Anda di halaman 1dari 6

Escuela Superior Politécnica del Chimborazo

Facultad de Ciencias
Carrera de Ingeniería Química

Nombre: Gabriela Camacho Benalcázar


PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD EN CELDAS DE COMBUSTIBLE MICROBIANAS
UTILIZANDO AGUA RESIDUAL: EFECTO DE LA DISTANCIA ENTRE
ELECTRODOS
La mayoría de las aguas residuales son tratadas utilizando el proceso aerobio conocido como
lodos activadas pero es muy costoso y un alto consumidor de energía utilizando alrededor de
0,5Kw por cada m3 de agua residual a tratar. Existen procesos más factibles cuando las aguas
residuales presentan altas concentraciones de material orgánico pueden utilizarse las
bacterias ya que estas pueden generar electricidad. Es interesante ya que pueden llevar a cabo
la degradación de la materia orgánica y generar electricidad. (R,S Romalho, 1993)
Las celdas de combustible microbiano se encargan de convertir la energía bioquímica en
energía eléctrica mediante los microorganismos. Las bacterias pueden obtener la energía
transfiriendo electrones desde un donador de electrones como el agua residual hacia un
aceptor de electrones que puede ser el oxígeno. Entre mayor sea la diferencia del donador y
aceptor mayor seria la ganancia eléctrica de las bacterias y por tanto mayor su tasa de
reproducción. Las bacterias no transfieren directamente los electrones a un aceptor sino que
lo hacen a un ánodo y posteriormente pasan de una resistencia hacia un cátodo, por lo que los
electrones cosechados y convertidos en energía eléctrica. Para aumentar la eficiencia se
investigan las especies que son capaces de transferir electrones, el diseño de las celdas de
transferir electrones y los medios ambientales favorables. (Liu, H., Ramnarayanan, R. &
Logan, B.E. 2007)
Para esta investigación se trabajó con agua proveniente de la planta de tratamiento de aguas
de los campos Juriquilla y se construyeron dos celdas. En el primer prototipo se evaluó la
estrategia de colonización del ánodo. En el siguiente se evaluó el efecto de distancia entre
electrodos, variando el volumen de la celda sobre la producción de la electricidad. Después
en un matraz pusieron el ánodo cerrado con un tapón y el cátodo en condiciones ambientales
se conectaron con alambre de cobre a un resistor variable y un voltímetro para registro del
voltaje. Al ánodo se introdujo el agua residual a tratar. Después se colocó un puente salino
para el intercambio de protones.
Por último se evaluó la distancia entre electrodos sobre el desempeño de las CCM se
construyeron tres celdas con diferentes volúmenes de una sola cámara y sin membrana
protónica para estudiar su desempeño y se pudo ver que no es necesario mantener el cátodo
sumergido en agua y en una cámara separada pues ya se ha visto que el emplear celdas de
una sola cámara puede incrementar el desempeño de la celda. En promedio, se obtuvo una
eficiencia de eliminación de materia orgánica del 71%. La duración del ciclo fue de 0.97 días
para la celda de 40 mL, 1.03 días para la celda de 80 mL y 5.93 días para la celda de 120 mL.
El aumento de distancia entre los electrodos (4, 8 y 12 cm) no causó un efecto negativo en la
generación de electricidad, pues en la mayor separación (celda de 120 mL) se alcanzó un
voltaje máximo de 660 mV, mientras que para las celdas de 40 y 80 mL fue de 540 mV y 532
mV, respectivamente. La densidad de potencia máxima se presentó en la celda con
separación de 12 cm (408 mW/m2). El ánodo se colonizó con las bacterias presentes en el
agua residual. El pH se mantuvo entre 7 y 8 durante todo el experimento y se trabajó a
temperatura ambiente (entre 14 y 23°C). Sin embargo, se observó que la potencia volumétrica
disminuyó a medida que aumentó la separación entre los electrodos
Bibliografía.
1. Liu, H., Ramnarayanan, R. & Logan, B.E. Production of electricity during wastewater
treatment using a single chamber microbial fuel cell. Environ. Sci. Technol. 38, 2281-2285
(2004).

2. R,S Romalho. Tratamiento de Aguas Residuales. Editorial Reverté S.A. Barcelona


(España) 1993
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA

MICROBIOLOGIA

DOCENTE: ING. CRISTINA CALDERON

ESTUDIANTE: MARLON ALEXIS GUAYASAMIN

RESUMEN:

“IDENTIFICACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LA CEPA PSEUDOMONA spp EN UNA


CELDA DE COMBUSTIBLE MICROBIANO PARA LA PRODUCCIÓN DE
BIOELECTRICIDAD A DESARROLLARSE EN EL CENTRO DE ENERGÍAS
ALTERNATIVAS (ESPOCH), 2016”

Durante los últimos años se ha venido agravando un problema mundial como es el cambio
climático y la contaminación medioambiental lo cual es generado por la utilización excesiva de
recursos fósil, es así que en todo el mundo se hacen estudios para generar energía de fuentes no
contaminantes y en este proceso los microorganismos juegan un papel muy importante.

Encontrar fuentes de energía alternas a los combustibles fósiles es uno de los principales
problemas que afronta la sociedad en nuestros días, debido a que se estima que el consumo de
energía mundial crecerá 56% para 2040 (García, García y Sánchez 2015, p.102).

En estos últimos años se ha investigado nuevas tecnologías capaces de generar energía


minimizando el impacto contaminante al medio ambiente, existe una que en particular ha
llamado la atención en ámbitos de investigación que son conocidas como las Celdas de
Combustible Microbianas (CCMs), esta es una biotecnología emergente que podría contribuir
de manera directa a solucionar dos de las problemáticas como son el cuidado al ambiente y
una mejor vida al ser humano es así que se ha descubierto que gracias a los diferentes
microorganismos encontrados se puede generar energía mediante la biomasa, dentro de
esta biotecnología se aprovechado las propiedades de absorción de la especie

Pseudomona spp.

La desnitrificación biológica es producida por microorganismos desnitrificantes heterotróficos,


como, por ejemplo: Pseudomonas spp., Xanthomonas spp., Achromobacter spp., Bacterium spp.
y Bacillus spp. En su mayoría son anaerobios facultativos. En la reacción de desnitrificación estos
organismos pasan de nitrato (NO-3) a nitrito (NO-2), luego a hiponitrito (N2O-2), monóxido de
dinitrógeno (N2O) y luego a nitrógeno molecular (N2). Estas reacciones son mediadas por enzimas
como la nitratoreductasa.

Es por tal motivo que algunas investigaciones científicas se basan en el tema de producción de
energía mediante las (CCMs) debido a sus múltiples aplicaciones potenciales, que no solo
incluyen la producción sostenible de energía eléctrica a partir de compuestos biodegradables, sino
también la generación de otros beneficios como la biosíntesis de compuestos de interés industrial
a bajo costo (Logan y Rabaey 2012, p. 686) y la descontaminación de aguas residuales y de otros
sustratos complejos en procesos de biorremediación. (VALLEJO, 2017)

Referencias

VALLEJO, S. A. (2017). “IDENTIFICACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LA CEPA PSEUDOMONA spp

EN UNA CELDA DE COMBUSTIBLE MICROBIANO PARA LA PRODUCCIÓN DE


BIOELECTRICIDAD A DESARROLLARSE EN EL CENTRO DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS
(ESPOCH), 2016”. RIOBAMBA: ESPOCH.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DECIENCIAS
ESCUELA DE INGENIERIA QUÍMICA
NOMBRE: ESTHELA TIBÁN
CURSO: QUINTO 2 TEMA:
PRODUCCIÓN DE BIOELECTRICIDAD UTILIZANDO NANOFIBRAS
DUALES DE TIO2/CARBÓN COMO ELECTRODO DE UNA CELDA DE
COMBUSTIBLE MICROBIANA

Se presenta el desarrollo de un novedoso material compuesto por redes de nanofibras


duales de TiO2(rutilo)-C(semigrafito)/C(semigrafito), con atrayentes características morfológicas
y propiedades eléctricas. Se dan resultados de voltamperometría cíclica,
espectroscopía de impedancia electroquímica y conductividad eléctrica demuestran
que este material cuenta con las características necesarias para aplicarse como
ánodo en una celda de combustible microbiana. La morfología de este material fue
comprobada por microscopía electrónica de barrido, microscopía electrónica de
transmisión, mientras que la composición química de las nanofibras fue visiblemente
observada por espectroscopía de energía dispersiva de rayos X, y su análisis
cristalográfico se llevó a cabo por difracción de rayos X y difracción de electrones de
área selecta.

Descubrir fuentes de energía sustituyentes a los combustibles fósiles es uno de los


principales inconvenientes que afronta la sociedad en nuestros días, debido a que se
aprecia que el consumo de energía mundial crecerá 56% para 2040.

Las celdas de combustible microbianas (MFC, por sus siglas en inglés) son
dispositivos electroquímicos que convierten la materia orgánica en energía mediante
la acción biocatalítica de microorganismos exoelectrogénicos. Una MFC consta de
dos cámaras, una anódica y otra catódica, divididas por una membrana de intercambio
protónico.

Los microorganismos exoelectrógenos oxidan la materia orgánica de la cámara


anódica, lo que produce electrones que viajan a través de una serie de enzimas
respiratorias y obtienen salir de la célula; enseguida los electrones son trasladados
hacia el ánodo y fluyen hacia el cátodo.

Para almacenar la electroneutralidad del sistema, el traspaso de electrones debe


escoltar de un número igual de protones, entre estos dos electrodos, a través de la
membrana de intercambio protónico. Por último, la combinación de protones con
oxígeno en la cámara catódica produce agua.

Este material nanoestructurado con alta área superficial es biocompatible y puede


hospedar una densa biopelícula de E. coli K12 electroactivadas. El desempeño del
electrodo anódico se evaluó por amperometría, y se generó biocatalíticamente una
densidad de corriente de 800 mA/cm2.
Bibliografía

Goméz, N. A. (2015). Produccion de bioelectricidad utilizando nanofibras duales de


TiO2. Cientifica y Tecnológica de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Anda mungkin juga menyukai