Anda di halaman 1dari 25

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLA, PECUARIAS Y DEL


MEDIO AMBIENTE

ECAPMA

TAREA 4: ANALISIS COMPRENSIVO DE ARTICULOS

POLÍTICA AGRARIA Y AMBIENTAL

CÓDIGO: 20151A_471

PRESENTADO POR:

HERNANDO JAIMES G

PRESENTADO A:

LUZ ELENA SANTACOLOMA VARÓN

ABRIL DE 2018
Pregunta 1

1. El coeficiente de Gini de propiedad de la tierra, en Colombia


es particularmente elevado y está agravado por problemas
como la subutilización del suelo, es decir, tierras con vocación
agrícola dedicadas a actividad ganadera. En esta última
problemática, la actividad de un profesional del agro es
importante, ya que podría:

A. Intervenir con las comunidades locales para adelantar


procesos de extinción de dominio en su municipio
B. Realizar planificación de la producción
agropecuaria con base en estudios sobre la
vocación de uso del suelo
C. Recomendar a los productores agrícolas la desecación
de humedales para uso agrícola o pecuario
D. Mediar en conflictos entre campesinos y
terratenientes, para superar antiguas disputas por la
tierra

Sustente su respuesta

Es de vital importancia para los agrónomos contar con


diferentes bases y sustento científico que permita llevar a
cabo procesos de utilización del suelo adecuados, puesto que
es importante reconocer el papel del espacio rural en la
estructura y funcionamiento de los territorios municipales,
pues éste contiene recursos naturales capaces de generar
una oferta que puede satisfacer una demanda fuerte y
creciente para su desarrollo (Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, 2013). Esto con la finalidad de tener
diferentes fuentes de producción dejando de lado la
monopolización del uso del suelo dedicado al campo de la
ganadería. E así como, Orea (2002) sugiere que estos
conflictos pueden ser resueltos a largo plazo mediante una
política previsora de planeación y ordenación del suelo rural,
con capacidad, más que de adaptación ante el cambio, de
anticipación al cambio; que contemple la problemática
esbozada de forma integral e integrada, que coordine las
acciones de las entidades del Estado dentro de un
planeamiento global y unitario, orientado al desarrollo
integral.

Pregunta 2

Analice la siguiente información acerca de áreas


protegidas en Colombia

DESCRIPCIÓN ÁREA (Ha) % Área


Nacional

Sistema parques 12.606.753 11,0%


naturales nacionales

Reservas forestales 443.381 0,4%


nacionales

Áreas de protección 3.707.696 3,2%


regional

Áreas protección local 463.026 0,4%

TOTAL 17.220.856 15%

Fuente: Ministerio de Agricultura 2012

De acuerdo al cuadro planteado es posible concluir:

A. Las reservas forestales nacionales ocupan un área


significativa dentro de las áreas protegidas en Colombia
B. La menor parte del territorio de áreas protegidas la
ocupa el sistema de parques naturales nacionales
C. Las áreas de protección local son muy
pequeñas, respecto a la proporción del área de
parques naturales nacionales
D. Las áreas destinadas a reserva forestales
nacionales son mayores a las áreas de protección
regional

Sustente su respuesta

Colombia suscribió el convenio de Diversidad Biológica a


través de la Ley 165 de 1994, con base en la cual se formuló
la Política Nacional de Biodiversidad y se adquirió el
compromiso de conformar y consolidar un Sistema Nacional
de Áreas Protegidas – SINAP. Al ser uno de los cinco países
con mayor diversidad biológica a nivel internacional y como
parte del Convenio de Diversidad Biológica se encuentra
comprometida en establecer y mantener al año 2010 para las
zonas terrestres y al año 2012 para las marinas, sistemas
nacionales y regionales de áreas protegidas completos,
eficazmente gestionados y ecológicamente representativos
que contribuyan al logro de los objetivos del Convenio.”

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas es representativo


ecológicamente, a partir de la definición de biodiversidad, es
decir, si el conjunto de sus áreas protegidas i) se encuentran
“muestras” de la biodiversidad del país a sus diferentes
niveles (genes, especies, comunidades y ecosistemas) y ii) si
estas áreas y los sistemas en los que se encuentran, cuentan
con las cualidades necesarias para garantizar su viabilidad en
el largo plazo. Adicionalmente, las muestras que representen
los ecosistemas y la conectividad del sistema, deberán servir
para mitigar presiones y efectos antrópicos, como el cambio
climático, sobre la provisión de bienes y servicios ambientales
estratégicos. Lo anterior genera un sentido de prioridad sobre
las áreas que deberán ser protegidas (MinAmbiente).

Pregunta 3

Las zonas de reserva campesina que se instituyen en la Ley


160 de 1994,se concibe como una herramienta para delimitar
la propiedad de la tierra, y estabilizar a campesinos y colonos
en zonas de amortiguación de parques naturales y reservas
forestales, la ley reglamenta las extensiones mínimas y
máximas que podrán adjudicarse, determinadas en Unidades
Agrícolas Familiares, ( UAF), el número de éstas que podrán
tenerse en propiedad, así como los requisitos, condiciones y
obligaciones que deberán cumplir y acreditar los ocupantes de
estas zona. Así las cosas, esta ley es concebida como una
estrategia para:

A. Un sistema de redistribución de tierras para


campesinos en zonas donde hay problemas de orden
público
B. Un sistema de asignación de predios baldíos que
contribuirán a impulsar el esquema de agro negocios
C. Ordenamiento de la propiedad rural orientado a
hacer un uso intensivo de los de suelos fértiles
D. Sistema de desconcentración de tierras,
producción campesina y conservación del
medio ambiente

Sustente su respuesta

Se puede observar como desde la Ley 160 de 1994 en el


objetivo noveno se busca: Regular la ocupación y
aprovechamiento de las tierras baldías de la Nación, dando
preferencia en su adjudicación a los campesinos de escasos
recursos, y establecer Zonas de Reserva Campesina para el
fomento de la pequeña propiedad rural, con sujeción a las
políticas de conservación del medio ambiente y los recursos
naturales renovables y a los criterios de ordenamiento
territorial y de la propiedad rural que se señalen. En este
sentido, La UAF no requerirá normalmente para ser explotada
sino del trabajo del propietario y su familia, sin perjuicio del
empleo de mano de obra extraña, si la naturaleza de la
explotación así lo requiere” (Castro, 2011).
Pregunta 4

Analice la siguiente reflexión de Alejandro Reyes, respecto a la


ley de víctimas y restitución de tierras “ Restituir los territorios
campesinos implica despojar legalmente a los despojadores
violentos, reconstruir la institucionalidad rural y recuperar el
Estado local, distribuir y titular mejor la propiedad, dar
derechos de ciudadanía a los pobladores del campo para
representarse a sí mismos y decidir sus programas de
desarrollo y, finalmente, pagar la deuda de desarrollo y
provisión de bienes y servicios públicos que el país acumuló con
los campesinos, los indígenas y los negros colombianos”. El
texto indica que el Estado debe:

A. Apoyar a agencias humanitarias público- privadas,


para prestar asistencia a campesinos, indígenas y
afros en superación de la pobreza
B. Agilizar procesos de extinción de dominio de las tierras
adquiridas por los campesinos, de manera informal
que tienen categoría de poseedores
C. Castigar con todo el peso de la Ley a los usurpadores
de la tierra que se niegan a restituirla a sus legítimos
dueños.
D. Tomar la decisión política de adelantar una
reforma rural estructural e integral que permita
superar el atraso histórico del campo
colombiano

Sustente su respuesta
En palabras de Reyes (20012), el reto consiste en
restablecer el control estatal en los territorios
despojados, para despojar a los despojadores la tierra
usurpada y devolverla a sus dueños. El conflicto con los
despojadores es asumido directamente por el Gobierno
y la justicia transicional, y no por las víctimas
despojadas ni sus organizaciones, para prevenir que se
resuelva con asesinatos de los reclamantes de
restitución. La promesa de restitución de tierras a las
comunidades rurales —expresada en la ley de
víctimas— exige un cambio estructural de aliados
sociales de las fuerzas de seguridad, para abandonar
las complicidades con los victimarios y proteger a las
víctimas.

La consolidación del control estatal del territorio


equivale al restablecimiento de los derechos de
propiedad trastornados por el conflicto armado (Reyes,
2012).

Pregunta 5

Analizar la siguiente tabla:


Tabla 1. Comportamiento de la huella hídrica en procesos
productivos de bienes agrícolas y pecuarios

Producto Huella del agua

Oro 450-1060 litros/gramo

Carne vacuna 15.4 litros/gramo

Arroz 1.6 litros/gramo

Papa 0.3 litros/gramo

Leche 1.0 litros/gramo

Carne de cerdo 6.0 litros/gramo

Azúcar 1.8 litros/gramo

Maíz 0.8-2.5 litros/gramo

Café tostado 18.9 litros/gramo

Cuero vacuno 17 litros/gramo

Algodón 6.0 a 22.5 litros/gramo

Fuente: Díaz, J.M (2012)


Una vez revisados los anteriores datos de la tabla es posible
recomendar:

A. Desarrollar planes de mitigación por contaminación de


agua en actividad agrícola y pecuaria
B. Disminuir la oferta de agua a animales y plantas en
zonas donde éste es un recurso escaso
C. Implementar planes de gestión ambiental en
sistemas de producción agrícolas y pecuarios
D. Destinar el agua a procesos industriales, ya que estos
son menos demandantes de este recurso

Desde 1991, la Constitución Política de Colombia le otorgó una


importancia fundamental al tema ambiental, al establecer como
principio la obligación del Estado de proteger las riquezas
naturales de la nación (Artículo 8, 1991). Asimismo determinó
que el Estado colombiano debe proteger tanto la diversidad como
la integridad del medio ambiente y planificar el manejo y
aprovechamiento de los recursos naturales, con el propósito de
garantizar el desarrollo sostenible de la nación, previniendo y
controlando factores de deterioro ambiental.

Por lo tanto, con el fin de cumplir con el mandato constitucional,


el proceso de desarrollo de Colombia está sustentado en la
articulación de sus dimensiones económica, social y ambiental.
Dicha articulación permite sentar las bases para avanzar hacia el
desarrollo sostenible, entendido como aquel “que satisface las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer las suyas” (Informe
Brundtland, 1987). Es así como, el desarrollo sostenible del sector
agropecuario, está orientado en función de garantizar condiciones
adecuadas y seguras de calidad de vida de los campesinos y de
crecimiento económico, lo cual implica la inclusión de
consideraciones ambientales y del riesgo en los procesos de
planificación y la adopción de modalidades sostenibles de
producción y consumo, la reducción del riesgo y la prevención de
la degradación ambiental (Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural, 2009).
Pregunta 6
Leer detenidamente el siguiente párrafo “El modelo de
desarrollo rural construido en Colombia, es altamente
inequitativo y excluyente, propicia innumerables conflictos
rurales, no reconoce las diferencias entre los actores sociales,
y conduce a un uso inadecuado y a la destrucción de los
recursos naturales. Acentúa la vulnerabilidad de los municipios
más rurales en relación con los más urbanos, y no permite que
se genere la convergencia entre lo rural y lo urbano. Además,
se ha fundamentado en una precaria y deteriorada
institucionalidad pública que le abre más espacios a la
actuación de las fuerzas del mercado en una sociedad llena de
desequilibrios e inequidades” (PNUD 2011). De acuerdo a la
anterior lectura, para que el modelo de desarrollo rural en
Colombia sea exitoso y duradero se requiere:

A. Alta presencia del Estado, disminución del


protagonismo de las fuerzas del mercado, ampliación
de la participación de los actores involucrados y diseño
de políticas conducentes a la preservación de los
recursos naturales.
B. Baja presencia del Estado, aumento del protagonismo
de las fuerzas del mercado, ampliación de la
participación de los actores involucrados y diseño de
políticas conducentes a la preservación de los recursos
naturales.
C. Baja presencia del Estado, aumento del protagonismo
de las fuerzas del mercado, disminución de la
participación de los actores involucrados y diseño de
políticas conducentes a la preservación de los recursos
naturales.
D. Alta presencia del Estado, aumento del
protagonismo de las fuerzas del mercado,
ampliación de la participación de los actores
involucrados y diseño de políticas conducentes a
la preservación de los recursos naturales

Sustente su respuesta
Para que el modelo de desarrollo rural en Colombia sea
exitoso y duradero se requiere como lo plantea Pérez
(2001), romper el paradigma económico estrecho en el
cual se ha ubicado el papel del sector, según el cual se le
entiende principalmente como proveedor de materia prima
para los procesos industriales, generador de divisas, de
capital y de alimentos para los habitantes de las ciudades,
para poder impactar la política y las instituciones y de esta
manera propiciar un desarrollo equilibrado.

Elaborando una nueva concepción de lo rural; el primer


paso a dar tiene que ver con recomponer una visión donde
lo rural no es solamente lo agrícola, o lo atrasado o donde
se lleva a cabo la producción primaria:
“Así, lo rural trasciende lo agrario y, por lo tanto, los
programas y proyectos de desarrollo rural no pueden ser
sólo agropecuarios, sino que deben involucrar todas las
actividades rurales” (Pérez Correa & Farah Quijano, 2002).

También involucrando la participación activa de la gente, a


los efectos de que entienda la dinámica de los sistemas
naturales y oriente el rediseño de los sistemas
productivos… Es un enfoque basado en la movilización
política…la necesidad de la participación democrática
efectiva en el diseño e instrumentación de los proyectos…”
(Barkin, 2001).

Por lo tanto la participación propuesta lo que pretende es


que se impulse y apoye un proceso de desarrollo que surja
desde abajo, permitiendo una mayor comprensión de la
realidad de los beneficiarios, al valorar adecuadamente sus
estrategias de vida, sus costumbres y sus valores,
reconociendo lo que estos poseen y por ello apreciando,
adecuadamente, la participación local (Dávila Ladrón,
2005).
Pregunta 7

Las políticas agrarias deben centrar la atención en la


producción nacional y orientar sus objetivos a la superación de
la pobreza en el campo, garantizar la seguridad alimentaria y
la ocupación del territorio de manera sostenible y equitativa,
así como al crecimiento del sector fundamentado en el mercado
interno con posibilidades exportables. Para lograr los anteriores
propósitos es urgente en Colombia:

A. Reordenar el territorio como base para el


desarrollo rural
B. Apoyar a la gran empresa mediante incentivos y
subsidios
C. Apoyar a los megaproyectos agroindustriales que
generan empleo
D. Atraer inversión extranjera en territorios baldíos de
bajo potencial de uso

Justifique su respuesta

En Colombia la planificación ha tenido un enfoque


predominantemente económico (Borja, 2000) y, en esa
perspectiva, el territorio, entendido como un sustrato
diverso, no se ha concebido de manera integral,
conjugando las diferencias regionales y la gran riqueza
cultural y ecológica. Esto ha traído como consecuencia la
existencia de zonas cuya riqueza natural no se maneja de
manera armónica desde una perspectiva sustentable.

En este sentido, debe concebirse el ordenamiento como un


instrumento que permite, a través de un ejercicio
prospectivo, generar un modelo de ocupación territorial
donde se fortalecen las vocaciones de los territorios, y es
posible tener criterios técnicos para subsanar los conflictos
en el uso de los suelos, armonizando y salvando zonas de
interés ambiental y cultural. Sin embargo, el ordenamiento
no debe concebirse como una obligación más, sino como
un instrumento que permita construir sobre un territorio
un orden deseado y orientado hacia el horizonte de una
sustentabilidad ambiental (Hernández Peña, 2010).

Pregunta 8

En Colombia con una oferta hídrica tres veces mayor a la de


Suramérica y seis veces mayor al promedio mundial, se
presentan, no obstante problemas de escasez de agua en
amplias zonas del territorio como la región andina y caribe. Lo
anterior se debe fundamentalmente a:

A. Características de poblamiento y modelos de


desarrollo con altas densidades de población en
dos cuencas
B. En algunas regiones del país la población se
caracteriza por carecer de conciencia en el consumo
de agua
C. La zona andina y caribe presentan alta agroindustria
que tiene alto consumo de agua para riego
D. La población de la zona andina y caribe desconoce la
normatividad ambiental en consumo mínimo de agua

Justifique su respuesta

De acuerdo al Estudio Nacional de Agua 2010, la oferta


hídrica de Colombia asciende a 2.300 km³/año y su
demanda está asociada a la distribución de la población
dentro de cada cuenca hidrográfica. De esta manera, el
área hidrográfica que concentra los mayores
asentamientos humanos de Colombia es la de cuenca
vertiente del Caribe, misma que no cuenta con la mayor
disponibilidad de agua; mientras que la región de la
Amazonia y Orinoquia, donde se concentra la mayor
disponibilidad de agua del país, cuenta con una población
de apenas cerca del 10% de la población nacional (Arévalo
, Lozano , & Sabogal , 2011). Con el incremento de la
población y el desarrollo, existe una creciente demanda de
acceso a agua potable y saneamiento básico, sin embargo
en las regiones rurales de Colombia existen dificultades
para su acceso (Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, 2012).

Pregunta 9

Lea con atención e siguiente texto “Despojar la tierra usurpada


a los despojadores y sus testaferros, para restituirla a sus
verdaderos dueños, es un cambio profundo en la comprensión
y manejo del conflicto armado. Equivale a cortar alianzas
clandestinas con los herederos de los paramilitares y sus
beneficiarios, que defienden el botín de tierras, y significa sellar
una alianza fuerte con las comunidades campesinas, indígenas
y negras, las más interesadas en consolidar la seguridad y el
buen gobierno local” [Restrepo, 2011, 21-22].”

Por lo anterior es importante comprender:

A. Que la lucha por los territorios ocurre al margen de conflictos


políticos y sociales en zonas de violencia.
B. Que la restitución de tierras contribuye a desactivar
un nuevo ciclo de autodestrucción violenta de la
sociedad colombiana
C. Que a pesar del proceso de urbanización, en el campo siguen
viviendo millones de personas que dependen de lo que produce
la tierra
D. Que el despojo de tierra y su secuela, el desplazamiento, no
ha sido permanente en el conflicto por el territorio en Colombia

Justifique su respuesta

El llevar a cabo la ejecución de la ley de tierras pondrá en


manifiesto la necesidad y podría acabar con los procesos de
violencia y hostilidad llevados a cabo entre los propios
colombianos. La restitución de tierras contemplada en la ley
de víctimas es un paso adelante en el largo y sangriento
conflicto de tierras colombiano. Le pone el pecho a un nudo
gordiano de la violencia colombiana con una respuesta
institucional y técnica, que a la vez recoge las lecciones de
años de intentos fallidos por construir equidad en el campo
colombiano. Y la equidad, lo sabe un niño de primaria, es
condición indispensable para construir una paz duradera. Es
también trascendental porque contribuye al objetivo más
amplio de desconcentrar la propiedad de la tierra. Y, por eso
mismo, puede hacer que mejore la productividad. Los
potreros, hoy alcancías de capitales a veces no tan santos,
podrán ser productores de comida que garanticen la
seguridad alimentaria nacional (Semana, 2001).

Pregunta 10

Entre los problemas ambientales relacionados con el agua, la


Contraloría General de la República (2015), estableció que el
aspecto más crítico es la alta presencia de sedimentos por
deforestación y deterioro de los suelos. Lo anterior, nos indica
que:

A. La gestión del agua parte del reconocimiento del ciclo


del agua y su relación con la preservación de suelos y
bosques.
B. La gestión del agua debe hacerse desde las
esferas más altas del gobierno para garantizar
su preservación y calidad
C. Por tratarse de una mercancía la gestión del agua
debe estar sujeta a un proceso de regulación y
reglamentación normativa
D. Debido a que la disponibilidad del recurso hídrico es
crítica, se debe dar ante todo prioridad al consumo
humano

Justifique su respuesta

Siguiendo con lo propuesto por Villa F (2012), lo


importante es tener en cuenta que el destino del
agua y de las especies vivas, tanto a nivel local como
global es una responsabilidad política. Por eso
debemos cuestionarnos por la pertinencia de los
modelos de racionalidad con que debe entenderse y
gestionarse el agua en el mundo pues bien puede ser
que la racionalidad económica y en general la
racionalidad que entienden a la naturaleza como una
realidad externa que hay que dominar para obtener
de ella su utilidad posible, deba ser fuertemente
revaluada.

La gestión pública no es una condición suficiente pero


si totalmente necesaria para una adecuada gestión
del agua: con ello se abre la posibilidad de
implementar en la gestión una lógica distinta a la del
beneficio privado; se abre la posibilidad de avanzar
en la conformación de espacios de educación,
participación y decisión ciudadana en lo que respecta
a los destinos del agua en los diferentes niveles de la
territorialidad. Por este camino la ciudadanía puede
llegar a tener voz y voto en los destinos del agua, lo
que representa una gran ventaja frente al control
privado, que solo permitiría a las personas sustituir
el agua por otro 'producto'; sólo les
permitiría salir del mercado. Asimismo, sería posible
avanzar hacia la construcción de mecanismos de
control social que impidan el ejercicio autárquico de
los derechos sobre el agua por parte de los entes
políticos que lo detentan en representación o en
nombre de la ciudadanía (Villa Fontecha, 2012).

Pregunta 11

La soberanía alimentaria es el derecho de cada pueblo a definir


sus propias políticas agropecuarias y en materia de
alimentación, a proteger y reglamentar la producción
agropecuaria nacional y el mercado doméstico a fin de alcanzar
metas de desarrollo sustentable, a decidir en qué medida
quieren ser autosuficientes, a impedir que sus mercados se
vean inundados por productos excedentarios de otros países
que los vuelcan al mercado internacional mediante la práctica
del ‘dumping’ (exportar a precios más bajos que los costos de
producción). (Vía campesina 2010). El texto anterior expresa
en su esencia que:

A. El "Dumping" es practicado principalmente por los


países en vía de desarrollo
B. Los países deben producir alimentos únicamente para
su propio autoconsumo
C. Los países deben producir alimentos ante todo para la
actividad exportadora
D. La soberanía alimentaria es un asunto de gran
relevancia en todos los países

Justifique su respuesta

Continuando con los aportes de Vía Campesina


(2010), la soberanía alimentaria no niega el comercio
internacional, más bien defiende la opción de
formular aquellas políticas y prácticas comerciales
que mejor sirvan a los derechos de la población a
disponer de una producción agropecuaria nutritiva,
sana y ecológicamente sustentable. Para conseguir y
preservar la soberanía alimentaria de los pueblos y
garantizar la seguridad alimentaria, los gobiernos
deberán adoptar políticas que fomenten una
producción sustentable, basada en la producción
familiar campesina, en lugar que un modelo
industrial, de altos insumos y orientado a la
exportación. Para conseguir y preservar la soberanía
alimentaria de los pueblos y garantizar la seguridad
alimentaria, los gobiernos deberán adoptar políticas
que fomenten una producción sustentable, basada en
la producción familiar campesina, en lugar que un
modelo industrial, de altos insumos y orientado a la
exportación.

Pregunta 12

En Colombia, las prácticas agropecuarias han contribuido de


manera importante en la transformación de los paisajes,
afectando los ecosistemas y la biodiversidad. Entre estas
prácticas la que más ha tenido estos efectos ha sido:
A. El uso de especies nativas, reciclaje de nutrientes,
reutilización del recurso hídrico
B. La especialización en la diversidad de cultivos, el uso de
insumos internos, el reciclaje y uso de residuos en la finca
C. El avance de la frontera agrícola por diversos
motivos, la especialización en un pequeño número de
cultivos, el uso de insumos externos, la mecanización.
D. El avance de la frontera social por diversos motivos, la
especialización en un gran número de cultivos, el uso de
insumos internos

Justifique su respuesta

La actividad agropecuaria es generalmente señalada


como una de las mayores causantes de la pérdida de
la biodiversidad: Desde el punto de vista ambiental
en Colombia subsisten prácticas agropecuarias que
deterioran el medio ambiente, como el manejo de
agroquímicos, la mecanización inadecuada y la tala y
quema de bosques para ‘adecuar’ áreas de vocación
forestal para la agricultura. Este tipo de prácticas
ocasionan contaminación de aguas superficiales,
erosión, compactación del suelo y por supuesto
pérdida de diversidad biológica. La medición precisa
de estos impactos es todavía incipiente y existe poca
información al respecto. Una causa importante de
esta situación ha sido la carencia de “tecnologías de
producción ambientalmente adecuadas y compatibles
con la conservación de los recursos naturales”, muy
especialmente en el sector agrario (Fandiño &
Ferreira, 1998).
Pregunta 13

Analizar la siguiente figura titulada: Áreas hidrográficas


de Colombia y de ella se puede concluir

Figura 2.: Áreas hidrográficas de Colombia. Fuente:


Álvarez (2012)

A. La cuenca del Amazonas presenta la mayor


disponibilidad hídrica y el mayor número de población, luego
no hay riesgo de presentarse déficit hídrico
B. La cuenca del caribe con la menor disponibilidad hídrica,
y menor población, no tiene riesgo de presentar déficit
hídrico en época de sequía
C. La cuenca de a Orinoquía, con la mayor disponibilidad
hídrica y mayor número de población no tiene riesgo de
presentar déficit hídrico en época de sequía
D. La cuenca Magdalena Cauca, con mayor número
de habitantes, y menor disponibilidad hídrica, puede
presentar déficit hídrico en condiciones de mal manejo
Justifique su respuesta

En Colombia la oferta natural no se distribuye


homogéneamente entre regiones, por lo cual, se
presenta en algunas zonas con mucha abundancia
mientras que en otras es muy escasa, esto debido a
la alta variabilidad espacial y temporal. Es necesario
destacar que la distribución heterogénea de la oferta
de agua, de la población y de las actividades
económicas en las diferentes regiones del país, hacen
que la relación oferta - demanda sea menos
favorable en aquellas zonas donde los rendimientos
hídricos son menores y mayores las concentraciones
de demanda. Esta situación unida a que más del 80%
de los asentamientos urbanos de los municipios se
abastecen de fuentes muy pequeñas, de baja
capacidad de regulación como: arroyos, quebradas,
riachuelos, etc., sin sistemas de almacenamiento,
hacen que una buena parte de la población y su
abastecimiento de agua sea altamente vulnerable
(Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, 2010).

Pregunta 14

La Cumbre de la tierra de las Naciones Unidas


desarrolladas en 1992 en Rio de Janeiro, sirvió para
concluir:

A. La responsabilidad única de las empresas en los


problemas ambientales
B. La preocupación de los Estados desarrollados en los
problemas ambientales
C. La imparcialidad de los gobiernos en poner multas a
las empresas contaminadoras
D. El vínculo estrecho que existe entre el
ambiente, el desarrollo y el crecimiento
económico

Justifique su respuesta

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el


Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Río
de Janeiro, se convino en que la protección del
medio ambiente, el desarrollo social y el desarrollo
económico eran fundamentales para lograr el
desarrollo sostenible basado en los principios de
Río. Para alcanzar este objetivo, aprobamos un
programa de alcance mundial titulado “Programa
21” y la Declaración de Río sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo, a los cuales reafirmamos
hoy nuestra adhesión. La Conferencia de Río
constituyó un hito importante que permitió
establecer un nuevo plan de acción para el
desarrollo sostenible (ONU, 1972). Teniendo como
premisas:

"Los seres humanos constituyen el centro de las


preocupaciones relacionadas con el desarrollo
sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y
productiva en armonía con la naturaleza".

“Los Estados deberán cooperar con espíritu de


solidaridad mundial para conservar, proteger y
restablecer la salud y la integridad del ecosistema
de la Tierra”.

Pregunta 15

En las últimas décadas en Colombia las políticas agrarias han


contribuido a aumentar los índices de dependencia alimentaria
fundamentalmente por:

A. Los suelos en Colombia no son aptos para algunos


productos agrícolas alimenticios
B. Baja calidad de los productos nacionales, por insuficiente
contenido de nutrientes
C. Procesos de apertura han generado falta de
competitividad en algunos productos alimenticios
D. Incremento significativo de actividades propias de
economías campesinas

Justifique su respuesta

El estímulo y predominio de la agricultura comercial


orientada a la exportación causa la quiebra de
muchos pequeños y medianos productores
latinoamericanos, que no pueden acceder al crédito
y adaptarse, por lo tanto, a las nuevas exigencias
tecnológicas y mercantiles. Del mismo modo, la
liberalización comercial y la política de “todo para la
exportación” suponen la concentración de las
mejores tierras en manos de unos pocos
propietarios, bien porque el campesino abandona la
actividad agraria, bien porque es directamente
expropiado o desplazado por diversas causas. Esto
representa un aumento de los agricultores “sin
tierras” cuya salida es la emigración al extranjero o
a las áreas metropolitanas más próximas, el trabajo
como jornaleros en las grandes y modernas
explotaciones o la ocupación de tierras marginales.
En cualquier caso, se empleen como braceros u
ocupen tierras poco aptas para el cultivo siempre se
desemboca en la pobreza rural, las carencias
alimenticias y la degradación ambiental, fenómenos
que se nutren de forma mutua y constituyen un
auténtico círculo vicioso ( Segrelles Serrano, 2010).

La pérdida progresiva de la soberanía alimentaria de


América Latina está muy relacionada con la
expansión de la mundialización de la economía y el
auge del libre comercio a escala planetaria, así como
con el exclusivo y antidemocrático imperio del
mercado, que sólo actúa en beneficio de las firmas
transnacionales y de las oligarquías en su búsqueda
de la máxima rentabilidad en el menor tiempo
posible. Y todo ello aun a costa del aumento y
difusión de la pobreza, la precariedad laboral, la
desestructuración social, el deterioro ecológico y la
pérdida de soberanía alimentaria. Como indica el
historiador E. Hobsbawm (1998), pensar que el
comercio internacional libre y sin limitaciones
permitirá que los países empobrecidos se acerquen
a los ricos va contra la experiencia histórica y contra
el sentido común (Hobsbawm, 1998).

Referencias

Arévalo , D., Lozano , J., & Sabogal , J. (2011). Estudio


nacional de huella hídrica Colombia sector agrícola.
Revista internacional de Sostenibilidad, Tecnología y
Humanismo, 101-126.

Artículo 8. (1991). Constitución Política de Colombia .

Barkin, D. (2001). Superando el paradigma neoliberal:


desarrollo popular sustentable. ¿Una nueva ruralidad en
América Latina ¿ Norma Guiarraca (compiladora),, 81 a
102. CLACSO Y ASDI. Buenos Aires.

Borja, M. (2000). Estado, sociedad y ordenamiento territorial


en Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y
Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional.

Castro, Y. (2011). La tierra y cómo repartirla: el caso de la


Unidad Agrícola Familiar. Bogotá: Razón Pública.

Colmenares, R. (2005). El agua en Colombia: Crisis y


privatización. Cuadernos Nacionales, segunda época, Nº
2.

Dávila Ladrón, R. (2005). ESTRATEGIAS FUTURAS DE


DESARROLLO RURAL. DESAFIOS POLITICOS, SOCIALES
Y CULTURALES; una propuesta para América Latina.
Bogotá. Recuperado
de:http://www.javeriana.edu.co/ier/?idcategoria=109:
Universidad Javerina.

Fandiño, M., & Ferreira, M. (1998). Colombia Biodiversidad


.Siglo XXI: Propuesta técnica para la formulación de un
plan de Acción Nacional en Biodiversidad,. Bogotá. :
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander Von Humboldt, Ministerio del Medio
Ambiente, Departamento Nacional de Planeación.
PNUMA y UICN.

Hernández Peña, Y. (2010). El ordenamiento territorial y su


construcción social en Colombia: ¿un instrumento para
el desarrollo sustentable? Cuadernos de Geografía:
Revista Colombiana de Geografía. Número 19, 97-109
Recuperado de:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/
16854/36692.

Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo XX. Barcelona:


Crítica.

Informe Brundtland. (1987). Nuestro futuro común: Informe


de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo. Informe Brundtland.

MinAmbiente. (s.f.). Representatividad y Prioridades de


Conservación.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2009). Gestión


Ambiental en el Sector Agropecuario . Recuperado de:
bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6130/
1/200972410236_CARTILLA_AMBIENTAL.pdf.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2013).


ESTUDIOS Y PLANIFICACIÓN DEL USO DEL SUELO
RURAL, CON CRITERIOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y
AMBIENTALES. Bogotá.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012).
Diagnóstico Nacional de Salud Ambiental. Bogotá
Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaD
igital/RIDE/INEC/IGUB/Diagnostico%20de%20salud%2
0Ambiental%20compilado.pdf: MinAmbiente.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.


(2010). Política Nacional para la Gestión Integral del
Recurso Hídrico. Bogotá.

ONU. (1972). Informe de la Conferencia de las Naciones


Unidas sobre el Medio Ambiente,. Estocolmo.

Orea, G. (2002). Planificación rural. ED: Agrícola Española,


S.A. Madrid: Ministerio de agricultura pesca y
alimentación.

Pérez Correa, E., & Farah Quijano, M. (2002). Los modelos de


desarrollo y las funciones del medio rural en Colombia.
Cuadernos de Desarrollo Rural, No 49, 9-19.

Pérez, E. (2001). Hacia una nueva visión de lo rural. En: ¿Una


nueva ruralidad en América latina ¿. Buenos Aires:
CLACSO Y ASDI Norma Guiarraca (compiladora),
páginas 17 a 30. .

Reyes, A. (2012). Lo que piensa Alejandro Reyes sobre la


restitución de tierras. Semana, Recuperado de:
http://www.semana.com/nacion/articulo/lo-piensa-
alejandro-reyes-sobre-restitucion-tierras/255651-3.

Segrelles Serrano, J. (2010). REFORMAS AGRARIAS EN


AMÉRICA LATINA... Y ALGO MÁS. Congreso Reformas Agrarias
y Gestión de los Recursos Naturales en África y América.
Recuperado de:
https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/documentos839/d
ocs/2010-reformas-segrelles.pdf.

Semana. (2001). Restituir lo usurpado, un sueño posible.


Bogotá. Recuperado de:
http://www.semana.com/nacion/articulo/restituir-
usurpado-sueno-posible/240501-3: Semana.

Vía Campesina. (2010). Posicion sobre soberania alimentaria


de los pueblos. Documentos firmados.

Villa Fontecha, G. (2012). A PROPÓSITO DE LA GESTIÓN DEL


AGUA EN EL MUNDO CONTEMPORANEO. UN ENFOQUE
BIOPOLÍTICO. Análisis Político Volumen 25, Número 74,
109-133 Recuperado de:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/vie
w/43721/45383.

Anda mungkin juga menyukai