Anda di halaman 1dari 14

UNIVERSIDAD DE CHALCATONGO

Licenciatura en Enfermera

Proceso de Atención de Enfermería en paciente con


Trastorno Dismórfico Corporal

Elaboro
Mendoza Cuevas Iván
Pérez Cuevas Lizbeth

Reviso:
L.E.O. Gilberto López Baltazar.

Ciudad de México a 18 de Septiembre del 2018


INDICE
INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN

El motivo de la elaboración del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es para


proporcionar cuidados al paciente que presenta Trastorno Dismórfico Corporal. Así mismo
mantener el equilibrio y estabilidad total del paciente en su enfoque holístico ya que este
trastorno afecta la autopercepción de la imagen corporal caracterizado por preocupación
excesiva por la imagen corporal, es decir por uno o varios aspectos estéticos de la propia
imagen a su vez afecta a varios patrones funcionales entre ellos:
Autopercepción/Autoconcepto, Rol/Relaciones, Afrontamiento/Estrés, ocasionando un
desequilibrio en el organismo, por lo que el P.A.E nos es de gran utilidad para ayudar a la
independización de la persona, planteándonos objetivos y así poder reforzar más nuestros
conocimientos además de agilizar nuestras habilidades y destrezas para poder brindar
cuidados de calidad.

El proceso de atención de enfermería es una herramienta que nos ayuda a detectar los
diagnósticos de riesgo para poder brindar un cuidado de manera íntegra por medio de cinco
etapas que conforman al proceso enfermero que son las siguientes: valoración que consiste
en recolectar la información sobre usuario y su estado de salud, asi como de la familia y
comunidad “la valoración debe aportar datos correspondientes a respuestas humanas y
fisiopatológicas, por lo que requiere del empleo de un modelo o teoría de enfermería”,
diagnostico se enfoca principalmente en las prioridades de salud del paciente y aporta la base
para la elección de las actuaciones de enfermería, para conseguir los resultados que mejoren
el estado de salud del usuario, planificación en esta etapa se elaboran planes de cuidados que
integran: el problema de salud, acciones de enfermería. Ejecución: Se identifican las
respuestas del paciente ante las acciones de enfermería y evaluación se valora como la
comparación planificada y sistematizada entre el estado de salud del paciente y los resultados
esperados. Por medio de estas etapas podemos obtener diagnósticos, planes de cuidaos de
calidad para la recuperación del paciente con el trastorno anteriormente mencionada.
Objetivos
General.
Este PAE (Proceso de Atención de Enfermería) se realiza con la finalidad de mejorar la
atención psiquiátrica hospitalaria, estandarizar los cuidados en los pacientes psiquiátricos con
Trastorno Dismórfico Corporal. Aplicando correctamente las taxonomías aumentara nuestra
efectividad a la hora de definir nuestros diagnósticos, intervenciones y resultados.
Específicos
 Determinar las intervenciones de enfermería dirigidas al usuario diagnosticado con
Trastorno Dismórfico Corporal para fomentar su autoestima.

 Analizar los datos obtenidos acerca de la paciente y realizar diagnósticos de


Enfermería de acuerdo a las repuestas humanas que presenta.

 Analizar de forma objetiva toda la información del paciente que está en el expediente
clínico, generar intervenciones de enfermería

 Realizar un plan de cuidados de Enfermería para la paciente de acuerdo a los signos


y síntomas que manifiesta para lograr reintegrarlo a sus actividades diarias.

 Aplicar las intervenciones de Enfermería a la paciente, así como también motivarlo a


su recuperación.

 Evaluar las intervenciones de Enfermería y apoyar emocionalmente al paciente


cuando ella lo requiera.

 Concientizar al paciente a que se lleve una vida saludable en cuestión de mejorar su


dieta alimentaria, aumentar el ejercicio y promoción de la salud.
Marco Conceptual

El trastorno dismórfico corporal se caracteriza por la preocupación por ≥ 1 defectos


percibidos en la apariencia física los cuales no son evidentes o son levemente visibles a otras
personas. La preocupación por la apariencia debe provocar una angustia clínica significativa
o un deterioro en el desempeño social, laboral, académico, o de otros aspectos funcionales.
Y en ciertos momentos, los pacientes despliegan ≥ 1 conducta repetitiva y excesiva (p. ej.,
mirarse mucho al espejo, comparar su apariencia con la de otras personas) en respuesta a su
preocupación por la apariencia (Manual MSD, 2018).

Epidemiología

Publicaciones recientes muestran una prevalencia en la población general de Estados Unidos


de aproximadamente el 1%.Otros estudios publican una prevalencia en la población general
del 0,7% al 2,3%.Entre los pacientes que consultan a un dermatólogo o cirujano plástico, la
prevalencia asciende a cifras entre el 6% y 15%.
En un estudio de 268 pacientes que solicitaron atención dermatológica, el 11,9 % resultó
positivo en TDC. En el TDC la relación de incidencia entre mujeres y hombres varía en los
diferentes estudios; algunos muestran leve predominio de hombres y otros, de mujeres. En
una de las series más grandes publicadas, el 51% era de sexo masculino

Existe diferencia en la parte del cuerpo afectada en los diferentes sexos, siendo, en mujeres,
los pechos, los muslos y las piernas, zonas de mayor preocupación. En cambio, en hombres
predominan los genitales, la masa muscular y el pelo.
Epidemiológicamente, se distingue una curva bimodal de aparición del TDC. El primer pico
se aprecia en la adolescencia y la adultez temprana, con una edad media de inicio de 16,4
años, época en la que el individuo está más preocupado de su autoimagen y la vida social. El
segundo pico se observa sólo en mujeres, luego de la menopausia.Un estudio reciente muestra
que el 20% de los pacientes tiene, a lo menos, un pariente de primer grado afectado por TDC,
lo que sugiere un componente familiar no clarificado aún (O.M, 2018).
Signos y Síntomas

Los síntomas pueden desarrollarse gradual o bruscamente. Aunque la intensidad puede


variar, se suele considerar un trastorno crónico, a menos que el paciente sea tratado de forma
adecuada. Las preocupaciones afectan típicamente la cara o la cabeza, pero pueden afectar
cualquier parte del cuerpo o una cantidad de partes, y pueden cambiar de una parte a otra a
lo largo del tiempo. Por ejemplo, los pacientes pueden estar preocupados porque se les cae
el pelo, por acné, arrugas, cicatrices, marcas vasculares, el color de su tez, o vello facial o
corporal excesivo. O pueden centrarse en la forma o el tamaño de la nariz, los ojos, las orejas,
la boca, las mamas, las nalgas, las piernas u otra parte del cuerpo. Los varones (y rara vez las
mujeres) pueden tener una forma del trastorno que se conoce como dismórfia muscular, que
implica la idea de que su cuerpo no es suficientemente magro y musculoso. Los pacientes
pueden referirse a las partes del cuerpo que no les gustan como feas, poco atractivas,
deformes, repugnantes o monstruosas (Manual MSD, 2018).

Los pacientes suelen pasar muchas horas al día preocupándose por sus defectos percibidos y,
a menudo, creen erróneamente que la gente los observa con atención o se burlan de ellos a
causa de estos defectos. La mayoría se revisa muchas veces al día en el espejo mientras que
otros lo evitan, y un tercer grupo alterna ambas conductas.

Otras conductas compulsivas frecuentes incluyen el aseo excesivo, pincharse la piel (para
sacar o corregir defectos cutáneos percibidos), buscar aprobación (sobre los defectos
percibidos) y cambiarse de ropa. La mayoría intenta camuflar su defecto percibido, p. ej.,
dejándose crecer la barba para ocultar cicatrices percibidas o llevando un sombrero que oculte
la pérdida leve de cabello. Muchos se someten a tratamiento dermatológico, dental,
quirúrgico u otro tratamiento estético para corregir sus defectos percibidos, pero este
tratamiento no suele tener éxito y puede intensificar su preocupación. Los varones que tienen
una dismorfia muscular pueden utilizar suplementos de andrógenos, que pueden ser
peligrosos (Manual MSD, 2018).

Como las personas con trastorno dismórfico corporal se sienten autoconscientes sobre su
aspecto, pueden evitar salir en público. En la mayoría existe deterioro del funcionamiento
social, laboral, académico o de otro tipo, a menudo sustancial, como resultado de sus
preocupaciones por su aspecto. Algunos dejan sus hogares sólo por la noche; otros no salen
en absoluto. Son frecuentes el aislamiento social, la depresión, la hospitalización repetida y
la conducta suicida.

El grado de consciencia varía, pero generalmente es escaso o nulo. Es decir, los pacientes
realmente creen que la parte del cuerpo que les disgusta, probablemente (poca consciencia)
o definitivamente (falta de consciencia) se ve anormal, fea o poco atractiva (Manual MSD,
2018).

Diagnóstico

Criterios clínicos: Como muchos pacientes se sienten muy perturbados y avergonzados como
para revelar sus síntomas, el trastorno puede pasar sin diagnosticar durante años. Se distingue
de las preocupaciones normales que produce el aspecto porque consumen mucho tiempo y
producen una angustia importante o deterioro funcional.

El diagnóstico se basa en los antecedentes. Si la única preocupación es la forma y el peso del


cuerpo, el diagnóstico más exacto puede ser un trastorno de la alimentación, si la única
preocupación es de tipo sexual, hay que plantearse un diagnóstico de disforia de género.

Los criterios son los siguientes:

 Preocupación por uno o más defectos percibidos de la apariencia que no son


observables o son leves a los ojos de los demás
 Conductas repetitivas (p. ej., mirarse mucho en el espejo, aseo excesivo) en respuesta
a las preocupaciones de apariencia
 La preocupación provoca un malestar significativo o deteriora el funcionamiento
social, laboral, o en otras áreas.
Tratamiento

 ISRS y clomipramina
 Terapia cognitivo-conductual

Ciertos antidepresivos, que incluyen ISRS y la clomipramina (un antidepresivo tricíclico con
potentes efectos serotoninérgicos) suelen ser muy eficaces. Los pacientes a menudo requieren
dosis más altas de las que normalmente se necesitan para la depresión y la mayoría de los
trastornos de ansiedad.

En la actualidad, la psicoterapia de elección es la terapia cognitiva-conductual que está


orientada a los síntomas específicos del trastorno dismórfico. Enfoques cognitivos y la
exposición y prevención del ritual son elementos esenciales de la terapia. Los profesionales
hacen que los pacientes se enfrenten a situaciones que temen o evitan absteniéndose de
realizar sus rituales. Dado que la mayoría de los pacientes tienen consciencia/percepción
pobre o ausente, a menudo es necesaria una entrevista motivacional para incrementar su
voluntad de participar y permanecer en el tratamiento.

Marco Teórico

Las taxonomías nos ayudan a etiquetar el problema y encontrar las necesidades que tiene
cada paciente, valorando y planificando un plan de cuidados, para después llevarlo a cabo
con unas intervenciones y posteriormente evaluar los resultados obtenidos. Todas ellas han
ayudado a hacer de la enfermería una ciencia más metodológica, además estas clasificaciones
siempre tienen de base las escuelas de enfermería clásicas y los modelos de cuidados de
Dorotea Orem, Virginia Henderson, Florence Nightingale, Marjory Gordon, (Nanda Nic
Noc, 2013).

Asociación Norteamericana de clasificación de diagnósticos enfermeros (NANDA). En 1982


nace formalmente la NANDA y se comenzaron a utilizar a partir de 1996 con el fin de realizar
diagnósticos e integrarlos en un place, las ventajas que tiene esta taxonomía es que se pueden
identificar factores relacionados y características definitorias en una patología, así mismo
consta de 13 dominios, 47 clases, y 206 diagnósticos.
Está dividido en cinco partes, la primera parte incluye un capítulo de la Dra. Margaret
Lunney en el que aborda el juicio clínico y la valoración y el rol que desempeña cada uno de
ellos en el uso clínico preciso de los diagnósticos enfermeros.

La Segunda parte incluye el tradicional contenido de los libros previos de Diagnósticos


enfermeros de NANDA internacional: Definiciones y clasificación: los propios diagnósticos,
que incluyen la definición, las características definitorias, los factores de riesgo y los factores
relacionados, según sea apropiado. Estos diagnósticos están en orden alfabético dentro del
Dominio primero y luego la Clase.

La Tercera parte describe la estructura de la Taxonomía y cómo fue desarrollada.


La Cuarta parte contiene los diagnósticos que en el texto de Definiciones y Clasificación
2007-2008 aparecían como seña lados para su eliminación de la taxonomía si no se llevaban
a cabo trabajos para que su nivel de evidencia.

Finalmente, la Quinta parte contiene las guías para la propuesta de diagnósticos, el proceso
para apelar la decisión del Comité para el Desarrollo de los Diagnósticos y el glosario
(Heather, 2009-2011)

Clasificación de resultados de enfermería (NOC) esta taxonomía se empezó a utilizar a partir


del 2004, Contiene 7 dominios, 30 clases y 385 resultados. Cada uno de ellos incluye un
nombre de identificación, una definición y un grupo de indicadores que describen el estado
específico del paciente, cuidador familiar o sociedad en relación con el resultado, una escala
de medida tipo Likert de cinco puntos y una selección de las citas bibliográficas utilizadas en
la descripción del resultado. La clasificación estandariza el nombre y las definiciones del
resultado. Además proporciona resultados los cuales son de una gran utilidad para el
profesional de enfermería (Sue Moorhead, 2009)

Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) su primera edición se publicó en 1992,


NIC abarca las intervenciones realizadas por todos los profesionales de enfermería. Al igual
que en el pasado, todas las intervenciones incluidas en NIC tienen el propósito de es resultar
clínicamente útiles, aunque algunas sean más generalistas que otras. Puesto que las
intervenciones abarcan un amplio abanico de la práctica de enfermería, ningún profesional
puede esperar realizar todas las intervenciones que figuran aquí, ni siquiera una parte
sustancial de ellas.
Contiene tres capítulos totalmente revisados preceden a la clasificación: el Capítulo 1
proporciona una introducción de la NIC y realiza 20 preguntas sobre la NIC, algunas de ellas
con respuesta; el Capítulo 2 describe el inicio de la NIC en 1987 y la necesidad de la NIC y
posteriormente, describe la investigación realizada para desarrollar y continuar la NIC y el
Capítulo 3 se centra en la manera de utilizar la NIC y consta de numerosos formularios que
demuestran su uso en la práctica y en la enseñanza.

El uso de la NIC Ayuda a mostrar el impacto que tienen los profesionales de enfermería en
el sistema de prestación de cuidados sanitarios, así mismo normaliza y define la base de
conocimientos del plan y de la práctica de enfermería. De esta manera Facilita la elección
correcta de una intervención de enfermería, facilita la comunicación de los tratamientos de
enfermería a otros profesionales de enfermería y a otros proveedores de cuidados que permite
a los investigadores examinar la eficacia y el coste de los cuidados para la ayuda a los
educadores a desarrollar programas que articulen mejor la práctica clínica y así facilitar la
enseñanza de toma de decisiones clínicas a los profesionales (Gloria M. Bulechek, 2009)

Valoración

Resumen clínico de enfermería


Nombre: LMLA Sexo: F Edad: 24 años
Lugar de Procedencia: Piedra blanca San Juan Guichicou, Juchitán, Oax.
Escolaridad: Primaria Fecha de ingreso: 3/09/2017
Servicio: TV Cama: 50
Padecimiento Actual:
Se trata de paciente femenino, acude a Atención Psiquiátrica Continua (APC) acompañada de su
mamá ya que refiere que su hija ha tenido cambios de comportamiento habituales como son: dejar la
escuela (Preparatoria), aislamiento social, autolesión, pensamientos inapropiados (sentía que la gente
se burlaban de ella por su apariencia) e intento quitarse la vida por tal motivo es hospitalizada para
ser valorada y posteriormente brindar un diagnóstico médico.
Patrón percepción – manejo de la enfermedad

La salud en general no ha sido normal ya que en durante la preparatoria empezó a sentir un


cambio en el en su apariencia, sentía que estaba fea y que las demás personas de su
alrededor se burlaban de ella, así que decide aislarse, dejar de arreglarse, descuida su
higiene personal llevándola a un estado inadecuado para su salud.

Patrón nutricional metabólico

La usuaria no presenta problemas con la alimentación, lleva una alimentación adecuada de


acuerdo a sus necesidades nutrimentales, lleva una dieta alta en fruta, verduras, cereales etc.
Patrón eliminación

La paciente no tiene problemas al miccionar y evacuar ya que toma suficiente agua y se


mantiene deambulando casi siempre en el pasillo.

Patrón actividad-ejercicio

Participa en todas las actividades realizadas durante el turno se nota atenta y disfruta de
cada una de estas.

Patrón sueño descanso

La usuaria comenta que por lo regular siempre tiene sueño reparador y durante el día se
encuentra activa sin datos de cansancio.

Patrón cognición – percepción

Ella se encuentra alerta, orientada en tiempo y espacio, pensamiento concreto en ocasiones


con ideas de muerte, la expresión de mensajes es concreta.

Patrón autopercepción – auto concepto

Con respecto a su padecimiento ella piensa que esta fea, siente que tiene un problema con
su boca a sí que tiende a taparse con la mano cuando habla con las personas que la rodean.

Patrón rol – relaciones


Se relaciona con compañeras de forma adecuada, comenta o tener problemas con ninguna
de ellas.

Sexualidad-reproducción

Patrón afrontamiento-tolerancia al estrés

La paciente ya se adaptó al medio hospitalario, no tiene conducta evitativa, poca tolerancia


a la frustración.

Diagnósticos de enfermería
Elementos de los diagnósticos de enfermería
Categoría diagnostica Factores relacionados Características definitorias
Trastorno de la imagen  Biofísicos  Verbalización de sentimientos que
reflejan una alteración de la visión del
corporal (00118)
propio cuerpo.
 Verbalización de percepciones que
reflejan una visión alterada de la propia
apariencia corporal.
 Ocultamiento no intencionado de una
parte corporal.
 Sentimientos negativos sobre el cuerpo.

Baja autoestima  Alteración de la  Evaluación de sí mismo como incapaz


imagen corporal. de afrontar las situaciones.
situacional (00120)
 Expresiones de inutilidad.
 Verbalización de negación de sí mismo.
Aislamiento social  Alteración del estado  Embotamiento emocional
(00053)
mental  Tristeza
 Alteración del  Retraimiento
bienestar  Expresa sentimientos de ser distinto a
 Incapacidad para los demás.
estableces relaciones
personales
satisfactoria
Riesgo de Suicidio  Historias de intentos
previos de suicidio.
(00150)
 Trastorno
psiquiátrico.
 Edad
 Desesperanza.
 Aislamiento social
Disposición para mejorar  Las acciones son congruentes con la
el autoconcepto (00167) expresión verbal.
 Expresa satisfacción por su imagen
corporal.
 Expresa satisfacción por los
pensamientos sobre sí mismo.
 Expresa deseos de reforzar el
autoconcepto.

Diagnóstico de enfermería Tipos de Dominio y clase


Diagnósticos
Trastorno de la imagen corporal Real Dominio: 6 Autopercepción
(00118) Clase 3: Imagen Corporal
Baja autoestima situacional Real Dominio: 6 Autopercepción
(00120) Clase 2: Autoestima
Aislamiento social (00053) Real Dominio 12: Confort
Clase 3: Confort Social
Riesgo de Suicidio (00150) Riesgo Dominio 11: Seguridad/protección
Clase 3: Violencia
Disposición para mejorar el Bienestar Dominio: 6 Autopercepción
autoconcepto (00167) Clase 1: Autoconcepto.

Anda mungkin juga menyukai