Anda di halaman 1dari 5

TP EDI: PARTIDOS POLITICOS Y SUS

TRANSFORMACIONES
Alumno: Jelovina, Mariano

Profesora: Rapino, Julieta

Año Lectivo: 2016

Pautas:
- Fecha de entrega: martes 18 de octubre de 2016.
- Extensión máxima: 4 carillas.
- Textos: Giovanni Sartori (Homo Videns: La sociedad teledirigida), Angelo
Panebianco (Modelos de partidos) y Bernard Manin (Metamorfosis de la
representación)

Consignas:
1) ¿Cómo explica Sartori el concepto de video política? ¿Cómo se relaciona dicho
concepto con el de democracia de lo público acuñado por Manin?
2) Utilizando el ejemplo de un partido latinoamericano explicar cómo se modifica el
Partido Burocrático de Masas al Partido Profesional Electoral teniendo en cuenta
el cambio estructural.
1)

El concepto de video política hace referencia a la incidencia que tiene la imagen en los
procesos políticos y en la forma de gestión de la política. De esta manera, la televisión transforma
a la política y a los políticos. Sartori toma en cuenta el concepto “video”, como la superficie en la
que se ven las imágenes. La política utiliza este medio porque es el preferido por el público que
luego serán electores, y estos políticos deben adaptarse al lenguaje televisivo, como la imagen y la
instantaneidad, y al discurso simple y corto para la asimilación del tele espectador. Esto se
relaciona a su vez con una característica que cita Manin en la democracia de lo público: la
información política es un bien costoso, por lo que lleva tiempo lograr información completa y de
esta manera el electorado recibe imágenes simplificadas. Según Sartori, el poder de la imagen
como centro del proceso político es el que induce en la opinión del televidente y el que marca una
tendencia en la opinión generalizada. La televisión personaliza las elecciones y ya no son los
partidos políticos con sus programas los que importan en el mensaje, sino las personas. La video
política reduce el peso del partido político y el político o “video-líder” no transmite un mensaje, él
es ya el mensaje, y esto se debe a que los medios de comunicación crean la necesidad de que haya
fuertes personalidades, donde los rostros son lo más importante. La política en imágenes se
fundamenta en la exhibición de personas.

Esta personalización del poder que cita Sartori, está íntimamente ligada al pensamiento de
B. Manin, cuando determina como característica dentro de la Democracia de lo público, que
crecen las personalidades en detrimento de los programas de los partidos políticos. Así, Manin, va
caracterizando a la Democracia de lo público como la transición obligada de la democracia de los
partidos, dada por la radio y la televisión. Según el autor desaparecen las ideologías y la opinión
pública se va conformando a partir de la injerencia de los medios. También afirma que la radio y la
TV se han constituido sobre una base no partidaria, neutral y que el objetivo es transmitir el
mensaje homogéneo para todos. Acá hago un alto, ya que mi opinión no es la misma que la del
autor, ya que en estos tiempos, los medios en su mayoría, tienen una marcada ideología, y
elaboran una tendencia política que el espectador decide o no aceptarla. Pero ya son escasos cada
vez más, los medios “neutrales”. De igual manera, entiendo que el texto de Manin está escrito en
1996 y han cambiado las injerencias de los medios en la política.

2)

Para explicar la transición del partido burocrático de masas al partido profesional electoral
voy a utilizar como ejemplo a la Unión cívica Radical, que como partido político fue fundado el 26
de junio de 1891 por Leandro Alem, siendo uno de los más antiguos en vigencia en Latinoamérica
y el primer partido político moderno del país. Remontándonos en el contexto histórico de su
creación, la llegada al poder de Juárez Celman en el año 1886, confirma la vigencia de un sistema
político basado en el fraude y la exclusión de las grandes mayorías de la participación y la
representación política. En ese contexto, hacia fines de esa misma década, y ante la crisis
económica que atraviesa el país y la falta de una alternativa política al “unicato”, un grupo de
jóvenes comenzará a organizar un nuevo espacio político, a partir de la redacción de un
documento, en el cual, dejan en claro que ha llegado la "Hora de la Juventud". Estos jóvenes se
comprometen a luchar por la vigencia de la autonomía municipal, la transparencia en los manejos
públicos y los derechos políticos de las grandes mayorías, convocando a un mitin en el "Jardín
Florida", el cual tendrá lugar en la ciudad de Buenos Aires el 1 de septiembre de1889. Ante la
asistencia de unas 3.000 personas se renueva el fervor patriótico y la necesidad de retornar a los
valores éticos. A esa demostración cívica asiste como invitado especial Leandro Alem, quien se
convierte en el líder natural del emergente movimiento, y en esa misma jornada política quedará
conformada la “Unión Cívica de la Juventud”.

La Unión Cívica Radical se ha caracterizado por su ideología de inspiración igualitarista,


habiendo desempeñado un papel decisivo para la conquista del sufragio universal y secreto
masculino. Fue también el primer partido político argentino en presentar un proyecto de ley de
voto femenino en 1919, que finalmente no prosperó dada la mayoría conservadora en el
congreso. Caracterizada por defender los derechos sociales y buscar el desarrollo y la dignidad
humana en todas las etapas de la historia argentina, la UCR fue la creadora del descanso
dominical y la jornada laboral de ocho horas, e ideóloga del Artículo 14 bis de la Constitución
Nacional, redactado por el entonces presidente del Comité Nacional, Crisólogo Larralde, el cual
incluye el derecho a huelga que no estaba incluido en la constitución peronista de 1949.

Se caracterizó también por haber impulsado la instalación de la democracia liberal en el


país, y por ser un partido ampliamente representativo de las clases medias argentinas durante la
mayor parte del siglo XX. Su origen se remonta a la representación de las clases bajas inmigrantes
y descendientes de inmigrantes, a quienes Leandro Alem denominaba "compañeros desposeídos",
para reunir hoy en sus filas a todos ciudadanos que continúan con la lucha diaria por lograr la
consolidación definitiva en nuestro país y para el beneficio de todos sus habitantes, de los valores
republicanos, la libertad y la igualdad.

Uno de sus logros más importantes es la implementación de la reforma universitaria en el


año 1918 a través del entonces presidente Hipólito Yrigoyen, asignando de esta manera un
sistema de co-gobierno de las universidades públicas mediante estudiantes, graduados y
docentes; la implementación de cargos por concurso y la universidad gratuita y laica, expulsando
de esta manera la educación religiosa de las universidades públicas. A su vez es el partido que
mayor presupuesto asignó a la educación en la historia, siendo el 24 % del PBI durante el gobierno
de Arturo Illia, es también el partido impulsor del uso de guardapolvos en los colegios públicos, ley
sancionada durante el gobierno de Yrigoyen. Desde el año 1973 conduce de forma ininterrumpida
la Federación Universitaria Argentina mediante su brazo estudiantil, la Franja Morada.

En este punto podemos ya caracterizar de manera notoria tres de las cualidades que le
adjudica al partido burocrático de masas Panebianco: la primera es la afiliación con fuertes lazos
organizativos de tipo vertical que se dirige a un electorado fiel, como es el accionar de Yrigoyen y
el acatamiento de la militancia dentro del partido, la segunda es la acentuación de la ideología,
papel que ejercen activamente los creyentes dentro de la organización, como es la búsqueda de
afiliados marcando un norte a seguir dándole lugar a las revueltas, a toda persona ajena a los
valores establecidos políticamente en ese entonces, guiándolos con una ideología bien marcada, y
la tercera es la dirección colegiada dentro del partido: todo aquel que asuma el liderazgo del
partido era competente y eficaz en la verticalidad del partido. A su vez, la información a través de
folletos, panfletos y periódicos partidarios es un ejemplo claro de la caracterización del partido
burocrático de masas.

La Unión Cívica Radical originó en Argentina una corriente política de importancia


conocida como radicalismo. El radicalismo excede el marco formal de la UCR como partido
político, dando lugar a la formación de partidos y corrientes políticas que se reconocen como
"radicales". Entre los partidos políticos que se reconocen como radicales se encuentran además de
la UCR, la Unión Cívica Radical Antipersonalista (1926-1940s), la Unión Cívica Radical Junta
Renovadora (1945-1955), la Unión Cívica Radical del Pueblo (1957-1971) y la Unión Cívica Radical
Intransigente (1957-1971). También reconocen raíces parcialmente radicales partidos nacionales
como el Movimiento de Integración y Desarrollo, el Partido Intransigente, el ARI, la Coalición
Cívica, Recrear para el Crecimiento y Propuesta Republicana, así como fuerzas provinciales.
Para Panebianco en nuestros días ningún partido político responde al tipo partido
profesional electoral, y lo argumenta explicando que los partidos que tuvieron una estructura
funcional al PBM tienen una ardua labor en la adaptación del modelo de una organización a otra.
De esta manera lo nuevo y lo viejo tienden a coexistir en toda organización y a generar tensiones y
conflictos en su seno. A su vez, la transformación a lo largo del tiempo de las sociedades produce
variaciones entre los partidos.

De esta manera, en la elección de Alfonsín del 83, existe un hibrido en la transición del
PBM y el PPE: con la influencia de los medios de comunicación y más precisamente de la
televisión, se empieza a personalizar el poder. Las campañas políticas empiezan a ser financiadas
por grupos de poder y por medios de fondos públicos y se personaliza el liderazgo, aunque todavía
se mantiene esa acentuación de la ideología que era el papel central de los creyentes dentro del
PBM y la competencia político-administrativa. En el área económica Alfonsín asumió su gobierno
en momentos en que se producía la gran crisis mundial de la deuda externa. Durante el gobierno
militar la deuda externa había crecido de 7.875 millones de dólares en 1976, a 45.087 millones de
dólares en 1983.131 Adicionalmente, gran parte del aparato productivo, sobre todo en el sector
industrial, había quebrado. Ante esta situación, Alfonsín decidió aplicar en 1985 un plan
económico, el Plan Austral, que él mismo calificó como "economía de guerra". El Plan Austral logró
durante un tiempo contener la inflación, pero no pudo resolver los problemas estructurales que
mostraban la economía argentina y el Estado en aquellos años. Los graves problemas económicos
se expresaron en una tasa de inflación de 343% para el año 1988 y el estallido de un proceso
hiperinflacionario a partir de febrero de 1989 superior al 3000% anual, que hizo aumentar la
pobreza hasta alcanzar un récord histórico hasta entonces: 47,3% (octubre de 1989, Gran Buenos
Aires). Por otro lado, el congelamiento de salarios, la decisión inicial de Alfonsín de atacar a los
sindicatos y la persistencia de la ley sindical fascista sancionada por la dictadura, llevó a una larga
pulseada entre el gobierno radical y la CGT que se expresó en 13 huelgas generales, y terminó con
el gobierno radical negociando con los sindicatos y sancionando con unanimidad parlamentaria
una nueva Ley Sindical. En esas condiciones se realizaron las elecciones presidenciales del 14 de
mayo de 1989, en las que triunfó el candidato opositor, el peronista Carlos Menem, con un 47,49%
(7.953.301 votos), quien venció por poco más de 10 puntos al candidato oficialista de la UCR, el
gobernador de la provincia de Córdoba Eduardo Angeloz, quién obtuvo un 37,04%, es decir,
6.161.494 votos. La magnitud del caos económico-social obligó a Alfonsín a anticipar el traslado
del mando, renunciando el 8 de julio.

La campaña del 99´ que invocaba a Fernando de la Rúa como líder político de la Alianza,
entidad política resultante de la unión de la UCR con el FREPASO, es la campaña más costosa del
Siglo XX, es la más mediática y con menor movilización social y la realiza un equipo preparado y
estable que dirige y guía la imagen en los medios. El primer spot publicitario salió al aire en mayo,
luego de una gestión de último momento del publicista David Ratto contra las presiones del sector
político de la campaña, que temía un desastre. "Dicen que soy aburrido", admitía De la Rúa, en un
gesto de audacia inusual. Fue el comienzo de la transformación que, pocos dudan hoy, lo convirtió
en presidente electo. Su publicista, Ramiro Agulla, explicaba el efecto buscado: “Era mostrar a un
tipo capaz de hablar de lo que sea. Hablaba con honestidad. Y si se pensaba que De la Rúa era un
tipo que dudaba, era mejor tener a la gente pensando que no, que es aburrido. Porque se puede
ser presidente y aburrido, pero no se puede ser presidente dubitativo o débil.” Se llaman a sí
mismos el "drink team", por los tragos que preparaba Ratto, el decano y más admirado de los
propagandistas políticos desde la campaña presidencial de Raúl Alfonsín, cuando ofició de
anfitrión. "Fue una campaña familiar. Fue friendly", dice, sorprendido de haber vuelto a disfrutar
del armado de un candidato. "El único animal que tropieza con la misma piedra soy yo", bromea
Ratto. Pero esta piedra no fue como aquélla. "En aquel tiempo, era la vida o la muerte. El primer
anuncio que se hizo decía: "Más que una salida electoral, una entrada a la vida"". La campaña de
Alfonsín fue más fácil, opina, "porque del otro lado estaba la muerte. Incluso cerraron (la
campaña) con un cajón. Ahí con los indecisos no hubo que hacer nada". La construcción de De la
Rúa, en cambio, se centró en el candidato, en su persona. La campaña electoral estuvo a cargo de
Ramiro Agulla, David Ratto (publicista de Raúl Alfonsín en las elecciones de 1983) y Antonio de la
Rúa, este último hijo del propio Fernando de la Rúa. El hijo del presidente lideraría al "Grupo
Sushi", un entorno con influencia en las decisiones de Fernando de la Rúa. Este equipo publicitario
profesional que le da un rol fundamental al candidato y a las características de él, se relacionan
con dos características de Panebianco del PPE: la primera, El papel central lo desempeñan los
arribistas y los representantes de los grupos de interés dentro de la organización, y la segunda, la
financiación a través de los grupos de interés. A partir de esta campaña comienza el auge de las
encuestas y se da un fenómeno inédito: el corte de boletas ante la fluctuación en las preferencias
de la ciudadanía.

Dentro del gobierno de De la Rúa se destaca otra característica fundamental del PPE: el
papel central de los profesionales.

Anda mungkin juga menyukai