Anda di halaman 1dari 16

MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR CAMBIOS DE LARGO

EN MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO, EXPUESTOS A UNA


SOLUCIÓN DE SULFATO DE SODIO

1. CAMPO DE VALIDEZ

1.1. Esta Disposición establece el método para la determinación del cambio de largo de
barras de mortero inmersas en una solución de sulfato de sodio.

El método de ensayo que se describe proporciona un medio para evaluar la resistencia a


los sulfatos que se puede esperar en morteros elaborados utilizando los distintos tipos de
cementos especificados en las normas IRAM 50000:2000 e IRAM 50001:2000, o una
mezcla de cemento pórtland normal (CPN) con adiciones minerales.

Esta Disposición reviste carácter transitorio hasta tanto se redacte la norma IRAM
específica y su aplicación es obligatoria en todo el territorio de la República Argentina, a
partir del 1° de enero de 2007.

2. NORMAS IRAM A CONSULTAR

IRAM 1505 Análisis granulométrico.

IRAM 1622 Cemento pórtland. Métodos de determinación de las resistencias a la


compresión y a la flexión.

IRAM 1637 Reacción álcalis-agregado. Determinación de la reactividad alcalina


potencial. Método de la barra de mortero.

IRAM 50000:2000 Cemento. Cemento para uso general. Composición, características,


evaluación de la conformidad y condiciones de recepción.

IRAM 50001:2000 Cemento. Cementos con propiedades especiales.

IRAM 21322 Drogas para análisis. Agua para análisis.

IRAM 21365 Drogas para análisis. Sulfato de sodio anhidro (Na2 SO4).

3. REACTIVOS Y MATERIALES

3.1. Agua para análisis (IRAM 21322)

3.2. Sulfato de sodio (Na2 SO4) anhidro (IRAM 21365)

Disposición CIRSOC 1-2005 1


3.3. Solución de sulfato

Se puede utilizar cualquier tipo de sulfato de sodio anhidro o hidratado, siempre que cada
vez que se prepare la solución se controle el contenido de agua de la sal obtenida
mediante pérdida por calcinación, y se realicen las correcciones que correspondan para
obtener la concentración especificada de sulfato.

Cada litro de solución debe contener 50 g de Na2 SO4 anhidro (IRAM 21365) disueltos en
900 mL de agua, y se deberá diluir adicionando agua destilada o desionizada hasta
obtener 1,0 L de solución.

La solución se debe mezclar en el día previo a su utilización, e inmediatamente después


de preparada se la debe cubrir y almacenar a 20 °C ± 1 °C.

El pH de la solución se debe determinar siempre antes de su utilización, y la misma se


debe desechar cuando su pH no esté comprendido entre 6,0 y 8,0.

La proporción del volumen de la solución de sulfato de sodio, con respecto al volumen de


las barras de mortero en el contenedor de almacenamiento, se debe mantener en 4 ± 0,5
volúmenes de solución por cada volumen de una barra de mortero. Para el caso de las
barras de mortero de 25 mm x 25 mm x 285 mm, cuyo volumen es de 178 mL, equivale a
mantener entre 625 y 800 mL de solución por cada barra de mortero almacenada en el
recipiente de curado indicado en el artículo 4.6. de esta Disposición.

3.4. Arena natural con graduación 1

La arena natural con graduación 1, es aquella que está compuesta casi totalmente por
granos de partículas redondeadas y cuya composición está cercana a la del cuarzo puro
con la curva granulométrica indicada en la Tabla 3.4.

Tabla 3.4. Granulometría de la arena con graduación 1

Tamiz IRAM % que pasa


1,18 mm (N° 16) 100
600 µm (N° 30) 96 -100
425 µm (N° 40) 65 - 75
300 µm (N° 50) 20 - 30
150 µm (N° 100) 0-4

3.5. Arena natural con graduación 2

Las características de la arena natural normal con graduación 2, se establecen en la


norma IRAM 1633.

4. INSTRUMENTAL

4.1. Mezcladora que verifique los requisitos especificados en la norma IRAM 1622.

Disposición CIRSOC 1-2005 2


4.2. Ensayo a la compresión: Moldes prismáticos de base cuadrada de 40 mm de lado y
de 160 mm de longitud, que verifiquen los requisitos especificados en la norma IRAM
1622.

4.3. Ensayo de cambio de largo: Moldes prismáticos de base cuadrada de 25 mm de lado


y de 285 mm de longitud, que verifiquen los requisitos especificados en la norma IRAM
1637.

4.4. Comparador de longitudes que verifique los requisitos especificados en la norma


IRAM 1637.

4.5. Puntos de referencia de acero inoxidable que verifiquen los requisitos especificados
en la norma IRAM 1637.

4.6. Recipiente para el curado de las barras prismáticas a utilizar para el ensayo de
cambio de largo.

Se debe fabricar con materiales resistentes a la corrosión, tales como plástico, vidrio o
cerámica.

Sus dimensiones deben ser tales que permitan contener el número total de barras a
ensayar y debe poseer una tapa que evite que la solución de sulfato se evapore.

En su interior debe incluir elementos que permitan sostener las barras de mortero y
disponerlas de tal manera que siempre quede una luz igual o mayor que 50 mm entre las
caras de las barras adyacentes y entre cada barra y el fondo y las paredes del recipiente.
Los elementos que sirvan de soporte a las barras no deberán interferir con la circulación
de la solución de sulfato.

El recipiente debe poseer un sistema de calentamiento que permita mantener el agua a


20 °C ± 1 °C. Dependiendo del diseño del recipiente debe contar con un sistema de
agitación para mantener la temperatura uniforme en toda la masa de agua.

El recipiente debe estar equipado con elementos que permitan controlar: (1) la
temperatura de la solución de sulfato de sodio igual a 20 °C, (2) que dicha temperatura se
mantenga dentro del ± 1 °C en cualquier punto del recipiente y (3) que después de
sumergir las barras de mortero, la caída de temperatura en la solución sea igual o menor
de 3 °C, y que la temperatura de la solución de sulfato de sodio vuelva a 20 °C en un
tiempo igual o menor que 15 min.

Los elementos para controlar la temperatura de la solución no serán exigibles cuando los
recipientes se mantengan dentro de un ambiente climatizado que regule una temperatura
igual a 20 ± 1 °C.

Nota 1: Dependiendo del diseño del recipiente, para mantener la temperatura y la tolerancia
especificadas, puede ser necesario que el recipiente deba contar con una aislación, con un
sistema interno de agitación de la solución, o con ambos elementos a la vez.

4.7. Mesa de asentamiento y molde tronco-cónico que verifique los requisitos especifica-
dos en la norma IRAM 1637.

4.8. Pisón que verifique los requisitos especificados en la norma IRAM 1637.

Disposición CIRSOC 1-2005 3


4.9. Llana que verifique los requisitos especificados en la norma IRAM 1637.

5. PREPARACIÓN DE LOS MORTEROS

5.1. Mortero para el ensayo de resistencia a la compresión

El mortero se debe preparar según lo especificado por la norma IRAM 1622, utilizando la
arena con graduación 2.

5.2. Mortero para la preparación de las barras del ensayo de cambio de largo

5.2.1. Composición del mortero

El mortero estará constituido por 1 parte de cemento y 2,75 partes de arena con
graduación 1, expresadas en masa.

La razón agua/cemento, en masa, debe ser 0,485 para todos los cementos normalizados
según IRAM 50000:2000 y/o IRAM 50001:2000.

Para las mezclas de cemento pórtland normal y adiciones minerales, la razón


agua/material cementicio debe ser aquella que permita obtener un valor del índice de
fluidez (IRAM 1637) que se encuentre dentro del intervalo de ± 5 % respecto al índice de
fluidez obtenido con el mismo cemento pórtland normal y una razón agua/cemento igual a
0,485.

5.2.2. Cantidad necesaria de mortero

Por cada pastón de mortero se debe mezclar 500 g de cemento o material cementicio,
1375 g de arena con graduación 1 y la cantidad de agua que resulte de aplicar el artículo
5.2.1. de esta Disposición

5.2.3. Mezclado

El mortero se debe mezclar utilizando la mezcladora indicada en el artículo 4.1 y el


procedimiento establecido en la norma IRAM 1622.

Seguidamente y sólo cuando corresponda, se debe modificar la cantidad de agua para


ajustar el índice de fluidez, de acuerdo con el artículo 5.2.1. de esta Disposición.

5.2.4. En los casos en que se necesite determinar el índice de fluidez, inmediatamente


después de concluida su determinación se debe retornar el mortero al recipiente de la
mezcladora y volver a mezclar enérgicamente dicho mortero con el que se encontraba en
el recipiente, durante 15 s, con una mezclado lento de acuerdo con la norma IRAM 1622.

Disposición CIRSOC 1-2005 4


6. MOLDEO DE LAS PROBETAS

6.1. Moldeo de las probetas para el ensayo a la compresión

El moldeo de las probetas prismáticas de base cuadrada de 40 mm de lado y de 160 mm


de longitud para el ensayo a la compresión, se debe realizar de acuerdo con la norma
IRAM 1622.

Para este ensayo se aconseja moldear un mínimo de doce (12) probetas prismáticas.

6.2. Moldeo de las barras para el ensayo de cambio de largo

El moldeo de las probetas prismáticas de base cuadrada de 25 mm de lado y de 285 mm


de longitud para el ensayo de cambio de largo, se debe realizar de acuerdo con la norma
IRAM 1637.

Para este ensayo se aconseja moldear como mínimo seis (6) probetas.

Los moldes se deben acondicionar de acuerdo con lo establecido en la norma IRAM 1637,
cubriendo las paredes interiores de los mismos con un agente antiadherente, el cual será
aceptable si sirve como agente desmoldante sin afectar el fraguado del cemento y sin
dejar residuos que inhiban la penetración del agua dentro de la muestra.

Nota 2: La cinta de teflón cumple con los requisitos de un agente antiadherente.

7. PROCEDIMIENTO

7.1. Curado inicial y acondicionamiento

7.1.1. Los moldes de las probetas para los ensayos a la compresión y las barras para los
ensayos de cambio de largo, se colocan en una cámara húmeda a una temperatura de
20 °C ± 1 °C.
1
7.1.2. Una vez transcurridas 23 /2 h ± 30 min se retiran todos los moldes de la cámara
húmeda y se procede a desmoldar las probetas y las barras.

7.1.3. Las probetas y las barras retiradas de los moldes se identifican con un número
sobre una delgada capa de cemento. Posteriormente, las probetas y las barras se
conservan bajo agua saturada de cal hasta el momento del ensayo, a una temperatura de
20 °C ± 1 °C, almacenándolas separadas para que el agua entre en contacto con las todas
las caras. El volumen de agua de curado debe ser igual a cuatro (4) veces el volumen de
la totalidad de probetas y barras almacenadas.

7.1.4. Las probetas que deben ser ensayadas a la compresión, se retiran 15 min antes de
realizar el ensayo, se limpian con un lienzo para eliminar todo depósito que eventualmente
pueda cubrirlas, y se transportan en un recipiente lleno de agua hasta la prensa en que se
ensayarán a la compresión.

Disposición CIRSOC 1-2005 5


7.2. Preparación para el ensayo de cambios de largo

Una vez efectuadas las operaciones indicadas en los artículos 7.1.2. y 7.1.3. de esta
Disposición, y según el tipo de cemento, se debe realizar un mínimo de cuatro (4) ensayos
de resistencia a la compresión según la norma IRAM 1622 (dos barras), y se debe verificar
que el valor de la resistencia promedio de los cuatro (4) ensayos sea igual o mayor que
24 MPa, caso contrario se debe repetir el ensayo cada 24 h, hasta que el mortero alcance
una resistencia igual o mayor que 24 MPa.

En el momento que se alcance la resistencia de 24 MPa, sobre las barras prismáticas


moldeadas de acuerdo con el artículo 6.2., se realizará la lectura inicial del largo, siguiendo
el procedimiento indicado en la norma IRAM 1637. Esta medición se designa como largo
inicial de las barras para el ensayo de cambio de largo. Posteriormente se deben
colocar todas las barras prismáticas en la solución de SO4 Na2, especificada en el artículo
3.3.

7.3. Medición de cambios de largo de las barras prismáticas

La medición del cambio de largo de las barras se debe realizar según lo establecido en la
norma IRAM 1637-Anexo A, utilizando el comparador de longitudes indicado en el artículo
4.4.

Después de haber colocado las barras en la solución de sulfato de sodio, los cambios de
largo se deben medir a intervalos de 1, 2, 3, 4, 8, 13 y 15 semanas. Posteriormente, las
mediciones de cambios de largo se deben hacer como mínimo a los 4, 6, 9 y 12 meses.

Si a cualquier edad, el incremento entre lecturas sucesivas es grande, se deben realizar


tantas nuevas lecturas como sean necesarias para garantizar que los intervalos de lectura
sean lo suficientemente cortos como para permitir medir y registrar el comportamiento de
las barras.

Siempre que se realice una medición de cambios de largo y una vez que todas las barras
han sido medidas, se debe desechar la solución utilizada, se debe lavar con agua el
recipiente de curado y eliminar el agua de lavado y los desechos. Una vez finalizada la
limpieza, se debe llenar el recipiente de curado con una nueva solución de sulfato de sodio
con las proporciones establecidas en el artículo 3.3., de tal manera que al sumergir la
totalidad de las barras prismáticas, el nivel de la solución supere aproximadamente en
1 cm la cara superior de las mismas. Posteriormente se debe tapar el recipiente para
evitar la evaporación de la solución.

7.4. Examen de las probetas luego de medir cambios de largo

Cuando las barras prismáticas muestren un comportamiento aparentemente inusual, o


cuando el ensayo forme parte de un estudio con fines de investigación, se debe verificar si
las mismas se curvaron. Para ello se las apoyará sobre una superficie plana, de modo que
los extremos de la barra curvada se ubiquen hacia abajo, y se medirá su flecha máxima.

También se recomienda observar cada una de las barras para ver si hay:

a) Fisuras. Si las hay, registrar su tipo y ubicación


b) Depósitos superficiales
c) Manchas o exudaciones. Si las hay registrar su naturaleza, su tipo y su espesor.

Disposición CIRSOC 1-2005 6


7.5. Tolerancia con respecto a la edad de la medición

La tolerancia para los tiempos de medición correspondientes a las edades de seis (6)
meses y un (1) año debe ser de ± 2 % .

8. CÁLCULOS

8.1. El cambio de largo a cualquier edad se debe determinar con la siguiente expresión:

⎡ (L x − Li ) ⎤
∆L = ⎢ ⎥ × 100
⎢⎣ Lg ⎥⎦

siendo:

∆L el cambio de largo a la edad x, en %,

Lx la lectura en el comparador para la barra de mortero a la edad x menos la


lectura en el comparador para la barra de referencia a la edad x

Li la lectura inicial en el comparador para la barra de mortero menos la lectura


en el comparador para la barra de referencia, en el mismo momento

Lg la distancia nominal sobre la cuál se miden los cambios de largo ó 250 mm


± 2 mm.

8.2. Para cada barra de mortero los valores de cambio de largo se deben calcular con una
precisión de 0,001 %, y los promedios se deben registrar e informar con una precisión de
0,01 % .

9. INFORME

9.1. En el informe debe constar:

el tipo de cemento y, si se han utilizado adiciones minerales, su identificación y


cantidad, y aclarar si el cemento o la adición mineral, si la hubiera, cumplen con los
requisitos establecidos por la norma IRAM correspondiente.

la lectura inicial del comparador para cada barra de mortero en el momento de su


inmersión en la solución de sulfato. Éste es el valor de base para el cálculo de los
cambios de largo de cada barra de mortero.

los cambios subsiguientes de largo, expresados en por ciento del valor de base, con
una precisión del 0,001 % para las barras individuales y del 0,01 % para los promedios.

un comentario acerca de las observaciones visuales realizadas al final del ensayo,


sobre el estado de cada barra de mortero.

Disposición CIRSOC 1-2005 7


con cada informe de cambios de largo promedio de las barras de mortero a una edad
determinada, se debe informar el número de barras (n), la desviación estándar y el
coeficiente de variación de los cambios de largo.

a cualquier edad, para que el ensayo sea válido se debe disponer de datos de por lo
menos tres (3) barras de mortero. En función de cuantas sean las barras de mortero
restantes, el máximo rango admisible de los valores no debe superar los valores de
cambio de largo expresados en por ciento, especificados en la Tabla 2.

Tabla 2. Máximo rango admisible de cambios de largo, expresados en por ciento

Número restante de Cemento con adiciones o CPN


barras mezcla de CPN + adiciones
3 0,034 0,010
4 0,037 0,011
5 0,039 0,012
6 0,041 0,012

9.2. Se debe informar cualquier variación que se haya introducido con respecto al
procedimiento descripto en esta Disposición, con respecto a la composición de la solución,
a su concentración, o temperatura, proporciones del mortero, edad o madurez, u otras
condiciones.

10. PRECISIÓN Y TENDENCIAS

10.1. La precisión de este método de ensayo ha sido evaluada por ensayos


interlaboratorios realizados en Estados Unidos de Norteamérica, y se encontró que varía
con el tipo de cemento estudiado; de ahí que surjan afirmaciones diferentes acerca de la
precisión.

10.2. Cemento y adiciones minerales

Se ha encontrado que la desviación estándar para un operador individual es de 0,010 %


para expansiones comprendidas entre 0,04 % y 0,07 %. Por lo tanto, los resultados de dos
(2) ensayos realizados de acuerdo a norma por un operador individual usando el mismo
cemento pórtland, con escoria (ASTM IS)(1) o puzolánico (ASTM IP)(2), no deberían diferir
entre sí en más que 0,028 %. Se ha determinado que la desviación estándar multi-
laboratorio es de 0,020 % para expansiones comprendidas entre 0,04 % y 0,07 %. Por lo
tanto, los resultados de dos (2) ensayos realizados de acuerdo con la norma en dos (2)
laboratorios diferentes, usando el mismo cemento pórtland con escoria (ASTM IS)(1) o
puzolánico (ASTM IP)(2) no deberían diferir entre sí en más que 0,056 %.

Notas:
(1)
ASTM Tipo IS (Portland Blast-Furnace Slag Cement): contenido de escoria 25 % - 70 %.
(2)
ASTM Tipo IP (Portland- Pozzolan Cement): Se obtiene por mezcla o molienda de puzo-
lana con cemento Pórtland sin adiciones o con Portland Blast-Furnace Slag Cement, en la
mezcla resultante la puzolana debe estar entre 15 % - 40 % .

Disposición CIRSOC 1-2005 8


10.3. Cemento pórtland normal MRS (ASTM Tipo II)

Se ha determinado que la desviación estándar para un operador individual es de 0,005 %,


para expansiones comprendidas entre 0,04 % y 0,07 %. Por lo tanto, los resultados de dos
(2) ensayos realizados de acuerdo a norma por un operador individual usando el mismo
cemento, no deberían diferir entre sí en más que 0,014 % . Se ha determinado que la
desviación estándar multi-laboratorio es de 0,020 % para expansiones comprendidas entre
0,04% y 0,07 % . Por lo tanto, los resultados de dos (2) ensayos realizados de acuerdo
con la norma en dos (2) laboratorios diferentes usando el mismo cemento, no deberían
diferir entre sí en más que 0,056 % .

10.4. Cemento pórtland normal ARS (ASTM Tipo V)

Se ha determinado que la desviación estándar para un operador individual es de 0,003,


para expansiones comprendidas entre 0,04 % y 0,07 % . Por lo tanto, los resultados de
dos (2) ensayos realizados de acuerdo a norma por un operador individual usando el
mismo cemento, no deberían diferir entre sí en más que 0,009 %. Se ha determinado que
la desviación estándar multi-laboratorio es de 0,010 % para expansiones comprendidas
entre 0,04 % y 0,07 % . Por lo tanto, los resultados de dos (2) ensayos realizados de
acuerdo con la norma en dos (2) laboratorios diferentes usando el mismo cemento, no
deberían diferir entre sí en más que 0,028 %.

10.5. Tendencia

Dado que no hay un material de referencia apropiado, que se haya aceptado para
determinar la tendencia del procedimiento en este método de ensayo, no se puede hacer
ninguna afirmación referente a tendencias.

Disposición CIRSOC 1-2005 9


Disposición CIRSOC 1-2005 10
ANEXO 1. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE AGUA
EN LA SOLUCIÓN DE SULFATO DE SODIO

A.1. INSTRUMENTAL

A.1.1. Crisol de porcelana de 15 mL.

A.1.2. Horno para secado con termostato, capaz de mantener una temperatura controlada
de 110 °C ± 5 °C.

A.1.3. Secador con un buen elemento desecante, tales como perclorato de magnesio o
alúmina activada. También se puede usar sulfato de calcio, tratado con un indicador de
cambio de color que muestre cuando este perdió su efectividad.

A.1.4. El balance se describe en la sección 4 de la norma ASTM C 114.

A.2. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE AGUA

En un crisol de porcelana tarado, se determina la masa de aproximadamente 1 g de sulfa-


to de sodio con una precisión de 0,0001 g. En un horno cuya temperatura interior sea de
110 °C ± 5 °C, se seca el crisol de porcelana y su contenido durante 1 ± 0,25 hora.
Posteriormente, se retira del horno el crisol y su contenido y se lo coloca en el secador,
enfriándolo hasta temperatura ambiente (Ver Nota A.1.). Se registra la masa del crisol de
porcelana y del sulfato de sodio contenido en el, después de haberlo calentado.

Nota A.1. En general son suficiente entre 15 min y 30 min. Se puede utilizar un pequeño
recipiente de vidrio Pirex (50 mL), siempre que se pueda asegurar el peso de sulfato de
sodio con la precisión indicada.

A.3. CÁLCULOS

Usando la siguiente expresión, se calcula el contenido de agua del sulfato de sodio en por
ciento, con una precisión de 0,1 %:

(M i − M f ) × 100
% CA =
M ss

siendo:

% CA el contenido de agua en %.

Mi la masa del crisol de porcelana más el sulfato de sodio, en gramos.

Mf la masa del crisol de porcelana más el sulfato de sodio antes de calen-


tarlo, en gramos.

Disposición CIRSOC 1-2005 Anexo 1, 11


Mss la masa del sulfato de sodio después de calentarlo, en gramos.

El valor obtenido del por ciento de contenido de agua en el sulfato de sodio (CA %), se
debe usar para corregir la masa de sulfato de sodio en la solución establecida en 3.3.

Nota A.2.: Ejemplo:

Se determinó que el contenido de agua en el sulfato de sodio es del cinco por ciento (5 %).
Por lo tanto, la masa corregida del sulfato de sodio anhidro debería ser:

Masa del sulfato de sodio sin corregir × ( 100 − % CA )


100

Aplicando la fórmula anterior a 50 gramos de sulfato de sodio, contenido de la solución


establecida en 3.3.:

50 g Na2 SO4 × H2O × (100 − 5 ) = 47 ,5 g


100

O, en forma inversa:

50 g Na2 SO4 × 100 = 52 ,6 g Na2 SO4 × H2O


(100 − 5 )

Disposición CIRSOC 1-2005 Anexo, 1 12


ANEXO 2

Esta Disposición se ha desarrollado en base a la norma ASTM C 1012 -2004: "Standard


Test Method for Length Change of Hidraulic- Cement Mortars Exposed to a Sulfate
Solution"

Los fundamentos técnicos de este documento son los siguientes:

1. El Método de Ensayo C 1012-04 fue desarrollado para evaluar si un método de ensayos


de resistencia a los sulfatos era adecuado, en base a mediciones de cambio de largo de
barras moldeadas en laboratorio e inmersos en una solución de sulfato. Esta aproximación
fue adoptada luego de haber establecido que el Método de Ensayo ASTM C 452, en el
cual el sulfato se agregaba al mortero durante la mezcla, y las barras eran almacenadas
en agua fresca, no era capaz de evaluar en forma apropiada la resistencia a los sulfatos
de los cementos mezcla, y de las mezclas de cemento pórtland con puzolana o escoria.

2. Este método de ensayo ha sido sometido a dos programas de control cooperativo. El


primer programa comprendía cinco cementos (tipos I, II y V de la Especificación ASTM C
150, y tipos IS e IP de la Especificación ASTM C 595). La solución de ensayo contenía a la
vez sulfato de sodio y sulfato de magnesio, con 0,176 mol/L de cada uno. Se cuenta con
un informe de este trabajo. Se ha publicado un trabajo científico con los resultados de la
aplicación de este método de ensayo [ver la referencia (1) en la Bibliografía]. El segundo
programa comprendía ocho mezclas que empleaban un cemento tipo I y uno tipo II con
50 % y 70 % de escoria, y 25 % de cenizas volantes clase F y 35 % clase C (ASTM C
618). Se emplearon dos soluciones de ensayo: una contenía sulfato de sodio 0,303 mol/L
y sulfato de magnesio 0,049 %; la otra contenía sólo sulfato de sodio 0,352 mol/L.

3. Este método de ensayos implica cambios de longitud de barras de mortero de cemento


hidráulico, inmersas en una solución de sulfato. En la norma ASTM C 1012, las barras de
mortero se colocan en la solución de sulfato después de que los cubos de mortero que se
moldean en conjunto alcanzaron una resistencia a la compresión de 20,0 ± 1,0 MPa (3000
± 150 psi). En los intentos por usar el Método de Ensayo ASTM C 452 para cementos
mezcla, y mezclas de cemento pórtland y escoria (Especificación ASTM C 989), o
puzolana (Especificación ASTM C 618) con cemento pórtland, no se consiguió obtener
resultados que se correlacionaran con las experiencias de laboratorio y de campo, en
donde el mortero o el hormigón, desarrollaban cierta madurez antes de ser expuesto a una
solución exterior de sulfato (ver la referencia (2) en la Bibliografía). Dado que algunos
cementos mezcla, y algunas mezclas de escoria y puzolana con cemento pórtland, se
usaron con éxito en ambientes que era necesario tener hormigones resistente a los
sulfatos, se los ensaya bajo condiciones que permitan comparaciones basadas en los
resultados obtenidos cuando todas las exposiciones al sulfato empezaron a valores
equivalentes de la resistencia, dado que, en la práctica, es probable que el hormigón se
encuentre alrededor del mismo valor de resistencia cuando empieza el ataque por sulfato,
sin que tenga que ver el tipo de medio cementicio empleado. Este método de ensayos es
aplicable también para evaluar cementos pórtland.

Disposición CIRSOC 1-2005 Anexo 2 , 13


4. Se cree que es probable que la solución de 0,176 mol/L de cada uno de los dos sulfatos
(magnesio y sodio) estudiada en el primer programa cooperativo antes mencionado, afecta
adversamente a las mezclas, o cementos mezcla que contienen escoria, debido a un
ataque por ión magnesio [ver las referencias (3) y (4)], no estando este ataque vinculado
con el ataque por sulfato. Por tanto, esta solución no debería ser empleada para evaluar
ese tipo de conjuntos, a menos que vayan a ser expuestos, en servicio, a un ataque en el
cual el ión magnesio (Mg++) está presente en cantidades que se aproximan a las de la
solución de ensayo (4.200 ppm).

5. Este método de ensayo no estima el mecanismo de ataque por sulfato de soluciones de


sulfato de composición diferente a la empleada en esta Disposición. Si se desea evaluar el
comportamiento del mortero o del hormigón frente a una dada solución de sulfato diferente
a la establecida en esta Disposición, se deben realizar los ensayos usando la composición
de dicha solución.

6. Por lo tanto, el usuario podría modificar este método de ensayo, para emplear cualquier
composición o concentración de solución agresiva, otras edades o grados de madurez
como base para empezar la exposición, morteros de proporciones diferentes, o medios
diferentes o adicionales para evaluar la influencia de la solución agresiva sobre las barras
de mortero. Se han hecho muchos trabajos empleando barras de mortero de baja
resistencia (mayor porosidad) en ensayos cooperativos previos auspiciados por el Comité
C-01 de ASTM (ver las referencias 5 a 7). Se ha propuesto un procedimiento en el cual el
sulfato de sodio es mantenido en un valor constante de la relación alcalinidad / acidez (ver
la referencia 8). Otros métodos que hayan sido usados o propuestos para evaluar la
influencia de las soluciones agresivas incluyen:

(a) cambios en la velocidad del pulso. Método de Ensayo ASTM C 597.

(b) cambios en la frecuencia de resonancia. Método de Ensayo ASTM C 215.

(c) cambios en la resistencia a la compresión. Métodos de Ensayo ASTM C 109 y


ASTM C 349.

(d) cambios en la resistencia a la tracción por flexión. Método de Ensayo ASTM C 348.

(e) cambios en la masa.

(f) cambios en la dureza. Método de Ensayo ASTM E 18.

7. Los trabajos publicados por Polivka y Brown (ver la referencia 9) en 1958, y por Mehta y
Polivka en 1975 (ver la referencia 10), incluían ensayos de hormigón expuesto a una
solución mixta de sulfato, la cual contenía 5% de sulfato de sodio y 5 % de sulfato de
magnesio. Otros trabajos relevantes son citados en las referencias 1 a 19.

8. El segundo estudio cooperativo empleó tanto una solución mixta de sulfato de sodio /
magnesio, como una solución de sulfato de sodio. La precisión de los resultados y la
clasificación de los cementos no mostraron diferencias entre una solución y la otra. De ahí
que fuera seleccionado como el standard el ensayo más simple, es decir el que emplea
sulfato de sodio.

Disposición CIRSOC 1-2005 Anexo 2 , 14


9. La norma ASTM C 1012-04 “ Standard Test Method for Length Change of Hidraulic-
Cement Mortars Exposed to a Sulfate Solution” establece, que el curado inicial de los
cubos para ser ensayados a la compresión para determinar la lectura inicial del largo de
las barras moldeadas para el ensayo de cambio de largo, y posteriormente colocar todas
las barras en la solución de SO4 Na2, se deben realizar a 35 °C ± 3 °C. En esta Disposición
1-2005 se establece que dicha temperatura debe ser de 20 °C ± 1 °C.

10. La norma ASTM C 1012 -04 “ Standard Test Method for Length Change of Hidraulic-
Cement Mortars Exposed to a Sulfate Solution” establece que la resistencia a la
compresión promedio de dos (2) cubos de 50 mm de lado moldeados, curados y
ensayados según la norma ASTM C 109 debe ser igual o mayor que 20 MPa, para poder
realizar la lectura inicial del largo de las barras moldeadas para el ensayo de cambio de
largo, y posteriormente colocar todas las barras en la solución de SO4 Na2.

En esta Disposición 1-2005, se establece que dicha resistencia a la compresión se debe


determinar según norma IRAM 1622 " Cemento pórtland. Métodos de determinación de las
resistencias a la compresión y a la flexión", de uso habitual en nuestro país. Los estudios
comparativos de la resistencia a la compresión usando los procedimiento establecidos en
ambas normas, realizados en nuestro país e internacionalmente, dieron como resultados
que los valores de resistencia a la compresión obtenido aplicando la norma IRAM 1622
son del orden del veinte por ciento (20 %) mayores que los obtenidos aplicando la norma
ASTM C 109.

En virtud de lo expresado precedentemente, en esta Disposición se estableció una


resistencia a la compresión de 24 MPa, para poder realizar la lectura inicial de la longitud
de las barras moldeadas para el ensayo de cambio de largo, y posteriormente colocar
todas las barras en la solución de SO4 Na2.

Disposición CIRSOC 1-2005 Anexo 2 , 15


BIBLIOGRAFÍA

1. Rosnerl, J.C., Chehovits, J.G., and Wharburton, R.G., ”Sulfate Resistance of


Mortars Using Fly Ash as a Partial Replacement for Portland Cement”,
Proceedings, Sixth International Conference on Utilization of Fly Ash, Reno, March
1982.
2. Mather, Bryant, “Laboratory Tests of Portland Blast-Furnace Slag Cements”,
Journal of the American Concrete Institute, Proceedings, Vol 54, 1957, pp 205-
232.
3. Biczok, I., Concrete Corrosion, Concrete Protection, Chemical Publishing
Company, New York, 1967, p 178.
4. Miller, D.G. and Snyder, C.G., “Report on Comparative Short-Time Tests for
Sulfate Resistance of 121 Commercial Cements”, Report of Committee C-1 on
Cement, Appendix III, Proceedings, ASTM, Vol 45, 1945, pp 165-194.
5. Wolochow, D., “Determination of the Sulfate Resistance of Portland Cement”,
Report of Committee C-1 on Cement, Appendix, Proceedings, ASTM, Vol 52,
1952, pp 250-363.
6. Wolochow, D., “A Lean Mortar Bar Expansion Test for Sulfate Resistance of
Portland Cements”, Appendix A, Proceedings, ASTM, Vol 52, 1952, pp 264-265.
7. Mather, Katharine, “Tests and Evaluation of Portland and Blended Cements for
Resistance to Sulfate Attack” ASTM STP 663, 1978, pp 74-86.
8. Mehta, P.K., “Evaluation of Sulfate-Resisting Cements by a New Test Method“,
Proceedings of the American Concrete Institute, Vol 72, Oct.1975, pp 573-575.
9. Polivka, M. and Brown, E.H., “Influence of Various Factors on Sulfate Resistance
of Concretes Containing Pozzolan”, Proceedings, ASTM, Vol 58, 1958, pp 1077-
1100.
10. Mehta, P.K. and Polivka, M., “Sulfate Resistance of Expansive Cement
Concretes”, American Concrete Institute SP-47, 1975, pp 367-379.
11. Regourd, M., “The Action of Sea Water on Cements”, Annales de L´Institut
Technique du Batiment et des Travaux Publics, Vol 329, 1975, pp 86-102.
12. Mehta, P.K. and Haynes, H.H., “Durability of Concrete in Sea Water”, Proceedings
of the American Society for Civil Engineers, Vol 101, No. ST8, 1975, pp 1679-
1686.
13. Campus, F., “Essais de Resistance des Mortiers et Betons á la Mer (1934-1964)”,
Silicates Industriel, Vol 28, 1963, pp 79-88.
14. Bakker, R., “On the cause of Increased Resistance of Concrete Made from Bast
Furnace Cement to the Alkali Silica Reaction and to Sulfate Corrosion”, (English
Translation of Doctoral Thesis at RWTH 1980), Maastricht, 1981, 144pp.
15. Miller, D.G. and Manson, P.W., “Tests of 106 Commercial Cements for Sulfate
Resistance”, Proceedings, ASTM, Vol 40, 1940, pp 988-1001.
16. Lea, F.M., The Chemistry of Cement and Concrete, Third Edition, Chemical
Publishing Co., Inc., New York, NY, 1970, pp 727.
17. Brown, P.W., “An Evaluation of the Sulfate Resistance of Cements in a Controlled
Environment”, Cement and Concrete Research, Vol 11, 1981, pp 719-727.
18. Patzias, Terry, “Evaluation of Sulfate Resistance of Hydraulic-Cement Mortars by
ASTM C1012 Test Method. Concrete Durability, Katharine and Bryant Mather
International Conference, American Concrete Institute SP-100, Vol 2, 1987, pp
2103-2120.
19. Patzias, T., “The Development of ASTM C1012 with Recommended Acceptance
Limits for Sulfate Resistance of Hydraulic Cement”, Cement, Concrete and
Aggregates, CCA GDP, Vol 13, No 1, Summer 1991, pp 50-57.

Disposición CIRSOC 1-2005 Anexo 2 , 16

Anda mungkin juga menyukai