Anda di halaman 1dari 117

EX – TTD. MODULO 3.

PLANTA EXTERNA

1. Introducción

- Sistema de Telecomunicaciones

Consiste en una infraestructura física a través de la cual se transporta la información


desde la fuente hasta el destino, y con base en esa infraestructura se ofrecen a los
usuarios los diversos servicios de telecomunicaciones En lo sucesivo se denominará "red
de telecomunicaciones" a la infraestructura encargada del transporte de la información.

- Servicios de telecomunicaciones
Para recibir un servicio de telecomunicaciones, un usuario utiliza un equipo terminal a
través del cual obtiene entrada a la red por medio de un canal de acceso. Cada servicio
de telecomunicaciones tiene distintas características, puede utilizar diferentes redes de
transporte, y, por tanto, el usuario requiere de distintos equipos terminales. Por ejemplo,
para tener acceso a la red telefónica, el equipo terminal requerido consiste en un aparato
telefónico; para recibir el servicio de telefonía celular, el equipo terminal consiste en
teléfonos portátiles con receptor y transmisor de radio, etcétera.

- Su desarrollo
La principal razón por la cual se han desarrollado las redes de telecomunicaciones es que
el costo de establecer un enlace dedicado entre cualesquiera dos usuarios de una red
sería elevadísimo, sobre todo considerando que no todo el tiempo todos los usuarios se
comunican entre sí. Es mucho mejor contar con una conexión dedicada para que cada
usuario tenga acceso a la red a través de su equipo terminal, pero una vez dentro de la
red los mensajes utilizan enlaces que son compartidos con otras comunicaciones de otros
usuarios.
Comparando nuevamente con los transportes, a todas las casas llega una calle en la que
puede circular un automóvil y a su vez conducirlo a una carretera, pero no todas las casas
están ubicadas en una carretera dedicada a darle servicio exclusivamente a un solo
vehículo. Las calles desempeñan el papel de los canales de acceso y las carreteras el de
los canales compartidos.
En general se puede afirmar que una red de telecomunicaciones consiste en las
siguientes componentes: a) un conjunto de nodos en los cuales se procesa la información,
y b) un conjunto de enlaces o canales que conectan los nodos entre sí y a través de los
cuales se envía la información desde y hacia los nodos.

1.1 Clasificación
Desde el punto de vista de su arquitectura y de la manera en que transportan la
información, las redes de telecomunicaciones pueden ser clasificadas en:
- Redes conmutadas

La red conmutada consiste en una sucesión alternante de nodos y canales de


comunicación, es decir, después de ser transmitida la información a través de un canal,

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 1


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

llega a un nodo, éste a su vez, la procesa lo necesario para poder transmitirla por el
siguiente canal para llegar al siguiente nodo, y así sucesivamente.
Existen dos tipos de conmutación en este tipo de redes: conmutación de paquetes y
conmutación de circuitos. En la conmutación de paquetes, el mensaje se divide en
pequeños paquetes independientes, a cada uno se le agrega información de control (por
ejemplo, las direcciones del origen y del destino), y los paquetes circulan de nodo en
nodo, posiblemente siguiendo diferentes rutas. Al llegar al nodo al que está conectado el
usuario destino, se reensambla el mensaje y se le entrega. Esta técnica se puede explicar
por medio de una analogía con el servicio postal. Supongamos que se desea enviar todo
un libro de un punto a otro geográficamente separado.

La conmutación de paquetes equivale a separar el libro en sus hojas, poner cada una de
ellas en un sobre, poner a cada sobre la dirección del destino y depositar todos los sobres
en un buzón postal. Cada sobre recibe un tratamiento independiente, siguiendo
posiblemente rutas diferentes para llegar a su destino, pero una vez que han llegado
todos a su destino. Por otra parte, en la conmutación de circuitos se busca y reserva una
trayectoria entre los usuarios, se establece la comunicación y se mantiene esta trayectoria
durante todo el tiempo que se esté transmitiendo información. Para establecer una
comunicación con esta técnica se requiere de una señal que reserve los diferentes
segmentos de la ruta entre ambos usuarios, y durante la comunicación el canal quedará
reservado precisamente para esta pareja de usuarios.

1.2 Redes de difusión

- Redes de Difusión

Las redes de difusión tienen un canal al cual están conectados todos los usuarios, y todos
ellos pueden recibir todos los mensajes, pero solamente extraen del canal los mensajes
en los que identifican su dirección como destinatarios. Aunque el ejemplo típico lo
constituyen los sistemas que usan canales de radio, no necesariamente tienen que ser las
transmisiones vía radio, ya que la difusión puede realizarse por medio de canales
metálicos, tales como cables coaxiales. Lo que si puede afirmarse es que típicamente las
redes de difusión tienen sólo un nodo (el transmisor) que inyecta la información en un
canal al cual están conectados los usuarios.

Para todas las redes cada usuario requiere de un equipo terminal, por medio del cual
tendrá acceso a la red, pero que no forma parte de la misma. De esta forma, un usuario
que desee comunicarse con otro utiliza su equipo terminal para enviar su información
hacia la red, ésta transporta la información hasta el punto de conexión del usuario destino
con la red y la entrega al mismo a través de su propio equipo terminal.
Los usuarios no pueden transmitir información en todas las redes. Por ejemplo, en
televisión o radiodifusión, los usuarios son pasivos, es decir, únicamente reciben la
información que transmiten las estaciones transmisoras, mientras que, en telefonía, todos
los usuarios pueden recibir y transmitir información. La función de una red de
telecomunicaciones consiste en ofrecer servicios a sus usuarios, y cuando ésta es
utilizada para que sobre ella se ofrezcan servicios de telecomunicaciones al público en

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 2


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

general (por ejemplo, la red telefónica) se le denomina una red pública de


telecomunicaciones.
Cuando alguien instala y opera una red para su uso personal, sin dar acceso a terceros,
entonces se trata de una red privada de telecomunicaciones: una red de
telecomunicaciones utilizada para comunicar a los empleados y las computadoras o
equipos en general, de una institución financiera, es una red privada.

1.3 Tipos de Redes


Una característica importante de una red es su cobertura geográfica, ya que ésta limita el
área en que un usuario puede conectarse y tener acceso a la red para utilizar los servicios
que ofrece. Por ejemplo, existen redes locales que enlazan computadoras instaladas en
un mismo edificio o una sola oficina (conocidas como LAN por su nombre en inglés: local
area network), pero también existen redes de cobertura más amplia (conocidas como
WAN por su nombre en inglés: wide area network), redes de cobertura urbana que
distribuyen señales de televisión por cable en una ciudad, redes metropolitanas que
cubren a toda la población de una ciudad, redes que enlazan redes metropolitanas o
redes urbanas formando redes nacionales, y redes que enlazan las redes nacionales, las
cuales constituyen una red global de telecomunicaciones.
Uno de los desarrollos más sorprendentes de los últimos años es indudablemente la
posibilidad de conectar todas las redes de cobertura limitada en una red global que, al
menos en teoría, permite enlazar y comunicar usuarios ubicados en cualquier parte del
mundo. Esto es lo que ha dado origen a términos como globalización de la información.
Actualmente existen redes de telecomunicaciones que permiten comunicación telefónica
instantánea entre dos usuarios de dos países del planeta, que envían información
financiera entre instituciones de dos países cualesquiera, que envían señales de
televisión de un país a otro, o que permiten localizar personas por medio de receptores de
radio en muchos países del mundo.
Como ya ha sido mencionado, las componentes de una red son un conjunto de nodos y
otro de canales que permiten que los primeros se comuniquen. A continuación se
proporcionarán detalles acerca de estas componentes.

1.4 Canales
El canal es el medio físico a través del cual viaja la información de un punto a otro. Las
características de un canal son de fundamental importancia para una comunicación
efectiva, ya que de ellas depende en gran medida la calidad de las señales recibidas en el
destino o en los nodos intermedios en una ruta. Los canales pueden pertenecer a una de
dos clases:

 Canales qué guían las señales que contienen información desde la fuente hasta el
destino, por ejemplo: cables de cobre, cables coaxiales y fibras ópticas. Por estos
tipos de canales pueden ser transmitidas las siguientes tasas:

- cable de cobre (par trenzado) hasta 4 Mbps (4 millones de bits por segundo)
- cable coaxial hasta 500 Mbps (500 millones de bits por segundo)

- fibra óptica hasta 2000 Mbps (2 000 millones de bits por segundo; o bien 2 "giga"
bps: 2 Gbps)

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 3


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Los cables de cobre son, sin lugar a duda, el medio más utilizado en transmisiones tanto
analógicas como digitales; siguen siendo la base de las redes telefónicas urbanas. El
material del que están formados produce atenuación en las señales, de manera tal que a
distancias de entre 2 y 6 km, dependiendo de la aplicación, deben ser colocadas
repetidoras. Los cables coaxiales tienen un blindaje que aisla al conductor central del
ruido en la transmisión; han sido muy utilizados en comunicaciones de larga distancia y en
distribución de señales de televisión. Recientemente se han utilizado también en redes de
transmisión de datos.
La distancia entre repetidoras es similar a la de los cables de cobre, debido a que se
utiliza una mayor banda para la transmisión, permitiendo mayores tasas en las
comunicaciones digitales. Finalmente, las fibras ópticas transmiten señales ópticas en
lugar de las eléctricas de los dos casos anteriores. Son mucho más ligeras que los cables
metálicos y permiten transmitir tasas muchísimo más altas que los primeros. Además,
aunque las señales se ven afectadas por ruido, no se alteran por ruido de tipo eléctrico y
pueden soportar distancias mayores entre repetidoras (del orden de 100 km). Sus
aplicaciones principales son enlaces de larga distancia, enlaces metropolitanos y redes
locales.
La diferencia fundamental entre las transmisiones que utilizan fibras ópticas y las de
naturaleza puramente eléctrica está en el hecho de que en las primeras la información se
sobrepone a señales ópticas, es decir, la información modula alguna característica de una
señal óptica. Las ventajas de este tipo de transmisiones son múltiples: son mucho menos
sensibles a ruido de tipo eléctrico, y, por el espacio que ocupan en el espectro las señales
ópticas, la capacidad de estas transmisiones es mucho mayor que las de los sistemas
basados en cables metálicos. Un área en la cual las fibras ópticas han sido de
extraordinaria importancia es la de transmisiones transoceánicas; la demanda de este tipo
de transmisiones ha crecido a tasas del orden de 24% al año en el Atlántico, penetrando
asimismo el Pacífico, el Caribe y el Mediterráneo. La clave para este tipo de aplicaciones
está en disponer de dispositivos de alta confiabilidad, grandes anchos de banda y pocas
pérdidas; esto originó que, alrededor de 1980, surgiera la primera propuesta de un
sistema transoceánico basado en fibras ópticas, lo cual, a su vez, permitió instalar
en 1988 el primer sistema de este tipo.

 Canales que difunden la señal sin una guía, a los cuales pertenecen los canales de
radio, que incluyen también microondas y enlaces satelitales. Las microondas utilizan
antenas de transmisión y recepción de tipo parabólico para transmitir con haces
estrechos y tener mayor concentración de energía radiada. Principalmente se utilizan
en enlaces de larga distancia, desde luego con repetidoras, pero a últimas fechas se
han utilizado también para enlaces cortos punto a punto.

1.5 Nodos
Los nodos, parte fundamental en cualquier red de telecomunicaciones, son los equipos
encargados de realizar las diversas funciones de procesamiento que requieren cada una
de las señales o mensajes que circulan o transitan a través de los enlaces de la red.
Desde un punto de vista topológico, los nodos proveen los enlaces físicos entre los
diversos canales que conforman la red. Los nodos de una red de telecomunicaciones son
equipos (en su mayor parte digitales, aunque pueden tener alguna etapa de
procesamiento analógico, como un modulador)

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 4


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Funciones

 Establecimiento y verificación de un protocolo. Los nodos de la red de


telecomunicaciones realizan los diferentes procesos de comunicación de acuerdo con
un conjunto de reglas que les permiten comunicarse entre sí. Este conjunto de reglas
se conoce con el nombre de protocolos de comunicaciones, y se ejecutan en los
nodos para garantizar transmisiones exitosas entre sí, utilizando para ello los canales
que los enlazan.

 Transmisión. Existe la necesidad de hacer un uso eficiente de los canales, por lo cual,
en esta función, los nodos de la red adaptan al canal la información o los mensajes en
los cuales está contenida, para su transporte eficiente y efectivo a través de la red.
 Interfase. En esta función el nodo se encarga de proporcionar al canal las señales que
serán transmitidas, de acuerdo con el medio de que está formado el canal. Esto es, si
el canal es de radio, las señales deberán ser electromagnéticas a la salida del nodo,
independientemente de la forma que hayan tenido a su entrada y también de que el
procesamiento en el nodo haya sido por medio de señales eléctricas.
 Recuperación. Cuando durante una transmisión se interrumpe la posibilidad de
terminar exitosamente la transferencia de información de un nodo a otro, el sistema, a
través de sus nodos, debe ser capaz de recuperarse y reanudar en cuanto sea posible
la transmisión de aquellas partes del mensaje que no fueron transmitidas con éxito.
 Formateo. Cuando un mensaje transita a lo largo de una red, pero principalmente
cuando existe una interconexión entre redes que manejan distintos protocolos, puede
ser necesario que en los nodos se modifique el formato de los mensajes para que
todos los nodos de la red (o de la conexión de redes) puedan trabajar exitosamente
con dicho mensaje; esto se conoce con el nombre de formateo (o, en su caso, de
reformateo)
 Enrutamiento. Cuando un mensaje llega a un nodo de la red de telecomunicaciones,
forzosamente debe tener información acerca de los usuarios de origen y destino; es
decir, sobre el usuario que lo generó y aquel al que está destinado. Sin embargo,
cada vez que el mensaje transita por un nodo y considerando que en cada nodo hay
varios enlaces conectados por los que, al menos en teoría, el mensaje podría ser
enviado a cualquiera de ellos, en cada nodo se debe tomar la decisión de cuál debe
ser el siguiente nodo al que debe enviarse el mensaje para garantizar que llegue a su
destino rápidamente. Este proceso se denomina enrutamiento a través de la red. La
selección de la ruta en cada nodo depende, entre otros factores, de la situación
instantánea de congestión de la red, es decir, del número de mensajes que en cada
momento están en proceso de ser transmitidos a través de los diferentes enlaces de
la red.
 Repetición. Existen protocolos que entre sus reglas tienen una previsión por medio de
la cual el nodo receptor detecta si ha habido algún error en la transmisión. Esto
permite al nodo destino solicitar al nodo previo que retransmita el mensaje hasta que
llegue sin errores y el nodo receptor pueda, a su vez, retransmitirlo al siguiente nodo.
 Direccionamiento. Un nodo requiere la capacidad de identificar direcciones para poder
hacer llegar un mensaje a su destino, principalmente cuando el usuario final está
conectado a otra red de telecomunicaciones.
 Control de flujo. Todo canal de comunicaciones tiene una cierta capacidad de manejar
mensajes, y cuando el canal está saturado ya no se deben enviar más mensajes por
medio de ese canal, hasta que los mensajes previamente enviados hayan sido
entregados a sus destinos.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 5


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

2. PLANTA EXTERNA

Introducción

Planta externa es toda la infraestructura exterior o medios enterrados, tendidos o


dispuestos a la intemperie por medio de los cuáles una empresa de telecomunicaciones o
energía ofrece sus servicios al cliente que lo requiere.

Elementos de Planta Externa

2.1 Repartidor General

En la oficina central el Repartidor General es el elemento que separa la planta externa de


acceso, de la planta interna de conmutación. Se los distinguen como Repartidor General,
pues la central de conmutación dispone de varios otros repartidores intermediarios,
propios de la distribución de sus pares y cables interiores. La denominación muchas
veces utilizadas, de Distribuidor Principal se debe a publicaciones efectuadas por la firma
Siemens que le ha asignado ese nombre.

El repartidor provee la terminación de los pares de los cables exteriores en bloques


verticales y los elementos de protección. Estos bloques forman columnas verticales por
cada cable o parte de un cable, sobre una de las caras del repartidor. Desde estos
terminales también se puede efectuar las pruebas del plantel externo.

Bloques con terminales y con protectores

Tales bloques cuentan con módulos enchufables de distintos tipos. Los hay con la función
de habilitar o des habilitar la línea al ser colocados o extraídos. Otros módulos contienen
protectores de corriente mediante bobinas térmicas y protectores de voltajes mediante
carbones o descargadores gaseosos. Según su color se podrá identificar el tipo de línea y
servicio que presta.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 6


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Los salones que albergan a los repartidores siempre están situados sobre el túnel de
cables que sirven de vehículo de entrada de los cables a la central. Hay diseños de
edificios que los ubican apareados en un mismo nivel de piso.

REPARTIDORES MURALES

Para pequeñas centrales ambas funciones, ingreso y distribución, se efectúan integrados


en un mismo salón, generalmente el correspondiente a albergar los equipos de
conmutación. En ese caso se emplean pequeños repartidores desarrollados sobre una de
las p a-redes laterales del salón, por lo que se los denominan Repartid ores Murales.

Repartidor mural con zanja de cables

El pasaje de los cables desde el túnel de cables al salón del repartidor general se realiza
insertándolos en ranuras practicadas a tal fin, en las lozas de los pisos del salón
repartidor. Para lograr una cierta hermeticidad e independencia entre los recintos, se
cubren estas ranuras mediante maderas. En caso de verticales aún vacantes estas
maderas serán cerradas y cuando se pasen los cables se les cala orificios acordes a los
mismos

La red de enlace entre centrales casi con exclusividad es instalada en cañería, por ello es
difícil que puedan sufrir las influencias de inducciones o descargas atmosféricas sobre
sus líneas. Por ello este plantel no requiere las terminaciones en bloques protectores.

Estos repartidores son alimentados con los cables desde "zanjas de cables" ubicadas en
todo su desarrollo inferior longitudinal, donde se realizan y ubican empalmes colocados
en posición horizontal sobre soportes. Estos repartidores murales se diferencian del resto,
en que sitúan los bloques correspondientes a los cables de enlace en su parte superior y
los bloques para abonados por debajo de éstos

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 7


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

REPARTIDORES SIMPLES

Salvo el repartidor con plataforma que veremos seguidamente, cualquiera de los


repartidores visto, emplean escaleras corredizas las que se desplazan longitudinalmente
en todo el desarrollo del repartidor. Se disponen a ambos lados del repartidor y para los
repartidores muy largos se proveen varias para distribuir la labor de los operarios.

Cuando mencionamos protecciones, nos referimos a descargadores gaseosos que


libertan a tierra las sobre tensiones presentadas en la red externa y abriendo el circuito
para que no afecte a los equipos de conmutación de la planta interior.

Estos protectores actúan ante corriente y tensión inducidas por proximidad a líneas de
alta tensión o contactos accidentales con líneas de energía eléctrica domiciliaria.

Sobre la otra cara del repartidor se encuentran bloques horizontales que dan la
terminación a los pares que llegan desde los equipos de conmutación. Alambres puentes
(cruzadas, jumpers) efectúan el enlace entre ambos planteles. La conexión en los bloques
se podrá realizar soldadas, por enrollamiento o por inserción.

Corte de un Repartidor General Simple

El pasaje de los cables desde el túnel de cables al salón del repartidor general se realiza
insertándolos en ranuras practicadas a tal fin, en las lozas de los pisos del salón
repartidor. Para lograr una cierta hermeticidad e independencia entre los recintos, se
cubren estas ranuras mediante maderas. En caso de verticales aún vacantes estas
maderas serán cerradas y cuando se pasen los cables se les cala orificios acordes a los
mismos

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 8


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

La red de enlace entre centrales casi con exclusividad es instalada en cañería, por ello es
difícil que puedan sufrir las influencias de inducciones o descargas atmosféricas sobre
sus líneas. Por ello este plantel no requiere las terminaciones en bloques protectores.

Se establece una numeración correlativa de los cables y de sus pares. Los cables que se
instalan ubicados en la parte inferior de la cañería de salida de la central, se ubican en los
verticales situados en la parte posterior al fondo del salón. De esta forma no se cruzan en
su recorrido a la cañería de salida. Como es conveniente que los cables de enlace entre
oficinas, se instalen en la parte inferior de las cámaras para su mayor resguardo, les
corresponderá ubicarlos en estos verticales al fondo de la central.

Se reserva la cantidad de verticales en el cálculo de los troncos requeridos para toda la


vida útil de la central. Se comienza posteriormente con los verticales reservados a los
abonados, calculando su número en igual período. La numeración de los cables de
enlace y de abonados será correlativa en ese sentido de atrás hacia delante. Sus
correspondientes pares también siguen ese sentido. Numeración de cables y sus pares
se indican sobre un letrero ubicado sobre los verticales

Vimos al tratar la ingeniería de red de acceso que existe una relación entre los pares de
salida a la planta externa y las líneas del equipo de conmutación. La cantidad de pares de
salida será mayor a las líneas internas, para logra la flexibilización de la red.

Esta relación debe verificarse que cumpla ser siempre menor a 1:1,4, en una red con
subrepartidores. En caso de red directa, este valor podrá llega a tener la relación 1:2.

Como cada par externo termina en un protector, por consecuencia la cantidad de


protectores instalados será mayor a número de líneas de interior. Analizado esto, las
Administraciones japonesas colocan las protecciones sobre los bloques de interior, con
ello implementan solo la cantidad de líneas realmente utilizadas.

Se debe determinar la cantidad de pares salientes del Repartidor General,


correspondiente a la red primaria, a la red de distribución directa, líneas para datos y de
servicios especiales, existentes y pronosticados al valor de referencia del edificio (40 o
más años). Con este valor y la cantidad distribuidos en un vertical, se halla la cantidad de
verticales a disponer y con este la longitud del repartidor y del salón recinto del mismo.

La altura del salón repartidor se determina de acuerdo a la cantidad de bloques instala-


dos por vertical. Se recomienda ubicar un número reducido por vertical, para logra una
cómoda operatividad, considerando que el trabajo operativo se realiza casi con
exclusividad sobre escaleras.

El ancho de salón repartidor se calcula considerando los anchos de cada armazón a


disponer y los pasillos de desplazamiento para la cómoda labor de los operarios.

SALA DE MULTIPLEXADO

Actualmente los enlaces entre centrales y muchos de los cables alimentadores de


abonados calificados se realizan en cables de fibra óptica. Estos se ubican en la parte
superior de las cámaras para diferenciarlos, vigilarlos y supervisarlos mejor.

En su entrada a la central se dirigen primero a las salas de conversión óptica a eléctrica y


multiplexado/ demultiplexado. Regresan entonces como pares de cobre a frecuencia

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 9


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

vocal. Se ubican en los verticales que les corresponderían como si entrasen directamente
desde la calle.

SALA DE EMPALMES

Un sistema de acceso posible de implementar en central de muy alta capacidad de líneas


conmutadas, se refiere a reemplaza el túnel de cables por una sala de empalmes. Esta
sala es contigua al salón del repartidor, en donde se alojan en paredes laterales, los
empalmes terminales. Este método, no es necesario de aplicar, en cuanto se limiten la
capacidad referencial de las centrales, por ejemplo a 40000 líneas, ya que la cantidad de
empalmes resultará en un número reducido, sobremanera si se utiliza en la red de ab o-
nados cables de fibra óptica.

REPARTIDOR CON PLATAFORMA

En centrales de gran capacidad de equipos estos repartidores deberían ser desarrollados


en un largo difícil de cubrir adquiriendo un terreno de tal longitud.

Por ello se han ideado repartidores generales para los casos de centrales de gran
capacidad, como repartidores de dos pisos. Para ellos, se les provee de una plataforma
divisoria que sirve de alcance cómodo a los bloques superiores. En este diseño no se
requiere escaleras.

Túnel con empalmes verticales y repartidor con plataforma

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 10


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

REPARTIDOR DOBLE

Otra solución para centrales de gran capacidad de equipos, donde los repartidores
deberían ser desarrollados en un largo, difícil de cubrir en un terreno de esa longitud, son
los repartidores generales dobles. Además, el desarrollo de los alambres de cruzada que
se extienden desde los bloques verticales hasta los bloques horizontales de interior, de-
be comprender un largo demasiado extenso, de 40 m o más, lo que dificulta su operación
y provoca faltas e interferencias. Para estos casos, se ha ideado un repartidor que divide
esta extrema longitud a la mitad, formado dos armazones paralelos.

Repartidor Doble

Su distribución se realiza, situando los verticales para las líneas de planta externa con
protectores, ocupando ambas caras de uno de los armazones. Se llevan mediante cables
puentes estas líneas al otro armazón colocado en posición paralela, donde se terminan en
bloques terminales.

El recorrido de los cables puente se realiza a través del túnel de cables, para lo que se
proveen ranuras de pasaje a ese fin.

Los bloques con terminales al no disponer de protectores ocupan menor espacio,


entonces, al tener dos caras de un armazón dedicadas para los bloques con protectores y
otro armazón con solo bloques terminales se reduce la longitud de ambos armazones.

Las cruzadas se realizan en este último armazón desde los bloques terminales de planta
externa ubicados sobre una cara, hasta los bloques terminales de planta interna ubicados
sobre la otra cara del mismo.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 11


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

2.2 Cables

Los operadores de los servicios de telefonía, Internet, CATV e instaladores de las LAN,
han estandarizado los medios físicos a ser utilizados en sus redes, como ser cables
multipares trenzados de cobre, coaxiales y/o de fibras ópticas. Distintos tipos de cables
podrán ser utilizados según distintos factores de uso:

Su patrón de transmisión, óptica o eléctrica.

La frecuencia, ancho de banda o velocidad digital a utilizar.

El tipo de instalación exterior o interior.

Su método de instalación, en edificio, subterráneo, enterrado directo o aéreo.

El grado de riesgo o perturbación externa soportada.

Veremos aquí los cables dedicados fundamentalmente a servicios de telefonía.

RACIONALIZACIÓN DE CABLES MULTIPARES

Los cables multipares que se emplean en la planta externa de Argentina y en la mayoría


de los países Latinoamericanos es tipo PAL, con núcleo de aire y/o rellenos, cilíndricos o
de Forma 8.

Sus conductores están aislados en polietileno (PE), e identificados por códigos de col o-
res, según las características enunciadas en las especificaciones (Telecom 03/E-568,
03/E-617, 03/E-618).

Debido a la diversidad de capacidades y calibres existentes Telecom de Argentina ha


efectuado la racionalización de los mismos, según se resume en las siguientes tablas:

CABLE PAL CILÍNDRICO (Especificación 03/e-618)

CABLES FORMA “8” RELLENOS (Especificación 03/e -617)

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 12


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

CABLES RELLENOS (Especificación 03/e-568)

Otra Administraciones emplean cables tipo Lepeth, Alpeth o Stalpeth. Los calibres podrán
variar desde 0.32, 0.40, 0.50, 0.65 al de 0.90 mm. Asimismo, emplean capacidades en
pares de 2400 prs, 3000 prs y hasta 3600 prs. Adoptar las mayores capacidades en
pares, está en relación con los diámetros máximos de los cables y en correlación a los
diámetros internos de los conductos de las canalizaciones empleadas. En enterrado
directo no es obligatoria esta limitación.

Las capacidades que se han indicado, están dadas como cantidad nominal de pares a ser
numerado para uso efectivo. Se debe agregar a estas cifras los pares pilotos para
pruebas. En general su número se calcula basando en un 10% del valor nominal. Por
ejemplo, para 200 prs nominales el total es 202 prs.

CONDUCTORES DE ALUMINIO

Algunas Administraciones han experimentado con el uso de conductores de aluminio. La


conductividad del aluminio es 61% respecto al cobre y su peso del 33%, además, mucho
más barato. Entonces para los casos en que el mayor diámetro no incomode, por ejemplo
en cables para enterrado directo, resultará de un costo atractivo. Sin embargo, no se llegó
a utilizar masivamente, por resultar operativamente inconveniente, quizás por ser menos
dúctil, más proclive a corroer o menos resistente a la tracción.

CABLES A CUADRETES

Ciertas Administraciones de Alemania, Francia, Japón y Venezuela, para las redes


urbanas o interurbanas emplean cables a cuadretes. Estos están formados por dos pares
trenzados en conjunto. Esta disposición se denomina cuadrete en estrella.

Formación en cuadrete en estrella

Estos cuadretes al disponer los pares en forma de cruz, alejan las caras internas de los
conductores logrando un alto valor de capacidad mutua y con ello menor atenuación, por
lo que se los utilizan para redes de alta calidad, por ejemplo para uso de altas
frecuencias, transmisiones de broadcasting o sistemas múltiplex. Con diámetros de 1.3
mm y 39 F/Km se podrán obtener ancho de banda hasta de 10 MHz.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 13


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Otro sistema de cuadretes empleado es el DM (Dieselhorst Martín) o de pares combina-


bles, el mismo se realiza trenzando sobre sí dos pares trenzados.

PASO DEL TRENZADO

Tanto a pares o a cuadretes, los cables se forman trenzando los conductores sobre si
mismo, retorciéndolos en longitudes definidas, las que se denomina paso del trenzado.

Un paso corto será de mayor beneficio a la red pues disminuye los efectos de diafonía y
desequilibrio respecto a tierra, pero será perjudicial al fabricante pues insume mayor
longitud de conductor por longitud de par, detalle a tener en cuenta en los controles de
calidad.

Los pasos largos, además de no cumplir su cometido de transposición, que evita las
inducciones de fuentes externas al cable e internas de sus pares compañeros, no son
convenientes pues los pares se deshacen mientras se trabaja, por ejemplo en un
empalme.

AISLAMIENTO DE CONDUCTORES

Para cables a utilizar en redes externas, subterráneas o aéreas, el comúnmente usado


para los conductores es el polietileno, aunque todavía se encuentran cables existentes,
donde se realiza el aislante es el papel. Este papel se aplicaba en cintas de papel
colocadas en forma de espiral o longitudinalmente.

Otro método empleado fue la colocación por deposición sobre el conductor de una capa
de pulpa de papel, con la ventaja de no deshacerse el espiral del papel de aislamiento.

Respecto a la superioridad comparada entre el papel como aislante de los conductores, y


los materiales aislantes plásticos, quizás tengan una única defensa al uso del papel. Esta
es que mientras los plásticos dejan correr libremente el agua dentro del cable, una vez
que se introduce accidentalmente, el papel al embeber el agua se hincha actuando como
tapón y circunscribiendo la falta solo en un punto, más fácil de detectar y reparar.

También se utilizan conductores de cobre con un aislante de polietileno celular (Foam). El


mismo posee insuflado glóbulos de aire, formando canales longitudinales no
interconectados, lo que mejora sus cualidades aislantes, logrando un menor espesor
aislante-cobre.

En la actualidad su fabricación se realiza formando dos capas, una interna celular y otra
exterior compacta, ambas colocadas separadamente por extrusión (Foam Skin). Solo la
capa externa se colorea para proveer el código de numeración.

Conductor con aislante plástico celular

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 14


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

FORMACIÓN EN GRUPOS

Los cables con el correr de los años han tomado diferentes formaciones. En sus
comienzos se cableaban los pares en capas concéntricas sucesivas. Cada capa tenía un
sentido inverso a la capa anterior adyacente. Esto determinaba un cable muy rígido. En la
actualidad se podrá encontrar este procedimiento, en cables de bajas capacidades en p
ares.

Algunos años después ya se conformaban cables en formación de grupos. Se podrá


encontrar cables con formas de unidades decimales ó en grupos básicos de 25 prs. Cada
grupo de 25 prs se forma con subgrupos de 8, 9, 12 y 13 prs, los que forman a su vez, los
supergrupos de 50 y 100 prs. Cada grupo se ata con hilos que mantienen una codificación
de colores para individualizar al mismo.

CÓDIGOS DE NUMERACIÓN

A cada par y a cada grupo de pares se le asigna un número. Al para más alejado de la
central lleva el número 1, y corresponde en el núcleo de pares al par central del cable.

El aislamiento plástico de cada conductor, permite disponer una coloración diferente por
cada uno de ellos. Esto permite diferenciarlo dentro del mismo par y al par del conjunto
total de pares. Para ello se ha creado y emplean códigos de colores normalizados.

CÓDIGO DE COLORES

Nº del par a (T) b (R)

1 blanco azul

2 blanco naranja

3 blanco verde

4 blanco marrón

5 blanco gris

6 rojo azul

7 rojo naranja

8 rojo verde

9 rojo marrón

10 rojo gris

11 negro azul

12 negro naranja

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 15


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

13 negro verde

14 negro marrón

15 negro gris

16 amarillo azul

17 amarillo naranja

18 amarillo verde

19 amarillo marrón

20 amarillo gris

21 violeta azul

22 violeta naranja

23 violeta verde

24 violeta marrón

25 violeta gris

En un par se diferencian cada conductor, como a y b. En países de habla inglesa le


corresponde respectivamente T (Tip) y R (Ring), en alusión al uso de las clavijas de los
conmutadores manuales, donde la punta (Tip) tenía una polaridad y el anillo (Ring) otra
distinta.

Para aislamiento en papel se han empleado también colores aunque en una variedad más
restringida fácil de identificar, rojo, azul, verde. Por ejemplo, el par rojo -azul indica que es
un par piloto. También se han empleado identificaciones mediante líneas transversales.
En cableados internos de centrales se emplean múltiples franjas de colores.

Los cables de fibra óptica representan un capítulo aparte. Cuentan con su propia
codificación. Uno de los sistemas utilizado nos indica su correspondencia por cada fibra:

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 16


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

CUBIERTAS

Otro punto muy importante lo constituye el tipo de cubierta exterior de los cables. Según
el tipo de cubierta exterior y su material, se podrá usar para instalar en rutas aéreas,
expuestas al sol y humedad, a colocar en canalizaciones subterráneas, en enterrado
directo o en edificios.

Las cubiertas sirven de protección de contactos eléctricos, mecánica contra golpes o


raspaduras en su instalación, a su vez, provee pantalla de blindaje a las ondas electro-
magnéticas, y sobre todo una barrera al agua y humedad ambiente. Su objetivo es
preservar los pares manteniéndolos en óptimas condiciones de transmisión. En general
se diseñan para cumplir los requisitos de sus parámetros en un período de 30 ó 40 años.

Las cubiertas de mayor utilización mundial son las del tipo PAL (Polietileno Aluminio
Laminado), para el uso externo. Para las instalaciones internas de edificios el uso más
difundido es en cubierta de PVC. El tipo PAL para países de habla inglesa se lo
individualiza como LAP (Laminate Aluminum Polyethylene).

Plomo

Las cubiertas y ligaduras de los empalmes provistos en plomo fueron de primitivo uso. El
plomo como protección e incluso como cañerías de agua ya se usaba en época del
imperio romano. Su utilización como cubierta para cables telefónicos se extendió hasta
los años de 1970, donde fueron reemplazadas por las cubiertas de polietileno (PE) y de
PVC, de mayores protecciones más livianas y dúctiles en su maniobrabilidad operativa.

Sin embargo, las cubiertas de plomo al disponer sus empalmes soldados, representaban
un crédito de seguridad, no igualado con los plásticos.

Se encuentran todavía aún hoy día, cables con aislación en papel que llevan empalmes,
en los que se encuentra en su interior reportes con la fecha de hace más de 60 años,
descubriendo que no hubo la necesidad de intervenirlo en tan dilatado período.

Estas cubiertas de plomo consisten realmente, en una aleación de plomo con un 0.7% de
antimonio. Ello le confiere mayor dureza que el plomo puro y cualidades de resistencia a
la fatiga y al envejecimiento. Este tipo de cubierta se coloca por extrusión en caliente por
lo que el núcleo de pares debe ser recubierto con capas de papel de protección.

Sus desventajas además del precio de plomo, son su mayor peso y ser proclive a la
corrosión electrolítica originadas por corrientes vagabundas del terreno, en proximidades
de líneas de distribución de energía eléctrica enterradas, o de trenes eléctricos.

Tipo PAL

La cubierta tipo PAL dispone de un blindaje constituido por una lámina de aluminio
recubierta en sus caras de polietileno, sobre la cual se coloca por extrusión el polietileno
de la cubierta externa. De esta forma se logra una alta hermeticidad y protección a las
interferencias electromagnéticas externas y barreras a la penetración del agua y la
humedad.

Esta lámina de aluminio-polietileno, tiene un espesor de 0.15 mm para el aluminio,


mientras que sus recubrimientos de polietileno son de 0.04 mm, sobre el que se adhiere la
cubierta de polietileno de un espesor no menor a 6 mm. En muchos casos, esta pantalla
metálica tan delgada no representa un blindaje suficiente para las proximidades con

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 17


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

líneas de alta tensión, comparada por ejemplo con las cubiertas de plomo o de plomo-
polietileno. La cubierta termoplástica, es de polietileno virgen de alto peso molecular. Se
provee en color negro para incrementar su resistencia a la luz solar, que actúa
descomponiendo la cadena molecular del material, por efectos de calor y ondas
ultravioletas.

Tipo Lepeth

Las cubiertas del tipo Lepeth se usaron después de la desaparición de la cubierta de


plomo para las rutas de líneas interurbanas. Consisten en una protección de polietileno de
espesor de 1.2 á 2.5 mm, la que coloca por extrusión sobre el núcleo de pares, a la que
se le aplica una cubierta de plomo de unos 4 mm. Recibe el nombre de Lephet por sus
componentes plomo-polietileno (lead-polyethylene).

Otra variante significó el uso de una cubierta, compuesta de una cubierta de plomo inte r-
na y otra externa de polietileno. Estos cables se han utilizado en la red urbana de m u-
chos países Latinoamericanos como ser para la CATV de Venezuela. Usufructúa las
ventajas de una cubierta plástica externa, la que previene la corrosión electroquímica e i
n-terna de plomo, que goza las cualidades del empalme soldado con alta hermeticidad y
confiabilidad.

Tipo Alpeth

Las cubiertas del tipo Alpeth, tiene una constitución similar al tipo PAL. El diseño Alpeth
consiste en un formato con cinta de aluminio de 0.2 mm, aplicada con un solapamiento de
unos 19 mm. A fin de bloquear la entrada de vapor de agua, se añade un cemento
adhesivo de poli-isobutileno en el solape del aluminio, impregnado además la cara
exterior de la cinta de aluminio, con un material similar menos viscoso.

Este tipo de cubierta se aplica a cables constituidos por conductores con aislamiento de
polietileno, y también de pulpa de papel o cintas de papel. En cables de cierta capacidad
en pares, la cinta será provista corrugada para suministrar una mayor flexibilidad a los
cables.

Tipo Stalpeth

Las cubiertas tipo Stalpeth están constituidas en forma similar a las del tipo Alpeth, a las
que se les agrega un blindaje en láminas de acero. Estás se colocan en cintas solapadas
y soldadas en dirección longitudinal. Estos cables se utilizan para zonas con roed ores o
con condiciones rigurosas de riesgo.

Se proveen cables tipo Stalpeth provistos con armaduras y revestimientos para


instalaciones en situaciones extremas. Como ser, tendidos a través de cruces de ríos,
salvar vanos largos, tolerar terrenos rocosos, o donde comparece alta incidencia de roed
ores u hormigas, o abrigar elevada probabilidad de agresión por parte de las máquinas
escavadoras, rotuladoras, arados, etc.

También se emplean cables tipo Stalpeth para instalaciones de enterrado directo, para
zonas con manifestación de roedores.

Las armaduras constituidas por cintas de acero o la combinación de láminas más


delgadas de latón, cobre y acero, pueden servir de resguardo a elevadas presiones
externas, mientras que las mallas de alambres, soportar altas tensiones longitudinales.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 18


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Los revestimientos constituyen varias capas de material plástico, con la función de


proteger las armaduras o servir de cubiertas contra las acciones de corrosión química del
terreno o electroquímica actuante en el subsuelo.

Para instalaciones submarinas se han empleado históricamente, cubiertas de gutapercha


(antecesora de la goma), yute impregnado en alquitrán y/o guarniciones de caucho.
Actualmente se emplean cubiertas de plásticos.

a. Cable autoportantes forma 8

Dos tipos de formatos son empleados para las cubiertas según su uso. Para enterrar d i-
rectamente, engrampar sobre paredes o instalar en cañerías se emplean formatos
circulares. Para suspender los cables en su instalación aérea se emplean los cables
autoportantes, denominados Forma 8, por su perfil en corte transversal.

Cable Forma 8

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 19


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

b. Cables rellenos

También se utilizan cables rellenos, los que no permiten la entrada de agua o humedad y
no requieren de sistemas de Presurización. Estos cables se podrán emplear tanto en
instalaciones aéreas, como subterráneas o de enterrado directo.

Para rutas aéreas la materia gel de relleno debe de superar el punto de goteo, o sea la
licuefacción ante las altas temperaturas generadas por la acción directa del sol. En el
interior del cable expuesto se podrán alcanzar temperaturas 10º superiores al ambiente,
adquiriendo hasta 50 ºC ó más grados. En contrario el gel se despl aza dentro del cable
dejando desprotegida las partes superiores, donde se podrá acumular el agua proveniente
del vapor de agua que ingresa al mismo.

Respecto a los cables enterrados, están por lo general ubicados siempre en un medio
húmedo, de modo que diversos motivos el agua podrá penetrar. Algunos de estos motivos
podrán ser los daños causados por herramientas o maquinarias en forma accidental
durante su tendido o luego de instalado por filtraciones en los empalmes o acción
disruptiva de rayos. También por condensación del vapor de agua en la respiración del
cable.

Se denomina respiración del cable al siguiente proceso: Por calentamiento interno del
cable en la actividad diaria del sol, el aire interior se expande y trata de fugar por
intersticios de la cubierta. En horas de la noche al bajar las temperaturas, el aire interior
se contrae, baja la presión interna del cable e induce la penetración del aire húmedo
ambiente.

Como un alto porcentaje del espacio interior del cable es solo aire, se podrá reemplazar al
mismo por un material dieléctrico, en consecuencia no quedará lugar para la introducción
agua.

Sin embargo, si llenamos por completo su interior con gelatina o petrolato, al elevarse la
temperatura por la acción del sol, el cable podrá sufrir roturas de la cubierta. Por otra
parte el aumento de temperatura podrá aumentar la acción química del petrolato sobre el
aislamiento degradando sus características. En consecuencia su uso en rutas aéreas
deberá considerar estas consecuencias, evaluando la conveniencia de implementar
cables rellenos o cables en sistema aireado.

El material de relleno debe satisfacer ciertas características:

1. Baja constante dieléctrica y factor de disipación.


2. Adecuada plasticidad a la gama de temperaturas actuantes.
3. Suficiente rígido para no fundirse en su exposición al sol.
4. Compatible con los materiales aislantes del cable.
5. Estabilidad en la totalidad de la vida útil del cable (30 años).
6. No ser dañino a la piel de los operarios.
7. Tener bajo costo y disponibilidad.

c. Cables para sistemas múltiplex

Si se requiere la utilización de alguna técnica de digitalización, como ser la Modulación


por Impulso Codificado MIC, en idioma inglés PCM (Pulse Code Modulation), se debe
tener en cuenta que las principales causas de error en este método, es el ruido de los

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 20


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

impulsos debido a efectos de diafonía entre pares cercanos. Por tal razón es conveniente
asignar distintos grupos de transmisión no contiguos, o separar los sentidos de
transmisión utilizando dos cables uno en cada sentido.

Otra forma es utilizar un solo cable, separando mediante un blindaje dos vías
independientes, según sus distintos sentidos de transmisión. Para ello se ha creado el
cable T - Screen, que dispone una pantalla separadora de aluminio revestida en poliéster,
con un espesor de 0.1016 mm, como aislación electromagnética.

Cables para sistemas múltiplex

d. Cables para instalación interna

Para cableados de edificios para las centrales y de departamentos residenciales o


comerciales particulares, se emplean cables de interior. Estos cables llevan cubiertas de
PVC y conductores aislados en PVC. Las cubiertas y los aislamientos deben contener
algún tipo de aditivo, que impida la propagación de llama y producción de humo tóxico.

Estos cables generalmente se conectan a terminales por soldadura o inserción, por ello
sus conductores deben estar recubiertos en estaño. Debido a su instalación en cañerías
es menor el requerimiento de su blindaje, por lo que se proveen con una lámina delgada
de aluminio.

e. Cables para red enterrada

Los cables multipares para instalar en enterrado directo se presentan en dos grandes
grupos, como cables rellenos y como con núcleo de aire, los que requieren la asistencia
de sistemas de presurización. Los cables adoptados, son exclusivamente de calibres en
0.60 mm, con capacidades de, 10, 30, 50, 100 y 200 prs.

Los cables rellenos podrán cubren las características de: Cables Rellenos Para Enterrar,
Tipo A ó Tipo B (Especificaciones Telecom respectivas Nº 03/E -571 y 03/E-553).

TIPO “A”

Están constituidos por conductores de cobre aislados trenzados a pares y cableados. El


núcleo así formado, recubierto por cinta de material dieléctrico, con una cubierta interior
de polietileno y otra cubierta exterior de polietileno negro y una pantalla blindaje de
polietileno-aluminio polietileno laminado (tipo PAL). El espacio libre entre conductores
aislados, entre éstos y la envoltura del núcleo y el comprendido entre esta última y la

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 21


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

cubierta interior, está totalmente relleno con un compuesto especial que impida la
penetración de agua o vapor de agua al interior del cable.

Para la red de dispersión se utiliza un cable de doble cubierta con rell eno del tipo Gel
flexible, (Tipo “A”), de una capacidad de 4 prs, de los que se conectan solamente 2 prs.

Los cables de esta red de dispersión pueden ir directamente enterrados hasta el abona-
do, desde el armario de pedestal.

TIPO “B”

Están constituidos por un núcleo de conductores aislados, pareados y cableados, una


envoltura con cinta de material dieléctrico y relleno con compuesto especial para impedir
la penetración de agua o vapor de agua al interior del cable, igual que las de los cables
del tipo “A”. Las capas que recubren el núcleo del cable poseen a partir de éste, una
cubierta interior de polietileno, el compuesto de relleno, armadura de acero y f inalmente
una cubierta exterior de polietileno negro.

Por razones operativas, puede autorizarse el uso de cables multipares distintos a los
mencionados anteriormente, pero debe tenerse en cuenta, al momento de efectuar los
estudios para la realización del proyecto, las siguientes consideraciones:

No obstante, si el trabajo debe efectuarse en terrenos muy agrestes (rocosos) donde


durante la colocación del cable puedan provocarse daños a la cubierta y no se pudiera por
todos los medios procurarse los cuidados necesarios para que esto no ocurra, como así
también terrenos propensos a ser inundables, debe indefectiblemente usarse los cables
rellenos para enterrar mencionado.

Se empleará cable enterrado con núcleo de aire, solo en los casos que luego de
efectuado el estudio de prefactibilidad de una obra, surja como mejor solución técnico
económica. Al mismo se lo protegerá mediante sistema de presurización, debiendo
cumplir con todas las pautas tecnológicas que poseen los cables subterráneos
presurizados.

Para la utilización de cables con núcleo de aire, caben las mismas consideraciones
efectuadas en los puntos (2) y (3) para cables rellenos a instalar por enterrado directo.

f. Alambres de acometida

Los alambres de acometida también, denominados bajadas, están constituidos por un par
individual de conductores aislados, diseñados como autoportantes cuando se tienden en
vanos aéreos. En estos casos la sujeción se realiza sobre el aislamiento lo que genera

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 22


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

una fuerza de tracción importante sobre el mismo. Por ello, el conductor y también su
cubierta aislante deben ser resistentes a la tracción.

Los alambres de acometida los hay con conductores de cobre para ser instalados
engrampados en paredes, en calibres de 0.60 mm.

Para los casos de instalación en vanos aéreos, los conductores están constituidos por una
aleación cobre acerado ó bronce recubierto de cobre. Su aislamiento será de neopreno,
PVC o polietileno negro. Se los colorea en negro para disminuir los efectos de los rayos
ultravioletas del sol, que degradan al plástico. Para ello se emplea negro de humo. Para
vanos muy importantes los calibres podrán ser de 0.80 mm, ó de 1.6 mm

Se destaca la necesidad de mantener el retorcido sobre sí de los alambres aislados, a los


fines de mantener la prevención al efecto de diafonía, debido a inducciones externas. No
se debe instalar cables de acometidas paralelos.

g. Cables coaxiales

Anterior al desarrollo de los cables de fibra óptica, se han empleado los cables coaxiales
para telefonía, utilizados como vínculo de enlace con alto tráfico, entre centrales
telefónicas interurbanas y también para enlaces internacionales.

Los primeros cables transatlánticos entre Europa y USA, fueron rudimentarios cables
coaxiales, los que mantuvieron las comunicaciones hasta el advenimiento de los satélites
de comunicaciones, en los años 1060, desalojando o integrándose con los sistemas de
cables ópticos transatlánticos. Ya en 1869, se habían tendido varios cables para transmitir
servicios de telegrafía, en sistema digital Morse.

Posteriormente fueron desplazados o complementados por los sistemas de radioenlaces.


Los que a su vez fueron reemplazaron por la fibra óptica. Aún en las redes urbanas las
capacidades que proveen los radioenlaces son tan reducidas con respecto a la fibra
óptica, que solo se los emplea como apoyo de reserva o para áreas suburbanas o rurales
con sistema de baja capacidad.

Es de tener en cuenta que para casos específicos los radioenlaces son de mayo r utilidad,
que cualquier tipo de cable. Por ejemplo en Managua, la capital de Nicaragua, en Centro
América, después del terremoto acaecido en los años de 1970, se optó por los
radioenlaces, ya que cualquier tipo de sistema físico como lo son los cables, se cortan
junto con sus cañerías, dejando incomunicada al país.

Actualmente se emplean en redes de CATV, en combinación con cables de fibra óptica.


Se podrán encontrar también en vínculos a antenas terrenas o de radioenlaces. Están
formados por dos conductores concéntricos, uno interno central y otro externo que lo
rodea.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 23


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Génesis de un coaxial

El campo electromagnético asociado está circunscrito al cable coaxial, limitado por el


conductor externo. Esto evita los efectos de diafonía de alta frecuencia, pudiéndose
aumentar la amplitud de la banda de frecuencias utilizable.

Los cables utilizados en platel exterior, generalmente para enlaces interurbanos tenían
una arquitectura particular. Mientras que el conductor central podría estar construido por
un cable de conductores flexible o un conductor cilíndrico rígido, el exterior podrá tener
una conformación de malla flexible o de lámina sólida. Si se emplea una lámina sólida, la
misma junto a la cubierta exterior protectora, conforman una doble defensa, al agua y a
las ondas electromagnéticas inductoras.

En cables urbanos se dispone un material dieléctrico plástico continuo entre los


conductores, mientras que en redes interurbanas se emplean tubos coaxiales donde aire
constituye el dieléctrico y discos de polietileno separadores mantienen el alinea -miento
constante. En este caso los cables son presurizados con aire seco inyectado a presión.

Los primeros cables fueron instalados próximos al año 1950, como enlace interurbano. Su
instalación ha sido de enterrado directo, al igual que sus repetidoras. En algunos c a-sos
se construían cabinas especiales para alojar las repetidoras. Cada tubo estaba formado
por un conductor central de 2.6 mm de diámetro y uno externo de 9.4 mm de di á-metro
interior.

Los cables podían contener en sus comienzos 6 tubos, en los años siguientes 8, 12, 20 y
por último hasta 22 tubos. Alojaban entre estos tubos, pares a cuadretes de 0.91 mm para
servicios de telefonía baja frecuencia (BF) y de alta frecuencia (AF), para vincular
pequeñas poblaciones cercanas. Los cuadretes de BF estaban pupinizados, mientras que
los de AF se empleaban con sistemas de onda portadora por lo que no se pupinizaban.

Además, se acomodaban pares blindados de 0.91 mm, para radiodifusión y pares p ara
señalización, telealimentación y de órdenes entre estaciones repetidoras intermedias y de
circuitos de alarmas, de los manómetros de los sistemas de presurización. La
telealimentación se realizaba intercalando filtros a los conductores utilizados para

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 24


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

telefonía, que desacoplaban las corrientes de alta frecuencia separándola de la


alimentación en corriente continua.

Para enlaces de menor capacidad se empleaban cables de un solo tubo, con sistemas de
transmisión de doble sentido. Esta técnica se empleó también para cables submarinos.

Las primeras cubiertas eran de plomo (2.1 mm), recubiertas con una protección
anticorrosiva de yute alquitranado, luego reemplazada por polietileno (1.5 mm). En
entornos sujetos a altas interferencias es necesario emplear cubiertas con blindaje en
cuatro capas, dos capas de lámina

metálica y dos capas de material plástico. La cubierta protectora exterior era definida
según su lugar de instalación, generalmente constituida en una capa de polietileno y/o
una cubierta de PVC.

En la siguiente figura se muestra un cable utilizado por ENTel originario del enlace entre
Buenos Aires y la ciudad de Rosario en la provincia de Santa Fe, Argentina, en los años
de 1950. Este cable corresponde a un sistema que aliñaba 3600 can ales para telefonía
en frecuencia vocal, ó 960 y un canal de TV, por cada par de tubos coaxiales.

Coaxiales para redes de telecomunicaciones de larga distancia

Las primeras redes analógicas, año 1950, contaban con técnicas que disponían un ancho
de banda de 4 MHz y una capacidad de 960 canales telefónicos o de un solo canal de TV
por cada par de tubos coaxiales. Estas redes se instalaban enterradas con repetidoras
distanciadas cada 9 Km.

Posteriormente, año 1953, se implementaron técnicas de 12 MH z usando la misma infra-


estructura instalada, anexionando nuevas repetidoras (amplificadores -ecualizadores),
distanciadas cada 4.5 Km, contenían 1200 canales telefónicos más un canal de TV, ó
2700 canales telefónicos.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 25


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

A continuación, año 1974, se lograron anchos de banda de 60 MHz por tubo, con
repetidoras cada 1.5 Km, que posibilitaban transmitir 10 800 canales telefónicos, ó 7600
can a-les telefónicos más 2 canales de TV, ó 6 canales de TV.

Los primeros sistemas digitales, principios de la década de 1980, permitieron disponer de


hasta 7680 canales con velocidades de 565 Mb/s, en años posteriores ya fue de mayor
beneficio el uso de cables de fibra óptica para enlaces de planta exterior.

En cuanto a los cables coaxiales utilizados para redes LAN se proporcionan en PVC, que
permite disponer de un cable flexible para los cableados interiores. Sin embargo, en áreas
de habitaciones donde la temperatura llegue a valores extremos mínimos o muy altos, por
ejemplo instalados en cielorrasos cercanos a ductos de aire a condicionado, se deberá
seleccionar cables de polietileno especial como el Plenum.

Ambos materiales deberán disponer de un ingrediente aditivo que lo haga inmune a la


propagación de la llama y producción de humo tóxico. Los cables ignífugos, libres de
halógenos, reducirán los daños en caso de incendio.

h. Cable de fibra óptica

En el apartado sobre redes ópticas se analiza ampliamente el desarrollo, principios de la


física óptica, parámetros y características de su aplicación. Veremos aquí solo una so-
mera introducción al tema.

La primera fibra óptica de vidrio puro, cuarzo fundido, fue ideada por ingenieros británicos
en 1966. Sobre esta base, en 1970, la compañía Corning Glass, obtiene una fibra óptica
multimodo con una pérdida por absorción de 20 dB /Km. Ese mismo año se obtiene el
primer Láser de onda continua trabajando a temperatura ambiente.

Seguidamente, en 1973, la compañía Corning Glass, obtiene una fibra óptica multimodo
con una atenuación de 4 dB /Km. Pocos años después, año 1979, obtiene la fibra mono-
modo con 0.2 dB /Km. Actualmente se han obtenido fibras con menor atenuación gracias
al empleo de mejores cristales y nuevos perfiles.

Un conductor de fibra óptica (pelo de fibra), está constituida por un núcleo central de
vidrio extremadamente puro (core), rodeada de una capa de vidrio, llamada revestimiento
(cladding) y que tiene un valor de densidad distinto al del núcleo.

Estos elementos conductores del rayo de luz están recubiertos, para su protección
mecánica e identificación, por una fina capa de un material plástico, al que le llamamos
recubrimiento primario (coating).

Este elemento es del tipo adherente y dispone de una capa delgada de acrilato, la que se
deposita en la fabricación de la fibra óptica y la que se debe eliminar, limpiando antes de
realizar cualquier tipo de empalme. También se dispone una capa típica de silicona o
acrilato, de 250 m de diámetro, actualmente 500 m. El recubrimiento primario no es
suficiente a la protección de la fibra contra esfuerzos transversales y a la absorción de las

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 26


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

tensiones de tracción. Por ello se la provee de un recubrimiento secundario de alto


módulo elástico, como poliamida, poliéster o poliuretano.

Vista en corte de una fibra óptica

Este, podrá ser del tipo suelto (loose), consistente de una vaina de 2 mm de diámetro, o
del tipo ajustado (tigh), vaina de 0.90 mm, que se rellena de un material de bajo módulo
elástico, como ser goma siliconada o fibras de aramida, las que sirven a los fines de
amortiguador a las tensiones transversales y de tracción (buffer).

Se tiene una fibra multimodo cuando el núcleo posee un diámetro entre 50 á 100 µm y
una fibra monomodo cuando toma diámetros iguales o menores a 10 µm.

Inicialmente, algunos países han diferenciado los diámetros exteriores, adoptando 140 µm
para fibras multimodo y 125 µm para fibras monomodo, como se indica en esta figura,
mientras que en otros han normalizado, ambos tipo de fibras fijando un diámetro de 125
µm. La ITU -T indica como norma, emplear solo diámetros de revestimiento en 125 µm.

DIMENSIONES DE LA FIBRA ÓPTICA

Para la transmisión de luz por fibra óptica se utilizan, hasta el presente, tres rangos de
longitudes de onda para aquellos en los que las fibras muestran menor atenuación. Estos
corresponden a bandas en 0.850 µm, 1.300 µm y 1.550 µm. Estas bandas se denominan
ventanas de transmisión de la fibra, y corresponden respectivamente a la primera,
segunda y tercera ventana.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 27


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Se trabaja en la zona infrarroja del espectro, ya que la zona de luz visible atañe a las
longitudes entre 0.4 µm y 0.7 µm. Se está investigando el uso de las bandas mayores a
1.6 µm y también entre 1.3 y 1.55. Los picos de atenuación, se deben principalmente a
valores altos de hidroxilo, como residuos de agua dentro del vidrio. Se experimenta
buscando fibras especiales y perfiles que eviten sus efectos.

Los cables de fibra óptica se emplean tanto para las redes aéreas, subterráneas,
enterradas, subfluviales o submarinas. La confección de los cables y sus técnicas de
instalación no difiere en mucho de las utilizadas para los cables multipares. Se proveen
cables desde 6 hasta 60 fibras y aún mayores.

Cables de fibra óptica

La primera red de enlace metropolitana se instala en Argentina, año 1981, con el proyecto
Cinturón Digital Buenos Aires. El primer enlace óptico intercontinental es el TAT 8,
instalado en 1989 entre Europa y América. Actualmente toda la red de enlace entre
centrales urbanas, centros interurbanos y enlaces internacionales incluso los enlaces
intercontinentales se realizan por cables de fibras ópticas.

Actualmente se han presentado al comercio varios nuevos diseños de cajas de empalmes


en cables para fibra óptica.

Para los cables se han introducido nuevos materiales, por ejemplo el cable libre de gel.
En el mismo se ha incorporado un material expandible ante la presencia de agua. Esta
idea corresponde a los primitivos cables con aislamiento de los conductores de cobre con
láminas de papel.

Como se indicó anteriormente, estos cables tenían la ventaja de evitar la circulación libre
de agua por su interior, lo que ocurre con los cables aislados en poli etileno, los que se
transforman prácticamente en verdaderas cañerías de agua.

En los cable con aislamiento de papel, al penetrar agua o vapor de agua circunstancia l-
mente, el aislamiento de papel se humedecía prontamente, inconveniente para mantener
los valores admisibles de resistencia de aislamiento para la transmisión, pero beneficioso
a la detección de la falla y posterior reparación por mantenimiento.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 28


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

El papel al humedecerse e hincharse formaba un verdadero tapón que no dejaba circular


el agua reteniéndola en ese punto.

Los nuevos cables de fibra óptica se proveen compuestos de tubos sueltos conteniendo
los pelos de fibra, son liberados de usar gel que constituían un malestar a la hora de
operar en el empalme. Además significaba un mayor costo debido al tiempo que se
insumía en la limpieza retirando el gel y en la vuelta posterior para restituirlo una vez
operado en el empalme.

Cable de fibra óptica libre de gel con tubos sueltos

Otro cable de fibras ópticas para las telecomunicaciones se refiere al constituido por
cintas de fibra óptica, también provisto con material hinchables y estar libre de gel.

Cable de cintas de fibra óptica libre de gel

2.3 Empalme de conductores

Los conductores deben ser empalmados para mantener su continuidad eléctrica de la


línea. Los empalmes utilizan conectores, los que en su conexión deben presentar una
resistencia ohmica de contacto mínima, prácticamente nula. Sus características de
funcionamiento deben permanecer estables, en condiciones de funcionamiento normal,

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 29


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

durante la vida útil del cable. Deben de proveer aislamiento, con el mismo valor de
aislación de los conductores.

Otra propiedad que deben cumplir los conectores es tener un tamaño pequeño, para
mantener las dimensiones del empalme lo más compacto posible. Además, al ser un
elemento muy utilizado deberá tener un costo mínimo.

Para empalmar los conductores en forma individual, primero sería necesario quitar el
aislamiento de los conductores, limpiar sus superficies, efectuar el empalme y restaurar su
aislamiento. Sin embargo, estas distintas operaciones se realizan actualmente en una
sola operación mediante el uso de conectores del tipo por inserción.

Primitivamente, con conductores de cobre aislados en papel, eran empalmados por


torsión y luego aislados mediante manguitas de tela de algodón, papel o plástico. Las
líneas para enlaces entre oficinas luego de empalmarlas se soldaban. En el procedimiento
una vez quitada la cubierta de plomo, se embebía el núcleo de pares en parafina caliente,
ello se realizaba para quitarle la humedad y, además, evitar que el espiral del papel de
aislamiento se deshiciera.

La tarea de empalmar es la operación más gravosa en el tendido y puesta en servicio de


un cable. Su costo es solo superado por el del cable en sí mismo. La inversión prevista en
un proyecto destina el 50% al cable y el resto se dedica a empalmes y por último a su
tendido.

Por ello es muy importante automatizar el proceso de empalmar, empleando máquinas de


empalmar las que carguen y depositen el conector en forma automática, mientras que el
cierre de conector se realice en forma neumática accionada con el pie, de forma de ma n-
tener las manos libres, para presentar y luego para retirar los conductores ya
empalmados. La máquina de empalmar incluso podrá probar la condición final de
conductividad eléctrica, para en su caso rehacer el empalme.

Empalme de pares aislados en polietileno

Los conectores realizan básicamente tres diferentes desempeños, 1) Efectúan empalmes


rectos (sin conductores en múltiple), 2) Efectúan empalmes con varios conductores en

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 30


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

múltiple, 3) Efectúan empalmes del tipo sangría, conectando el conductor principal un


conductor ramal, sin cortar su continuidad.

Tipos de empalmes

Como hemos insistido en varias oportunidades, durante las explicaciones sobre el diseño,
no se debe efectuar conexiones, ni en múltiple, ni en sangría, solo es permitido el
empalme recto. Cuando se debe efectuar un ramal en sangría, se debe cortar el
conductor que continua por la ruta principal.

CONECTORES

Luego de la práctica de empalme por torsión, se han empleado conectores denominados


Tipo B, o más simple conectores B (por Bell System).

Estos estaban formados por un manguito interior metálico perfora do con espigas hacia
adentro (similar a un rallador de pan). Luego de introducir los dos conductores dentro de
este capuchón, se presiona el mismo, así se perfora el aislamiento de ellos y se hace el
contacto firme del metal con los dos conductores.

Para lograr la conexión firme, se acomodaron dos láminas superpuestas, una elástica de
acero la que hace el contacto y otra sobre la primera deformable, de material latón, cobre
o bronce, que retiene este contacto. El conjunto de láminas está cubierto de un material
aislante plástico.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 31


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Conector Tipo "B"

Los conectores por inserción de AMP ó de la Compañía 3M, constan de una lámina con
hendiduras en forma de U para insertar los conductores, la que está recubierta de aislante
formando una pieza del tamaño de un poroto mediano. La conexión se realiza, insertando
a presión el conductor sin quitarle su aislamiento. La operación de empalme se realiza
manualmente utilizando pinzas

Varios son los modelos de conectores U empleados, diferenciándolos según su función.


El UY se emplea para conexiones rectas, mientras que el UR podrá ser utilizado para
empalmes rectos o en múltiple. El UB y el UG se emplea para empalmes en sangría, con
conductores de 0.50 mm y 0.65 mm, respectivamente.

Conector por inserción UR

El principio de los conectores U parten de una deformación forzada, por la que se separa
el material por lo que tenderá a cerrarse.

Con ello que se mejora su resistencia de contacto, al transcurrir el tiempo, al contrario de


la operación realizada por el conector B, o Picabond. Se logra un valor de resistencia
ohmica menor a décimas de Ohm

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 32


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Un diseño de American Pamcor Inc., es el conector Picabond. En el mismo se explota la


técnica de inserción.

Es del tipo alargado, donde se introducen los conductores por cada uno de los extremos.
Al ser presionado lateralmente se pliega, insertado y conectando de esta forma a los
conductores.

Conector Picabond

Para la selección del modelo de conector Picabond, se debe tener en cuenta los calibres
de ambos conductores a empalmar, pues se proveen en dos colores distintos para
diferentes tamaños.

Especificamos en la siguiente tabla, las combinaciones de calibres permitidas según la


norma adoptada de diseño.

COLOR DEL CONECTOR SEGÚN MÁXIMO CALIBRE

El conector Tel-Splice de la firma AMP, es de formato similar a los conectores UR y opera


igual en conexionado U, pero reporta mayores ventajas al poseer un menor volumen.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 33


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Conector Tel-Spice de AMP

Otro diseño de la firma 3M Co. Está compuesto básicamente de dos placas plásticas, las
que contienen contactos de inserción del tipo U y láminas cortantes. Al presionar ambas
placas se acoplan. Si previamente se intercalan 25 pares entre ambas placas en el orden
deseado a empalmar, al presionar las mismas mediante una máquina los conductores se
insertan conectándolos, además, corta el material sobrante.

Conectores 3M

Son empleados para cada tipo de conector, diferentes herramientas manuales, y


máquinas de empalmar. Estas podrán ser semiautomáticas o automáticas con operación
de carga mecanizado. Incluso se cuenta con máquinas de empalmar que prueban la
correcta continuidad eléctrica una vez cerrado el conector.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 34


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Herramienta y máquina empalmadora para conectores Picabond

2.4 Cierre de los empalmes

Luego de haber conectado los conductores, se deben restituir la protección suministrada


por las cubiertas de cables y restablecer la continuidad eléctrica de la pantalla de blindaje
electromagnética. Diferentes tipos y modelos de cubiertas de empalme se emplean para
esta finalidad.

Podrá ser del tipo aireadas sin relleno o reentrable con relleno de gel removible, también
no reentrables con relleno de resina poliuretánica. Las del tipo reentrables se emplean en
rutas aéreas o subterráneas, mientras que las no reentrables se usan en r amales de
enterrado directo. Cuentan con accesorios de vinculación y puesta a tierra. Existen m o-
delos de cajas para empalmes rectos y otras que facilitan instalar varios cables de
derivación, en distintas medidas de acuerdo al diámetro de los cables a empalmar.

El tipo caja de empalme, para cables enterrados rellenos, debe ser del tipo relleno,
teniendo la característica de ser reentrable o con caja rellena de resina poliuretánica. La
misma será del tipo mecánica, que incluyen el relleno, accesorios de vinculación y pues-ta
a tierra. Podrán proveerse en catálogo, dos modelos de cajas rectas y dos modelos de
cajas con derivación.

LIGADURA DE PLOMO

Hasta los años 1070, solo se empleaban cierres de empalmes con mangas (ligaduras) de
plomo. Esto se originaba en que todas las cubiertas de los cables telefónicos eran de
plomo. En países que continuaron usando cubiertas de plomo revestidas entonces con
polietileno, prosiguieron usando estos cierres. Esto debido a la alta eficiencia y
confiabilidad de hermeticidad que presentaban los mismos.

Su confección se realizaba, introduciendo una ligadura cerrada antes de realizar el e m-


palme. Estas se disponían de un diámetro lo suficientemente holgado para albergar los
cables ya empalmados.

Se envuelve los cables empalmados con una cinta aislante para restituir su rigidez
dieléctrica. Se desplaza hasta centra la ligadura, se aplastan sus extremos hasta adapta

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 35


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

r-los al diámetro de cable y se suelda la junta allí formada. La soldadura empleada deberá
contener un 65% de plomo y 35% de estaño.

Ligadura de plomo

Se emplean ligaduras abiertas cuando se opera en un empalme existente para interv enir
sobre algunas líneas, o en el caso de empalmes muy voluminosos, fuera de no rma. Los
grosores del plomo de la ligadura deben ser mayores a los de la cubierta del cable para
soportar la presión de presurización y permitir la maleabilidad en su cierre. En estos c a-
sos también se podrá emplear sunchos constituidos por cintas de acero.

TUBOS AUXILIARES DE PLOMO

Al introducirse las cubiertas de cables de PE al mercado, se tuvo que adaptar el proceso


de vínculo entre las ligaduras de plomo del empalme y las cubiertas plásticas de los
cables. Para ello se insertaban en cada extremo del cable tubos de plomo bien ajustados
al diámetro de estos. Se realizaba la unión hermética de estos tubos a los cables
mediante adhesivos, luego se soldaba como en los anteriores procedimientos, los tubos
de plomo auxiliares a la ligadura de plomo del empalme.

Como en este procedimiento se perdía la continuidad eléctrica del blindaje de los cables,
se debía realizar la misma conectando un cable interior entre los blindajes, antes de cerrar
el empalme.

TUBOS AUXILIARES Y MANGUITOS TERMOCONTRAIBLES

Los manguitos termocontraibles, se emplearon en un primer momento para efectuar la


unión entre los tubos auxiliares de plomo y las cubiertas de los cables de PE,
reemplazando al pegamento no muy confiable. Este método se denominó de manguitos
termocontraibles auxiliares. Para obtener una mayor hermeticidad se colocaban dos
manguitos termocontraibles que sellaban interna y externamente al tubo de plomo, para
luego so l-dar éste a la ligadura del empalme.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 36


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Empalme con tubos de plomo y manguitos termocontraibles

MANGAS TERMOCONTRAIBLES

Al ofrecer estos manguitos tan buen resultado y al haber disminuido sus costos, se ide a-
ron y aplicaron mangas termocontraibles enteras. Las empresas operadoras de
telecomunicaciones emplean actualmente, con mayor asiduidad, los cierre de empalmes
con mangas termocontraibles. Se usan tipo Raychem o similares.

Las mangas están conformadas de material retráctil al calor con solo calentarlas media n-
te una llama. Este material está constituido por un plástico previamente degradado
reticulado química y radio activamente. Al calentarse con la llama de un mechero de gas
butano, se contrae hasta quedar sujeto firmemente con los cables a empalmar.

Cierre de empalme termocontraible

También podrán incluir una resistencia eléctrica embebida en el material de la cubierta, la


cual permite contraer al mismo procediendo al cierre hermético.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 37


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Las mangas del tipo termocontraibles, si cierran empleando un procedimiento de


calentamiento por llama proporcionado por un mechero

En su interior se dispone un pegamento que al solidificarse complementa la fuerte unión


de la manga a las cubiertas de los cables. Un pigmento permite calibrar el calentamiento
del manguito para dar solo el calor necesario. Pintas de un cierto color al tomar el color
negro de la cubierta indica que debe finalizar la entrega de calor. La parte interna del
manguito incluye una lámina metálica que ofrece el blindaje electromagnético requerido y
que también provee la rigidez mecánica necesaria.

Otro uso de estos productos es la manta termocontraibles. Se emplea para el cierre


provisional de empalmes donde no se ha podido concluir la tarea de empalmar por
problemas de horarios de trabajo, del estado del tiempo o cuando se deben de coordinar
y d e-pende de otros trabajos de empalmes en otra ubicación.

Por ser este un material de costo elevado, se podrá reemplazar el mismo con algún
material elástico, como ser cintas plásticas especiales. Con ellas se venda al empalme
provisionalmente para luego poderlo abrir y terminar el empalme en forma definitiva.

CAJAS DE EMPALMES

Las cajas de empalme, están constituidas por dos piezas, mitades de una carcasa que al
unirse cierran el empalme. Estas piezas se ensamblan y cierran mediante tornillos.
Generalmente el cierre incluye una banda plástica para logra la hermeticidad.

La cajas metálicas de aluminio se emplean en ramales aéreos. Para instalaciones


enterradas o subterráneas, se proveen en hierro fundido o en chapas de acero
combinadas con protecciones plásticas. Para enterrar también se las dispone en hierro
fundido pintadas con pintura epoxi para prevenir su corrosión.

Para obtener una oclusión hermética se provee una junta que se coloca en el cierre de las
dos mitades. También se proveen discos de oclusión para colocar en las aberturas de los
extremos, preparadas para la entrada de los cables. Estos discos disponen de ranuras
concéntricas que se cortan formando arandelas a la medida de los diámetros de los
cables a instalar. Cintas selladoras podrán completar la función de sellado.

Cajas de empalme metálicas

Este sistema de cierre de empalme es efectivo si se cuida su norma de cierre, ya que


tiene un orden numerado para el ajuste de sus tornillos. La carcasa en su fabricación

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 38


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

debe mantener un cierre hermético, un pequeño alabeado de sus partes originan con el
tiempo la entrada de humedad y agua. Sus desventajas son entonces, su peso, la
cantidad de accesorio para el armado, y lo delicado de su fabricación y cierre.

Proveedores como Siemens y Morel suministran cajas totalmente plásticas. En ellas, la


continuidad eléctrica se aprovisiona por medio de una barra interna que hace contacto en
los blindajes de los cables.

Cajas para empalme de polietileno

EMPALMES DE DISCO

Los empalmes de disco (empalmes terminales), están ubicados en los túneles de cables
de las oficinas centrales de telefonía. Toman un formato especial, pues vinculan un cable
principal que ingresa a la central desde la planta externa, con varios pequeños cables,
llamados brazos, que terminarán en el repartidor principal de la central.

Estos cierres de empalmes, hasta aproximadamente el año 1970, al igual que en el resto
de la red, estaban fabricados artesanamente con chapas de plomo, pues los cables
poseían cubierta enteramente en plomo. Uno de sus extremos debía poseer un elemento
des-de donde partiera varios cables, luego mediante una matriz se fabricaba un disco de
plomo con agujeros circulares para soldar las cubiertas de los múltiples cables.

Debido a ello a estos empalmes terminales generalmente se les ha denominado


empalmes de disco. En aquellos años los brazos eran de 300 prs y 400 prs, llevaban
aislamie n-to de doble hilos de algodón y cubiertas de plomo.

Las terminaciones de estos brazos en el repartidor, se denominaban formas y se


preparaban cociéndolas al armazón y luego se las terminaban barnizándolas.

Actualmente estas cajas de empalme se fabrican en PVC o polietileno. Los brazos que
terminan en el repartidor son de 100 prs y llevan aislamiento y cubiertas de PVC. Como
un cable como máximo podrá tener hasta 2200 prs, entonces habrá 22 brazos, aunque
hay empalmes de tamaño menores.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 39


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Empalmes terminales para oficinas centrales

Como la instalación del empalme de disco no es externa, podrán ser fabrica dos en
plástico, sin requerir grandes exigencias de hermeticidad. La continuidad eléctrica la
proporciona un puente interno formado por conductores que se vinculan el blindaje del
cable desde la red externa, a los respectivos blindajes de los cables brazos.

En el túnel de cables, se los ubican sobre herrajes diseñados para poder soportarlos, en
posición horizontal o vertical. Generalmente estos herrajes de soporte se sitúan al centro
del túnel, con dos pasillos laterales para facilitar las operaciones.

2.5 Caja de empalme y de distribución

En una red subterránea de baja densidad de abonados o en barrio residencial cerrado, se


emplea la caja de empalme y de distribución CED, como punto de dispersión.

La misma permite efectuar el empalme de un cable o ramal principal, facultando la


distribución, de hasta 10 salidas de cables de dispersión, hasta los domicilios de
abonados

Su instalación se podrá realizar en cámara diseñada a ese fin, la que podrá ser provista
con tapa a nivel de piso o enterrada para evitar daños de terceros. En cada caso se la
rellenara con un gel que proteja al cable y a los terminales acorde a su funcionalidad.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 40


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Caja de empalme y distribución

2.6 Caja terminal

Se denomina caja terminal de distribución, a una caja de conexión que conecta por una
parte al cable de la red secundaria y por el otro los hilos correspondientes a la red de
dispersión (bajadas).

Estas cajas de distribución se pueden instalar en postes, paredes o en pilares. La


capacidad de un punto de distribución es de 10 pares. Algunas Administraciones emplean
cajas terminales de 20 prs y también de 25 prs, criterio nada recomendable.

Cajas terminales para montar en postes

Los conectores de estas cajas son los elementos críticos del sistema, por lo que se cui-
dará de emplear la máxima calidad en los mismos. Estos se podrán proveer embebidos
en gel siliconado, que lo protege contra la humedad.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 41


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

2.7 Terminal en pedestal

En suburbios la red de distribución se realiza por rutas aéreas, sin embargo, en barrios
residenciales existe una fuerte presión o normas edilicias que obligan a llevar estas
distribuciones subterránea o enterradas.

Algunas importantes ciudades tienen reglamentaciones que prohíben las instalaciones


aéreas. El problema se tiene con las cajas terminales, o se implementan desde la misma
cámara subterránea mediante empalmes especiales como el ya visto de empalme y
distribución o mediante la colocación de cajas terminales en pedestales.

Terminales en pedestal

Un tema especial se refiere a los barrios compuestos por casas rodantes de ubicación no
del todo transitoria. En ellos se provee todas las instalaciones de los servicios
individuales, agua, electricidad, gas y telecomunicaciones. La distribución se realizará
para ellos montando un armario desde donde se alimenta por cable enterrado o
subterráneo a pedestales diseminados estratégicamente.

Distribución de armario a pedestales en barrios de casas rodantes

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 42


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Se instalan todos los cables de acometida, habilitándose desde la central cuando se


requiera su servicio. Su instalación se realiza al tiempo de la instalación de la cañería y/o
el cable en su caso.

Un inconveniente lo representan las posibles inundaciones, donde el agua podría mojar


los bornes de conexión o al cable si este no es relleno. Por esta razón se proveen
pedestales que se pueden presurizar. Otra solución será colocarlos elevados a un par de
m e-tros sobre el suelo, montándolos en postes de reducidas alturas. Esta solución se han
efectuado en zonas cercanas a las costas marítimas.

Otro problema lo podrá representa la intromisión de personas. En esa posibilidad, en vez


de usar cubiertas de material PVC o caucho, se debe emplear cajas de chapa de acero y
provisión de cierres seguros que requieran herramientas especiales para la apertura.

2.8 Caja terminal aérea de fácil acceso

Cuanto surgió el cable con aislación de polietileno, al no ser tan sensible a la humedad,
allanó el camino para encontrar un sistema de cable abierto, que posibilitase la instalación
directa de los cables de dispersión conectado a sus pares. Solo fue necesario crear una
protección que lo resguardase de la lluvia. Este elemento es la caja de terminales de fácil
acceso. Las mismas se instalan, quitando la cubierta en un tramo de unos 25 cm, y fijando
un par de barras metálicas que proporcione la continuidad eléctrica del blindaje.

Estas barras sirven, además, como parte de un armazón, donde se ajusta un cierre
protector compuesto por una cubierta de polietileno, en la función de paraguas. El
conjunto de armazón y cubierta se completa con protecciones laterales y un sistema de
cierre metálico. Los bloques de terminales con bornes de conexión, suelen ser para seis
pares, al que se le puede adicionar hasta dos bloques.

Caja terminal de fácil acceso

Las conexiones se efectúan en sangría al cable de la red secundaria, mediante


conectores por inserción, los que con la ayuda de una bornera de conexión permiten se
tiendan desde allí los cables de dispersión. De esta forma sin cortar los conductores del

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 43


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

cable aéreo, se obtiene un punto de dispersión lo más cercano al cliente. Así se minimiza
la longitud de la red de dispersión. Si por alguna razón el cliente prescinde del servicio, la
continuidad del par permite atender a un cliente en otro punto del ramal, desde otra caja
terminal de fácil acceso.

Mediante este procedimiento el proyectista no requiere estudiar la ubicación previa de los


terminales, ya que los mismos se colocan al momento de recibir las solicitudes de
servicio, de forma tal que acorte la longitud de la acometida.

Se puede apreciar una alta flexibilidad de operatividad del sistema, sin embargo tal
accesibilidad a constituido la razón de su fracaso en los países donde se ha aplicado.
Des-contado es que no se recomienda su aplicación.

2.9 Pilar de distribución

Los pilares de distribución son de uso exclusivo para country, barrios residenciales, etc.
Tienen una capacidad de hasta 10 prs, equipados con los bloques de conectores
utilizados normalmente en cajas terminales de distribución. Se ubican generalmente para
concentrar dos o más domicilios, por lo que se sitúan en los linderos de las propiedades
que dan servicio.

Pilar de distribución

2.10 Caja de cruzadas

La caja de cruzadas cumple con la función de un armario interior de edificio, para


flexibilizar la red interna del mismo, separando la red del operador (zona izquierda de la c
aja), de la red interna privada (zona derecha de la caja de cruzadas).

Sobre esta zona derecha se halla también las salidas de la cañería montante.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 44


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Armario interior de edificio

Las cajas de cruzadas son ubicadas en algún punto estratégico de un edificio de


propiedad horizontal para el mejor acceso y distribución de los cableados. Si el cable
acomete desde la calle por el sótano esta ubicación podrá ser el mismo sótano, o palier
de planta baja. También podrá ser en segundo u otro piso, o por azotea si la acometida
del cable alimentado es desde allí.

2.11 Componente de cableado interno

La instalación interna de un edificio de departamentos y/o de oficinas, incluirá además de


su caja de cruzadas, las cajas de distribución interna, cajas de paso, boca s terminales,
sus bloques de conexión, cableados y empalmes.

Las redes de distribución y la de dispersión se realizan con cables y conductores de


instalación de interior, aislados y con cubierta de PVC, en calibre de 0.50 mm.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 45


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Cableado de distribución interna

Es conveniente que la numeración de los terminales y pares de los cables internos, se


diferencie respecto al plantel externo. Con ese fin, se ha convenido que esta numeración
interna comenzara, partiendo del par dispuesto como número 6001.

Se ha normalizado las dimensiones de las cajas metálicas como caja de cruzadas, de


distribución y de paso. De igual forma se ha especificado los diámetros de los caños
internos según los cables a darle alojamiento. Respecto a los materiales constituyen de
cada uno de ellos, se recomienda el uso de plásticos reforzados. Las borneras de
conexión serán para la operación por inserción.

CAÑOS MONTANTES Y DE DERIVACIÓN

2.12 Armario subrepartidor

Se proveen tipo pedestal colocados sobre el suelo o para engrampar en poste o fachada.

Las capacidades recomendadas son de una puerta frontal, en 300 prs (100/200) para
poste o fachada y 700 prs (300/400) tipo pedestal, o de doble puerta frontal y posterior de
1400 prs (600/800), también pedestal.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 46


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Armarios de subrepartición de pedestal y para poste

Generalmente se ubican los bloques de conexión primarios en la zona central del armario
y en sus laterales los bloques secundarios, efectuando las conexiones puente entre ellos.
Se deben respetar las normas de instalación normalizadas. Se proveen de un espacio en
su parte inferior, donde desembocar las cañerías y efectuar la acometida de los cables,
aunque se aconseja provéelas de cámara de acceso individual.

El armario de una puerta se debe ubicar a 40 cm del borde exterior de la acera, dejando
70 cm reservado para una cómoda operación sobre el lado donde se sitúa la puerta. En
caso de utilizar armario de dos puertas se debe dejar 70 cm desde el borde de la acera y
70 cm sobre el otro lado

2.13 Ruta de postes

Las rutas de postes son las más económicas. Cuando la densidad de abonados es baja,
sobretodo en zonas residenciales de chalet y grandes fondos y jardines las rutas de
distribución subterráneas no cuentan con apoyos naturales donde soportar las cajas
terminales. Entonces, aunque se construyan canalizaciones se deberán ubicar postes
para soportar estas cajas y los alambres de dispersión.

DEFINICIONES

En los inicios, una ruta aérea estaba constituida como soporte de instalaciones de
alambres desnudos, los que se montaban en aisladores sobre travesaños o sobre pernos
inclinados instalados directamente en costados de los postes. Actualmente, de
instalaciones de cables multipares, con sus alambres de soporte, cajas terminales,
equipos moduladores, amplificadores, multiplexores o repetidores de las señales.

Los cables podrán ser instalados devanados, trenzando sobre sí y el alambre suspensor
un alambre de amarre, o autosuspendidos empleando para ello un cable denominados
"Forma 8", el que tiene incorporado al alambre suspensor.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 47


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

En las instalaciones de CATV, los cables son del tipo coaxiales o de fibra óptica.

Deberemos definir ciertos términos propios de estas instalaciones:

Vano: Distancia entre dos postes consecutivos.

Flecha: Distancia vertical entre el punto más bajo de la catenaria descripta por el cable y
la recta imaginaria que une los apoyos del mismo. El valor de la flecha se obtiene de
tablas, según el vano y la capacidad y calibre de los pares del cable.

Altura de la línea: Distancia vertical entre el punto más bajo de la catenaria descripta por
el cable y la superficie del terreno en ese punto. Para el cálculo de esta altura se deberá
tener en cuenta, además de la flecha del cable, las longitudes de despeje real del poste.
Las instalaciones se amarran a los postes a 25 cm mínimo de su cabezal y se entierran a
una profundidad igual al 10% de la altura del poste más 60 cm.

Representación de vano, flecha, catenaria y altura en un cable aéreo

Altura de la riostra: Distancia vertical entre el punto de amarre de la riostra al propio


poste en un extremo, y al punto de amarre, tierra, pared o mozo, en el otro extremo.

Separación de la riostra: Distancia horizontal entre el punto de amarre de la riostra al


propio poste en un extremo, y al punto de amarre en el otro extremo.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 48


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Cotas para el cálculo de la relación Separación /Altura

Tiro: Distancia utilizada en las tablas para el cálculo de los esfuerzos de las riendas. Es
equivalente al ángulo de desviación de la dirección de una ruta, dificultoso de medir. Se
toma en la distancia perpendicular entre el poste, donde la ruta forma el ángulo de
desviación, y la recta determinada por los puntos tomados sobre la prolongación de las
direcciones de la ruta, a 30 m de este poste.

En la imposibilidad por obstáculos, efectuar esta medición se podrá tomar 15 m en cada


dirección.

Mediciones del tiro

Se especifica en tablas, los porcentajes de esfuerzo que contrarresta los esfuerzos


solicitados al poste de ángulo, con relación al ángulo de desviación de la ruta y su
equivalente tiro:

VALORES DE TIRO vs. ÁNGULO DE DESVIACIÓN DE LA RUTA

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 49


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Cara de un poste: Los postes deben ser alineados de forma tal que mirando la ruta des-
de un tramo recto, no se vea ningún poste fuera de la formación ni tampoco curvatura
sobresaliente de algún poste. Para ello se gira el poste en su instalación alineando sus
posibles curvaturas en la dirección de la ruta. De esta forma y por convención, se ha
tomado como cara del poste, una vez rotada y alineada la ruta, a su lado posterior
respecto a la central. Las cajas terminales se colocan sobre la “cara del poste”, lo mismo
que cuando se hacer las cajas cavadas en los postes, para la instalación de los
travesaños.

FUNCIONALIDAD DE LOS POSTES

Los postes podrán tomar distintas denominaciones según su función en la ruta:

Postes finales de ruta: Ubicados al comienzo o final de una ruta, o ubicados en una
desviación del alineamiento de una la ruta de postes, cuando el ángulo que forma ésta es
igual o superior a 60º.

Postes intermedios: Ubicados en línea recta entre los postes finales de ruta o entre estos
y un poste de ángulo.

Postes de ángulo: Ubicados en desviaciones de ruta con ángulo menor a 60º.

Tornapunta, (pie e amigo): Reemplaza a una rienda cuando no hay espacio para la
ubicación de ésta.

Puntal: En alta la rienda cuando no hay espacio para la ubicación de la misma. Podrá a su
vez llevar rienda o no.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 50


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Mozo: Refuerzo colocado generalmente en la base debilitada de un poste. Son trozos de


postes, de madera similar al poste a reforzar, en longitudes de 2.50 a 5 m.

Muertos y zapatas: Refuerzos soterrados que ejercen las funciones de arriostrajes


absorbiendo esfuerzos de solicitudes longitudinales de los cables. También se colocan en
función de evitar auto enterramientos en terrenos arenosos o pantanosos.

Muerto y zapata

ESTRUCTURAS ESPECIALES DE POSTES

Plataformas de sustentación, son empleadas en terrenos pantanosos para proveer el


soporte necesario a los esfuerzos verticales impidiendo que los mismos se auto entierren
y horizontales solicitados por las instalaciones de cables. Son construidos en madera dura
para impedir su putrefacción.

Estructura A, son construcciones de postes pareados, en forma de A, que sirven de


soporte de equipos, en zonas pantanosas. En su base se colocan travesaños de
sustentación o plataformas para aumentar su sustentación e impedir se auto-ahonden.

Estructura H, son construcciones de postes pareados, en forma de H, que sirven de


soporte de equipos, en zonas de fuertes vientos.

CRUCES DE OBSTÁCULOS

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 51


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

En las rutas aéreas muchas veces se deberá sortear obstáculos, como ser vías férreas,
montículos, ríos o quebradas. En estas circunstancias, se deberá practicar arriostrajes
especiales. Por lo general para casos complicados, se arriostra combinando varios postes
y varias riendas.

Vano de 130 m

Siempre se debe recurrir a tablas que indican, según el vano a sortear y tipo de cable a
soportar, el cable de acero que corresponde como suspensor apropiado.

Cruce de río con canalización suspendida

TIPOS DE POSTES

Podrán estar constituidas con postes de madera de diferentes clases de árboles. También
los postes de hormigón armado pretensados son de elevada aplicación. Asimismo se han
usaron postes en perfiles de hierro, más comunes han sido las columnas de hierro, aun
hoy se instalan finas columnas para las redes de CATV. Menos frecuentes son los postes
construidos en material de fibra plástica.

POSTES DE MADERA

Los postes de madera presentan varias ventajas sobre postes de otros materiales.
Tratados debidamente son altamente resistentes a la corrosión, tienen la rigidez
adecuada a la solicitación de esfuerzos y, además, permiten el montaje de los cables,
estribos para escalar, travesaños y equipos fácilmente por sujeción directa en el mismo
sin uso de abrazaderas especiales.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 52


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Permiten la ascensión a los postes con escaladores de espuelas o ganchos trepadores,


sin necesidad de proveer a los postes de estribos.

Fundamentalmente se usan maderas de árboles de eucaliptos o pino. Podrán clasificarse


por la calidad y dureza de la madera en:

Grupo A: Quebracho colorado, ununday, urundel, guacayán negro, quinua colorada, etc.

Grupo B: Eucaliptus, pino, palo amarillo, palo blanco, etc.

Las maderas del Grupo A son duras, por lo que no requieren tratamiento preservativo.

Las del Grupo B necesitan tratamiento de preservación con aceite de creosota o sales
minerales. La cerosota es un elemento vegetal venenoso. Se acondiciona impregnándolo
bajo presión en autoclaves. De esta forma se preserva del ataque de hongos, larvas,
termitas, microorganismos, pájaros y se lo preserva de la acción climática.

Se calcula que sin tratar podrán tener una vida útil promedio de 5 a 10 años, mientras que
tratados y preservados de 20 años, aunque suelen ser superior a los 30 años.

Se emplean postes de madera de palmas, aplicados a rutas de menor importancia como


ser distribuciones rurales con alambres de acometida o cables Forma 8, hasta 50 prs en
calibres de 0.40 mm. No llevarán travesaños pues su estructura resistente se radica en su
capa periférica, siendo su médula central esponjosa.

Estas rutas tendrán un periodo de vida útil de 5 años, sobre todo en zonas boscosas con
existencia de pájaros carpinteros, los que buscando larvas producen agujeros los que
dañan su capa resistente pudriendo rápidamente su madera. Estas palmas se proveen en
longitudes de 8 m.

Los distintos postes se clasifican, además, por su altura y grosor. Se usan mayormente en
postes de 8, 9, 10 y 11.50 m. Para casos especiales de sortear obstáculos o en el uso
compartido, se podrá requerir alturas superiores a los 17.50 m, llegando a ser superiores
a los 20 m.

Respecto a su grosor se podrá disponer de 3 distintos diámetros, catalogados como, fino,


mediano y grueso. Se los emplean diferenciadamente según los esfuerzos resistentes a
absorber. En general se colocarán postes más gruesos en principios y finales de rutas, en
los cambios de dirección de la ruta o cambio de capacidades y/o cantidad de cables
aéreos entre vanos.

DIÁMETROS (cm) PARA DE POSTES DE 10 m

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 53


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

El grosor del poste, mantendrá diámetros mínimos en su raigal (base), empotramiento


(nivel del suelo) y cúspide (cabezal).

En los postes de mayor altura, los diámetros del raigal y empotramiento serán mayores,
mientras que disminuyen los correspondientes a su cúspide.

POSTES DE HORMIGÓN ARMADO

Los postes de hormigón armado son fabricados con hierros pretensados y concreto
vibrado, en perfiles cuadrados, octogonales, tubulares cilíndricos o en forma T. Cado uno
de éstos, debe disponer de un herraje acorde para la sujeción de las instalaciones,
protecciones y estribos para escalarlo.

Es preferible el uso de los perfiles simétricos, por ofrecer resistencia similar en todos los
sentidos.

Las longitudes son similares a las empleadas para los postes de madera, aunque no se
disponen de los largos mayores.

Presentan la ventaja de poder ser fabricados en sitio, con producción local, evitando la
importación y/o acarreo.

Su vida útil teórica podrá ser mayor a la de los postes de madera, aunque se podrán pre-
sentar rajaduras y debilitamientos en la sección de empotramientos, debido a esfuerzos
vibratorios y oxidación de los hierros internos.

Comparado con los postes de madera, presentan determinados inconvenientes:

- Son sensibles a los golpes y esfuerzos oscilantes.

- Su diseño y control de calidad debe ser riguroso por las variantes de carga a aplicar

- La acción del viento y solicitudes vibratoria afecta la sección de empotramiento.


- No posibilita el escalado con espuelas o ganchos trepadores.

- Para la colocación de estribos, protecciones, cajas terminales y cualquier equipo a


instalar sobre el poste debe proveerse de abrazaderas especiales.

- Son pesados por lo que se requiere considerables camiones para su transporte y


potentes grúas para elevarlos e instalarlos.

- Para la sujeción del cable y los alambres de acometida se deben proveer agujeros
diseñados especialmente para cada uso.

Una de sus ventajas es ser inmune al ataque de termitas. Además, es de uso común par
a rutas compartidas con otros servicios como ser la distribución de energía eléctrica
domiciliaria.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 54


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Preparación de orificios para amarre de cables

POSTES TUBULARES DE ACERO

Los postes tubulares de acero, se fabrican sobre la base de tubos sin costura, laminados
en caliente o con tubos con costura longitudinal. Los tubos podrán tener diferentes
espesores de material, en secciones uniformes o conformadas en varias diferentes
secciones acopladas. Estos se obtienen introduciendo tubos más gruesos en tubos más
delgados soldándolos entre sí, de modo que la sección del poste disminuya
progresivamente previendo cambios abruptos que reduzcan su resistencia mecánica. Los
tubos son alquitranados en su cara interior y aplican capas de antióxido y pintura en su
cara externa.

Se han ideado postes para armar, construidos en pares de chapas de zinc, formando
módulos cónicos de 2 m de longitud. Se introduce un módulo dentro de otro hasta logra la
altura del poste requerido. Su sección podrá ser circular o elíptica. Este procedimiento es
ideado por una empresa japonesa. Se han instalado en Centroamérica (donde parecería
que faltasen árboles).

Su mayor ventaja es beneficiarse de un flete de transporte muy económico por su


reducido peso, la mitad que un poste de acero. Además, son muy resistentes a los
esfuerzos solicitados (aun a choques de automóviles), inalterables a la acción del clima y
de aspecto estético.

ZONAS DE CARGA

El tipo de poste a instalar, altura, grosor y tipo de madera dependerá de la zona


climatológica donde se colocarán. La clasificación de las zonas climáticas se establece
como zonas de carga, en liviana, mediana y pesada, diferenciada por los tipos (a ráfagas
o permanente) y las velocidades de los vientos representada por la presión ejercida sobre
la cara lateral de las instalaciones y de la acumulada sobre los cables de hielo o nieve.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 55


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

2
Zona de carga liviana. Presión horizontal del viento de 59 Kg/m , actuando
perpendicularmente sobre los alambres de suspensión y cables.

Zona de carga mediana. Presión horizontal del viento de 39 Kg/m2, actuando


perpendicularmente sobre los alambres de suspensión y cables, con una acumulación
radial de hielo de 0.63 cm de espesor.

Zona de carga pesada. Presión horizontal del viento de 39 Kg/m2, actuando


perpendicularmente sobre los alambres de suspensión y cables, con una acumulación
radial de hielo de 1.27 cm.

Para las zonas pesadas se colocarán postes gruesos de madera dura y altura reducida y
se riostrarán adecuadamente a los valores y tipos del viento. En caso de zonas de
grandes nevadas se implementarán postes de mayor altura.

UBICACIÓN DE LOS POSTES

La ubicación de los postes es de suma importancia a la dispersión, reclamos y futuras


extensiones. Los reclamos son generados por dificultar entradas a garajes, deben ser
colocados en los linderos entre terrenos. Convendrá que sean rutas rectas, para evitar los
arriostramientos laterales. Evitarán obstáculos como balcones, árboles, carteles de
propaganda, líneas de alta tensión, etc. Los vanos no serán muy largos, evitando cruces
de ríos, quebradas, avenidas, terrenos arenosos o pantanosos, etc

Se deben normalizar distancias y alturas límites admisibles, a líneas de ferrocarriles, de


energía eléctrica, autopistas. Los vanos se normalizarán en aproximadamente 50 m,
aunque en casos necesarios hasta se podrán lograr acondicionamientos y alturas que
logran tanto como vanos de 180 m. Los postes se entierran en valores de un 10%. Se
colocan en aceras a 0.50 m del bordillo

POSTES DE AZOTEAS

Los postes definidos como de azoteas, se colocan para salvar obstáculos o nivelar alturas
de los cables en manzanas. Se proveen en longitudes desde 1.50 hasta 4 m.

ARRIOSTRAJES

Las rutas aéreas de postes disponen arriostrajes de diferentes tipos, que absorben los
distintos esfuerzos a las que están sometidas. Se emplean para ello, retenidas (riendas),
puntales, tornapuntas, muertos y zapatas.

Las riendas a tierra se utilizan en finales de rutas, en postes de ángulo, cuando haya
cambios de capacidad o número de cables aéreos.

Los postes de ángulo son ubicados en desviaciones de ruta con ángulo menor a 60º.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 56


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Siempre se colocan sobre la dirección de la bisectriz del ángulo interior formado. También
se utilizan riendas para soportar vanos muy largos o contra tormentas. En este último
caso se colocan, por cada serie de postes un par de riendas laterales y/o longitudinales.

Distintos tipos de riendas

Las riendas a tierra están conformadas por un cable de acero, similar al empleado como
suspensión del cable aéreo, una barra y un ancla de expansión. Tal ancla se introduce
plegada y se despliega, una vez introducida y solicitada por tensión aplicada en el cable
de acero y su barra. Con este elemento se efectúa un hoyo de diámetro reducido.

Ancla de expansión

En reemplazo del ancla de expansión por economía se podrá emplear una varilla
atornillada a un bloque de concreto o un ancla de madera, constituida por una varilla y un
segmento de poste o dos en cruz. Estos sistemas son ideales para terrenos no
consistentes, como ser arenosos o pantanosos. Para estos casos incluso, se ha ideado
un ancla tipo tornillo, con el cual se evita efectuar el hoyo previo.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 57


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Ancla de madera y ancla tornillo

La rienda a tierra es la más empleada en una ruta de postes, sin embargo, también son
utilizadas los tipos: a puntal, vertical, sobre si mismo y tornapunta.

Distintos tipos de arriostrajes

Otras riendas son las del tipo anclas a roca. Las mismas se colocan en perforaciones
efectuadas en la misma roca del subsuelo (o nivel elevado), rellenado luego con mortero
de arena y cemento.

También se dispone de las riendas a pared, las que se emplean para salvar vanos
formados por cables engrampados en manzanas o cruces de calles. Se empleará el tipo
más convenientes, según la dirección de la tensión de carga.

Anclas para pared

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 58


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Cada uno de estos tipos de anclajes, cuenta con varios tamaños según los esfuerzos s o-
licitados en cada caso. Se deberá adoptar las dimensiones adecuadas según la
correspondencia normalizada e indicada en tablas confeccionadas a ese fin.

En estas tablas se debe seleccionar la separación y la altura de la rienda, la capacidad


del cable en pares y el calibre de los mismos.

TRAVESAÑOS, PERNOS Y AISLADORES

En las rutas aéreas han tenido importante desempeño los travesaños. Se empleaban para
soportar circuitos de alambres desnudos. Se llegó a instalar en grandes ciudades, hasta
más de 20 travesaños sobre un mismo poste. Los travesaños se instalaban mediante
bulones y mantenían horizontales por medio de dos escuadras. Para travesaño final de
ruta se empleaban brazos posteriores de refuerzo.

Actualmente se los puede emplear para separar cables de energía eléctrica de cables
para telefonía. También como travesaños de extensión para salvar obstáculos que se
interpongan en la línea de un cable tendido aéreo. En este caso mantiene el mismo por
medio de un brazo diagonal. En caso de instalar dos travesaños se emplea una brazo
vertical entre ello.

Travesaños de extensión, con brazos diagonal y vertical

Los circuitos de alambre desnudo se soportan en aisladores que se instalan en los


travesaños mediante pernos rectos. Los aisladores podrán ser de porcelana o vidrio Pirex,
mientras que los pernos podrán ser metálicos o de madera.

En caso de instalar escaso número de circuitos, hasta 3 líneas, se prescinde del uso de
los travesaños, instalando las líneas de alambres desnudos, con aisladores, mediante
pernos del tipo inclinados colocados sobre los costados de los postes.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 59


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Elementos soporte de líneas de alambre desnudo

Las líneas de alambre desnudo se instalaban empleando alambres de hierro galvanizado


de diámetros de 2,108 mm ó para distancias superiores de 2,794 mm.

En caso de instalaciones para vanos importantes, o para el reemplazo de alambres de


cobre, en zonas con posibilidades de robos, se proveían alambres del Tipo Copperweld.
Estos alambres estaban construidos con un núcleo de acero, recubierto de cobre.

Las transposiciones de los alambres desnudos proporcionaban el mismo efecto que ofr e-
ce el retorcido de los conductores en un par de cable, para evitar las inducciones por
diafonía.

Los travesaños podrían llevar dos tipos de regletas para efectuar las transposiciones de
los circuitos, para transposiciones de punto, es decir, que se efectuaban s obre el mismo
poste, o para transposiciones de alambres del tipo fantasma, es decir, donde el cambio de
posición de los alambres se efectuaba en medio de un vano.

Soportes para transposiciones

ESTRIBOS PARA ESCALAR

En rutas de postes de madera, se emplean estribos para escalar los postes con cajas
terminales. Podremos diferenciar tres tipos, el primero es de madera de forma triangular y
se instala en la parte inferior del poste para comenzar el ascenso. Luego se colocan los
estribos de hierro con forma de L, para escalar, separados según la altura del poste.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 60


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Por último tenemos un estribo L mayor, colocado justo debajo de la caja terminal. Este
estribo tiene la finalidad de colgar el balde de lona, conteniendo todas las herramientas y
elementos de los operarios, revisador o instalador de las acometidas (Fig. 62).

Fig. 62 - Estribos para poste de madera

AMARRE DE CABLES

La ferretería de amarre de cables a paredes y postes, está compuesta por una gran
variedad de elementos como ser, abrazaderas, bridas, soportes, grapas, arandelas
cuadradas, pletinas, tirafondos y ganchos “Tipo J”.

DEFENSAS DE SUBIDAS DE CABLES

Así también, en postes y fachadas se dispone de guardas “Tipo U”, de guarda riendas y
de las barras de cobre acerado para toma de tierra. Otros elementos son as mordazas y
los soportes de retención para los alambres de acometidas.

PROTECTORES ANTIVIBRACIÓN

Un elemento menos conocido, pero de gran utilidad en zonas donde operan fuertes vie n-
tos en ráfagas, es el. El mismo se utiliza en vanos de dimensiones considerables, a fin de
evitar el desgarro de los cables aéreos (Fig. 63).

Fig. 63 - Protectores antivibración

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 61


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

3. PLANTA EXTERNA TELEFONIA COBRE


La red telefónica opera en medio de un ambiente hostil, con múltiples agentes extraños y
fuentes animadas que influyen en el equilibrio eléctrico, continuidad y estabilidad para la
cual fue creada, problemas como humedad, altas y bajas temperaturas, agentes químicos
en el aire y la tierra, influencias eléctricas y electromagnéticas de todo tipo, nos exigen
ceñirnos a las experiencias y procedimientos en el diseño del proyecto, construcción y
mantención de una red para voz, datos y video.

Hoy por hoy, la planta externa recobra una mayor trascendencia, dado que al ser el medio
de acceso no solo a la telefonía pública, sino también a datos, ésta requiere de una mejor
protección, debido a las Tecnologías de nueva Generación que se usan actualmente.

Conceptos Generales
Configuración de la Red de Planta Externa

Distribuidor o Repartidor General

Punto intermedio entre los Armarios de Distrito y la Central Telefónica, a este punto llegan
las líneas de abonados y permite conectar hacia los equipos de conmutación, mediante
regletas verticales, de las cuales salen cables de conexión (KKX) que se conectarán a un
empalme terminal de botella y de allí hacia los armarios, en cambio mediante regletas
horizontales conecta a los equipos de la Central con los abonados. El distribuidor cumple
con las siguientes funciones:
- Función de mezclado.- conectar las líneas de abonados a los equipos de
conmutación (ejemplo realización de instalaciones o traslados)

- Función de protección.- evitan entrada de sobre tensiones causados por


rayos o líneas de energía eléctrica, mediante fusibles y descargadores hacia
equipos de conmutación.
- Función de corte y prueba.- permiten la inserción en las líneas para
operación, gestión y mantenimiento

3.1 Red Primaria

La Red Primaria es aquella que une a la central con los armarios de distribución de
distrito, generalmente van por canalización en ductos de PVC, está constituido por cables
(primarios) que parten de la central y se dividen hacia los armarios de distribución.

a. Distritos

Se denomina Distritos a las zonas que en función al diseño de red se divide a una ciudad
geográficamente. Cabe destacar que cada zona tiene su armario de distribución.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 62


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

b. Armarios de Distribución

Los Armarios de Distribución son el punto de interconexión entre los cables de red
primaria y secundaria por medio de bloques de conexión de 50 o 100 pares, los mismos
que permiten de forma independiente realizar las ampliaciones tanto de red primaria como
secundaria, dichas ampliaciones obedecen a leyes diferentes desde sus respectivos
bloques de conexión y se unen mediante cables de cruzada llamados puentes. Los
armarios se encuentran ubicados en sitios estratégicos en el distrito y son un punto de
corte sobre las líneas de abonados para la localización inmediata de averías hacia los dos
puntos tanto primario como secundario.

3.2 Red Secundaria

La Red Secundaria es aquella mediante la cual se une un armario y los diferentes puntos
de distribución y está constituida por bloques de conexión, cables aéreos o subterráneos y
cajas de distribución en su orden.

a. Caja de Distribución

La Caja de Distribución es el punto de conexión entre la red secundaria y las líneas


individuales de cada abonado, además constituyen puntos de corte para labores de
operación y mantenimiento.
Las Cajas de Distribución pueden ser auto-protegidas o no y generalmente son de 10 o 20
pares, para el caso de edificios se conocen como Cajas de Distribución Principal (CDP).
b. Líneas de Conexión

Son los cables que van desde la caja de distribución hacia el aparato telefónico. Esta se
divide en dos tramos, hasta un punto de conexión y luego continúa con un cable tipo
interior en casa del abonado terminando en un conector, placa o roseta.

3.3 Resumen e Identificación de Elementos de la Red de Planta Externa.

 Repartidor o distribuidor principal (regletas)


 Armarios o sub-repartidores (bloques)
 Cajas de distribución
 Datos que identifican un enlace (líneas dedicadas, números telefónicos)

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 63


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

3.4 Elementos de Planta Externa para Telefonía Cobre

Los elementos que constituyen la planta externa, es todo el soporte necesario para
identificar, sustentar y proteger el medio de transmisión, estos elementos se dividen en
tres partes
a. Canalización

La canalización es la infraestructura que conecta la sala del distribuidor general con los
armarios de sub-distribución, posibilitando la instalación de cables primarios y secundarios
de alta, mediana y baja capacidad y a fin de eludir obstáculos como gradas, puentes,
quebradas, autopistas etc. Los tramos de canalización se interconectan por medio de
pozos.
b. Elementos de la red Primaria
- Bloques.
En los armarios se utilizarán bloques de inserción de corte y conexión de 100 pares con
desplazamiento de aislamiento.
- Empalmes.

Para la realización de empalmes mayores o iguales a 200 pares se utilizarán módulos de


conexión de 25 pares con desplazamiento de aislamiento, rellenos de gelatina de
petróleo.
- Identificación de la Red Primaria.

La identificación de las rutas de cable primario debe seguir un orden secuencial, por tanto
se deberá verificar el número de la última ruta en el sótano de cables para hacer constar
en el proyecto.
Se debe mantener una numeración consecutiva de las regletas en el armario, y en la
medida de lo posible deberá ser alimentado por un mismo cable.

La codificación para la numeración de armarios será en base a cinco dígitos, los dos
primeros corresponderán al central, concentrador o nodo al cual pertenecen y los tres
restantes corresponderán al número mismo del armario, tratando de conservar siempre un
orden ascendente.

c. Elementos de la Red Secundaria.

- Bloques.

En los armarios se utilizarán bloques de conexión de 50 o 100 pares, de inserción con


desplazamiento de aislamiento.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 64


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

- Empalmes.

Para la ejecución de los empalmes se considerará tres posibles configuraciones:

1. Empalme directo (una entrada y una salida)


2. Empalme derivado (una entrada y varias salidas)
 Empalmes mecánicos de 150 y 200 pares, hasta 2 entradas x 3 salidas.
 Empalmes mecánicos hasta 100 pares, 1 entrada 3 salidas
3. Empalme Ventana (derivación o “sangrado” desde un punto del cable que pasa
directamente sin cambio de capacidad).

La continuidad de los hilos en los empalmes se realizará con conectores unipolares con
desplazamiento de aislamiento.

- Cables.

Las capacidades de los cables para la red secundaria serán:

 Para cables canalizados no podrá exceder de 200 pares.


 Para cables aéreos no podrá exceder de 150 pares en 0.4 mm y 100 pares en
0.5 ó 0.6 mm.
 Para cables adosados no podrá exceder de 100 pares en 0.4 mm.

- Herrajes en Postes.

Se utilizará herrajes de suspensión y de retención para el tendido de cables, definiéndose


de esta manera estructuras tipo: suspensión S, retención R y 2R, retención con caja RC y
2RC. No se cortará el mensajero del cable en todo su recorrido.

- Cajas de Distribución.

En los centros de las zonas de influencia se usarán cajas de distribución de 10 pares, o


excepcionalmente de 20 pares, y se instalarán en postes en caso de red aérea, en las
fachadas de las edificaciones en caso de red adosada y en minipostes en redes
subterráneas.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 65


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

- Postes y Tensores.

De ser necesario, se proyectara la colocación de postes, sean éstos de madera tratada o


de hormigón armado. La elección del tipo de poste dependerá del lugar en el cual vaya
ser emplazado, así, en el área rural y en sitios donde el acceso es difícil se usará postes
de madera tratada y en el área urbana en sitios donde se deban colocar postes
intermedios dentro de una red eléctrica, se usarán postes de hormigón armado.

Relación entre la distancia y la capacidad del cable

Capacidad del cable Distancia entre postes

10 - 100 pares, 0.4 mm 40 - 60 m

150 pares, 0.4 mm 35 - 40 m

10 - 20 pares, 0.6 mm 50 - 60 m

30 pares 0.6 mm en adelante 40 - 50 m

Las distancias de seguridad verticales dependerán de la topología del terreno, sin


embargo deberá respetarse las siguientes distancias mínimas: 6 metros sobre el nivel de
carretera, 5 metros sobre el nivel de acera y 7,5 por encima carreteras de alto tráfico.

- Identificación de la Red Secundaria.

Se realizara en grupos de 50 pares signados con una letra del alfabeto, este grupo a su
vez se subdivide en 5 grupos de 10 pares. Cada grupo de 10 pares adopta un código
alfanumérico, en el cual la letra dependerá del grupo principal de 50 pares, así; A1, A2,
A3, A4, A5, B1, B2 etc.
La identificación de las cajas será desde la periferia del distrito hacia el armario en forma
ascendente, o sea, la primera caja de 10 pares del grupo será la más lejana del armario y
corresponderá a la número 1.

- Sistemas de Puesta a Tierra.

Para reducir el nivel de ruido y proteger la red contra descargas eléctricas se instalará
sistemas de puesta a tierra en cada armario y a lo largo de todas las rutas tanto primarias
como secundarias, en base a las siguientes consideraciones:
- En Zonas Urbanas.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 66


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

En redes telefónicas instaladas sobre postería de baja tensión se instalará un sistema de


puesta a tierra cada 500 m. o al final de cada tramo inferior a 500 m.

1. En redes telefónicas instaladas sobre postería de media y alta tensión se instalará


un sistema de puesta a tierra cada 300 m o al final de cada tramo inferior a 300 m.
2. En caso de ramales de longitud inferior a los 200 m se considerara únicamente el
sistema de puesta a tierra existente en el armario.

- En Zonas Rurales.

En redes telefónicas instaladas sobre postería de baja tensión se instalará un sistema de


puesta a tierra cada 1000 m o al final de cada tramo inferior a 1000 m.
En redes telefónicas instaladas sobre postería de media y alta tensión se instalará un
sistema de puesta a tierra cada 500 m o al final de cada tramo inferior a 500 m.
En caso de ramales de longitud inferior a los 300 m se considerara únicamente el sistema
de puesta a tierra del armario.
Se deberá conectar al sistema de puesta a tierra, las pantallas de los cables, cajas de
distribución, armarios y el mensajero de todos los cables aéreos.
- Cruces Aéreos.

En las intersecciones de calles donde se distribuyan cables en diferentes direcciones y los


postes no permitan hacer un tendido adecuado de la red, se deberá realizar un cruce
aéreo, evitando de esta manera pasar los cables por encima de propiedades,
cerramientos y/o edificaciones.
Por estética no es conveniente realizar los cruces de los cables en forma diagonal, sino
mas bien formando ángulos rectos.

- Líneas de Abonados.

Son cables bifilares que conectan el terminal del abonado con la caja de distribución de la
Red Secundaria.
En función de los servicios a ofrecer se deberá elegir entre los siguientes tipos de cables:

Para servicios de voz únicamente, se utilizará cable 2x20 AWG sin apantallamiento,
paralelo o entorchado. En presencia de altos niveles de ruido se deberá utilizar cable de
acometida con apantallamiento.

Para servicios de datos a altas velocidades (128 Kbps), se utilizaran cables de acometida
de 2 pares 0.5 mm (2x24 AWG) con apantallamiento. Desde una caja de distribución en
poste se utilizará cable de acometida de 2 pares con mensajero hasta la regleta interna en
edificio y desde ésta se utilizará cable de acometida de 2 pares sin mensajero.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 67


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Por efectos de mantenimiento, seguridad y estética, la longitud máxima de una línea de


abonado no podrá exceder de:
 100 metros en zona urbana.
 200 metros en zona sub-urbana
 300 metros en zona rural.

En general, la longitud de una línea de abonado no deberá modificar los cálculos previos
de atenuación realizados en base al Plan Fundamental de Transmisión.
No se instalará desde una misma caja de distribución y en la misma dirección, más de 6
líneas de abonado, si este es el caso, se deberá instalar una nueva caja de distribución
tratando de conservar siempre una distribución radial y uniforme alrededor de la caja.
No se deberá cruzar una vía principal o carretera de alto tráfico con cables de acometida,
en este caso se deberá instalar un cable secundario aéreo o subterráneo y habilitar una
caja de distribución.

4. TECNOLOGÍA xDSL 3

4.1 Introducción

Las siglas xDSL denotan cualquier tecnología de la familia DSL, que a su vez significa
“Digital Subscri-ber Line” o Línea de Abonado Digital. Esta es una técnica por la cual se
emplea el cable de pares telefónico (el mismo que se usa para las comunicaciones
telefónicas de voz ordinarias) como canal de banda ancha, para así proporcionar una
transmisión de datos de alta capacidad y full-duplex.

Los modems tradicionales pueden alcanzar una velocidad de transmisión teórica de hasta
unos 56 kbps, aproximadamente, sobre una línea telefónica estándar. Esta velocidad es
difícilmente mejorable teniendo en cuenta que el ancho de banda utilizado por estos
modems es de menos de 4 kHz. La pregunta es ¿Cómo pueden entonces lograrse
velocidades de hasta varios Mbps con la tecnología xDSL?

El canal telefónico tiene usualmente, como acabamos de decir, un ancho de banda de


unos 4 KHz. Pero ello no es una característica propia del canal, sino que se debe a la
presencia de unas bobinas, denominadas bobinas de carga, en el bucle de abonado (es
decir, en el par metálico que enlaza la sede o domicilio del cliente con su correspondiente
central telefónica, cuya longitud oscila entre unos centenares de metros y unos seis
kilómetros). La instalación de estas bobinas se debió originalmente al siguiente motivo:
La condición de Heaviside nos da la condición de mínima atenuación en una línea de
transmisión metálica. Esa condición no se puede cumplir en la práctica con los valores
habituales de los parámetros primarios de un cable de pares. Sin embargo, es posible
aumentar externamente el valor de la inductancia, y así acercarse al cumplimiento de la
condición de Heaviside, mediante la instalación de las mencionadas bobinas de carga, las
cuales se colocan de forma equitativamente espaciada en la línea, la cual es denominada
en ese caso línea cargada.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 68


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

La presencia de estas bobinas tiene un “efecto secundario”: actúan además como un filtro
pasabajos, el cual, precisamente, establece la limitación en el ancho de banda del canal
telefónico. Esta limitación no era importante hasta hace unos años, puesto que 4 kHz es
más que suficiente para transportar una comunicación vocal. Sin embargo, la creciente
demanda de ancho de banda debida al auge de Internet ha cambiado el panorama por
completo.
La solución parece entonces obvia: si eliminamos las bobinas de carga, el ancho de
banda crece. Podemos plantear el inconveniente de que en ese caso también crece la
atenuación al alejarnos de la condición de Heaviside, pero, como veremos, en la
actualidad existen técnicas modernas de procesado de señal que permiten un tratamiento
eficaz de este problema, que ya no es tan crítico como antaño, cuando se instalaban las
bobinas.
Pese a todo, siempre existen límites, así que no todos los bucles de abonado son
capaces de soportar xDSL. En efecto, si la longitud del bucle es muy grande, el
incremento de la atenuación puede impedir que se logre una transmisión medianamente
fiable sobre la línea.
En cualquier caso, como vemos, la terminología “línea xDSL”, ampliamente usada, es
incorrecta. La línea no cambia, puesto que la eliminación de las bobinas de carga no
significa una modificación del medio de transmisión utilizado. Lo que verdaderamente
cambia es la forma de trabajar con dicha línea, es decir, los modems. Así, cuando una
compañía dice que instala “líneas xDSL”, lo que realmente instala son modems xDSL.

4.2 Definición

xDSL es un grupo de tecnologías de comunicación que permiten transportar información


multimedia a mayores velocidades, que las que se obtienen actualmente vía modem,
simplemente utilizando las líneas telefónicas convencionales.
Puesto que la red telefónica también tiene grandes limitaciones, tales como la de que su
ancho de banda tan solo llega a los 4Khz, no permite el transporte de aplicaciones que
requieran mayor amplitud de banda, nace la tecnología DSL (Digital Subscriber Line), que
soporta un gran ancho de banda con unos costes de inversión relativamente bajos y que
trabaja sobre la red telefónica ya existente, y que convierte la línea analógica
convencional en una linea digital de alta velocidad.
Son unas tecnologías de acceso punto a punto a través de la red telefonica pública
(circuitos locales de cable de cobre) sin amplificadores ni repetidores de señal a lo largo
de la ruta del cableado, que soportan un gran ancho de banda entre la conexión del
cliente y el primer nodo de la red, que permiten un flujo de información tanto
simétrico como asimétrico y de alta velocidad sobre el bucle de abonado.
xDSL es una tecnología en la que se necesita un dispositivo módem xDSL terminal en
cada extremo del circuito de cobre, que acepte flujo de datos en formato digital y lo
superponga a una señal analógica de alta velocidad.

4.3 Medios Físicos

El factor común de todas las tecnologías DSL (Digital Subscriber Line) es que funcionan
sobre par trenzado y usan la modulación para alcanzar elevadas velocidades de

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 69


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

transmisión, aunque cada una de ellas con sus propias características de distancia
operativa y configuración. A pesar que entre ellas pueden existir solapamientos
funcionales, todo parece indicar que su coexistencia está asegurada, lo cual obligará a los
proveedores de estos servicios a decantarse por una u otra según el tipo de aplicación
que se decidan a ofrecer. Las diferentes tecnologías se caracterizan por la relación entre
la distancia alcanzada entre módems, velocidad y simetrías entre el tráfico de
descendente (el que va desde la central hasta el usuario) y el ascendente (en sentido
contrario). Como consecuencia de estas características, cada tipo de módem DSL se
adapta preferentemente a un tipo de aplicaciones.

Las velocidades de datos de entrada dependen de diversos factores como por ejemplo:
- Longitud de la línea de Cobre.
- El calibre/diámetro del hilo (especificación AWG/mms).
- La presencia de derivaciones puenteadas.
- La interferencia de acoplamientos cruzados.

La atenuación de la línea aumenta con la frecuencia y la longitud de la línea y disminuye


cuando se incrementa el diámetro del hilo. Así por ejemplo, ignorando las derivaciones
puenteadas, ADSL verifica:

- Velocidades de datos de 1,5 ó 2 Mbps; calibre del hilo 24 AWG (American Wire
Gauge, especificación de diámetro de hilos; a menor número de AWG le
corresponde un mayor diámetro del hilo) (es decir, 0,5 mm), distancia 5,5 Km
- Velocidades de datos de 1,5 ó 2Mbps; calibre del hilo 26 AWG (es decir, 0,4
mm), distancia 4,6 Km.
- Velocidad de datos de 6,1 Mbps; calibre del hilo 24 AWG (es decir, 0,5 mm),
distancia 3,7 Km.
- Velocidad de datos de 6,1 Mbps; calibre del hilo 26 AWG (es decir, 0,4 mm),
distancia 2,7 Km., etc.

Muchas aplicaciones previstas para ADSL suponen vídeo digital comprimido. Como señal
en tiempo real, el vídeo digital no puede utilizar los procedimientos de control de errores
de nivel de red ó de enlace comúnmente encontrados en los Sistemas de
Comunicaciones de Datos. Los módem ADSL por tanto incorporan mecanismos FEC
(Forward Error Correction) de corrección de errores sin retransmisión (codificación Reed
Soloman) que reducen de forma importante los errores causados por el ruido impulsivo.
La corrección de errores símbolo a símbolo también reduce los errores causados por el
ruido continuo acoplado en una línea.

Si nos fijamos en las tecnologías basadas en la infraestructura existente encontramos:


Red telefónica de cobre + ADSL (Linea de abonado Digital Asimétrica) : Dos módems
ADSL a cada lado de la línea telefónica (nodo de conexión, abonado), utilizando la banda

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 70


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

completa de línea de cobre, restringida a la voz por medio de un método de codificación


digital específico.

Pero si nos fijamos en tecnologías que utilizan o utilizarán nuevas infraestructuras


tenemos:
Red híbrida: fibra óptica + ADSL/VDSL : Fibra desde el nodo de conexión hasta la acera o
el edificio, y acceso final al hogar proporcionado por línea telefónica de cobre junto con
módem ADSL o VDSL (Línea de Abonado Digital Asimétrica o de muy alta velocidad)

4.4 Modulación

Las tres técnicas de modulación usadas actualmente para xDSL son 2B1Q (2 Bit, 1
Quaternary), "carrier-less amplitude phase modulation" (CAP) y "discrete multitone
modulation" (DMT).
En general, el rango máximo para DSL sin los repetidores es 5.5 Km. (18,000 pies). El
cable de medida 24 consigue llevar tasas de datos más lejos que de medida 26.

2B1Q

Una secuencia de dos bits se transmite como un pulso de señal de cuatro niveles. 2B1Q
es un tipo de codificación de línea, en la cual, pares de bits binarios son codificados de 1
a 4 niveles para la transmisión (por tanto 2 binarios/1 cuaternario). Será utilizada,
exclusivamente, en la tecnología IDSL.

CAP

La modulación Carrierless amplitude and phase (CAP) es un estandar de implementación


propiedad de Globespan Semiconductor. Mientras el nombre especifica que la modulación
es "carrierless" una portadora actual es impuesta por la banda trasmisora formando un
filtro a través del cual los símbolos fuera de los límites son filtrados. Por eso CAP es
algorítmicamente idéntico a QAM.

El receptor de QAM necesita una señal de entrada que tenga la misma relación entre
espectro y fase que la señal transmitida. Las líneas telefónicas instaladas no garantizan
esta calidad en la recepción, así pues, una implementación QAM para el uso de xDSL
tiene que incluir equalizadores adaptativos que puedan medir las características de la
línea y compensar la distorsión introducida por el par trenzado.
CAP divide la señal modulada en segmentos que después almacena en memoria. La
señal portadora se suprime, puesto que no aporta ninguna información ("carrierless"). La
onda transmitida es la generada al pasar cada uno de estos segmentos por dos filtros
digitales transversales con igual amplitud, pero con una diferencia de fase de pi / 2
("quadrature"). En recepción se reensamblan los segmentos y la portadora, volviendo a
obtener la señal modulada. De este modo, obtenemos la misma forma del espectro que
con QAM, siendo CAP más eficiente que QAM en implementaciones digitales.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 71


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Una ventaja de CAP que afirma tener es unos picos de voltaje relativos por término medio
más bajos que DTM. Esto quiere decir que los emisores y receptores pueden operar a
más bajo voltaje que DMT porque no requieren tener la capacidad de la señal de pico que
es requerida en un circuito DMT.

DMT

La modulación DMT es un método por medio del cual el rango de frecuencias usadas es
separado en 256 bandas de frecuencias (o canales) de 4.3125 KHz cada uno. Esto está
relacionado con el algoritmo FFT (Fast Fourier Transform, Transformación de Fourier
rápida) el cual usa DMT como modulador y demodulador.
FFT no es perfecto en la separación de frecuencias en bandas individuales, pero es
suficiente, y esto genera un spectro suficientemente separable en el receptor.
Dividiendo el espectro de frecuencias en múltiples canales DMT se considera que
funciona mejor con la presencia de una fuente de interferencias tales como transmisores
de radio AM. Con esto también es capaz de transmitir voltajes sobre las porciones de los
espectros, lo que es aprovechado para enviar datos.
Los principales inconvenientes de esta modulación son:

- El uso de la transformada de Fourier que, al introducir armónicos adicionales


que no transportan información, consumen potencia y ancho de banda
innecesarios
- Su elevado coste
- Su gran complejidad

Tiene como ventaja el estar estandarizada por ANSI, ETSI e ITU.


Mientras DMT marcha lentamente a iniciarse en el mercado, se espera que domine por
dos razones: es mejor por razones técnicas y hay un estándar ANSI detrás de ella (sin
mencionar el soporte de Intel/Microsoft).

4.5 Técnicas Xdsl

Hay varias tecnologías xDSL, cada diseño especifica fines y necesidades de venta de
mercado. Algunas formas de xDSL son propiedad, otras son simplemente modelos
teóricos y otras son usadas como estándar.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 72


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

ADSL

Es una tecnología de módem que transforma las líneas telefónicas o el par de cobre del
abonado en líneas de alta velocidad permanentemente establecidas. ADSL facilita el
acceso a Internet de alta velocidad así como el acceso a redes corporativas para
aplicaciones como el teletrabajo y aplicaciones multimedia como juegos on-line, vídeo on
demand, videoconferencia, voz sobre IP, etc.

Arquitectura de ADSL

RADSL

Se ajusta a la velocidad de acceso de acuerdo a las condiciones de la línea. Funciona en


los mismos márgenes de velocidad que ADSL, pero tiene la ventaja de ajustarse de forma
dinámica a las condiciones de la línea y su longitud. La velocidad final de conexión
utilizando esta variante de ADSL puede seleccionarse cuando la línea se sincroniza,
durante la conexión o como resultado de una señal procedente de la central telefónica.
Esta variante, utiliza la modulación CAP. El sistema de FlexCap2 de Westell usa RADSL
para entregar de 640 Kbps a 2.2 Mbps downstream y de 272 Kbps a
1.088 Mbps upstream sobre una línea existente.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 73


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

VDSL
La modalidad VDSL es la más rápida de las tecnologías xDSL, ya que puede llegar a
alcanzar una velocidad de entre 13 y 52 Mbps desde la central hasta el abonado y de 1,5
a 2,3 Mbps en sentido contrario, por lo que se trata de un tipo de conexión también
asimétrica.

La máxima distancia que puede haber entre los dos módems VDSL no puede superar los
1.371 metros.
Es la tecnología idónea para suministrar señales de TV de alta definición.
VDSL está destinado a proveer el enlace final entre una red de fibra óptica y las premisas.
Es la tecnología que permite la transmisión de datos en un cierto estilo, sobre algún medio
físico. El medio físico utilizado es independiente de VDSL. Una posibilidad es utilizar la
infraestructura existente de cableado local.

Arquitectura VDSL

HDSL

La tecnología HDSL es simétrica y bidireccional, por lo que la velocidad desde la central al


usuario y viceversa será la misma. Se implementa principalmente en las PBX. Esta es la
tecnología más avanzada de todas, ya que se encuentra implementada en grandes
fábricas donde existen grandes redes de datos y es necesario transportar información a
muy alta velocidad de un punto a otro.
La velocidad que puede llegar a alcanzar es de 2,048 Mbps (full duplex) utilizando dos
pares de cobre, aunque la distancia de 4.500 metros que necesita es algo menor a la de
ADSL, utilizando la la modulación por amplitud de pulso 2B1Q. Las compañías telefónicas
han encontrado en esta modalidad una sustitución a las líneas T1/E1 (líneas de alta
velocidad) sobre otro tipo de medio - fibra óptica, utilizadas en Norteamérica y en Europa
y Latino America, respectivamente.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 74


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Modem HDSL

Codigos de línea para HDSL

HDSL está enfocado principalmente hacia usos empresariales (interconexión de nodos


proveedores de Internet, redes privadas de datos, enlaces entre centralitas, etc) más que
hacia el usuario (cuyas necesidades se verán mejor cubiertas por las tecnologías ADSL y
SDSL).
Una de las principales aplicaciones de HDSL es el acceso de última milla a costo
razonable a redes de transporte digital para RDI, redes satelitales y del tipo Frame Relay.
La tecnología HDSL tiene cabida en las comunicaciones de redes públicas y privadas
también. Cada empresa puede tener requerimientos diferentes, orientados al uso de
líneas privadas de fácil acceso y obtención para que con productos de tecnología HDSL
se puedan obtener soluciones de bajo costo y alta efectividad.

HDSL2 O SHDSL

High Bit-rate Digital Subscriber Line 2 está diseñada para transportar señales T1 a 1.544

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 75


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Mb/s sobre un simple par de cobre. HDSL2 usa: overlapped phase Trellis- code
interlocked spectrum (OPTIS). (espectro de interbloqueo de codigo Trellis de fases
solapadas).

Ofrece los mismos 2.048 Mbps de ancho de banda como solución a los tradicionales 4
cables de HDSL, con la ventaja de requerir solamente un simple par de cobre.

HDSL2 espera aplicarse en Norte América solamente, ya que algunos vendedores han
optado por construir una especificación universal de G.shdsl.

Esquema S-HDSL

SDSL

Es muy similar a la tecnología HDSL, ya que soporta transmisiones simétricas, pero con
dos particularidades: utiliza un solo par de cobre y tiene un alcance máximo de 3.048
metros. Dentro de esta distancia será posible mantener una velocidad similar a HDSL.

Esta tecnología provee el mismo ancho de banda en ambas direcciones, tanto para subir
y bajar datos; es decir que independientemente de que estés cargando o descargando
información de la Web, se tiene el mismo rendimiento de excelente calidad. SDSL brinda
velocidades de transmisión entre un rango de T1/E1, de hasta 1,5 Mbps, y a una distancia
máxima de 3.700 m a 5.500 desde la oficina central, a través de un único par de cables.
Este tipo de conexión es ideal para las empresas pequeñas y medianas que necesitan un
medio eficaz para subir y bajar archivos a la Web.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 76


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Esquema SDCL

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 77


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

5 FIBRA ÓPTICA

Principios Generales

El Sistema de fibras ópticas funciona enviando información por medio de rayos de luz.
Para esto se compone de un Dispositivo Fotoemisor que convierte los impulsos eléctricos
en rayos de luz, un canal óptico por donde la luz transita un Dispositivo Fotodetector que
vuelve a transformar la señal luminosa en impulsos eléctricos.

Enlace de fibra óptica

a. Tipos de Fibra Óptica

Básicamente, existen dos tipos de fibra óptica: multimodo y monomodo. La fibra óptica
multimodo es adecuada para distancias cortas, como por ejemplo redes LAN o sistemas
de videovigilancia, mientras que la fibra óptica monomodo está diseñada para sistemas de
comunicaciones ópticas de larga distancia.

Fibra óptica multimodo

Este tipo de fibra fue el primero en fabricarse y comercializarse. Su nombre proviene del
hecho de que transporta múltiples modos de forma simultánea, ya que este tipo de fibra
se caracteriza por tener un diámetro del núcleo mucho mayor que las fibras monomodo.
El número de modos que se propagan por una fibra óptica depende de su apertura
numérica o cono de aceptación de rayos de luz a la entrada.

El mayor diámetro del núcleo facilita el acoplamiento de la fibra, pero su principal


inconveniente es que tiene un ancho de banda reducido como consecuencia de la

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 78


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

dispersión modal. Los diámetros de núcleo y cubierta típicos de estas fibras son 50/125 y
62,5/125 Um
Existen dos tipos de fibra óptica multimodo: de salto de índice o de índice gradual. En el
primer caso, existe una discontinuidad de índices de refracción entre el núcleo (n1 = cte) y
la cubierta o revestimiento de la fibra (n2 = cte). Por el contrario, en el segundo caso la
variación del índice es gradual. Esto permite que en las fibras multimodo de índice gradual
los rayos de luz viajen a distinta velocidad, de tal modo que aquellos que recorran mayor
distancia se propaguen más rápido, reduciéndose la dispersión temporal a la salida de la
fibra.

Fibra óptica multimodo a) Salto de índice b) Indice gradual

Fibra óptica monomodo

Las fibras ópticas monomodo tienen un diámetro del núcleo mucho menor, lo que permite
que se transmita un único modo y se evite la dispersión multimodal. Los diámetros de
núcleo y cubierta típicos para estas fibras son de 9/125 Um. Al igual que las fibras
multimodo, las primeras fibras monomodo eran de salto de índice, si bien en la actualidad
existen diseños bastante más complejos del perfil de índice de r ef racción que
permiten conf igurar múltiples propiedades de la fibra.
Las fibras monomodo también se caracterizan por una menor atenuación que las fibras
multimodo, aunque como desventaja resulta más complicado el acoplamiento de la luz y
las tolerancias de los conectores y empalmes son más estrictas. A diferencia de las fibras
multimodo, las fibras monomodo permiten alcanzar grandes distancias y transmitir
elevadas tasas de bit, las cuales vienen limitadas principalmente por la dispersión
cromática y los efectos no lineales.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 79


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Fibra óptica monomodo

Fibra óptica monomodo estándar (Standard Single-Mode Fiber, SSMF)

Esta fibra se caracteriza por una atenuación en torno a los 0,2 dB/km y una dispersión
cromática de unos 16 ps/km-nm en tercera ventana (1550 nm). La longitud de onda de
dispersión nula se sitúa en torno a los 1310 nm (segunda ventana) donde su atenuación
aumenta ligeramente.

Está normalizada en la recomendación ITU G.652 y existen millones de km de este tipo


de fibra instalados en redes ópticas de todo el mundo, que se benefician de sus bajas
pérdidas a 1550 nm y de la utilización de los amplificadores ópticos de fibra dopada con
erbio (EDFA). Algunos ejemplos de este tipo de fibra serían: SMF-28 (Corning) y AllWave
(Lucent). En el segundo caso, además, la fibra se caracteriza por eliminar el pico de
absorción de OH, por lo que dispone de una mayor anchura espectral para la transmisión
en sistemas multicanal CWDM.

Fibra óptica de dispersión desplazada (Dispersion-Shifted Fiber, DSF)

Mediante la modificación geométrica del perfil de índice de refracción, se puede conseguir


desplazar la longitud de onda de dispersión nula a tercera ventana, surgiendo de este
modo las fibras de dispersión desplazada. Sus pérdidas son ligeramente superiores (0,25
dB/km a 1550 nm), pero su principal inconveniente proviene de los efectos no lineales, ya
que su área efectiva es bastante más pequeña que en el caso de la fibra monomodo
estándar. Luego este tipo de fibras no son en principio adecuadas para sistemas DWDM,
ya que el fenómeno no lineal de mezclado de cuatro ondas (FWM) produce
degradaciones significativas. Este tipo de fibras se describe en la recomendación ITU
G.653.

Fibra óptica de dispersión desplazada no nula (Non-Zero Dispersion-Shifted


Fiber, NZDSF)

Para resolver los problemas de no linealidades de la fibra de dispersión desplazada


surgieron este tipo de fibras, que se caracterizan por valores de dispersión cromática
reducidos pero no nulos. En el mercado se pueden encontrar fibras con valores de
dispersión tanto positivos (NZDSF+) como negativos (NZDSF-), con el fin de ser utilizadas
en sistemas de gestión de dispersión. En la recomendación ITU G.655 se puede
encontrar información sobre este tipo de fibras. Algunos ejemplos de este tipo de fibras
serían: LEAF (Corning), True-Wave (Lucent) y Teralight (Alcatel).

Fibra óptica compensadora de dispersión (Dispersion Compensating Fiber, DCF)

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 80


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Este tipo de fibra se caracteriza por un valor de dispersión cromática elevado y de signo
contrario al de la fibra estándar. Se utiliza en sistemas de compensación de dispersión,
colocando un pequeño tramo de DCF para compensar la dispersión cromática acumulada
en el enlace óptico. Como datos negativos, tiene una mayor atenuación que la fibra
estándar (0,5 dB/km aprox.) y una menor área efectiva.

Fibra óptica mantenedora de polarización (Polarization-Maintaining Fiber, PMF)

Es otro tipo de fibra monomodo que se diseña para permitir la propagación de una única
polarización de la señal óptica de entrada. Se utiliza en el caso de dispositivos sensibles a
la polarización, como por ejemplo moduladores externos de tipo Mach-Zehnder. Su
principio de funcionamiento se basa en introducir deformaciones geométricas en el núcleo
de la fibra durante el proceso de fabricación para conseguir un comportamiento
birrefringente.

Fibra óptica de plástico (Plastic Optical Fiber, POF)

Las fibras ópticas de plástico constituyen una solución de bajo coste para realizar
conexiones ópticas en distancias cortas, como por ejemplo en el interior de dispositivos,
automóviles, redes en el hogar, etc. Se caracterizan por unas pérdidas de 0,15-0,2 dB/m a
650 nm (se suele emplear como transmisor un LED rojo) y por un ancho de banda
reducido como consecuencia de su gran apertura numérica (diámetros del núcleo del
orden de 1 mm), pero por otra parte ofrecen como ventajas un manejo e instalación
sencillos y una mayor robustez.
Como ejemplo, las pérdidas que se producen son muy bajas con radios de curvatura de
hasta 25 mm, lo que facilita su instalación en paredes y lugares estrechos. Además,
avances recientes están propiciando mayores anchos de banda y distancias.

Fibra óptica de cristal fotónico

Recientemente han surgido un nuevo tipo de fibras de sílice caracterizadas por una
microestructura de agujeros de aire que se extiende a lo largo de la misma. Su inusual
mecanismo de guiado, basado en el denominado guiado intrabanda, hace que presenten
toda una serie de propiedades únicas que las diferencian de las fibras ordinarias. Entre
estas propiedades, destaca la posibilidad de construirlas con núcleos de tamaño muy
pequeño para acrecentar los efectos no lineales, así como con bandas de propagación
monomodo muy extensas. Además, la dispersión cromática de estas fibras puede
ajustarse mediante el diseño adecuado de su geometría, o sea de su microestructura,
pudiendo obtenerse valores inalcanzables con la tecnología de fibra óptica convencional.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 81


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Fibra óptica de cristal fotónico

b. Sistemas de Comunicación de Fibra Óptica – Fotoemisores, Fotodetectores,


Capacidad de Transmisión

Propagación de impulsos luminosos

La transmisión de la señal en fibra óptica se basa en la propagación de señales


luminosas, que son generadas mediante un dispositivo foto emisor. Este transforma los
impulsos eléctricos que ingresan, en impulsos ópticos. Del mismo modo, en la recepción,
un dispositivo foto detector realiza el procedimiento inverso.

Propagación de impulsos luminosos

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 82


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Sin embargo, al propagare a lo largo del núcleo, la señal luminosa se ensancha y se


atenúa debido a los parámetros de fibra: distorsión y atenuación. El ensanchamiento de
los pulsos limita la capacidad de transmisión

Capacidad de transmisión

Depende de dos condiciones:


5.1.1.1 La cantidad de información que puede ser transmitida por el sistema en un
segundo y en un kilómetro. Se mide en bit por kilómetro por segundo (bit. Km/seg)

 La distancia que las señales pueden recorrer en la fibra, antes de tener que ser
regeneradas.

Dispersión y atenuación dispersión modal

Se denomina dispersión modal al ensanchamiento por unidad de longitud del impulso


transmitido.

Figura. 2.11. Dispersión modal

Este ensanchamiento se produce debido a que los rayos que se propagan dentro de la
fibra. Recorren diferentes caminos. En consecuencia, llegan a distinto tiempo a su
destino.

En una fibra multimodo con variación de índice, el índice de refracción no es constante en


todo el núcleo, sino que disminuye del centro hacia afuera.

Dado que a un índice de refracción más pequeño le corresponde una velocidad de la


señal más grande, el efecto obtenido es una aceleración de los rayos a medida que se
aleja del eje de la fibra. Los rayos que recorren la fibra, siguiendo un camino más largo

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 83


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

poseen una velocidad mayor. Consecuentemente, la dispersión modal es menor. Dicho


fenómeno permite incrementar la capacidad de transmisión de la fibra.

Dispersión de luz en una fibra multimodo con índice gradual

En una fibra monomodo se reduce al máximo el efecto de ensanchamiento del impulso,


permitiendo velocidades mucho más elevadas.

Dispersión de luz en una fibra monomodo

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 84


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Dispersión cromática

Se produce por la superposición de dos efectos diferentes:


 Dispersión guía de onda
 Dispersión del material

Dispersión guía de onda

Debido a la pequeña estructura geométrica de la fibra, en particular de la dimensión del


núcleo (10 a 50 µm) se produce en la práctica que la energía óptica se propaga no sólo
por el núcleo como debía esperarse, sino también que una pequeña parte lo hace por el
recubrimiento. Este efecto es más notable en fibra monomodo.
En la fibra monomodo una parte importante de la potencia óptica se propaga además por
el revestimiento dando lugar a una dispersión llamada de “guía de onda”, debida a la
diversidad del índice de refracción entre núcleo y revestimiento.

Dispersión del material

Debido a que el índice de refracción del núcleo es función de la longitud de onda óptica y
que la luz viaja por la fibra no es monocromática, se produce el efecto de que cada
componente de luz viaja a diferentes velocidades, causando en recepción un
alargamiento temporal del impulso debido a los retardos de cada uno de los
componentes.

Componentes de luz que viajan a distintas velocidades

Dispersión Cromática
El retardo temporal entre rayos de λ diferente provoca en recepción una distorsión de
señal análoga a aquella de la dispersión modal.

En la Figura. 2.14. se muestra tomado como referencia el rayo de λ = 1300 nm, que un
rayo de λ = 900 nm acumula por cada Km 12 ns de retardo.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 85


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Retardo entre Longitudes de Onda diferentes

Tiempo de retardo τ (ns/km) en la propagación de los rayos de diversa longitud de onda λ


respecto del rayo λ=1300 nm tomado como referencia.
Resumiendo, la dispersión cromática depende de la longitud de onda óptica y de las
características de la fibra (diámetro y perfil). Por lo tanto será posible combinar ambos
efectos de manera tal que la dispersión cromática sea nula a una determinada longitud
de onda óptica.
La dispersión cromática está presente en todo tipo de fibras pero solo es importante en
las monomodo en la cual la dispersión modal no existe, es por esto que para tener fibras
monomodo con mejores características se modifican el perfil y las dimensiones del
núcleo.

Atenuación

La atenuación de la señal óptica representa la disminución de la energía luminosa en la


propagación a lo largo de la fibra.
La atenuación determina la distancia entre el emisor y receptor sin el empleo de
dispositivos intermedios en la regeneración de la señal.
La energía que no alcanza la salida de la fibra se dispersa por:

 Difusión: debido a la falta de homogeneidad del material del núcleo, que difunde al
rayo luminoso dispersándolo hacia el recubrimiento.
 Absorción: parte de la energía luminosa que se propaga es absorbida por la fibra,

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 86


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

que la transforma en calor.

Atenuación total y ventanas de transmisión de la fibra óptica

Las ventanas son zonas donde la atenuación total pasa por un valor mínimo.

c. Cables Ópticos

Para ser utilizadas como medio de transmisión, las fibras ópticas deben estar protegidas e
insertadas en una estructura denominada “cable óptico”.
Un cable óptico se compone principalmente de diversas fibras ópticas y a veces de
conductores metálicos. Está bien protegido contra las influencias mecánicas y químicas y
en alguna forma protege a la fibra contra los cambios bruscos de temperatura. Los cables
de fibra óptica ofrecen la posibilidad de un aislamiento eléctrico total en el sentido axial,
una propiedad de la cual se hace uso en muchas fibras industriales.

Las protecciones que ofrece el cable óptico se detallan a continuación:

- Cuando el nivel de interferencias electromagnéticas es alto como por ejemplo


en la proximidad de motores a las fibras, canales de cables compartidos con
cables de energía, etc.
- Cuando las distancias entre nodos son considerables como por ejemplo las
instalaciones en exterior como son en parques eólicos, subestaciones de
transformación, plantas potabilizadoras, depuradoras, instalaciones de riego y

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 87


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

control de aguas, etc.


- Cuando las necesidades del ancho de banda son importantes como es la alta
velocidad de transmisión o gran caudal, por ejemplo en enlaces entre edificios
o plantas, control visual de calidad, etc.
- Cuando los requerimientos de seguridad son altos, por ejemplo en
instalaciones antideflagrantes.
A estas exigencias responde la aplicación de fibra óptica, cuyas principales ventajas son:

 Total inmunidad a las interferencias electromagnéticas, al tratarse de una guía de


ondas no metálica.
 Completo aislamiento eléctrico entre los diferentes nodos de comunicación o
terminales.
 Posibilidad de transmisión a elevadas velocidades y a grandes distancias.

Tipos de protección

En los cables ópticos es posible distinguir una protección primaria y una protección
secundaria.

Protección Primaria

El revestimiento primario es aquel que le da el color a cada fibra (coating) y sirve además
como una primera protección

Protección secundaria

Se utiliza para dar a la fibra una última protección mecánica, que evite roturas en el caso
de curvaturas demasiado atenuadas se consideran algunos tipos de protección
secundaria como los siguientes:

 De tipo adherente o apretada (TIGHT BUFFER) (ej. pigtails, patchcords)


 En este tipo de protección la fibra se incorpora a una estructura de elevada
resistencia mecánica, construida por una cubierta termoplástico de doble capa
adherida a la fibra.
 De tipo suelta (LOOSE BUFFER)

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 88


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Este tipo de fibra consta de un tubo pequeño de plástico de alto módulo elástico (rígido),
de diámetro superior a la fibra. Esta se adapta libremente en su interior, a fin de quedar
aislada de esfuerzos externos y de las variaciones de temperatura, también puede ser con
soporte (módulo) acanalado con ranuras: la fibra se coloca flojamente en la acanaladura
(ranura) directamente sobre el cable.
Se consideran también las siguientes características:

Elementos tracción:
 Alambre de acero latonado
 Hilado sintético Kevlar o de Aramida
 Fibras de vidrio

Relleno que impida la penetración de humedad:


 Gel siliconado (silica gel)
 Cinta antiflama
 Empaquetado del conjunto
 Envoltura en mylar (parecido al celuloide)
 Protección mecánica (aplastamiento) antiflama, antirayosUV y contra
humedad: Vaina externa tipo PALP (Polietileno-Aluminio-Polietileno)

d. Estructura de los Cables

Elementos que constituyen un cable óptico

Cables Semieléctricos y Dieléctricos

Los Cables ópticos pueden ser


 Semidieléctricos con elementos metálicos. Se utilizan para tendido subterráneo.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 89


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

 Dieléctricos no contienen elementos metálicos. Se utilizan para tendido aéreo.

Trenzado De Las Fibras

Se denomina trenzado a la disposición de las fibras en el interior del cable.


Si las fibras se disponen en el cable de manera rectilínea y paralela a lo largo del
elemento de soporte (elemento de suspensión), un accidental pliegue del cable, sometería
a las fibras a compresión longitudinal o a un estiramiento (extensión).

Trenzado de fibras ópticas

Para evitar estos inconvenientes, las fibras se envuelven en espiral en torno al elemento
de suspesión (en caso de cables con tubitos), o en las ranuras (cables con) módulo
acanalado.

Fibras envueltas en torno al medio de suspensión

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 90


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Sistemas de coloración

Para distinguir las fibras y darles un orden de numeración, se ha convenido en colorear de


distinta manera el revestimiento primario de las fibras presentes en el interior del mismo
tubo o de la misma ranura. Luego se repiten los colores para los otros tubos o las otras
ranuras. Para los tubos o las crestas de las ranuras, también se utilizan distintos colores
para poderlos distinguir y numerar.

A continuación se muestra diferentes códigos de colores los mismos que varían de un


fabricante a otro.

Cables fabricados por SIECOR (Siemens/Corning Glasses) para un solo


tubo buffer

Cables fabricados por SIECOR (Siemens/Corning Glasses) para dos tubos buffer

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 91


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Código de Colores Estándares TIA-598-A Fibra Optica, cables fabricados por


PIRELLI - ALCATEL

Cables Empleados En La Red


Los cables empleados en la red se dividen en tres grupos que son:

 Cables aéreos
 Cables submarinos
 Cables subterráneos

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 92


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Cable aéreo

Cable Subterráneo

Cable Submarino

Tipos de Cables Ópticos

Una vez determinada la fibra a emplear, se deberá fijar el tipo de cable más adecuado a la
instalación concreta en la que será utilizado, con el fin de conseguir mantener sus
características de transmisión al margen de las influencias del entorno. Para ello
tomaremos en cuenta diversas consideraciones:

Protección individual o por grupos de fibras.

Esto conforma dos grandes grupos de cables el primero de estructura ajustada que se da
cuando cada fibra es protegida individualmente contra la humedad y mecánicamente con
una capa de material plástico extruida sobre ella, de aplicación en cables de hasta 24
fibras, generalmente en fibras plásticas y HCS y el segundo de estructura holgada que se
da cuando las fibras se encuentran concentradas en grupos de hasta 12 ó 24, son
contenidas por un tubo de PE (polietileno) en el interior del cual se introduce un gel
denominado anti humedad.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 93


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Si bien en un principio fue más frecuente el empleo de las fibras plásticas y HCS, dada la
sencillez de su conectorización, esta ventaja ha dejado de serlo como consecuencia del
gran avance de este tipo de técnicas, y del abaratamiento de los equipos necesarios.
Actualmente, el responsable de mantenimiento de cualquier industria accede más
fácilmente a un instalador de datos informáticos habituado al montaje de conectores ST o
FC Por otra parte, cualquier instalación de control planteada con fibra óptica multimodo
(62,5/125 o 50/125) permitirá una fácil migración a Industrial Ethernet, o una mejor
conexión con el entorno exterior (WAN) o con la red de la empresa (LAN).

Características de los diferentes tipos de construcción

Cubiertas de protección

Las cubiertas de protección son seleccionadas en función del entorno, para lo cual se
consideran dos grupos. El primer grupo consta de Cables para interiores que cuentan con
una sola cubierta y el segundo grupo consta de Cables para exteriores que cuentan con
dos o más cubiertas plásticas, además de una armadura de protección (antirroedores),
que podrá ser metálica (de malla trenzada o chapa de acero o aluminio) o dieléctrica
(trenza o varillas de fibra de vidrio). En este paso conviene hacer notar que los cables de
estructura ajustada precisarán de protecciones menos rígidas que los de forma de
estructura holgada; pudiendo así ser más flexibles y con radios de curvatura más
reducidos.

Cable óptico CDI de interior (1): fibra óptica (2):recubrimiento ajustado (3):
refuerzo de aramida. (4) cubierta exterior LSZH.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 94


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Cable óptico CDAM con protección antirroedores: (1) fibra óptica ( 2)


recubrimiento ajustado (3) refuerzos de aramida (4) cubierta interior (5) armadura
de trenza de hilos de acero
(6) cubierta exterior LSZH.

Cables de fibra plástica

Los cables de fibra plástica son destinados a instalaciones de control industrial, en


distancias cortas, proporcionando las ventajas de la transmisión óptica sin ningún
inconveniente. Tienen aplicación para transmisión de datos, sensores lumínicos y
sensores ópticos.
Tipo FOP-Duplex: Cable de transmisión de datos doble paralelo, formado por dos fibras
ópticas plásticas de 1 mm de diámetro, y cubiertas exteriores individuales FRLS (no
propagador de llama, baja emisión de humos y bajo contenido de halógenos) de color
gris.
Tipo FOP-Simplex: Cable de transmisión de datos sencillo, formado por una fibra óptica
plástica de 1 mm de diámetro, y una cubierta exterior FRLS (no propagador de llama, baja
emisión de humos y bajo contenido de halógenos) de color gris.
Tipo FOP-R Simplex: Cable de transmisión de datos sencillo reforzado, formado por una
fibra óptica plástica de 1 mm de diámetro, refuerzo de hilaturas de Aramida y una cubierta
exterior FRLS (no propagador de llama, baja emisión de humos y bajo contenido de
halógenos) de color rojo.
Tipo FOP-R Duplex: Cable de transmisión de datos doble reforzado, formado por dos
fibras ópticas plásticas de 1 mm de diámetro, y cubiertas exteriores individuales FRLS (no
propagador de llama, baja emisión de humos y bajo contenido de halógenos) de color
gris; refuerzo de aramida, y cubierta exterior FRLS de color rojo.

Cable FOP-R Duplex: (1): fibra plástica (2) protección individual (3) refuerzo de
aramida (4) cubierta exterior FRLS.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 95


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Cables de fibra HCS

Cables de construcción ajustada, fabricados con fibras ópticas especiales 200/230 HCS1
y Tecs2. Destinados a instalaciones de control industrial, sensores médicos, sensores
industriales y transmisión de datos y vídeo en cortas distancias. Utilizables a 665 nm y
820 nm, proporcionando excelentes enlaces en condiciones de baja velocidad y
distancias moderadas.
Tipo FOS-CDIR-AD: Cable para transmisión de datos, dieléctrico, armado, compatible con
sistemas industriales, formado por “n” fibras ópticas especiales de 200/230 µm, con
recubrimiento primario de 500 µm y secundario ajustado a 2,2 mm; refuerzo de aramida
cubierta interior FRLS (retardador de llama y baja emisión de humos), armadura de trenza
de fibra de vidrio, y cubierta exterior FRLS.

Cable tipo FOS-CDIR-AD: (1) fibra óptica HCS (2) recubrimiento ajustado (3)
refuerzo de aramida (4) cubierta interior (5) armadura de trenza de fibra de
vidrio (6) cubierta exterior FRLS

Tipo FOS-CDIR: Cable para transmisión de datos, dieléctrico, compatible con sistemas
industriales, formado por “n” fibras ópticas especiales de 200/230 µm, con recubrimiento
primario de 500 µm y secundario ajustado a 2,2 mm; refuerzo de aramida y cubierta
exterior FRLS (retardador de llama y baja emisión de humos). Cables de fibra óptica SiO2
Estos cables se estructuran en dos grupos: cables de estructura ajustada, destinados a
terminaciones en caja, y conexión a equipos mediante latiguillos de interconexión, y
cables breakout, de gran resistencia mecánica y directamente conectorizables, merced a
la doble protección individual de cada fibra. Seleccionados de entre la gama general de
cables ópticos de OPTRAL, los cables descritos a continuación pueden ser fabricados con
fibras MM ó SM, y cumplen las características básicas siguientes:

 Flexibilidad
 Alta protección contra humedad
 Alta resistencia mecánica

Modelo CDI: cable de distribución, de interiores, anti humedad, flexible, dieléctrico,


armado por “n” fibras ópticas de estructura ajustada, (SM o MM 62,5/125 o MM 50/125)
con recubrimiento individual a 900 µm, libre de gel, refuerzo de aramida y cubierta
exterior común LSZH.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 96


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Tipo CDAD: Cable de Distribución armado dieléctrico, antihumedad, flexible, libre de


elementos rígidos, resistente a la llama, formado por “n” fibras ópticas de estructura
ajustada, (SM o MM 62,5/125 o MM 50/125) con recubrimiento individual a 900 µm, libre
de gel, refuerzo común de Aramida y cubierta interior, protección antirroedores mediante
una armadura de trenza de fibra de vidrio y cubierta exterior LSZH.
Tipo CDAM: cable de distribución armado metálico, antihumedad, flexible, libre de
elementos rígidos, forma estructurado por “n” fibras ópticas de estructura ajustada, (SM ó
MM 62,5/125 ó MM 50/125) con recubrimiento individual a 900 µm, libre de gel, refuerzo
común de aramida y cubierta interior, protección antirroedores mediante una armadura de
trenza de hilos de acero y cubierta exterior LSZH.

Cable tipo CDAD: (1) fibra óptica (2) recubrimiento ajustado (3) refuerzo de
Aramida (4) cubierta interior (5) armadura de trenza de fibra de vidrio (6) cubierta
exterior LSZH

Modelo CDIR: cable de distribución, de interiores, dieléctrico, anti humedad y reforzado,


tipo “breakout”, formado por “n” cordones individuales de fibra óptica de estructura
ajustada,( SM o MM 62,5/125 o MM 50/125) con recubrimiento individual a 900 µm, libre
de gel, refuerzo de aramida y cubiertas individuales HLLSFR; todos ellos recubiertos con
una protección al conjunto material LSZH.
Tipo CDIR-AD: cable de distribución armado dieléctrico, anti humedad y reforzado, tipo
“breakout”, libre de elementos rígidos, formado por “n”cordones individuales de fibra
óptica de estructura ajustada, (SM o MM 62,5/125 o MM 50/125) con recubrimiento
individual a 900 µm, cubierta y refuerzo individuales de aramida, libre de gel, refuerzo
común de aramida y cubierta individual LSZH, recubiertos por una protección interior, una
armadura antirroedores formada por una trenza de hilos de fibra de vidrio, y una cubierta
exterior LSZH.
Tipo CDIR-AM: Cable de distribución con armadura metálica, anti humedad y reforzado,
tipo “breakout”, libre de elementos rígidos, formado por “n” cordones individuales de fibra
óptica de estructura ajustada, (SM o MM 62,5/125 o MM 50/125) con recubrimiento
individual a 900 µm, libre de gel, refuerzo de aramida y cubierta individual HFLSFR,
recubiertos por una protección interior, una armadura anti roedores formada por una
trenza de hilos de acero, y una cubierta exterior LSZH.

e. Empalmes y Conectores Ópticos

Desde el año 1970 en que se fabricaron las primeras fibras ópticas con una atenuación de
20 dB/km, los sistemas de comunicaciones ópticas se han convertido en una realidad
gracias a las continuas mejoras tecnológicas que han permitido alcanzar atenuaciones de

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 97


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

0,2 dB/km. Ahora bien, para aprovechar las bajas pérdidas de transmisión de las fibras
ópticas resulta crucial el diseño óptimo de las tecnologías de conexionado de las mismas
(empalmes y conectores).
Los requisitos fundamentales que deben cumplir los distintos métodos de conexionado
de fibras se pueden resumir en: reducida degradación de las propiedades de
transmisión de la fibra (bajas pérdidas de conexión y/o reflexiones), alta fiabilidad de la
conexión, manejo sencillo incluso para su realización en campo por parte de operarios e
instaladores y, finalmente, bajo coste. El intenso trabajo de investigación llevado a cabo
hasta el momento ha permitido satisfacer todos estos requisitos.

Empalme de fibras por fusión directa

Los métodos de empalme por fusión directa utilizan una fuente de calor para fundir y unir
las fibras ópticas. A diferencia de otros métodos que utilizan materiales de adaptación o
adhesivos, en este caso no existe ningún otro material más que la propia fibra en la región
del empalme. Por lo tanto, este método posee inherentemente bajas pérdidas por
reflexión y alta fiabilidad. El procedimiento de empalme de fibras por fusión utilizando
descarga eléctrica se muestra en las figuras a continuación.
En primer lugar, se quitan las cubiertas de las fibras y se cortan. Ambas fibras se sitúan
con una cierta separación entre ellas en una máquina empalmadora de fibras y se pulsa
un botón para comenzar el proceso. Hasta este punto el trabajo se realiza manualmente
por parte de un operario. En el momento de pulsar el botón de la máquina, ésta comienza
a mover las fibras para reducir la separación entre las mismas. Durante el movimiento de
las fibras, se genera una descarga eléctrica que se mantiene durante un período de
tiempo predeterminado. Este proceso tiene lugar de forma automática en la máquina
empalmadora. Por último, la región donde se ha producido el empalme se protege para
facilitar el manejo de la fibra. Actualmente existen máquinas completamente automáticas
que realizan todas las acciones: desde quitar las cubiertas hasta proteger el empalme.

A continuación veremos el proceso para el empalme de fibras ópticas:

Empalmador de fusión a) Tipo 37 b) Tipo 37 B

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 98


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Proceso de Preparación

Inserción de las fibras en las ranuras a) Tipo 37 b) Tipo 37 B

Durante el empalme automático, el empalmador moverá inmediatamente los extremos de


la fibra a su posición; la imagen ampliada aparecerá en la pantalla de LCD.
El empalmador inspecciona la fibra automáticamente para asegurar un buen empalme;
empalma las fibras automáticamente y ofrece estimación de pérdida de empalme.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 99


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Proceso de Empalme a) Alineación del los núcleos b) Fusión c) Empalme realizado

Corte de la fibra y método de prefusión

La calidad obtenida en el extremo de la fibra tras el corte afecta a las pérdidas del
empalme posterior, resultando difícil obtener superficies pulidas mediante la técnica de
empalme por fusión directa. Por este motivo, se han propuesto diversas técnicas de corte
de fibras que no utilizan máquina de pulir. En cuatro de estas técnicas, a la fibra se le
hace una muesca y posteriormente se dobla para realizar el corte. Entre las distintas
posibilidades para producir dicha muesca se encuentran: un filo de cuchilla, una descarga
eléctrica, un alambre caliente o un láser de CO2. Incluso existe otra posibilidad que
consiste en realizar una muesca y tirar posteriormente de la fibra sin doblarla. De entre
todos los métodos, el más ampliamente utilizado es el basado en la muesca con cuchilla o
elemento similar y posterior doblez de la fibra.
El Método de Prefusión consiste en situar los extremos de ambas fibras con una
separación de unas micras y posteriormente prefusionarlos con una descarga eléctrica, lo
que produce unas superficies lisas. Entonces éstas se desplazan y presionan bajo la
descarga. Tras tocarse los extremos, ambas fibras permanecen presionadas debido al
movimiento. El calentamiento, por otro lado, continúa incluso una vez que ha cesado el
desplazamiento. El tiempo de descarga para la prefusión es inferior a 1 segundo. Por otro
lado, el tiempo global de descarga es de unos pocos segundos y para fibras monomodo
resulta relativamente pequeño en comparación con el necesario para fibras multimodo.
Con este método se obtienen bajas pérdidas en la región del empalme incluso para
superficies no perfectas.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 100


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Protección del empalme

La resistencia de las fibras tras realizar un empalme se reduce en un 10%


aproximadamente, por lo que se hace necesaria la posterior protección de la zona tratada.
A la hora de seleccionar un método de protección se deben considerar factores tales
como: fiabilidad (variación de las pérdidas de empalme y rotura), facilidad de manejo y
coste. Cuando el método de protección o su diseño no es bueno, las pérdidas del
empalme sufren gran variación con la temperatura. Si por el contrario se realiza de forma
adecuada, las pérdidas varían tan sólo 0,02 dB para rangos de temperatura desde -30 ºC
hasta +60 ºC. De entre los distintos métodos de protección utilizados destacan: una
ranura con forma de V (V-groove) de plástico con cubierta, un par de láminas de cristal
cerámico, un tubo que se contrae con el calor junto con una varilla de acero o un molde
de plástico. Finalmente, para la sujeción se utilizan como adhesivos una reacción química,
la fundición del material o resinas fotosensibles.

Empalme de fibras utilizando métodos mecánicos o adhesivos

Una unión mecánica utiliza una fuerza mecánica para mantener el alineamiento de las
fibras, por lo que existe la posibilidad de volver a conectarse (reconfiguración). No
obstante, resulta generalmente bastante difícil en comparación con un conector óptico.
Por otra parte, una unión adhesiva utiliza un material adhesivo para cumplir la función de
mantener alineadas las fibras. En este sentido es similar a un empalme por fusión, dado
que tiene la característica de ser permanente. Así pues, un empalme mecánico es similar
a un conector óptico, mientras que un empalme adhesivo es similar a un empalme por
fusión. En las figuras 5, 6 y 7 se muestran algunos ejemplos de empalmes mecánicos y
adhesivos realizados con diversos materiales.

Empalme mecánico a) mediante abrazadera y varillas b) mediante abrazadera y


ranuras en plástico.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 101


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Conectores.

En la actualidad hay un buen número de conectores de fibra óptica disponibles. Debido a


que el equipamiento óptico no está estandarizado con un tipo particular de conector, es
importante requerir del fabricante el tipo de conector adecuado.
El conector se compone de un casquillo o férula, un cuerpo, una cápsula o corona y una
manija descargadora de tensión.
El casquillo es la porción central del conector que de hecho contiene la fibra óptica. Puede
estar fabricado en cerámica, acero o plástico. Para la mayoría de los conectores, el
casquillo cerámico ofrece las menores pérdidas por inserción y la mejor repetitividad. La
cápsula y el cuerpo pueden ser de acero o de plástico. Para hacer una conexión, la
cápsula se puede atornillar, cerrar girando o ajustar con un muelle. La manija
descargadora de tensión libera de tensiones a la fibra óptica. La siguiente lista describe
los tipos de conectores más habituales que se utilizan para terminar una fibra óptica:

Conectores típicos de fibra óptica

St: Es un conector que se utiliza para conexiones de fibra monomodo y multimodo, con
pérdidas promedio que rodean los 0,5 dB. Tiene una conexión con cierre en giro que no
se pierde en ambientes con vibraciones. Es un conector estándar para la mayoría del
equipamiento RAL de fibras ópticas. Ver Figura () a.
Fc: Es un conector que se utiliza para conexiones de fibra monomodo. También conocido
como FC-PC. Tiene bajas pérdidas, con un promedio aproximado de 0.4 dB. Es común
en la industria de CATV. Ver Figura () b.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 102


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

SMA: Es un conector antiguo pero que todavía se usa en algunos equipos. Tiene altas
pérdidas, aproximadamente de 0,9 dB. Existe en el mercado dos tipos de conectores
SMA, los cuales son el SMA 905 y el SMA 906. Ver Figura () c.
SC: Es un nuevo conector modular, de alta densidad. Tiene bajas pérdidas (por debajo de
los 0,5 dB) y es bastante común en instalaciones monomodo. Ver Figura () e.
Fddi: Este conector es un conector estándar de fibra óptica para FDDI. Es del tipo dúplex
con llave, conectando dos fibras a la vez. Ver Figura () d.
Fibra desnuda: Este conector se utiliza para conectar una fibra inacabada. Se utiliza
cuando se desea una conexión temporal para probar fibras desnudas. Puede requerir un
líquido adaptador de índice para conseguir una conexión de bajas pérdidas.
Un «PC» -después de la letra del conector, como en FC-PC, significa que los conectores
hacen contacto físico en la conexión. Esto proporciona una conexión de bajas pérdidas.
Existen también conectores que tienen sus superficies especialmente tratadas para
minimizar la luz reflejada.
A menudo tienen la designación súper, como en Súper FC-PC. Se utilizan para
aplicaciones de fibra monomodo con fuentes láser donde la potencia óptica reflejada
puede causar problemas.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 103


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

6. REDES HFC
("Híbrido de Fibra y Coaxial"). A finales de los 80 empezaron a funcionar las redes CATV
con la arquitectura denominada HFC, como mejora a las redes que solo funcionaban
como cable coaxial. Con esta nueva arquitectura se busca resolver los problemas de
gestión y mantenimiento que generaban las redes CATV. Para esta se tienen dos niveles
jerárquicos, el principal formado por un tendido de fibra que distribuye la señal desde el
centro emisor (cabecera) hasta cada zona de la ciudad. En cada zona hay un nodo que se
encarga de convertir la señal óptica en eléctrica para su distribución final en cable coaxial
a los abonados. Cada zona abarca de 500 a 2000 viviendas. Devido a la menor distancia
a cubrir el número de amplificadores máximo es de 5(en muchas redes no hay ,as de 2 o
3), con esto se obtuvo una mejora en la calidad de la señal y sencillez de mantenimiento.
Un elemento importante en la implementación de redes HFC es la posibilidad de enviar
señal analógica en fibra sin necesidad de convertirla en una señal digital. Otro gran paso
para estas redes fue la facilidad de la utilización de la red para el tráfico ascenden
(upstream) esto permite las labores de monitoreo y servicios tales como el de internet y
VoIP. La señal de televisión utiliza el rango de frecuencias altas entre 50-500 Mhz para el
sentido descendente de las señales analógicas de TV, 500-750/860 Mhz para los
servicios de televisión digital, internet y VoIP. .Para el sentido ascendente se utiliza entre
5 y 42 mhz, principalmente para el retorno de los datos provenientes de los clientes. Las
redes HFC son una evolución de las redes CATV, por ello en primer lugar se describirá a
continuación el significado y funcionalidad de las redes de CATV antiguas

6.1 Elementos principales

- La cabecera

Es la combinación de cable y fibra, la cabecera es el gobierno de todo el sistema y es la


que se encarga de monitorear la red y supervisar su correcto funcionamiento. HFC es una
tecnología de telecomunicaciones en la cual el cable de fibra optica y el cable coaxial se

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 104


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

utiliza en diversos tramos de la red para transportar el contenido de banda ancha (tales
como video, datos y voz)..

- Servicios para ofrecer desde la cabecera de una Red HFC


• Televisión
• Telefonía
• Internet

- Red Troncal

La red troncal es la encargada de repartir la señal compuesta, generada por la cabecera a


todas las zonas de distribución que abarca la red de cable. El primer paso en la evolución
de las redes clásicas todo-coaxial de CATV hacia las redes de telecomunicaciones por
cable HFC consistió en sustituir las largas cascadas de amplificadores y el cable coaxial
de la red troncal por enlaces punto a punto de fibra óptica. Posteriormente, la penetración
de la fibra en la red de cable ha ido en aumento, y la red troncal se ha convertido, por
ejemplo, en una estructura con anillos redundantes que unen nodos ópticos entre sí. En
estos nodo ópticoses donde las señales descendentes (de la cabecera a usuario) pasan
de óptico a eléctrico para continuar su camino hacia el hogar del abonado a través de la
red de distribución de coaxial. En los sistemas bidireccionales, los nodos ópticos también
se encargan de recibir las señales del canal de retorno o ascendentes (del abonado a la
cabecera) para convertirlas en señales ópticas y transmitirlas a la cabecera.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 105


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

- Red de distribución

Se encarga de llevar la señal que viene desde la cabecera a los usuarios, está compuesta
por una estructura tipo bus de coaxial que lleva las señales decendentes hasta la ultima
derivación antes de la red abonado o usuario al interior del hogar

- Red de acometida de los abonados de una Red HFC

Es la instalación interna del edificio, el último tramo antes de la base de conexión.Es una
de las tareas más esenciales por estética, buena instalación y de hay depende que el
usuario le llegue una buena señal.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 106


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

6.2 Canal de retorno

Debido a que las redes deben estar preparadas para poder ofrecer una amplia gama de
aplicaciones y servicios a sus abonados requieren de la red la capacidad de
establecer comunicaciones bidireccionales entre la cabecera (head-end) y los equipos
terminales de abonado y, por tanto, exigen la existencia de un canal de comunicaciones
para la vía ascendente o de retorno, del abonado ala head-end (la cabecera).

Usos

El canal de retorno ocupa en las redes HFC el espectro comprendido entre 5 y 55 MHz.
Este ancho de banda lo comparten todos los hogares servidos por un nodo óptico. En el
nodo óptico convergen las señales de retorno de todos los abonados, que se convierten
en señales ópticas enel láser de retorno, el cual las transmite hacia el head-end.

6.3 Servicio de datos y acceso a internet en una red HFC

Desde la cabecera por que posee unos router y cable módems que envía la señal por
medio de red de transporte y luego la red de distribución hasta el predio. Se utiliza la red
de distribución catv para transmitir desde 3 hasta 50 Mbps, con un alcance de 100 Kms o
más. Los servicios de datos se transmiten como cualquier otro canal de televisión.
Se requieren dos tipos de equipos para implementar este sistema: un cable moden (CM)
ACADEMY XPERTS BOLIVIA 107
EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

en el extremo del usuario. Un cable-modem termination system (CMTS) del lado del
proveedor.

Diagrama simplificado de la comunicación hacia Internet en una red HFC,


realice una breve descripción. Debe incluir enrutadores, CMTS, Cable MODEM y
Terminal del suscriptor

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 108


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

6.3.1 Cable Modem

CMTS: Cable Modem Termination System, es el dispositivo que se encarga de enviar los
datos en sentido descendente modulados por el canal de televisión elegido al efecto y
también recogen del cable módems de los usuarios los datos que éstos envían a través
del canal ascendente asignado. El CMTS se ubica generalmente en el centro emisor o
cabecera de la red, desde allí se conecta al resto de la red (red de transporte) y a Internet
por alguna tecnología WAN.

Cable Modem: Dispositivo dispuesto por el usuario, se encarga de sintonizar el canal de


televisión elegido para los datos y extraer los que le corresponden, aquellos datos que
van dirigidos a él y aquellos que quiere enviar a otra persona ya sea en la misma red
(cabecera local) o diferente, esto se realiza por el canal ascendente. Las formas para
conectar el cable modem al computador del usuario es por medio de la interfaz Ethernet
de 10/100 Mbps que es una interfaz de alta velocidad y bajo costo; también se puede
conectar el cable módem desde un puerto USB.

- Funciones del cable modem

 Captar/generar señal de radiofrecuencia


 Modular/demodular los datos
 Generar/verificar la información de control de errores (FEC)
 Encriptar/desencriptarla la información
 Respetar el protocolo MAC en upstream
 Gestión y control del tráfico (Limitación del caudal, numero de Pcs conectados)

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 109


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Bi-directional trunk amplifier

Coupler & splitter

Cable Modem M o t o r o l a S B V 5 1 2 1

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 110


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

6.3.2 Tipos de cable

Existen varios tipos de cables usados en una red con arquitectura tipo HFC como sigue:

Fibra Optica (No. De hilos)

Cable. 750
Cable. 500
Cable RG-11
Cable RG-06
Cable RG-59

6.3.2 Elementos de un sistema de Tv por cable

Antena Parabólica: Reflextor en forma de parábola utilizado para la recepción de canales

Dual Feed: Elemento situado en el foco de la antena donde se concentran los rayos de
las señales. Aquí se fijan los LNB.

LNB: Elemento activo encargado de bajar la frecuencia satelital y amplificarla con un nivel
muy bajo de ruido.

Cabecera: Lugar donde se encuentran todos los equipos necesarios para la recepción y
el procesamiento de las señales que posteriormente serán enviadas a través de la red de

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 111


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

los usuarios. Aquí se encuentran receptores, moduladores, procesadores, combinadores,


etc.

Cable coaxial: Medio físico compuesto por un conductor central, dieléctrico, blindaje y
chaqueta. El cable se encuentra en diferentes calibres dependiendo de su uso y
aplicación. Troncal (750-840), Distribución (500) y Drop (RG-06,11).

Fibra óptica: Medio Fisico que emplea el principio de reflexión de la luz para el transporte
de señales. Debido a sus consideraciones de baja atenuación, gran ancho de banda e
inmunidad al ruido entre otras lo convierten en un medio excelente de comunicación.

Amplificador: Elemento activo ubicado en la red encargo de amplificar de la señal de


televisión para que pueda ser llevada a sitios lejanos y distantes.

Multitaps: Elementos pasivos que se instalan en la red y se encargan de realizar la


distribución para poder realizar las instalaciones a los usuarios y prestar los servicios que
la compañía ofrece. Cada borne alimenta un usuario.

6.3.3 Reparto de las frecuencias en redes HFC, sobre la sección de cable coaxial

54-860MHz (América). S/R>34dB (normal 46dB). Transporta las señales generadas en la


red, típicamente en la cabecera y dirigida a los usuarios.

6.3.4 Asignación de frecuencia ascendente de una red HFC

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 112


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

6.3.5 Asignación de frecuencia descendente de una red HFC

6.4. Estándar DOCSIS

Es un estándar internacional de telecomunicaciones que permite la adición de alta


velocidad de transferencia de datos a una ya existente de televisión por cable (CATV) del
sistema HFC de la infraestructura.

Con la creación de redes HFC se ha debido especificar un conjunto de estándares


llamado DOCSIS (Data Over Cable Service Interface Specification). DOCSIS fue
desarrollado por CableLabs. Se trata de un estándar no comercial que define
los requisitos de la interfaz de comunicaciones y operaciones para los datos sobre
sistemas de cable, lo que garantiza la interoperabilidad de la tecnología empleada en la
transmisión de datos a alta velocidad en una red de cable.La primera especificación
DOCSIS fue la versión 1.0, publicada en marzo de 1997, seguida de la revisión 1.1 en
abril de 1999.El estándar DOCSIS se encuentra actualmente en la versión 2.0, publicado
en enero de 2002. La versión europea de DOCSIS se denomina EuroDOCSIS. La
principal diferencia es que en Europa, los canales de cable tienen un ancho de banda de
8 Mhz (PAL), mientras que en Norte América, es de 6 MHz (NTSC). Esto se traduce en un
mayor ancho de banda disponible para el canal de datos de bajada (desde el punto de
vista del usuario, el canal de bajada se utiliza para recibir datos, mientras que el de subida
se utiliza para enviarlos). También existen otras variantes de DOCSIS que se emplean en
Japón.El 7 de agosto de 2006 salieron las especificaciones finales de DOCSIS 3.0, cuya
principal novedad reside en el soporte para IPv6 y el "channelbonding", que permite
utilizar varios canales simultáneamente, tanto de subida como de bajada, por lo que la
velocidad podrá sobrepasar los 100 Mbps en ambos sentidos. Los equipos con el nuevo
protocolo llegarán a velocidades de descarga de datos de 160 Mbps y subidas a 120

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 113


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Mbps. La nueva versión DOCSIS 3.0 ya se encuentra implementada en varios países


(Norte América, Europa y Asia principalmente)

6.5 Receptor Optico HFC

Dispositivo conversor de medios que transforma la señal de luz transmitida de la fibra


óptica en señal de RF, para ser enviada por el cable coaxial, es el corazón de una red
hibrida, Puesto que es el que se comunica directamente con la cabecera además este
pequeño receptor es el encargado de transmitir la señal a otros amplificadores que son
los encargados de regenerarla para que llegue con buena potencia a los abonados
(usuarios).

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 114


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

7. TRIPLE PLAY

Las operadoras de telecomunicaciones vienen implementando nuevas estrategias para


brindar los servicios de Internet, Telefonía fija y TV de la forma más sencilla (llegando a la
premisa del cliente) y con una sola factura por todo. Esto trae comercialmente el nombre
de Triple Play lo que significa: servicios múltiples, múltiples dispositivos, pero solo una
red, un proveedor y una factura.

Múltiple servicios sobre una red, varias terminales y tipos de acceso

Triple play está enfocado en un servicio combinado más que en un despliegue de nuevas
aplicaciones, protocolos o arquitecturas. Esto es un concepto mercadológico para
referirse al acceso a Internet, televisión y servicio telefónico. Todo son provistos por un
solo proveedor y entregados sobre un mismo enlace y pagados en una sola factura. Para
ofrecer Triple Play se requiere una red con la tecnología de poder transportar los tres
tipos de servicios (audio, video, data) a través del mismo tubo.

En esencia Triple Play no es un realmente un servicio nuevo, sino un concepto


relacionado a una nueva estrategia de negocio dividida en dos planes:

1. Paquete Comercial, el concepto que se refiere a un paquete de servicios.


2. Convergencia Tecnológica, el concepto que se refiere a una red IP centralizada,
con las facilidades para dar soporte y entregar todos los servicios.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 115


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Durante la última década se ha tenido mucho progreso en las tecnologías de acceso para
los servicios. Cuál es la mejor para llevar el Triple Play? Existen muchas, basadas en
DSL, cable, Ethernet, wireless y fibra, siendo el costo del ancho de banda el criterio de
selección.

Algunas compañías de telecomunicaciones están instalando fibra hasta la casa “Fiber to


the Home” (FTTH), la cual es la mejor alternativa en términos de ancho de banda, pero el
alto costo ha llevado a muchos a continuar con las ampliaciones de ancho de banda en
las redes de pares de cobre. En general, la tecnología de fibra óptica, y en especial
Passive Optical Network (PON), tienen un CAPEX muy alto ya que se requiere un gran
despliegue de fibra hacia las premisas de los clientes, pero tienen un OPEX más bajo ya
que todos los elementos son ópticos y pasivos, todo lo contrario a las tecnologías de
cobre.

Tecnologías de acceso de banda ancha. Triple Play soporta aplicaciones que requieren
grande banda ancha.

Debido al gran ancho de banda que necesitan estas redes que llevan el Triple Play, las
redes PON han tenido un gran crecimiento. Las redes PON con su denominación de
FTTH “Fiber to the Home” consiste en llevar una conexión de fibra óptica desde la central
(Optical Line Termination) hasta la casa del usuario.

En la casa del usuario se coloca un equipo (Optical Network Termination) al cual se le


conecta la fibra óptica y de ahí se obtienen los servicios de TV, Telefonía e Internet.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 116


EX – TTD. MODULO 3. PLANTA EXTERNA

Las ventajas de las redes PON son las siguientes:


 Ofrecen un mejor ancho de banda comparándola con DSL.
 Es más costo-efectiva y más fácil de mantener que el Ethernet.
 Son altamente transparentes ya que la red de distribución óptica solo contiene
equipos capa 1 (física).
 La topología punto-multipunto en la bajada hace más fácil ofrecer servicios de
“broadcast”, tales como TV.
 Mayores distancias para llegar a la premisa del cliente desde la central.

Las redes Gigabit Passive Optical Network (GPON) es una vertiente de las redes PON
que permite tener un “upstream” y “downstream” por encima de un 1 Gbit/s. Este es el tipo
de red PON más utilizado en todo el mundo para ofrecer el Triple Play.

Las redes Gigabit Passive Optical Network (GPON) es una vertiente de las redes PON
que permite tener un “upstream” y “downstream” por encima de un 1 Gbit/s. Este es el tipo
de red PON más utilizado en todo el mundo para ofrecer el Triple Play.

ACADEMY XPERTS BOLIVIA 117

Anda mungkin juga menyukai