia.
6.2. Congreso Constituyente.
7. Principios Jurídicos Fundamentales.
Pág.97

Tema Nº5: HISTORIA DEL DERECHO NACIONAL (Segunda


Parte)
1. Constitución Bolivariana.
2. Periodo de Codificación de nuestra Legislación. (Códigos Santa Cruz)
3. Las Principales Reformas a los Códigos Santa Cruz.
4. Las Principales Reformas Constitucionales.
5. Reforma Agraria y otras.
Pág.97

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………….Pág.99
GLOSARIO…………………………………………………………………………………………….…Pág.101

7
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

INTRODUCCIÓN

La motivación por la enseñanza - aprendizaje, se encuentra en el compartir nuestras


experiencias, que día a día se da en nuestras vidas, pues la educación superior pretende
incentivar a la investigación fundamentalmente, partiendo de nuestro propios problemas y
desafíos personales y de sociedad. Pues aquello verdaderamente nos motiva para ser buenos
profesionales y de esta forma responder responsablemente a los desafíos que nos plantea
nuestra sociedad.

La materia de Historia Crítica del Derecho Universal y Boliviano nos introduce en


conocimientos analíticos e interpretativos de hechos y acontecimientos de la vida del derecho,
desde el pasado hasta nuestros tiempos, identificándonos con los cambios y transformaciones
que se dan tanto en el universo internacional como en nuestro contexto nacional, donde hay
mucho que trabajar. La necesidad de conocer nuestras raíces es muy importante, para de esta
forma conocer nuestra identidad cultural, y para luego constituirnos en verdaderos
proyectores de leyes justas del presente y mañana, que respondan a las necesidades más
importantes de la realidad social, económica y política.

La investigación en Historia del Derecho es importante, a partir del estudio de las


fuentes primarias, para obtener información verdadera y valiosa que nos ayuden a comprender
las transformaciones que ha sufrido el Derecho desde su origen a hasta nuestros tiempos, pues
de esta forma podremos fomentar un desarrollo mas justo para la sociedad en la que vivimos,
es decir dejando a un lado la copia y el sistema memorístico que tanto daño le hace a nuestro
estudiantado, limitándolo en sus capacidades y potencialidades de creatividad, provocando un
seguro pasivismo ineficiente para producir material intelectual.

El presente trabajo citado en nuestra Universidad Salesiana de Bolivia, trata de

8
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

recopilar todo lo concerniente a la materia: ―HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO


UNIVERSAL Y BOLIVIANO‖. Empero, debido a la amplitud de la materia el querer
adentrarnos en especificaciones normativas podría ocasionarnos muchos problemas de
aprendizaje, por eso partimos de aspectos generales que nos van a inducir a entender los
específicos.

Ahora bien, mi propósito no es caer en el plagio, por eso, es necesario aclarar que el
contenido del mismo tiene sus orígenes y bases en destacados jurisconsultos extranjeros y
bolivianos, tales como: Enrique Arhens, Amado Adip, José Abellan, Luis Fernando Torrico,
Alipio Valencia Vega, Isaac Sandoval, Valentin Abecía y otros, cuyos aportes a la Historia
del Derecho son realmente valiosos. Por eso me permito calificar al presente trabajo, como
sencillo, claro y sobretodo académico, para el aprendizaje de la Historia del Derecho.

Esta materia verdaderamente contiene hechos que a lo largo de la Historia del derecho
van legando enseñanzas valiosas para el aprendizaje propio del derecho, sin embargo mi
propósito no solo es construir la enseña – aprendizaje de la Historia del Derecho, a través de
lo ocurrido en el pasado como si fuera una reproducción fotográfica, al contrario se trata de
interpretar los sucesos que rodearon un sistema jurídico nacido en la costumbre, ley,
jurisprudencia, doctrina, etc.; partiendo del estudio del Derecho en las culturas antiguas hasta
nuestros tiempos. Este estudio no solo responde a los diferentes pueblos del pasado, sino
también a nuestro contexto nacional, para entender nuestros orígenes normativos, para de esta
forma crear el espíritu crítico de los estudiantes, y asimilarlos en la IDENTIDAD
CULTURAL, que ha de permitir reflejar la importancia que tiene el estudio del Derecho, la
importancia que tiene el crear normas propias, basadas en los usos y costumbres y sobre todo
en la realidad objetiva y necesidades básicas que nos asechan diariamente. Por lo tanto, el
hacer de la historia del derecho una verdadera Ciencia, es un desafío enorme tanto para
docentes como para estudiantes, sustentándonos en principios científicos, que nos lleven a un
verdadero análisis – interpretativo de la realidad jurídica en la que vivimos.

9
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

Por lo manifestado, espero que a mis estudiantes de la carrera de Derecho de la


Universidad Salesiana de Bolivia les sea muy útil este pequeño compendio, que busca
incentivar la tarea en el aula, para construir el conocimiento en el campo jurídico en base a
pensamientos y experiencias de grandes exponentes del Derecho, además de la del Docente y
Estudiantes, que fomenten el espíritu innovador y liberador de las personas.

Entorno a la bibliografía utilizada, debo indicar que es mínima, toda vez que también
es corresponsabilidad del estudiante el ir engrosando su conocimiento a través de la
investigación y la consulta; y no conformarse solamente con lo impartido en el aula, por lo
tanto queda hecho el desafío al estudiante, para que posteriormente pueda elaborar propuestas
de mejoras a nuestra realidad jurídica boliviana.

Finalmente, quiero agradecer a nuestras autoridades académicas por el estimulo y


espíritu de constancia y progreso que me insuflan para ser un docente responsable e
investigador de esta Ciencia Humanista, que busca alcanzar la Justicia.

Dr. Carlos Aquino Rubin de Celis


Docente U.S.B.

10
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

HISTORIA DEL DERECHO


EPISTEMOLOGÍA DE LA HISTORIA DEL DERECHO

1.- Definición de Ciencia.-


Para poder definir a la Ciencia tenemos que partir de preguntándonos ¿Qué es la
Ciencia?.-

La palabra Ciencia puede considerarse cono afín de conocer: Poseer ciencia es


conocer. Reputase científico todo estudio realizado en un orden metódico con el objeto
de descubrir la verdad de cualquier rama del conocimiento humano.

La ciencia clasifica los hechos y busca sus relaciones con el fin de descubrir las
leyes que las rigen.

La ciencia es en suma, el conjunto de conocimientos sobre la naturaleza, la


sociedad y el pensamiento acumulados en el curso de la vida histórico-social. Su objeto
es dar un exacto cuadro del mundo.

2.- Requisitos de la Ciencia


Un orden de conocimientos para se reputado como Ciencia, debe reunir los
siguientes requisitos:
2.1 OBJETO PROPIO, (una problemática propia), seres, fenómenos, hechos,
etc.;
2.2 MÉTODO ESPECIAL es decir, un conjunto de procedimientos y técnicas
que le hagan capaz de actuar con autonomía sobre el objeto de su conocimiento,
para llegar al descubrimiento de la verdad, una
2.3. FINALIDAD, es decir, toda ciencia busca en el objeto de su conocimiento
algo especial que la distinga de las demás ciencias.

11
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

Nuestra noción de ciencia tendrá validez tanto para las ciencias naturales como
para las ciencias sociales abarca una fenomenología más compleja que el objeto de las
ciencias; pero tanto éstas como aquellas son susceptibles de reducir a leyes generales los
objetos de su conocimiento, la vida social, compleja y aparentemente caótica, está
sometida a leyes en su devenir histórico; el proceso social tiene un sentido. Lo devenido
no es un simple pasado, sino un proceso único, una corriente que admite represión.

Sin embargo, los procesos transformativos en la naturaleza y en la sociedad


humana, no presentan al científico la misma facilidad para ser reconocidos. No se
observa en los fenómenos sociales la misma periodicidad con la que presentan los
fenómenos de la naturaleza (Ej. La sucesión del día y de la noche); pero, los fenómenos
sociales también presentan al investigador, en su múltiple variedad, procesos
susceptibles de ser expresados en leyes, tales como las leyes de la Economía, del
Derecho, etc., naturalmente distintas a las características de las leyes físicas, biológicas y
lógicas, pero, que acusan el mismo proceso cambiante, la misma dinámica esencial.

3.- Clasificación de los objetos del conocimiento


Los objetos de conocimiento pueden clasificarse en 3 grupos.
a) Fenómenos Naturales, que son de existencia real, susceptibles de
observación, de experimentación, apreciable matemáticamente y
determinados en el tiempo y en el espacio.
b) Fenómenos Sociales, que son producto de la acción del hombre, también
reales, experimentales, susceptibles de ser determinados en el tiempo y en el
espacio, como los naturales; están además afectos a una estimación crítica o
valorativa; por Ej. El lenguaje, el Derecho, etc.
b) Ideales, que no existen en el mundo fenomenológico, por lo tanto tampoco
en el tiempo y en el espacio, su conocimiento es racional no experimental,
por Ej. Los números, las figuras geométricas, etc.

12
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

4.- ¿La Historia es Ciencia?


Para responder si la Historia es una ciencia, los teóricos se sitúan en dos campos
opuestos, para unos es ciencia y para los otros no lo es, lo que da origen a dos teorías
contrapuestas:

4.1. Teoría Negativa.- Entre los que fundamentan su posición negativa se


encuentran a Henry Massis, Shopenhauer, Kind, Bain, con los argumentos que
los sintetizamos así:
1º La historia tiene por objeto de su conocimiento hechos individuales.
2º La Historia no posee un juicio de valor, ni un punto de apoyo al que pueda
recurrir el historiador para efectuar la elección de los hechos, por lo que, le es
preciso pedir el auxilio de otras ciencias.
3º La calidad científica de la Historia, aparece irrefutablemente cierta, cuando se
comprueba su incapacidad para formular leyes sobre la generalidad del acontecer
humano, siendo esta la cualidad que esencialmente caracteriza a la Ciencia.

4.2. Teoría Positiva.- Los que afirman que la Historia en Ciencia son: Valdour,
Rickert, Allovs Muller, Meyerson, etc. y dicen:

1º La Historia recurre a otras ciencias para valorar el objeto de su conocimiento,


no es una señal de su particular limitación, sino que todas las ciencias sociales,
que se refieren a fenómenos complejos, deben auxiliarse, para la estimación
crítica de sus objetos, de otras ciencias.
2º La Historia no tiene por finalidad buscar leyes, pero sí prepara el terreno para
las ciencias "legisladoras". Utiliza a la vez de esas leyes para la explicación
causal de los acontecimientos y es aquí donde primordialmente se consagra su
categoría científica.
3º Las leyes naturales no tienen valor absoluto, para poder invocarlas y negar
comparación calidad científica a las disciplinas del conocimiento que no pueden
o no ambicionan formular leyes. Para llegar a establecer una ley se violenta a la

13
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

naturaleza en su unidad, aislando artificialmente un fenómeno del gran todo. Por


eso es imposible que la ley en las ciencias naturales, pueda expresar directamente
la realidad.
4º La Historia es ciencia, pero no como las ciencias naturales, porque su objeto
es conocer y explicar causalmente los hechos singulares ocurridos a través del
tiempo.

Con estos antecedentes podemos fijar nuestras conclusiones.

1.- No podemos exigir a la Historia las condiciones de una Ciencia Natural, pues, su
objeto no son los hechos naturales, sino los hechos sociales y entre estos solo los sucesos
individuales, únicos, lo acontecimental.
2.- La Historia posee entre las condiciones exigibles para estimarla como ciencia, la
capacidad para comprobar con método y técnica propios, su objeto específico.

5.- Concepto de la Historia


―La Historia es la Ciencia que estudia los acontecimientos producto de la acción
humana a través del tiempo‖

6.- Concepto de Derecho


“El Derecho es la Ciencia humanística que tiene por objeto el estudio de las
normas jurídicas en virtud de la cual van a determinar las relaciones sociales‖

7.- Concepto de Historia del Derecho-


"La Historia del Derecho es la Ciencia que investiga y trata de conocer y de exponer, a
través de los sistemas jurídicos que pasaron, tanto en su desarrollo como organismo
total, cuanto en el parcial de las instituciones que la integran, siempre que mediante una
valoración causal teológica hayan sido significativos para la vida jurídica posterior"
(Torrez López).

14
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

"La Historia del Derecho es algo más que la Historia de la legislación. Abarca no sólo el
hecho legislativo y el hecho político que lo incluyen o condicionan, sino también las
ideas, los sentimientos, etc. (Ghaneton).

8.- El sujeto en la Historia


SUJETO, "un ser dotado de voluntad y de conciencia que conoce y actúa en
conformidad con sus propios designios".
OBJETO, "una cosa exterior hacia la cual se dirige la conciencia y la actividad
primero".

Partiendo de estos conceptos, nuestro problema en el presente tema, se presenta así:

A.- El sujeto como ser que conoce el objeto de la Historia.


B.- El sujeto como ser actuante que hace o realiza la Historia.

A.- El sujeto como ser que conoce el objeto de la Historia.- En el siglo XVIII, cuando
llegó a su auge la identificación entre el hecho natural y el hecho histórico, cuando se
pretendió aplicar al estudio de la Historia los mismos métodos que los usados en el
estudio del ser natural, el papel del sujeto para aprehender el hecho histórico quedaba
restringido al de un mero receptor de las cosas "como propiamente hayan sido". El
sujeto cognoscente hacía, poco menos, el mismo papel que la fotografía" ya que el
historiador ambicionaba reproducir el hecho pasado suprimiendo el yo para conocer en
NO - YO.

Partiendo de esta reflexión, se llegó a sostener que "no es la realidad misma la que
reproduce sino la concepción de la realidad del norte del historiador‖.

B.- El sujeto como ser actuante que hace o realiza la Historia.-


Para San Agustín, el sujeto de la Historia es DIOS. La Historia es la narración dramática

15
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

de la Lucha entre dos ciudades (entre el reino de Satán y el reino de Dios), el dominio
final tiene que corresponder a la ciudad de Dios cuya voluntad determina lo que ocurre y
lo que debe ocurrir en el mundo.
Para los idealistas que explican la naturaleza y la historia por el ESPÍRITU, LA
RAZÓN, LA IDEA, Hegel, por Ej. El "Sujeto de la Historia es la razón y la justicia, que
se desenvuelven en el tiempo".

Para Spengler, Rickert, Gabriel Tarde y otros, la cultura es el sujeto de la Historia. La


raza productora del acontecer social, elemento vital que determina el progreso o el atraso
de los pueblos, de acuerdo a su constitución antropológica, su expresión síquica o su
fisonomía anímica colectiva.

Para Tourville, Tarzel, Brunhez y otros, exponentes del determinismo geográfico, es el


medio geográfico, el que determina la Historia el medio geográfico crea las condiciones
de la sociedad, el hombre está ligado a la tierra por cierto fatalismo.

Para Waldo Emergson, Carlyle, Nietzche, Ortega y Gasset, el sujeto de la Historia es el


hombre, la persona humana, el genio, el héroe, el superhombre.

El genio, el héroe constituyen el sujeto de la Historia, dice Carlyle, la historia de la


humanidad está saturado de ejemplos magistrales, con la obras de los genios y héroes
que han llenado sus páginas. Así Jesús por la inigualable verdad de su credo. Confucio,
Platón, Aristóteles, "Genios del pensamiento"; César, Escipión, como "Héroes de la
Acción".

16
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

EVOLUCIÓN DE LA HISTORIA Y DE LA
HISTORIOGRAFÍA JURÍDICA.
1.-Orígenes de la historiografía.- Se remonta a los comienzos de la Historia escrita, a
las primeras formas de la escritura, pues inventada ésta encontró su destino natural y
primero en la fijación de la cronología, la recordación de los hechos notables o con
proyecciones prácticas.
1.1 .- EVOLUCIÓN HUMANA.- Para adentrarnos a la aparición de las primeras
formas de escritura nos vamos a referir al desarrollo humano de Morgan:
1.1.1 Salvajismo.- Estadio Inferior
 Infancia del genero humano.
 Habitan en los bosques tropicales y subtropicales (copa de los
árboles).
 Su alimentación se basa en frutos silvestres.
 Lenguaje articulado
Salvajismo.- Estadio Medio
 Uso de la carne de animales acuáticos
 Descubrimiento del fuego.
 Independencia en relación a la naturaleza.
 Instrumentos de piedra (Paleolítico)
 Se inicia el aprendizaje de la caza.
Salvajismo.- Estadio Superior
 Invención del Arco y la flecha.
 La caza se convierte en una actividad regular.
 Construye viviendas, residencias (aldeas).
 Fabrica vasijas y cestos de juncos y ramas.
 Instrumentos de piedra pulimentados (Neolítico).

1.1.2 Barbarie.- Estadio Inferior


 Comienza con la Primera Gran División del Trabajo
 Introducción de la Alfarería.

17
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

 Domesticación y cría de animales.


 Cultivo de Plantas y cereales.
Barbarie.- Estadio Medio
 Producción de Carne, Leche y Queso.
 Origen de rebaños ( pueblos pastores)
 Se establece sistema de riego.
 Empiezan a construir casa y edificios.
 Descubrimiento del Telar y la Fundición de Minerales.
 Primeras formas de escritura.
Barbarie.- Estadio Superior
 Comienza con el invento de la escritura alfabética
 La Fundición del hierro y su utilización.
 El Hierro perfecciona los medios de producción.
1.1.3 Civilización
 Comienza con el invento de la Imprenta en 1460, con Gutemberg.
 Era de la Revolución Industrial.
 Se Difunde el conocimiento.
 Avance tecnológico.

1.2.- PRIMERAS FORMAS DE ESCRITURA


LOS ANALES DE PALERMO de mediados del tercer milenio a. de J.C.
constituyen el fragmento más antiguo de la historiografía egipcia, que se ha
conservado como documento. empieza como lista de nombres de reyes, se
convierte luego en lista de años, y finalmente, en anuario analítico al designar a
cada año por una serie de acontecimientos, la duración de los reinados, etc.

Los hebreos superaron la labor historiográfica del Egipto y lograron


cierta perfección. A los anales y crónicas se agregan descripciones biográficas,
genealogías de hombres y razas, instrumentos de la divinidad y lo que es más
importante, ya se realizan verdaderos esfuerzos de interpretación filosófica de la

18
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

Historia. Autor representativo de la época es Amos de Tecoa (-760).

Por obra de los grandes historiadores helenos y romanos surge la historia


historiográfica; pero preciso es anotar que en otros historiadores de Grecia y
Roma se encuentran el germen de todas las maneras de concebir y escribir la
historia. A Tucídides no se le puede discutir el mérito de ser el primer
historiador-filósofo o historiador-psicólogo, más propiamente y a Polibio, ser el
creador de la Historia de finalidad educativa.

2.- Etapas de la Historiografía


2.1 Historia Narrativa.-
La Historia es como la memoria de la humanidad que con el tiempo se
escribe: he aquí el concepto de este tipo de Historia recordatoria; su objeto no es
otro que el de dar permanencia al recuerdo de hechos notables, en que el
narrador, por lo general, fue autor, testigo presencial o de oídas.
La narración puede abarcar lo legendario y maravilloso, o lo real y efectivamente
ocurrido, separados o confundidos. Pertenecen a este modo historiográfico: las
fábulas, novelas, mitos, cuentos, leyendas, poemas, romanceros, los monumentos
e inscripciones, recordatorios de personajes o hechos famosos: los anales, listas,
crónicas, notas, árboles genealogías, etc.

La Historia narrativa tiene en Herodoto (-440) su primer cultivador, por


naturaleza localista, regional o personalista, no desaparece a través de los siglos,
ni ante concepciones más universales o teológicas, como la que aporta el
cristianismo. La narración reflorece en la Edad Media, en Crónicas y Cronicones
y hoy no nos es d
esconocida.

2.2. Historia Pragmática.-


"La Historia es la maestra de la vida". La concepción pragmática así lo

19
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

cree y tanto que hace de la maestra no una autoridad veraz y desapasionada, sino
una guía partidista.

Según los pragmáticos este apelativo, en sí mismo, puede enseñar, dándonos a


entender objetividad; quien escribe Historia debe desprender enseñanzas del
pasado, ejemplos que forjen la tradición y la fe de las nuevas generaciones; y en
tal empresa será lícito silenciar y desvirtualizar los hechos que se nos
compadezcan con el perjuicio de casta, raza, religión o del Estado que anima al
esfuerzo.

Esta manera de "hacer" Historia suele agrupar los hechos generalizadores en


torno a un hombre, a un pueblo, así las "Vidas Paralelas de Plutarco" y la
"Germania" de Tácito.
Se considera a Tucídides como un precursor con "La Historia de Guerra del
Peloponeso" y a Polibio como el iniciador de este tipo de historia caracterizada
por la "tendencia" o "intención".

Durante la Edad Media desaparece o declina la Historia Pragmática para resurgir


con tendencia políticas en el Renacimiento. La Historia pasa a ser el teatro en el
cual, con cambios inciertos se adquiere la fuerza, para alcanzar el poder y se
lucha para conservarlo, Ej. "El Príncipe" de Nicolás Maquiavelo.
La Historia Pragmática se robustece en la Asamblea Pangermanista y hoy es
cimiento de los Estados Nacionalistas. En ellos la Historia sirve para enseñar a
sus nuevas generaciones todo aquello que los distingue en supremacía sobre los
demás pueblos. Pero, tampoco es desconocido en los estados "democráticos";
pero, en estos no se vacila en limar asperezas de los textos históricos para hacer
sobresalir lo que es común (diversos acuerdos de los Congresos y Conferencias
Latino-americanas, tienden a este objetivo).

20
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

2.3 Historia Científica.-


De los hechos de la humanidad no sólo puede desprenderse relatos
amenos y artísticos y ejemplos o experiencia, sino lo que es fundamental, las
relaciones causales o determinantes que significan una verdadera interpretación
orgánica, un vasto proceso de causas y efectos.
En la Historia Científica, se quiere saber "cómo todo hechos histórico se ha
desenvuelto en la conexión de los sucesos". Esta concepción requiere
previamente varios postulados, a saber: que los hechos humanos tienen una
estrecha coherencia y continuidad; que existe la idea de que el Universo es un
todo; que las diversas manifestaciones de los hombres tiene un nexo ajustado y
con relaciones recíprocas entre ellos y con las condiciones materiales, y por
último, que en todas las relaciones humanas hay un cambio continuo.
Esta forma de la historiografía, es la que actualmente ocupa un lugar en el
panorama de las ciencias y es a ella a la que nos hemos referido en la primera
lección. Ella prevalece actualmente, por sobre la Narrativa y la Pragmática,
aunque, es cierto que existen profundas diferencias a concebir la esencia y el
contenido de la misma, surgiendo distintas teorías para interpretar
filosóficamente la Historia.

3.- Historiografía Jurídica.- Al Derecho se lo concibió como la RAZÓN ESCRITA,


inmutable y universal, el tiempo y el espacio factores de la Historia no contaban para él,
ni para quienes de él se ocupaban.
Cuando Gayo empieza su exposición de la Ley de las 12 Tablas con una
referencia a la fundación de la ciudad de Roma, cree necesario disculparse, alegar que
no cabe estimar algo completo sin el conocimiento de sus orígenes.
Toda su vida jurídica de Europa se sintetiza durante muchos siglos en el cultivo
del Derecho romano Canónico; pero uno y otro, concebidos como reglas inmutables y
universales, no afectos a un proceso evolutivo. La Escuela de los Glosadores, en el
Madioevo, incorporaba al principio del Digesto una brevísima e imperfecta historia de
las fuentes.

21
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

Admira encontrar en el siglo 14 un canonista Juan Andrea que preludie su obra


con la consideración de aquellas que las precedieron. el Renacimiento y la Reforma
involucran la necesidad de una búsqueda y expurgamiento de los documentos antiguos,
de comprensión del Espíritu del pasado, del restablecimiento de la cultura clásica y del
libre examen.
Ello permite que los siglos 16 y 17 presenten una floración de investigaciones y
eruditos que procuran la purificación publicación de las fuentes históricas y jurídicas y la
reconstrucción del pasado. De otra parte, paralelamente, evoluciona el propio concepto
de la Historia. Empieza a sostenerse que esta es y debe ser algo más que la narración de
los hechos notables en la vida política y militar de los pueblos, su objeto se amplia a las
artes, costumbres e instituciones.
El Renacimiento se manifestó inicialmente con un vivo interés por todas las
expresiones del pensamiento clásico en sus fuentes originales y no a través de la
interpretación escolástica de que su pensamiento formuló la Edad Media. La ciencia del
Derecho no fue impermeable a esas tendencias. En el siglo 16 los juristas empiezan a
dirigir las miras a los monumentos jurídicos clásicos, pero no ya como los glosadores y
prácticos medievales (que sólo veían el texto material de la ley) sino, en vez de
interpretar el Derecho Romano en su forma legal, atendían al sentido que tenían
originalmente, trataban de construirlo en su verdad histórica, recurriendo para ello a los
datos proporcionados por la Historia, Filosofía, etc.
Por cierto el nuevo impulso no se circunscribe al Derecho Romano. La visión histórica
se dirige a los Derechos Nacionales. Que este movimiento es general, lo prueba la
simple mención de los primeros y más importantes tratadistas que realizan Historia del
Derecho o aplican un criterio histórico a los trabajos jurídicos, casi coetáneamente en los
principales países de Europa.

22
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

RELACIONES DE LA HISTORIA DEL DERECHO

1.- Relaciones de la Historia del Derecho con la Economía.-


Hemos sostenido que el derecho es un producto histórico, que surge de hecho en
la vida social, en cierto momento de su evolución, su relación radica en la producción de
bienes materiales que viene a constituirse en la Infraestructura, y que todo pueblo,
nación y Estado en lo que concierne al derecho esta determinado por las condiciones
económicas en las que se encuentran las mismas.
En consecuencia, El Derecho y las relaciones jurídicas no son más que el reflejo
de las condiciones económicas de la vida de la sociedad y no pueden deducirse ni
explicarse por sí mismo ni por la llana evolución general del espíritu humano.

2.- Relaciones de la Historia del Derecho con la Historia de la Literatura Jurídica.-


La Literatura Jurídica se ocupa del estudio de las obras de los jurisconsultos, de
las redacciones y formas jurídicas aplicables en la práctica; o en un sentido más
restringido, se ocupa de las fuentes teóricas privadas. Es importante su relación con la
Historia del Derecho porque, los comentarios, discursos, conferencias, clases desligados
del Derecho Vigente, que forman el objeto de su estudio, son índice de la cultura
jurídica, el Derecho Ideal de una época que son importantes para la gestación de nuevas
formas jurídicas.

3.- Relaciones de la Historia del Derecho con la Arqueología Jurídica.-


El arqueólogo del Derecho reconstruye del pasado un momento dado, sin
interpretarlo en función a sus precedentes o de sus consecuencias y derivados, sino en sí
mismo. La Arqueología tiene, como se ve, un sentido estático y sirve a la Historia del
derecho como un punto de partida o referencia.

4.- Relaciones de la Historia del Derecho con la Etnología Jurídica.-


La Etnología Jurídica es el estudio del desarrollo y de las variedades que muestran los
pueblos primitivos, en relación con la idea del Derecho y con las prácticas e

23
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

instituciones anexas a ella. La Etnología Jurídica, primero de una manera episódica y


circunstancial, más tarde como una parte integrante de los estudios generales sobre la
civilización y la cultura y por último como disciplina independiente, ha abierto
horizontes amplísimos en la Historia del Derecho y del Estado y en la explicación de las
transformaciones experimentadas por las ideas y las instituciones jurídicas. Gracias a
ella se están renovando por las ideas y las instituciones jurídicas. Gracias a ella se están
renovando los estudios acerca del origen de las instituciones humanas. Ej. El
matrimonio, la familia, el Estado, la propiedad, en suma, todo lo que constituye el objeto
de la Historia del Derecho, en sus dos ramas históricas, como Derecho Público y como
Derecho Privado.

5.- Relaciones de la Historia del Derecho con la Ciencia del Derecho Comparado.-
La Ciencia del Derecho Comparado tiende a demostrar como los sistemas
jurídicos de naciones diferentes, aunque no hubiese entre ellas ninguna relación de
hecho, se desarrollan de acuerdo a leyes comunes de evolución. O en otros términos se
ocupa de la determinación de las leyes y de las causas generales de la evolución jurídica.
Puede dedicarse a veces a la especulación simplemente jurídica, es decir, operar
simplemente dentro de la Ciencia del Derecho pero en su desarrollo integral no debe
rehuir la estimación con criterio histórico.
Esta ciencia hace un valioso aporte a la Historia del Derecho cuando los frutos de
su actividad dan el conocimiento pleno de la evolución de los problemas generales del
Derecho.

6.- Relaciones de la Historia del Derecho con la Sociología Jurídica.-


La Sociología Jurídica surge como una derivación de la sociología General.
La sociología Jurídica, tiene por objeto el estudio de los fenómenos con
proyección jurídica. Esto no quiere decir que sea Historia Jurídica, pues el objeto de ésta
constituyen hechos y fenómenos jurídicos de un momento histórico dado, de un pueblo;
en cambio aquella (la sociología Jurídica) se ocupa de descubrir las leyes generales de la
evolución jurídica como un producto de la vida social.

24
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

La Historia del Derecho se ocupa de lo particular, la Sociología Jurídica de lo


general. La Historia del Derecho proporcionará su material a la Sociología Jurídica y
ésta a la Historia, las leyes que induce de dicho material, pero cada cual presenta un
objeto científico propio y emplea una metodología especial.

7.- Relaciones de la Historia del Derecho con la Dogmática Jurídica.-


La Dogmática Jurídica se ocupa del conocimiento exclusivo del Derecho
Vigente. Para darnos una idea más completa de sus relaciones con la Historia del
Derecho, sigamos la cuestión debatida, sobre si es el historiador o el jurista profesional
el capacitado para los trabajos de la Historia del Derecho. Puede afirmarse que ni el uno
ni el otro, sino solo el jurista con formación de historiador o el historiador con formación
de jurista.

8.- DISCIPLINAS AUXILIARES DE LA HISTORIA DEL DERECHO.-


FILOLOGÍA o ciencia del lenguaje.
PALEOGRAFIA de las escrituras antiguas.
BIBLIOGRAFÍA ciencia de los libros.
DIPLOMÁTICA ciencia de los diplomas o documentos.
SIGILOGRAFIA ciencia de los sellos.
NUMISMÁTICA ciencia de las monedas.
PERALDICA ciencia de los escudos y blasones
GENEALOGÍA de los árboles familiares.
EPIGRAFIA de las inscripciones antiguas.
TOPONIMIA denominación de lugares
CRONOLOGÍA del tiempo: la Geografía; la Arqueología, etc.

25
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

DIVISIÓN DE LA HISTORIA DEL DERECHO


1.- Historia interna y externa del Derecho
Existe una división clásica: interna y Externa del Derecho. Así LEIBNIZ define la
Historia Extrema del Derecho como la historia de todo el movimiento social de un
pueblo de tanto que las ideas que lo constituyen se traducen en legislación.
A la Historia Interna, según Leibniz toca el conocimiento de lo jurídico propia mente tal,
esta noción, acusa una posición muy interesante, por que considera parte de la Historia
del Derecho, lo extra-jurídico, siempre que esté en función de lo jurídico, o en otros
términos, que todo acontecer social con proyección jurídica debe formar parte de la
Historia del Derecho. Su defecto está en el uso impropio del término Legislación que,
restringe los alcances de la noción del Derecho externo, por lo que sería recomendable
usar el término Derecho.
Para Klimrath, la Historia Externa es la que se ocupa de las fuentes; de los sucesos
políticos y sociales necesarios para la explicación del Derecho Vigente y la Historia
Intem, del fondo de Derechos, de sus disposiciones y de sus principios.
Eduardo de Hinojosa, a su vez, define a la Historia Externa como a la que se ocupa de
las fuentes del Derecho en sentido lato, o sea la exposición de las formas con que se
revela y actúe el Derecho, así en la costumbre como en la legislación y en la ciencia.
Historia Interna es aquella otra parte de la Historia del Derecho que muestra el origen,
florecimiento y decadencia de las Instituciones Jurídicas.
Esta división en la forma presentada por Eduardo de Hinojosa, ha sido criticada con
razón, en la siguiente forma: puede distinguirse con precisión entre fuentes e
instituciones? Qué se entiende por aquéllas? Qué por éstas? Tiene cabida en el estudio
de las fuentes el de los fenómenos sociales, económicos, culturales y aún, de la
naturaleza, que determinan hechos jurídicas.

En definitiva, debe entenderse por Historia Externa la que SE OCUPA DE LA


INVESTIGACIÓN, RECONSTRUCCIÓN, INTERPRETACIÓN, VALORACIÓN Y
EXPOSICIÓN DE LOS HECHOS Y PROCESOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS,
COMO DE LOS FENÓMENOS MESOLOGICOS, QUE CONCURREN A LA

26
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

GÉNESIS, TRANSFORMACIÓN Y EXTENSIÓN DEL DERECHO. Y la Historia


Interna de ocupa del CONOCIMIENTO Y DE LA DESCRIPCIÓN DEL DERECHO
POSITIVO EN SU DEVERIN.

2.- Historia General e Historia Especial del Derecho


Según Puchta La Historia del Derecho tiene dos aspectos. El organismo evoluciona y se
desarrolla, ya en su totalidad ya en su miembro, de tal modo que, cada uno de estos,
como tiene vida propia, aun dependiente e inseparable de la del todo, tiene su propia
historia, aunque íntimamente a la de éste. De este modo tenemos que distinguir en la
Historia del Derecho dos partes: La Historia del Derecho en su totalidad y de cada uno
de sus miembros.
Para Brunner, La Historia General o del Sistema Jurídico, persigue la evolución del
Derecho en su totalidad; la Historia Especial, la evolución de cada uno de las
instituciones jurídicas.
Bascuñán, critica así las nociones que anteceden: Esta división recibe el entusiasta
apoyo, entre otros, de Torres López; sin embargo, no nos convence plenamente. Desde
luego sus términos no dan cabida a aquellos hechos que no siendo en sí mismos
jurídicos, significativos, trascendentales para el Derecho... Contra la Historia Especial
se hace igual objeción que para la Historia Interna.- Dónde se tratarían de las fuentes del
Derecho? Al ocuparse de cada institución. Y por lo que toca a la Historia General, decir
que ella trata, del Derecho, considerado como un organismo, es proporcional un giro
literario, muy útil metafóricamente, pero difícil de precisar en su contenido definitivo y
peligroso de manejar por lo ilimitado de sus lindes.
La división entre historia general y especial es de orden simplemente cuantitativo y no
cualitativo y su establecimiento reposa sobre un criterio de relatividad. Asi por ej.
Cuando hablamos de la Historia General del Derecho Boliviano, estamos refiriendo a un
sistema jurídico nacional, en su totalidad; luego una Historia del Derecho de Propiedad
en Bolivia, será especial con respeto a aquélla. De otra parte, la primera será especial,
con respecto a la Historia del Derecho Americano.

27
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

3.- Sociología Jurídica e Historia de la Legislación


Juan Irrabarren sustenta la división dual de la Historia del Derecho, en Sociología
Jurídica e Historia de la Legislación, correspondiendo a la primera al estudio de los
fenómenos sociales con proyección jurídica y a la Historia de la Legislación, el de las
manifestaciones escritas del Derecho.

Desde el punto de vista forman cabe hacer repaso al término Histórico de la Legislación,
que en su sentido propio no puede abarcar sino el conocimiento de las normas emanadas
de una autoridad política (de las leyes, decretos, etc.)quedando excluidas otras
expresiones jurídicas, como el Derecho consuetudinario, la doctrina, las aspiraciones
individuales y colectivas a mejores normas, la labor de los jurisconsultos, etc.
Observando ya en el fondo esta división, incluye impropiamente como parte de la
Historia del Derecho una disciplina filial de la Sociología, que posee un contenido y un
método propio, diferentes a los de nuestra ciencia.

La Historia no es parte de la sociología y menos la sociología de la Historia, del mismo


modo podemos argumentar para las dos disciplina derivadas: la Historia del derecho y la
Sociología Jurídica; esto no importa olvidar la íntima conexión u auxilio recíproco que
entre ellas existe.

4.- Historia del Derecho Público e Historia del Derecho Privado


La distinción tradicional, desde la teoría Jurídica romana, entre Derecho Público y
Derecho Privado, tenía que proyectarse en el momento en que ambas formas el objeto
del trabajo histórico.
Siendo tal el origen de la división, ésta tiene que correr la suerte que le marque la
eficacia de la distinción entre Derecho publico y Derecho Privado. Si ella como
efectivamente ocurre, está en descrédito dentro de la teoría Jurídica Contemporáneo y se
la conserva sólo por su uso inveterado u por las ventajas que representa una
sistematización tan elemental, no puede ambicionar permanencia indefinidas en el
cultivo de la Historia del Derecho.

28
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

5.- Historia del Derecho Positivo e Historia del Derecho Ideal


La distinción entre Derecho Positivo y derecho Ideal o Natural, data de tiempos muy
antiguos, está presente en la mitología de los primeros grupos humanos en el
pensamiento de los mas remotos jurisconsultos y filósofos, así como en la doctrina de
los juristas contemporáneos. Pero, no es objeto de nuestra materia debatir o sustentar la
existencia de un Derecho Natural, eterno, inmutarle, general, en oposición a un Derecho
Positivo, circunstancial y variable; tal labor debe cumplirse en el curso de la Filosofía
del Derecho.
Lo que puede constatar la Historia Jurídica es que junto y paralelamente a un Derecho
que fue, es y que ciertamente será, excitó, existe y existirá un Derecho, que debió ser,
que debe dar y que deberá ser. Aquel es el Derecho Positivo, este es el Derecho Ideal.
Es evidente que junto a un orden jurídico vigente (D. Positivo), se observa siempre un
pensamiento jurídico que lo impugna como injusto y expresa, a la vez, la aspiración a un
derecho Ideal (este más propiamente debe de ser llamado meta -jurídico).
Nadie duda hoy que el Derecho Positivo tiene Historia; pero, si se ha dicho que es el
único Histórico. Lo ideales de justicia sustentados en todas las épocas en todos los
lugares, por la sola circunstancia de haber subsistido, son entes históricos- jurídicos,
forman parte del contenido de la Historia del Derecho; y así junto a un derecho que rigió
en una época determinada (D. Positivo, el Derecho en su cabal significado) existe, casi
siempre en oposición a él, actuando sobre él, o frente a él, o manteniéndose en el campo
de las utopías, como Derecho Ideal. El historiador del Derecho deberá buscar,
reconstruir y exponer lo que la conciencia colectiva estimó a él, actuando sobre él, o
frente a él, o manteniéndose en el campo de las utopías, como Derecho Ideal. El
historiador del Derecho deberá buscar, reconstruir y expone lo que la conciencia
colectiva estimó su ADESIDERATUM, su ideal de justicia. Por ello los individuos y los
pueblos lucharon en el pasado, luchan en el presente y lucharán en el porvenir, mientras
el Derecho representa la voluntad y los intereses de una clase social. La pugna no se
desarrolla exclusivamente en las barricadas o en los campos de batalla, sino en la lección
magistral el opúsculo, el aforismo, el silencio, la abstención... en mil formas se revela.

29
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

El contenido variable a través del tiempo y del espacio de los ideales de justicia, en
cuanto y desde el instante que se exteriorizan y permiten su apreciación por el
historiador, forman la materia de lo que denominamos la Historia del Derecho Ideal.
Es obvio que en este decisión, corresponde a la Historia del Derecho Ideal la
determinación de las causas sociales, económicas, culturales, etc. Que determinar el
fenómeno jurídico general, por que está afirmado, que él llega, con el tiempo, a
constituir el Derecho Positivo.
La Historia del Derecho Positivo, abarcará el conocimiento de la legislación, la praxis
jurídica y las cuatro fuentes clásicas del Derecho: la doctrina, la Jurisprudencia, las
costumbres y la ley.

30
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

FUENTES DE LA HISTORIA DEL DERECHO


Las fuentes de la historia del derecho se clasifican en:
 FUENTES REALES O MATERIALES
 FUENTES FORMALES
 FUENTES DE VALIDEZ
 FUENTES DE CONOCIMIENTO
FUENTES REALES

Son todos los fenómenos que concurren, en mayor o menor medida, a la producción de
la norma jurídica, y que determinan en mayor o menor grado el contenido de la misma;
tales fenómenos son: el medio geográfico, el clima, las riquezas naturales, las ideas
políticas, morales, religiosas y jurídicas del pueblo, especialmente de los legisladores,
líderes políticos, dirigentes obreros, empresarios, juristas, jueces, etc.; el afán de
novedades, o, a la inversa, el excesivo tradicionalismo y rutina; la organización
económica, etc. También puede decirse que las fuentes materiales son los factores
históricos, políticos, sociales, económicos, culturales, éticos, religiosos, etc. que
influyen en la creación de la norma jurídica.

FUENTES FORMALES

Fuentes formales son los "modos o formas a través de los cuales se manifiesta la norma
jurídica" Son los distintos modos de manifestarse externa y socialmente la norma.

El concepto de fuentes del derecho en sentido formal es, en parte, oscuro por las
siguientes razones. En primer lugar, se dice fuente formal para designar tanto al "acto" a
través del cual se producen normas jurídicas, como al "modo de expresión" a través del
cual se exterioriza el producto de un acto normativo, es decir, el texto o documento en
que se formulan las normas jurídicas (como puede ser, por ejemplo, el texto de una ley).
Así, cuando se habla de la Constitución como una fuente formal de derecho se puede
hacer referencia tanto al "acto" producto del ejercicio de la potestad constituyente (esto
es, la facultad de dictar normas constitucionales) como al "texto mismo" en donde se

31
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

encuentran las normas. La regulación de las fuentes del Derecho se encuentra en el art. 1
del C. Civil: "Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y
los principios generales del derecho".

FUENTES DE VALIDEZ
La norma superior válida a la norma inferior. Por ejemplo: la Constitución Política del
Estado válida a la Ley.

FUENTES DE CONOCIMIENTO
A través de procesos históricos, podemos comprender el origen del derecho,
por lo tanto esta vinculado a los documentos históricos, monumentos.

FUENTES DE LA HISTORIA DEL DERECHO


 FUENTES INMEDIATAS
 FUENTES MEDIATAS

32
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

EL DERECHO EN LA ANTIGUA CULTURA EGIPCIA


1.- PRINCIPALES CODIGOS DE LA ANTIGUEDAD
Una vez establecido el hombre en la tierra comenzó a la búsqueda de una vivienda,
alimentación techo y sobre todo a la organización de una sociedad con otros de su alta
dignidad de racionalidad.
La sociología indica que el origen de la sociedad comenzó con la horda, grupos de
hombres y mujeres que reconocieron un caudillo o líder por su habilidad, destreza
dominio, corpulencia, que imponía su autoridad sobre todos sin que nadie pudiera
vencerlo.
Lógicamente estableció a su grupo NORMAS, reglas, LEYES disposiciones sobre su
conducta individual, armas, familia, alimentación, territorio y otros.
También incluyó leyes religiosas sobre culto, ritos, oraciones, ofrendas, asistencia.
A la simple recopilación de estas normas, la historia del derecho da el nombre de
CODIGOS, complicaciones, reunión de normas de varias materias: civil, penal, familiar,
mercantil, religiosas, tributarias, gubernamentales y otras.
Exactamente no se pude determinar cuándo apareció la primera codificación; sin
embargo la historia coloca a culturas como orígenes de estos códigos. Así tenemos la
cultura egipcia, la persa, la israelí, la hindú, la goda, la gala, la ibérica, la polinesia, la
árabe, etc.
Difícil es para la historia señalar la antigüedad de las mismas. Se supone que existieron
hace unos 5.000 mil años antes de Cristo y que actualmente tendrían 7.000 años de
existencia.
Entre las más antiguas están la egipcia, la persa, la Israel (comúnmente llamada judía).

2.- CULTURA Y CODIFICACIÓN EGIPCIA.


Estas codificaciones fueron transformando las hordas en clanes, grupos de una misma
familia: en tribus, reuniones de clanes; pueblos, reunión d e varias tribus, y pueblos
dependientes de un caudillo o líder.

33
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

Entre las más antiguas (no decimos la más antigua) está la CULTURA EGIPCIA.
Las primitivas hordas del norte africano se establecieron, seguramente por la abundancia
de pesca y caza en las orillas de un gran río, que lo llamaron NILO, que es el más largo
del mundo. Seguramente su desborde, dejando el limo de la tierra como abono hizo
producir algunos frutos que terminaron por pasar del carácter nómada al estable y se
creó la comunidad agrícola, sedentaria, que permanece en la actualidad, sobre todo en
los fundos rústicos.

3.- ANTECEDENTES.
Hay discrepancia entre la fecha que comenzó este proceso.
Unos decían que fue 5.000 años antes de Cristo (a.C.) otros 3.000, etc.
Lo más probable es que comenzaron en su proceso sedentario hace unos 2.900 a.C. a
orillas del río Nilo. Las pirámides parecen tener una antigüedad de 3 a 5.000 años a.C. lo
cual supone todo un proceso de formación hasta edificar esas tumbas de sus caudillos.

4.- LUGARES PRINCIPALES.


Existe la posibilidad de que la primera construcción de chozas y tiendas los egipcios las
hayan realizado en EL CAIRO no lejos del desierto y a la orilla del río Nilo. También
existe la ciudad de Mefis, Tebas (1.216 a.C.) como probables inicios de esta gran cultura
cuyos monumentos como las pirámides son consideradas maravillas del mundo. Suponía
conocimientos de ingeniería, arquitectura, derecho, matemáticas, calculo, geometría y
aún trigonometría.

5.- CARÁCTER DEL PUEBLO EGIPCIO


Fue netamente RELIGIOSO, ya que el rey o el caudillo fue llamado FARAON, que era
la Encarnación de la divinidad y por eso debería obedecérsele sin réplica ni
cuestionamiento. Su palabra se convierte en LEY para todo egipcio. Su faltamiento
supone el castigo o sanción de la pena de muerte.
No existe la muerte para la cultura egipcia, sino que ese hecho natural no es más que
prolongación de la vida en otro lugar (cielo de los cristianos), donde se goza

34
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

indefinidamente de todo gusto y placer.


Amon Ra, Isis, Osiris con sus dioses principales a quienes se les debe respetar, adorar,
honrar, hacer ofrendas (sacrificios humanos), (sacrificios animales), frutos de la tierra,
olores agradables (incienso, mirra, aceites, grasas, etc.)Así el Faraón es DIOS tal
dilucida toda dificultad de viviendas, lugares de cultivos, descendencia, esposas, hijos y
vecinos, al mismo tiempo relacionados con el poder del faraón y sus actos.
Así el Faraón ejercía las funciones religiosas y también las judiciales, ya que era el
JUEZ no había lugar a apelaciones o discrepancias de sus fallos.
Conforme fue creciendo Egipto en sus conquistas, llegando hasta Asia, Europa y parte
de Oceanía, no le alcanzaba su tiempo para administrar justicia y le dio el nombre de
JEFE DE DISTRITO y sus sentencias y fallos eran inapelables. Lo mismo en religión:
Sacerdote.

6.- CLASES SOCIALES EN EGIPTO.


De esta pluralidad de funciones que el Faraón y también apareciendo las conquistas
fuera de Egipto, surge las clases sociales que las podemos catalogar de la siguiente
manera:
Faraón, familia del faraón: príncipes, princesas, esposas...
Clase Sacerdotal; dedicada al culto de los dioses...
Clase del funcionario de distrito; de carácter judicial...
Clase militar; que mandaban los ejércitos egipcios...
Pueblo; habitantes del Imperio Faraónico de Egipto...
Esclavos; prisioneros de guerra convertidos en sirvientes y aún en alimento de sus
sacrificios rituales y de animales exóticos y salvajes...
Practicaban la poligamia y no desechaban la exogamia. Los clanes empezaron a
dominar al pueblo y así aparecen las diferencias clasistas que subsisten hasta el día de
hoy.
Era prohibido que un funcionario de clase baja aspire a las relaciones sexuales con una
clase alta faraónica, sacerdotal o militar. Los esclavos y esclavas no gozaban de ningún
derecho.

35
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

Asó aparecen los grandes progresos del pueblo egipcio que fue unas de las pocas
culturas que llegó admirar al mundo conocido de entonces.

7.- SISTEMA LEGISLATIVO EGIPCIO.


Podemos señalar algunos puntos que pueden darnos pautas que aclaren su aportación al
derecho.
Derecho Administrativo (Juez, Faraón, Militar)
Derecho de Familia (organización de relaciones sexuales).
Derecho Internacional (prisioneros, esclavos).
Derechos del Trabajo (labores agrícolas).
Derecho religioso (ritos, etc.).
Derecho de guerra (conquistas)
Cabe aclarar que el principal aporte del derecho egipcio es la SANCIÓN PENA que se
aplicaba al delincuente y que lo llamaron "VENGANZA DE SANGRE" es decir, que el
imputado debía sufrir la misma pena que ocasionó (sentido de justicia) Ej. Si robaba 100
fanegas de trigo a una persona ésta tenía el derecho (justicia legal) de quitarle también
100 fanegas de trigo o su equivalente. Si mataba a un ciudadano egipcio el pariente más
cercano al occiso tenía el derecho de quitarle la vida al delincuente.
Así la cultura egipcia contribuye a la formación del derecho implantando normas,
costumbres y justicias que hasta hoy se van aplicando y sus grandes monumentos
históricos dicen de su gran talento.

36
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

EL DERECHO EN LA ANTIGUA CULTURA BABILONICA.

Otra de las culturas antiguas que aportaron a la estructura del derecho actual fue la
llamada de PERSIA o, por su capital, BABILONICA.

1. ANTIGÜEDAD.
Según la historia universal, esta cultura tardó siglos en asentarse; desde unos 2.500 a.C.
hasta unos 2.000 a.C. cultura pasó a los hebreos (que son los antepasados de los
israelitas y judíos).

2. UBICACION GEOGRAFICA.
Como ya se adelantó, la cultura ocupó parte del Mediterráneo y algunos ríos formando
sociedades a orillas del mar en el Asia Menor.
Al principio fueron grandes artesanos (en los creadores de las alfombras y pisos) y
comerciantes (negaron hasta Egipto, España, Inglaterra), (vendían sus artesanías).
Luego se convirtieron también en conquistadores y extendieron sus dominios hasta el
sur, dominando a los de Mesopotamia, Palestina, India, Mongolia, Ucrania y otros.
Así el Golfo era dominado por ellos en su totalidad y de ahí hasta hoy se llama esa
ensenada el Pérsico y su valor estratégico es incalculable porque permite un dominio de
todo el Asia Menor y el Oriente.

3. ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JURIDICO.


Una vez asentadas las primitivas tribus y sociedades también surge un caudillo que
impone su voluntad y se hace llamar REY, dueño de la vida y hacienda del
conglomerado humano. Impone este Rey unas normas o LEYES en sus correspondientes
castigos en caso de infracción a las mismas. Establece 285 textos diferentes de leyes
mezclando las civiles con las penales y aún las comerciales. Su gran valor está en haber
formulado un CODIGO llamado el BABILONICO, por ser babililonia capital del
imperio de Persia. Así tenemos que en sus codificaciones se nombra a las PERSONAS,

37
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

COSAS (Derechos Reales), CONTRATOS pertenecientes al Derecho Civil, también se


cita a la Familia (Derecho actual), al Derecho de Trabajo, al Derecho Penal (nombra
penas) y también el Derecho Procesal al señalar la aplicación de las penas y castigos. Es
digno de resaltarse las instancias legales al establecer la Cámara de apelación de cuya
determinación solamente salía la Pena de Muerte (hoy de la Corte Suprema de Justicia).
Habían algunos delitos que se castigaban con esta pena, dada la gran disciplina y moral
que privaba en el pueblo de Persia. Entre otros podemos citar: El rapto, el incesto, la
violencia, la malversación y el dolo.
Posteriormente surgió un General persa de férrea disciplina llamado HAMBURABI y él
fue quien con mayor rigor y frecuencia aplicó normas legales. De ahí pasó a la historia
con el nombre de CODIGO DE HAMURABI, que también aumento algunas normas
sobre indemnización y creó lo que hoy se llama la ley del TALION: ojo por ojo y diente
por diente.

4. INFLUENCIA EN LA RELIGION Y EL DERECHO COMERCIAL


Aparte de la teoría creaciones de la Biblia cristiana católica o protestante de nuestra
creencia y fé, se coloca la cuna de la civilización religiosa y social del pueblo israelita en
UR, pueblo al norte de Persia (hoy dividida en dos naciones: Irán e Irak) donde vivían
un grupo de tribus bajo el dominio persa, llamado caldea, cuyos habitantes se
denominaban Caldeos. Aquí nace Abraham, padre de la fe MONOTEISTA, o creencia
en un solo Dios, quitando el politeísmo de los pueblos antiguos.
Se supone que el Gral. HAMURABI ha implantado en todo el imperio la fe de un solo
Dios, como rector de todas las acciones de los hombre y por ende del Derecho.
La justicia la da Dios y su instrumento es el Rey. Por tanto, las autoridades judiciales
son medios de Dios para la convivencia pacífica y la aplicación de la justicia a todos los
hombres.
En el terreno del Derecho basta nombrar sus grandes aportes de la equidad y crear
instituciones civiles, penales, administrativas, comerciales, laborales y de recursos.
Pero sobre todo hoy se nombra como aporte mayor al Derecho Comercial que con la
exportación de sus famosas alfombras a otros lugares lejanos a su jurisdicción crea toda

38
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

una serie de normas o leyes de cantidades, precios, venta, compra, crédito, que hacen
parte del derecho civil, contratos, obligaciones, personas, etc.
Su gran calidad humana al establecer el respeto entre hermano y hermana rompe la
costumbre ancestral de los clanes y crea familias unidas ya no por lazos de
consanguinidad, sino civiles o de afinidad, parentescos basados en la ley y ya no en la
sangre.
Cabe citar sus grandes hombres de la Historia como es Alejandro Magno, rey de Persia,
Ciro, Dario y otros que con voluntad de gobierno rígido aplicaron la ley y nunca dejaron
de respetar a los cautivos que tomaban en sus cacería y conquistas, a quienes los
devolvían a sus respectivos territorios firmando armisticios, convenio de paz, devolución
de sus bienes y libertad; menos los tributos de dominación que exigían a sus pueblos
conquistados, como derecho de guerra o del más fuerte.
En Babilonia tenemos al famoso rey Nabucondosor, que encarceló al profeta Daniel y
se convirtió al Dios de Ismael mediante el milagro del horno y del pozo de los leones.
Las guerras orientales que se nombran hasta hoy hacen suponer que fueron grandes
guerreros, cuyas normas de dominación y de imposición permanecen.

39
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

EL DERECHO EN LA ANTIGUA CULTURA ISRAELÍ

Este estudio somero de los códigos nos conduce al más importante dentro de la historia
de la humanidad, ya que su influencia y vigencia permanecen hasta hoy en la fe judeo-
cristiana. Además un 6% de la humanidad acepta este código y una cuarta parte lo tiene
como referencia a sus creencias.

1. UBICACION GEOGRAFICA.
Israel se formó primeramente en el norte de Asia Menor pero posteriormente llegaron al
sur y en la antigua Palestina, junto al Mar Mediterráneo creció un pueblo único por su
religión; aceptaban sólo UN DIOS UNICO y no varios en él pusieran todas sus creencias
y explicaciones cosmogónicas, hombre, plantas, animales, astros.
Así lograron establecerse en el Oriente Medio, Asia Menor ocupando la franja de
Palestina.

2. ANTECEDENTES.
El pueblo israelita parece que comenzó a existir diecinueve siglos antes de Cristo. Sin
embargo muchos estudiosos del derecho dicen que sus primeros hundadores fueron
Adán y Eva, que a su vez son los primeros seres humanos de la tierra según la teoría de
la creación. Al dispersarse los primeros hombres y mujeres lograron conformar tribus
diferentes. Una de ellas fue el pueblo de Dios, que posteriormente se llamó Ismael. Con
este criterio sería el pueblo más antiguo; sin embargo la historia colocada la fecha
probable en el año 1850 a.C. cuando Abraham, primer patriarca del pueblo de Dios en
Ur de Caldea fue llamado por Dios para formar un gran pueblo como las arenas del mar
o como las estrellas del firmamento.
Junto con su ganado fue descendiendo del Norte y se estableció en la tierra de Canná y
tuvo un hijo llamado Isaac a los 100 años de edad de su esposa de 70 años, quien por
milagro de la divinidad pudo concebir y dar a luz. Para probar la fe de Abraham Dios le
pidió que sacrificará a su único hijo y cuando estaba a punto de matarlo un ángel de Dios
lo detuvo y así Isaac vivió y engendró a un hijo llamado Jacob. Este, fuerte y valiente se

40
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

enfrentó con otro y luchó toda la noche, sin poder vencer ni ser vencido; así el extraño
que combatió con Jacob le puso el nombre de ISMAEL, que significa fuerza Jacob o
Ismael tuvo 12 hijos de los que uno se llamaba Judá (de ahí la palabra). En tiempo de los
faraones fueron llevados cautivos a Egipto. Clamaron a Dios y El les envió un cuadillo
llamado MOISÉS que fue adoptado por la hija del Faraón y que cuando joven matando a
un egipcio, huyó a las montañas y se convirtió en pastor y viendo una zarza ardiendo sin
consumir se acercó y Dios le habló para que vaya a liberar a Ismael de la esclavitud de
Egipto. Mandó Dios 7 plagas contra los egipcios y al final los liberaron. Fueron por el
desierto huyendo del ejército enemigo y se salvaron.

ORIGEN DEL CODIGO ISRAELITA


Pasaron 40 años en el desierto y Dios llamó a Moisés al monte Sinaí donde le dio las
TABLAS DE LA LEY, que contenían DIEZ MANDAMIENTOS O LEYES. Por eso se
llama el DECALOGO DE ISMAEL la LEY MOSAICA (de Moisés), la voluntad del
Señor preceptos de Dios, etc.
Es la ley a partir del Ismael no costumbrista o tradicional (transmisión verbal de
generación a generación) sino ya es LEY POSITIVA, porque está descrita y tiene
vigencia para las doce tribus de Ismael.
No es una ley esclavista, ya que entre los de Ismael todos son hijos de Dios y no hay
siervos ni persona convertida en cosa. Sin embargo es talional y la JUSTICIA es la
compensación física y legal.
Como indica el nombre, el gobierno de este pueblo es Teocrático; primero, patriarcas,
luego caudillos y posteriormente JUECES, porque veían las cosas de Dios, de los
hombres y de las cosas.
EL TALMUD era la enseñanza de las normas o leyes del mismo Dios. Los levitas
(sacerdotes israelitas) eran encargados de transmitir estos mandamientos y sus alcances.
Tenían dos formas de enseñanza; el MISHNA y el GUEMARA, el primero era
recopilación y el segundo la interpretación de la ley.

41
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

4. CONTENIDO GENERAL DEL DECÁLOGO ISRAELITA.


Siendo un código de leyes hasta ahora respetando y aceptado, el pueblo de Ismael hizo
sus interpretaciones.
Al margen de esto añadieron las consagraciones y los ritos de oración, servicios y otros.
La administración de la Justicia estaba en manos del Consejo de Ancianos llamado
SANHEDRIN, que en forma ordinaria administraban la justicia y aplicaba la ley y en
caso de apelación pasaba el Juez de Israel.
Según los estudiosos del Decálogo de Ismael, se supone que existen cerca de 632
preceptos diferentes inmersos en los diez contenidos legales.

5. SENTIDO RELIGIOSO DEL DECÁLOGO.


Los israelitas decía que el Rey, el Señor, el Jefe, el caudillo, era DIOS, que lo llamaron
de dos maneras, según las escuelas de las sagradas escrituras: Los ANAWIN llamaban a
Dios YAVEH (Jovis de los griegos, Seus, Deus de los romanos) y la escuela Levitica lo
llamaban JEHOVAH.
Con este carácter religioso era Dios quien resolvía los asuntos legales a través de los
patriarcas y posteriormente a través de los JUECES DEL PUEBLO DE DIOS ISRAEL.
El libro Bíblico llamado DEUTERONOMIO, que significa el libro de las leyes, contenía
toda la explicación y la interpretación religiosa de los Diez Mandamientos, las leyes de
Ismael.
Añadieron infinidad de ritos externos afines a estas leyes y su vigencia era defendida
con penas hasta el destierro, encarcelamiento y aún expulsión definitiva de la
Comunidad israelita, declarándose paganos, sin la participación en la vida del más allá.
Establecieron el SABADO día de descanso de los trabajadores, basándose en que Dios
después de crear el mundo y el hombre, en el día séptimo descanso y por eso, todo
israelita debía descansar totalmente y dedicarse íntegramente al culto de Yaveh y,
realizar con toda fidelidad los ritos de purificación, como ser lavarse la cara, las manos,
los pies, purificarse el alma con ofrendas y sacrificios.

42
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

CODIGO DE ISRAEL
Se han escrito hasta la fecha cerca de 300.000 libros por escritores y teólogos acerca del
contenido y los alcances del Decálogo de Israel.
Hoy mismo la iglesia cristiana y la católica tienen la instrucción religiosa llamada
CATECISMO, donde explican y enseñan estos mandamientos.
Su vigencia dentro del pueblo creyente tienen tal gravitación que quien los infringe
comete delito con la correspondiente pena que Dios dará en la otra vida.
Quien falta a estos mandamientos o leyes comete pecado mortal (mata el espíritu) y cae
en la condena de EL INFIERNO, lugar de tormento para los delincuentes espirituales y
materiales, basados en la justicia de Dios.
Haremos una breve síntesis de ada una de las leyes sabiendo que la mayoría de los
códigos tienden a extender en sus legislaciones estos contenidos, cuyas bases también
acepta nuestra legislación actual.

PRIMERA LEY: AMAR A DIOS SOBRE TODAS LAS COSAS


Esta ley significa que Dios es el Creador del mundo y del hombre y por gratitud, respeto
y dignidad a la divinidad debe quererse a Dios sobre todas las cosas: sobre la familia, los
bienes, las personas, los intereses y las preferencias.
Al mismo tiempo se debe respetar tanto a Dios que no se debe honrar a ningún otro ser
sobre mensuales, sin que nadie se exceptúe. Los diezmos significan el 10% de sus
cosechas y también de sus ganancias; y las primicias significaban ofrecer a Yaveh o
Jehovah los primeros frutos, aún del matrimonio dejando al primogénito para el servicio
del templo o rescatándolo con ofrendas de animales y plantas.
En este día sábado comían sólo pan ácimo, sin sal, con verbas amargas, recordando los
40 años que pasaron en el desierto.
Esta tradición se mantienen hasta hoy en las comunidades judías y pasó al Cristianismo
al día DOMINGO, recordando el día de la Resurrección de Cristo de entre los muertos.
La ley Boliviana determina como feriado Nacional este Día para que todos los creyentes
asistan a los oficios religiosos y santifiquen la fiesta del día del Señor.

43
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

Como se ve, tanto preceptos se deducen de esta ley y que permanecen en vigencia en
casi todos los países del orbe.
Todos los códigos señalan en sus articulados es la tierra y El solo adorar y no hacerse
imágenes del Señor porque es Espíritu puro, sin cuerpo, evitando de esta manera todo
politeísmo.
NO hay otro Dios en la tierra y fuera de ella que el señor yaveh o jehovah.
Quien realiza o hace otro dioses cae en el delito de la Idolatría o adoración a otros
dioses y será excluido de la casa de Israel.
Cuando Abraham murió Dios le dio un lugar de paz y felicidad llamado Señor (hoy cielo
para los creyentes) y allí irán todos los que cumplan con amar a Dios y adorarlos sólo a
El.
En caso de incumplimiento de esta ley serán precipitados al SEOL (infierno para los no
creyentes) donde el fuego quema sin consumir, en castigo por faltar al amor a Dios,
como sucedió con sus servidores de espíritu puro, llamados ANGELES, que se
sublevaron contra Dios presididos por LUZBEL, (luz bella, demonio, satán, satanás,
diablo, espíritu del mal, el perverso).
Como se ve hay más leyes y penas que van conformando el sentido justiciero de Dios y
la administración de justicia entorno a este primer precepto.

SEGUNDA LEY: NO TOMARAS EL NOMBRE DE DIOS EN VANO.


Los israelitas ni siquiera se sentían dignos de pronunciar el nombre de Dios. Así lo
llamaban EL QUE ES EL QUE VIVE, pero su nombre ni lo tocaban en su lenguaje.
De ahí surge la ley del carácter negativo: No jurar ni por dios, ni por el cielo, ni por la
tierra, ni por nada lo que Dios creó (jurar vienen de JURIS, derecho, justicia, juez).
Por tanto quien contravenía esta ley era encarcelado (hoy el delito de perjurio en nuestro
código penal está sancionado (art. 458 del código de procedimiento civil).
En todo juicio civil, familiar o penal, previamente, en caso de testificaciones se tomará
juramento de ley para cerciorarse de la verdad de la verdad de las declaraciones,
poniendo a Dios por testigo de sus palabras.
La moderna interpretación de este precepto señala que el creyente no podrá jurar más

44
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

que en los tribunales de justicia, donde se juegan grandes intereses, honor, fama,
dignidad y otros.

TERCERA LEY: SANTICARAS LAS FIESTAS.


El culto a la divinidad se expresa en todas las religiones sin excepción alguna. Entre los
Israelitas, las fiestas eran los SABADOS del año, la parasceve, la de los tabernáculos, de
las purificaciones y de la adoración.
El sábado era tan Sagrado que ni los animales podían trabajas (bueyes, asnos, carretones
de caballos, burros, perros que jalaban trineos, etc.) Era santificar el día del Señor sin
excepción alguna. No podían realizar ningún trabajo remunerado, ni caminar más de un
kilómetro. Debían todos, bajo la pena de cárcel, destierro y otros, asistir a los oficios
religiosos del templo haciendo sus purificaciones, ofrendas, sacrificios y oraciones.
Solían agacharse de rodillas y tocar el suelo con la frente en señal de adoración a la
Divinidad en cuyo honor hacían esos ritos.
Organizaban juegos recreativos (carreras, atletismo, fisicullturismo, esgrima, ensayos de
lanza, catapultas y otros) con el fin de pasar el Día del señor con la más completa paz y
tranquilidad. Estaban prohibidas las peleas, las riñas, los juicios, las denuncias, las
apelaciones, las sentencias, etc., a fin de que nadie viole el día santo del Señor.
En este día debían también contribuir al Templo con los diezmos y primicias, sean
semanales o mensuales.

CUARTA LEY: HONRARAS AL PADRE Y A LA MADRE.


En todas las culturas el derecho de familia supone casi siempre, por razones del
engendramiento, un respeto a los padres de manera absoluta.
Esta ley ha querido resaltar la obligación de los hijos para con los padres, dándoles el
lugar que les corresponde y el amor, cariño y afecto que supone y llama la sangre.
La honra significa el respeto a los padres sin importar su condición de cultura o raza
medios económicos u otros.
En caso de incumplimiento a los deberes filiales, no se excluye la pena, sobre todo si ha
habido lesión y otro acto que atente contra la salud física y mental de los padres.

45
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

La obligación de los hijos y aún con la pena de muerte se sancionarán el parricidio,


matricidio o gerontocidio (matar a los abuelos).
Esta honra supone velar también por los padres en el caso de necesidad y contribuir al
bienestar de os progenitores en alicuotas partes según el número de los hijos.
No se desestima de ninguna manera el fruto del cariño de los hijos hacia sus padres,
brindándoles alimento, techo, vestimenta o medicinas, que expresan lo que la ley señala
como deberes de asistencia familiar.
En caso de abandono, indiferencia o negativa expresa y concreta de algún hijo para sus
padres, la ley señala el procedimiento a seguir; sólo en caso de impedimento
económico, el poder público permitirá que los padres se acojan (hoy) al beneficio del
asilo.
En cuanto a los bienes, serán respetados por los hijos a fin de que los progenitores
puedan tener una existencia decorosa y aunque tenga un derecho espectaticio o posible
sobre los mismos como herederos, éstos no podrán vendérselos o enajenárselos sin el
expreso consentimiento de los padres.
Como se ve se desprenden grandes obligaciones de derecho natural que muchos hijos no
toman en cuenta. Hay el deber filiar de respetar a los padres sin excusa.
Este respecto y consideración y obediencia se extiende hacia las autoridades
legítimamente designadas y la ley expresamente considera delitos el faltamiento,
desacato a las disposiciones emanadas de toda persona investida de autoridad.
Los hijos que faltan el respeto, la asistencia, colaboración y atención a los padres
cometen delitos y en el derecho religioso cometerán pecado que tendrá pena de muerte
espiritual aquél en la tierra y castigo eterno en otra vida.
La Biblia maldice a los hijos que hacen llorar a sus padres y bendice a aquellos que los
asisten y cuidan en sus necesidades. Un futuro abogado debe conocer y hacer cumplir y
cumplir él mismo estos deberes filiales que a veces se los interpreta equivocadamente y
se justifica su conducta acudiendo a las faltas y fallas (malos ejemplos) de los padres.
Muchos jóvenes piensan que los padres al tenerlos ya han adquirido obligaciones fuera
de su alcance y así suponen que no tienen derecho sobre la conducta y acciones de los
hijos.

46
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

Recordemos que casi todos los códigos penales de la actualidad consideran a los
menores de 16 años como inimputables, es decir, no son sujetos a delito y los "padres"
deben responder a los actos de los hijos.
Bastaría esta consideración para que los hijos, cumpliendo la ley guarden la
consideración y el respeto sino el amor a los padres.
Aún las normas morales (que no son leyes) señalan como deber filiar el amor y respeto
a los padres; no falta expresión a veces odiosa de hijos que violan la ley discutiendo,
insultando, lesionando, pegando y aún matando a sus progenitores.
El código de Israel sabiamente ha puesto en boca de los apóstoles y profetas que el padre
y la madre son representantes de Dios en la casa y a querido confiarles a ellos su
autoridad divina.

QUINTA LEY: NO MATARAS


No matarás significa respetar la vida ajena y sólo en legítima defensa se procederá a
amenazar y atentar contra la vida de los demás y los instrumentos de defensa deben ser
proporcionales a la agresión No sede a a la ley emplear un arma de fuego contra otra
cortante o punzante; o usar armas contundentes por la agresión y amenaza de lesión con
las simples manos.
Este precepto supone una infinidad de faltas que las modernas legislaciones las han
puesto como delitos con penas a veces fatales.
El ajeno comienza desde el padre, abuelo, hijo, esposo y esposa, parientes cercano y
lejanos, extraños y menores o mayores.
Podemos citar como delitos: Homicidio, asesinato, aborto, lesión leve, lesión grave, en
prácticas deportivas, lesiones o muerte en accidentes de tránsito, homicidio piadoso,
infanticidio (matar al hijo), homicidio en riña, parricidio (matar al padre), matricidio
(matar a la madre), gerontocidio (matar a los abuelos) omisión de socorro, homicidio
culposo, contagio venéreo, abandono de menores, de mujer embarazada, de incapaces,
etc. (Código penal actual arts. 250 al 281).

La Biblia del Antiguo Testamento era tan rígida que la expulsión en casos graves era

47
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

irreversible y aún la pena de cárcel era por largos años.


El Nuevo Testamento (con la venida de Cristo) señala como nueva ley el Amor absoluto
al prójimo, a la persona ajena de tal manera que no se puede ni faltar de palabra, menos
de obra, señalando inclusive el perdón al enemigo.
Señala además que todo lo que signifique amor a Dios no refrendado por el amor al
prójimo o persona ajena es la mentira. La única demostración de amor al prójimo será
precisamente no matar como máximo y no faltar ni de palabra como mínimo.

SEXTA LEY: NO FORNICARAS.


El sexto precepto o ley que señala el Código de Israel se refiere a la moral sexual de las
personas, Es tan rigurosa que prohíbe inclusive pensamiento de relación sexual, deseo,
hecho, etc.

Se establece una institución, cual es el matrimonio religioso para cumplir con la relación
sexual que tiende a santificar la misma y cumplir con el mandamiento de creador de
crecer y multiplicarse, que supone por lógica la relación sexual entre hombre y mujer.
Moisés permitió el divorcio sólo en caso de incompatibilidad de caracteres que haga
imposible la mutua convivencia por la dureza del corazón del hombre o de la mujer.
Esta ley prohíbe a relación extra-matrimonial, o sea, en caso de casarse, no debe tener
relación con otro hombre o mujer, las relaciones pre-matrimoniales, es decir, no tener
relación antes de casarse, también indica la monogamia, es decir, un hombre con una
mujer, excluyendo la poligamia.

Quienes alteren estas disposiciones caerán en delito con castigo eterno de condenación
al infierno.
Se agranda esta ley al prohibir toda relación entre hermano, desestimando el incesto o la
promiscuidad dentro de la familia.
También se excluyen las relaciones anormales como el bestialismo masculino o
femenino, la homosexualidad, la relación manchada entre familiares y otros.

48
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

Frente a todo este panorama de la antiguedad, Israel fue el pueblo que puso moralidad a
la familia y hasta hoy nuestro código penal establece la bigamia o poligamia como
delitos, lo mismo el adulterio es causal de divorcio y aún la homosexualidad y otros ni se
los ha tomado en cuenta por constituir delitos contra la naturaleza.

El Cristianismo, que es continuación de esta ley reconocida por el propio Cristo anula
totalmente el Divorcio y señala que quien se case contrae obligaciones hasta la muerte, y
el que se case con hombre o mujer separados o divorciados comete adulterio; los
adúlteros no entrarán al reino de dios, sino serán precipitados al fuego del Seol.
El amor libre y la libertad plena del hombre han cambiado, sobre todo en países
desarrollados, a toda esta moral no le interesa sino la felicidad del hombre o de la mujer
sin importar instituciones, como el matrimonio, de todas las legislaciones que impida la
realización de sus objetivos fundamentales: ser feliz en el mundo porque no hay otro.

SEPTIMA LEY: NO ROBARAS


Este séptimo mandamiento de ley israelita señala la vigencia de los Derechos Reales,
como son las cosas, bienes, propiedad, posesión, usufructo, servidumbres de paso, agua,
alcantarillado y otros.
Quien se apropie de cosa ajena sea con ingenio (hurto) o a la fuerza (robo), comete
delito sancionado con su correspondiente penalidad.
El robo y el hurto han sido siempre signo de delincuencia en todas las legislaciones del
mundo.

Sin embargo hay teorías que sostienen que es fruto de una mentalidad individualista,
egoísta y en nuestros días fruto del sistema capitalista.
La propiedad privada es la base de estos delitos: en un sistema de propiedad comunitaria
no existiría el robo ni el hurto porque dejarían de ser, porque todo pertenecería a todos.
Sin embargo ni el actual sistma comunista socialista ha podido desterrar este delito ya
que hay efectos de la persona tan claros en sus derechos reales como ser la ropa persona,
los utensilios, las camas, habitaciones privadas (como dormitorios) alimentos y otros,

49
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

que se hace poco menos que imposible decir con absoluta seguridad que no existirán
estos delitos.
Se amplía el robo el hurto, apropiación indebida de cosas ajenas, estafas, usuras,
abigeato, despojo y que nuestro código penal actual los coloca en sus arts. 331, 361.

Por lo tanto, la vigencia de esta ley israelita sigue en la mentalidad del hombre de hoy y
difícil será que se prescinda de esta prohibición para la garantía de los derechos reales.
Así la permanencia de la cosa ajena es casi natural, se respeta, se garantiza y aún se
defiende contra terceros, como ocurre en la Dirección ha nombrado ya coro JUEZ de
registros reales, dando rango de la justicia, expresada por el poder judicial.

Concluimos señalando que robo y el hurto constituyen delitos que no sólo por ley
religiosa debemos evitar, sino por ley civil bajo pena de libertad.
Esta norma privada se ha extendido al Derecho Internacional, creando la soberanía, los
límites, las fronteras, los hitos, etc. Inclusive ha llegado a extenderse al espacio Aéreo y
aun sideral.
Bolivia p.e. señala su espacio aéreo territorial en 11 kms. De altura, los países del mar
señalan 200 millas de soberanía, el espacio fuera del planeta tierra comprendido en el
cono de U.S.A p.e. es vigilado y controlado por sus fuerzas aéreas.
Esta propiedad supone una prohibición; no aprpiarse de lo ajeno y respetar los bienes y
derechos de otros bajo pena de érdida de libertad, de acuerdo a la gravedad del mismo.
Cabe señalar que todas estas contravenciones son el fruto de largas generaciones de la
histoia que de un modo u otro han buscado precautelar la propiedad natural y real de los
efectos personales.

OCTAVA LEY: NO LEVANTARAS FALSO TESTIMONIO NI MENTIRAS.


Este octavo mandamiento o ley del Decálogo tiene sus alcances legales en cuanto a la
honorabilidad de la persona humana.
Se debe respetar la fama, el honor, la dignidad, y el nombre de las personas.
Especialmente cuando se trata de hablar con otro ser humano, cuando se atestigua o es

50
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

llamado a declarar ante la justicia, las palabras deben decir siempre la verdad
castigándose con penas severísimas toda testificación falsa.
Tiene relación con el juramento de "decir la verdad toda la verdad y nada más que la
verdad". Caso contrario significará falso testimonio, perjurio, difamación, calumnia,
injuria, ofensa a la memoria de seres difuntos,
propalación de ofensas, ofensas recíprocas (Cód. penal actual arts. 280 al 290).
Señalaban penas desde la cárcel hasta el destierro y aún la expulsión de la comunidad
israelita, multas, prestaciones de trabajo, etc.
La mentira es otro de los delitos sancionados con el castigo de la Providencia y en
nuestra legislación se realiza la reconvención o proceso de auto cabeza, que significa
convenir el juicio en contra del demandante. Además que el dolo y la mala intención en
las declaraciones conduce a la mala fe y lógicamente a la investigación de los hechos y
comprobándose la mentira se procede a aplicar la pena según la gravedad.
El diablo autor del mal, que según la Biblia tentó al hombre con la mentira al engañarlos
acudiendo a la soberbia y desobediencia, ha sido declarado como padre de la mentira,
que en su significado legal tiene el contenido de hablar, declarar, escribir falsedades.
Por tanto, la cátedra considera el derecho como ciencia que rige la conducta humana en
materia social y por ende, todos los derechos humanos, basados en la dignidad de la
persona deben ser respetados en su absoluta integridad.
La falsedad, la no sinceridad e hipocresía, mala fe y otros delitos son siempre causales
de incredulidad en todo proceso legal.

NOVENA LEY: NO DESEARAS LA MUJER DE TU PRÓJIMO.


Este noveno mandamiento (ley israelita) tiende a confirmar la moralidad del hombre,
respetando la institución particularmente del MATRIMONIO.
Quien faltare a esta institución, sea de parte del hombre o de la mujer recibirá el castigo
de apedreamiento, hasta ser enterrado en las mismas piedras. Todo ciudadano israelita
tenía el derecho de arrojar piedras sobre el inmortal o la inmortal hasta ser enterrado en
las mismas. Es decir, se castigaba con la pena de muerte por apedreamiento.
Las costumbres israelitas de velo en la cabeza de la mujer, las vestimentas largas y el

51
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

cuello cerrado tienden a evitar tentaciones que podrían llevar hasta la muerte del
infractor.
Al mismo tiempo se prohibía toda violencia en el acceso carnal dentro y fuera del
matrimonio y para eso se exigía precisamente que el matrimonio lleve consigo una
absoluta aceptación del esposo y esposa, el débito conyugal significa precisamente que
en la relación sexual el hombre debe aceptar el deseo de la mujer y ésta el de aquél.
Las modernas legislaciones también aceptan en sus normas el respeto al sexo y cuerpo
de la mujer y del hombre. Así tenemos que la violación, el estupro, abuso deshonesto
está en nuestro código en los arts. 308 al 325, incluyendo el rapto, la corrupción de
menores, proxenetismo, rutinaria, publicaciones y espectáculos obscenos.
Dentro de esta moralidad en los países desarrollados tenemos que las instituciones no
son respetadas y se da el caso de verdaderas aberraciones, como ser el intercambio de
esposas y esposos, los amantes, el adulterio, el incesto, la homosexualidad y otros.

DÉCIMA LEY: NO CODICIARAS LOS BIENES AJENOS.


Este ultimo precepto tiende nuevamente a garantizar la propiedad, volviendo su mirada
hacia los derechos reales que son parte quiérase o no, de la misma persona.
Lo que este precepto quiere señalar es que el trabajo, la capacidad, la herencia o
cualquier otro motivo de superación deben ser aceptados por todos con hidalguía sin
tener resquemor, envidia, malos miramientos, intrigas contra los bienes del prójimo.
Más en profundidad, será conformarse con lo que se tiene y buscar todos los dones que
cada uno posee para emplearlos en la adquisición de bienes y servicios que dé paz y
bienestar a la familia y al hogar en su conjunto.
Querer buscar bienes de otros o quitárselos injustamente significará de por si un
atropello a los bienes muebles o inmuebles y cosas en general de la persona ajena.
La ley ha establecido tal rigor en los bienes ajenos que hay precisamente instituciones
para proteger contra terceros los bienes heredados, adquiridos, comprados, donados, etc.
Entre los israelitas que son los más comunarios de la historia han buscado tener cosas
comunes, servicios comunes, terrenos de cultivos comunes (hasta hoy los ya famosos
KIBUTS o cooperativas de tierras y personas para la mejor producción, la canalización

52
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

de ríos, los riegos artificiales y otros hechos por la comunidad judía o israelita dan una
idea del sentido de solidaridad, basados en evitar la codicia de cosas ajenas).
Nadie ignora la tremenda solidaridad y ayuda que se brinda hasta hoy los israelitas. Han
forjado su propia patria, han creado un ejército el más aguerrido, han hecho toda una
defensa sólida de su territorio y de sus bienes, han logrado entrar al mercado, la banca, el
comercio y otros basado en esta ley del trabajo y dedicación sin importar si el ser ajeno
tiene o no.

53
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

EL DERECHO EN LA ANTIGUA CULTURA INDIA

Otra cultura ancestral que creó una serie de leyes que nuestras legislaciones han
aceptado en parte, e inclusive sus descubrimientos legales han sido ratificado hasta hoy,
es la llamada cultura de la INDIA O HINDU.
Como todas las otras su fuente de inspiración y de proyección ha sido LA RELIGIÓN Y
LAS COSTUMBRES.

1.- ANTECEDENTES
Se duda acerca de la fecha dentro de la historia y la ciencia en que hizo su aparición una
compilación de normas. Todo pudo haber sido un proceso lento, que poco a poco
progresó y pudo establecer normas para todos los campos de la sociedad.
Lo más probable, para el derecho y no para la historia ni la ciencia, es que las leyes
hindúes tengan fechas probables. La más aceptada es la que señala y determina la
aparición de estas leyes en el año 1.000 a.C. cuando las clases dominantes, los
caudillajes y las actividades militares de fuerza y poder crearon leyes que las protejan.
Así tenemos que el Dios Brahaman escogió a algunos para ENCARNARSE en ellos y
manifestar su ley.

2.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA


La INDIA está ubicado en el Sur de Asia ocupando un territorio intenso donde dadas las
condiciones climáticas han adquirido un tinte oscuro y ropajes de colores. El intenso sol
de esta parte del orbe crea temperaturas de hasta 45 C.

Las principales ciudades como Calcuta, Delhi y otras son tradicionales y conocidas por
las ricas especias (condimentos) que producían y que los europeos, africanos y asiáticos
los apreciaban de sobre manera: El que Cristóbal Colón se haya lanzado por esos
territorios en busca de las Indias Occidentales originó el descubrimiento de América.
Como se ve su influencia duró hasta el Siglo XV de nuestra era.

54
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

3.- ESTRUCTURA SOCIAL DEL PUEBLO HINDÚ


Las castas dominantes fueron y son hasta ahora las DHAFMASASTRAS y las primeras
leyes señalaban los deberes y las reglas de éstas.
Aparecen otras castas como la MANAVA, ZASTRA, BRAHAMA PARIA y otras.
Son tan estrictas que no pueden entremezclarse ni acercarse. Los intocables Brahamanes
y Zastras explican lo clasista del hindú.
Aceptaban la esclavitud (hasta hoy, a pesar de que en 1885 se abolió definitivamente
toda forma de esclavitud) y precisamente los PARIAS son los esclavos, sirvientes, raza
inferior y, no tiene ni acceso a las libertades y derechos ciudadanos; no son parte de la
sociedad, son despreciados y maltratados, convertidos prácticamente en cosas. Ni la
moderna teoría del Estado ha podido desterrar hasta nuestro siglo XX esta odiosa y
discriminatoria forma de clasismo que raya en la ridiculez.
4.- Código Manú
El MANU etimológicamente significa LEY, TRATADO.
Era un conjunto de normas éticas que favorecían a las casta brahamanes y otras
superiores.
Eran inviolables en sus personas y bienes (origen de la lucha de clases). Su fundamento
legal era que se basaban en la costumbre de sus ancestros y así debía ser, ya que la ley es
fruto de la costumbre.
Costumbre es la forma uniforme, general de acciones que por espacio largo de tiempo se
ha ido practicando y ha llegado a constituirse en ley, al añadírsele el carácter de
obligatorio.
Su alta moralidad, en consonancia con su sentido de lo sagrado, ha creado todo un
Derecho de familia con penas realmente escalofriantes. Como por ejemplo, podemos
citar el delito de Seducción era castigado con la extirpación de los genitales.
Aceptó ocho formas diferentes de matrimonios que los señalamos:
-Matrimonio de un hombre y una mujer
-Matrimonio de un hombre con varias mujeres
-Matrimonio de una mujer con varios hombre (recordemos que el Matriarcalismo
o dominio de la mujer se mantiene hasta hoy en la india)

55
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

-Matrimonio de un ser humano con animal (vaca, toro, perro, perra...)


-Matrimonio de un dios con un ser humano
-Matrimonio de una diosa con una mujer humana
-Matrimonio entre dios y diosa
-Matrimonio de dioses con diosas y viceversa
Frente a este panorama algunos hindúes consideraron a la mujer (causa de estos
matrimonios) como un espíritu del mal del mundo (diablo entre los israelitas) y deberían
estar recluidas en sus casas, llevar velos tupidos, andar rápido en las calles y no mirar a
nadie.
En cuanto a la autoridad de la Ley decían que el Soberano (el que tiene soberanía,
dominio sobre todos los habitantes hindúes) era la Encarnación de la JUSTICIA y por lo
tanto, todas sus resoluciones son ley para todos y deben cumplirse al pie de la letra,
También hablan del Derecho público al nombrar los poderes del Estado y su relación
con los vecinos.
Tocan el Derecho Internacional Privado al señalar y exigir que los hindúes sean
respetados en su dignidad de casta por todos los territorios.

5.- SISTEMA LEGISLATIVO DE LA CULTURA INDIA


Este Código de Manú tiene su gran valor histórico porque en sus normas estableció con
meridiana claridad la diferencia entre el ROBO y HURTO:
ROBO es la apropiación ilegítima de una cosa ajena EMPLEANDO LA FUERZA,
VIOLENCIA O AMENAZA.
HURTO es el que se apodera ilegalmente de una cosa ajena EMPLEANDO LA
INTELIGENCIA, SORPRESA, DESCUIDO PARCIAL, ABANDONO DE LA
MISMA SIN ser al mismo tiempo descubierto.
En el mismo derecho penal establecen el Asesinato y lo condenan con la pena de muerte.
Profundizan también el terreno de la prueba para que se pueda juzgar con toda
imparcialidad y en mérito a los antecedentes que señalan la comisión de un delito o la
inocencia del imputado.
En el Derecho Civil hablan sobre la propiedad; las castas tienen derecho de propiedad,

56
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

no así los parias o extranjeros.


También nombran la Herencia, como masa hereditaria y herederos legítimos y señalan la
continuación de la personalidad en la persona de los hijos y la esposa o esposo. Niega
todo derecho a terceros y señalan y estructuran las obligaciones, respecto a las deudas
del difunto.
En los contratos se habla de compra-venta y se los establece bajo normas severísimas en
cantidad y calidad.
Para garantizar el derecho a crédito establecen el depósito que será determinado por el
Soberano.

6.- TEORÍA DE LA REENCARNACIÓN


Dentro de la naturaleza universal, los hindúes han formado una teoría que hoy tiene sus
seguidores a nivel mundial.
Dicen los hindúes que las generaciones de hombres y mujeres que han existido en la
tierra con vida vuelven tomando la carne de otro recién nacido y que los hombres,
mujeres y los animales se entremezclan en esta nueva vuelta a la vida.
Así tenemos que un hombre se reencarnará p.e. en un tigre o una mujer en una serpiente
o el hombre o el mismo Dios o diosa en un toro o vaca.
De ahí que hasta hoy el HINDUISMO, religión oficial de la India aceptada por su
autoridades de Gobierno mandan respetar a algunos animales como ser la VACA
SAGRADA, que es inviolable en todo lo que haga o destruya o se apropia porque
representa a la Divinidad que gusta de encarnarse en este animal.
Aceptan un dualismo religioso-material y alma y hasta hoy ni el abogado más avezado
ha podido destruir la odiosa discriminación racial hindú, ni tampoco, extirpar la
esclavitud basada en la raza y la casta.
En el siglo VI a.C. lograron confeccionar un libro que lo llamaron AVESTA o sea
voluntad de Dios, que señala todas las normas de clase y casta más algunos aspectos del
Derecho que ya lo señalamos.

57
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

HISTORIA DEL DERECHO ROMANO

Siguiendo del Derecho, nos encontramos antela grandiosidad de una civilización que
inició su influencia partir de culturas anteriores especialmente la griega, que fue la rival
constante de ésta llamada CIVILIZACION ROMANA.

Su lengua fue el latín, que aparece en toda la cátedra desde este tema de estudio.

1. DERECHO ROMANO PRE-CLASICO.


El estudio del Derecho Romano lo dividimos de la siguiente manera.

a) Derecho Romano PRE-CLASICO.


b) Derecho Romano CLASICO.
c) Derecho Romano POST-CLASICO.
e) Instituciones romanas de derecho (contiene todo el cúmulo de las leyes que todo
abofado debe conocer, con decisiones muy pequeñas de otros derechos, sobre todo el
Civil).
f) Influencia en la actualidad.

Sin salir del marco histórico determinamos el derecho romano pre-clásico porque tuvo
un período de gestación que éste hasta llegar a su culminación, que será el clásico para
luego, un descenso hacia el llamado post-clásico y derivar en una influencia en la
formación del derecho de todos los países.

Pongamos de antecedentes que el lenguaje español y posteriormente llamado castellano


viene y tienen como lengua madre al LATIN, por loo cual no extrañemos que mucho de
nuestra lengua es casi igual al latín.

58
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

2. ORIGEN DEL PUEBLO ROMANO.


Su origen se pierde en una leyenda aún fantasiosa, que se coloca a unos 7 y 8 siglos a.C.

Un pequeño reino de Europa tiene su Rey llamado ENEAS. Este es perseguido por otro
llamado NUMITOR, este huye, pero escapa su mujer quien tiene dos hijos, ella también
fallece y en el monte por confusión una LOBA cree que son sus crías que habían
fallecido al nacer y les amamanta a los dos niños, que eran mellizos se salvan de la
muerte.

Sus nombres dan comienzo a la historia de Roma, ya que estando en la Europa


meridional en el antiguo LATIUM (de ahí viene el Lacio, y su lengua el latín) en el valle
de la Umbría, hoy la nación de ITALIA, comienza a forjarse una nación que llegó a
dominar el mundo conocido antiguo.
Sus nombres eran ROMULO Y REMO.

Al principio vivieron como salvajes conocedores del lugar y diestros en la


supervivencia, guiados por el instinto que todos tenemos el de conservación.
Se enfrentan a las horas y clanes del lugar y someten con su destreza y fuerza a los
caudillos y se convierten en jefes y se dan el nombre de guías o regidores e implantan
sus NORMAS. En latín REX significa el que conduce o guía y en castellano se llaman
REYES.

Por desaveniencias de poder ROMULO mata a REMO y se constituye en el único REY


(recordemos que la Biblia dice que Cían mató a Abel y se erigió en el único jefe y señor
de la raza humana).
Esto originó una división de la historia de Roma , que se basa en la forma de gobierno
que permaneció hasta el siglo XV de nuestra era.

3. DIVISION HISTORICO-POLITICA DE ROMA.


Prescindiendo de la división histórico-jurídica de Roma, tomamos esta otra, porque en

59
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

cada forma de gobierno aparece nuevas fuentes del derecho y será conveniente estudiar
estas épocas para adentramos en el derecho.
Podemos señalar la siguiente división histórica-político de roma:

EPOCA DEL REYNADO: 750 a.C. a 510 a.C.


EPOCA DE LA REPUBLICA: 510 a.C. a 31 a.C.
EPOCA DEL IMPERIO: 31 a.C. a 476 d.C. para el imperio de occidente; y 31 antes de
Cristo a 1453 después de Cristo para el imperio de oriente.
Como se ve roma permaneció en parte hasta hace unos siglos atrás de nuestro tiempo
demostrando su gran capacidad de permanencia y de influencia.

Una vez constituido Rómulo como rey de Roma comienza a organizar los clanes y tribus
sometidos a su poder.
Con una disciplina férrea de sus labradores y guerreros logra dominar a TRES TRIBUS
del Lacio o Italia y los constituye en fundadores de la patria y los llama PATRICIOS
(de ahí su nombre de Roma), SABINOS Y LUCERES O ETRUSCOS.
La historia coloca sólo a 7 reyes en dos y medio siglos, lo cual hace suponer que
existieron más.
Sus nombres son: ROMULO, NUMA POMPLIO, TULO HOSTILIO, ANCO
MARCIO, TARQUINO EL ANTIGUO, SERVIO TULIO Y TARQUINO EL
SOBERBIO.

4. ELECCION.
Los escoge el pueblo reunido en elección a comicios (de ahí comicios curiados).
Sus características son:
VITALICIO: El rey dura en su poder hasta su muerte; no es hereditario que pasa de una
generación a otra.

IRRESPONSABLE: No da cuenta de sus actos a nadie y El es la ley que obliga a todos.


No es juzgado ni censurado, su palabra se convierte en fuente de Derecho y legislación.

60
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

TEMPORA: En el sentido de que dura un tiempo, mientras viva y no es definitivo ni


transmite su poder a sus descendientes más próximos.
A la muerte de un Rey se da el espacio de INTERREX o INTER-REGNUN (entre reino
y reino) que dura 5 días.

Se reunían los padres de la familia (paterfamilias) de las tres tribus y el consejo de los
más ancianos elegía ante el pueblo de roma reunido quien aceptaba o rechazaba el nuevo
Rey.

5.-SENADO.
Rómulo eligió de entre las tres tribus a los padres de la familia más caracterizados en
número de 100 y los llamó SENADORES, o cuerpo de consejo del Rey. Estos fueron
con los años, los que eleigieron al nuevo rey a la muerte del anterior.

6.- PUEBLO.
Las tres tribus fueron divididas en grupos llamados curias y exigían que de entre las
curias 10 por tribu asistan a las elecciones.

Así nacen las curias y los comicios curiados que deberían ser 30 en total (diez por
tribu), que eran los que participaban en las elecciones del Rey.
Aparte de los Patricios de las tres tribus habían otros llamados GENTES, que eran
venidos de otras tribus que se colocaban bajo el dominio del Rey de roma mientras
permanecían en su territorio.

Muchos otros querían vivir bajo el rey romano y se ponían al cuidado de una familia
patricia romana, que le daba su nombre y le protegía contra cualquier daño. Estos se
llamaron CLIENTES.

A todos los que se juntaron al reynado de roma sin ser gentes, ni clientes les llamaron

61
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

PLEBES (que significa pueblo) y de vez en cuando, sobre todo para declarar guerra a
otros gurpos sociales les reunían para escuchar su parecer. A esto lo llamaron
PLESBISCITO, cuya raíz permanece hasta hoy.

7.- EJERCITO ROMANO.


Roma fue un pueblo agricutor, sin mayores apsiraciones. Sin embargo, para defenderse
de los circunvecinos empezaron a formar guerreros y junto al azadón de labranza estaba
la lanza de la guera. en sus incursiones lograron someter a algunos pequeños grupos
como a los tridentinos, napolitanos, mileses, a las Islas de Cerdeña y Córcega, dándose
cuenta de que podían extenderse más en sus dominios.

Esta gran realidad los llevó a un entrenamiento riguros y disciplinario y todos los
agricultores se alistaban en grupos de combate que los llamaron LEGIONES,
comandados por algunos más diestros en el manejo de la lanza y de puntería y los
llamaron TRIBUNI, conductores de las tribus romanas.

En vista de que los romanos tenían ansias de guerreros volvieron a dividirlos en grupos
de ataque y resguardo y formaron las CENTURIAS, comandados por uno llamado
CENTURION y éste a su vez los dividió en diez llamadas DECURIAS y un comandante
que lo llamaron DECURION.
Así se formó todo un grupo de ejercitantes voluntarios que alternaba entre la agricultura
y el ejercicio y así a todo el grupo de ejercitantes los llamaron EXERCITUM que hoy se
llama EJERCITO.
Crearon instrumentos de defensa personal que los denominaron ESCUDOS, hicieron
unos protectores para la cabeza que los llamaron CASCOS, y una defensa para el
cuerpo que pusieron el nombre de ARMADURA.

Crearon armas como el lanza piedra, la lanza corta, la catapulta, que era una máquina
que lanzaba piedras a los enemigos, tizones de fuego para quemar a los enemigos de sus
chozas, convirtiéndose a sí en una organización tan poderosa que se dice que Roma

62
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

perdió batallas, pero nunca una guerra.

8.- FUENTES DEL DERECHO REYNADO.


Toda tribu antigua no pudiendo explicarse muchos fenomenos naturales creó un SER
SUPERIOR que regía todo el mundo. Así también la vida de las personas, entra la
RELIGION, LO SACRO en el concepto de Roma. No teniendo dioses aún aceptan el de
los griegos, llamado JUPITER JOVIS y los romanos lo llaman ZEUS (deus en latín y
Dios en castellano).
Este dispone toda la ley de Roma en su trabajo, en su organización social, en su familia,
en el ejército.

Al principio el Rey es el Sumo Sacerdote, pero posteriormente crean un funcionario del


Culto que lo llaman PONTIFEX MAXIMUS (pontífice Máximo, igual que el Papa).
Este origina una serie de leyes religiosas, sociales y familiares. Nombra al paterfamilias
como jefe del culto doméstico, impone sacrificios, ofrendas, etc.

Crea también los MANES o dioses de la casa que protega a toda la familia.
Tenían dioses para todo: para la comida, para la construcción, para el baño, etc.
Así se forma toda una legislación de carácter obligatorio como el culto a Zeus una vez
por semana (la fe de hoy dice que os domingos o sábados debe darse culto a Dios), la
honra a los otros dioses menores, manes...
Todas estas normas religiosas se llaman LEGES PONTIFICALAE, o leyes pontificales
obligatorias para todos.

Así crearon dios de la guerra, MARTE; dios de la belleza, POLO para el hombre y
VENUS para el mujer; EROS, diosa del amor físico: JUNO, NEPTUNO, DIANA,
MINERVA, etc...
La respetaban y quien las infringiera recibía la pena de muerte.
Una última fuente del Derecho los consitituyó las LEGES REGIAE o leyes reales,
procedentes de toda norma establecida pro el Rey.

63
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

Ponponio y Papirio, juristas romanos señalan que las leyes reales tenían obligatoriedad
absoluta y no se podia discutir las resoluciones que dictaban en forma definitiva. quien
las faltara caía también en la pena de muerte o pérdida de ciudadanía romana.
Sin embargo de esta organización se presentaban grandes lagunas en el derecho y su
obligación sin que pudieran los romanos ensayar una codificación procesal.
Cabe destacar que los romanos una vez organizados comenzaron a extender sus
dominios en base a la disciplina, el derecho, la moral, la sobriedad y la responsabilidad.
Lanzaron su ejército contra los galos 8franceses) y los sometieron. Fueron contra los
celtas y los vencieron; se enfrentaron a los godos, visigodos, arios, galeses, anglos,
irlandeses, escoceses y los ganaron. También contra los ibéricos (españoles) y los
sojuzgaron.
En sus muchas correrías bélicas trajeron cautivos a los vencidos y los convirtieron en
CLAVUM, es decir, en cosa parecida al azadón de hoy con que cultivaban sus tierras y
cuando veían a un cautivo le llamaban ESTCAVUM (este es un azadón) y de ahí la
palabra ESCLAVO en nuestro idioma podían vender, regalar, abusar, matar, pisotear,
etc.
Así Roma fue perdiendo su moral y disciplina.
Con la implantación del tributo de los pueblos conquistados se hicieron ricos y comenzó
la vida fácil que poco a poco demoronó al reynado romano.

8.- EPOCA DE LA REPUBLICA ROMANA.

Ante la demasiada autoridad del Rey romano, las tribus se levantaron en una revolución
pidiendo el cambio y la abolición del reynado por considerarlo demasiado despótico,
cruel y belicoso.

Como sucede en todo gobierno, el desgaste fue notable y obligó al pueblo a sublevarse y
pedir otra forma más participativa y así, descentralizar el poder absoluto del Rey,

Fue en el año 510 a.C. y duró hasta el 31 a.C. Nos referimos al tiempo o época de la

64
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

llamada y conocida REPUBLICA.

Al rechazar al Rey se reunieron las tres Tribus y no reconocieron más a su autoridad y


pidieron que el Gobierno fuera no de uno sino por los menos de dos y tuviere
características diferentes.

8.1. CAMBIO DE GOBIERNO LOS CONSULES.


Crearon en primer lugar un gobierno diferente y señalaron algunas características:

a) GOBIERNO COLEGIADO: Es decir, dos llamados CONSULES que tendrían


toda la autoridad de reyes, pero ambos fueran de la misma jerarquía y en forma
conjunta gobernaran a Roma y sus dominios.
b) TEMPORAL: No eran ya vitalicios (hasta su muerte) sino sólo durarían en sus
funciones POR UN AÑO y luego rendirían cuentas ante el pueblo romano de
toda su actividad. Así crearon el FORO ROMANO donde el pueblo aprobaba o
desaprobaba sus actos.
c) RESPONSABLES: Este gobierno ya no ejercía su mandato al libre albedrío, sino
que, debían responder por todos sus actos de gobierno, sometiéndose al
homenaje romano de las tribus o el castigo cruel de la muerte por horca,
hoguera, por lanza u otra forma según hayan cumplido o incumplido sus
funciones.
d) VETO E INTERCESSIO: En caso de que el cónsul determinara la guerra a otras
tribus sin anuencia de su colega, éste tenía el derecho de negar tal decisión que
llamaron VETO. El pueblo entonces determinaba la acción a seguir. Aceptaba el
veto y discutía entre los padres de familia lo más conveniente y veía lo que se
llamó INTERCESSIO, que significaba pedir e interceder ante el pueblo la
conveniencia o la dificultad en realizar esa acción. Esta interessio lo hacía el
cónsul vetado.
e) PREPOSITIO: Al término del año de gobierno de los cónsules, éstos reunían al
pueblo y el proponía a sus sucesores. Entonces el pueblo se declaraba en

65
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

comicios curiados y aceptaban a los nuevos cónsules, quienes asumían sus


poderes en medio de gran fiesta religiosa y profana, haciendo sacrificios y
ofrendas, ofreciendo al pueblo diversiones en el coloso llamado Circo de Roma
donde habían peleas de gladiadores, presentación de fieras salvajes que luchaban
contra esclavos, comida y debida en honor al dios Baco, dios del vino, orgías y
grandes dedicaciones a Venus, Apolo y Eros (relaciones sexuales al calor del
vino a veces sin límite ni control).

8.2. NOMBRAMIENTO DE OTRAS AUTORIDADES


Al mismo tiempo de nombrar a las principales autoridades de Gobierno, como fueron
los cónsules, les quitaron algunos poderes que ostentaba antiguamente al Rey. Entre las
nuevas autoridades podemos citar:
a) EL QUAESTOR: El cuestor era al principio el ayudante de los cónsuloes para
que sus determinaciones se cumplieran en forma disciplinada y obligatoria en
todos los niveles como ser guerra, tributos, territorios, y límites del ejército,
convocatoria al pueblo, etc. Prácticamente el cuestor era una segunda autoridad
revestido de inviolabilidad y de autoridad que nadie podría discutir ni cuestionar.
b) PRAETOR: En el terreno de la JUSTICIA y el DERECHO surge una primera
autoridad que tenía la misión de administrar justicia en forma absoluta y
definitiva. era el que iba delante del cónsul resolviendo todos los problemas de
derecho civil, penal, religioso, comercial, bélico, internacional y otros. De ahí su
nombre de Pretor (preterdelante de; ire, caminar).
c) Con el tiempo se los llamó JUDICES, o sea, JUECES del pueblo romano cuyos
fallos eran sólo apelables ante los cónsules y en cuestiones muy grandes se
colocaban en el Foro romano en cada pilar para administrar justicia y resolver
toda cuestión en el acto sin tener que recurrir a nuevas audiencias.
Este pretor permaneció en sus funciones hasta la caída del Imperio Romano de
Oriente, es decir, hasta hace unos cinco siglos atrás.
Conforme fue creciendo roma se tuvo la necesidad de nombrar otras pretores y
se dividieron en dos:

66
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

- Praetor urbis: Juez de la ciudad de roma.


- Praetor peregrini: Juez fuera de la ciudad.
Expandiéndose Roma por diferentes continentes nombraron a otro Pretor, que lo
llamaron Praetor Orbis, o el de las demás provincias del orbe romano.
d) PRAEFECTUS URBIS: Para el control del gobierno de roma y comandar las
fuerzas políticas se nombró también una que resguardara la continuidad de buen
gobierno de los cónsules, controlando a los rebeldes, amotinadores, suversivos o
descontentos del gobierno consular. Estaban dotados de la fuerza de las regiones
romanas y desterraban, mataba, encarcelaban a todo el que se opusiera al
gobierno de los cónsules.

Tenía plena potestad para allanar domicilios, detener, encarcelar y hacer toda
interrogación o pesquisa para que los cónsules gobernaran tranquilamente (eran como
los prefectos hoy en sus funciones).

8.3.- ORGANIZACIÓN DEL PUEBLO.


Habiendo crecido roma en forma desmesurada dividieron su territorio en dos partes
principales: CIUDAD Y PROVINCIAS DE ROMA.

Los antiguos latinos (latini veteri) eran los ciudadanos romanos con una serie de
prerrogativas que en otro acápite los desmnuzaremos; eran los patricios o los fundadores
de la patria. Estos se llamaron habitantes de la ciudad (civis romanus).

Todos los territorios conquistados y bajo el dominio de roma se llamaron Provincias y


no gozaban de la ciudadanía romana sino aquellos que eran enviados de la capital para
ejercer funciones de autoridad u control, de gobierno y sujeción a Roma. Estos enviados
eran paterfamilias de las tribus y eran patricios en provincia de Roma, no patricios de
provincias (hasta hoy permanece la diferencia entre citadinos y provincias pero, con
algunas diferencias).

67
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

En cuestiones de Justicia y Derecho y, en caso de que ni los cónsules resolvieran sus


juicios satisfactoriamente, éstos tenían un derecho llamado PROVOCATIO AD
POPULUM.
Este derecho de llamar al pueblo se realizaba sobre todo en caso de herencia y herederos
a fin de ratificar, por todos los habitantes un derecho y al mismo tiempo reclamar la
injusticia que creía hacer recibido en el juicio ante el pretor.

Continúan existiendo las GENTES o extranjeros que venían a roma de paso o de visita.
También están los CLIENTES protegidos por familias romanas y favorecidos por
algunas prerrogativas.
Los del pueblo que no tienen acceso al gobierno van creciendo, y la PLEBE es ada vez
mayor con aquellos que venían de otras partes, es decir, de los esclavos libertos, de los
manumitidos por algo que hicieron a favor de sus dueños. Etc.

LOS ESCLAVOS siguen existiendo de la misma forma y como hablan y caminan les
pusieron el nombre de RES PARLANS ET SE MOVENS (cosa que habla y se mueve
por sí mismo).

8.4. REBELION DE LA PLEBE.


En cosa de 10 años Roma creció tanto en población que en el año 494 a.C. la plebe no
aceptó el gobierno de la parte clasista alta, llamada patricios.
Quisieron y exigieron que los plebeyos tuvieran funciones de gobierno.

En protesta se retiraron todos al monte AVENTINO de la ciudad de Roma, dejando sus


labores agrícolas y militares, no cejaron hasta obtener concesiones que las citaron
expresamente:
1ro.: Que uno de los cónsules fuera de la plebe.
2do.: Que en los Tribunales existan Tribunos de la plebe.
3ro.: Que se los declare ciudadanos romanos sin excepción alguna.

68
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

4to.: Que se les liberar de todo tributo o impuesto.


5to.: Que haya un Pretor plebis y un Praefectus plebis, es decir, que la plebe tenga su
Juez y su Prefecto salidos de la misma Plebe.

Los patricios tuvieron que ceder a sus pretensiones y así comenzó la lucha de clases que
permanecer hasta hoy.
Así sentaron las bases de un gobierno mixto, parecido a los que hoy llamamos
DEMOCRACIA (gobierno del pueblo y para el pueblo) donde todos intervienen en el
poder de la RES PUBLICA (COSA Pública, perteneciente a todos).
Aquí propiamente empieza la República con elecciones, participación de autoridad, sin
discriminación representatitva y sin ninguna clase de privilegio.
Todos estarían sometidos a la ley, aún los cónsules y cuestores, realizando todos sus
actos conforme a las leges regiae, leges pontificicale, leges praetoris, leges populi,
costumbres y prudentia juria (fallos del juez en otros casos similares emitidos con
anterioridad o lo que hoy llamamos jursprudencia).

Establecieron algunos derechos fundamentales que los nombramos de paso y que serán
objeto de estudio individualizado:
1ro.:JUS CIVITATIS (derecho de ciudadanía).
2do.: JUS LIBERTATIS (derecho a la libertad absoluta).
3ro.: JUS FAMILIAE (derecho de famiia que suponía llevar un nombre y un apellido
que abarque a toda la célula familiar y que lo llamaron Gentilicio, es decir, para toda la
gente de la familia. Establecieron tres categorías de Nombre:
PRE NOMEN (antes del nombre).
NOMEN (Nombre propiamente dicho).
COGNOMEN (Apellido gengilicio).

Estos tres derechos daban origen a la PERSONA ROMAN y les dieron el nombre de
STATUS (estado civil de las personas); dotados además de otros derechos, como:

69
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

- JUS SUFRAGIL activo y pasivo (derecho de sufragio).


- JUS COMERCIL (derecho al comercio en general).
- JUS CONNUBIL (derecho a contraer matrimonio).
- JUS HONORIS (derecho de recibir honores).
- JUS PROVOCATIONIS POPULUM (derecho a llamar al pueblo en caso de
injusticia).
- JUS PATRIAE POTESTATIS (derecho de patria potestad o autoridad sobre los
hijos, la esposa y los clientes).
9.- ORIGEN Y CONFECCION DE LA LEY DE LAS DOCE TABLAS

Conforme Roma se expandía hasta dominar todos los pueblos de la antiguedad e


imponer su autoridad en las tribus conquistadas.
(a las que llamaron BARBAR = Bárbaras), fuera de roma y poner en raya a los que
estaban muy lejos de italia, trajeron muchos esclavos, como ser los griegos, dedicados a
la enseñanza de sus hijos; los ibéricos, los celtas, los galos, los anglos los persas los
troyanos los servios, los irlandeses y otros, e vieron en la necesidad de organizar y
complementar sus costumbres y leyes no claras del todo.

Enterados de que en Grecia dos grandes juristas llamados LICURGO Y SOLON, que
dieron leyes a Grecia, sobre todo en la parte militar, como ser los espartanos, de una
disciplina férrea, de los bienes, de los derechos, de los juicios, de la herencia de la
personalidad, de los contratos, etc. mandaron a unos varones probos, capaces y los
llamaron VIRI(varones) en número de 10 cuyo cuerpo fue nominado DECEMVIRI.

En el año 351 fueron a Grecia a conocer y estudiar sus leyes y les dieron plazo de 1 año
para hacer una ley para toda Roma y sus Provincias, que lo llamaron CODIGO
ROMANO=que contedría todo el derecho civil, penal, familiar , comercial, territorial,
sucesorio, administrativo gubernamental, tributario, judicial, procedimental y de
instancias).

70
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

Estos decemviri no terminaron sus labores hasta que el año 353 a.C. confeccionaron XII
tablas de la ley que las esculpieron en unas mesas de bronce y lo colocaron en el foro
romano para que todos las conocieran, Cicerón afirmaba que todo romano lo conocía de
memoria y que su obligatoriedad era abosluta.

10.- DERECHO ROMANO HISTORICO CLASICO TRABAJOS


LEGISLATIVOS DE JUSTINIANO

Se consideran a las XII tablas de la ley de roma o Cödigo romano como lo más
sobresaliente del Derecho romano, en la historia del Derecho romano Pre clásico.
El Derecho romano CLASICO se señala a partir del siglo V de nuestra era con un
emperador llamado JUSTINIANO.
Este Emperador nació en año 428, de nuestra era y fue proclamado Emperador en el año
527.

Queso dedicar su gobierno a recoger y ordenar las LEGES, los JURA (sentencias de
Reyes, Cónsules, Pretores y pontifices en los tiempos del Reynado, república e
Imperio).

Hizo CUATRO TRABAJOS IMPORTANTES que los nombramos y analizamos a


continuación.

Escogió a un Jurisconsuto de su época llamado TRIBONIANO y le encargó realizar sus


proyectos. Este magistrado se dedicó integramente a su trabajo y público en el año 529
de nuestra era el libro titulado NOVUS JUSTINIANEUS CODEX o CODEX CIVILE
JUSTINANEUS.

71
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

DERECHO INDIANO

Tiene como objeto, el estudio del origen y evolución del ordenamiento jurídico de los
indios.
En su contenido, indiano, delimita y caracteriza a este derecho, que estudiaremos como
propio de las indias.
Indios, en la edad media, se denominó a los nuevos territorios descubiertos tanto en
América como en Oceanía.
Indiano, tiene un sentido de índole territorial, al igual que el Derecho francés, inglés,
chileno, etc., nos referimos a un determinado sistema jurídico.
En su contenido, y en el uso como indiano, se califica a los indianos como españoles.
Esta acción se ejerció por un mismo sistema de gobierno, y se aplicaba tanto en las
Indias Occidentales (América), y Oriente (Filipinas, Australia, etc.).
El Derecho Indiano, es aquel que está vigente en los indios, resulta inobjetable que
dentro de los indios, hay que incluir dentro de América, legislaciones que se dictan
directamente para que rijan en América.
Se dice y se habla del Derecho Indiano. Cuando se referían a las leyes de indias, se
consideraba el derecho dictado por España para ser aplicado en los nuevos territorios.
Se distinguían dos tipos de leyes. Las Primeras, eran las que se calificaban de
Municipales, las cuales se aplicaban en forma supletoria. Con el criterio de la Edad
Moderna, el derecho lo conforman la Ley de la Costumbre, y que se califica de Ley de
Municipios, Las Leyes de Castilla, las que se aplicaban también en América, pero con
un carácter supletorio, esto es el Derecho Común. Este derecho común, llega a América,
porque cuando llegó Colón, no sabía que había descubierto América, sino que creyó que
había descubierto otro camino hacia las Indias, pero cuando se sabe que América es un
nuevo continente, se dictan las Leyes de Castilla.
El derecho indígena, siempre ha sido considerado como un indiano. Incluso, algunos
autores lo han llamado pre-hispánico, ya que coexistió el sistema hispánico y el

72
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

indígena. Al respecto, las costumbres respetan al derecho indígena y viceversa.


Por parte de la Corona, existió la intención de acatar normas indígenas.

DEFINICIÓN DE DERECHO INDIANO

Es el conjunto de normas jurídicas vigentes en América, durante la administración


española.

Cuando se produce la expansión de los territorios americanos de los españoles, pasó a


ser un Derecho Castellano.
El Derecho Indígena era válido, siempre y cuando fuera en contra de los reyes de
Castilla y Españoles.

EVOLUCIÓN

La pronta necesidad de adaptar las leyes españolas a las leyes indígenas, es para tratar de
parar el abuso de los españoles para con los indígenas.

1º ETAPA : (1492 - 1499). Período caracterizado por el gobierno exclusivo de


Cristóbal Colón. Su base jurídica la constituyen Las Capitulaciones de
Santa Fe (1492), y las normas que modifican, además de las ordenanzas
de Colón.

2º ETAPA : (1499 - 1511). Se caracteriza por la nueva política de la monarquía


española. Van en contra del monopolio cristobalino. Se reorganiza
jurisdiccional, jurídica y económicamente los territorios americanos. Se
instalan empresas privadas para la conquista.

3º ETAPA : (1511 - 1566). Ocurre que en América hay una cantidad tal de abusos
contra los indígenas, que es preocupantes. Surge las encomiendas. Se

73
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

trata de adecuar las normas con la realidad indígena. Los que provocan
este cambio, son los Frailes Montecinos y Las Casas. Se dice que España
creó una nueva raza, pero es la única potencia que crea un espacio para
discutir si lo que hacen es bueno o no. Se establecen normas para llegar
al indio, para que se someta; es el llamado Requerimiento. En esta época,
hay denuncias de los injusto.
4º ETAPA : (1566 - 1580). Es la búsqueda permanente de los remedios para sanar
las fallas. Aquí actúan juristas e incluso, a través de mucha gente
inteligente. Felipe II, pretende corregir la ignorancia de conocimientos
específicos, tanto jurídicos, como económicos de los indios. Por otra
parte, se reforma el caos legislativo, se legisla sobre una base que estaba
en el aire. Era un verdadero escándalo. Por eso que se eligen a personas
doctas para que solucionen este problema.

5º ETAPA : (siglo XVIII). Pretende atenuar el poder del soberano. Existían 2 ó 3


virreinatos. Le quitan poder administrativo a los virreyes, para que no
representen un peligro para el rey. Los Borbones proponen quitar este
poder, solo para protegerse.

Todo lo que tiene que ver con los indios, son independientes de las Leyes Españolas.

En una tercera etapa, se trata de adecuar la vida indígena a la vida moderna.


Entre 1566 y 1680, se trata de buscar el remedio para poner fin a las injusticias que
sufrían los indígenas. Se trata de corregir el desconocimiento que se tenía sobre
América, en todo aspecto. Existe un caos legislativo, por lo que se trata de mejorar esto.
La conquista de América, fue un hecho tal, que solo se puede comparar con la conquista
de México, por parte de Hernán Cortez; Francisco Pizarro con 200, conquistando Perú.
En el siglo XVI, existe una sola América. En el siglo XVII, aparecen en los nuevos
territorios descubiertos, franceses, ingleses y holandeses, lo que hace subrayar 2 formas
de expansión en América.

74
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

Primero se habla de una expansión fundacional de españoles y portugueses, los cuales


tratan de evangelizar a los indios de América. Como consecuencia de ésto, se da origen
a nuevas nacionalidades.
Esta orbe indiana, es resultado de la mezcla entre europeos e indígenas.
Cuando se habla de "Descubrimiento", se habla desde la perspectiva de Colón y sus
coetáneos.

FUENTES DEL DERECHO INDIANO

Se dividen en 2 grande grupos: Directas e Indirectas.

INDIRECTAS

Eran Generales y Especiales.

Generales

Estaba constituida por la constitución propia de Castilla, que rige en América como
Derecho Supletorio.

Especiales

Ciertas leyes de Castilla, sobre determinadas ramas del derecho y los que rigen en
América por mandato directo.

DIRECTAS

Eran: La Ley, La Costumbre, La Jurisprudencia y Las Doctrinas de los Autores o


Literatura Jurídica.

La Ley

Comprende toda clase de imposición dictada por las autoridades territoriales en América

75
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

o de la Metrópolis.
Las de la Metrópolis, eran de carácter general o especial, pudiendo las especiales,
referirse a personas o a territorios especiales. Ej.: reglamentos de universidades, etc.
Las leyes metropolitanas otorgadas por el rey en el Consejo de Indias; el rey lo hacía
mediante provisiones (solemnes, que encabeza el nombre del Rey y todos sus títulos y se
firma) y las Reales Cédulas que son meras solemnidades, las que se encabezaban con El
Rey. Ambos, pueden dividirse en Ordenanzas, Instrucción y Cartas Reales.

Las Ordenanzas son un conjunto de normas destinada a reglamentos ampliamente una


determinada materia.

Las Instrucciones son normas que la corona da a un funcionario o particular para el


adecuado funcionamiento de un cargo público.

Las Cartas Reales, políticamente es la forma en que la corona trata de tener con sus
funciones. Soluciona y responde preguntas hechas por personas públicas.

Luego podemos encontrar las Leyes Dictadas por el Autor.


En América, podemos encontrar como fuentes directas, las Ordenanzas de virreyes y
Gobernadores, y las Provisiones.
También encontramos las Ordenanzas del Cabildo, Ordenanzas del Perú y México.
En 1569, se dicta para el control del cabildo en Santiago, luego se dicta una ordenanza
importante en la educación.

La Costumbre

Indígena y Criolla (porque ya hay hijos hasta en una 4º generación). Indígena, porque
en su principio se respeta. En 1680, se dispone que se guarden las leyes y costumbres
indígenas que no se opongan a la religión o a las leyes españolas, en la recopilación de
Leyes Indígenas. Pero se usaba con le nombre de Tasa en Chile, específicamente la

76
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

Tasa de Gamboa.
Como consecuencia, el Derecho indiano, recoge instituciones propias del Derecho
Consuetudinario, como la Mita, Yanaconaje y la Minga.
La Mita, es una palabra Quechua, que significa Turno, era el Trabajo Por Turno. Este
sistema duró por todo el período colonial; fue el más importante.
Fue un servicio que los indígenas prestaban a los
españoles. 15 días como hogareño, 3 meses como minero y 3 a 4 días como Pastor
Se hacía un sorteo ante los caciques locales. Los elegidos no debían superar al 7% de la
población. Cobraban un jornal y no era inmediato. Debía ser justo.
El Yanaconaje, era un contrato que ligaba al yanacón con el dueño de la hacienda.
La Minga, o "Alquiler de Gente", se hereda de los Incas. Se reunían el pueblo para
solucionar los problemas comunes. En Chile se llama Mingajo. Su pago era por el
Aguardiente y un asado.
La Costumbre Criolla, fue la primera manifestación de el Derecho Consuetudinario
Criollo y lo constituían el Cabildo Abierto.
Se inspira en la Asamblea General que celebra el consejo de Castilla. Desconoce el
Valor de este Derecho. Sólo se nombra para celebrar el Cabildo para determinar asuntos
importantes.
Como fuente del Derecho se clasifica en Costumbres Fuera de la Ley, Según la Ley y
Contra de la Ley (no admite ley escrita).

Jurisprudencia
Doctrina que emana de las sentencias de los tribunales. Adquiere suma importancia en
América. DA soluciones incluso en contra de la misma ley, creando un nuevo Derecho.
Va a ser más o menos importante, por parte de quien la dictaba.
Los fallos judiciales creaban los precedentes, es decir, se hacía aplicable a situaciones
análogas.
Se debe palpar el valor doctrinario.
La Jurisprudencia, creó un nuevo derecho.

77
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

Doctrina de los Autores o Literatura Jurídica

Para que llegue a tener relevancia, requieren ciertos requisitos propios de la calidad de
los autores y que se refleja en sus obras.
En principio, la opinión de los tratadistas carecía de fuerza obligatoria. Sin embargo,
llega a constituirse en base importante de la derecha, especialmente las de determinados
autores.
Durante la administración de España en América, varios autores fueron citados en los
juicios.
Juan Hevia Bolaños, español, su obra "Curia Philipicia" publicada en Lima en 1603,
también autor de un tratado de Derecho Comercial en 1717; "Laberinto del Comercio
Terrestre y Naval".
Antonio León de Pinela, nació en Perú por el 1590. Relator del Consejo de Indias, oidor
de la Casa de Contratación. Primer cronista de indias. Considerado un ratón de
biblioteca. Participó en la elaboración de en la Recopilación de las Leyes de Indias de
1680. "Encomiendas y otros mercados" en 1630.
Juan de Matienzo, en su libro "Gobierno del Perú", abordó la administración de este
país.
Juan de Solorzano Pereira, jurista español. En 1609, es trasladado a América como
oidor de la Casa de Lima, luego es devuelto a España como oidor del Consejo de Indias.
"Ordenen In Iure", traducida como "Política Indiana", fue considerada como un
verdadero monumento político.
Todos estos autores, dan el peso moral, técnicas jurídicas elevadísimas, como para poder
poner como fuente directa del Derecho, a sus obras, volviéndose consultores de jueces y
abogados.

Fuentes Indirectas

GENERALES

78
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

La conformas la Legislación propia de Castilla, que rige en Indias, expresamente,


dispuesto por Carlos I, y Felipe II de España. Esta norma está incluida en la
Recopilación de las Indias, estableciendo un orden de prelación:

1.- Leyes propias de la Recopilación de 1680.

2.- Cédulas, Ordenanzas y Provisiones declaradas antes de 1680 y que no fueran


derogadas por la Recopilación.

3.- Leyes de Castilla, con el orden de Prelación de las Leyes de Toro de 1505. Las
leyes de Castilla que no están amparadas por el Consejo de Indias, y hay normas
para la península y que se vayan a aplicar en América. El Consejo de Indias debe
aplicarlas en América con carácter de observación.

Se establece que se apliquen con observaciones y autorización del Consejo de Indias.

Especiales

Las Leyes de Castilla, referente a determinadas ramas del derecho rigiendo en España
por mandato Directo. En materia comercial, aplicadas en América, por una disposición
expresa de esa ley.

El derecho de minas, se aplica como Derecho Supletorio; las ordenanzas de Briuiesca de


1387, por mandato directo.

LEYES DE INDIA

Características

79
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

Se caracteriza por una gran flexibilidad en su aplicación.

Generalmente las leyes rigen situación bien acotas u descritas, pero ocurría que era tal la
flexibilidad que se producía un divorcio entre las leyes americanas y la ley española.

Contenido

Profundo espíritu religioso y humanitario. No hay cuerpos legales, no hay normatividad


legal, por lo cual se expresa la voluntad de la corona de proteger a los indígenas y de
cristianizarlos.
Es tal la variabilidad del espíritu humanitario, que en la Recopilación de las Indias de
1680, se señala que los indígenas son súbditos del rey.
En el derecho indiano, la mayor parte está referida al Derecho público, haciendo que la
proyección tenga escasa proyección en el derecho privado las leyes son generalmente de
tipo casuístico, o sea, dictadas para resolver casos concretos, haciendo que la ley indiana
se reduzca a un plano local o reducido.
Pero los problemas probados, siempre se resuelven por las leyes de Castilla. Se cumplen
enviando copias de ellas. También se publicaba leyéndolas un escribano.
La ley particular debía ser enviada a las autoridades. Como solemnidades era con un
simple si o un no, escritura pública, Ej.: entrega de un automóvil, donde la llaves de éste
constituye la entrega solemne.
En estos casos, cuando la ley llevaba impresa, se estampaba un beso, colocándola sobre
su cabeza, señalando que la aceptaba como mandato dese superior natural. Pero la
realidad socia, hacía que la autoridad impidiera el cumplimiento de una ley o
aconsejando que no se cumpla.

EXCEPCIONES AL CUMPLIMIENTO

Las partidas, que tenían plena vigencia en América, disponían que se desobedeciera a las
leyes opuestas al Derecho Natural, al Derecho de Gente y al Derecho Divino., de manera

80
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

que esta disposición, es causal que se pudiese oponer a algunas leyes.

No se cumplían, si contradecía a estos derechos.

Carlos V, en 1538, ordena que las autoridades Indianas, a penas recibieran las Reales
Órdenes, debían ejecutarlas de inmediato, pero los facultaba para que enviaran una
observación, pero por mientras debían hacerla cumplir.

SUSPENSIÓN DE LA LEY

Cuando la ley contenía vicios que hubieran hecho que probaran que la ley fue dictada en
base a desconocimiento de la ley, o cuando no se tenía cabal conocimiento de los
hechos, o si se producía un escándalo inesperado; en amos casos, se debe obedecer, pero
no se cumple.
Por ningún motivo, cuando la ley está dictada en favor del indígena, se puede oponer a
su cumplimento, sino que se debe cumplir inmediatamente.

RECOPILACIÓN DE LEYES INDIANAS

ANTECEDENTES

Existía una gran legislación indiana, partiendo por la Metrópolis. Siempre se trató de
realizar un ordenamiento cronológico, con el fin de aplicar mejor la ley.
El siglo XVI, hace surgir la idea de dar tierras al Rey. Se empieza la colonización de
América.

Los celularios

El primero es el Purga de 1563, fiscal de la corte de México (Nueva España); se trata de


recopilar las leyes dictadas para el virreinato de Nueva España.

81
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

Es una recopilación de las Leyes de México, haciendo valer sin ningún comentario.
El celulario de Encina de 1566 (Diego de Encina, el cual pertenecía a la cámara del
Consejo de Indias). Trabajo privado, por lo que no hay promulgación.
En la Recopilación de las Leyes dictadas para el territorio indiano, en el momento de su
impresión, o sea en 1586, hay un adelanto en la técnica jurídica.

Sumarios

Son extractos de una ley o una refundición de leyes versadas sobre una misma materia,
indicándose su fechas original de indicación.
Se perfecciona la técnica jurídica, ya que existe un orden por materia.
Antes de 1680, hay un sentido de recopilación con la técnica de los sumarios, cuyos
resultados va a ser con la Recopilación de Indias.
Destacan Diego de Zorrilla y Antonio Miguel Pinelo, Rodrigo de Argair.
Hasta que en 1680, se promulga la recopilación d, constituida por 9 libros, conteniendo
materias religiosas, audiencias, cabildos, etc. Se dice que es el más valioso exponente
práctico para los magistrados de las indias.
La mejor técnica jurídica se demuestra con que cada ley comienza con el nombre del
legislador, fecha de publicación, etc. Pero como son seres humanos, no son perfectos.

En la tercera fase, apararen los Comentarios


Comentarios

Son tal la cantidad de promulgaciones de leyes, que al quedar atrasadas, se comienza


comentar, rectificar el texto legal. Se trata de mantener al día la Recopilación. Se
redactan comentarios o glosarios, al margen de los textos originales.
Algunos de los comentaristas más famosos son Juan del Corral Calvo de la Torre, él,
hace un comentario en latín a esta recopilación. Tomás Luis de Azubar, prosiguiendo
con la obra. Ramón Martínez de Rosa, que aprovecha para hacer un catálogo de las leyes
anteriores. Junto con algunos concordados.

82
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

El Consejo de Indias, cuestionó los comentarios, ya que interpretaban la ley y la única


fuente creadora e interpretadora es el Rey.

Nuevo Código de Indias

Tiene un propósito unilateral de solucionar la inutilidad del la Recopilación de Indias de


1680, pero la verdad fue que solo fueron simples proyectos. Incluso, algunos libros
fueron terminados, pero no publicados

RÉGIMEN DE LA PROPIEDAD INMUEBLE

DERECHO CIVIL INDIANO

Dentro de campo del derecho, lo que más marca, es el derecho de la tierra.


En España, y en América, predomina el Sistema Feudal, el que predomina en América.
Por medio de la Donación Pontificia, es cuando el Papa, les entrega a los reyes de
España, la posesión de los territorios en América, ya que el papa es un Vicario de Dios.
Se los entrega a los reyes de Castilla, y a los herederos. Estos territorios, se denominan
Realengo.
La Eximia Devoción, de 1493, fue la otra bula en virtud de la cual se entregan estros
terrenos. A pesar de ésto, los particulares acuden a la propiedad privada. Esta no es al
estilo de la Alta Edad Media, aquí es en virtud de una Merced, o sea un acto de
liberalidad a los particulares.
No se podrá acceder a estos territorios. El rey es el que accede a que un particular tenga
territorios.

LA PROPIEDAD COMUNAL

Es otro medio de entrega de territorios. Se destina el usufructo y el goce. En


consecuencia, ésta, está determinada al usufructo de todos los vecinos, y la constituyen

83
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

las praderas, aguas, pastos, etc.

La Propiedad Indígena

No está expuesta expresamente. Cuando se entregaba una merced de tierra, se entregaba


con la frase "...sin perjuicio de terceros..."; con esto, se reconoce que las tierras eran de
los indígenas. esto constituye un acto legal de reconocimiento del derecho de propiedad
de los indígenas.

El rey es el titular único y exclusivo.

DERECHO CIVIL: Sujetos

El español, es un sujeto de derecho, pero se platea la discusión so acaso el indígena era o


no era esclavo.

Las fuentes nos demuestras que ambos, estaban jurídicamente protegidos.

Capacidad

Aptitud legal para ser sujeto de derecho u obligación. Facultad más o menos amplia
para realizar actos varios, eficaces en derecho.
No se puede en virtud de ésto, aceptar que el indígena es capaz,.
Vista desde la visión de un español, el indígena es incapaz e inculto. Por ser incapaces,
se deben dictar normas para evitar una sobreexplotacion.
Son considerado incapaces relativos, por lo que se establecen normas de protección.
Esta protección, correspondía a la autoridad, tanto de índole civil y religiosa.
Es así como se crean los Protectores de Indígenas, que en Chile, se crean bajo García
Hurtado de Mendoza, Gobernador.
Incluso, más adelante, se nombran protectores regionales.

84
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

La labor de estos protectores consistía en proteger al indígena, jurídica y civilmente.


Los Corregidores son unos de los primeros en conformar protectores.

NORMAS SOBRE MATRIMONIO

Se prohibe la poligamia. Además se debe velar porque no intervinieran terceros en el


matrimonio.
Se prohibe que los encomenderos separen el matrimonio. Se prohibe la venta de los
hijos. Los españoles debían llegar con mujeres, incluso debían llevarla obligadamente.

OBLIGACIONES RESPECTO DE LOS CRIOLLOS

Son libres de contratar, pero hay una excepción. Por ejemplo los funcionarios
territoriales, no pueden comprar territorios bajo su jurisdicción.

DERECHO INDIANO DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL

OBJETIVOS

Es quizás el más discutido y el más sensible, el llamado choque de culturas, ya que sus
normas no son entendibles por los indígenas.
Toda la normativa laboral indiana, está dirigida a obligaciones que los indígenas están
afectos a cumplir. Están obligados a trabajar para la corona.
Se trata de evitar la ociosidad y sus perjuicios. Las leyes españolas sancionan la
vagancia por lo que también se aplicó en América. La legislación indígena de trabajo, es
minuciosa, y trata su buen uso, y de no explotarlos, incluso se preocupa de su previsión
social.

El Contrato de Trabajo

85
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

También llamado Asiento de Trabajo, tiene el carácter de solemne.


Debe constituirse mediante escritura pública y ante un escribano (notario). La capacidad
de los indígenas, es relativa, por lo que debían actuar junto con sus representantes
(Corregidores, Tenientes o jueces de Comisión).
Cuando se cumplían 18 años, se debía ingresar a un trabajo y a los 50 se debe cesar de
trabajar.

Obligaciones de Empleador

1.- Dar buen tratamiento al indígena y adoctrinarlo en la fe católica.

2.- El empleador debe garantizar con su persona el cumplimiento de la obligación.


Anterior.

3.- Estaba obligado a curar al indígena que se enfermara mientras trabajara.

4.- Estaba obligado de la asistencia médica que ha sufrido por u accidente del trabajo.

Obligaciones del Indígena

1.- Cumplir con lo pactado.

2.- En el caso de que indígena este bajo la encomienda, se establece que en el


contrato, se debía señalar la deducción de lo que debía pagar como tributo (el
indígena tenía un sistema recolector).

3.- El contrato duraba un año, como principio.

4.- La jornada laboral era seria. Hora y media después del amanecer y hasta media

86
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

hora antes de esconderse el sol. Al mediodía se le daba un pequeño descanso.


Existían que los Domingos y feriados religiosos no se trabaja.

La encomienda tritura todos los buenos propósitos de la legislación. Los indígenas se


encomendaban a los encomenderos.

La Encomienda, era el derecho concedido por el rey de España a algunos d los antiguos
colonizadores de América, considerados beneméritos, para que pudieran percibir y
cobrar para si los tributos de los indígenas que se le encomendaran, a cargo de que
cuidaran a éstos en materias espirituales y materiales.
La fiebre del oro, hacía creer que los indígenas eran millonarios, pero como no era así,
estos pobres indígenas debían pagar con trabajo.

El conquistador era el propio encomendero.

La encomienda nace en las Antillas. Era hereditarias, hasta por 2 generaciones, incluso
de hasta 4 generaciones, y terminadas esta, el indígena quedaba como vasallo del rey.
El hecho de no cumplir con civilizar y educar a los indígenas, constituía una forma de
sanción.
No podrá tener más allá de 500 indígenas. esto hizo que al no tener bienes, y no generar
tributos, se les hizo trabajar como verdaderos esclavos.

Este trato, incluso fue denunciado por los propios mensajeros.

Carlos I, prohibió la encomienda.

Esto llevó a crear las tasa, que eran las normas legales, por las cuales se reglamenta el
trabajo de los indígenas.
Dentro de estas reglamentaciones encontramos la de Santillana e 1561, 1622, La Tasa
Real y la de Francisco Laso de la Vega de 1633.

87
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

Santillán, establece el sistema de la Mita (trabajo por turno), en las mimas.


Por remuneración, era la 6º parte del oro que obtuviesen.
En cuanto al campo, era la entrega de ropa y animales a los indígenas.
Ruiz de Gamboa, aplica el sistema libre remunerado, con salario y se reglamenta la
forma de pago.

No hay obligación de contratar.

La Tasa Real, consagra el sistema de criterios para el resto de América.


Francisco Laso de la Vega, señala que los indios quedan libres de pagar tributos en
efectivos o trabajando para el patrón.
Consagra el sistema de libre contratación ( 40 días trabajando, equivale a meses de
trabajo).
Todo esto , ataca a la encomienda.
Tasa, reglamenta el contrato de trabajo.

INSTITUCIONES DE PREVISIÓN SOCIAL

Es un sistema simple, pero interesante ya que mediante las cajas de comunidad, se


adopta un sistema de los indígenas del Perú, incluso, anteriores a la llegada de los Incas,
Sus fuentes podían provenir de la agricultura; también de los arrendamientos de predios.
Las garantías con que se entregaban los fondos eran muy estables, quedando en
condiciones, lo indígenas, de adquirir ropas, bienes, etc. Se lograba también mantener
los hospitales. Permite al indígena hacer frente a situaciones adversas.

DERECHO PENAL

CARACTERÍSTICAS

Primero, se advierte un divorcio entre la ley escrita y la realidad jurídica.

88
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

Se produce este problema, porque existe un problema en el éxito de las leyes, ya que
para que tengan éxito, deben adaptarse a todo ámbito en que se desarrolla el ser humano.
Como las leyes que regían en América no eran de esta índole, se vieron en la necesidad
de rebajar las leyes, especialmente suavizadas en las personas que se aplicaban, de
manera que sean coincidentes con la aplicación real de las leyes.

Se cambian penas por trabajos en obras públicas.

Con la labor jurisprudencia, se pretende la rehabilitación de los indígenas.


La segunda característica, responde al espíritu que tiene en forma muy expresa.
Se pretendía proteger a los indígenas, pero nunca se llevó a cabo. Isabel la Católica, es
su testamento, señalaba que se deben castigar los crímenes contra los indígenas. Por lo
tanto es el segundo principio, dentro del cual se debe legislar siempre a favor del
indígena.
Felipe II, hijo de Carlos I ordena que se castigue con mayor rigor a los españoles, que
cometan crímenes contra los indígenas.
Se castiga con más fuerza que un español cometa crímenes contra otro español.

SISTEMA PROCESAL INDIANO

Ritualidad con que los juicios deben seguirse. Hay 4 procedimientos. Existe una cabal
coincidencia entre la realidad jurídica y el derecho procesal. Se pretende garantizar los
derechos de las personas.
Las normas de procedimiento se cumplen estrictamente por lo que se pretende garantizar
los derechos de los indígenas y de los esclavos.

La Real Audiencia, a este respecto, se encarga de compartir a aquellos jueces que son
nuevos, a lugares donde se les enseña la manera de aplicar los procedimientos
correctamente.
Los tribunales se clasifican en unipersonales y colegiados.

89
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

En los Unipersonales, están los Alcaldes, jueces de primera instancia (aquel espacio
donde se discute el derecho como el hecho).
Al dictar sentencia por vía de apelación, un tribunal superior conozca y arregla
sentencias impuestas de primera instancia.
Posteriormente serán corregidas, por jueces con jurisdicción.
Los intendentes cumplen funciones jurisdiccionales, a través de un teniente letrado,
quien conoce de todas las causas.
Jueces de comisión, nombrados por el cabildo o audiencia, para actuar en materias no
contenciosas y en ciertos hechos. Especialmente asesoraban a los indígenas.
Por tribunal colegiado, se entiende aquel que tiene más de uno.
El cabildo, conocía de las sentencias dictadas por los alcaldes.
La Real Audiencia, conocía e los casos de corte como los recursos de nulidad, dictados
por tribunales inferiores.
Por sobre ello, está el Consejo de Indias que conocía de los juicios de residencia.

90
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

HISTORIA DEL DERECHO BOLIVIANO


DERECHO DE LAS CULTURAS PRECOLOMBINAS

1.- ANTECEDENTES
Hablar del derecho anterior al Descubrimiento de América significa entrar al campo de
la reconstrucción y especulación jurídica en base a los estudios que se analizaron ya sea
por los conquistadores como por los estudiosos del derecho.

Sabemos por la historia de la culturas que en el territorio de lo que hoy se llama Bolivia
se asentaron varias tribus antiguas como:

- Tiahuanacotas.
- Aymaras.
- Collas.
- Moxenos.
- Chiiriguanos.
- Chipayas.
- Mollos...
Posteriormente aparecen los INCAS, con Manko Kapak y Mama Okllu.
2. ANTIGUEDAD.
Se supone que estas culturas existieron ya 300 años antes de Cristo y se fueron forjando
comuniades a orillas de lagos, ríos y de los lugares fértiles.
La puerta del Sol, los monolitos, la explanada del Templo de Tiahuanacu demuestran
una cultura antigua con figuras de animales y de jeroglíficos, no descifrados hasta la
fecha.

Como fruto de esta primitiva cultura aparece la cultura Aymara más o menos 230 años
a.C.

91
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

CULTURA AYMARA.
Como base ancestral del boliviano aparece al habitante de los altiplanos, de la puna y de
los pequeños valles. El hombre aymara cuyo origen se pierde en la teoría del origen del
hombre sobre la tierra, ente tejida de fantasía. Dice que el hombre se originó en
América y de aquí fueron a los demás continentes. Nótese los rasgos físicos del mongol,
japonés, hindú, polinesio, por demás parecidos al aymara.

En el oriente de Bolivia existen otras tribus hasta hoy no investigadas en profundidad,


que habitaban los grandes valles y el trópico.
Estas tribus son los chiriguanos, los matacos, los moxeños, los cambas, los chapacos y
otros.
Dentro del aymara que fue de carácter religioso, surge la RELIGION como la actividad
que ilumina su derecho.

Señalan dos dioses principales WIRACOCHA Y PACHAMAMA, a quienes hasta hoy


los aymaras honran entremezclado con el cristianismo de la conquista y colonia.
Tiene un idioma propio llamado el aymara y usan vocales como A,E,O,U, no así la I;
Por eso el aymara hasta hoy no puede pronunciar exactamente esta última.
Eran agricultores y pescadores, dedicados ancestralmente a faenas con instrumentos de
madera (picotas de madera, armas de madera, armas de plantas, etc.).

Hicieron sus balsas del mismo material de lagos y ríos. La totora secada, trenzada y
amarrada son hasta sus transportes del lago.
Tenían varias normas que respetaban y castigaban con la pena de muerte a sus
infractores.
Señalamos que la sayaña o parvelade tierra, los animales de carga como la llama, vicuña
y alpaca eran respetados. Al ladrón lo linchaban y lo expulsaban de la Comunidad (hasta
hoy se escucha que a los ladrones en campo los linchan. Recuérdame hace unos años el
linchamiento de Caquiaviri).

92
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

En derecho de familia practicaban los que se llama el Sirviñacu que es un matrimonio a


prueba. Siendo paternalista su sistema en caso de desavenencia en el matrimonio a
prueba la mujer regresaba a su casa con la criatura y no sucedía nada (hasta hoy).

En el derecho civil se admita la sayaña como propiedad privada, así como los
instrumentos de labranza y otros.
También cabe anotar el Derechos militar con sus klakatas, mandos y sus pututus
(cuernos de vacaagujereados y que les servían y les sirven gasta hoy para la
concentración de todos los comunitarios para defenderse de los enemigos. Inventaron la
honda y la flecha. Eran pacíficos, sin pretensión expansionista. Sólo peleaban en defensa
de sus sayañas, animales o productos.

93
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

CULTURA INCAICA.
La leyenda(como de Roma) coloca el origen del Incario en el dios INTI y su esposa
LOATI que enviaron a 2 seres, hombre y mujer y, los hicieron aparecer en el lago
sagrado del TITIKAKA, llevaban una varita de oro para que donde se hundiera
fundaran una nueva cultura. Estos 2 seres se llamaron MANKO KAPAK Y MAMA
OKLLU. Parece que pasaron por la isla del Sol y de la Luna, llegaron a orillas del Puno
y se dirigieron a Cuzco, donde fundaron una primitiva comunidad tan rígida y
moralista que los hicieron reservados hasta el externo, en sus relaciones y en su vida
social.

Enseñaron el culto al dios Inti y crearon un templo, y una fortaleza contra sus enemigos
(Saksahuamán) la mujeres les enseñaron el tejido y a los hombres el uso de los armas y
la destreza en su manejo.

Crearon el sentido comunitario de la producción y realizaron los famosos andenes en las


laderas de los cerros. Reunían toda la producción en depósitos y de ahí distribuían a
todos los habitantes.
Nunca faltó alimento y choza al Inca. Su sistema de comunicaciones los hicieron
mediante escritura colorida en nudos, los kipus, y sus medios de transporte eran ya
personas incas llamados Chasquis.

En su DERECHO establecieron tres LEYES FUNDAMENTALES que a los que las


violaban lo castigaban con la pena de muerte. Estas leyes son:

- AMA SUA: No seas ladrón


- AMA LLULLA: No seas mentiroso
- AMA KELLA: No seas flojo

Hacían sacrificados a los dioses con llamas, vicuñas, alpacas y aún seres humanos.

94
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

Nombraron sacerdotes Yatiris y escogían a vírgenes para el templo llamadas Ñustas.

El Inka era el soberano elegido por el dios Inti y su palabra era ley. Se rodeo de una
casta llamada orejones, de sabios llamados amautas, de jefes militares llamados
Huarakani y otros nombres.
Dicidieron sus conquistas desde Venezuela hasta Argentina y desde Chile hasta Brasil
en SUYOS. Kollasuyo, Antisuyo, Chinchasuyo y Contisuyo colocaron allí orejones que
servían incondicionalmente al Inca.

Así organizaron el trabajo y el recojo de productos, repartían a todos una sayaña que
debían cultivar para tres fines: Para el Inka, para el templo y para su familia. Estas
normas o leyes eran estrictas y seguía la pena de muerte a quienes no las cumpliesen.

Eran También clasistas prohibiendo el matrimonio entre orejones y los inkas Gozaban
de privilegios y honores comenzando del Inka y terminado en su familia, guerreros y
sabios.
Así organizados encontraron a los incas cuando llegaron los españoles en su conquista.

Se supone que 15 siglos antes de la venida de Colón ya existía esta cultura. O sea, la
historia pone como fecha de su aparición el siglo I de nuestra era.

95
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

DESCUBRIMIENTO DE AMERICA Y COLONIA.


En 1492 se descubre América y en 1535 llegan los españoles al bajo y Alto Perú.
Los sojuzgan y los envían en grupos a las minas de Oruro y plata formando las mitas, o
turnos de explotación de minerales.
En 1560 por Real Cédula se decreta la libertad de los nativos del nuevo mundo y se
declara su vasallaje a la corono española y se instruye un trato humanístico.
Sin embargo no hacen caso los Virreyes, Gobernadores, Corregidores ni aún los
doctrineros y los siguen explotando.

De esta manera se dictan las LEYES DE INDIAS con carácter obligatorio señalado las
horas de trabajo (14), el trato humanitario, los matrimonios libres, la libertad en su sus
actos, etc. leyes de las 7 partidas, de carácter penal señalando sanciones contra los
opresores y aún el Fuero juzgo para contrarrestar la terrible explotación española del
hombre incaico.

Esto ocurrió en 1680 y nadie hizo mayor caso.


Así tenemos que del siglo XV al siglo XIX se da las Reducciones y las Encomiendas,
junto a los Adelantazgos y Virreynatos.
En 1805 se crear un Tribunal de Inquisición para implantar la religión cristiana y
señalan el delito de Herejía con la pena de la hoguera a quien no quisiera aceptar la
religión del imperio español.

Toda esta opresión va creando una sorda venganza, mezclada de odio y resentimiento.
Pese a la fundación de universidades, iglesias (hoy monumento nacional), escuelas y
parroquias (de ahí el juez parroquial hasta 1973 no cesó al opresión hasta nuestro siglo,
cundo los grandes terratenientes fueron despojados de sus tierras y los grandes mineros
de sus minas, decretándose la Nacionalización de las MInas y la Ley de Reforma
Agraria.

96
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

INDEPENDENCIA – DERECHO NACIONAL


Cansados los nacidos en esta tierras y los criollos y mestizos de tanta opresión en 1809
se lanza el grito libertario y se establece una Asamblea Constituyente de Gobierno que
señala varias leyes de tipo reinvidicatorio, como ser la libertad de trabajo, el salario
digno, la libertad e expresión, la libertad de cultura, la libertad de matrimonio , la
propiedad la libertad en todo sentido y la abolición de toda forma de esclavitud,
servidumbre, pongueaje y mita.

Este tiempo el Alto Perú se rige sólo por leyes militares organizando los ejércitos de
liberación hasta que en 1825 se declara el Acta de independencia y se llama la nueva
nación Bolívar, cambiando luego a BOLIVIA, decretando la ciudadanía, la
territorialidad y la soberanía de los poderes públicos: poder ejecutivo, judicial y
legislativo, la representatividad y otros derechos.

En 1825-26 se dicta la CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO, como ley magna


del pueblo de Bolivia.
En 1831 el mariscal Andrés de Santa Cruz nombra una comisión codificadora, que
estudia sobre todo la ley francesa basada en la igualdad, libertad y fraternidad.
Siendo París la ciudad luz del mundo, se toman sus códigos que habían sido redactados
de los antiguos códigos romanos, que están en Derechos Canónicos de la iglesia.

Se llama CODIGOS SANTA CRUZ que tuvieron vigencia desde 1834 hasta 1973.
Entre los principales podemos señalar:
- La Carta Magna.
- El Código Civil: personas, cosas o derechos reales, contratos y sucesiones.
- El Código Mercantil: señala el comercio y el mercadeo.
- El Código Criminal: que es el penal, con delitos y penas.
- El Código Tributario: que señala los tributos.

97
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

Las demás actividades fueron creándose paulatinamente, como ley de los militares, ley
de la Educación, ley de Minería, ley de bancos, ley de Cooperativas, ley de Reforma
Agraria, ley de control Fiscal y otras.

Se añade a nuestro tiempo la REPUBLICA, que expresivamente partir de 1825, que


subsiste hasta nuestros días, en 1971 se dicta un decreto Ley que señala la nueva
codificación por el entonces Coronel Hugo Bánzer Suárez y que a partir de 1973 se
dictan los Decretos de los nuevos Códigos llamados BANZER y que tiene actual
vigencia, aunque algunos están en revisión del poder legislativo.

Tales códigos son:

- Código Civil.
- Código Penal.
- Código de Procedimiento Civil.
- Código de Procedimiento Penal.
- Código de Comercio.
- Código de Seguridad Social.
- Código de Familia.
- Código de Menor.
- Código Tributario.

Se mantiene el Código de Minería, la Ley general de Trabajo, la Ley General de Bancos,


la Ley de Universidades, la Ley de Cooperativas, la Ley de Control Fiscal, loa Ley de
Educación, Ley de Administración Pública, Ley de carrera administrativas.

98
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

BIBLIOGRAFÍA:

- TORRICO , Luis (2000): ―HISTORIA DEL DERECHO Y DERECHO


ROMANO‖, La Paz, Ed. Alisson,

- ABELLAN, José (1972): ―LA IDEA DE AMERICA, ORIGEN Y


EVOLUCIÓN‖, Madrid Ed. Ismo,

- ADIP, Amado (1975) ―CONFLICTO ENTRE LEY Y COSTUMBRE‖


Buenos Aires, Ed.. Desalma.

- AHRENS, Enrique (1945): ―HISTORIA DEL DERECHO‖


Buenos Aires Ed. Impulso.

- EYZAGUIRRE, Jaime (1999): ―HISTORIA DEL DERECHO


Santiago de Chile,. Ed. Universitaria.

- LINIERS, De Estrada (1987): ―MANUAL DE HISTORIA DEL DERECHO‖


Buenos Aires, Ed. Abeledo Perrot.

- VEGA. Alipio (1999): ―FUNDAMENTOS DE DERECHO POLÍTICO‖


La Paz, Ed. Juventud.

- SANSOE, Giovanni (1981): ―CURSO DE DERECHO ROMANO‖


La Paz, Ed. Don Bosco.

- DIAZ VILLAMIL, Antonio (1986) : ―CURSO DE HISTORIA DE BOLIVIA‖


La Paz, Ed. Popular,

- ABECIA, Valentin (1979): ―LAS RELACIONES INTERNACIONALES DE LA


HISTORIA DE BOLIVIA‖, La Paz,
Ed. Los Amigos del Libro

- MALET, Albert (1918): ―LA EDAD MEDIA‖


Paris, Ed. Librería de Manchette y Cia..

- SANDOVAL, Isaac (1987): ―HISTORIA DE BOLIVIA‖


La Paz, Ed. Imprenta Universidad Boliviana.

- ENGELS, Federico (1979): ―EL ORIGEN DE LA FAMILIA, LA PROPIEDAD


PRIVADA Y EL ESTADO‖, Colombia,
Ed. Nuevo Horizonte

- NIKITIN: ―MANUAL DE ECONOMIA POLÍTICA‖

99
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

Ed. Ediciones Norte

-CLAVERO, Bartolomé (1994): ―DERECHO INDÍGENA Y CULTURA


CONSTITUCIONAL EN AMERICA‖
México, Ed. Siglo XXI,

- IMBERT, Jean (1995): ―EL PROCESO DE JESÚS‖


Paris, Ed. Publicaciones O.S.A.

- TRIMBORN, Hermann: ―EL DELITO EN LAS ALTAS CULTURAS DE


AMERICA‖
Peru, Ed. Universidad Mayor de San Marcos

100
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

GLOSARIO
Acto Jurídico.- El acto jurídico es el acto humano voluntario o consciente, que tiene por
fin inmediato establecer entre las personas relaciones jurídicas, crear, modificar,
transferir, transmitir, conservar, extinguir o aniquilar derechos. El acto jurídico produce
una modificación en las cosas o en el mundo exterior porque así lo ha dispuesto el
ordenamiento jurídico.

Para que se dé el acto jurídico no basta con que haya un sujeto y un objeto con bastante
capacidad, se necesita algo que los ponga en relación, estableciendo un lazo o un vínculo
que los una, haciendo pasar la relación jurídica del estado de posibilidad al estado de
existencia. Este tercer elemento es un hecho, que por ser productor de efectos jurídicos
se denomina hecho jurídico, cuando tal hecho procede de la voluntad humana recibe el
nombre de acto jurídico.

Los actos jurídicos son positivos o negativos, según que sea necesaria la realización u
omisión para que un derecho comience o acabe respectivamente.

Con referencia a la formalidad del acto jurídico; es el conjunto de las prescripciones de


la ley, respecto de las solemnidades que deben ser observadas al tiempo de la formación
del acto jurídico.

Estas solemnidades pueden ser:

la escritura del acto,

la presencia de testigos,

que el acto sea hecho ante escribano público (notario), o por un oficial público
(funcionario), o con el concurso del juez del lugar.

Para la validez del acto es preciso que se hayan cumplido las formas prescritas por las
leyes, bajo pena de nulidad. Cabe señalar una evolución del rol de la forma, en tanto que
símbolo utilizado para comunicar la voluntad de realizar un acto consecuencias
jurídicas.

101
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

En Chile, la doctrina lo ha definido como la "manifestación de voluntad hecha con la


intención de crear, extinguir o modificar derechos subjetivos, que produce los efectos
queridos por las partes porque así lo sanciona el ordenamiento jurídico".

Los define el código civil argentino, coincidiendo con la generalidad de la doctrina,


como ―los actos voluntarios lícitos, que tenga por fin inmediato establecer entre las
personas relaciones jurídicas, crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar
derechos‖.Para Couture es el ―hecho humano voluntario, licito, al cual el ordenamiento
positivo atribuye el efecto de crear, modificar o extinguir derechos‖.Para Capitant, es
―toda manifestación de una o mas voluntades que tenga por finalidad producir un efecto
de derecho‖.

Autonomía.-Estado y condición del pueblo que goza de entera independencia política.


Condición del individuo que de nadie depende en ciertos aspectos. Potestad de que,
dentro del Estado, pueden gozar municipios, provincias, regiones u otras entidades de el
para regir intereses peculiares de su vida interior, mediante normas y órganos de
gobierno propios. (Dic. Acad.)Pero en este ultimo sentido, la autonomía supone la
unidad de los entes autónomos dentro del Estado único. Se trata simplemente de una
descentralización administrativa y política, que no debe de confundirse con lo que en un
Estado federal representan las provincias o Estados miembros, que son no autónomos,
sino independientes, salvo en las facultades a que hayan renunciado para delegarlas en el
Estado federal.

Abrogar.- abolición y derogación. Abrogación es la derogación total de una ley por una
disposición de igual o mayor jerarquía que la sustituida, es por eso que una Constitución
sólo puede ser abrogada por otra Constitución. Tradicionalmente se distinguía la
abrogación de la derogación; la primera anulaba o abolía totalmente la ley, y la segunda
sólo parcialmente.

La abrogación puede ser expresa, si una ley declara terminantemente la abolición de otra
anterior; o tácita, cuando la nueva ley, sin derogar expresamente la anterior, contiene
disposiciones contrarias a ésta.

102
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

Privar totalmente de vigencia una ley, reglamento o código. Dejar sin efecto una
disposición legal que puede ser expresa, por una disposición específica o en virtud de un
precepto contenido en una disposición posterior; o puede ser tácita, es decir, resultante
de la incompatibilidad que existe entre las disposiciones de la misma ley y de la anterior.

Bien común.- El que es usado por todos, pero cuya propiedad no pertenece a nadie en
forma privada. Se citan como ejemplos típicos de esta clase de bienes la luz solar, el
aire, la lluvia, el mar.
Pasando de la esfera jurídica y patrimonial pública al ámbito dominical privado, es bien
común de los condominios el que se mantiene proindiviso entre ellos.
Es el conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a las asociaciones y a
cada uno de sus miembros el logro más pleno y más fácil de la propia perfección. […]
No consiste en la simple suma de los bienes particulares de cada sujeto del cuerpo
social. Siendo de todos y de cada uno es y permanece común, porque es indivisible y
porque sólo juntos es posible alcanzarlo, acrecentarlo y custodiarlo, también en vistas
del futuro.1 Afecta a la vida de todos. Exige la prudencia por parte de cada uno, y más
aún por la de aquellos que ejercen la autoridad.

El Bien común es uno de los conceptos claves de la filosofía política de Jacques


Maritain. Para este filósofo católico el fin de la sociedad política es perseguir el bien
común. Pero este bien común no es la mera suma de los bienes particulares, pues, como
Aristóteles nos enseña, "incluso en el orden matemático seis es algo más que tres más
tres". Es decir que el número seis tiene vigencia propia e independiente de los sumandos,
e incluso puede ser resultado de otros diferentes. Y a su vez puede combinarse con
entidad propia en la serie de los números en cifras de valor absoluto y relativo ad
infinitum.

Repite con Santo Tomás que "cada persona individual es, con respecto a toda la
comunidad, lo que la parte con respecto al todo". Esto diferencia el modo de pertenencia
a la sociedad estatal de cualquier otra de fines específicos. El hombre se compromete por
completo en esta sociedad civil, su vida, sus bienes, su honor. No así en un sindicato, un
club o una academia.

103
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

Bárbaros.- La etimología de la palabra Bárbaro procede del griego, siendo ésta una
transcripción de la connotación en su origen con la que se la atribuye actualmente como
sinónimo de salvaje, bruto o tosco, aunque su significado inicial era "extranjero", en el
sentido de "los que balbucean" o de "los que no conocen el griego".También según
algunos inconformistas, se puede atribuir la raíz de la palabra "bárbaro" a la
onomatopeya "bar-bar", que era como percibían los griegos el lenguaje propio de las
tribus germánicas de la época.

Los romanos posteriormente tomaron la palabra y su significado para el trato con los
pueblos que invadieron el Imperio Romano. Los clásicos dieron el nombre de bárbaros a
todos los extranjeros de las comarcas fronterizas con el Imperio, y con los que lucharon,
si bien se limita la consideración a los que, ocupando en Europa las comarcas al norte
del Imperio, invadieron éste, apoderándose de su parte occidental.

Estos pueblos formaban tres grupos:

El de raza amarilla (avaros y hunos)

El de raza blanca eslava (Vendos, en lo que hoy es Polonia), Sármatas, en el


Danubio y Alanos, a orillas del mar Negro

El de raza blanca germánica, grupo que se detalla a continuación.

Barragana.-La que vivía en barraganía. Únicamente se permitía esta concubina


semilegalizada a los solteros, y una por cada uno. Les estaba expresamente prohibida la
barraganía a los clérigos y a los casados, aunque no dejara de haber transgresiones…en
los tiempos medioevales en que se conocía esta unión sui géneris. La elegida por
barragana no debía ser virgen. De ser viuda, requeríanse testigos para probar que no
había legitimo matrimonio clandestino, por entonces reconocido. Concubina que vivía
en la casa del que estaba amancebado con ella.

Mujer legítima, aunque de condición desigual y sin el goce de los derechos civiles

Cabildo.-Cuerpo o comunidad de eclesiásticos capitulares de una iglesia catedral o

104
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

colegial. En algunos pueblos, cuerpo o comunidad que forman los eclesiásticos que hay
con privilegio para ello. Junta de hermanos de algunas cofradías y que puede ser legos.
En algunos puertos, corporación o gremio de matriculados que atienden a socorros
mutuos. En otro sentido, de mayor importancia histórico-jurídica, se llamaron cabildos
las corporaciones encargadas de regir un municipio, por lo cual era equivalente de lo que
en España se llama ayuntamiento.
En la América española, los cabildos fueron los organismos que administraban la justicia
local, con atribuciones temporales de poder político. Estaban integrados por vecinos y
tenían como funcionarios a los alcaldes y a los regidores, incumbiendo a estos el cuidado
de las ciudades, la seguridad publica y el sostenimiento de las escuelas. En la población
urbana, la función judicial era ejercida por los alcaldes de primero y segundo voto.
Históricamente, se llamaron cabildos abiertos (o concejos abiertos), con referencia a
algunas regiones españolas, la reunión de todos los vecinos de un municipio constituidos
en asambleas generales. Fueron, pues, una manifestación de democracia directa. Esos
concejos designaban un corto numero de personas para que, como delegados suyos y por
el termino de un año, cuidasen del cumplimiento de sus decisiones. A estos organismos
delegados se los denomino cabildos o concejos cerrados, que mas adelante habrían de
convertirse en los actuales ayuntamientos.

Capacidad.-Aptitud que se tiene, en relaciones jurídicas determinadas, para ser su


sujeto activo o sujeto pasivo. Como se ve, esa capacidad puede ser absoluta, si permite
actuar en toda clase de actos jurídicos y políticos, o relativa, cuando consiente realizar
algunos de ellos y no otros. Así se puede tener capacidad para testar, para contraer
matrimonio, para trabajar, para ser elector o diputado, y no tenerla para disponer de los
bienes, para ser senador.
Basta la enunciación del tema para comprender la amplitud jurídica que contiene. El
problema de la capacidad se encuentra además relacionado con el de la responsabilidad,
no solo en materia civil, sino también en materia penal. La incapacidad representa el
concepto opuesto. La determinación de la capacidad para realizar cada negocio jurídico
concreto habrá de referirse a la institución de que se trate. La edad, el estado civil y la

105
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

sanidad mental constituyen aspectos primordiales en el problema de la capacidad.

Ciencia.- Conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas. Cuerpo de
doctrina metódicamente formado y ordenado, que constituye un ramo particular del
saber humano. Así, las ciencias jurídicas. Saber o erudición. Habilidad, maestría. La
ciencia (del latín scientia, "conocimiento") es un conjunto de métodos y técnicas para la
adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de
hechos objetivos y accesibles a varios observadores. La aplicación de esos métodos y
conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de
predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables
pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden ser formuladas
mediante razonamientos y son estructurables en forma de reglas o leyes universales, que
dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en
determinadas circunstancias.

Ciudadanía.-concepto de difícil definición, por cuanto presenta matices muy diversos.


El diccionario de la academia se limita a decir que es calidad y derecho de ciudadano; o
sea natural o vecino de una ciudad. El concepto resulta sumamente deficiente, por que la
ciudadanía mas esta atribuida a una nación que a una ciudad y por que se puede ser
vecino de una ciudad sin ser ciudadano de un país.
Estrada la define como la condición jurídica en cuya virtud los individuos intervienen en
el ejercicio de la potestad política de una sociedad determinada. Esto se aproxima mas a
la verdad, pero no del todo; en primer lugar porque los residentes de una ciudad de cuya
nación no son ciudadanos, pueden ejercitar ciertos derechos políticos, especialmente de
orden municipal y, en segundo termino, por que hay ciudadanos, como los que son por
naturalización que no pueden ejercer algunos derechos políticos, como el desempeño de
determinadas magistraturas.
Sánchez Viamonte dice que ―la ciudadanía es una institución que habilita para el
ejercicio de todos los derechos políticos, y comporta deberes y responsabilidades
correlativos respecto del Estado‖. La definición es clara, aun cuando cabe observar,

106
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

según ya se ha dicho, que se puede ostentar la ciudadanía de un país sin tener todos los
derechos políticos. El mismo autor lo comprende así cuando dice que ―ciudadano es el
individuo, miembro el cuerpo social, que interviene en la formación del gobierno, que
participa en la sanción de la constitución y las leyes por medio de sus representantes,
que esta facultado para controlar el desempeño de las funciones publicas y que asume
una parte de la responsabilidad que incumbe al pueblo, como titular de la soberanía‖.
La ciudadanía se puede obtener por uno de estos procedimientos: por el nacimiento en el
país de que se trate; por opción que pueden efectuar los hijos de nacionales nacidos en el
extranjero; por naturalización; en algunos países, por matrimonio, y aun por posibilidad,
también con referencia a algunos países, de obtener la doble nacionalidad. Ya se
comprende que sobre esta cuestión las legislaciones son divergentes.

Coacción.- Coerción. La coacción es un término empleado frecuentemente en Derecho y


Ciencia Política que se refiere a la violencia o imposición de condiciones empleadas
para obligar a un sujeto a realizar u omitir una determinada conducta.

Coacción en la teoría del Poder

La coacción es utilizada por el Estado como herramienta principal de cara a establecer


su poder normativo. Así, el único capaz de utilizar la violencia legítima es el poder
público, el cual hará uso de la coacción para imponer un determinado cumplimiento
legal, pero sobre todo, la utilizará para fundamentar la prevención general basada en la
amenaza del uso de la fuerza, o coerción.

Coacción en el Derecho penal

En el Derecho penal existe el delito de coacción, que supone utilizar la violencia para
impedir a la persona tener una conducta que la ley permite. En el sentido inverso,
también se produce coacción cuando se obliga a la persona mediante la violencia
ilegítima a adoptar un determinado comportamiento en contra de su voluntad.

También puede suponer una forma de exención de la responsabilidad penal. Esto es, la
persona que se ha visto obligada a delinquir bajo coacción no puede ser responsable
penal de sus actos.

107
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

Coacción en el Derecho civil

En el Derecho civil la coacción supone un vicio del consentimiento. Por lo general se


establece la nulidad de pleno derecho o la inexistencia de todos los actos realizados bajo
coacción.

Corporaciones.- Una corporación es una persona jurídica (distinta de una persona


física) que a menudo posee derechos amparados por la ley similares a aquellos de una
persona natural. Los sistemas de Derecho continental pueden referirse a corporaciones
como "personas morales".

Una corporación puede ser un ayuntamiento, una universidad, una iglesia, una ONG,
una empresa, un gremio, un sindicato u otro tipo de persona colectiva. En la práctica
moderna, por contaminación del uso en inglés de la palabra corporation muchas
personas utilizan la palabra "corporación" para referirse a una entidad comercial
establecida de acuerdo al marco legal.

Dentro del marco oficial, una corporación, o bajo ciertos ordenamientos jurídicos una
compañía, es una persona jurídica y artificial, con o sin socios o accionistas, quienes
pueden ser personas, coaliciones de empresas, otras corporaciones u otras personas
jurídicas.

Cuando no existen accionistas, una corporación puede ser una "corporación sin
acciones", una "corporación de membresía" o similar (este segundo tipo de corporación
se considera como corporación sin fines de lucro).

En cualquier categoría, comprende un colectivo de individuos con diferentes estados


legales y con privilegios especiales no concedidos a negocios unipersonales u otros
grupos de individuos. La ley del Estado en la cual una corporación opera (de ser
diferente del Estado en el que fue formada) generalmente regulará sus actividades.
Ciertos ordenamientos jurídicos no permiten el uso de la palabra "compañía" por sí sola
para denotar el estado corporativo, ya que compañía puede referirse a una asociación o a
un propietario único.

108
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

Concilio.-Asamblea de prelados de todo el mundo católico, o de alguna o algunas


provincias eclesiásticas convocada y presidida por autoridad competente, y reunida para
discutir y resolver cuestiones que se refieren a la fe, la moral o la disciplina.
Los concilios pueden ser ecuménicos o universales en los que se reúnen los obispos y
otros altos prelados de todo el orbe católico, mediante convocación y presidencia papal,
a efectos de decidir sobre cuestiones concernientes a al iglesia universal; plenarios, en
los que se congregan obispos y prelados de una provincia eclesiástica. Los concilios
plenarios a que concurren todos los obispos de la nación, se llaman también nacionales.

Corán.- El Corán o, en una denominación más arcaica, el Alcorán, también escrito


Quran o Korán (árabe la] ‫ال قرآن‬-qurʼān], literalmente "la recitación"; el nombre
completo es Al Qur'ān Al Karīm o El noble Corán) es el libro sagrado del Islam, que
para los musulmanes contiene la palabra de Dios (Allāh, ‫)هللا‬, revelada a Mahoma
(Muhammad, ‫)دمحم‬, quien recibió estas revelaciones por medio del ángel Gabriel (Yibrail
o Yibril, ‫)ليربج‬. Durante la vida del profeta Mahoma, las revelaciones eran
transmitidas oralmente o escritas en hojas de palmeras, trozos de cuero o huesos, etc. A
la muerte del profeta, en 632, sus seguidores comenzaron a reunir estas revelaciones,
que durante el Califato de Utman ibn Affan (‫ )نافع نب نامثع‬tomaron la forma que hoy
conocemos, 114 capítulos (azoras, ‫)ةروس‬, cada uno dividido en versículos (aleyas, ‫)تايآ‬.

El Corán toma muchos personajes que aparecen en los libros sagrados del judaísmo y el
cristianismo (Torá y Biblia) y en la literatura devota (por ejemplo, los libros apócrifos),
con muchas diferencias en detalle. Personajes bíblicos muy conocidos como Adán, Noé,
Abraham, Moisés, Jesús de Nazaret y Juan Bautista aparecen mencionados como
profetas islámicos.

Los musulmanes dicen del Corán que es la palabra "eterna e increada" de Dios; por ello
su transmisión debería realizarse sin el menor cambio en la lengua originaria, el árabe
clásico, lengua en consecuencia considerada sagrada a todos los efectos. El Corán ha
sido traducido a muchos idiomas, principalmente pensando en aquellos creyentes cuyas

109
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

lenguas no son árabes. Aún así en la liturgia se utiliza exclusivamente el árabe, ya que la
traducción únicamente tiene valor didáctico, como glosa o instrumento para ayudar a
entender el texto original. De hecho, una traducción del Corán ni siquiera se considera
que sea un Corán.

Delito.- El delito es definido como una conducta típica (tipificada por la ley),
antijurídica (contraria a Derecho) y culpable. Supone una conducta infraccional del
Derecho penal, es decir, una acción u omisión tipificada y penada por la ley

La definición de delito ha diferido y difiere todavía hoy entre escuelas criminológicas.


Alguna vez, especialmente en la tradición iberoamericana, se intentó establecer a través
del concepto de Derecho natural, creando por tanto el delito natural.

Hoy esa acepción se ha dejado de lado, y se acepta más una reducción a ciertos tipos de
comportamiento que una sociedad, en un determinado momento, decide punir. Así se
pretende liberar de paradojas y diferencias culturales que dificultan una definición
universal.

Derecho.- Es el conjunto de normas jurídicas de carácter coercitivo que regula la


conducta del individuo en la sociedad, es una ciencia social y forma parte de la cultura
su finalidad es bienestar general, el orden público y la justicia

Derecho positivo.- Sistema de normas jurídicas que informan y regula efectivamente la


vida de un pueblo en un determinado momento histórico.

Derecho comparado.- Ciencia cuyo objeto es el estudio de la semejanzas y diferencias


entre los ordenamientos jurídicos de dos o mas países

Derogar.- Dejar sin efecto o suprimir parcialmente una ley; pero comúnmente, se usa

110
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

como sinónimo de abrogar o suprimir la ley en su totalidad. Derogación entonces, es el


acto de proceder, mediante disposición posterior, a dejar sin efecto, en todo o en parte,
un precepto jurídico precedente.

Doctrina.- Conjunto de tesis y opiniones de los tratadistas y estudios y estudiosos del


derecho que explican y fijan el sentido de las leyes o sugieren soluciones para cuestiones
aun no legisladas. Tiene importancia como fuente mediata del derecho, ya que el
prestigio y la autoridad de los destacados juristas influyen a menudo sobre la labor del
legislador e incluso en la interpretación judicial de los textos vigentes.

Dogmática jurídica.- La dogmática jurídica es una disciplina perteneciente al Derecho,


cuyo método se basa en la elaboración de complejos sistemas de carácter formal,
compuestos por dogmas jurídicos o tipos. Tales dogmas han de extraerse del contenido
de las normas jurídicas positivas, utilizando la abstracción, y siguiendo una serie de
operaciones lógicas que otorgan a la dogmática jurídica un carácter eminentemente
sistemático.

En contraposición al método exegético, en el que la interpretación de la norma se


sustenta en el sentido de las palabras reflejadas en el derecho positivo, el método
dogmático se atiene a los principios doctrinales como medio principal para interpretar el
sentido de la norma jurídica

Equidad.- Justicia distributiva; es decir, basada en la igualdad o proporcionalidad.


Moderación en la aplicación de una ley, atemperando según el criterio de justicia el rigor
de la letra. Principios generales que deben guiar la facultad discrecional del juez.

Estado.- Un Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización


social soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que
tiene el poder de regular la vida sobre un territorio determinado. El concepto de Estado
difiere según los autores,1 pero normalmente se define como el conjunto de instituciones
que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad,
teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado. Max Weber, en

111
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

1919, define el Estado como una organización que reclama para sí -con éxito- el
"monopolio de la violencia legítima"; por ello, dentro del Estado se incluye instituciones
tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y la policía,
asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y
otras como las relaciones exteriores.

Asimismo, como evolución del concepto se ha desarrollado el "Estado de Derecho" por


el que se incluyen dentro de la organización estatal aquellas resultantes de la división de
poderes, (ejecutivo, legislativo y judicial) y otras funciones más sutiles, pero propias del
Estado, como la emisión de moneda propia.

Posición.- Acto y efecto de exponer; enseñar, mostrar, poner de manifiesto. Además


exhibición de obras o productos, con fines culturales, mercantiles, benéficos o de
propaganda.

Facultad.- Posibilidad de hacer u omitir algo; en especial, todo aquello que esta o
prohibido o sancionado por una ley. En otro sentido, la institución publica del estado
encargada de la enseñanza científica de grado superior que afecta a determinados
conocimientos (derecho, medicina, ingeniería, letras)u que depende de una universidad.

Fuente.- Las fuentes del Derecho son los actos o hechos pasados de los que deriva la
creación, modificación o extinción de normas jurídicas. A veces, también, se entiende
por tales a los órganos de los cuales emanan las normas que componen el ordenamiento
jurídico (conocidos como órganos normativos o con facultades normativas), y a los
factores históricos que inciden en la creación del derecho. De lo anterior se desprenden,
respectivamente, las nociones de fuentes del derecho en sentido material (fuentes
materiales) y fuentes del derecho en sentido formal o (fuentes formales).

En general, fuente es el principio u origen de una cosa, el lugar donde nace o se produce
algo. Es el principio, el fundamento, el origen, la causa o la explicación de una cosa.
Cuando hablamos del origen de la norma jurídica, nos referimos a los hechos que le dan

112
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

nacimiento, a las manifestaciones de la voluntad humana o a los usos o prácticas sociales


que la generan, nos referimos, desde luego, al origen del propio objetivo.

Fundadores.- El que crea una fundación. En general, el que procede a fundar; crear
establecer, formar.

Gentilicio.- Perteneciente a las gentes o naciones, así como también al linaje o familia.
En roma, con la palabra gentilitius o gentilicius se designaba todo la perteneciente a la
gens. Retracto gentilicio se llama en algunas legislaciones el que pueden ejercer los
parientes del vendedor, hasta determinado grado, para redimir lo bienes raíces de sus
descendientes, ofreciendo al comprador el mismo precio que le hayan costado.

Gremio.- Conjunto de personas que desempeñan un mismo oficio o profesión, y que se


aúnan para defender sus intereses comunes y lograr mejoras también de carácter común

Herencia.- Representa el conjunto de derechos y deberes que por la muerte de una


persona se transmite a los sucesores. El término herencia se emplea también, en una
acepción más restringida, para designar el resultado económico que adquiere el sucesor
después de que hayan sido pagadas las deudas del causante. A este conjunto patrimonial
se le llama también 'haber hereditario'. La acepción amplia, sin duda la más propia,
quiere manifestar que el Derecho presta al conjunto de relaciones activas y pasivas que
han quedado vacantes por la muerte de su titular el tratamiento de una cierta unidad
patrimonial (una universalidad), a fin de que se pueda hacer efectiva sobre los bienes
que la componen la responsabilidad por las deudas que también en ella se integran. En
este sentido puede afirmarse que los bienes relictos están, en primer lugar, afectos al
pago de las obligaciones relictas y sólo en segundo lugar destinados a engrosar el
patrimonio de los herederos y legatarios.
La voluntad de la ley en la continuación de las relaciones jurídicas del fallecido explica
que la herencia todavía no aceptada (herencia yaciente) sea tratada, en ciertos aspectos,
como si de una persona jurídica se tratase en la ejecución de las relaciones jurídicas que

113
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

la integran, así como que pueda consolidar derechos por usucapión y perderlos o
ganarlos por prescripción. Forman parte de la herencia todos los derechos patrimoniales,
así como las deudas que pertenecieron al causante, pero también las acciones de
reparación de daños referidos al honor, libertad e integridad física del causante, el
ejercicio de algunos derechos morales de la propiedad intelectual y ciertos derechos que
aún siendo personalísimos mantienen efectos reflejos que no se extinguen con la muerte
de su titular.

Historicidad.- Interpretación de la temporalidad (característica de los hechos pasados,


que ocurre en el tiempo) de los hechos pasados. La historicidad es una reflexión sobre la
temporalidad de los hechos pasados. Es propia del ser humano, sólo los hombres
reflexionan sobre el tiempo.

Historiográfica.- Es el registro escrito de lo que se conoce sobre las vidas y sociedades


humanas del pasado y la forma en que los historiadores han intentado estudiarlas.

Ideología.- Ideología, amplio sistema de conceptos y creencias, muchas veces de


naturaleza política, que defiende un grupo o un individuo. El término fue acuñado por el
filósofo Antoine Destutt de Tracy, uno de los llamados ideólogos que intentó reformar la
sociedad posrevolucionaria mediante una 'ciencia de las ideas' pragmática.
El concepto moderno nació con los escritos de Karl Marx, que pensaba que las
ideologías eran sistemas teóricos erróneos formados por conceptos políticos, sociales y
morales desarrollados y protegidos por las clases dirigentes en su propio beneficio. Para
Marx las jerarquías religiosas, por ejemplo, intentan perpetuar sistemas de fe que en el
fondo protegen el bienestar económico de los que están en el poder. Corregida por
pensadores sociales posteriores, esta definición peyorativa de la ideología acabó por
dominar el uso moderno del término. Siguiendo a Marx, los defensores de un sistema
sociopolítico concreto se sentían libres para rechazar los argumentos de sus oponentes
por estar fundamentados en alguna ideología, es decir, por ser falsos al fundamentarse en
preferencias ideológicas del oponente más que en la situación real. Dado que esta táctica

114
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

puede orientarse contra cualquier ideología, la confrontación de los sistemas doctrinales


modernos se convirtió en un asunto estridente y apasionado dominado más por la
propaganda que por argumentos racionales.
Quizá la principal característica definitoria de las ideologías del siglo XX sea la
devoción casi religiosa de sus seguidores hacia unas nociones políticas que consideran
absolutamente incompatibles con las de otros sistemas. Este rasgo ha sido marcado sobre
todo en dos poderosas ideologías que tienen una gran capacidad de captación: el
comunismo y el fascismo. Otras ideas políticas como el socialismo, la democracia y el
conservadurismo, aunque defendidos con pasión, han sido más difusos y menos
excluyentes: sus defensores debaten algunas cuestiones y coinciden en otras.
La noción de ideología ha tenido un efecto profundo sobre la civilización del siglo XX.
La mayor parte de los conflictos modernos, desde la genérica 'cruzada contra el
fascismo' en la II Guerra Mundial hasta las variadas 'acciones políticas' de la posguerra,
han tenido efectos políticos. El ejemplo principal de conflicto ideológico fue la Guerra
fría, en la que los dos oponentes principales (Estados Unidos y la Unión Soviética)
mantuvieron una pugna política, económica y psicológica por imponer su dominación en
todas las zonas del planeta.

Inexorable.-
1. adj. Que no se deja vencer con ruegos, inconmovible: corazón inexorable.
2. Inevitable: la inexorable duda.

Inherente .-
1. adj. Que por su naturaleza está inseparablemente unido a algo: la desidia es un
rasgo inherente a su carácter.

Inmutable.-
1. adj. Que no cambia: la cifra acordada es inmutable.
2. De ánimo inalterable: a pesar del dolor, permaneció inmutable.

115
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

Inderogable.-
1. Que no se puede anular, borrar. En el caso de una ley significa: que no se la
puede dejar sin efecto.
Indemnización.- Suma de dinero que se paga a una persona que ha sufrido un daño o
perjuicio, para que con ella quede indemne o, al menos, compensada de la pérdida
producida. Si se trata de un daño material, el Derecho intenta siempre la reparación en
forma específica: así, el daño producido en el automóvil como consecuencia de un
accidente de tráfico será resarcido. Sin embargo, hay casos que no admiten la reparación
en especie, como son los daños físicos personales o los daños morales: en estos
supuestos, el dinero no cumple en realidad una función reparadora, pues no es posible
entender ni aceptar que la pérdida de un brazo, una invalidez permanente o la muerte de
un ser querido valen o se traducen en una determinada cantidad de dinero. Sin embargo,
el dinero puede servir como fórmula de compensación, incluso cuando se trata de un
procedimiento muy tosco.
En Derecho civil, la indemnización puede responder a un doble origen, según se
encuentren la víctima y el causante del daño vinculados con antelación por un contrato o
no estén relacionados por ningún acuerdo. En el primer supuesto, la indemnización es la
respuesta a la responsabilidad civil contractual (como la que debe asumir el constructor
de un edificio frente al cliente que lo encargó, por los vicios o defectos de la
construcción, o el mecánico que lleva a cabo defectuosas reparaciones en el vehículo y
provoca que se incendie). En el segundo caso, se trata de responsabilidad civil
extracontractual: las partes no se encontraban vinculadas por una relación contractual
previa (atropello de automóvil, accidente de caza, pedrada que un niño propina a otro en
un parque, por ejemplo). Para que pueda haber indemnización, debe existir relación de
causalidad entre la acción o la omisión dañosa y el daño producido.
En Derecho matrimonial la indemnización supone la suma de dinero que le corresponde
percibir a uno de los cónyuges en caso de separación matrimonial o divorcio, cuando
una de las partes ocasiona un desequilibrio económico en relación con la situación
anterior y con la posición de la otra, o la que debe percibir, en el supuesto de que el

116
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

matrimonio sea declarado nulo, el cónyuge de buena fe, a quien no le es imputable la


causa de nulidad. Esta indemnización o pensión se fijará teniendo en cuenta la edad de
los cónyuges, su estado de salud, la categoría profesional de ambos y su posibilidad de
acceso a un empleo, el trato que se dedicara en el pasado a la familia y, sobre todo, la
atribución de la custodia de los hijos menores.
En el Derecho laboral, las indemnizaciones por accidentes de trabajo suelen regularse
con arreglo a un baremo de lesiones, cuando un infortunio acaecido en el lugar de
trabajo o una enfermedad profesional ha producido una disminución de la integridad
física del empleado. Se conceden con cargo a la Seguridad Social, una vez la lesión ha
sido peritada tras el alta médica definitiva.
En Derecho administrativo, cuando se produce una expropiación por causa de interés
público o utilidad social, la Administración debe indemnizar al embargado con el
llamado justiprecio.

Incapacidad.-Quien se encuentre en un estado de incapacidad puede ser sometido a un


juicio de inhabilitación, que desembocará en una sentencia de invalidez o ineptitud.
Serán los parientes más próximos, el cónyuge, e incluso el ministerio fiscal quienes
tengan que instar el procedimiento. A lo largo del mismo, el juez puede, en los casos
graves, determinar el internamiento del incapaz en un centro asistencial de carácter
psiquiátrico.
Una vez pronunciada la sentencia de incapacitación, el incapaz adquiere un nuevo estado
civil, muy semejante en numerosos puntos al que tiene el menor de edad, pues, si el
menor de edad se encuentra sometido a la patria potestad de sus padres, y, en su defecto,
a la guarda legal de su tutor (de modo que unos y otros son sus representantes legales
para todos aquellos actos que el menor no puede realizar por sí sólo), el incapacitado es
colocado por la sentencia bajo la representación y guarda de un tutor. La diferencia suele
radicar en que el estado del menor de edad es descrito por la ley de modo común para
todo menor, mientras que el estado de incapacitación puede ser regulado por la sentencia
de incapacitación, que, en atención al grado de discernimiento del incapacitado, dirá qué
actos puede realizar éste por sí mismo, cuáles son los que requieren ser llevados a cabo

117
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

por el representante y cuáles precisan mera asistencia del guardador.


De los daños que cause el incapacitado a terceras personas responde el tutor legal si
hubo por su parte culpa o negligencia en el cuidado de la persona, lo mismo que de los
daños que causan los menores de edad responden sus padres o tutores. En cuanto a los
actos y contratos que no pueda llevar a cabo por sí sólo, bien porque lo prohíbe la
sentencia de incapacitación, bien porque es la ley quien no lo permite, pueden ser
anulados. Si se trata de contratos, sólo el representante del incapaz, o él mismo cuando
recupere la capacidad, pueden impugnar el contrato, pero nunca la persona que contrató
con él.

Impunidad.- Falta de castigo

Inquisición.- Inquisición, institución judicial creada por el pontificado en la edad media,


con la misión de localizar, procesar y sentenciar a las personas culpables de herejía. En
la Iglesia primitiva la pena habitual por herejía era la excomunión. Con el
reconocimiento del cristianismo como religión estatal en el siglo IV por los emperadores
romanos, los herejes empezaron a ser considerados enemigos del Estado, sobre todo
cuando habían provocado violencia y alteraciones del orden público. San Agustín
aprobó con reservas la acción del Estado contra los herejes, aunque la Iglesia en general
desaprobó la coacción y los castigos físicos.
En el siglo XII, en respuesta al resurgimiento de la herejía de forma organizada, se
produjo en el sur de Francia un cambio de opinión dirigida de forma destacada contra la
doctrina albigense. La doctrina y práctica albigense parecían nocivas respecto al
matrimonio y otras instituciones de la sociedad y, tras los más débiles esfuerzos de sus
predecesores, el papa Inocencio III organizó una cruzada contra esta comunidad.
Promulgó una legislación punitiva contra sus componentes y envió predicadores a la
zona. Sin embargo, los diversos intentos destinados a someter la herejía no estuvieron
bien coordinados y fueron relativamente ineficaces.
La Inquisición en sí no se constituyó hasta 1231, con los estatutos Excommunicamus del
papa Gregorio IX. Con ellos el papa redujo la responsabilidad de los obispos en materia

118
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

de ortodoxia, sometió a los inquisidores bajo la jurisdicción del pontificado, y estableció


severos castigos. El cargo de inquisidor fue confiado casi en exclusiva a los franciscanos
y a los dominicos, a causa de su mejor preparación teológica y su supuesto rechazo de
las ambiciones mundanas. Al poner bajo dirección pontificia la persecución de los
herejes, Gregorio IX actuaba en parte movido por el miedo a que Federico II, emperador
del Sacro Imperio Romano, tomara la iniciativa y la utilizara con objetivos políticos.
Restringida en principio a Alemania y Aragón, la nueva institución entró enseguida en
vigor en el conjunto de la Iglesia, aunque no funcionara por entero o lo hiciera de forma
muy limitada en muchas regiones de Europa.
Dos inquisidores con la misma autoridad —nombrados directamente por el Papa— eran
los responsables de cada tribunal, con la ayuda de asistentes, notarios, policía y asesores.
Los inquisidores fueron figuras que disponían de imponentes potestades, porque podían
excomulgar incluso a príncipes. En estas circunstancias sorprende que los inquisidores
tuvieran fama de justos y misericordiosos entre sus contemporáneos. Sin embargo,
algunos de ellos fueron acusados de crueldad y de otros abusos.
Los inquisidores se establecían por un periodo definido de semanas o meses en alguna
plaza central, desde donde promulgaban órdenes solicitando que todo culpable de herejía
se presentara por propia iniciativa. Los inquisidores podían entablar pleito contra
cualquier persona sospechosa. A quienes se presentaban por propia voluntad y
confesaban su herejía, se les imponía penas menores que a los que había que juzgar y
condenar. Se concedía un periodo de gracia de un mes más o menos para realizar esta
confesión espontánea; el verdadero proceso comenzaba después.
Si los inquisidores decidían procesar a una persona sospechosa de herejía, el prelado del
sospechoso publicaba el requerimiento judicial. La policía inquisitorial buscaba a
aquellos que se negaban a obedecer los requerimientos, y no se les concedía derecho de
asilo. Los acusados recibían una declaración de cargos contra ellos. Durante algunos
años se ocultó el nombre de los acusadores, pero el papa Bonifacio VIII abrogó esta
práctica. Los acusados estaban obligados bajo juramento a responder de todos los cargos
que existían contra ellos, convirtiéndose así en sus propios acusadores. El testimonio de
dos testigos se consideraba por lo general prueba de culpabilidad.

119
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

Los inquisidores contaban con una especie de consejo, formado por clérigos y laicos,
para que les ayudaran a dictar un veredicto. Les estaba permitido encarcelar testigos
sobre los que recayera la sospecha de que estaban mintiendo. En 1252 el papa Inocencio
IV, bajo la influencia del renacimiento del Derecho romano, autorizó la práctica de la
tortura para extraer la verdad de los sospechosos. Hasta entonces este procedimiento
había sido ajeno a la tradición canónica.
Los castigos y sentencias para los que confesaban o eran declarados culpables se
pronunciaban al mismo tiempo en una ceremonia pública al final de todo el proceso. Era
el sermo generalis o auto de fe. Los castigos podían consistir en una peregrinación, un
suplicio público, una multa o cargar con una cruz. Las dos lengüetas de tela roja cosidas
en el exterior de la ropa señalaban a los que habían hecho falsas acusaciones. En los
casos más graves las penas eran la confiscación de propiedades o el encarcelamiento. La
pena más severa que los inquisidores podían imponer era la de prisión perpetua. De esta
forma la entrega por los inquisidores de un reo a las autoridades civiles, equivalía a
solicitar la ejecución de esa persona.
Aunque en sus comienzos la Inquisición dedicó más atención a los albigenses y en
menor grado a los valdenses, sus actividades se ampliaron a otros grupos heterodoxos,
como la Hermandad, y más tarde a los llamados brujas y adivinos. Una vez que los
albigenses estuvieron bajo control, la actividad de la Inquisición disminuyó, y a finales
del siglo XIV y durante el siglo XV se supo poco de ella. Sin embargo, a finales de la
edad media los príncipes seculares utilizaron modelos represivos que respondían a los de
la Inquisición.
Alarmado por la difusión del protestantismo y por su penetración en Italia, en 1542 el
papa Pablo III hizo caso a reformadores como el cardenal Juan Pedro Carafa y estableció
en Roma la Congregación de la Inquisición, conocida también como la Inquisición
romana y el Santo Oficio. Seis cardenales, incluido Carafa, constituyeron la comisión
original, cuyos poderes se ampliaron a toda la Iglesia. En realidad, el Santo Oficio era
una institución nueva vinculada a la Inquisición medieval sólo por vagos precedentes.
Más libre del control episcopal que su predecesora, concibió también su función de
forma diferente. Mientras la Inquisición medieval se había centrado en las herejías que

120
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

ocasionaban desórdenes públicos, el Santo Oficio se preocupó de la ortodoxia de índole


más académica y, sobre todo, la que aparecía en los escritos de teólogos y eclesiásticos
destacados.
Durante los 12 primeros años, las actividades de la Inquisición romana fueron modestas
hasta cierto punto, reducidas a Italia casi por completo. Cuando Carafa se convirtió en el
papa Pablo IV en 1555 emprendió una persecución activa de sospechosos, incluidos
obispos y cardenales (como el prelado inglés Reginald Pole). Encargó a la Congregación
que elaborara una lista de libros que atentaban contra la fe o la moral, y aprobó y publicó
el primer Índice de Libros Prohibidos en 1559. Aunque papas posteriores atemperaron el
celo de la Inquisición romana, comenzaron a considerarla como el instrumento
consuetudinario del Gobierno papal para regular el orden en la Iglesia y la ortodoxia
doctrinal; por ejemplo, procesó y condenó a Galileo en 1633. En 1965 el papa Pablo VI,
respondiendo a numerosas quejas, reorganizó el Santo Oficio y le puso el nuevo nombre
de Congregación para la Doctrina de la Fe.
Diferente también de la Inquisición medieval, la Inquisición española se fundó con
aprobación papal en 1478, a propuesta del rey Fernando V y la reina Isabel I. Esta
Inquisición se iba a ocupar del problema de los llamados marranos, los judíos que por
coerción o por presión social se habían convertido al cristianismo; después de 1502
centró su atención en los conversos del mismo tipo del islam, y en la década de 1520 a
los sospechosos de apoyar las tesis del protestantismo. A los pocos años de la fundación
de la Inquisición, el papado renunció en la práctica a su supervisión en favor de los
soberanos españoles. De esta forma la Inquisición española se convirtió en un
instrumento en manos del Estado más que de la Iglesia, aunque los eclesiásticos, y de
forma destacada los dominicos, actuaran siempre como sus funcionarios.
La Inquisición española estuvo dirigida por el Consejo de la Suprema Inquisición, pero
sus procedimientos fueron similares a los de su réplica medieval. Con el tiempo se
convirtió en un tema popular, en especial en las zonas protestantes, por su crueldad y
oscurantismo, aunque sus métodos fueran parecidos a los de instituciones similares en
otros países católicos romanos y protestantes de Europa. Sin embargo, su superior
organización y la consistencia del apoyo que recibía de los monarcas españoles,

121
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

descollando Felipe II, hicieron que tuviera un mayor impacto en la religión, la política o
la cultura que las instituciones paralelas de otros países. Esta eficacia y el apoyo político
permitieron a Tomás de Torquemada, el primero y más notable gran inquisidor, ejecutar
por miles a supuestos herejes.
El gran inquisidor y su tribunal tenían jurisdicción sobre los tribunales locales de
virreinatos como México y Perú, donde estuvieron más ocupados con la hechicería que
con la herejía. El emperador Carlos V introdujo la Inquisición en los Países Bajos en
1522, pero no consiguió acabar con el protestantismo. Se estableció en Sicilia en 1517,
aunque no lo pudo hacer en Nápoles y Milán. Los historiadores han señalado que
muchos territorios protestantes tenían instituciones tan represivas como la Inquisición
española, por ejemplo el consistorio de Ginebra en tiempos del reformador francés Juan
Calvino. La Inquisición quedó al fin suprimida en España en 1843, tras un primer
intento, fallido, de los liberales en las Cortes de Cádiz, en 1812.

Islamismo.- Se entiende como islamismo el movimiento de carácter político, social y


religioso que reivindica, en el contexto del mundo musulmán, el retorno a una sociedad
regida por los principios de la sharia o ley islámica. Desde la década de 1970, este
término designa sobre todo a la tendencia más radical y violenta de dicho movimiento,
comúnmente denominada fundamentalismo o integrismo islámico.
El islamismo participa de las características de cualquier fundamentalismo religioso, en
tanto que preconiza la adhesión profunda a la letra del Corán. Para los islamistas, el
comportamiento de los musulmanes debe regirse por los preceptos establecidos en el
libro sagrado, así como en la Sunna y el Hadit (palabras y comentarios de Mahoma).
Partidarios de una sociedad igualitaria, los islamistas toman como modelo la umma o
comunidad islámica.
El islamismo participa de las características de cualquier fundamentalismo religioso, en
tanto que preconiza la adhesión profunda a la letra del Corán. Para los islamistas, el
comportamiento de los musulmanes debe regirse por los preceptos establecidos en el
libro sagrado, así como en la Sunna y el Hadit (palabras y comentarios de Mahoma).
Partidarios de una sociedad igualitaria, los islamistas toman como modelo la umma o

122
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

comunidad islámica.
Durante las décadas de 1980 y 1990, el retorno a la esencia del islam y la búsqueda de la
propia identidad se vieron favorecidos por la crisis socioeconómica, la occidentalización
del modo de vida en la mayoría de los países musulmanes y la globalización de la
economía. Tras la instauración en 1969 de la República Árabe Libia Popular y Socialista
(obra de Muammar al-Gaddafi, que implantó un régimen donde se conjugan
panislamismo y socialismo), la Revolución Islámica de Irán (1979), dirigida por el
ayatolá Ruhollah Jomeini y que supuso la implantación de una república islámica en
aquel país, ofreció el primer modelo específico a los movimientos y partidos islámicos.
Otros lugares en donde se ha adoptado con éxito un islamismo de mayor o menor
radicalidad han sido Arabia Saudí, Sudán, Chechenia y, desde 1996 a 2001, gran parte
del territorio de Afganistán controlado por los talibanes.
Los islamistas pretenden conquistar a la opinión pública de los países musulmanes por
medio de una acción social. De una eficacia limitada, las redes de ayuda mutua
destinadas a remediar el paro y la pobreza, así como la carencia de servicios sociales,
contribuyen no obstante a mantener su influencia, especialmente entre los jóvenes,
primeras víctimas de las crisis económicas.

Justicia.- Constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo que le corresponde. Esta
idea tan genérica cobra expresión en dos tipos de justicia reconocidos: la conmutativa,
trasunto del principio de reciprocidad, que exige dar en contraprestación otro tanto de
aquello que se ha recibido como prestación de forma proporcional, y la distributiva,
concepto más amplio, que hace referencia a la solidaridad con los más débiles de la
sociedad, a cuyo fin se procurará una cierta redistribución de cargas y ventajas de
acuerdo a sus necesidades con el objeto de paliar y suprimir las desigualdades que son
independientes de los méritos y el esfuerzo personal o su contribución social.
Estas ideas adquieren expresión concreta en el Derecho positivo, primero a través de las
constituciones que reconocen el valor de la justicia como fundamental del ordenamiento
jurídico, junto a la libertad, la igualdad y el pluralismo político. Se señala este orden ya

123
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

que los tres últimos valores indicados son expresiones manifiestas de la justicia.
Sin embargo, no es posible el disfrute de tales valores sin la provisión de los medios
necesarios para el pleno desarrollo de la personalidad individual, familiar y social. A tal
fin, suelen las constituciones reconocer de forma ordinaria la propiedad y con ella otros
derechos reales limitados, siempre que respondan a una función social, entendida como
feliz combinación de los intereses individuales y colectivos, de forma que en un justo
equilibrio, pueda generarse una progresiva evolución de la calidad de vida, traducible en
un derecho al trabajo, a una vivienda digna, al disfrute del medio ambiente, a la cultura y
la educación entre otros.

Jurisprudencia.- En algunos países este término designa la ciencia del Derecho en un


sentido global. Así, en Italia las facultades de Derecho se denominan facoltà de
Giurisprudenza. En el mundo hispánico, en cambio, jurisprudencia posee un significado
distinto: es el criterio constante y uniforme de aplicar el Derecho por parte del Tribunal
Supremo.
No puede equipararse su sentido en los ordenamientos hispanoamericanos respecto al
que tiene en el Derecho anglosajón, donde al precedente judicial (la respuesta que los
tribunales hayan dado en casos análogos enjuiciados con anterioridad) le asiste
verdadera fuerza de ley, y hasta superior a la ley si se considera que multitud de
cuestiones no se encuentran reguladas de forma legal, dejándose al criterio del juez la
auténtica creación del Derecho. No tiene la jurisprudencia en el mundo hispánico
carácter de fuente de Derecho en el sentido técnico, pero sí una importancia decisiva. Un
abogado cuenta con una enorme probabilidad de éxito si lo que alega en favor de su
cliente o representado ha sido decidido de esa misma manera en resoluciones judiciales
anteriores. No cabe duda que el Derecho vivo se encuentra antes en la jurisprudencia que
en la ley, pues si el ordenamiento jurídico consiste en una norma jurídica abstracta y
general, lo relevante en la práctica consiste en cómo se adapta, aplicando esa norma
general al caso concreto.
Ocurre en numerosas oportunidades que las resoluciones constantes y uniformes
emitidas por el Tribunal Supremo en un determinado sentido acaban consolidando un

124
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

criterio firme que, en lenguaje jurídico, sienta jurisprudencia y a menudo modifica los
propios términos en que se expresa la ley vigente. Por ejemplo, es habitual encontrar en
los códigos civiles que para que una persona deba reparar el daño que ha causado a otra,
ha de haber existido culpa o negligencia por su parte, es decir, descuido, ligereza, en
suma. Sin embargo, la forma de asimilarse este requisito por parte de los tribunales ha
llevado a considerar a la culpa como una exigencia innecesaria en la práctica: el
imperativo de proteger a las víctimas, por ejemplo, de un atropello por un vehículo de
motor, hizo que los tribunales desde mediados del siglo XX entendieran que lo
importante es que el daño quedase reparado, mediara o no culpa del conductor, incluso
aunque éste haya sido cuidadoso y precavido al conducir su automóvil.
Es fácil observar que un criterio mantenido de forma constante por la jurisprudencia de
espaldas a lo que la ley determina, acaba propiciando que el propio ordenamiento
jurídico se reforme y autorregule para adecuarse a la mudable y cambiante realidad de
las cosas. Se dice entonces que, aunque la jurisprudencia no sea una fuente de Derecho
en sentido formal, termina siéndolo en sentido material, al asignar a la ley su sentido y
alcance práctico y concreto.
En otro orden de cosas, se denomina jurisprudencia constitucional a la que emana del
Tribunal Constitucional o de Garantías Constitucionales, al que compete como finalidad
básica y esencial procurar y garantizar que la Constitución, como norma suprema del
ordenamiento jurídico, cumpla también una función rectora en la aplicación cotidiana
del Derecho. Este tribunal se erige de esta manera en intérprete supremo de la
Constitución.
Por último, tienen algún interés las declaraciones de tribunales inferiores (la denominada
pequeña jurisprudencia) aunque en propiedad sólo es jurisprudencia la que emana del
Tribunal Supremo y del Constitucional; los jueces y tribunales de rango inferior no dejan
de ser órganos encargados de aplicar las leyes. Además, existen y surgen cuestiones que
no pueden ser tratadas por el Tribunal Supremo porque la ley establece que el proceso
concluya en tribunales de inferior categoría.

Ley.- La ley (deriva del Latin Lex, Legis) Es una norma

125
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

jurídica dictada por el legislador. Es decir, un precepto


establecido por la autoridad componente, en que se
manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia y
para el bien de los gobernados.
Según Cesar Quintero, la ley es una norma dictada por una autoridad pública que a
todos ordena, prohíbe o permite a la cual todos deben obediencia.
Por otro lado Andrés Bello define la Ley como una declaración de la voluntad soberana,
que manifestada en la forma prescrita por la constitución manda, prohíbe o permite.
Las Leyes son delimitadoras del libre albedrío de las personas dentro de la sociedad. Se
puede decir que la Ley es el control externo que existe para la conducta humana, en
pocas palabras las normas que rigen nuestra conducta social. Constituye una de las
fuentes del derecho actualmente considerada como la principal, que requiere de
autoridad competente, o sea, el órgano legislativo.
Legislación.- La legislación es un conjunto o cuerpo de leyes por las cuales se gobierna
un Estado o se regula una materia determinada. Legislación también es la ciencia de
leyes o el conjunto de leyes de un país.
Léxico.- El léxico puede significar una lista de palabras; las palabras utilizadas en una
región específica, las palabras de un idioma, o incluso de un lenguaje de programación.
Las disciplinas que se ocupan del léxico son varias: lexicografía, semántica, semiótica,
pragmática, filosofía del lenguaje.
Desde el punto de vista de la función:

Categorías léxicas, formada por la clase de palabras con referente que


constituyen una clase abierta en principio ampliable por cualquiera de los
procesos de formación de palabras.

Categorías funcionales, formada por las palabras con función puramente


gramatical que permiten especificar las relaciones entre los intervinientes en una
predicación verbal. Forman una clase cerrada.

Legado.- Disposición testamentaria o titulo particular que confiere derechos


patrimoniales determinados, que no atribuye la calidad de heredero.En la doctrina

126
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

general se dice que el Legado es un titulo singular cuando comprende uno o varios
objetos determinados: titulo universal, cuando contiene una parte elicuota de los bienes
de la herencia (como la mitad, el tercio) o todos los bienes de una clase determinada
(muebles, inmuebles), el legado no puede en ningún caso perjudicar la porción
legitimaría de los herederos

Metódico.- Hecho con un Método.


Del griego methodos que significa camino vía, medio para llegar a un fin. En su
significado original esta palabra método nos indica que el camino conduce a un lugar.

Municipio.- Un municipio es una entidad administrativa compuesta por un territorio


claramente definido, su población y comúnmente hace referencia a una ciudad, pueblo o
aldea, o a una agrupación de los mismos. Esta típicamente regido por un órgano
generalmente denominado ayuntamiento, municipalidad, alcaldía o consejo.
En la antigua roma un municipio (municipium) era una ciudad libre que se gobernaba
por sus propias leyes, aunque sus vecinos obtenían los derechos de ciudadanía. E n la
mayoría de los estados modernos , un municipio es la división administrativa mas
pequeña que posee sus propios dirigentes representativos, elegidos democráticamente.

Metrópoli.- La ciudad principal o capital de un Estado. La nación con respecto a sus


colonias. En derecho canónimo, la iglesia arzobispal de la que dependen ciertas diócesis

Narración.- Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les
suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o
que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.

Elementos de la narración

El narrador es la persona que cuenta la historia. Si cuentas lo que te ha sucedido,


tú eres el narrador. En los cuentos, el narrador es el va contando lo que sucede y
presentando a los personajes.

127
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador
cuenta. Si cuentas lo que te ha pasado a ti, además de ser el narrador eres un
personaje de la historia. Si cuentas lo que les ha pasado a tus padres, los
personajes son ellos.

La acción son los hechos que se cuentan en el relato.

Partes de la narración

El marco es la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la


acción; y se presenta a alguno de los personajes. Suele estar al principio del
relato.

La historia o trama es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes.

Nacionalidad.- La nacionalidad es una situación social cultural y especial en la que


influyen numerosos elementos que definen el escenario político y organizacional de un
grupo determinado de personas. Por ser la nacionalidad un hecho social, no puede ser
estudiado como un concepto aislado y no puede entenderse de manera unilateral.

Nacionalidad significa también la pertenencia de una persona a un ordenamiento jurídico


concreto, Este vinculo del individuo con un estado concreto le genera derechos y
deberes recíprocos,

Nación.- La "nación" puede caracterizarse de modo genérico como un grupo social


relativamente extenso cuyos integrantes poseen un sentido de pertenencia a él debido a
rasgos culturales y a una conciencia histórica comunes, Los integrantes de una nación
tiene una conciencia más o menos explícita, según los casos, de formar parte de una
comunidad distinta a las demás. Esta conciencia nacional implica la identificación con
valores culturales comunes, así como vínculos efectivos de solidaridad entre los
integrantes de una nación.

La "nación" se define, por lo tanto, en términos esencialmente socio–culturales e


históricos. Ello significa que a pesar de la diferenciación social y económica que haber

128
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

al interior de una nación, subsisten vínculos comunes que establecen la solidaridad


nacional. Es decir que las diferencias entre las castas, los estamento y las clases sociales
que hay en una nación no impiden el desarrollo de la conciencia y el sentimiento de
pertenecer a una comunidad nacional distinta a las demás.

La "nación" es un fenómeno colectivo en el cual puede coexistir la heterogeneidad de


subgrupos, con intereses sociales y económicos específicos, con la homogeneidad de la
conciencia y el sentimiento nacional. Es por ello que la nación es una comunidad
integradora frente a los subgrupos que la conforman.

Normatividad.- La normatividad es un conjunto de criterios o fórmulas, con las que se


rige la conducta humana. Pueden ser éstas de carácter voluntario, (del orden moral) o
pueden ser obligatorias (del orden jurídico).

Toda normatividad para ser válida debe cumplir con los siguientes requisitos :

a) Ser proclamada por autoridad reconocida y empleando la difusión necesaria.

b) Tener esa autoridad, suficiente ascendiente moral.

c) Debe comprender reglas claras y de aplicación general.

d) Especificar la penalidad por las infracciones.

e) Tener métodos de coerción o convencimiento.

f) Estar fincada en una tesis de carácter ético o moral.

Ordalía.- La ordalía o Juicio de Dios era una institución jurídica que se practicó hasta
finales de la Edad Media en Europa.

Su origen se remonta a costumbres paganas comunes entre los bárbaros, y mediante ella
se dictaminaba, atendiendo a supuestos mandatos divinos, la inocencia o culpabilidad de
una persona o cosa (libros, obras de arte, etcétera) acusada de pecar o de quebrantar las
normas.

129
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

Consistía en pruebas que mayoritariamente estaban relacionadas con el fuego, tales


como sujetar hierros candentes o introducir las manos en una hoguera. En ocasiones
también se obligaba a los acusados a permanecer largo tiempo bajo el agua. Si alguien
sobrevivía o no resultaba demasiado dañado, se entendía que Dios lo consideraba
inocente y no debía recibir castigo alguno.

De estos juicios se deriva la expresión poner la mano en el fuego, para manifestar el


respaldo incondicional a algo o a alguien.

Patrimonio.- El patrimonio es el conjunto de bienes y obligaciones de una persona


considerados como una universalidad de Derecho, una unidad jurídica. El patrimonio es
un receptor universal, que no varía por las modificaciones a su contenido.

En Derecho civil se conoce como ―teoría del patrimonio‖ a aquella que define y estudia
el concepto de ―patrimonio‖ y su participación en las distintas relaciones jurídicas entre
personas. Estos conceptos expuestos por diversos tratadistas y autores renombrados,
como los franceses Aubry y Rau, Carbonnier y Baudry-Lacantinerie.

El patrimonio se compone de un activo y un pasivo:

Activo El activo comprende todos los bienes de un mismo propietario. Es la pertenencia


al mismo sujeto de una serie de derechos. Bajo esta denominación se engloban los
bienes y los derechos (tanto reales como de crédito). El patrimonio solamente abarca los
elementos de apreciación pecuniaria. Así, existen derechos extrapatrimoniales, como lo
son el derecho a la vida, a la libertad, al voto, etc, razón por la cual el sujeto no puede
disponer de ellos como sí lo puede hacer de los bienes de su patrimonio.

130
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

Pasivo Sobre el activo patrimonial recaen las obligaciones, deudas y cargas en general.
Este pasivo es respaldado por los activos que forman parte del patrimonio. Así, por
ejemplo, en una sucesión mortis causa, los herederos reciben un patrimonio, que si
incluye deudas no satisfechas y exigibles, deben satisfacerlas con el activo de la
sucesión.Etimológicamente hace referencia al conjunto de bienes que se heredan del
padre de la madre. La academia entiende por patrimonio,
Ademas de lo que queda dicho, los vienes propios adquiridos por cualquier titulo. En
una definición mas jurídica, el patrimonio representa una universalidad constituida por
el conjunto de derechos y obligaciones que corresponden a una persona y que pueden ser
apreciables en dinero.
A modo de síntesis caracterizadora, el diccionario de Derecho Usual incluye estas notas
sobre el patrimonio: 1.- solo las personas pueden tener patrimonio, pero se reconoce a
los individuos y las personas abstractas; 2.- Toda persona tiene un patrimonio, asi se
limita su ―activo‖ a lo que tenga puesto y lo demas sean deudas; 3.- La mayor o menor
cantidad y valor de los bienes no afecta a que solo tenga un patrimonio cada persona,
aunque la técnica moderna destaque la existencia excepcional del patrimonio separado
(v.) 4.- Solo cabe transmitirlo íntegramente por causa de muerte; 5.- Constituye la
prenda tacita y común de todos los acreedores del titular o de los perjudicados.
Persona.- Ser o entidad capaz de derechos y obligaciones, aunque no tenga existencia
individual física, como las corporaciones asociaciones, sociedades y fundaciones. Esta
definición coincide con la que expresa el código civil argentino, al decir que son
personas todos lo entes susceptibles de adquirir derechos o contraer obligaciones.
Capitant hace una definición análoga cuando dice que persona es el ente al que se
reconoce capacidad para ser sujeto derecho.
Bien se advierte que el concepto de todas esas definiciones resulta sumamente amplio,
por que no se circunscribe a las personas como individuos de la especie humana, si no
que incluye tambien las entidades que, sin tener esa condición pueden estar afectadas de
obligaciones y derechos. Las primeras son las llamadas personas físicas, naturales o de
existencia visible; en tanto que las segundas, llamadas jurídicas y tambien morales e
ideales, son las que se encuentran formadas por determinación de la ley.

131
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

Queda una tercera categoría, que es la que se refiere a las denominadas personas por
nacer, o sea, a aquellas que están concebidas en el seno materno, pero que todavía no
han sido alumbradas. El tema de si la existencia delas personas se inicia en el momento
de la fecundación o en el nacimiento es muy discutido en la doctrina, pues mientras
algunos autores estiman que la persona (siempre que tengan condiciones de viabilidad)
surge en el parto o, mejor dicho, en el instante en que el feto es separado del claustro
materno, otros sostienen que la existencia de la persona se inicia desde que se produce la
concepción, criterio que se basa en el hecho de que desde ese mismo momento, el ser
concebido adquiere derecho, especialmente relacionados con las donaciones y las
sucesiones, aunque queden superditados al nacimiento con viabilidad, e incluso reciben
una protección penal, por cuanto la destrucción del feto configura el delito del aborto (v
.). orgaz partidario de la primera tesis, afirma que error de quieres mantienen la segunda
arranca del uivoco de asimilar vida humana a persona humana, la que solo existe desde
el nacimiento (v.).

Partida.- acción de partir o salir salida para viaje o expedición. Cantidad o concepto de
una cuenta. Porción de un articulo o mercadería. Registro o asiento donde la iglesia
anótalos bautismos, confirmaciones, matrimonios o defunciones y entierros de los fieles.
Adopciones, emancipaciones, matrimonios ,divorcios reconocimientos y legitimaciones
filiales, naturalizaciones o vecindades y defunciones de los residentes en cada partido.
Copia fehaciente de tales registros. Guerrilla o pequeña partida de fuerzas, en especial en
subversiones internas Análoga anotación que se efectúa en el registro civil acerca delos
nacimientos,.
Cuadrilla de malhechores. En algunas comarcas rurales, finca o heredad.cada una
delas siete parte del cuerpo legal memorable conocido por ello como las partidas de
Adolfo el Sabio.

Personalidad.- La personalidad no es mas que el patrón de pensamientos, sentimientos


y conducta de presenta una persona y que persiste a lo largo de toda su vida, a través de
diferentes situaciones.

132
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

La personalidad es un constructo psicológico, con el que nos referimos a un conjunto


dinámico de características de una persona.

Está formada por una serie de características que utilizamos para describirnos y que se
encuentran integradas mediante lo que llamamos el yo o sí mismo formando una unidad
coherente.

Entre estas características se encuentra lo que en psicología se denominan rasgos (como


agresividad, sumisión, sociabilidad, sensibilidad...); conjuntos de rasgos (como
extroversión o introversión), y otros aspectos que las personas utilizan para describirse,
como sus deseos, motivaciones, emociones, sentimientos y mecanismos para afrontar la
vida.

Es decir, la personalidad es la forma en que pensamos, sentimos, nos comportamos e


interpretamos la realidad.

Tambien es la diferencia individual que constituye a cada persona y la distingue de otra.


Jurídicamente, la personalidad o personería representa la aptitud para ser sujeto del
derecho. Tambien la representación legal y bastante para intervenir en un negocio o para
comparecer en juicio.
Con referencia a la personalidad se derivan diversos derechos a su favor puesto que
están encaminados a su protección y que pueden no afectar su patrimonio. Tales, el
derecho al honor, a la consideración, a la intimidad, a la integridad moral,
intelectual o física, al nombre (V. PERSONERÍA)

Propiedad.- En Derecho, y en términos generales es el poder directo e inmediato sobre


una objeto o bien, por la que se atribuye a su titular la capacidad de disponer de ella, sin
más limitaciones que las que imponga la ley.

Según la definición dada por Andrés Bello, en el artículo 582 del Código Civil de Chile,
"es el derecho real en una cosa corporal para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no
siendo contra la ley o contra el derecho ajeno. La propiedad separada del goce de la cosa
se llama mera o nuda propiedad".

133
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

En sentido filosófico, indica la cualidad distintiva de una cosa. En sentido objetivo y


sociológico se atribuye al término el carácter de institución social y jurídica y según
señala Ginsberg, puede ser definida la propiedad como el conjunto de derechos y
obligaciones que definen las relaciones entre individuos y grupos, con respecto a que
facultades de disposición y uso sobre bienes materiales.

En sentido subjetivo, el vocablo es sinónimo de facultad o atribución correspondiente a


un sujeto. Este es el sentido que se dio a la propiedad en Roma, en donde se entendió
como tal un derecho absoluto que podría ejercerse sobre un bien: ius utendi, fruendi et
abutendi.

El objeto del derecho de propiedad esta constituido por todos los bienes susceptibles de
apropiación. Para que se cumpla tal condición, en general, se requieren tres condiciones:

1. Que el bien sea útil, ya que si no lo fuera, carecería de fin la apropiación,

2. Que el bien exista en cantidad limitada,

Que sea susceptible de ocupación, porque de otro modo no podrá actuarse facultad
legitima de gozar y disponer de una cosa con exclusión del Arbitrio ajeno y de clamar su
devolución cuando se encuentra indebidamente en poder de otro. Cosa que es objeto de
dominio, especialmente tratándose de bienes inmuebles (V. DOMINIO).
Ademas cualquier finca o predio en concreto. Ante el usufructo y por abreviación, la
nuda propiedad (v.)
En el derecho romano, la propiedad constituía una suma de derechos: el de usar usar de
la cosa (ius utendi), el de percibir los frutos (fruendi); el de abusar, de contenido incierto
(abutendi); el de poseer (possidendi); el de enajenar (alienandi), el de disponer
(disponendi) y el reivindicar (vindicandi).
Para el legislador civil argentino, que copia aquí Aubry y Rau, la propiedad es el
derecho real en virtud del cual una cosa se encuentra sometida a la acción y ala voluntad
de una persona. Por su parte, el codificador español la delinea como el derecho} de
gozar y disponer de una cosa sin mas limitaciones que las establecidas en las leyes.

134
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

La propiedad connatural con el hombre para Bentham, y que, en el polo opuesto, tindada
sin mas de robo por Proudhon, se orienta en la actualidad a un complejo de derechos y
deberes que se resumen en el enfoque de su fundación social, q ue reconoce su
legitimidad siempre que el propietario la explote de modo que se torne tambien útil para
la colectividad.

Peregrino.- Un peregrino es un viajero que visita algún lugar sagrado, casi siempre por
motivos religiosos.

En la Edad Media se distinguían tres clases de peregrinos:

Romeros, aquellos que iban a Roma

Palmeros, aquellos que iban a Jerusalén

Peregrinos propiamente dichos, aquellos que iban a Santiago de Compostela

En el derecho romano se designaban asi las personas que no tenían el derecho de


ciudadanía. Era, pues, un termino opuesto al de ciudadano. (V. HOSTIS).
Por su puesto, su condición defería de la del esclavo y, en general, venia calificar al
extranjero (v). En un principio era el perteneciente a un pueblo unido al de roma
subordinado a ella, por un tratado de paz. Estaba obligado a vivir fuera de la ciudad. En
otra etapa caracterizo a los habitantes del imperio que no0 era ni ciudadano romanos ni
latinos ni esclavos.
Con el tiempo, los peregrinos fueron adquiriendo derechos, hasta la plena equiparación
ciudadana, concedida a todos los súbditos del imperio por caracala en el 212.

Perjurio.- El perjurio es un delito que consiste en mentir estando bajo juramento. A la


persona que comete perjurio se le denomina perjuro.

Es un delito que tiene una especial relevancia en el ámbito de los Tribunales de justicia
y, en particular, en lo referente a su aplicación a los testigos que puedan presentarse en
un juicio. El testigo tiene la obligación legal de decir la verdad, y en el caso de que

135
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

incumpliese su obligación, podría ser procesado por la vía penal. El delito de perjurio es,
por tanto, una garantía a la hora de dar un mayor valor a la prueba testifical.

Por otra parte, si bien el ámbito habitual de aplicación de este delito es en el marco de
los Tribunales, también cabe en todos aquellos casos en los que la ley exige a una
persona un juramento o promesa de decir la verdad, y ésta la incumple.

Normalmente los imputados en una causa penal, en los ordenamientos jurídicos


modernos, están exentos de la obligación de decir la verdad o, al menos, pueden negarse
a contestar. Gracias a esa exención no cometerían perjurio si, mientras se defienden, no
dijesen la verdad de los hechos al tribunal.

La diferencia tiene una gran importancia en el aspecto procesal de la investigación de un


delito. Si una persona es citada ante el juez en calidad de testigo, su obligación legal
sería la de decir la verdad, mientras que si acude como imputado tiene una mayor
posibilidad de defensa.

Tambien perjurio es un engaño humano invocando la fe religiosa.

Política.- (del griego πολιτικος (politikós), «ciudadano, civil, relativo al ordenamiento


de la ciudad») es el proceso y actividad orientada, ideológicamente, a la toma de
decisiones de un grupo para la consecución de unos objetivos. La ciencia política estudia
dicha conducta de una forma académica utilizando técnicas de análisis político, los
profesionales en esta ciencia adquieren el titulo de politólogos, mientras quienes
desempeñan actividades profesionales a cargo del Estado o se presentan a elecciones se
denominan políticos. El término fue ampliamente utilizado en Atenas a partir del siglo V
antes de Cristo, en especial gracias a la obra de Aristóteles titulada, precisamente,
Política. También se define como política a la comunicación dotada de un poder,
relación de fuerzas.

Definiciones clásicas apuntan a definir política como el "ejercicio del poder" en relación
a un conflicto de intereses. Son famosas las definiciones fatalistas de Karl Schmitt de la
política como juego o dialéctica amigo-enemigo, que tiene en la guerra su máxima

136
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

expresión, o de Maurice Duverger, como lucha o combate de individuos y grupos para


conquistar el poder que los vencedores usarían en su provecho.

Una perspectiva opuesta contempla la política en un sentido ético, como una disposición
a obrar en una sociedad utilizando el poder público organizado para lograr objetivos
provechosos para el grupo. Así las definiciones posteriores del término han diferenciado
poder como forma de acuerdo y decisión colectiva, de fuerza como uso de medidas
coercitivas o la amenaza de su uso.

Así entonces podemos entender el término de política en la actualidad, como la actividad


de quienes procuran obtener el poder, retenerlo o ejercitarlo con vistas a un fin. Debe
tenerse presente que esta es de carácter instrumental; desde una perspectiva moral, la
política debe ser vista como una de las actividades más nobles del ser humano ya que
implica una labor de servicio hacia los demás, viendo a éstos como la generalidad o
pueblo.

Tambien puede usarse la definición deque es un Arte, doctrina u opinión referente


al gobierno de los estados. Actividad delos que rigen o aspiran a regirlos asuntos
públicos.
La política se a definido por García Pelayo como realidad social especifica caracterizada
por la conversión, mediante un proceso integrador, de una pluralidad de hombres y de
esfuerzos en una u7nidad de poder y de resultados, capaz de asegurar la convivencia
pacifica en el interior y la existencia autónoma frente al exterior; por Carlos Ollero,
como la actividad que se propone la realización, mediante el poder de un orden de
convivencia libre y voluntariamente admitido, y por George Burdeau, como una
actividad ya desarrollada por los gobernantes, ya por la sociedad con miras a ocupar
funciones de dirección, de donde se deriva que la política capta los fenómenos en su
aspecto dinámico en lo que atañe a la actividad dirigida tanto a la conquista como al
ejercicio del Poder.

Resolución.- Definición. 1. Desición o fallo de un órgano administrativo o judicial. --2.

137
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

Acción y efecto de extinguir un contrato por causas supervinientes a su


perfeccionamiento con al canse retroactivo. II. Ejemplo. 1. "Los procuradores deberán
tomar copia de las providencias y resoluciones que se libraren en los asuntos que
tuvieren a su cargo" (CPC., 187). --2. Si se hubiese estipulado plazo y el arrendatario no
abonase el alquiler o renta..., podrá demandarse la resolución del contrato" (Ley 8.153,
12). III. Indice. CPC., 167, 191, 338, 379, 418, 455, 517, 518, 538, 651, 684, 700, 707,
708, 749, 765, 767, 812, 859, 890, 899, 1291, 1308. IV. Etimología. Del latín resolutio, -
nis, nomen actionis del verbo resolvo, -ere (supino resolutum), compuesto de re-
iterativo y de solvo, -ere "desatar, soltar", en sentido figurado también "resolver,
(desatar) un problema". Después de la caída del Imperio Romano, el verbo resolvo
desapareció, mientras que resolutio se conservó solamente como término medicinal. En
el siglo XV reaparece el verbo, con las acepciones de "desatar, disgregar, extinguir (un
contrato), resolver (una dificultad)", y en el siglo XVI, "decidir". Resolución fue
tomando estas acepciones a medida que aparecían. V. Traducción. Francés, Résolution;
Italiano, Risoluzione; Portugués, Resolução; Inglés, Resolution; Alemán, Entscheidung,
Auflösung, Rückgängigmachung, Annullierung.

Reseña.- A más de un relato breve indicación de datos y señas particulares para


identificar a personas o cosas.

Recopilación.- Se llamó así a la efectuada en el año 1802, con vigencia desde 1805, de
las leyes españolas. Es una reproducción, con distinto método, de las normas contenidas
en la nueva Recopilación (v.), con supresión de algunas y adición de otras (Vivanco).
Constituye la legislación que se aplicó en España hasya la publicación del Código Civil
de 1889, y en América española, hasta su independencia. Contenía normas no solo de
Derecho Civil, sino también Canónico, Político, Administrativo, Penal, Procesal, del
Trabajo y Mercantil.

Sentencia.- Definición. Aclaración de sentencia. (Véase Sentencia). II. Ejemplo. "Se


podrá (después de notificada la sentencia definitiva), a pedimento de cualquiera de las

138
HISTORIA CRÍTICA DEL DERECHO UNIVERSAL Y BOLIVIANO

partes... explicar algún concepto oscuro o palabra dudosa que contenga". (CPC., 486).
III. Indice. CPC., 486. IV. Etimología. Voz culta del latín explico, -are (ex y placo
"plegar") que originalmente significaba "desplegar" "desarrollar" y en el sentido
abstracto "explicar". Véase, además, Sentencia. V. Traducción. Francés, Explication (du
jugement par le même juge); Italiano, Spiegazione (della sentenza dello stesso giudice);
Portugués, Explicação do julgamento pelo juiz; Inglés, Explanation (of a judgment by
the Court); Alemán, Erklärung des Urteils.

Teologia.- La teología es un conjunto de técnicas y métodos de naturaleza filosófica que


pretenden alcanzar conocimientos particulares sobre las entidades divinas.

Este término fue usado por primera vez por Platón en «La República» para referirse a la
comprensión de la naturaleza divina por medio de la razón, en oposición a la
comprensión literaria propia de sus poetas coetáneos. Más tarde, Aristóteles empleó el
término en numerosas ocasiones con dos significados:

Teología como la rama fundamental de la Filosofía, también llamada filosofía


primera o ciencia de los primeros principios, más tarde llamada Metafísica por sus
seguidores.

Teología como denominación del pensamiento mitológico inmediatamente


previo a la Filosofía, en un sentido peyorativo, y sobre todo usado para llamar teólogos a
los pensadores antiguos no-filósofos (como Hesíodo y Ferécides de Siros).

Unipersonal.- El compuesto por un solo juez. (V. TRIBUNAL COLEGIADO.)

139

Anda mungkin juga menyukai