Anda di halaman 1dari 9

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

INTRODUCCION A LOS PROBLEMAS HISTORIOGRAFICOS

PROGRAMA Y PLAN DE TRABAJO

CICLO ACADEMICO 2018

(primer cuatrimestre)

DOCENTES A CARGO: Dra. María Estela Spinelli

Prof. Alejandra Heffes

Prof. Victoria Arrascaete

PRESENTACION:

La Introducción a los problemas historiográficos constituye un ingreso al conocimiento de la


disciplina histórica y de la práctica profesional del historiador. Combina el análisis de los
problemas propios que hacen a la investigación y a la escritura de la historia, con un somero
tratamiento histórico de la Historiografía.

La materia tiene la finalidad de introducir a los estudiantes en el conocimiento de la disciplina


histórica, plantear los problemas específicos de la construcción del conocimiento histórico y
particularmente en los mecanismos del método de investigación y reflexión histórica, a través
del análisis de algunos de los principales historiadores de la Historiografía europea, desde el
temprano siglo XIX, hasta las producciones más recientes.

El programa se halla estructurado en cinco unidades, una introductoria que abarca el estudio de
la naturaleza de la disciplina histórica, las peculiaridades de la forma del pensar histórico y la
construcción del conocimiento, la segunda unidad, aborda un panorama general de la historia de
la historiografía, desde las primeras formas de narración histórica en la antigüedad, hasta las
formas más recientes. La unidad 3 se centra en un tipo particular de construcción histórica, la
Historia Universal, la Historia de las Civilizaciones y más recientemente la Historia de la
Humanidad. Las dos últimas unidades se centran en la trayectoria de la Historia Social, desde el
surgimiento de la corriente de los Annales, en Francia y de los historiadores sociales ingleses,
hasta las formas, temas y problemas que más recientemente ocupan a los historiadores.

OBJETIVOS GENERALES:

Apuntamos a que los estudiantes:

1. Conozcan los fundamentos teóricos del pensamiento histórico y las peculiaridades de la


disciplina.

2. Comprendan que el conocimiento histórico está condicionado por el tiempo y sujeto a


permanente crítica y revisión

3. Analicen obras históricas, partiendo del tiempo en que fueron producidas, de los datos del
autor y de la sociedad a que pertenece para comprender históricamente la interpretación.

4. Conozcan los rudimentos metodológicos de la investigación histórica.

5. Adquieran un panorama de las etapas y las corrientes predominantes en la Historia de la


Historiografía en los siglos XIX y XX.

6. Reconozcan y expliquen los rasgos dominantes de las corrientes historiográficas más


recientes.

7. Se entrenen y perfeccionen la expresión oral y escrita.

DINAMICA DE TRABAJO:

Las clases consisten en una presentación de los temas, problemas y lineamientos generales de la
bibliografía a cargo del profesor, y en el análisis de los textos que se indiquen, a cargo de los
estudiantes a través en unos casos de clases tutoriales sobre una serie de textos teóricos claves y
en otros, análisis de fuentes.

REGIMEN DE PROMOCION:

El régimen de promoción es el tradicional, o sea con examen final.


La evaluación general de la cursada se realizará a través de ejercicios de crítica y comprensión
en informes orales y escritos, de una prueba parcial y de una evaluación global de la
participación en las clases de las dos últimas unidades. Se requerirá para la evaluación parcial el
manejo de la totalidad de la bibliografía consignada en cada una de las unidades.
Para acceder a las evaluaciones los estudiantes deberán tener el 75% de asistencia.

2
PLAN DE TRABAJO:

Unidad 1: La disciplina histórica

Introducción: ¿Qué es la Historia? Respuestas a ese interrogante. Concepciones y


construcciones a través del tiempo. La Historia como conocimiento de los hechos únicos
pasados e irrepetibles en el historicismo y el positivismo. La Historia como conocimiento de las
sociedades y de los hombres a través del tiempo. El estudio de la Historia y la elaboración del
conocimiento histórico. Los problemas específicos de la relación del historiador y su objeto de
estudio: el tiempo y la sociedad como condicionantes. El rol del historiador frente a los hechos:
el problema de la objetividad. La búsqueda de la verdad y sus posibilidades. Utilidades del
conocimiento histórico. Aproximación al método de investigación en historia.

BIBLIOGRAFÍA:

Bloch, Marc: Introducción a la Historia, México, Fondo de Cultura Económica, 1965 (1949),
capítulos I. “La historia, los hombres y el tiempo”, págs. 21 a 41, cap. II: “La observación
histórica”, págs. 42 a 64, cap. III: “La crítica”, págs. 65 a 107 y IV: “El análisis histórico”, págs.
108 a 145.

Godoy, G.- Hourcade , E.: Bloch, Marc: Una historia viva. Estudio Preliminar y selección de
textos Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1992: Nota biográfica, págs. 7 a 25.

Carr, Edward: ¿Qué es la historia?, Barcelona, Seix Barral, 1970, Capítulos I: “El historiador
y los hechos”, págs. 9 a 40, II: “La sociedad y el individuo”, págs.41 a 73, IV: “La causación en
la historia”, págs. 117 a 146.

Collingwood, Robin G.: Qué es la historia, prólogo de Rosa E. Belvedresi, Buenos Aires, El
cuenco de Plata, 2016, “La Filosofía de la historia”, págs. 64 a 91.

Unidad 2: La Historiografía.

Introducción: ¿Qué es la historiografía? Las primeras formas de conocimiento y de escritura de


la historia. El contexto histórico en las distintas fases de la evolución historiográfica, su
recorrido desde la antigüedad hasta la historia científica del siglo XIX. El marxismo y su
impacto en las ciencias sociales. El ciclo de la historia social, etapas y tendencias. Annales, la
historiografía marxista británica, la cliometría. Las Historias Económica, Política, de la Ideas,
de los grupos y sectores, las biografías.

BIBLIOGRAFÍA:

Burke, Peter: La historiografía desde la segunda guerra mundial en Actitudes, Tendencias y


problemas metodológicos. Universidad de Navarra, 1985.

Burke, Peter (ed): Formas de hacer Historia, Madrid, Alianza, 1993 (1991), Capítulo 1:
“Obertura: La nueva Historia, su pasado y su futuro, págs. 11 a 37, Capítulo XI: “Historia de

3
los acontecimientos y renacimiento de la narración”. Madrid, Alianza, 1993.
Iggers, George: La ciencia histórica en el siglo XX: Las tendencias actuales. Barcelona. Labor,
1995, Segunda parte: De la ciencia social histórica al giro lingüístico. Teoría de la historia e
historiografía en los últimos veinte años”, págs. 59 a 117.

Kaye, Harvey J.: Los historiadores marxistas británicos, Introducción, Cap. V: “Eric
Hobsbawm”, Cap VII “Edward Thompson”, Universidad de Zaragoza, 1989,

Moradiellos, Enrique: El oficio del historiador, Madrid, Siglo XXI, Cap. 2: "La evolución de
la historiografía desde los orígenes hasta la actualidad", págs. 21 a 60, 1994.

Moradiellos, Enrique: Las caras de Clío. Una Introducción a la historia, Madrid, siglo XXI de
España, 2001, capítulos 5 y 6, págs. 149 a 229.

Noiriel, Gérard: Sobre la crisis de la historia, Madrid, Ediciones Cátedra, Madrid, 1997.
Cap. II “La formación de una disciplina científica”, págs. 51 a 91, cap. VI: “Nacimiento del
oficio del historiador”, págs. 205 a 230.

Revel, Jacques: Cincuenta años de historia social en Francia (1945-1995), E. Pastoriza y


Miguel Taroncher (editores) Historiografía contemporánea I.

Samuel, Rafael: Historia Social y Teoría Socialista, Barcelona, Crítica, 1984.

Unidad 3: De la Historia Universal a la Historia de la Humanidad.

Las primeras historias concebidas como universales, algunos ejemplos: Las Historias de Polibio
de Megalópolis (200 a 118 a.C), con el eje en Roma. La Historia científica clásica: Las Épocas
de la Historia, de Leopold von Ranke, Reflexiones sobre la Historia Universal, de Jacob
Burckardt, el eurocentrismo y la teoría de las tres potencias, Estado, Religión, Cultura. Arnold J.
Toynbe, el eje en las civilizaciones, la concepción cíclica, incitación y respuesta. La ampliación
del campo histórico: Una nueva perspectiva totalizadora: De animales a dioses. Breve historia
de la humanidad, de Yuval Noah Harari.

Bibliografía:

Burckardt, Jacob: Reflexiones sobre la Historia Universal, México-Buenos Aires, Fondo de


Cultura Económica, 1961

Collingwood, R.G.: Idea de la Historia, México, F.C.E, 1972 (1946), Primera parte: “La
Historiografía Greco Romana: Polibio”, págs. 42 a 44; Cuarta parte: “La Historia científica”,
págs. 169 a 164.

Harari, Yuval Noah: De animales a dioses. Breve historia de la humanidad, Buenos Aires
Penguin Random House Grupo Editorial, 2016.

4
Von Ranke, Leopold: Sobre las Épocas de la Historia Moderna, Madrid, Editora Nacional,
1984, págs. 75 a 220.
Toynbee, Arnold J.: Estudio de la Historia, Buenos Aires, Emecé editores, 1951. Introducción,
A. La relatividad del pensamiento histórico. B. El campo del estudio histórico, págs. 23 a 74

PRÁCTICOS

METODOLOGÍA DE TRABAJO Y EVALUACIÓN DEL ESPACIO

El dictado de las clases prácticas se organiza en dos horas semanales de clase, durante el
primer cuatrimestre, en las que se abordarán los contenidos mencionados en el
cronograma presentado a continuación, correspondientes a las Unidades 4 y 5 del
Programa.

La metodología responde a una concepción crítica y dialógica del conocimiento y del


trabajo en el aula, buscando lograr la participación de los estudiantes, mediante la
generación de un clima de diálogo y respeto mutuo.

Se utilizará una dinámica teórico-práctica, intentando combinar estrategias expositivas


por parte de la docente, con otras que fomenten la participación de los alumnos,
mediante la propuesta de diferentes tipos de actividades individuales y grupales, como
la presentación de temas y textos, y en las cuales el rol de la docente será también el de
coordinación y organización de las reflexiones y comentarios de los estudiantes.

Además, se implementará como herramienta soporte de la materia el uso de un aula


virtual, permitiendo a los alumnos un mejor seguimiento de la cursada. Este espacio
será utilizado para publicar tanto materiales de cursada: programa, cronograma,
bibliografía, otros recursos utilizados, etc.; como información, notificaciones y
actividades.

La concepción de evaluación que se considera supera la visión rígida y estrecha que la


circunscribe a un examen de rendimiento, entendiendo que contempla diferentes
instancias y por lo tanto que es dinámica. Se la considera procesual y continua,
valorando los procesos de acuerdo a los objetivos planteados.

Así, como forma de evaluación, se considerarán los siguientes criterios:

5
 Asistencia a clase.
 Participación en clase.
 Presentación de lecturas y/o actividades solicitadas.
 Actividad integradora (actividad sobre la película “El Regreso de Martin
Guerre”).

Se contemplará la asistencia y el trabajo durante la clase. Se evaluará la participación


crítica y reflexiva de los alumnos, considerando la predisposición para el debate y las
actividades planteadas. En el caso de que se hubiesen designado lecturas o propuesto
actividades, se considerará su realización. Por último, se implementará una actividad
integradora.

CRONOGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS

Clase 1: 06/04
Contenidos:
Presentación de la propuesta de clases prácticas.
Material de análisis:
Entrevista a Paul B. Preciado, https://www.youtube.com/watch?v=7vXlHhWgtrA

Unidad 4: Formas de historia social: la escuela de Annales y la tradición marxista


británica

Clase 2: 13/04
Contenidos:
La historia social francesa. El surgimiento de los Annales: el “combate” contra la
historia historizante.
Bibliografía:
Burke, Peter: La revolución historiográfica francesa. La Escuela de los Annales: 1929-
1989, Barcelona, Gedisa, 1993. Introducción y capítulo I.

Clase 3: 20/04
Contenidos:
La historia social francesa. Primera generación de Annales: la historia problema y el
concepto de interdisciplinariedad.
Bibliografía:
Burke, Peter: La revolución historiográfica francesa. La Escuela de los Annales: 1929-
1989, Barcelona, Gedisa, 1993. Capítulo II.
Material de análisis:
Bloch, Marc: Los reyes taumaturgos, México, Fondo de Cultura Económica.
Introducción y capítulo III.

6
Clase 4: 27/04
Contenidos:
La historia social francesa. Segunda generación de Annales: la institucionalización, las
variables económicas y demográficas y los niveles de temporalidad.
Bibliografía:
Burke, Peter, La revolución historiográfica francesa. La Escuela de los Annales 1929-
1989, Barcelona, Gedisa, 1993. Capítulo III.
Material de análisis:
Braudel, Fernand: Civilización material, economía y capitalismo. Siglos XV-XVIII,
Madrid, Alianza, 1984. Tomo II, capítulo V.

Clase 5: 04/05
Contenidos:
La historia social francesa. Tercera generación de Annales: la historia de las
mentalidades.
Bibliografía:
Burke, Peter: La revolución historiográfica francesa. La Escuela de los Annales: 1929-
1989, Barcelona, Gedisa, 1993. Capítulo IV.
Material de análisis:
Aries, Philippe: La muerte en Occidente, Madrid, Argos Vergara, 1983. Primera parte:
“Las actitudes ante la muerte”

Clase 6: 11/05
Contenidos:
La tradición empirista y la historia política: el modelo de análisis marxista.
Bibliografía:
Kaye, Harvey: Los historiadores marxistas británicos, Universidad de Zaragoza, 1989.
Introducción y capítulo V.
Material de análisis:
Hobsbawm, Eric: Bandidos, Barcelona, Ariel, 1976.
Canción “Bandidos rurales”, León Gieco, Bandidos Rurales, 2001.
Entrevista a Eric Hobsbawm, https://www.youtube.com/watch?v=DXnouPCSkik

Unidad 5: Formas historiográficas “recientes”

Clase 7: 18/05
Contenidos:
Las perspectivas “recientes”: continuidades y rupturas con los paradigmas
estructuralistas de la historia social. De la historia social a la historia de la sociedad.
Bibliografía:
Iggers, George, La ciencia histórica en el siglo XX. Las tendencias actuales, Barcelona,
Labor, 1995. Segunda parte.

Clase 8: 01/06
Contenidos:
Las perspectivas “recientes”: la microhistoria y la escala de análisis.

7
Bibliografía:
Levi, Giovanni, “Un problema de escala”, en Contrahistorias. La otra mirada de Clío,
México, 2004.
Clase 9: 08/06
Contenidos:
Las perspectivas “recientes”: la microhistoria y la escala de análisis.
Material de análisis:
Ginzburg, Carlo: El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI,
Barcelona, Muchwick, 1976.
Entrevista a Carlo Ginzburg, https://www.youtube.com/watch?v=VFh1DdXToyE

Clase 10: 15/06


Contenidos:
Las perspectivas “recientes”: el resurgimiento de la narrativa y la nueva historia
cultural.
Bibliografía:
Darnton, Robert: Emou Lamou Lamourette. Reflexiones sobre la historia cultural,
Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2010. Cuarta parte, capítulo X.
Stone, Lawrence: “El resurgimiento de la narrativa: reflexiones acerca de una nueva y
vieja historia, en El pasado y el presente, México, Fondo de Cultura Económica, 1986.

Clase 11: 22/06


Contenidos:
Las perspectivas “recientes”: el resurgimiento de la narrativa y la nueva historia
cultural.
Material de análisis:
Ginzburg, Carlo: “Pruebas y posibilidades. Comentario al margen del libro El regreso
de Martin Guerre de Natalie Zemon Davis”, en Tentativas, Rosario, Prohistoria, 2004.
Película El regreso de Martín Guerre, dirigida por Daniel Vigne, asesora Natalie Zemon
Davis, Francia, 1982.
Clase 12: 29/06
Contenidos:
Las perspectivas “recientes”: historia y género.
Bibliografía:
Scott, Joan: “La historia de las mujeres”, en Peter Burke (ed.): Formas de hacer
historia, Madrid, Alianza, 1993.
Material de análisis:
Scott, Joan: “La mujer trabajadora en el siglo XIX”, en Georges Duby y Perrot,
Michelle (eds.), Historia de las mujeres. El siglo XIX, Madrid, Taurus, 1993, tomo IV,
pp. 405-435.
Entrevista a Joan Scott, https://www.youtube.com/watch?v=e5zanJ4q8gM

8
9

Anda mungkin juga menyukai