Anda di halaman 1dari 3

Qué es el arte

En una primera aproximación, arte es el objeto de estudio de la Historia del arte, que
se ocupa del estudio de obras artísticas merecedoras de ser resaltadas sobre el
conjunto de manifestaciones artísticas incluyendo el arte moderno, concepto creado
por el historiador del arte Alfred H. Barr. El término Arte en el diccionario de la RAE
tiene tres acepciones: la primera hace referencia a la habilidad para realizar algo; la
segunda, a las reglas necesarias para la elaboración de algo bien hecho; y la última a
una manifestación artística desarrollada por el ser humano, tanto personal como
colectivo, en la cual este último expresa su visión del mundo mediante diferentes
recursos lingüísticos.

Siguiendo con las definiciones, existen algunas históricas efectuadas tanto por
filósofos, humanistas como por teóricos del arte y pintores. Hay algunas que reafirman
cuestiones mencionadas en el párrafo anterior, como el caso de John Ruskin: “el arte
es la expresión de la sociedad”; y otras que añaden conceptos como es la belleza, la
novedad o la idea, tal es el caso del artista Jean Dubuffet:”el arte es la novedad”; de
Marcel Duchamp:”el arte es la idea” o del filósofo Inmanuelle Kant:” la belleza artística
no consiste en representar una cosa bella, sino en la bella representación de una
cosa”.

Con lo visto anteriormente, una definición general sería: Arte es un producto original
elaborado por el hombre artificialmente con la intención de comunicar algo con
carácter estético. Para algunos historiadores, como Herskovits, el arte tiene que ser
considerado como todo embellecimiento de la vida ordinaria logrado con destreza y
que tiene una forma que se puede describir (Arte y Antropología, José Alcina Franch,
pág.15). Gombrich en su Historia del arte, decía que “tal palabra puede significar
muchas cosas distintas, en épocas y lugares diversos, y […] el Arte con mayúscula no
existe, pues el Arte tiene por esencia ser un fantasma y un ídolo”.

El Arte tiene cuatro características generales: tiene carácter universal, que afecta a
todas las personas y a todas las culturas; que su significado no es único, homogéneo ni
universal; se tiende a pensar que una cosa es arte siguiendo el concepto de arte
definido por una cultura y que es cambiante a lo largo del tiempo. Y se compone de
forma y de contenido o significado y se han dado manifestaciones artísticas que se han
basado en una de las dos entidades. El que se basa en la forma, se llama formalista y
conlleva que se le da importancia a lo puramente visual como la forma, la
composición, los colores o la estructura. Por el contrario, si está basado en el
significado, en la idea, se le llama arte conceptual. A este respecto, Umberto Eco en su
libro la definición del arte, dice que “el problema de la obra de arte casual coincide,
con el del valor estético del objeto encontrado”. La respuesta a su pregunta de qué es
arte sólo puede ir a través del análisis del proceso interpretativo de la forma y remite
a lo escrito por Luigi Pareyson: “comprender una forma es recorrer el proceso que la
ha dado origen”. (Umberto Eco, pág. 188 de La definición del Arte).

En la definición general, se destacan cuatro características clave: artificialidad, estética,


intencionalidad y originalidad. En primer lugar, nos referimos a la artificialidad. Es una
cualidad que tienen los objetos en los que aparece la intervención del ser humano, y es
contraria a lo natural, a la naturaleza. Pero una cualidad que tienen ambas en común
es la estética, es decir, las dos pueden transmitir sensaciones. Un ejemplo muy claro
de esta característica es la obra de Cristóbal Tabares, quien ve lo artificial como el
origen del souvenir, un objeto que rememora momentos vividos, que implica una
crítica hacia la sociedad de consumo que busca llenar vacíos existenciales con estas
adquisiciones. (Revista Estúdio Vol 6 no.11. Lisboa. Junio 2015. ISSN 1647-6158)

En segundo lugar, el concepto de estética. Este concepto, proviene de la palabra griega


Aesthetikos, que significa “lo que se percibía mediante sensaciones”, ha variado a lo
largo del tiempo y no hay una definición clara porque depende de la época a que nos
refiramos. En el período clásico, Grecia y Roma, lo estético y se unía a palabras como
placer, belleza y canon porque lo bello era estético ya que imitaba a la naturaleza
(mímesis) siguiendo unas reglas simétricas llamadas cánones que provocaban un
sentimiento de placer al espectador. En el Romanticismo, los conceptos anteriormente
comentados se ponen en tela de juicio y se empieza a hablar de la libertad del artista
creando el principio de “el arte por el arte” o esteticismo, que apoyaba la idea de que
el arte no debía servir de causa política, religiosa o moral. En esta época, algo estético
podía ocasionar un efecto tanto positivo como negativo ya que su finalidad última era
provocar un efecto y cuanto mayor fuera éste mejor. Un efecto muy conocido de esta
época es el síndrome de Stendhal o estrés del viajero, que causa una somatización al
exponerse ante obras de arte especialmente bellas.

En las primeras décadas del siglo XX, se rompe definitivamente con los conceptos
anteriores y hay una innovación en todos los campos de la expresión artística
provocando la aparición de corrientes muy próximas de efímera duración cuyas
características principales eran: la lucha contra las tradiciones, la libertad de forma y el
carácter experimental. En el campo de la estética, se vuelve al Aesthetikos pero el
canon se modifica acercándose a la subjetividad.

En tercer lugar, la intencionalidad. Podemos definirla como una acción mediante la


cual el hombre crea un objeto, práctica o manifestación con la intención de comunicar
algo estéticamente que relaciona, de una manera muy estrecha, la intención de
comunicar algo mediante emociones y la intención artística del propio artista. Esta
característica está relacionada con el concepto de signo, que es cualquier cosa (objeto,
fenómeno o acción) que comunica un mensaje y que representa algo. Aunque hay
muchos tipos de signos, hay que subrayar que en la creencia clásica el signo y el objeto
representado se parecían mientras que en época contemporánea no tenían porqué
parecerse.

Para saber cómo interpretar esta característica, Erwin Panofski concibe la teoría arte-
objeto práctico en la que hace una diferencia entre Objetos prácticos y el Arte. Los
primeros, son artefactos en el que prevalece la funcionalidad sobre la comunicación
mientras que en las obras de arte es al contrario, predomina la intencionalidad estética
sobre la funcional. Sobre esto, Erwin Panofski comenta que hay interpretaciones
erróneas y las denomina intencionalidad fraudulenta o lectura incorrecta poniendo el
ejemplo del semáforo: “Si yo decido experimentar estéticamente la luz roja de un
semáforo en vez de asociarla con la necesidad de frenar, estaré haciendo una lectura
incorrecta del objeto”.

En último lugar, la originalidad. Dentro de ésta, hay que señalar el concepto clásico y el
romántico. En el primero, clásico, se alude al origen, a la imitación de los clásicos;
mientras que en el segundo, se alude a la innovación del creador. Inherente a ésta,
está la innovación, la autoría y la reproducción. En cuanto a innovación, hay que decir
que en la antigüedad las copias de obras de arte eran valoradas como obras de arte en
sí mismas, porque venían de un origen, y que el prestigio de una buena copia podía ser
igual o superior al precio de un original.

La autoría por su parte, va ligada a los maestros canteros de la Edad Media que
utilizaron signos de cantería para la construcción de edificios. Estos signos se utilizaron
hasta el siglo XII, momento en el cual se reclama esta autoría con la fórmula del
autorretrato acompañado de una inscripción latina. El punto más álgido de la autoría
fue en el Renacimiento, momento clave donde el ingenio (Natura) se convierte en
cualidad principal del arte dejando sin importancia al canon (Ars) y a la habilidad
(Exercitatio). En esta época, el canon de las esculturas clásicas se difunde, gracias a los
grabados, fidedignos en ocasiones y fantásticos en otras, de la época; se empiezan a
firmar obras y se reivindica que las artesanías fueran consideradas artes produciendo
el tránsito del artesano, que practicaba las artes mecánicas, al artista, que practicaba
las artes liberales, promocionando a su vez la invención valorando el carácter único de
la obra (Unicum) y la firma como valor mercantil.

Finalmente, incluido en la originalidad, está el tema del aura. Este concepto, definido
como el valor inherente, universal y atemporal que contienen las obras de arte y que
las hace irrepetibles y únicas, aparece en 1936 gracias a su creador, Walter Benjamin,
en contraposición a las disciplinas artísticas recientemente aparecidas, la fotografía y
el cine. Benjamin decía que estas disciplinas, que supusieron un gran cambio en el
concepto de creación artística y una democratización del arte, suprimían el halo
mágico del aura de la obra porque al contemplarlas ya no podíamos conectar ni con su
esencia ni con la esencia de la creación.

Anda mungkin juga menyukai