Anda di halaman 1dari 97

Manual de buenas

prácticas ambientales para


cuidado del acuífero
Manual de buenas prácticas
ambientales para cuidado del acuífero
CONTRATO No. 408 DE 30 SEPTIEMBRE 2015

UNION TEMPORAL ESTUDIOS Y ASESORIAS AMBIENTALES

Objeto: CONTRATAR EL DISEÑO DE LAS REDES DE DISTRIBUCION PARA


RIEGO A BENEFICIO DE LOS USUARIOS DE TRECE (13) POZOS PROFUNDOS
EN EL MUNICIPIO DE PATIA, DOS (2) EN EL MUNICIPIO DE MERCADERES Y
UN (1) POZO PROFUNDO EN EL MUNICIPIO DE BOLIVAR - DEPARTAMENTO
DEL CAUCA

AUTORAS:
MARTHA LUCIA SALGADO M. - GLORIA CECILIA PERAFAN C.
30/10/2015
Manual de buenas prácticas ambientales para cuidado del acuífero
UNION TEMPOPRAL ESTUDIOS Y 30/10/2015 [Edición 1, volumen 1]
ASESORIAS AMBIENTALES

Aspectos ambientales: AGUAS


Lineamientos Buenas Prácticas Ambientales SUBTERRANEAS
 Los lineamientos de Buenas proviene de aguas Para conocer los procesos naturales
Prácticas Ambientales aplican a subterráneas se requiere que determinan el ciclo del agua, su
todos los procesos, pero en disponer de un manual de
oferta y demanda, probabilidad de
especial para este caso, debe buenas prácticas
desbordamiento de los ríos,
tenerse conciencia que el agua del ambientales para cuidado
inundaciones, sequía y contaminación
subsuelo es un recurso del acuífero.
en el país, así como la interacción del
recurso con los procesos
“La recuperación del acuífero no se puede confiar solo a la aparición de socioeconómicos, el IDEAM desarrolla
esporádicos episodios húmedos; debemos también cuidarlos”. entre otras las actividades de:
Miguel Mejías, responsable de Hidrogeología del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Actualización periódica del Estudio
Nacional del Agua en sus
importante y de este se abastece a
componentes de oferta, demanda,
una tercera parte de la población
calidad y riesgo hidrológico a nivel de
mundial, pero de difícil gestión,
por su sensibilidad a la subzona hidrológica.
contaminación y a la
Sobreexplotación, en
concordancia con que la fuente
hídrica que se va a conducir

1
Territorial –MAVDT, (Hoy Ministerio de Ambiental y el Comité Técnico Asesor
Política Nacional Ambiente y Desarrollo Sostenible) como de Política y Normativa Ambiental.
coordinador del Sistema Nacional Además, el Ministerio adelanta sus
para la Gestión Ambiental, es el organismo rector de la tareas con el apoyo técnico y científico
gestión del medio ambiente y de los de cinco institutos de investigación
Integral del recursos naturales renovables,
encargado de definir y formular,
adscritos o vinculados, uno de ellos es el
Instituto de Hidrología, Meteorología y
Recurso Hídrico garantizando la participación de la
comunidad, las políticas y regulaciones
Estudios Ambientales –IDEAM, el cual
gestiona información relacionada, entre
(PNGIRH) 1 a las que se sujetarán la recuperación,
conservación, protección, ordenamiento,
otros temas,
hidrogeología,
con hidrología,
meteorología y
manejo, uso y aprovechamiento de los ecosistemas, realiza estudios e
La (PNGIRH) establece los objetivos,
recursos naturales renovables, entre investigaciones y emite conceptos en
estrategias, metas, indicadores y líneas
ellos el agua. De manera específica en dichas materias. El IDEAM tiene una
de acción estratégica para el manejo del
temas hídricos, le corresponde al infraestructura propia para acopio de
recurso hídrico en el país, en un
MAVDT1, a través del Viceministerio de información a nivel nacional y apoya el
horizonte de 12 años. La Política fue
Ambiente, orientar el proceso de trabajo de las autoridades ambientales
sometida a consideración del Consejo
formulación de políticas; regular las regionales para el desarrollo de las
Nacional Ambiental, en sesión número
condiciones generales para el funciones relativas al ordenamiento,
realizada el 14 de diciembre de 2009, en
saneamiento del medio ambiente; fijar manejo y uso del agua; también
la cual se recomendó su adopción
las pautas para el ordenamiento y coordina el Sistema de Información
Marco Institucional
Según lo manejo de cuencas hidrográficas; Ambiental.
establecido por la Ley 99 de 1993 y el establecer los límites máximos
Decreto-Ley 216 de 2003, el Ministerio permisibles de vertimientos; fijar el En la actualidad, el país cuenta con 33
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo monto mínimo de las tasas ambientales; autoridades ambientales regionales
y regular el manejo del recurso en zonas distribuidas en todas las áreas del
marinas y costeras, entre otros. El territorio, representadas en las
1 Col ombi a. MI NISTER I O DE AM BI ENTE,
Ministerio cuenta con dos entes asesores denominadas Corporaciones
V I VI ENDA Y D ESARR OLLO TER RI TORIAL.
Pol í ti c a Nac i onal par a l a G esti ón I ntegr al del de política y reglamentación en la Autónomas Regionales y Corporaciones
R ec ur so Hí dr ic o. Bogotá, D .C.: Col ombi a, materia de carácter interinstitucional e Para El Desarrollo Sostenible. Dichas
M i ni ster i o de Ambi ente, V i vi enda y D esarrol l o
Ter r itor i al , 2010. 124 p. intersectorial: el Consejo Nacional entidades fueron creadas o

2
reorganizadas a través de la Ley 99 de jurisdicción y ejecutar políticas, planes, • Promover y ejecutar obras de
1993, dotadas de autonomía programas en materia ambiental. irrigación, avenamiento, defensa contra
administrativa y financiera, patrimonio • Asesorar a las entidades territoriales inundaciones, regulación de cauces y
propio y personería jurídica y están en materia ambiental. corrientes y de recuperación de tierras
encargadas de la administración del • Otorgar concesiones, permisos, que sean necesarias para la defensa,
medio ambiente y de los recursos autorizaciones y licencias ambientales. protección y adecuado manejo tanto de
naturales renovables, incluida el agua, • Fijar límites permisibles de las cuencas hidrográficas como
de conformidad con las políticas y vertimientos y descargas. oceánicas.
disposiciones legales que establezca el • Ejercer funciones de evaluación, • Implantar y operar el sistema de
Ministerio de Ambiente, Vivienda y control y seguimiento ambiental de los información ambiental de acuerdo con
Desarrollo Territorial. Ejecutan políticas, usos del agua. las directrices trazadas por el Ministerio
planes, programas y proyectos • Recaudar contribuciones, tasas, de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
específicos para manejar, proteger, derechos, tarifas y multas por concepto Territorial.
regular y controlar la disponibilidad, de uso y aprovechamiento del agua • Apoyar a comunidades étnicas para el
calidad y uso del recurso hídrico, y • Reservar, alinderar, administrar o abastecimiento, uso y conservación del
velan por el cumplimiento de la sustraer áreas protegidas de carácter agua.
normativa vigente en la materia. regional. • Promover y desarrollar la
Algunas de sus funciones más relevantes • Imponer y ejecutar medidas de policía participación comunitaria en actividades
para la gestión del agua son las y sanciones en caso de violación a las y programas de protección ambiental, de
siguientes: normas ambientales. desarrollo sostenible y de manejo
• Ejercer la función de máxima • Ordenar y establecer las normas y adecuado de los recursos naturales
autoridad ambiental en el área de su directrices para el manejo de cuencas renovables.
tanto hidrográficas como oceánicas.

Marco normativo e instrumental actual para la Gestión


Integral del Recurso Hídrico.
El esquema normativo actualmente importante, el desarrollo de guías implementación de este tipo de
vigente para la gestión integral del metodológicas y cajas de herramientas herramientas, tanto a nivel nacional
recurso hídrico se muestra en la Figura 1, para su aplicación se ha quedado corto, como local.
Al respecto vale la pena destacar que si lo cual ha limitado su aplicación; por lo
bien el desarrollo normativo ha sido tanto, se requiere seguir avanzando en la

3
Marco normativo e instrumental actual para la Gestión Integral del Recurso Hídrico.
Fuente: MAVDT, Grupo de Recurso Hídrico, septiembre 2009.

Figura 1: Marco Normativo e Instrumental GIRH

4
MARCO CONCEPTUAL
La gestión integral del recurso hídrico insostenible sobre el recurso hídrico, 2. los beneficios globales y reducir los
(GIRH) busca orientar el desarrollo de debida a la creciente demanda de agua, conflictos entre los usuarios.
políticas públicas en materia de recursos la contaminación y el crecimiento 3. La integración en la gestión de
hídricos, a través de una conciliación demográfico. Sin embargo, se ha intereses económicos, sociales y
entre el desarrollo económico y social y observado que el núcleo del problema ambientales, tanto de
la protección de los ecosistemas. La está en la inadecuada gestión y 4. los usuarios directos del agua como
Global Water Parnertship - GWP2 la ha gobernabilidad del recurso. La gestión de la sociedad en su conjunto.
definido como “un proceso que integral del recurso hídrico busca actuar 5. La integración de la gestión de todos
promueve la gestión y el sobre las causas de esta gestión los aspectos del agua (cantidad,
aprovechamiento coordinado de los deficiente como son la ineficiencia, los calidad y tiempo
recursos hídricos, la tierra y los recursos conflictos crecientes y el uso no 6. de ocurrencia) que tengan influencia
naturales relacionados, con el fin de coordinado del recurso hídrico”3. en sus usos y usuarios.
maximizar el bienestar social y 7. La integración de la gestión de las
económico de manera equitativa sin Los principales postulados de la gestión diferentes fases del ciclo hidrológico.
comprometer la sustentabilidad de los integral del recurso hídrico (GIRH), son 8. La integración de la gestión a nivel
ecosistemas vitales”. los siguientes4: de cuencas, acuíferos o sistemas
“La gestión integral del recurso hídrico 1. La integración de la gestión del agua hídricos interconectados.
es un concepto basado en la idea de que para todos sus usos, con el objetivo 9. La integración de la gestión de la
los diferentes usos del recurso son de maximizar demanda de agua con la gestión de
excluyentes e interdependientes (y) la oferta.
surgió como respuesta a la “crisis del 10. La integración de la gestión del agua
3 PNUMA y otros, Gestión Integrada del Recurso
agua” expresada en la presión Hídrico en Colombia. Propuesta de Hoja de Ruta,
y de la gestión de la tierra y otros
Colombia (2007), citando al IRC (International recursos naturales
2 La Asociación Mundial para el Agua (GWP – Water and Sanitation Centre) La gestión 11. y ecosistemas relacionados.
Global Water Partnership) es una red integrada de los recursos hídricos y el subsector
internacional abierta a todas las organizaciones de agua y saneamiento doméstico.
involucradas en la gestión del agua. El objetivo es 4 SOLANES y JOURAVLEV (2007), “Integrando

fomentar la Gestión Integrada de los Recursos economía, legislación y administración en la gestión


Hídricos (GIRH), proceso que promueve la del agua y sus servicios en América Latina y el
gestión y desarrollo coordinado del agua, la Caribe”, en Derecho de Aguas, Tomo III, Universidad
tierra y los recursos relacionados. Externado de Colombia, pág. 368

5
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y LÍMITES GEOLÓGICOS
La provincia ocupa la parte dirección sur-norte coincidiendo en las cordilleras Central y Occidental
intramontana centro-occidental de sus límites con las estribaciones de Figura 2.
Colombia, y se extiende en

UBICACIÓN DE LA PROVINCIA HIDROGEOLÓGICA DE CAUCA-PATÍA

Figura 2: UBICACION DE LA PROVINCIA HIDROGEOLÓGICA DE CAUCA-PATÍA

UBICACIÓN DE LA PROVINCIA sobre la cuenca del río Patía, se transmisividades de 222 m2/día y
HIDROGEOLÓGICA DE CAUCA- explotan acuíferos del terciario y caudales de 43 lps (Ángel, C., 1991).
PATÍA En los municipios de El cuaternario aluvial mediante pozos
Patía, Balboa y Mercaderes (Cauca), de 60-70 m de profundidad, con

6
CARACTERÍSTICAS Y RESERVAS DE LA PROVINCIA HIDROGEOLÓGICA

PROVINCIA FORMACIONES GEOLÓGICAS TIPO DE ACUÍFERO ÁREA


HIDROGEOLÓ- CON (km2)
GICA POTENCIAL
HIDROGEOLÓGICO

En el valle del rio Cauca: capas de Acuíferos libres a


arenas, gravas y algunas veces semiconfinados en
cantos rodados, la Unidad A y en los
Intercalados entre capas de niveles arenosos
arcillas. Se reconocen también de las formaciones
como acuíferos los horizontes Armenia, Paila,
CAUCA-PATÍA permeables clásticos y Galeón, Popayán y 12.500,00
Vulcanoclásticos de las Patía. Confinados
formaciones Popayán, Galeón, en la Unidad C.
Patía y Armenia (Glacis del
Quindío).

ESPESOR RENDIMIENTO RESERVAS


ACUÍFERO ESPECÍFICO (m3*1010)
(m)

250 0,01-0,15 10,1

Cuadro 1: CARACTERISTICAS Y RESERVAS DE LA PROVINCIA HIDROLÓGICA

7
Las mayores reservas del país se suplir necesidades actuales y ser de la oferta total de agua superficial
encuentran en las provincias de los incorporadas a estrategias de uso y subterránea, lo que las convierte
Llanos Orientales, Caguán- conjunto en el marco de la Gestión en una alternativa estratégica para
Putumayo y Cordillera Oriental. Integrada de Recurso Hídrico hacer frente a disminuciones de
Paradójicamente, las provincias con (GIRH). caudal por variabilidad y cambio
mayor aprovechamiento, como climático.
Cauca-Patía, tienen menor cantidad Las reservas de aguas subterráneas
de reservas, aunque suficientes para así estimadas corresponden al 72%

LA CRC Y EL ACUIFERO GALEON


La cuenca Cauca-Patía la cual es de origen volcánico, está clasificada por le IDEAM como una de las cuencas
críticas y especiales en Colombia ya que su capacidad de flujo es mucho mayor a su capacidad de recarga y el uso
de aguas debe estar controlado por la capacidad de recarga de los acuíferos im plicando el monitoreo y control
continuo.

La Corporación Autónoma Regional del Cauca C.R.C, a partir de la Ley 99 de 1993, es la entidad encargada de
administrar, en el Departamento del Cauca, el medio ambiente y los recursos naturales
renovables. Con el fin de garantizar el acceso adecuado y sostenible al recurso hídrico, la
CRC, debe Planificar las acciones y medidas necesarias para atender los riesgos asociados al
recurso hídrico, el uso y sostenibilidad del aprovechamiento del mismo. Igualmente, debe
administrar el recurso a través del otorgamiento de permisos de concesiones de agua superficial y subterránea,
vertimientos, ocupaciones de cauce, entre otros. Por otra parte, debe hacer seguimiento y monitoreo de las fuentes
hídricas y de los permisos otorgados, con el fin de al máximo evitar los conflictos que se presentan asociados al
recurso. La planificación se enmarca en el programa denominado Gestión Integral del Recurso Hídrico, el cual
contempla una serie de actividades, conducentes a un manejo y aprovechamiento adecuado del recurso hídrico,
previniendo y controlando los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación
de los daños causados 5.

5 CRC Recursos 1- RESTAURACIÓN ECOLOGICA http://www.crc.gov.co/index.php/ambiental/recursos

8
La Corporación, como ente encargado de la protección y el control del uso de los componentes ambientales como el
agua; en este caso de la formación Galeón (TQg); que se aprovecha por medio de los pozos profundos en el Valle
del Patía, como autoridad ambiental solicito en el año de 2014, un estudio en convenio con la Universidad del Valle
para determinar la oferta y la demanda del recurso hídrico subterráneo.

EVALUACION DE LA CAPACIDAD DE PRODUCCION DEL ACUIFERO

La cuenca de Cauca-Patía es metros promedio) y conglomerados capacidad de recarga de la misma


considerada como una sub-cuenca de alta compactación constituidos es mínima debido a la baja
especial en Colombia y ha sido por areniscas (8 metros promedio) y pluviosidad de la zona. Por esto, los
previamente documentada debido a la porosidad promedio se considera cálculos de producibilidad deben
sus formaciones y al hecho que en de 30%. La formación Galeón ser elaborados con base en la
esta cuenca “la recarga es más Superior es una litoarenita capacidad de recarga como indica el
importante que sus reservas” feldespática conglomeráticas, ricas estudio de la Universidad del Valle
(Estudio Nacional del Agua 2010, en cristales y fragmentos y no con base en la capacidad de
IDEAM, Capitulo 4, Página 128). La volcánicos, acumuladas en producción ya que al ser mucho
formación Galeón (TQg) fue ambientes fluviales de ríos más alta que la capacidad de
identificada por Ingeominas en 1991 trenzados con una fuerte influencia recarga, puede ocasionar la
como abanicos aluviales en el de vulcanismo (Parte inferior de la compactación de la roca por exceso
estrato superior TQgi y en el estrato Formación Galeón - Van der de producción y la reducción en la
más profundo como TQgs. En Hammen et al,. 1955), la formación capacidad de almacenamiento y
general, TQgi tiene un espesor de presenta alta porosidad y flujo (porosidad y permeabilidad).
hasta 140 metros aproximadamente permeabilidad.
Todos los pozos profundos
donde solamente 30-40 metros
Del Modelo Hidrogeológico y la perforados en la cuenca producen
constituyen espesor efectivo para
Sísmica de superficie tenemos que de la formación galeón Superior la
reservas ya que existen
si bien la formación presenta cual tiene una extensión regional de
intercalaciones de material de
excelentes características para 130.682.000 m2 (136.82 km2) la cual
origen volcánico permeables (10
almacenar y producir agua, la permite estimar las reservas de

9
agua natural para un espesor hídricas en la parte central con yacimiento es confinado y de
máximo de 140 metros una porosidad primaria los cuales se presión mayor a la atmosférica
porosidad de 30% como 5,47 mantiene por recarga la cual es como lo indica el estudio de la
millones de m3 considerando un limitada debido a la baja Universidad del Valle. Esta
espesor efectivo de 40 metros para pluviosidad promedio a lo largo del característica hace que la calidad
la formación. De acuerdo al estudio año. Estas acumulaciones del agua en el acuífero Galeón
de la Universidad del Valle. La corresponden a depósitos de Superior sea muy alta.
reserva de agua es permanente en la abanicos aluviales en la formación
De acuerdo a las condiciones
formación siempre y cuando no se QCa para aljibes y en abanicos
específicas de transmisividad del
produzca por encima de la semejantes en la formación Galeón
acuífero, un pozo que drena
capacidad de recarga o de la oferta TQg la cual permite el
10.000m2 para un radio de 33m
natural de agua. La oferta natural aprovechamiento a través de pozos
tiene una capacidad de producción
de agua es de 65,7 millones de m3 profundos pero tiene limitada
promedio de 4.8 LPM
por año, por recomendaciones de capacidad de recarga y alta calidad
trasmitiéndose el agua en forma
CVC se recomienda trabajar con el de agua.
lineal y vertical en un día. Cada
50% lo cual corresponde a una
El estudio de la Universidad del pozo debe tener un área total
oferta para todo el acuífero de
Valle indica que el acuífero tiene promedio de 3.000.000m2 o 2% del
32.850 millones de litros de agua
una transmisividad de 8 a 200 área total por pozo (en teoría lo
promedio durante el año (en meses
m2/día siendo el promedio de ideal es perforar hasta 5000 pozos
de sequía, la diferencia la provee la
mayor extensión de unos 40 m2/día. para producir el yacimiento
reserva de agua del yacimiento y en
Esto indica que el movimiento de apropiadamente, en la actualidad
épocas de lluvia se acumula agua en
agua en el acuífero Galeón Superior hay 17 pozos profundos).
el yacimiento).
es muy limitada y toma mucho
El modelo hidrogeológico de la tiempo el recargarse o moverse el
cuenca indica acumulaciones agua hacia los pozos, este

10
CAPACIDAD ESPECÍFICA DE LOS POZOS PROFUNDOS

Finalmente, la capacidad de capacidad específica de cada pozo pozo – 4.8 LPM (por 10.000 m2 de
producción de cada pozo está está en el orden de 2 LPM. drenaje)
condicionada por la capacidad Capacidad de producción con base
Finalmente se sintetizan las
específica que es el caudal o la en capacidad especifica – 2 LPM
conclusiones:
cantidad de agua que se produce Capacidad de bomba recomendada
por bombeo de un pozo, en un Área total de la cuenca – para cada pozo (24 hrs) – de 1 a 2
acuífero, por cada metro que 130.682.000 m2 LPM
desciende el nivel de agua dentro Volumen de reservas totales – 5,85 Capacidad de bomba recomendada
del yacimiento. Básicamente es el millones de m3 de agua por pozo (10 hrs diurnas) – de 3 a 5
cociente entre el caudal bombeado y Capacidad de recarga – 32,85 LPM
el abatimiento producido. Se millones de m3 de agua
monitorea usando piezómetros y si Capacidad de pozos en la cuenca–
En general, los parámetros críticos
se excede afectara los parámetros 5000 (actual 17) – cada pozo drena
para el diseño de pozos de agua
del yacimiento. 2% del área total
son: radio de influencia (típico de
El estudio de la Universidad del 33 metros para la cuenca definido
Volumen de agua total para bombeo
Valle muestra que la capacidad por características del yacimiento y
diario – 91,833 litros
específica de flujo de los pozos estudio de Universidad del Valle),
Volumen de agua por pozo para
varía de 0.05 hasta 1 LPS-m para la nivel de bombeo (típico 50 a 60
bombeo diario (20 pozos en la
mayoría de los pozos. metros en los diferentes pozos
cuenca) – 4591 litros
siendo el nivel estático de fluido
El promedio se puede considerar
medido de unos 10 metros
como de 0.5 LPS-m o de 30LPM-m, Transmisividad – 0.48 LPM/1000m2
promedio), abatimiento y cono de
si consideramos un radio de drenaje Capacidad de producción de cada
abatimiento no ha sido medido
de 33 m por pozo, tendremos que la
siendo recomendada la instalación

11
de piezómetros, yacimiento y filtros 100 lpm en pozos en operación pero 20 pozos distribuidos en el
instalados entre 120 y 160 metros la recomendación por las yacimiento.
pero no existe información características del yacimiento es de
documentada del diseño de los 2 a 5 lpm promedio por pozo para
pozos, caudal medido excede los
PROBLEMÁTICAS IDENTIFICADAS en el Estudio De Diagnostico Para La Evaluación Y Elaboración De Un
Plan Específico De Recuperación De Dieciséis (16) Pozos Profundos En El Departamento Del Cauca

1. La mayoría de los pozos profundos rentables para la agricultura y agua requiriendo equipo de bombeo
perforados en el acuífero Galeón ganadería, se necesita considerar adicional.
Superior no están en producción, tecnologías renovables y 5. La información de la producción de
tienen equipo con problemas de autosustentables. agua del acuífero y el consumo es
seguridad, obsoleto, de alto 3. Únicamente 35% de los pozos limitado.
mantenimiento, alto costo de perforados se encuentra en operación La calidad del agua es excelente como
operación y sobredimensionados parcial. fue reportado por la Universidad del
para la capacidad de producción del 4. No existe un sistema de Valle y fue verificado en la visita de
acuífero con base en la recarga. almacenamiento eficiente, los campo por el laboratorio de la CRC.
2. Los costos operativos del sistema reservorios utilizados son básicos y
instalado son muy altos y no son ocasionan deterioro de la calidad del
BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
1. Qué son las buenas prácticas ambientales.
Las Buenas Prácticas Ambientales se Medioambientales debe ser asumida por obtienen, son muy útiles y sencillas de
pueden definir como aquellas acciones El Usuario del Recurso Ambiental, aplicar.
que pretenden reducir el impacto entendida en su globalidad, previamente Como resultado de la implantación de
ambiental negativo que causan lo a su aplicación. las Buenas Prácticas se conseguirá:
procesos productivos a través de  Reducir el consumo y el costo de los
cambios en la organización de los La utilidad de las Buenas Prácticas se
recursos (agua, energía, etc.)
procesos y las actividades. La debe a su simplicidad y bajo costo, así
implantación de Buenas Prácticas como a los resultados rápidos que se

12
 Disminuir la cantidad de residuos  Reducir las emisiones a la atmósfera,  Mejorar la competitividad del sector
producidos y facilitar su los ruidos y los vertidos de aguas. productivo.
reutilización.
De la aplicación de buenas prácticas básicas depende que se contribuya de manera activa al Desarrollo Sostenible.

2. Aspectos ambientales. Concepto de Medio Ambiente.


El concepto de Medio Ambiente ha ido de actitudes que darán lugar a un interés para las generaciones actuales y para las
evolucionando de tal forma que se ha por el medio ambiente que impulse a futuras6.
pasado de considerar fundamentalmente participar activamente en su protección y
sus elementos físicos y biológicos a una mejora; consiguiendo entre todos un
concepción más amplia en la que se equilibrio entre el hombre y el entorno
destacan las interacciones entre sus en el que vive y del que depende.
diferentes aspectos, poniéndose el acento
en la vertiente económica y sociocultural. De esta forma se busca la causa de la
problemática medioambiental; en
Por lo tanto, hoy en día se identifican definitiva, se tiende hacia la prevención
como ambientales no sólo los problemas modificando formas de actuar en lugar
clásicos relativos a la contaminación, de corregir los daños una vez causados.
vertimientos, etc., sino también otros
más ligados a cuestiones sociales, De hecho, actualmente la idea de Medio
económicas, culturales…, relacionadas Ambiente se encuentra íntimamente
en definitiva con el modelo de ligada a la de desarrollo y esta relación
desarrollo. resulta crucial para comprender la
problemática ambiental y para acercarse
Esta nueva visión del medio ambiente es a la idea de un desarrollo sostenible que
muy positiva ya que estudiando los garantice una adecuada calidad de vida
problemas sociales, culturales y políticos
de una sociedad y modificando
determinados comportamientos, hábitos 6línea Verde Smart city
y dinámicas, se puede conseguir cambios http://www.ambientum.com

13
3. Concepto de BUENAS PRÁCTICAS Medio Ambientales.
REDUCIR, REUTILIZAR y RECICLAR producto ha cumplido la función a la que para generar un nuevo producto. El
lo máximo posible. originalmente estaba destinada, puede reciclaje es una buena opción en la
que sea totalmente inservible o puede gestión de los recursos frente a la
REDUCCIÓN: La reducción supone la que se le pueda asignar una función deposición y abandono en basureros o la
disminución de la utilización de materias alternativa que permita hacer un nuevo adquisición de materiales nuevos. Sin
en origen, lo cual consume menos uso de él. Esta práctica puede ser útil embargo, no hay que olvidar que el
recursos y genera menos residuos. tanto para reducir el consumo de reciclaje debe ser la alternativa a la
REUTILIZACIÓN: Esta práctica supone recursos como para disminuir la previa reducción y reutilización.
alargar el ciclo de vida de un producto generación de residuos.
mediante usos similares o alternativos de RECICLAJE: Esta práctica supone la
un material, es decir, una vez que un recuperación de un recurso ya utilizado

PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS (PMAA)7


ACUÍFEROS EN COLOMBIA

La Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, 2010, MAVDT, dice que la mayor parte de los recursos hídricos
utilizables en el planeta, se encuentran en el subsuelo y Colombia presenta similares condiciones con un gran potencial de aguas
subterráneas; INGEOMINAS resalta en el Mapa Hidrogeológico de Colombia (1986) y en el Atlas Hidrogeológico de Colombia
(2004), que aproximadamente el 75% del territorio, cuenta con zonas favorables para el almacenamiento de agua subterránea.
En la sostenibilidad ambiental, es donde juegan un papel muy importante las aguas subterráneas, es según el documento Bases del
Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 del Departamento Nacional de Planeación.

QUE ES UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL?

Es una herramienta por medio de la cual se establecen las medidas de manejo ambiental para proyectos de desarrollo que se
establecieron antes de la exigencia de Licencias Ambientales por las autoridades ambientales.

7Diego Álzate Giraldo - Ingeniería Ambiental Universidad de la Costa


Barranquilla-atlántico PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS (PMAA

14
QUE ES ACUÍFERO?
El Decreto 1729 define acuífero como la unidad de roca o sedimento capaz de almacenar y trasmitir agua, entendiendo como el
sistema que involucra las zonas de recarga, tránsito y descarga, así como sus interacciones con otros acuíferos, las aguas
superficiales y marinas.

Figura 3: DIAGRAMA DE UN ACUIFERO

15
EL AGUA SUBTERRÁNEA Y LOS ACUÍFEROS8

La hidrogeología es la parte de la geología que estudia las aguas subterráneas; El agua subterránea representa una fracción
importante de la masa de agua presente en los continentes, y se aloja en los acuíferos bajo la superficie de la Tierra.

El volumen del agua subterránea es mucho más importante que la masa de agua retenida en lagos o circulante, y aunque menor al
de los mayores glaciares, las masas más extensas pueden alcanzar millones de kilómetros cuadrados (como el Acuífero Guaraní).

El agua del subsuelo es un recurso importante y de este se abastece a una tercera parte de la población mundial,[1] pero de difícil
gestión, por su sensibilidad a la contaminación y a la sobreexplotación.

El agua subterránea es parte de la precipitación que se filtra a través del suelo hasta llegar al material rocoso que está saturado de
agua.

El agua subterránea se mueve lentamente hacia los niveles bajos, generalmente en ángulos inclinados (debido a la gravedad) y
eventualmente llegan a los arroyos, los lagos y los océanos.

Es una creencia común que el agua subterránea llena cavidades y circula por galerías. Sin embargo, no siempre es así, pues puede
encontrarse ocupando los intersticios (poros y grietas) del suelo, del sustrato rocoso o del sedimento sin consolidar, los cuales la
contienen como una esponja.

La única excepción significativa la ofrecen las rocas solubles, como las calizas y los yesos, susceptibles de sufrir el proceso llamado
karstificación, en el que el agua excava simas, cavernas y otras vías de circulación, modelo que más se ajusta a la creencia popular 9

8Mario Valencia Cuesta, Hidrogeólogo, Aguas Subterráneas Ltda.


aguassubterraneas@gmail.com , www.aguassub.com. Bogotá
9 Fundación Wikimedia, Inc.

16
HIDROGEOLOGÍA
EL CICLO HIDROLÓGICO Y LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Figura 4: EL CICLO HIDROBIOLÓGICO (US GEOLOGICAL SURVEY)

AGUA EN LOS CONTINENTES:


99 % = Agua Subterránea
1 % = Agua Superficial

17
Figura 5: PLIEGUES Y LAS FRACTURAS DE LAS ROCAS

Espacios para la Circulación de Agua en el Subsuelo


Poros y Grietas

Figura 6: ESPACIOS PARA LA CIRCULACION DE AGUA EN EL SUBSUELO POROS Y GRIETAS

18
Flujo natural de Agua en el
Subsuelo
Versus
Flujo afectado por
Intervención antrópica

Figura 7: FLUJO NATURAL DE AGUA EN EL SUBSUELO

Figura 8: FLUJO AFECTADO POR INTERVENCION ANTRÓPICA DISTORSIÓN Y CONTAMINACIÓN

19
Figura 9: LAS FASES SUBSUPERFICIAL Y DEL AGUA SUBTERRANEA DENTRO DEL CICLO HIDROLÓGICO

Comparativo Entre Características De Disponibilidad De Aguas Subterráneas Con Aguas


Superficiales

Reservas: Representan sobre la Reservas: Representan sobre la


superficie de la Tierra más del 97% superficie de la Tierra menos del 3%
Estaciones: No presentan grandes Estaciones: Hay fuertes variaciones en
variaciones las reservas en verano e verano respecto al invierno.
invierno.
Velocidades: Las velocidades de Velocidades: Las velocidades de
transmisión en los acuíferos son muy transmisión en general son muy
bajas siendo de varios metros a decenas elevadas recorriendo cientos de
de metros por año. kilómetros diarios.

20
Velocidad de Contaminación: La Velocidad de Contaminación: La
velocidad de transmisión de velocidad de transmisión de
contaminantes es lenta. contaminantes es muy rápida.
Facilidad de Contaminación: De media Facilidad de Contaminación: Elevada.
a baja. Los acuíferos en general poseen No poseen filtros.
naturalmente filtros biológicos, químicos
y físicos
Recarga: La velocidad de recarga de un Recarga: La velocidad de recarga de un
acuífero es lenta. Pueden transcurrir de río es rápida produciéndose en las
cientos a miles de años. estaciones de lluvia.
Evaporación: Las pérdidas por Evaporación: Elevadas sobre todo en
evaporación en un acuífero son muy zonas de acumulación como pueden ser
bajas. los embalses
Calidad: No depende tanto de la Calidad: Pendiente de la contaminación
contaminación que haya en superficie superficial que se transmite rápidamente
pues es más difícil que se transmita al a los ríos. Necesita clorarse.
acuífero.
Costo económico: Bajo. La explotación Costo económico: Alto. Implica
de las aguas subterráneas requiere de muchas construcciones de ingeniería
escasas inversiones económicas. como presas, trasvases, canales…
Impacto ambiental: En general, bajo ya Impacto ambiental: Alto a medio. La
que la construcción de un/os pozo/s no inundación de grandes áreas para el
produce grandes impactos visuales ni embalse del agua ha producido la
ecológicos. pérdida de recursos inestimables
muchas veces.
Cuadro 2: COMPARATIVO ENTRE CARACTERISITICAS DE AGUAS SUBTERRANEAS Y AGUAS SUPERFICIALES

21
Figura 10: CORTE TRANSVERSAL DE UN ACUÍFERO

La zona más próxima es la capa o manto freático, siendo el nivel donde se mantiene en el pozo. El agua se mueve dentro de la zona
saturada desde áreas donde la capa es alta hacia zonas donde esta baja, por lo que el agua subterránea se transforma en lagos,
arroyos u océanos. Ésta sale del subsuelo y forma el agua superficial. Cuando ésta se evapora a la atmósfera y se condensa, viene la
precipitación, completando así el ciclo integral del agua.

Los acuíferos se presentan en dos tipos de formaciones geológicas. Las formaciones consolidadas son aquellas compuestas por
rocas sólidas, donde las aguas subterráneas se encuentran en las grietas que estas poseen. La cantidad de agua de una formación
consolidada depende de la cantidad de grietas que existen y del tamaño de éstas.

Las formaciones no consolidadas están compuestas de arena, grava, piedra, tierra suelta o material de suelo. La cantidad de agua
subterránea en una formación consolidada varía en función de la compactación del material sólido y de la finura de sus granos. El
agua subterránea sale espontáneamente formando manantiales o puede ser extraída a través de un pozo. Usualmente se mueve
mucho más lentamente que el agua superficial. Los intercambios entre depósitos de agua superficial y los acuíferos son
importantes. Los ríos usualmente empiezan como pequeños arroyos y aumentan el caudal a medida que fluyen hacia el mar. Las
aguas que ellos ganan frecuentemente provienen de las aguas subterráneas. Los acuíferos son rellenados o recargados por agua
corriente de pérdidas. Un arroyo que fluye cerca de la superficie de un acuífero pierde agua hacia él, si la superficie del arroyo es
más alta que la capa del acuífero en la tierra adyacente.

22
Los acuíferos sirven como conductos de transmisión y como depósito de almacenamiento. Como conductos de transmisión,
transportan el agua subterránea de las áreas de recarga hacia lagos, manantiales, pozos y otras estructuras de captación. Los
acuíferos como depósitos de almacenamiento, actúan suministrando agua de sus reservas para ser utilizadas cuando la extracción
exceda a la recarga y, a la vez, almacenando agua durante los periodos en que la carga resulta mayor a la extracción en forma de
manantiales. La mayor parte de los acuíferos se vuelven a llenar de manera natural por las precipitaciones pluviales que se infiltra
por el suelo y la roca. Cualquier superficie de tierra que deja pasar el agua se denominan áreas de recarga, atraviesa su manto
freático, y llega al área de descarga, como parte del ciclo hidrológico. Las áreas de descarga, son pozos, manantiales y ojos de agua,
lagos, géiseres, corrientes fluviales y océanos. La dirección del flujo del agua subterránea, de las áreas de recarga a las de descarga
depende de la fuerza de gravedad, presión y fricción. Si la tasa de extracción de un acuífero supera a su tasa de recarga natural, baja
el nivel de agua freática alrededor del pozo en explotación, creando un volumen carente de agua.

El agua subterránea se agota cuando se consume más agua de la que se repone en el acuífero. Esto provoca, que el manto freático
disminuya, por lo que se hace más difícil y costosa su extracción.

Los acuíferos se agotan en una veintena de países, incluyendo a países tan grandes como China, la India y los Estados Unidos. La
India y Pakistán, con la utilización de las aguas subterráneas han incrementado sus cosechas hasta el punto de que incluso exportan
grano. En el caso concreto de la India, la utilización de los acuíferos ha permitido la creación de veinte millones de hectáreas de
regadío. En Europa, Dinamarca obtiene de las aguas subterráneas el 90 % del agua destinada al consumo humano. En Francia el
porcentaje es del 80% y en Italia del 70%.

CLASIFICACIÓN DEL ACUÍFERO 10

TIPOS DE ACUÍFEROS:

Según las características litológicas: detríticos, carbonatados.


Según el tipo de huecos: poroso, kárstico, fisurado.
Según la presión hidrostática: libres, confinados y semiconfinados

10 acuifers20112.wikispaces.com/Clasificaci%C3%B3n+del+acu%C3%ADfero

23
CARACTERISTICAS SEGÚN TIPOS:

Se puede hablar de distintos tipos de acuíferos desde diferentes puntos de vista:


- Por el tipo de materiales o terrenos que lo constituyen, hay:
 Acuíferos porosos, en los que el agua circula a través de sus poros o espacios existentes entre los granos del terreno. Buen
ejemplo de ellos son las arenas, areniscas y toscas o calcarenitas que cortan los sondeos, en los primeros 50 a 150 metros de
profundidad, de la zona central del campo.
 Acuíferos fisurados, donde la circulación del agua se produce por fisuras, grietas y oquedades del terreno. Es el caso de las
calizas y dolomías de Sierra de Gándor. Las captaciones en estos acuíferos suelen tener mayores rendimientos que los
anteriores.
- Por el grado de presión a que están sometidos:
 Acuíferos libres: También llamados no confinados o freáticos.
En ellos existe una superficie libre y real del agua encerrada, que está en contacto con el aire y a la presión atmosférica. Entre
la superficie del terreno y el nivel freático se encuentra la zona no saturada.

El nivel freático define el límite de saturación del acuífero libre y coincide con la superficie piezométrica. Su posición no es
fija sino que varía en función de las épocas secas o lluviosas.

Si perforamos total o parcialmente la formación acuífera, la superficie obtenida por los niveles de agua de cada pozo forman
una superficie real: superficie freática o piezométrica, que coinciden
 Acuíferos cautivos artesianos: o confinados: los que están como tapados a presión por un terreno impermeable situado
encima. Cuando se hace un sondeo en los mismos, al cortar el agua sube el nivel hasta decenas o centenares de metros.
También son conocidos de presión o en carga. El agua está sometida a una presión superior a la atmosférica y ocupa totalmente los
poros o huecos de la formación geológica, saturándola totalmente. No existe zona no saturada.

Si perforamos, el nivel de agua asciende hasta situarse en una determinada posición que coincide con el nivel de saturación del
acuífero en el área de recarga.
Si la topografía es tal que la boca del pozo está por debajo del nivel del agua, el pozo es surgente o artesiano; si no es así el nivel del
agua ascenderá hasta el nivel correspondiente, pero no será surgente.
La superficie piezométrica es una superficie ideal resultante de unir todos los niveles en diferentes perforaciones que capten el
acuífero.

24
11

Figura 11: TIPOS DE ACUÍFEROS

11 Acuíferos Mexicanos.ppt application/vnd.ms-office (application/vnd.ms-office) Dec 8, 2011 by jorgeandrestovar

25
- Por su situación geográfica:

 Acuíferos costeros, son los que están en contacto con el mar y, por tanto, tienen una zona invadida por agua salada.
 Acuíferos no costeros o continentales, los que no tienen contacto alguno con el mar, pudiendo estar relacionados, o no, con
ríos o ramblas.
 Acuíferos semiconfinados:

El muro y/o techo no son totalmente impermeables sino que son acuitardos y permiten la filtración vertical del agua y, por
tanto, puede recibir recarga o perder agua a través del techo o de la base. Este flujo vertical sólo es posible si existe una
diferencia de potencial entre ambos niveles.

Un mismo acuífero puede ser libre, confinado y semiconfinado según sectores.

 Acuíferos colgados:

Se producen ocasionalmente cuando, por efecto de una fuerte recarga, asciende el nivel freático quedando retenida una
porción de agua por un nivel inferior impermeable. Acuíferos multicapa. Son un caso particular (y frecuente) de acuíferos en
los que se suceden niveles de distinta permeabilidad.

Desde otros puntos de vista, se puede continuar describiendo más tipos de acuíferos: superficiales o profundos, importantes o sin
interés (de acuerdo con sus dimensiones, demanda de agua en la zona en que se encuentran, rendimiento de sus captaciones, etc.),
vulnerables o poco vulnerables a la contaminación, bien o mal explotados, etc.

También se distinguen los acuíferos por la calidad del agua subterránea existente en los mismos: cada acuífero tiene un agua con
una determinada calidad natural que está íntimamente ligada a los tipos de terreno en que se encuentra y por los que ha viajado
anteriormente. También influye el tiempo de permanencia durante el cual ha estado el agua en contacto con los materiales de estos
terrenos.

26
Figura 12 : LAS AGUAS SUBTERRANEAS

Figura 13: LAS AGUAS SUBTERRANEAS

27
Figura 14: LAS AGUAS SUBTERRANEAS

Figura 15: LAS AGUAS SUBTERRANEAS

28
Figura 16: LAS AGUAS SUBTERRANEAS

Figura 17: LAS AGUAS SUBTERRANEAS

29
Figura 18: LAS AGUAS SUBTERRANEAS

Figura 19: LAS AGUAS SUBTERRANEAS

30
Figura 20: LAS AGUAS SUBTERRANEAS

Figura 21: LAS AGUAS SUBTERRANEAS

31
HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA
Es la rama de la hidrología que trata del agua subterránea, su yacimiento y movimiento, sus recargas y descargas, de las
propiedades de las rocas que influyen en su ocurrencia y almacenamiento, así como de los métodos empleados para la
investigación, utilización y conservación de la misma. Donde se dividen en:

-Acuífero (permeabilidad alta)


-Acuitardo (permeabilidad baja)
-Acuicludo (permeabilidad muy baja)
ACUÍFERO (PERMEABILIDAD ALTA)12

Es una capa de agua que se almacena y transmite en un estrato rocoso permeable de la litósfera de la Tierra, saturando sus poros o
grietas y que puede extraerse en cantidades económicamente aprovechables.

Figura 22: ACUÍFERO


PERMEABILIDAD ALTA

12 http://www.artinaid.com/wp-content/uploads/2013/03/Tipos-de-acuíferos.jpg

32
Figura 23: TIPOS DE ACUÍFEROS

Los acuíferos pueden ser desde muy someros (poco profundos) y alcanzar profundidades de hasta 3 km.

En general, el agua proveniente de las precipitaciones percolará de la superficie de la tierra a través de áreas de recarga del acuífero.

Figura 24: RECARGA DE ACUÍFEROS

33
Los acuíferos se recargan en general a través de procesos activos de filtración muy lentos y de muy larga duración que ocurren
desde la superficie comparada con los procesos de recarga que ocurren en lagos y arroyos.

La renovación de las reservas de agua dependerá de las características físicas y químicas de las formaciones geológicas, por
circunstancias climáticas de aridez, de la porosidad y percolación del material en la superficie, de la conformación topográfica, de la
presencia y densidad de la vegetación en el suelo y por supuesto del clima y las estaciones que influyen en las tasas de precipitación
en el área.

Figura 25: RENOVASIÓN DE LAS RESERVAS DE AGUA

El agua seguirá una dirección paralela al drenaje superficial por la acción de la gravedad, resultando en una descarga subterránea al
mar que no es observada en la superficie pero que puede ser de gran importancia en el mantenimiento de los ecosistemas marinos.

Su comportamiento en los espacios porosos de la roca dependerá de la composición química, de la cristalización de la roca y de la
forma en la que se encuentra. Si los poros son lo suficientemente amplios, el agua circulará libremente a través de ellos impulsada
por sus características del agua (capilaridad, tensión superficial) e impulsadas por la gravedad “aguas hacia abajo”

34
Figura 26: COMPORTAMIENTO EN LOS ESPACIOS POROSOS DE LA ROCA

La naturaleza dipolar del agua le permite adherirse fácilmente a los elementos o compuestos en las rocas con porosidad.
Siendo la tensión superficial del agua alta, las moléculas del agua exhibirán un comportamiento de “acción capilar” a través de los
poros de las rocas, adhiriéndose a las paredes y provocando un desplazamiento en el acuífero a través de la cohesión.

Figura 27: COMPORTAMIENTO ACCIÓN CAPILAR

El agua de los acuíferos disolverá sales o minerales iónicos de las rocas donde están presentes por lo que tendrán una gran
capacidad de conducción de electromagnetismo además de otros elementos a través de un proceso denominado lixiviación.

35
Figura 28: LIXIVIACIÓN

El agua subterránea brotará de forma natural en distintas clases de surgencias en las laderas y a veces en fondos del relieve, donde
el nivel freático intercepta la superficie

Figura 29: SURGENCIAS DEL AGUA SUBTERRANEA

También se pude acceder a esta agua a través de pozos, perforaciones que llegan al acuífero y se llenan parcialmente con agua
subterránea., siempre por debajo del nivel freático en el que provocará una depresión local.

36
Figura 30: ACCESO AL AGUA SUBTERRÁNEA A TRAVÉS DE POZOS

ACUITARDO (PERMEABILIDAD BAJA)


Es una formación geológica semipermeable, que conteniendo apreciables cantidades de agua la transmiten muy lentamente, por lo
que no son aptos para el emplazamiento de captaciones de aguas subterráneas, sin embargo bajo condiciones especiales permiten
una recarga vertical de otros acuíferos.

Figura 31: SEPARACIÓN DE ACUÍFEROS

37
Figura 30. En la figura se observa un acuífero libre y uno semiconfinado separados por un Acuitardo. Se aprecia que el nivel del
agua en el libre es más alto que en el sondeo que corta el acuífero profundo. Por tanto, aunque la permeabilidad del Acuitard o sea
muy baja, se producirá un flujo de agua a través del mismo hacia abajo.
• Si el sistema se mantuviera estable, sin alteraciones desde el exterior durante el tiempo suficiente, el flujo a través del
Acuitardo equilibraría los niveles, la superficie freática y piezométrica se superpondrían y cesaría el flujo (no habría nada que
obligara al agua a circular). Pero en una situación como la del dibujo puede mantenerse indefinidamente debido a la explotación
del acuífero inferior o a la llegada de agua al superior por infiltración de las precipitaciones.
• No siempre la alimentación debe llegarle desde arriba: si bajo el semiconfinado hubiera otro Acuitardo, y más abajo un
acuífero con una presión mayor, se produciría una filtración vertical ascendente.

ACUICLUDO (PERMEABILIDAD MUY BAJA)


Es una formación geológica poco permeable, que conteniendo agua en su interior incluso hasta la saturación, no la transmite, por lo
tanto no es posible su explotación. Generalmente los acuícludos son depósitos subterráneos de arcilla.

Figura 32: ACUICLUDO

38
CUIDADO DE LOS MANTOS ACUIFEROS
El agua subterránea tiende a ser dulce y potable, pues la circulación subterránea tiende a depurar el agua de partículas y
microorganismos contaminantes. Sin embargo, en ocasiones éstos llegan al acuífero por la actividad humana, como la construcción
de fosas sépticas o la agricultura. Por otro lado la contaminación puede deberse a factores naturales, si los acuíferos son demasiado
ricos en sales disueltas o por la erosión natural de ciertas formaciones rocosas.

La contaminación del agua subterránea puede permanecer por largos períodos de tiempo. Esto se debe a la baja tasa de renovación
y largo tiempo de residencia, ya que al agua subterránea no pueden aplicarse le fácilmente procesos artificiales de depuración como
los que se pueden aplicar a los depósitos superficiales, por su difícil acceso. En caso de zonas locales de contaminación se pueden
realizar remediación de acuíferos mediante la técnica de bombeo y tratamiento, que consiste en extraer agua del acuífero, tratarla
químicamente, e inyectarla de vuelta al acuífero.

CONTAMINACIÓN DEL AGUA13

La contaminación hídrica o contaminación del agua es una modificación generalmente, provocada por el hombre, haciéndola
impropia o peligrosa para el consumo humano, la industria, la agricultura, la pesca y las actividades recreativas, así como para los
animales domésticos y la vida natural.
El agua subterránea se contamina cuando algunas substancias tóxicas se disuelven en el agua superficial y son acarreadas o
lixiviadas a acuíferos con el agua percolada. Se consideran las propiedades y cantidades de las sustancias tóxicas y del suelo encima
del acuífero para determinar si una sustancia en particular contamina a un acuífero.
Algunas veces, la contaminación del agua subterránea ocurre de forma natural, pero la contaminación aguda es usualmente el
resultado de las actividades humanas en la superficie de la tierra. Un acuífero provee una gran cantidad de agua, en consecuencia
atrae gran cantidad de personas a su alrededor. El agua es usada en actividades para beber, higiene personal, mantenimiento
residencial y con propósitos industriales y agrícolas. Muchas de estas actividades llevan aparejadas el uso de productos químicos
con un alto potencial contaminante.

13 EDMUNDO FAYANÁS ESCUER- 05 de Julio de 2011 - nuevatribuna.es/articulo/medio-ambiente/-son-los-acuferos-la-solucin

39
Foto 1: CONTAMINACION POR AGUAS RESIDUALES NO TRATADAS

Cuando las aguas subterráneas llegan a ser contaminadas no pueden depurarse por sí mismas, debido a que las corrientes de las
aguas freáticas son lentas y no turbulentas y los contaminantes no se diluyen ni se dispersan de manera efectiva.

La contaminación del agua subterránea es mucho más difícil de detectar y controlar que la contaminación del agua superficial. Es
un proceso muy costoso, debido al tipo de sistemas de monitoreo de la contaminación que se necesitan, al problema de su
localización y a que se necesita bombear el agua subterránea a la superficie para limpiarla y luego meterla en el manto acuífero.
Se suelen distinguir dos tipos de procesos contaminantes en las aguas subterráneas: los puntuales que afectan a zonas muy
localizadas y los difusos que provocan contaminación dispersa en zonas amplias, en las que es fácil identificar un foco principal.
Las actividades que provocan la contaminación puntual son:
 Lixiviados de vertederos industriales, derrubios de minas, depósitos de residuos radioactivos o tóxicos mal instalados,
gasolineras con fugas en sus depósitos combustible, etc.
 Los que se filtran en el terreno.
 Pozos sépticos y acumulaciones de purines procedentes de granjas.

La contaminación difusa está provocada por:


a) Un uso excesivo de fertilizantes y pesticidas en la agricultura o en las prácticas forestales.

40
b) Explotación excesiva de los acuíferos, que facilita el que las aguas salinas invadan las zonas de aguas dulces, por
desplazamiento de la interfase entre los dos tipos de aguas.
c) Lixiviados de vertederos de residuos urbanos y fugas de agua residuales que este tipo de contaminación puede provocar
situaciones especialmente preocupantes con el paso del tiempo, al ir cargándose de contaminación lenta pero continuamente,
en zonas muy extensas.
Cuando un acuífero está contaminado y hay que limpiarlo, el proceso es muy difícil y muy caro. Se han usado procedimientos que
extraen el agua, la depuran y la vuelven a inyectar en el terreno, pero no siempre son eficaces y consumen una gran cantidad de
energía y dinero. Una fuente muy importante en la contaminación de los acuíferos son los regadíos, pero también existen los
problemas relacionados con las industrias, la minería y los núcleos urbanos. A estos hay que añadir los graves problemas de
salinidad.

En algunas zonas cercanas a las grandes ciudades y a cinturones industriales, los ríos están muy contaminados, hasta el punto de
que algunos se convierten en auténticas cloacas al aire libre. La basura doméstica y los residuos se amontonan en sus alrededores;
con lo que se está originando una grave contaminación de los acuíferos.

En cualquier caso, la utilización de los recursos de agua no renovables ofrecido por los grandes acuíferos en distintos paíse s, ha
adquirido un fuerte empuje durante el siglo XX, pero se acabará probablemente durante el siglo XXI y sólo habrá sido un momento
en la historia de la utilización de agua por la humanidad. Algunos miles de millones de metros cúbicos de agua se habrán extraído,
de forma irreversible en su mayoría de la litosfera. Pero este volumen de agua no se habrá perdido para la hidrosfera, habrá vuelto
al ciclo del agua terrestre, aumentando su flujo global, aunque en una cantidad imperceptible.

Los acuíferos son una solución siempre y cuando sean utilizados de forma sostenible por el hombre, cosa que observamos no se
hace en la actualidad.
Si bien la contaminación de las aguas puede provenir de fuentes naturales (como por ejemplo la ceniza de un volcán) la mayor
parte de la contaminación actual proviene de actividades humanas.

El desarrollo y la industrialización suponen un mayor uso de agua, una gran generación de residuos, muchos de los cuales van a
parar al agua y el uso de medios de transportes fluviales y marítimos que en muchas ocasiones, son causa de contaminación de las
aguas. Las aguas superficiales son en general más vulnerables a la contaminación de origen antropogénico que las aguas
subterráneas, por su exposición directa a la actividad humana. Por otra parte una fuente superficial puede restaurarse más
rápidamente que una fuente subterránea a través de ciclos de escorrentía estacionales. Los efectos sobre la calidad serán distintos
para lagos y embalses que para ríos, y diferentes para acuíferos de roca o arena y grava.

41
IMPACTO NEGATIVO POR AGRICULTURA 14

Los problemas derivados de las prácticas agrícolas son tan viejos como la agricultura misma, pero la diferencia radica en la
magnitud que actualmente alcanzan. El impacto de la “revolución verde” en la producción mundial de alimentos es innegable. Se
entiende por “revolución verde” a los cambios tecnológicos y al modo de practicar la agricultura como resultado de la
transferencia, innovación y difusión de desarrollos agrícolas tecnológicos.

En las últimas cinco décadas, la agricultura mundial se ha orientado hacia el paradigma de la “revolución verde”, la cual ha
implicado un incremento y dependencia de insumos sintéticos, intensificación y búsqueda de una mayor tasa de retorno financiero.
Sin embargo, con el afán de elevar productividad y rentabilidad agrícola, se ha contribuido grandemente al deterioro ambiental.
Tanto la agricultura tradicional como la moderna o industrial han tenido un efecto considerable en el ambiente. Los países
desarrollados han logrado aumentar de manera significativa y permanente los rendimientos de sus cultivos, no así los
subdesarrollados, en los cuales los rendimientos van a la baja debido entre otras cosas al deterioro de los recursos naturales.2 Los
principales retos que tienen que enfrentar la agricultura mundial, los gobiernos y la sociedad en su conjunto, son los de satisfacer la
demanda de alimentos y mantener niveles sustentables de los recursos naturales (suelo, agua, vegetación, fauna).

Los Efectos negativos de PLAGUICIDAS, HERBICIDAS, FUNGICIDAS, INSECTICIDAS Y OTROS BIOCIDAS; que son productos
químicos utilizados en la Agricultura para combatir plagas, enfermedades o malezas que afectan a los cultivos agrícolas y algunos
de ellos son empleados en la sanidad pública. A pesar de existir varios métodos de control de plagas (biológico, autocida y
cultural), el control químico es el más extensamente empleado debido a su rapidez de acción; hecho que redunda en un mayor
aseguramiento de la producción de alimentos, pero a un alto costo ambiental y de salud pública. Investigaciones del impacto de los
plaguicidas en la vida silvestre señalan que éstos tienen efecto en la reproducción, crecimiento, desarrollo neurológico,
comportamiento y en el funcionamiento del sistema endocrino e inmunológico de seres vivos. La exposición a plaguicidas puede
ocasionar efectos en la salud humana, tanto crónicos como de intoxicación aguda. Los problemas crónicos incluyen cáncer,
interferencia con el desarrollo del feto, disrupción del sistema reproductivo, endocrino, inmunológico y nervioso (efecto
neurotóxico). En 1989, la World Health Organization (WHO) y el United Nations Environment Programme (UNEP) estimaron que
se presentaban anualmente un millón de intoxicaciones agudas de personas por plaguicidas con aproximadamente 20,000 muertes.
En un estudio realizado en Mérida, Yucatán, se encontró que los plaguicidas son utilizados frecuentemente como productos para
suicidarse (79%) y en un 33% de los casos la intoxicación se produjo por la utilización de los plaguicidas.

14 Arturo Pérez Vázquez y Cesáreo Landeros Sánchez -Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz - Línea de Investigación en Agroecosistemas Sustentables

42
Con respecto a los FERTILIZANTES tenemos que se estima que las plantas sólo utilizan del 25 al 85% del nitrógeno aplicado (según
cultivo, prácticas agrícolas, y condiciones edafológicas específicas). Esto provoca que muchas de las veces la aplicación de
fertilizantes sea inadecuada o excesiva, dando como resultado el arrastre de los mismos por el agua o lixiviación. El uso de
fertilizantes con nitrato soluble se traduce directamente en un incremento de nitrato (NO3-) en mantos freáticos, lo cual tiene
implicaciones negativas en la salud humana y la calidad ambiental.

Hasta hace poco el problema de contaminación de mantos freáticos por nitratos fue considerado sólo un problema de las áreas
rurales, pero hoy en día tiene impacto también en las urbanas. Un estudio de caso en el área rural en el estado de Yucatán15 mostró
que la concentración de nitratos fluctuó de cero a 223 mg/l, con un promedio de 60 ± 46 mg/l. En otro estudio en la zona central del
estado de Veracruz, se encontraron concentraciones de nitrato por encima de la norma nacional e internacional.16 En ambos casos
el contaminante identificado fue el nitrógeno disuelto en forma de nitrato. Nitratos y fosfato provenientes de fertilizantes solubles
son causa de eutroficación de ríos y lagos, un proceso de enriquecimiento del agua con nutrimentos provenientes de fertilizantes
minerales u orgánicos, que produce un crecimiento explosivo de algas y una posterior desoxigenación del agua cuando las algas
perecen, efecto que provoca que los organismos acuáticos –como los peces– mueran.

Los sistemas de producción desarrolladas en un territorio repercuten directa o indirecta en la capacidad de infiltración,
especialmente si estas prácticas están encaminados a la conservación, manejo y protección del recurso suelo y agua. Por lo general
en las partes altas de las cuencas se tienen bosques maduros e intervenidos y pocas áreas están bajo cultivos agroforestales como
café y cítricos. Es importante establecer cuántos de los pequeños productores que tienen parcelas por arriba de las tomas de agua y
las zonas de recarga hídrica, le dan un seguimiento a los envases de pesticidas, si es que lo usan, y cuántas veces, por cada cultivo o
ciclo son aplicados. Es importante de evaluar los indicadores para determinar qué tipo de agricultura se da en las partes altas de los
Acuíferos.

La destrucción de la selva y otros ecosistemas naturales y su transformación en agroecosistemas (pastizales, mono o policultivos,
asentamientos humanos, etc.) están provocando una considerable reducción de la riqueza biológica. Se estima que en los últimos
cuarenta años se ha destruido poco más de la mitad de las selvas. La Food and Agriculture Organization (FAO) estimó para 1980
una tasa de destrucción de las selvas de 114,000 km2/año; para 1990 esta cifra se incrementó a 160, 200,000 km2. Es decir, 20
millones de hectáreas de selva desaparecieron al año a nivel mundial. Pero, ¿cuál es la importancia de las selvas? Las selvas son uno
de los ecosistemas terrestres más diversos y complejos, ocupan tan sólo el 10% de la superficie terrestre y alojan entre el 50 y 80% de
todas las especies existentes en el mundo. Su deforestación repercute, además, en la recarga de los mantos acuíferos, la pérdida de
suelo, el régimen de lluvias y los aportes de CO2 a la atmósfera.

43
Foto 2: CONTAMINACION POR FUMIGACION POR ASPERSION AEREA

IMPACTO NEGATIVO POR GANADERÍA

La Ganadería es la Actividad económica que tiene como objetivo la producción de animales para obtener carne y derivados, como
la leche, huevos, cuero, lana. La ganadería bovina, porcina, equina y caprina son las más comunes.
En cuanto a las actividades de ganadería, su principal impacto ambiental negativo potencial es el pastoreo o consumo excesivo
(explotación excesiva) del forraje, y esto conduce a la degradación de la vegetación, la mayor erosión de los suelos, y el deterioro de
su fertilidad y estructura.

La ganadería es, ‘una de las principales causas de la degradación del suelo y de los recursos hídricos’. Henning Steinfeld, miembro
de la FAO 15y uno de los autores del estudio, asegura que sin duda ‘el ganado es uno de los principales responsables de los graves
problemas medioambientales de hoy en día’. La concentración cada vez mayor de granjas genera problemas de contaminación por

15 Christopher Matthews - Oficina de prensa, FAO - christopher.matthews@fao.org

44
nitratos que se filtran en el suelo y lo destruyen. El exceso de uso de antibióticos en los animales provoca una grave contaminación,
ya que los restos de estos antibióticos se expulsan a través de la orina de los animales y se filtran al suelo, dañando los ecosistemas
acuáticos.

El informe de la FAO explica que la ganadería utiliza hoy en día el 30 por ciento de la superficie terrestre del planeta, que en su
mayor parte son pastizales, pero que ocupa también un 33 por ciento de toda la superficie cultivable, destinada a producir forraje.
La tala de bosques para crear pastos es una de las principales causas de la deforestación, en especial en Latinoamérica, donde por
ejemplo el 70 por ciento de los bosques que han desaparecido en el Amazonas se han dedicado a pastizales.

Tierra y agua. Los rebaños provocan al mismo tiempo daños en el suelo a gran escala, con cerca del 20 por ciento de los pastizales
degradados a causa del sobrepastoreo, la compactación y la erosión. Esta cifra es aún mayor en las tierras áridas, en donde una
gestión ganadera inadecuada han contribuido al avance de la degradación del medio ambiente.

La actividad ganadera figura entre los sectores más perjudiciales para los cada día más escasos recursos hídricos, contribuyendo
entre otros aspectos a la contaminación del agua, la eutrofización (proliferación de biomasa vegetal debido a la excesiva presencia
de nutrientes, ndr). Los principales agentes contaminantes son los desechos animales, los antibióticos y las hormonas, los productos
químicos utilizados como fertilizantes y pesticidas que se usan para fumigar los cultivos forrajeros.
El sobrepastoreo afecta al ciclo del agua, e impide que se renueven los recursos hídricos tanto de superficie como subterráne os. La
producción de forraje obliga a desviar importantes cantidades de agua. Se considera que la ganadería es la principal fuente terrestre
de contaminación de fósforo y nitrógeno en el Mar del Sur de China, contribuyendo a la pérdida de biodiversidad en los
ecosistemas marinos.

Los animales para la producción de carne y leche suponen ya el 20 por ciento de toda la biomasa animal terrestre. La presencia de
ganado en grandes extensiones de tierra y la demanda de cultivos forrajeros también contribuyen a la pérdida de biodiversidad. En
la lista de 24 tipos de ecosistemas importantes, los estudios indican que hay 15 que se encuentran amenazados por esta causa.

45
LAS ZONAS DE RECARGA DEL ACUIFERO
El concepto “zona de recarga” no cuenta con definición legal. Son FUNDAMENTALES las zonas de recarga que abastecen
acuíferos que están siendo explotados y máxime para aquellos que están siendo sobreexplotados; puesto que corresponde a Aquella
superficie que permite la percolación natural o intencional de aguas de lluvia, escurrimientos, o aguas residuales tratadas, las cuales
llegan al acuífero y deben ser sujeto de control, debido a su condición de Explotación o sobreexplotación.

CLASIFICACIÓN DE LAS ZONAS DE RECARGA HÍDRICA


Faustino (2006), citado por Matus (2007) indica que de acuerdo con el movimiento del agua en el suelo, subsuelo y manto rocoso,
las zonas de recarga hídrica se pueden clasificar en:
- Zonas de recarga hídrica superficial:
Prácticamente es toda la cuenca hidrográfica, excluyendo las zonas totalmente impermeables, esta es la que se humedece
después de cada lluvia, originando escorrentía superficial, según las condiciones de drenaje (relieve del suelo y su saturación).
La medición de este caudal se realiza en el cauce principal del río y se conoce como descarga superficial o caudal de escorrentía
superficial.
- Zonas de recarga hídrica subsuperficial:
Es la que corresponde a las zonas de la cuenca con suelos con capacidad de retención de agua o almacenamiento superficial
sobre una capa impermeable, que permite que el flujo horizontal en el subsuelo se concentre aguas abajo en el sistema de
drenaje. Es la ocurrencia de caudales en la red hídrica, aun cuando las lluvias hayan finalizado, también dependen de la
cantidad de precipitación y el efecto “esponja” del suelo (libera lentamente el agua en su movimiento horizontal).
Este caudal se mide igual que en el caso anterior y puede ocurrir después de las lluvias y en épocas secas, cuando el agua
proveniente es de bosques. En esta evaluación, cuando se determina la infiltración en el movimiento del agua en el suelo o
subsuelo, el flujo horizontal corresponde a esta zona de recarga y el flujo vertical corresponde a la escorrentía subterránea.
- Zonas de recarga hídrica subterránea:
Es la que corresponde a las zonas de la cuenca (sitios planos o cóncavos, y rocas permeables) en el cual el flujo vertical de la
infiltración es significativa; esta es la que forma o alimenta los acuíferos. Un aspecto importante en esta zonificación es la
conexión entre acuíferos y la recarga externa (que viene de otra cuenca). Para la evaluación se pueden considerar dos métodos:
directo (mediante sondeos, bombeos y prospección geofísica), indirecto (mediante el balance hidrogeológico).
- Zonas de recarga hídrica subterránea:
Es la que corresponde a zonas de la cuenca que presentan fallas geológicas profundas o cuando en el balance hidrogeológico se
identifica una pérdida por percolación profunda. Generalmente coincide con las zonas de recarga subterránea.

46
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD INTEGRAL DE LAS FUENTES DE AGUA
Y ZONAS DE RECARGA HÍDRICA
Factor de riesgo interno de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza, correspondiente a su predisposición
intrínseca a ser afectado, de ser susceptible a sufrir un daño, y de encontrar dificultades en recuperarse posteriormente.
Corresponde a la predisposición o susceptibilidad física, económica, política o social que tiene una comunidad de ser afectada o de
sufrir efectos adversos en caso de que un fenómeno peligroso de origen natural o causado por el hombre se manifieste (Wilches-
Chaux, 1993).

Según Jiménez 2009(b), el concepto de vulnerabilidad, se define como, como la incapacidad de una comunidad para absorber,
mediante el autoajuste, los efectos de un determinado cambio en su medio ambiente, o sea su inflexibilidad o incapacidad para
adaptarse a ese cambio. El análisis de vulnerabilidad es un proceso para determinar los componentes críticos, débiles o susceptibles
de daño, pérdida o interrupción de los elementos bajo riesgo (edificaciones, instalaciones, sistemas – naturales o artificiales – o de
grupos humanos), así como las medidas de emergencia y mitigación que deben implementarse o tomarse ante una amenaza
específica o un grupo de ellas (Jiménez et al 2004).
Estas medidas incluyen la determinación de áreas críticas a fin de priorizar las acciones y aprovechar mejor los recursos
económicos, logísticos y humanos, que casi siempre son limitados. Para efectos facilitar la determinación de la vulnerabilidad de
una cuenca, se acostumbra dividir la vulnerabilidad global en varios tipos de vulnerabilidad, aunque sin perder de vista, que cada
una de ellas constituye solamente un enfoque para analizar una situación global y que la mayoría están estrechamente
interrelacionadas entre sí (Jiménez et al 2004). Es necesario anotar que la vulnerabilidad en si misma constituye un sistema
dinámico, es decir, que surge como consecuencia de la interacción de una serie de factores y características (internas y externas) que
convergen en una comunidad particular. El resultado de esa interacción es el "bloqueo" o incapacidad de la comunidad para
responder adecuadamente ante la presencia de un riesgo determinado, con el consecuente "desastre".

47
A esa interacción de factores y características se le da el nombre de vulnerabilidad global. Según Wilches-Chaux (1993), la
vulnerabilidad global se subdivide en diferentes tipos: social, económica, política, institucional, ideológica, cultural, educativa,
física, técnica, ecológica.

 Vulnerabilidad natural:
Es la vulnerabilidad intrínseca a la que está expuesto todo ser vivo, determinada por los límites ambientales dentro de los cuales
es posible la vida y por las exigencias internas de su propio organismo.
 Vulnerabilidad física:
Está referido directamente a la ubicación de asentamientos humanos en zonas de riesgo, y las deficiencias de sus
infraestructuras para absorber los efectos de dichos riesgos.
 Vulnerabilidad social:
Se refiere al nivel de cohesión interna que posee una comunidad. Cuanto mejor y mayor se desarrollen las interrelaciones dentro
de una comunidad, es decir sus miembros entre sí y a su vez con el conjunto social, menor será la vulnerabilidad presente en la
misma. La diversificación y fortalecimiento de organizaciones de manera cuantitativa y cualitativa encargadas de representar
los intereses del colectivo, pueden considerarse como un buen indicador de vulnerabilidad social, así como mitigadores de la
misma.
 Vulnerabilidad política:
Constituye el valor recíproco del nivel de autonomía que posee una comunidad para la toma de decisiones que le afectan, es
decir mientras mayor sea la autonomía, mayor será la vulnerabilidad política de la comunidad.
 Vulnerabilidad técnica:
Viene dada por la presencia y/o ausencia de infraestructuras o diseños de edificaciones resistentes o adaptables a la diversidad
de eventos o amenazas a la cual está una comunidad expuesta.
 Vulnerabilidad educativa:
Está representada principalmente con la preparación académica en distintos niveles, que permite a los ciudadanos aplicar tales
conocimientos en su vida cotidiana como herramienta válida para enfrentar las situaciones de peligro presentes en la zona que
habitan.
 Vulnerabilidad ecológica:
La definen las condiciones ambientales y ecológicas presentes en una zona, esto es, cuanto mayor sea la degradación ambiental
y cuanto menos sostenible sea el uso dado a los recursos naturales presentes, mayor será la vulnerabilidad ecológica. Por ser la
naturaleza un sistema en constante actividad que desarrolla dentro de sí ciclos, es posible afirmar que así como ingresa energía a
ésta, así mismo expulsará la misma cantidad con el fin de mantener el balance interno e incluso externo.

48
 Vulnerabilidad económica:
Viene dada directamente por los indicadores de desarrollo económico presentes en una población, pudiéndose incluso afirmar
que cuanto más deprimido es un sector, mayor es la vulnerabilidad a la que se encuentra ante los desastres, es importante acotar
que el inicio de los desastres viene dado directamente por la presencia de un evento natural, pero son la vulnerabilidad humana,
la degradación ambiental, el crecimiento demográfico y la falta de preparación y educación ante los mismos, los factores que
dominan los procesos de desastres, llegándolos a convertir en catastróficos.
 Vulnerabilidad institucional:
Viene representada por la presencia o ausencia de organizaciones o comités encargados de velar por el adecuado manejo y
coordinación de las situaciones de emergencias presentes, como consecuencias de un evento o desastre, esto se traduce en la
capacidad de respuesta ante tales situaciones de emergencia.
 Vulnerabilidad ideológica:
La respuesta que logre desplegar una comunidad ante una amenaza de desastre "natural", o ante el desastre mismo, depende en
gran medida de la concepción del mundo y de la concepción sobre el papel de los seres humanos en el mundo que posean sus
miembros. Si en la ideología predominante se imponen concepciones fatalistas, según las cuales los desastres "naturales"
corresponden a manifestaciones de la voluntad de Dios, contra las cuales nada podemos hacer los seres humanos, las únicas
respuestas posibles serán el dolor, la espera pasiva y la resignación.

PROTECCIÓN DE ZONAS ESTRATÉGICAS DE RECARGA


Las estrategias de recarga intencional, implican aprovechar la capacidad de infiltración de los permeables suelos agrícolas que
rodean el Pozo por su acceso directo al acuífero. Lograr la gestión sustentable de los acuíferos, disminuyendo la demanda, por un
lado, y aumentando la oferta, vía la recarga intencional, por el otro. Sin embargo, tanto la recarga natural como la intencional,
dependen de garantizar que las zonas de recarga que rodean el Pozo no se intervengan inapropiadamente.

En este momento, faltan instrumentos legales para delimitar y proteger las zonas de recarga de su posible impermeabilización; y
para restringir las actividades a desarrollar en su superficie, de modo que no afecten la cantidad o calidad del agua infiltrada. Falta
asimismo, asegurar que el cuidado de las zonas de recarga sea un factor determinante en la asignación de usos del suelo. La
creación de estos instrumentos requerirá de una serie de adaptaciones a las normas para la protección del Recurso Hídrico en zonas
rurales y urbanas. Procurando regular la preservación de la cantidad y calidad del agua para lograr su desarrollo integral
sustentable; buscando el Equilibrio Ecológico; fortaleciendo las bases para el aprovechamiento sustentable del agua, y la prevención
de la contaminación.

49
LAS ZONAS DE RECARGA FORESTALES
La cobertura forestal es de vital importancia para captación de agua y el buen funcionamiento de los sistemas ecológicos del
mundo. Esta cobertura es la que alberga una enorme cantidad de biodiversidad de especies de flora y fauna y es la que protege y
preserva a las cuencas hidrográficas por su capacidad de retener y proveer agua de alta calidad, haciendo del ecosistema un recurso
natural interesante y atractivo (Price, 1998). A medida que pasa el tiempo es necesario proteger las fuentes de agua pues cada día se
va limitando el acceso a ella volviéndose más escasa. Esto se debe al uso insostenible y la mala distribución del recurso, es un bien
público, es utilizada para la industria, agricultura y mayormente para el consumo humano lo que provoca una amenaza
alimentaria.
Es necesario estudiar la zona del Acuífero para saber las condiciones de los recursos naturales dentro de la misma. Por lo que se
debe llevar a cabo un estudio el cual consiste en la evaluación de la zona de recarga hídrica para determinar la calidad de la
cobertura y en términos hidrológicos conocer el estado actual. Por otra parte se debe evaluar la salud de los bosques ya que ellos
determinan en gran manera la calidad del recurso agua.

LOS ECOSISTEMAS MONTAÑOSOS Y SU IMPORTANCIA


Los ecosistemas montañosos abarcan un 25% de la superficie terrestre y son el hogar del 12% de la población mundial. Los
ecosistemas de montaña son extremadamente vulnerables al impacto del calentamiento global. Se considera que tal calentamiento
es causado principalmente por el ser humano debido al uso inadecuado de los recursos naturales lo que viene a provocar un
desequilibrio ecológico. Estos ecosistemas sirven como indicadores tempranos del cambio climático y son los que amortiguan lo s
impactos provocados en el ambiente (La Alianza para las Montañas, 2009).

Las montañas son consideradas como depósitos y almacenes de agua, es decir que son utilizadas como un recipiente que gracias a
su tamaño y forma interceptan el aire en un proceso netamente natural. Mediante este proceso el vapor de agua asciende a grandes
alturas donde se condensa y así de esta manera forma nubes que en el momento preciso producen lluvia y nieve (La Alianza para
las Montañas, 2009).

La cobertura forestal es de vital importancia para captación de agua y el buen funcionamiento de los sistemas ecológicos del
mundo. Esta cobertura es la que alberga una enorme cantidad de biodiversidad de especies de flora y fauna y es la que protege y
preserva a las cuencas hidrográficas por su capacidad de retener y proveer agua de alta calidad, haciendo del ecosistema un recurso
natural interesante y atractivo (Price, 1998).

50
Los ecosistemas montañosos del mundo se encuentran desde el ecuador hasta los polos y dominan alrededor de la quinta parte de
la superficie de los continentes e islas. Sin embargo, al poseer características comunes como un relieve relativamente elevado y unas
pendientes muy pronunciadas, estos ecosistemas presentan una diversidad trascendental. Estos existen en todos los continentes y
en todas las altitudes, desde la parte más baja de la tierra hasta el lugar más alto del mundo. Se cree que aproximadamente la
décima parte de los seres humanos recibe su sustento directamente de las montañas y una cantidad considerable de personas que
viven en valles y partes bajas de las montañas también son beneficiadas con estos recursos. Por lo tanto, se considera que el mayor
valor de las montañas consiste en ser las fuentes más importantes de todos los grandes ríos del mundo (Price, 1997).

El bosque lluvioso de tierras bajas es producto de nubes persistentes, temporales o frecuentes, impulsadas hacia las montañas por el
viento. Estas nubes dan a los bosques una humedad muy superior a la de las lluvias. En algunos casos, la humedad adicional puede
ascender a casi el 20 % de la lluvia normal o precipitación, esta es llamada lluvia horizontal equivalente a cientos de milímetros de
agua. Al destruir los bosques montañosos, se pierde el agua adicional tomada de la atmósfera, además se pierde calidad en el agua
ya que los desechos y contaminantes van a dar directamente a las fuentes de agua, asimismo se pierde estabilidad en las corrientes
de agua, y se incrementa la erosión de los suelos (Alianzas para las Montañas, 2009).
Hasta los años 70 la mitad de América Latina estaba cubierta por bosques. Actualmente la tasa de deforestación continúa a un
ritmo alarmante acelerado, principalmente en Centro América, México y en la región amazónica de Brasil y Colombia. Esta
preocupante además de provocar cambios climáticos ha provocado altas tasas de erosión y sedimentación a nivel de cuencas y ha
impactado de manera negativa los habitantes y la diversidad biológica de los ecosistemas (Vélez, 2002).

Además el uso inadecuado de fertilizantes y agroquímicos en las actividades agrícolas ha ocasionado fuertes impactos ambientales,
como pérdida de biodiversidad, daños y contaminación en ecosistemas naturales en toda la región y principalmente en las fuentes
de aguas alterando su calidad. Así mismo el uso frecuente de estos químicos ha creado resistencias a plagas, de enfermedades y
malezas y problemas de salud pública por intoxicaciones y por efectos residuales en los alimentos (Vélez, 2002).

LOS BOSQUES RIBEREÑOS Y SU IMPORTANCIA

Los bosques ribereños albergan una enorme cantidad de hábitats que benefician a un alto número de especies de flora y fauna Aun
más importante, estos forman galerías evidentes que trabajan como corredores biológicos, permiten la circulación, evolución,
migración y dispersión de especies asegurando la conservación a largo plazo. Varios estudios realizados, principalmente en
regiones templadas, han documentado la importancia de los bosques ribereños para las poblaciones de aves, ya que es un hábitat
ideal para muchas especies y son el lugar preferido para las aves migratorias (Arcos y Messerli, 2008).

51
Los bosques ribereños o de galería están adyacentes a los ríos con una variedad de especies vegetales protectoras y proveedoras de
agua, por lo tanto estos son ricos en especies de plantas que sirven como filtradoras de nutrimentos, permitiendo que el agua de los
ríos sea saludable y de alta calidad. La cantidad de vegetación que existe en los bosques de galería evita la erosión de suelos,
además son un refugio importante para los reptiles y anfibios y otras especies de fauna característico de estas zonas húmedas. Estos
bosques tienen un valor importante en belleza escénica, sus paisajes son estéticos y recreativos y poseen un atractivo natural que es
característico de ellos FAO, 2005). “La vegetación de ribera es capaz, a través de su sistema radical, de modificar la composición
química de las aguas que llegan al río. La tupida red de raíces de las plantas ribereñas absorbe los nutrientes disueltos en el agua
para su propio beneficio y con ello disminuye la carga orgánica del ecosistema acuático, frenando los fenómenos de eutrofización”
(Arcos y Messerli, 2008). La mayor importancia de los bosques ribereños es que sirven como una barrera contra los sedimentos,
estos tienen la capacidad de retenerlos y evitar que lleguen a las fuentes de agua. Esto se debe a la rugosidad y a la resistencia de la
cobertura vegetal existen muchas especies que sirven como filtros por su capacidad radicular. “El nitrógeno en el escurrimiento del
agua subterránea superficial puede ser reducido en un 80% después de pasar por un bosque ribereño” (Ceccon, 2003).

LAS ZONAS DE RECARGA NO FORESTALES

En años recientes, se ha logrado concientizar a la población sobre el papel fundamental de los bosques en la regulación hidrológica
de las cuencas. Las zonas forestales, ubicadas principalmente en cuenca media y alta, realizan un papel vital en la prevención de
inundaciones y del azolve; en la conservación de ecosistemas; y en la infiltración de agua que llegará a las zonas de explotación en
cuenca baja décadas después. Este reconocimiento está sirviendo para que los bosques sean valorados no sólo por la madera que
generan, sino por su papel en la gestión del agua en las cuencas.

Ahora, será importante expandir esta conciencia para que se valore el papel de las zonas de recarga que no sean de usos forestales.
Las zonas de recarga con mayor potencial para generar ciclos cortos de almacenamiento y reúso, son precisamente, las zonas de
recarga ubicadas en suelos agrícolas en cuenca baja.

Los beneficios de interés social que se generan o se derivan de las cuencas hidrológicas y sus componentes se deben considerar
primordialmente a los recursos hídricos y su vínculo con los forestales y con las zonas estratégicas de recarga de los acuíferos. El
establecimiento de áreas naturales protegidas, tiene por objeto Asegurar el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y sus
elementos, así como los servicios ambientales de las cuencas, incluyendo sus zonas de recarga; las áreas de protección de recursos
naturales, son aquellas destinadas a la preservación y protección del suelo, las cuencas hidrográficas, las aguas y en general los
recursos naturales localizados en terrenos forestales de aptitud preferentemente forestal, así como las zonas de recarga de cualquier
uso.

52
SOBREEXPLOTACIÓN DE ACUÍFEROS Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Numerosos acuíferos de todo el mundo son objeto de explotación minera de sus aguas como consecuencia del aumento de la
demanda para uso agrícola y doméstico. Cuando el tamaño del acuífero es pequeño o cuando se trata de un acuífero costero, el
problema se identifica rápidamente, mientras que si se trata de acuíferos extensos, el vaciado puede durar muchos años, e incluso
llegar a alcanzar un nuevo equilibrio con las condiciones de explotación.

Figura 33: USO INTENSIVO DE LOS ACUÍFEROS

QUE ES LA SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS ACUÍFEROS.

De una forma sencilla, la sobreexplotación de un acuífero se puede definir como la extracción del
agua del mismo en una cantidad superior a la correspondiente a su alimentación, todo ello
referido a un período de tiempo suficientemente largo como para diferenciar las consecuencias
similares que tendrían períodos anómalamente secos. En consecuencia, el efecto más in mediato
de la sobreexplotación sería el descenso continuado de los niveles piezométricos, que se
acompaña normalmente del agotamiento de las surgencias. No obstante, la definición y

53
caracterización de la sobreexplotación sigue siendo algo complejo, como ponen de manifiesto
numerosos autores (ERHARD-CASSEGRAIN y MARGAT, 1983; CUSTODIO, 1991).
Pero, aunque difícil de definir, la sobreexplotación, con las modificaciones que se quiera, es una
realidad en muchos lugares. Hay quien piensa que es incluso una opción ética bajo determinadas
circunstancias (LLAMAS, 1998). Tal es el caso de la obra faraónica puesta a punto en Libia para
transformar en regadío grandes superficies subdesérticas a partir de sondeos que explotan aguas
“fósiles”.
En lo que se refiere a su identificación, cuando se trata de acuíferos de gran extensión es muy
difícil caracterizar adecuadamente los límites de la sobreexplotación, debido a las posibilidades
existentes de alcanzar un nuevo equilibrio como consecuencia del avance espacial del frente de
influencia.

CONSECUENCIAS NEGATIVAS

Descenso de los niveles piezométricos


La explotación de las aguas subterráneas por cualquiera de los sistemas posibles que incluyan
bombeos produce inexorablemente descenso del nivel piezométrico, sea en el entorno inmediato
de los pozos o en una amplia área. El descenso puede ser ocasional con posterior recuperación
una vez parado el bombeo, o puede ser continuado. La magnitud del descenso depende
esencialmente de los parámetros hidráulicos locales, del caudal de bombeo, del volumen total
extraído y del régimen de recarga del sistema.
Cuando el bombeo es continuo, con caudales medios que excedan la recarga y durante un tiempo
suficientemente largo para evitar desequilibrios locales, el resultado es sobreexplotación o
explotación minera de los acuíferos (PULIDO BOSCH et al., 1989; CANDELA et al., 1991;
SIMMERS et al., 1992), que en algunos casos puede llevar al vaciado completo de las reservas
(PULIDO BOSCH et al., 1995; ANDREU, 1997).
El drenaje de minas conlleva un descenso en los niveles piezométricos, con el consiguiente
impacto sobre el medio. Con una adecuada planificación se puede cuantificar el riesgo de que
tales cosas sucedan. Un claro ejemplo es el descrito por LAMOREAUX (1989) en Hardee County
(Florida) en relación con la explotación de fosfatos en un área kárstica, tanto en lo que se refiere a
los pozos de abastecimiento de agua potable como a los utilizados en agricultura y en el
abastecimiento a la industria química existente.

54
Compactación inducida del terreno
La explotación de los acuíferos detríticos, especialmente los confinados aunque no únicamente,
puede llevar aparejada una redistribución irreversible de los granos y de los huecos, con la
consiguiente pérdida de la capacidad total de almacenamiento. Este hecho ha sido igualmente
constatado en las explotaciones petrolíferas, teniendo como consecuencias posibles la aparición de
áreas endorreicas, variaciones en la línea de costas, deterioro de edificaciones, etc. Los ejemplos
más conocidos internacionalmente serían los de Venecia y México D.F.

Compartimentación de acuíferos
En áreas de estructura tectónica compleja donde la morfología del sustrato impermeable puede
ser muy irregular, con algunos sectores levantados y otros hundidos, el descenso del nivel
piezométrico puede llevar aparejada la individualización de sectores con evoluciones
piezométricas muy diferentes. Un ejemplo clásico español es del sistema de Quibas que
inicialmente fue considerado un único sistema; después del inicio de una explotación intensa se
llegaron a individualizar siete unidades atendiendo a sus niveles piezométricos y a las
características fisicoquímicas de sus aguas. Alguna de estas subunidades mantienen una
surgencia mientras que otras tienen el nivel piezométrico a más de 100 m bajo el nivel inicial.

Aumento de los costos de explotación


Debido al descenso de los niveles piezométricos la altura de elevación aumenta y, en
consecuencia, el consumo energético también aumenta. Además, en algunos casos se puede hacer
necesario reprofundizar el sondeo al ver reducido su rendimiento inicial. Otro aumento del costo
sería el derivado del propio equipo de bombeo, más costoso al aumentar la altura de elevación.
Un ejemplo de esto, probablemente excepcional, es el acuífero de Crevillente donde los niveles
piezométricos descendieron 95 m en 4 años (1979 a 1983), y los costos de extracción pasaron de 2,9
ptas./m3 a 10,9 ptas./m3 (PULIDO BOSCH, 1985). A este aumento hay que añadir los gastos de
transporte y distribución hacia los puntos de consumo, así como la amortización de las
instalaciones. En Crevillente estos gastos alcanzan 7,2 y 21 ptas./m3, respectivamente.

55
Deterioro de la calidad del agua
La explotación puede movilizar aguas de baja calidad generando procesos de mezcla; esta agua
puede tener un origen natural, o corresponder a procesos de contaminación. Un caso particular,
aunque muy generalizado en áreas alpinas, sería cuando el sustrato o alguno de los bordes del
acuífero está ocupado por materiales evaporíticos de facies Keuper, por ejemplo.
Se produce un aumento de la mineralización total con un cambio de facies desde bicarbonatada
cálcica hasta clorurada sódica, con el avance de la sobreexplotación. En algunos casos no puede
ser descartada la posible existencia de una zonación vertical (gravitacional) de la calidad de las
aguas, con aguas cada vez más salinas con el aumento de la profundidad (PULIDO BOSCH et al.,
1997). Es más frecuente el caso de los acuíferos costeros en los que la sobreexplotación y el
consiguiente descenso de los niveles piezométricos provoca un avance de la cuña salina de forma
generalizada o localizada (upconing). Tal es el caso del Campo de Dalías (SE español).

La sobreexplotación estacional puede también inducir intrusión marina incluso en años húmedos
de elevada recarga, muy superior a los bombeos (CALVACHE y PULIDO BOSCH, 1994). Un caso
especial puede ser el deterioro relacionado por el drenaje de áreas mineras sobre carbonatos.
La movilización de partículas finas -arcillas y limos- como consecuencia de las turbulencias
generadas por los bombeos es otro aspecto a tener en cuenta, al obligar a decantar y/o filtrar el
agua. Ello hace recomendable controlar la turbidez durante las pruebas de evaluación de la
potencialidad acuífera de un sector, muy especialmente si se bombea en la propia surgencia o en
conductos kársticos (LAMOREAUX et al., 1989).

Abandono de pozos
En algunos casos, la explotación de acuíferos puede provocar el abandono de pozos por
problemas de calidad o de cantidad. El caso del acuífero costero ya mencionado puede conllevar
el abandono de pozos y la construcción de otros en áreas del acuífero menos deterioradas.
Cuando el nivel piezométrico baja demasiado, algunos pozos pueden reducir su caudal, y llegar a
provocar su abandono, por ejemplo si el diámetro final de la obra no es el adecuado como para
permitir su reprofundización. Hay casos donde la necesidad de abandono es más evidente como
es el caso del vaciado del acuífero, o cuando el nivel se sitúa en áreas muy escasamente
productivas; sería el caso de tramos con ausencia de karstificación en series carbonatadas.

56
Modificaciones inducidas en el régimen de los ríos
La explotación de un acuífero conectado con un río puede afectar al régimen de este último.
Cuando el bombeo alcanza volúmenes elevados el río puede llegar a secarse durante algunos
períodos con el consiguiente impacto ecológico (VOLKER y HENRY, 1988). En España hay
numerosos ejemplos de ello aunque posiblemente el más conocido sea el del río Guadiana
(LLAMAS et al., 1992; MARTÍNEZ ALFARO et al., 1992). El régimen de este río ha cambiado en el
área de cabecera como consecuencia de la explotación del acuífero relacionado con él (Parques de
las Lagunas de Ruidera y Tablas de Daimiel). En determinados casos puede ser adecuado
provocar una alimentación inducida estacional a partir de los ríos para garantizar el
abastecimiento en aguas bajas.

Afección o secado de zonas húmedas


Al igual que sucede con los ríos asociados con acuíferos, las zonas húmedas alimentadas por
acuíferos pueden sufrir las consecuencias de la explotación de las aguas subterráneas. Estas zonas
húmedas pueden estar situadas en el entorno de los manantiales mismos o localizarse en los
sectores en los que el nivel piezométrico se sitúa sobre la superficie del terreno. Las Lagunas de
Ruidera en la provincia de Ciudad Real (España) suministran un ejemplo claro de impacto en un
acuífero de 2.700 km2 que recibe una alimentación media de 126 hm3/año mientras que se
bombean 35 hm3/año (DGOH, DGCA e ITGE, 1994). A pesar de que las extracciones son bastante
bajas con respecto a la recarga, varias lagunas se han secado y el resto ha reducido sensiblemente
su lámina de agua.

Problemas en redes de evacuación y roturas de infraestructuras


La subsidencia inducida, al ser diferencial, puede llegar a cambiar los gradientes de las redes de
evacuación de aguas residuales, produciendo áreas encharcadas e inundadas; en otros casos, las
canalizaciones rompen al superarse la capacidad de deformación elástica del material. A su vez
estas fugas y/o encharcamientos provocan la saturación del material con el cambio consiguiente
de las propiedades mecánicas del mismo, lo cual se traduce en una aceleración de los procesos
destructivos.

57
Salinización de suelos
El regadío con aguas subterráneas en las que el contenido salino ha aumentado como
consecuencia de la explotación puede provocar la salinización de los suelos. Hay algunos
ejemplos en los cuales, además del alto contenido salino en las aguas, la aridez provoca la
evaporación de una fracción importante del agua aplicada, con el consiguiente depósito de sal en
el suelo. En otros casos el efecto pernicioso en el suelo y/o en la vegetación aumenta debido a la
presencia de algunos elementos fitotóxicos. Un ejemplo de esta situación es el Andarax (Almería,
SE español), donde las aguas del acuífero profundo (calizas dolomíticas, calizas marmóreas y
mármoles) contienen una considerable cantidad de boro (PULIDO BOSCH et al., 1994). En esta
área, varios miles de hectáreas han tenido que ser abandonadas en los últimos veinte años. El
origen de la salinización no es solamente el acuífero profundo, sino también el acuífero detrítico,
el cual ha contribuido a aumentar la salinidad.

Desertización progresiva
La desertización puede ser debida, entre otros factores, a la salinización del suelo y a la
sobreexplotación de las aguas. Los terrenos que tras haber sido transformados en regadío han
tenido que ser abandonados debido a la salinización del suelo y/o a la insuficiente cantidad de
agua para riego, ponen de manifiesto que son especialmente vulnerables a la erosión. Las
prácticas agrícolas en regiones semiáridas como el SE de España, parte de Marruecos, Argelia y
Túnez protegen contra la erosión, especialmente los cultivos arbóreos (cítricos, por ejemplo) y las
terrazas. El abandono de estas tierras tras la muerte del arbolado favorece el inicio de las
erosiones laminar y concentrada, cárcavas y abarrancamientos, procesos remontantes, y piping.

Inducción de hundimientos y colapsos


Hay abundantes ejemplos en el mundo que ilustran la generación de colapsos, especialmente en
áreas kársticas, muchos de los cuales reflejan una clara relación con la explotación de acuíferos
(LAMOREAUX, 1991). El agua actúa como elemento estabilizador al soportar parte de la carga; un
descenso en el nivel piezométrico reduce la resistencia del subsuelo, aumentando el riesgo de
colapso. En otros casos, la explotación produce la movilización de conductos y huecos kársticos
rellenos con arcilla de descalcificación y en equilibrio con el entorno. La evacuación rápida de
estos materiales, que contribuyen al equilibrio, puede provocar el colapso del techo carbonatado
por falta de soporte (GARAY, 1986).

58
En Selby County (Alabama; LAMOREAUX y NEWTON, 1986) los estudios realizados pusieron
de manifiesto que las subsidencias catastróficas son ocasionadas o aceleradas por las actividades
humanas. Los principales mecanismos que contribuyen a ello son los aumentos del gradiente;
fluctuaciones del nivel agua y recarga inducida; actividades constructivas incluyendo excavación
de zanjas; movilización de recubrimientos; perforaciones; movimientos de equipos pesados;
explosiones controladas; y la diversificación y mejora del drenaje. Los países que registran el
mayor número de colapsos son probablemente China y Estados Unidos (VOLKER y HENRY,
1988). La dimensión media de los colapsos es inferior a 20 m de diámetro y 10 de profundidad.
Las formas pueden también ser muy variables, desde circulares a elípticas, aunque también
alargadas. En el Sur de China, los colapsos inducidos por bombeos se aproximan a 3.000 desde el
año 1969. Las consecuencias de los colapsos van desde la destrucción de edificios, daños en
carreteras, vías ferroviarias, conducciones y otras líneas de comunicación. El daño causado por el
colapso en Whiter Park City (Florida) en Mayo de 1981 superó los 4 millones de dólares
(DOUGHERTY y PERLOW, 1987). Cuando el yeso está implicado, los procesos pueden acelerarse,
debido a su mayor solubilidad. Aunque no está relacionado con bombeos pero sí con el agua
subterránea, los colapsos y subsidencias en diapiros salinos y en otras acumulaciones evaporíticas
son también abundantes.
Cambios en las propiedades físicas de los acuíferos
Los acuíferos son entes dinámicos; ello es tanto más evidente en los acuíferos kársticos desde el
momento en que los procesos de karstificación actúan de manera continua siempre que las
condiciones favorables persistan. Estos procesos son relativamente rápidos a escala geológica. La
explotación puede alterar los potenciales hidráulicos debido a los cambios en la dirección del flujo
que aumentan cerca de las áreas sometidas a bombeos intensivos; ello se puede acompañar por un
aumento en el potencial de karstificación con el consiguiente aumento en el volumen de huecos.
La karstificación se acelera si como resultado de la explotación se produce una mezcla de agua
que genere aguas subsaturadas con respecto a la calcita; es lo que se denomina karstificación por
mezcla de aguas (BÖGLI, 1964 y 1980). Un caso particular puede ser el de los acuíferos costeros
(PASCUAL, 1990; BACK y HERMAN, 1991; BACK, 1992) en los que la franja de transición agua
dulce - agua salada es muy activa en lo relativo a la disolución, precipitación e intercambios
iónicos, lo que puede traducirse en un cambio en el volumen de huecos. Sin embargo, hay que
señalar que aunque los procesos son rápidos en relación con el tiempo geológico, no suelen ser
visibles a la escala de vida humana.

59
Inducción de contaminación procedente de grandes distancias

Dado que los bombeos pueden producir un conoide en régimen transitorio (que es el régimen
más común en la naturaleza), el radio de influencia aumenta proporcionalmente al tiempo de
bombeo. En consecuencia, los procesos contaminantes pueden afectar a sectores del acuífero que
no lo estarían en régimen natural. La movilización de contaminantes puede ocurrir también a
partir de las sustancias tóxicas inyectadas en formaciones profundas, práctica común en Florida
por ejemplo. La descompresión de la parte superior de los acuíferos debido a la explotación puede
inducir un aumento de la polución a través de las fracturas o de los defectos constructivos en los
sondeos de inyección.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS SOBRE LA CONTAMINACIÓN


MICROBIOLÓGICA DEL AGUA16
Medidas Preventivas y Correctivas sobre la Contaminación Microbiológica del Agua. El agua puede ser un medio de transporte de
microbios, incluyendo patógenos para humanos (ej. E. Coli, Cólera, Salmonella, etc.).

Introducción del Contaminante:

Aunque es sabido que el agua puede ser un factor contaminante importante, el nivel de riesgo que representan las aguas
contaminadas no está del todo entendido.

Medidas preventivas (monitoreo microbiológico):

16 MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS SOBRE LA CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA DEL AGUA http://www.primuslabs.com/docs/Waterconcerns_spa.pdf

60
POZOS (CERRADOS):

 Frecuencia. La toma de muestra debe ser llevada a cabo antes de cada temporada de cosecha
y también anualmente.
 Ubicación. Si existe un sistema de filtración, las muestras deben ser tomadas antes de que el
agua pase por el sistema de filtración. Si no existe el sistema de filtración, la muestra puede
ser tomada en la salida directa del pozo. Si no existe un sistema de filtración, y además no se
puede tomar la muestra en la salida directa del pozo, entonces la muestra puede ser tomada
en algún punto más allá de la salida directa del pozo.
 Resultados. Las muestras serán analizadas inicialmente para E. coli, como indicador de
contaminación fecal, si se encuentra contaminada, el agricultor debe tomar acciones
inmediatas para resolver el problema. Se harán análisis diarios hasta que el problema de
contaminación se localice, y se obtengan resultados analíticos negativos.
 Re-análisis. La fuente de suministro de agua será muestreada y re-analizada después de que
se hayan implementado las medidas correctivas para confirmar su efectividad.

FUENTES DE SUMINISTRO DE AGUA ABIERTAS:

 Frecuencia. La toma de muestra debe ser llevada a cabo antes del comienzo de cada
temporada de cosecha y se continuará el muestreo cuatro veces al año (si es que siempre se
usa agua superficial).
 fuente de agua. Si no existe un sistema de filtración y la muestra no puede tomarse en la
fuente, la muestra puede tomarse en algún punto después de la bomba.
 Resultados. Las muestras serán analizadas para determinar presencia de E.coli. Si la prueba
detecta a este microorganismo, el agricultor debe tomar una acción correctiva. Se llevarán a
cabo análisis adicionales diariamente hasta que el problema de contaminación haya sido
localizado y se obtengan resultados analíticos negativos.
 Re-análisis. La fuente de suministro de agua será muestreada y re-analizada después de que
se hayan implementado acciones correctivas para confirmar su efectividad.

61
MEDIDAS CORRECTIVAS:
El número de causas posibles de contaminación de agua puede ser numeroso. El encontrar una
causa específica puede a veces requerir creatividad y flexibilidad. Se pueden ofrecer las siguientes
sugerencias como posibles medidas de control, sabiendo que en la mayoría de los casos nuestros
agricultores serán la mejor fuente para dar soluciones específicas. Deberá tenerse muy en cuenta
lo siguiente: las medidas correctivas deben ser efectivas, deben dar prevención continua, y
deben confirmar que son eficaces.

a. Para algún pozo contaminado por un microorganismo, donde la causa de


contaminación resulta de un evento atípico y aislado, o no repetitivo (por ejemplo,
una inundación), una medida correctiva posible podría ser tratar el pozo con
cloro17.

b. Si existe alguna fractura en el revestimiento (paredes) del pozo que lo puede


hacer más susceptible a contaminarse, entonces se debe reparar la fractura, o bien,
debe encontrarse una fuente alternativa de agua.

c. Si la fuente de agua no puede tratarse, y hay sospecha o confirmación de que está


contaminada, se debe usar una fuente alternativa (otro pozo, etc.).

d. Para fuentes de agua contaminadas y donde no existan suministros alternativos


de agua disponibles, es posible implementar un sistema automático de cloración
como una medida posible de control.

17En los Estados Unidos, el cloro es un material comúnmente utilizado en el tratamiento de aguas, para matar o
elimina microrganismos Algunos microorganismos, en ciertos estados, no pueden ser afectados por el cloro (por
ejemplo, cryptosporidium, etc.). Por lo tanto se debe ajustar a las restricciones y lineamientos señalados en la etiqueta.

62
BUENAS PRÁCTICAS MANEJO (BPM) Y CONTROL DE
LAS AGUAS DE ESCORRENTÍA
 Formas o maneras de evitar que los contaminantes entren a las aguas de escorrentía y de
reducir el volumen de estas

 Son prácticas de manejo o procedimientos para la protección del ambiente.

Algunas de las ventajas de las buenas prácticas de manejo incluyen:


 su variedad,
 competitividad,
 facilidad de establecerlas
 flexibilidad.

Incluyen tratamientos de control,


 controles de ingeniería
 procedimientos operacionales y
 prácticas para reducir la escorrentía, derrames y filtraciones

Se dividen en:
1. Estructurales
Construcciones de facilidades permanentes (estructuras secundarias de contenedores,
tanques grandes, techos para proteger materiales en almacén, trampas, filtros mecánicos,
zanjas, barreras de piedras y otras).
2. De operación
Prácticas de trabajo diario para proteger el agua de escorrentía, están comprendidas en
ocho (8) categorías:
1. mantenimiento áreas de trabajo
2. manejo y almacenaje de materiales
3. respuesta a derrames

63
4. reparación y mantenimiento de equipo
5. fabricación o manufactura en el exterior
6. mantenimiento preventivo
7. manejo de desperdicios o residuos
8. protección de polvo y residuos particulados
3. Respuesta a derrames
 Lavar material derramado en carreteras, alcantarillados o desagües está PROHIBIDO
por ley
 Se deben limpiar los derrames en seco rápidamente y luego barrer el área
 Conocer y revisar periódicamente el procedimiento de manejo para los diferentes tipos
de materiales, dónde y cómo desecharlos
 Conocer los números de teléfono a llamar en caso de emergencias

BUENAS PRÁCTICAS DE RIEGO Y FERTILIZACIÓN


ADECUADA GESTIÓN DEL AGUA DE REGADÍO
El regadío descontrolado, en muchos casos ilegal, de los acuíferos ha crecido hasta el punto
de producir un grave descenso en los niveles subterráneos al extraerse mucho más agua
que la que recargan los acuíferos. Además de importantes impactos ambientales, como la
desecación de los Pozos y la práctica desaparición de las superficies inundadas en los
humedales, se ha puesto en peligro la calidad y suministro del abastecimiento a
poblaciones.

Como se puede apreciar antes en este documento, una adecuada gestión del agua de
regadío es clave para evitar impactos sobre la biodiversidad y la cantidad y calidad de los
recursos naturales. En este caso se debe implicar directamente a los regantes, pues la
actividad presente y futura de sus explotaciones depende del buen estado de los recursos
naturales (suelo, agua, fauna útil) sobre los que la producción descansa.

El objetivo de los sistemas de riego es poner a disposición de los cultivos el agua necesaria
para que cubran sus necesidades, complementando la recibida en forma de precipitaciones

64
naturales. Cuando se distribuye agua por una parcela de cultivo, existen dificultades que
ocasionan pérdidas e impiden que el agua se reparta de forma homogénea. Es importante
solventar estas dificultades, pero lo es aún mayor cuando el agua es un recurso de escasez
creciente. Para juzgar la calidad de un sistema o instalación de riego se emplean algunos
conceptos que es necesario conocer con lo cual se consolidad BUENAS PRACTICAS DE
RIEGO PARA CUIDAR EL ACUIFERO así:

UNIFORMIDAD DE APLICACIÓN
La uniformidad de aplicación se refiere al hecho de que el mientras que el 20% restante ha sido regado en más o
agua distribuida llegue por igual a todos los puntos de la menos cantidad.
parcela regada. Una buena uniformidad garantiza que
todas las plantas estén bien regadas, sin que unas reciban
agua en exceso y a otras les falte, asegurándose así el
desarrollo homogéneo del cultivo y su máxima capacidad
productiva.

La uniformidad de aplicación es una característica propia


de cada instalación y parcela. Se puede estimar mediante
mediciones en campo y se expresa mediante un porcentaje.
Un coeficiente de uniformidad del 80% indicaría que el
80% de la parcela ha recibido la cantidad de agua deseada,
Figura 34: UNIFORMIDAD DE APLICACIÓN DEL AGUA DE RIEGO

EFICIENCIA DE APLICACIÓN
aprovechan las plantas) es lo que se denomina eficiencia
Del volumen total de agua destinada a riego que sale de de aplicación. Se expresa mediante un porcentaje. Una
un punto de suministro, como por ejemplo una balsa o eficiencia del 75% indica que del total del agua bombeada
pozo, no todo va a ser aprovechado por las plantas, sino por un pozo sólo el 75% la tomarán las plantas y el 25%
que por diversas causas alguna parte no llegará a su restante tendrá destinos diferentes.
destino. La relación entre estas dos cantidades de agua (la
que sale del punto de suministro y la que realmente

65
Figura 35: TIPOS DE GOTEROS

En el proceso de riego, las pérdidas ocurren en diferentes momentos, pudiendo clasificarse en los
siguientes grupos:

emisores, en las hojas mojadas del cultivo o en la lámina


Pérdidas de transporte: superficial de agua.
Son las que ocurren en las conducciones, desde el punto de
suministro hasta la parcela de riego. Aquí se incluyen desde las
fugas en tuberías y canales hasta la evaporación en el caso de Pérdidas en el suelo:
las conducciones abiertas. Una vez en el suelo, el agua puede escurrir al superarse su

Pérdidas de aplicación: capacidad de infiltración o al encontrase saturado, e incluso


Engloba a todas las que tienen su origen en la instalación escapar de la profundidad de acción de las raíces percolando
dentro de la parcela de riego. Cabe mencionar tanto las fugas a capas profundas.
de tuberías como la evaporación que, bajo condiciones de Al igual que ocurre con la uniformidad, la eficiencia de
viento y altas temperaturas, tiene lugar en el chorro de los aplicación es una característica propia de cada instalación.
En la eficiencia influye el sistema de riego, el diseño de la
instalación, su mantenimiento y su manejo. Por término

66
general la eficiencia teórica del riego por goteo es de 85-95%,
la del pívot va del 80 al 90%, en aspersión oscila entre 65-
85% mientras que el riego a pie presenta eficiencias de entre
el 30 al 70%. Una vez conocida la necesidad real de agua de
nuestro cultivo, habrá que tener en cuenta la eficiencia del
sistema de riego empleado, para asegurar que llega a la
planta la cantidad de agua deseada.

Figura 36: PÉRDIDAS EN LA DISTRIBUCIÓN DEL AGUA DE RIEGO

BUENAS PRÁCTICAS DE RIEGO. RECOMENDACIONES GENERALES


Se entiende por buena práctica de riego un manejo tal del recurso que permite la perduración del agua en el tiempo, en
suficiente cantidad y calidad. A la hora de regar necesitaremos seguir un proceso lógico de toma de decisiones, asegurando que
se aplica una cantidad de agua lo más ajustada posible para cubrir las necesidades del cultivo. Este proceso consta de tres fases
fundamentales:

 Ciclo de desarrollo del cultivo en cuestión y la sensibilidad al estrés hídrico en cada una de sus etapas.
 Necesidades hídricas del cultivo mediante la metodología más exacta disponible.
 Pautas de aplicación de los aportes de agua de riego
Pero, además, es necesario manejar otros conceptos, como el uso legal del agua, acorde con la concesión otorgada al regante o el
mantenimiento adecuado de las instalaciones. En conjunto componen un decálogo de buenas prácticas que se desarrollarán a
continuación, centradas especialmente en los aspectos de cantidad de agua, más que en los de la calidad, que requerirían de otro
manual específico.

1. Uso legal del agua cantidad de agua que puede ser usada por año, periodo de
La finca agrícola deberá contar con el correspondiente tiempo para el cual el permiso es válido y el origen de las
permiso, derecho o concesión de aguas emitido por la aguas (subterráneas o superficiales) Además cualquier obra
Autoridad Competente. Dicho documento debe especificar la de regulación o captación de aguas de la explotación (balsas
finca para la que ha sido expedido, superficie de la misma,

67
de regulación, balsas de acumulación, presas, diques, azudes)
deberá contar con la autorización correspondiente. 3. Conocimiento de las características físicas del suelo
El agricultor o técnico deberá conocer las características
2. Conocimiento de las características del agua de riego físicas del suelo (capacidad de campo, punto de marchitez
El agricultor o técnico deberá realizar, al menos una vez al permanente, agua útil y agua fácilmente utilizable), además
año, un análisis de la calidad del agua de riego. Ese análisis de la velocidad de infiltración del agua en el terreno, tal y
se tomará de todas las extracciones existentes en la finca como se expone en apartados anteriores.
(pozo, balsa,…). El análisis será realizado por un laboratorio Estos datos se podrán obtener mediante análisis en
autorizado, incluyendo datos de pH, contenido en sales, laboratorios, ejecución de calicatas y por la experiencia del
cloruros y nitratos, además de información sobre la calidad técnico o el agricultor.
bacteriológica del agua y demostrar que no existen residuos
contaminantes, como por ejemplo metales pesados.

4. Cálculo de las necesidades de agua de los cultivos vez más valioso y con el que hay que procurar la máxima
A la hora de regar el agricultor se enfrenta a una triple eficiencia de empleo, no es válido que decisiones tan
incógnita: cuándo, cómo y cuánto regar. Estos interrogantes importantes se tomen intuitivamente. Máxime cuando
se han resuelto tradicionalmente en base a la experiencia existen metodologías contrastadas para la toma de decisión
adquirida. Teniendo en cuenta que el agua es un recurso cada de riego.

MÉTODOS INDIRECTOS: EVAPOTRANSPIRACIÓN


Obtener por medición directa el dato de evapotranspiración para cada día del año, de cada cultivo y en cada zona se antoja
misión imposible, por lo que, por simplicidad, estos valores se han relacionado de forma empírica con mediciones más
sencillas.
Mediante diversas fórmulas matemáticas se calcula la Evapotranspiración de referencia (ETo), entendida como la pérdida de
agua de un suelo cubierto por una pradera extensa de gramíneas en crecimiento activo, sombreando totalmente el suelo, segada
a una altura de 8 a 15 cm y con un suministro de agua constante.
Para relacionar la ETo con la evapotranspiración real (ETc) de nuestro cultivo (dato que realmente nos interesa) se emplean los
llamados coeficientes de cultivo (Kc), de tal forma que se cumple: ETc = Kc x ETo

ETc: evapotranspiración del cultivo,


Kc: coeficiente del Cultivo,

68
ETo: evapotranspiración de referencia.

Figura 37: CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE UN CULTIVO FUENTE:


MONOGRAFÍA No.56 DE LA SERIE RIEGOS Y DRENAJES DE LA FAO

Los valores de Kc se obtienen experimentalmente y cambian con cada cultivo y a lo largo del ciclo de desarrollo del mismo. Al
comienzo del ciclo la superficie foliar es pequeña y el suelo está directamente expuesto, por lo que predomina la evaporación. A
medida que el desarrollo foliar va cubriendo el suelo la evaporación va perdiendo peso y lo gana la transpiración, aumentando
progresivamente Kc.
La evapotranspiración del cultivo (ETc) representa el agua que demanda el cultivo, pero esto no siempre es sinónimo de
necesidades de riego. Para determinar el agua que ha de aplicarse mediante el riego es necesario realizar un pequeño
balance, descontando lo que puedan aportar las precipitaciones, y en algunos casos cuantificando la variación en la reserva
del suelo. Las tareas necesarias para el adecuado cálculo de la evapotranspiración, el seguimiento de los estados fenológicos
de los cultivos, el mantenimiento de las estaciones climáticas, la asignación de coeficientes de cultivo, el manejo de los
aparatos de medida de la humedad del suelo, etc., escapan a las posibilidades económicas y de tiempo de la mayoría de los
agricultores. Por eso, existen organismos especializados, denominados genéricamente “Servicios de Asesoramiento al
Regante” (SAR), para poner al alcance de los regantes el dato final que precisan conocer para planificar sus riegos. Los datos
de este

69
tipo de servicios suelen ser accesibles vía teléfono, Internet y prensa, e incluso se puede
solicitar el envío personalizado por fax a cooperativas y comunidades de regantes.
MÉTODOS DIRECTOS: SENSORES DE HUMEDAD
En la última década se ha desarrollado una amplia variedad de sensores que permiten medir el contenido de humedad en el
suelo de forma continua y directa. La instalación de alguno de estos sensores en una parcela concreta sirve de referencia
objetiva para planificar el riego.
A continuación se exponen algunos de los sensores que se pueden usar en campo.

Figura 38: DISTINTOS TIPOS DE SENSORES DE HUMEDAD EN SUELO

5. Cálculo de la dosis y frecuencia de riego el regante es cómo realizar esta aportación, en uno o en
Conocida la previsión de necesidades de agua para un varios riegos, es decir la dosis y frecuencia de riego. Se
cultivo en un periodo de tiempo concreto – cuánto y deben observar algunas condiciones como:
cuándo regar-, la otra gran cuestión que tiene que resolver
 La capacidad máxima del suelo para almacenar agua.  Capacidad del sistema de riego y su eficiencia.
Si se suministra toda el agua de una vez, parte puede
percolar a capas profundas o perderse por escorrentía y  Procurar dar riegos frecuentes, para contar con un
escapar del alcance del cultivo. nivel estable de agua en el suelo, fácilmente utilizable
 Nivel de humedad del suelo. por debajo del cual no se por el cultivo.
debe bajar para que el cultivo no comience a sufrir
estrés.

70
Una vez conocida la fecha y duración de los riegos, se debe procurar efectuarlos cuando las condiciones ambientales sean lo más favorables posible y
cuando el coste energético sea menor, teniendo en consideración:

 En el caso de energía eléctrica, regar en horas de incrementar el tiempo de riego en zonas con vientos
descuento de la tarifa eléctrica. frecuentes.
 En riego por aspersión la eficiencia de aplicación y la  Las lluvias superiores a 4-5 mm deberán descontarse
uniformidad disminuyen si se riega con fuertes vientos de los riegos pendientes.
y alta insolación. Por tanto, hay que intentar no regar  El aporte instantáneo de agua no debe superar la
durante las horas centrales del día en zonas con alta capacidad de infiltración del suelo, para evitar
insolación, y disminuir el caudal del aspersor e escorrentías.

6. Uso de caudalímetro
Todas las fincas deben contar con un caudalímetro instalado para calcular el consumo
anual total de agua, tal y como establecen las autoridades competentes en materia de aguas
al legalizar una captación.
La instalación de estos contadores volumétricos permite controlar si el consumo real se
ajusta a lo planificado.

Foto 3: DETALLE DE CAUDALÍMETRO

71
7. Registro en cuaderno de riego no se está desperdiciando un recurso tan escaso como
A la hora de valorar la campaña agrícola, es de utilidad es el agua.
llevar al día un cuaderno de riego (ver Anexo 1), que no es Es necesario comprobar periódicamente que la finca se
más que un estadillo o registro donde anotar de forma riega de manera uniforme, y revisar las instalaciones de
riego para evitar fugas en tuberías, acoples y tomas.
sistemática, toda la información relevante sobre el riego de
Además de las singularidades propias de cada sistema
una parcela. El cuaderno de riego debe incluir:
de riego y de las normas básicas de seguridad e higiene
 Características del suelo: profundidad útil para las en el trabajo, una lista de mínimos para un buen
raíces, velocidad de infiltración, capacidad de campo, mantenimiento sería:
punto de marchitez y agua útil.  Realizar una revisión anual de las instalaciones.
 Fechas de los distintos estados fenológicos del cultivo:  No tolerar la más mínima fuga en las tuberías y acoples.
siembra, nascencia, 2 hojas, 3 hojas, espigado, floración,  Limpiar los elementos de filtrado. Además de la
grano lechoso, maduración, cosecha, etc. obturación de los emisores, una deficiente limpieza de
 Niveles de humedad a mantener en el suelo para cada los filtros implica pérdida de presión en la red de riego
etapa de desarrollo del cultivo. y por tanto variaciones imprevistas del caudal.
 Necesidades hídricas previstas, obtenidas de las  Asegurar el correcto funcionamiento de los
fuentes de asesoramiento. manómetros. La instalación debe funcionar a la presión
 Previsión de riegos: fecha, hora y duración. para la que ha sido diseñada, de ello depende la
 Riegos efectuados: por si hay variaciones sobre lo eficiencia y la uniformidad del riego.
previsto.  Limpiar los emisores: los goteros se limpiarán
 Precipitaciones. periódicamente mediante la inyección en el agua de
 Observaciones: incidencias, averías, operaciones de riego de agentes limpiadores; los aspersores y toberas
mantenimiento de la instalación, etc. de plvots se limpiarán individualmente empleando
8. Mantenimiento de instalaciones siempre elementos blandos para las boquillas.
No riega mejor la instalación más cara, sino la mejor  Reemplazar los emisores, en caso de necesidad, por otro
cuidada. de idénticas características. No se mezclarán emisores
Se ha de crear el hábito de cuidar las instalaciones de de distinto tipo en la misma instalación.
riego, los detalles, lo que supondrá una mayor  Registrar toda la información en el cuaderno de riego.
comodidad en el trabajo y la satisfacción de saber que

72
9. Utilización de últimas tecnologías  Sensores de planta: permiten ver la respuesta de la
PUNTOS DE CONTROL CLIMA-SUELO-PLANTA planta ante el riego, como los dendrómetros.
Tradicionalmente la experiencia del agricultor y el técnico, La toma de datos puede ser manual, más económica pero
formado en la observación directa del cultivo y del estado más laboriosa, o automatizado a la frecuencia deseada. En
del suelo, ha sido la base para la toma de decisión de riego. este último caso no es necesario la presencia física de una
Pero actualmente la tecnología existente permite dar el persona para realizar la medida, sino que éstas se registran
paso desde de una visión subjetiva a su cuantificación automáticamente cada pocos segundos, minutos u horas,
objetiva, mediante la realización de medidas reproducibles pudiendo quedar almacenada la información en
a lo largo del tiempo de valores del estado de humedad dispositivos instalados en el propio campo o ser enviada a
del suelo, de la temperatura y de la planta, mediante distancia por radio o módem GSM y GPRS.
puntos de control suelo-planta-clima, que pueden estar
formados por: La información se procesa mediante programas
 Sensores de clima: proporcionan datos climáticos de informáticos, que generan gráficas que permiten al regante
temperatura, humedad relativa, rocío, etc. o al técnico analizar si se está regando en exceso o por
 Sensores de suelo: mediante sondas que proporcionan debajo de las necesidades de agua del cultivo y tomar la
datos de la humedad, temperatura, salinidad y decisión de riego apropiada.
conductividad eléctrica del suelo a varias
profundidades.

BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES GANADERAS (BPGs)


El mundo de hoy nos ha llevado a pensar en formas de producción más eficientes, seguras y
amigables con el ambiente, que utilicen menos insumos y productos químicos, junto con
procedimientos de aseguramiento de la calidad como son el desarrollo de Buenas Prácticas
Ganaderas (BPGs), que contribuyan a preservar el medio ambiente.
Las áreas y ocupaciones que componen la rama de explotación ganadera son:
Ganaderos de ganado vacuno, ovino y caprino
Criador y herrador de caballos
Porcinocultor de extensivo e intensivo
Ganadería menor (cunicultor y avicultor)

73
Contribuye notablemente a minimizar los impactos ambientales negativos, el Hacer Uso de
RECURSOS óptimos de:
Materiales Herramientas y Utillajes tales como: Pistolas dosificadoras para desparasitación
interna, vacunadoras automáticas, lupa binocular, microscopio, utensilios de inseminación, sonda
esofágica, instrumental para raboteo y corte de pezuñas, termómetros, fonendoscopio, jeringas
desechables, juego de herramientas, carretillas y cubos, palas, rastrillos, corta picos, elementos de
protección personal, etc.

Maquinaria y Equipos tales como: Básculas, tractor, cintas transportadoras, incubadoras,


nacedoras, clasificadoras, detectores de gestación, esquiladoras, cercas eléctricas, nodriza artificial,
medidor de humedad para forrajes, ordeñadora, cisterna de purines, comederos y bebederos
automáticos, bomba de agua, equipo pulverizador y de limpieza a alta presión, sistemas de
ventilación y calefacción, automatismos de iluminación, baño maría eléctrico, etc.

Son BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES GANADERAS (BPGs):


 El Desarrollo de una ganadería intensiva (necesidad de menos espacio = menos
impacto medioambiental).
 Control de erosión mediante terrazas.
 Siembra de árboles como barreras vivas, rompe vientos y barreras mejoradoras de
suelo.
 Protección de nacimientos y corrientes de agua.
 Aislamientos de bosques protectores.
 Actores de la finca con mayor grado de educación ambiental.
 Control de Riego eficiente en cada potrero, para suplir las necesidades de pastos y
cultivos en épocas secas.
 Implementación de cercas eléctricas. (necesita menos postes, disminuye la tala de
árboles para postes, menor costo Versus cercos de alambre de púas que tienen necesidad
de usar más postes).
 Implementación del plan de fertilización de acuerdo a las recomendaciones basadas
en el análisis de suelo de cada finca.

74
 Al momento de realizar cualquier trabajo de mejoramiento en una finca los implicados,
dueños, trabajadores y sus familias, deben estar en pleno conocimiento del porqué de los
trabajos y su orden, deben estar convencidos mediante las capacitaciones de que es
imperante que cambiemos nuestra forma de ver y de actuar frente al ambiente y los
recursos que nos ofrece, los cuales son la materia prima de cualquier actividad productiva
y que sin ellos cualquiera sea esta, se vuelve inviable.
 Las buenas prácticas ambientales para una actividad productiva como la ganadería, son
solo un eslabón en la búsqueda del equilibrio social y ambiental que nuestro planeta exige.
 La integración de los saberes populares y/o culturales es primordial si se quiere tener éxito
en la tarea anteriormente descrita, solamente que debe ser aterrizado a realidades,
buscándole la explicación a dichas prácticas o encontrándole uso a determinados
conocimientos.
 Las fincas Ganaderas son una empresa como cualquier otra y así deben verse y
administrarse, de otra manera seguiremos teniendo fincas improductivas, que impacten el
medio en el que se encuentran, y que no garanticen un buen nivel de vida.

Suelo, aire, agua y sus interacciones juegan un papel primordial no solo como insumo sino
como sustento de la ganadería en cualquier parte del mundo y Colombia y en especial
sus ganaderías no son la excepción; se debe cuidar el medio ambiente y con ello los Acuíferos
y una buena forma de lograrlo es primero con la concientización de las personas involucradas
incluyendo sus familias, segundo con la implementación de formas más eficientes de producir,
como lo son sistemas silvopastoriles con sistemas rotacionales y/o racionales para aprovechar
mejor la tierra.
Todo lo anterior debe ir enmarcado en la protección de ecosistemas estratégicos
como son nacimientos de agua, bosques, corrientes, humedales, los cuales con una
ganadería responsable sustentan y prolongan la actividad ganadera en dichos lugares,
brindándole a sus beneficiaros ingresos para que se aseguren condiciones dignas de vida.

75
BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES GESTIÓN DE LOS RECURSOS
ENERGÍA:

 Realizar campañas de información y formación entre los empleados para el ahorro


energético.
 Utilizar equipos de potencia adecuada para ahorrar energía.
 Utilizar sistemas energéticos alternativos, como sistemas de energía solar, eólica, etc.
 Programar las actividades para evitar el con sumo excesivo de electricidad.
 Realizar un buen mantenimiento de la maquinaria para evitar el consumo excesivo de
Combustible.
 Sustituir la maquinaria antigua por otra más moderna de bajo consumo.
 Diseñar las nuevas instalaciones con la mejor orientación para aprovechar la luz solar de
forma óptima.
 Aprovechar al máximo la luz natural.
 Utilizar sistemas compactos de bajo consumo en iluminación.
 Aprovechar las corrientes de aire para la refrigeración de las instalaciones ganaderas.
 Utilizar el biogás de los residuos de explotaciones ganaderas para la producción de energía
de autoabastecimiento.
18
AGUA :

 Realizar campañas de información y formación entre los empleados para el ahorro del
agua.
 Reutilizar el agua excedente mediante canalizaciones.
 Mantener las zonas de canalización fijadas mediante el mantenimiento de hierba, árboles y
setos.
 Realizar una gestión y un mantenimiento adecuados de las canalizaciones para riego.
 Revisar los sistemas de riego para evitar las fugas.

18 Manual de BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LA FAMILIA PROFESIONAL: Agraria


http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental

76
 Regar en horas de baja insolación para evitar una evaporación excesiva.
 Emplear métodos de riego adecuados a las necesidades y características de los cultivos y el
terreno.
 No utilizar aguas sucias descontroladas para riego, ya que se producen obturaciones de los
sistemas de salida y pueden contener sustancias contaminantes.
 Instalar sistemas de recuperación por depuración de aguas de lavado de animales para
evitar la contaminación de las aguas.
 Utilizar abrevaderos animales de máxima eficacia hídrica.
 Utilizar tipos de cultivo adaptados al medio.
 Instalar sistemas de depuración de los purines útil mediante balsas de decantación y
sistemas de lagunaje.
 Proteger y recuperar las zonas de nacimientos de agua, así como los páramos, los
subpáramos, las estrellas hidrográficas, las zonas de recarga de acuíferos y las
microcuencas que surten los ACUIFEROS.
 Disminuir la contaminación y recuperar las condiciones de calidad de las fuentes.
 Orientar un uso eficiente del agua a través de la formación de una conciencia de uso
racional.
 Adoptar tecnologías y crear hábitos de consumo que permitan eliminar el desperdicio y
disminuir la contaminación del agua.
 Estudiar y propender por el desarrollo de infraestructura tendiente al almacenamiento
artificial de agua, que permita regular los excesos en períodos húmedos y garantizar el
suministro y distribución en períodos de déficit.

EL RIEGO DE PRECISIÓN CON SENSORES REDUCE UN


50% EL CONSUMO DE AGUA EN PLANTACIONES19
Agencia Sinc Un equipo del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla
(IRNAS-CSIC) ha demostrado los beneficios de los métodos de riego de precisión en

EL RIEGO DE PRECISIÓN CON SENSORES REDUCE UN 50% EL CONSUMO DE AGUA EN PLANTACIONES -


19

AGENCIA SINC. miércoles, 30/07/2014 http://hispagua.cedex.es/documentacion/noticia/136254

77
plantaciones comerciales. Estos sistemas, basados en sensores que permiten programar el
riego de forma automática desde cualquier ordenador o dispositivo móvil, mejoran la
producción de cultivos y reducen hasta un 50% el consumo de agua.
Investigadores del grupo Riego y Ecofisiología de Cultivos del Instituto de Recursos
Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC) han demostrado los beneficios, en
cuanto a rentabilidad, capacidad de ahorro de agua y fiabilidad, de los métodos de riego de
precisión en plantaciones comerciales. Estos sistemas, basados en sensores, permiten
programar el riego de forma automática desde cualquier ordenador o dispositivo móvil

Tras los análisis, los especialistas han concluido que estas técnicas, además de mejorar la
producción de ciertos cultivos y reducir hasta un 50% el consumo de agua, requieren
escasa formación específica por parte del agricultor y son, por tanto, accesibles para
cualquier tipo de usuario. Pero, pese a sus ventajas, raramente se emplean en fincas
agrícolas.

Los investigadores del IRNAS han analizado las principales características de tres métodos
de riego de precisión empleados hoy día en agricultura y basados en sensores que
permiten programar el riego de forma automática desde cualquier ordenador o dispositivo
móvil.

Plantas que actúan como ‘biosensores'

En un estudio, publicado en la revista Agricultural Water Management, los autores


expertos ha descrito los beneficios del uso de estos sistemas que a su vez "emplean la
planta como un ‘biosensor’ que suministra información muy útil para la programación del
riego, ya que se basa en su propia respuesta a las condiciones hídricas que hay en la finca
en cada momento”, explica el responsable principal del proyecto, José Enrique Fernández,
investigador del IRNAS. Los expertos también han identificado estos métodos como fiables
y rentables para su aplicación en fincas grandes. “Tras analizar el precio, las necesidades de
instalación y mantenimiento y su complejidad a la hora de interpretar la información
registrada por cada uno de ellos, se puede afirmar que se trata de métodos apropiados y
accesibles a cualquier usuario para el control del riego en este tipo de plantaciones”, señala.

78
Otra de las conclusiones del trabajo es la posibilidad de generar nuevas opciones de riego
controlado destinadas a mejorar la producción de los cultivos. “Estos sistemas -dice
Fernández- permiten abaratar el riego sin afectar a su productividad y dan lugar, en casos
como el olivo o la vid, a un aumento en la calidad tanto del aceite de oliva como del vino,
productos que mejoran con el riego moderado o deficitario”. Los sistemas están basados en
sensores que permiten programar el riego desde cualquier ordenador o dispositivo móvil

Diez años de estudio


El equipo ha evaluado parámetros relacionados con el estrés hídrico, como la cantidad de
agua que cada árbol consume al día, las variaciones del diámetro de su tronco o el
potencial de turgencia en la hoja. En este sentido, el estudio recoge la experiencia de más
de un decenio de trabajo en el cultivo y análisis de tres métodos de riego en diferentes
especies de árboles frutales, habituales en la provincia de Sevilla, como el olivo, almendro,
ciruelo y naranjo.

En el primer método, los expertos cuantificaron la cantidad de agua que los árboles consumían
durante el día mediante un conjunto de sensores con forma de aguja que insertaron en el interior
del tronco. “Los sensores nos permitieron cuantificar el flujo de savia del cultivo y deducir si el
agua disponible era adecuada”, señala el autor. Con el objetivo de analizar el segundo método de
riego, emplearon dendrómetros de precisión, es decir, sensores que se unen al exterior del tronco y
calculan cuánto disminuye su diámetro ante la falta agua y el incremento cuando el riego es
abundante. “En función de los valores de esta variable determinamos el grado de estrés hídrico del
árbol y, por tanto, la necesidad que tenía de agua”, sostiene. Por último, la evaluación del tercer
método, también relacionado con la hidratación del árbol, consistió en analizar el potencial de
turgencia en la hoja. Se emplearon sensores de presión muy precisos que, tras unirlos a la superficie
de la hoja, permitieron evaluar lo hidratada que estaba y determinar si el árbol se encontraba o no
bien regado.

Aplicaciones móviles

Estos resultados han permitido abrir líneas de trabajo con el objetivo de establecer nuevos
protocolos para el riego automático de diferentes tipos de plantaciones, incluyendo fincas
grandes y con elevada variabilidad de suelo y cultivo. “Se trata de calcular de forma

79
automática la dosis y frecuencia de riego. Para ello, pretendemos crear una aplicación que
use la información procedente de este tipo de métodos para activar la bomba y
electroválvulas propias del sistema de riego”, dice el investigador. En estos momentos el
equipo también trabaja en la implantación de sistemas de aviso para agricultores mediante
aplicaciones para dispositivos móviles que informen con mensajes sobre la cantidad de
agua de riego más apropiada en cada momento del día. Esta información procedería de los
registros obtenidos previamente mediante el uso de los diferentes métodos evaluados en el
estudio. Los resultados son fruto de varios proyectos de investigación, entre los que
destacan los proyectos Riego deficitario controlado del olivar de alta densidad:
programación automática basada en la fisiología de la planta y en la economía de manejo
del cultivo y Mejora de la calidad del aceite en el olivar en seto mediante estrategias de
riego, financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad y la Consejería de
Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, respectivamente.

(BPM) MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS


DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS20

Medidas preventivas

Tienen como finalidad la protección de las aguas superficiales y subterráneas frente a la


contaminación, y dado que ésta se produce fundamentalmente por el vertido directo y las
infiltraciones de los contaminantes, las medidas que se deben adoptar residen en:
Protección de los sistemas de captación, especialmente de los acuíferos, preservando el
perímetro de protección de toda actividad contaminante.

20• IMPACTOS-SOBRE-LA-HIDROSFERA http://www.biologiasur.org/Ciencias/index.php/los-sistemas-fluidos-


terrestres-externos/impactos-sobre-la-hidrosfera

80
 El control de los sistemas de desagüe y de los residuos industriales vertidos a los
cauces, al mar, al suelo o inyectados en pozos.

 El tratamiento apropiado de los residuos, que reduzca la emisión de contaminantes.

 El empleo de tecnologías apropiadas que permitan el reciclaje del agua.

 El uso racional de pesticidas, herbicidas y nitratos en la agricultura.

 La utilización de productos de uso común, sobre todo de limpieza, biodegradables.

 La construcción de barreras filtrantes en acuíferos poco profundos.

Medidas correctoras
 La depuración de las aguas residuales, y en consecuencia, la construcción de
depuradoras en el mayor número de núcleos de población, siendo aconsejable llegar al
tratamiento terciario.

 La descontaminación de los acuíferos, medida muy costosa, que consiste básicamente


en el bombeo del agua del acuífero contaminado y la inyección simultánea de agua
limpia.

 Las sanciones económicas, en una cuantía disuasoria, ya que muchas veces es más
barato pagar la infracción que evitar la contaminación.
Educación ambiental, lo que facilita la aplicación de las medidas citadas anteriormente.

81
(BPM) MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS DE
LA SOBREEXPLOTACIÓN DE ACUÍFEROS Y
DESARROLLO SOSTENIBLE21
MEDIDAS A TOMAR
Hay muchas medidas susceptibles de aplicación, entre las que se encuentran las legales y
las de carácter técnico. Dentro de las últimas parecería evidente que la medida más
inmediata podría ser la reducción de las extracciones, e incluso llegar a su anulación, lo
cual casi nunca es posible sin provocar consecuencias socioeconómicas muy graves
(ALONSO, 1989).
Algunas medidas técnicas
Algunas medidas susceptibles de ser aplicadas son:
 Realización de recarga artificial, siempre y cuando exista recurso disponible. En casos
muy concretos la recuperación de los niveles puede afectar a la estabilidad de los
terrenos, especialmente si la “sobreexplotación» ha sido debida a la necesidad de drenar
explotaciones mineras (BEUKES y DU PLESSIS, 1990)
 Creación de infraestructura hidráulica que favorezca la recarga inducida (LLOYD, 1991)
 Redistribución de las captaciones dentro del acuífero y/o reducción de los volúmenes
bombeados por cada captación; esto puede ser especialmente recomendable en el caso
de acuíferos costeros
 Reducción de las extracciones por mejora en las redes de distribución que anulen las
pérdidas (caso del Campo de Dalías)
 Desalinización del agua de mar en los acuíferos costeros, o de aguas salobres no
aprovechables.
 Reutilización de aguas residuales previamente depuradas
 Modificación de las técnicas de regadío hacia procedimientos más eficientes (riego por
goteo, por ejemplo)

21 SOBREEXPLOTACIÓN DE ACUÍFEROSY DESARROLLO SOSTENIBLE – ANTONIO PULIDO BOSCH


Departamento de Hidrogeología, Universidad de Almería (España).
http://www.dipalme.org/Servicios/Anexos/anexosiea.nsf/VAnexos/IEA-PGA-c10/$File/PGA-c10.pdf

82
 Aprovechamiento de las aguas de crecidas, tal y como se lleva a cabo en la actualidad
en el Campo de Dalías y como hacen numerosos embalses de laminación de avenidas,
de forma programada e intencionada, o no proyectada inicialmente
 Uso conjunto aguas superficiales y aguas subterráneas (CANALES, 1991...).

Conviene recordar que uno de los aspectos que se ha considerado más positivo en la
sobreexplotación «temporal» de los acuíferos ha sido su influencia en la reducción de la
evaporación (CULLER, 1970), en el caso de áreas de clima semiárido y en los sectores en los
que el nivel piezométrico se encontraba muy cerca de la superficie; hay que pensar que en
muchos casos este aspecto positivo es calificado de muy distinta manera por botánicos,
zoólogos y ambientalistas, por el impacto ecológico que conlleva, muy especialmente si se
afectan especies endémicas o escasas (COATES, 1981).

RECOMENDACIONES
 Se recomienda excluir de la zona de recarga delimitada cualquier uso de la tierra que no
sea el forestal con fines de protección. Se sugiere igualmente que todos los bosques
maduros y secundarios sean protegidos totalmente contra el impacto de incendios
forestales y que se garantice al más largo plazo posible la no interrupción del proceso de
sucesión natural.

 Evitar al máximo Conflictos por desabastecimiento de agua en la zona del Acuífero.

 Crear un material didáctico educativo con un lenguaje entendible a nivel comunitario sobre
identificación y manejo de las zonas potenciales de recarga, que pueda servir de guía para
replicar el proceso metodológico.

 Crear programas de agricultura sostenible con proyectos agroforestales encaminados a


mejorar la producción y cuidado de las zonas de recarga hídrica.

83
 La elaboración de medidas o estrategias para reducir la vulnerabilidad existente dentro de
la zona del Acuífero, deberá ser una priorización para las autoridades tanto nacionales
presentes en el área como municipales a fin de asegurar la sostenibilidad del recurso agua
en la actualidad y futuro de la población.

 Realizar campañas de concientización y educación ambiental encaminadas a proteger las


zonas de recarga hídrica y las tomas de agua para consumo humano, esto debe ir de la
mano con la creación de proyectos de reforestación y buenas prácticas de producción
agrícola.

 Se debe educar a la población sobre la necesidad de realizar planes de ordenamiento de los


Acuíferos participativos y que sea consensuado entre los usuarios, dueños de las fincas y
personal de las instituciones que la ley los asigne.

 Hacer Uso de las alternativas que intentan reducir el exceso en el uso de plaguicidas en la
agricultura es el Manejo Integrado de Plagas (MIP). Éste consiste en encontrar y emplear
métodos biológicos, culturales y otros para reducir las poblaciones de insectos plaga, de tal
manera que ocasionen el menor impacto económico y productivo y que los sistemas sean
menos dependientes de plaguicidas. Otra opción es la agricultura orgánica que proscribe el
empleo total de plaguicidas y se basa en la aplicación de abonos orgánicos y prácticas
agrícolas que están diseñadas para restablecer y mantener un balance ecológico de la
biodiversidad (insectos plagas e insectos benéficos). El manejo de plagas se lleva a cabo
aplicando controles como la rotación, el reciclaje de residuos, el incremento de poblaciones
de insectos benéficos, los cultivos trampa, los atrayentes, la diversificación del hábitat y
otros.

 En los últimos años se ha observado un decremento en el uso de fertilizante,


particularmente en países desarrollados. Hoy en día, a través de lo que se conoce como
“agricultura de precisión”, se realiza una variación espacial de aplicación de fertilizantes en
función de la fertilidad del suelo, la demanda del cultivo y de otros parámetros. Este
conjunto de prácticas puede en cierta manera mitigar los problemas de contaminación del
ambiente. Tradicionalmente, el cultivo de leguminosas o plantas fijadoras de nitrógeno

84
puede contribuir a reducir las aplicaciones de nitrógeno mineral, mientras que la
promoción de micorrizas puede, por su parte, hacer más disponible el fósforo del suelo a
las plantas cultivadas, opciones que deben ser más exploradas y empleadas.

 Soluciones a los problemas por La ganadería que amenaza el medio ambiente según la
FAO en El informe, que ha sido producido con la ayuda de la Iniciativa para la Ganadería,
Medio ambiente y Desarrollo (LEAD, por sus siglas en inglés), propone de forma clara que
se tengan en consideración estos elevados costes medioambientales y sugiere una serie de
medias para enderezar la situación, entre ellas:
o Degradación del suelo- Controlar los accesos y eliminar los obstáculos a la
movilidad en los pastos comunales. Utilizar métodos de conservación del suelo y el
silvopastoreo, junto la exclusión controlada del ganado en áreas delicadas y el pago
por servicios medioambientales en el uso del suelo para la ganadería para limitar su
degradación.

o Atmósfera y clima- Incrementar la eficiencia de la producción ganadera y de la


agricultura forrajera. Mejorar la dieta de los animales para reducir la fermentación
intestinal y las consiguientes emisiones de metano. Establecer plantas de biogás para
reciclar el estiércol.

o Agua- Mejorar la eficacia de los sistemas de riego. Hacer pagar el coste total del
agua e introducir impuestos para desincentivar la concentración de la industria
ganadera a gran escala junto a las ciudades.
 Elección adecuada de variedades: existen variedades que muestran una mejor adaptación
al entorno edafoclimático que otras, es imprescindible conocerlas para poder optar por su
cultivo.

CONCLUSIÓNES
 Como pudimos observar existe gran variedad de acuíferos pero la mala explotación
puede terminar con todos ya que ya ha terminado con algunos, además que cada vez se
tendrán que hacer más profundos los posos para obtener este recurso.

85
 Se puede concluir que la agricultura ha tenido un impacto decisivo en el desarrollo de la
sociedad, pero también en el deterioro de la salud humana, de la vida silvestre y del
ambiente. Para revertir o mitigar el impacto de la agricultura en el ambiente se requieren
estrategias integrales o enfoques agroecológicos que permitan desarrollar una
agricultura más “amigable” ambientalmente hablando. Finalmente, el desarrollo
económico de los países y el progreso de la agricultura no deben estar en oposición al
desarrollo de una agricultura sustentable.
 Un buen uso de las aguas subterráneas exige tener en cuenta que, en los lugares en que
las precipitaciones son escasas, los acuíferos se van cargando de agua muy lentamente y
si se consumen a un ritmo excesivamente rápido, se agotan.
 Cuando los acuíferos están afectados por problemas de Sobreexplotación, si aún se está a
tiempo después de verificar las condiciones mecánicas del Pozo requerirán una mejora
urgente de su explotación o de sus sistemas de control y, en muchos casos, es
imprescindible permitir que se recarguen de agua antes de seguir explotándolos.
 Es muy importante, de todas formas, tener en cuenta que las posibilidades de
depuración en el acuífero son limitadas y que el mejor método de protección es, por
tanto, la prevención. No contaminar, controlar los focos de contaminación para conocer
bien sus efectos y evitar que las sustancias contaminantes lleguen al acuífero son los
mejores métodos para poder seguir disfrutando de ellos sin problemas.
 La toma de conciencia sobre la relación entre los recursos hídricos y la salud de los
ecosistemas debe aumentarse, y cada vez se debe tener más en cuenta la forma en que el
estado de un río, humedal o zona de acuíferos subterráneos ayudan al desarrollo
económico y a la lucha contra la pobreza; por ello mismo deben protegerse.
 La práctica tradicional de trasvasar agua de un acuífero o cuenca fluvial a otro puede
ayudar a mitigar la escasez de agua provocada por la agricultura y otras actividades
humanas; pero Aunque estos planes pueden ser técnicamente posibles, es necesario
evaluar sus efectos sobre la población y el medio ambiente antes de ponerlos en práctica.
 El uso de agua regenerada, debe ser una práctica que se debe convertir en una parte
integrante de la gestión de los recursos hídricos. Se espera que el uso de estas técnicas
aumente. Los programas más viables utilizan aguas residuales regeneradas en lugar de
agua potable para usos agrícolas, industriales y de otro tipo.

86
Anexo 1. Cuaderno de registro de riegos

Anexo 1: CUADERNO DE REGISTRO DE RIEGOS

87
TABLA DE CONTENIDO
Aspectos ambientales: .................................................................................................................................. 1
Lineamientos Buenas Prácticas Ambientales ...................................................................................................... 1
Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (PNGIRH) ...................................... 2
Marco normativo e instrumental actual para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. .............................. 3
MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................................................................ 5
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y LÍMITES GEOLÓGICOS ........................................................... 6
UBICACIÓN DE LA PROVINCIA HIDROGEOLÓGICA DE CAUCA-PATÍA ............................................... 6
CARACTERÍSTICAS Y RESERVAS DE LA PROVINCIA HIDROGEOLÓGICA ............................................ 7
LA CRC Y EL ACUIFERO GALEON ................................................................................................................... 8
EVALUACION DE LA CAPACIDAD DE PRODUCCION DEL ACUIFERO ................................. 9
CAPACIDAD ESPECÍFICA DE LOS POZOS PROFUNDOS .............................................................11
PROBLEMÁTICAS IDENTIFICADAS en el Estudio De Diagnostico Para La Evaluación Y Elaboración
De Un Plan Específico De Recuperación De Dieciséis (16) Pozos Profundos En El Departamento Del
Cauca .........................................................................................................................................................................12
BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES .................................................................................................. 12
1. Qué son las buenas prácticas ambientales. .....................................................................................................12
2. Aspectos ambientales. Concepto de Medio Ambiente. ................................................................................13
3. Concepto de BUENAS PRÁCTICAS Medio Ambientales. ..........................................................................14
PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS (PMAA) ..................................................................14
ACUÍFEROS EN COLOMBIA ...............................................................................................................................14
QUE ES UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL? ..............................................................................................14
QUE ES ACUÍFERO? ..............................................................................................................................................15
EL AGUA SUBTERRÁNEA Y LOS ACUÍFEROS ............................................................................. 16
HIDROGEOLOGÍA .................................................................................................................................... 17
EL CICLO HIDROLÓGICO Y LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS ....................................................... 17
AGUA EN LOS CONTINENTES: ..........................................................................................................................17
Espacios para la Circulación de Agua en el Subsuelo .......................................................................................18
Poros y Grietas ........................................................................................................................................................18

88
Flujo natural de Agua en el ...................................................................................................................................19
Subsuelo ...................................................................................................................................................................19
Versus ........................................................................................................................................................................19
Flujo afectado por ....................................................................................................................................................19
Intervención antrópica............................................................................................................................................19
Comparativo Entre Características De Disponibilidad De Aguas Subterráneas Con Aguas Superficiales
....................................................................................................................................................................................20
CLASIFICACIÓN DEL ACUÍFERO ....................................................................................................................23
TIPOS DE ACUÍFEROS: ....................................................................................................................................23
CARACTERISTICAS SEGÚN TIPOS: ............................................................................................................24
HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA ............................................................................................................. 32
ACUÍFERO (PERMEABILIDAD ALTA) .............................................................................................................32
ACUITARDO (PERMEABILIDAD BAJA) .........................................................................................................37
ACUICLUDO (PERMEABILIDAD MUY BAJA) ...............................................................................................38
CUIDADO DE LOS MANTOS ACUIFEROS........................................................................................ 39
CONTAMINACIÓN DEL AGUA ........................................................................................................................39
Las actividades que provocan la contaminación puntual son: .....................................................................40
La contaminación difusa está provocada por: .................................................................................................40
IMPACTO NEGATIVO POR AGRICULTURA ...............................................................................................42
IMPACTO NEGATIVO POR GANADERÍA .....................................................................................................44
LAS ZONAS DE RECARGA DEL ACUIFERO .................................................................................... 46
CLASIFICACIÓN DE LAS ZONAS DE RECARGA HÍDRICA .....................................................................46
- Zonas de recarga hídrica superficial:........................................................................................................46
- Zonas de recarga hídrica subsuperficial: .................................................................................................46
- Zonas de recarga hídrica subterránea:......................................................................................................46
- Zonas de recarga hídrica subterránea:......................................................................................................46
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD INTEGRAL DE LAS FUENTES DE AGUA ......................................47
Y ZONAS DE RECARGA HÍDRICA ...................................................................................................................47
 Vulnerabilidad natural: ..............................................................................................................................48
 Vulnerabilidad física: .................................................................................................................................48

89
 Vulnerabilidad social:.................................................................................................................................48
 Vulnerabilidad política: .............................................................................................................................48
 Vulnerabilidad técnica: ..............................................................................................................................48
 Vulnerabilidad educativa:..........................................................................................................................48
 Vulnerabilidad ecológica: ..........................................................................................................................48
 Vulnerabilidad económica: ........................................................................................................................49
 Vulnerabilidad institucional: ....................................................................................................................49
 Vulnerabilidad ideológica: ........................................................................................................................49
PROTECCIÓN DE ZONAS ESTRATÉGICAS DE RECARGA .......................................................................49
LAS ZONAS DE RECARGA FORESTALES ..................................................................................................50
LOS ECOSISTEMAS MONTAÑOSOS Y SU IMPORTANCIA .................................................................50
LOS BOSQUES RIBEREÑOS Y SU IMPORTANCIA ..................................................................................51
LAS ZONAS DE RECARGA NO FORESTALES ...........................................................................................52
SOBREEXPLOTACIÓN DE ACUÍFEROS Y DESARROLLO SOSTENIBLE ...........................................53
QUE ES LA SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS ACUÍFEROS. ..........................................................................53
CONSECUENCIAS NEGATIVAS .......................................................................................................................54
Descenso de los niveles piezométricos ............................................................................................................54
Compactación inducida del terreno .................................................................................................................55
Compartimentación de acuíferos ......................................................................................................................55
Aumento de los costos de explotación .............................................................................................................55
Deterioro de la calidad del agua .......................................................................................................................56
Abandono de pozos.............................................................................................................................................56
Modificaciones inducidas en el régimen de los ríos .....................................................................................57
Afección o secado de zonas húmedas ..............................................................................................................57
Problemas en redes de evacuación y roturas de infraestructuras ................................................................57
Salinización de suelos ........................................................................................................................................58
Desertización progresiva ....................................................................................................................................58
Inducción de hundimientos y colapsos ...........................................................................................................58
Cambios en las propiedades físicas de los acuíferos .....................................................................................59
Inducción de contaminación procedente de grandes distancias .................................................................60

90
MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS SOBRE LA CONTAMINACIÓN
MICROBIOLÓGICA DEL AGUA ........................................................................................................... 60
Introducción del Contaminante: ...........................................................................................................................60
Medidas preventivas (monitoreo microbiológico): ...........................................................................................60
POZOS (CERRADOS): .......................................................................................................................................61
FUENTES DE SUMINISTRO DE AGUA ABIERTAS: .................................................................................61
MEDIDAS CORRECTIVAS: .............................................................................................................................62
BUENAS PRÁCTICAS MANEJO (BPM) Y CONTROL DE LAS AGUAS DE ESCORRENTÍA 63
Algunas de las ventajas de las buenas prácticas de manejo incluyen: ...........................................................63
Incluyen tratamientos de control, .........................................................................................................................63
Se dividen en:...........................................................................................................................................................63
1. Estructurales .....................................................................................................................................................63
2. De operación.....................................................................................................................................................63
3. Respuesta a derrames......................................................................................................................................64
BUENAS PRÁCTICAS DE RIEGO Y FERTILIZACIÓN .................................................................... 64
ADECUADA GESTIÓN DEL AGUA DE REGADÍO .......................................................................................64
UNIFORMIDAD DE APLICACIÓN ...................................................................................................................65
EFICIENCIA DE APLICACIÓN ...........................................................................................................................65
Pérdidas de transporte: .......................................................................................................................................66
Pérdidas de aplicación: .......................................................................................................................................66
Pérdidas en el suelo: ...........................................................................................................................................66
BUENAS PRÁCTICAS DE RIEGO. RECOMENDACIONES GENERALES .................................. 67
1. Uso legal del agua............................................................................................................................................67
2. Conocimiento de las características del agua de riego ..............................................................................68
3. Conocimiento de las características físicas del suelo ................................................................................68
4. Cálculo de las necesidades de agua de los cultivos ...................................................................................68
MÉTODOS INDIRECTOS: EVAPOTRANSPIRACIÓN .................................................................................68
MÉTODOS DIRECTOS: SENSORES DE HUMEDAD ....................................................................................70
5. Cálculo de la dosis y frecuencia de riego ....................................................................................................70

91
6. Uso de caudalímetro........................................................................................................................................71
7. Registro en cuaderno de riego .......................................................................................................................72
8. Mantenimiento de instalaciones ...................................................................................................................72
9. Utilización de últimas tecnologías ...............................................................................................................73
BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES GANADERAS (BPGs) ...................................................... 73
Son BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES GANADERAS (BPGs): ..........................................................74
BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES GESTIÓN DE LOS RECURSOS .................................... 76
ENERGÍA:.................................................................................................................................................................76
AGUA: .......................................................................................................................................................................76
EL RIEGO DE PRECISIÓN CON SENSORES REDUCE UN 50% EL CONSUMO DE AGUA EN
PLANTACIONES ........................................................................................................................................ 77
Plantas que actúan como ‘biosensores' ................................................................................................................78
Diez años de estudio ...............................................................................................................................................79
Aplicaciones móviles ..............................................................................................................................................79
(BPM) MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS
AGUAS .......................................................................................................................................................... 80
Medidas preventivas...............................................................................................................................................80
Medidas correctoras ................................................................................................................................................81
(BPM) MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS DE LA SOBREEXPLOTACIÓN DE
ACUÍFEROS Y DESARROLLO SOSTENIBLE ..................................................................................... 82
MEDIDAS A TOMAR ............................................................................................................................................82
Algunas medidas técnicas ..................................................................................................................................82
RECOMENDACIONES ............................................................................................................................. 83
CONCLUSIÓNES ....................................................................................................................................... 85
TABLA DE FIGURAS.............................................................................................................................................93
CUADROS................................................................................................................................................................94
FOTOS ......................................................................................................................................................................94
ANEXOS ...................................................................................................................................................................94

92
TABLA DE FIGURAS

Figura 1: Marco Normativo e Instrumental GIRH .................................................................................................. 4


Figura 2: UBICACION DE LA PROVINCIA HIDROGEOLÓGICA DE CAUCA-PATÍA ................................. 6
Figura 3: DIAGRAMA DE UN ACUIFERO ........................................................................................................... 15
Figura 4: EL CICLO HIDROBIOLÓGICO (US GEOLOGICAL SURVEY) ......................................................... 17
Figura 5: PLIEGUES Y LAS FRACTURAS DE LAS ROCAS................................................................................ 18
Figura 6: ESPACIOS PARA LA CIRCULACION DE AGUA EN EL SUBSUELO POROS Y GRIETAS ......... 18
Figura 7: FLUJO NATURAL DE AGUA EN EL SUBSUELO ............................................................................... 19
Figura 8: FLUJO AFECTADO POR INTERVENCION ANTRÓPICA DISTORSIÓN Y CONTAMINACIÓN19
Figura 9: LAS FASES SUBSUPERFICIAL Y DEL AGUA SUBTERRANEA DENTRO DEL CICLO
HIDROLÓGICO ........................................................................................................................................................ 20
Figura 10: CORTE TRANSVERSAL DE UN ACUÍFERO ..................................................................................... 22
Figura 11: TIPOS DE ACUÍFEROS .......................................................................................................................... 25
Figura 12 : LAS AGUAS SUBTERRANEAS ........................................................................................................... 27
Figura 13: LAS AGUAS SUBTERRANEAS ............................................................................................................ 27
Figura 14: LAS AGUAS SUBTERRANEAS ............................................................................................................ 28
Figura 15: LAS AGUAS SUBTERRANEAS ............................................................................................................ 28
Figura 16: LAS AGUAS SUBTERRANEAS ............................................................................................................ 29
Figura 17: LAS AGUAS SUBTERRANEAS ............................................................................................................ 29
Figura 18: LAS AGUAS SUBTERRANEAS ............................................................................................................ 30
Figura 19: LAS AGUAS SUBTERRANEAS ............................................................................................................ 30
Figura 20: LAS AGUAS SUBTERRANEAS ............................................................................................................ 31
Figura 21: LAS AGUAS SUBTERRANEAS ............................................................................................................ 31
Figura 22: ACUÍFERO PERMEABILIDAD ALTA ................................................................................................ 32
Figura 23: TIPOS DE ACUÍFEROS .......................................................................................................................... 33
Figura 24: RECARGA DE ACUÍFEROS.................................................................................................................. 33
Figura 25: RENOVASIÓN DE LAS RESERVAS DE AGUA................................................................................. 34
Figura 26: COMPORTAMIENTO EN LOS ESPACIOS POROSOS DE LA ROCA ............................................ 35
Figura 27: COMPORTAMIENTO ACCIÓN CAPILAR ........................................................................................ 35

93
Figura 28: LIXIVIACIÓN .......................................................................................................................................... 36
Figura 29: SURGENCIAS DEL AGUA SUBTERRANEA ..................................................................................... 36
Figura 30: ACCESO AL AGUA SUBTERRÁNEA A TRAVÉS DE POZOS ........................................................ 37
Figura 31: SEPARACIÓN DE ACUÍFEROS ........................................................................................................... 37
Figura 32: ACUICLUDO .......................................................................................................................................... 38
Figura 33: USO INTENSIVO DE LOS ACUÍFEROS ............................................................................................. 53
Figura 34: UNIFORMIDAD DE APLICACIÓN DEL AGUA DE RIEGO ........................................................... 65
Figura 35: TIPOS DE GOTEROS .............................................................................................................................. 66
Figura 36: PÉRDIDAS EN LA DISTRIBUCIÓN DEL AGUA DE RIEGO........................................................... 67
Figura 37: CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE UN CULTIVO FUENTE: MONOGRAFÍA
No.56 DE LA SERIE RIEGOS Y DRENAJES DE LA FAO .................................................................................... 69
Figura 38: DISTINTOS TIPOS DE SENSORES DE HUMEDAD EN SUELO ..................................................... 70
CUADROS
Cuadro 1: CARACTERISTICAS Y RESERVAS DE LA PROVINCIA HIDROLÓGICA ..................................... 7
Cuadro 2: COMPARATIVO ENTRE CARACTERISITICAS DE AGUAS SUBTERRANEAS Y AGUAS
SUPERFICIALES ....................................................................................................................................................... 21
FOTOS
Foto 1: CONTAMINACION POR AGUAS RESIDUALES NO TRATADAS..................................................... 40
Foto 2: CONTAMINACION POR FUMIGACION POR ASPERSION AEREA................................................. 44
Foto 3: DETALLE DE CAUDALÍMETRO .............................................................................................................. 71
ANEXOS
Anexo 1: CUADERNO DE REGISTRO DE RIEGOS ............................................................................................. 87

94
AUTORAS:
MARTHA LUCIA SALGADO M.
ECÓLOGA
GLORIA CECILIA PERAFAN C.
ECÓLOGA ESP. GERENCIA DE PROYECTOS

SUPERVISOR CRC. ING. JAIME ANDRES CARDENAS SALAZAR


SUB DIRECTOR DEFENSA DEL PATRIMONIO AMBIENTAL

UNION TEMPORAL ESTUDIOS Y ASESORIAS AMBIENTALES


 TOPAZ INGENIERIA S.A.S.
REP.L. SALLI MABEL RODRIGUEZ A
 ING. OTONIEL LEDESMA AGREDO

 GESTION FORESTAL Y ASESORIAS AMBIENTALES SAS


REP.L. JULIO ALBERTO OSPINA

SALLI MABEL RODRIGUEZ A.


Representante Legal
UNION TEMPOPRAL ESTUDIOS Y ASESORIAS AMBIENTALES

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL CAUCA CRC


LUIS ALBEIRO VILLAQUIRAN BURBANO
DIRECTOR
OCTUBRE DE 2015
95

Anda mungkin juga menyukai