Anda di halaman 1dari 26

Presentación

Este módulo tiene como propósito orientar al facilitador del curso


Desarrollo Evolutivo del Niño del área común, la base fundamental
para generar experiencias de aprendizaje que permitan a las y
los maestros-estudiantes desarrollar competencias para brindar
una debida atención a la niñez guatemalteca, partiendo de sus
necesidades, intereses y posibilidades, así como de su entorno.
Las y los maestros-estudiantes del nivel pre-primario y primario nece-
sitan dominar las competencias relacionadas con el manejo de los
componentes básicos del curso Desarrollo Evolutivo del Niño, con el
fin de apropiarse y reflexionar sobre los cambios biológicos y psicoló-
gicos que el niño va realizando durante su desarrollo.
Este curso se organiza a partir de los fundamentos pedagógicos y psi-
cológicos del ser humano, así como de las corrientes y teorías psicoló-
gicas que tienen como propósito brindar al facilitador los elementos y
herramientas necesarias que le permitan entender y comprender la
influencia de la Psicología y la Pedagogía dentro del proceso de en-
señanza y aprendizaje y su relación complementaria en el desarrollo
del aprendizaje.
Además, se propone replantear la gestión, los procesos y organiza-
ción curricular para que las y los maestros-estudiantes organicen y
ejecuten un currículo enriquecido, de acuerdo con las característi-
cas socioculturales y lingüísticas de la región y comunidad donde la-
boran.
Este módulo sirve para orientar el trabajo durante las presenciales 5 y
6, con duración de cuatro horas cada una.
Tabla de
contenidos
Nota didáctica 4
Presencial 5 5
Teorías relacionadas con la adquisición del lenguaje 6
Desarrollo cognitivo y del lenguaje 9
Secuencia de la aparición del lenguaje 10
Base biológica de la capacidad lingüística 12
Presencial 6 14
Desarrollo social y afectivo 15
El papá y la mamá en el desarrollo afectivo y social 16
El camino de las emociones 18
La teoría del aprendizaje social 20
Referencias 24
Nota
didáctica
1. Promueva un ambiente de confianza donde las y los maestros-
estudiantes se sientan cómodos para hablar sin temor a cometer
errores.
2. Cada presencial inicia con la revisión del trabajo de la semana an-
terior y comentario acerca de las actividades que realizaron fuera
de clase. Refuerce los nuevos conocimientos y resuelva dudas.
3. Inicie cada nuevo tema, con una breve introducción y una activi-
4 dad que tenga como objetivo explorar los conocimientos que las
y los maestros-estudiantes tienen acerca del mismo; esto, a la vez,
enriquece los temas de las presenciales.
4. Luego de la actividad inicial, aparece un texto relacionado con
el tema que se trabajará seguido por estrategias de aprendizaje.
5. La mayor parte de las actividades están diseñadas para trabajar
en grupo con el objetivo, de propiciar el aprendizaje cooperativo.
6. Los ladillos de los módulos incluyen reflexiones, sugerencias, infor-
mación y actividades para realizar en el aula.
7. Encontrará iconos que llevarán a realizar otras actividades que le
ayudarán a fortalecer el aprendizaje de sus maestros-estudiantes.
Coméntelos con sus maestros-estudiantes.

Nota Importante Recuerde

Reflexione
Glosario Para trabajar en casa

8. Los módulos presentan un proceso didáctico que va desde la


exploración de los conocimientos previos hasta el refuerzo de
los más recientes. Se busca evitar el activismo, que puede ser
muy creativo y entretenido, pero no llega a la integración de
conocimientos.
Presencial 5
Durante esta presencial corresponde reflexionar sobre
el Desarrollo evolutivo del niño y las teorías relacionadas
con la adquisición del lenguaje.
Se tomará en cuenta los temas que ayudarán a com-
prender las diferentes teorías sobre la adquisición del
lenguaje y todos los procesos de actividad mental por
la que debe pasar todo ser humano.
5
Competencia
Comprende que el desarrollo desde el nacimiento hasta
los seis años, el período más significativo en la formación
del individuo.
Desarrolla habilidades para estimular adecuadamente Recuerde:
al niño y la niña de acuerdo con su edad.
Se recuerda a los
Temas: facilitadores que la
segunda evaluación
Teorías relacionadas con la adquisición del lenguaje. parcial es en la sexta
presencial.
Desarrollo cognitivo y del lenguaje.
Tomando en cuenta las
Secuencia de la aparición del lenguaje. diferentes estrategias para
la misma.
Base biológica de la capacidad lingüística.

Introducción
El concepto cognitivo se refiere a cómo pensamos, en-
tendemos y conocemos el mundo que nos rodea. El con-
cepto cognoscitivo tiene que ver con todos los procesos
mentales que permite la actividad intelectual.
Freidman (2006), en el libro Psicología con aplicaciones
en países del habla hispana, plantea que “Jean Piaget
describe las etapas del desarrollo cognoscitivo del indi-
viduo, el cual se refiere a los procesos del pensamiento y
su manifestación a través del comportamiento humano”
(p. 269). Por tal motivo, el lenguaje no puede ir separado
del aspecto cognitivo porque el lenguaje es una de las
capacidades cognoscitivas.
Teorías relacionadas con la adquisición
del lenguaje
Las diferentes teorías relacionadas con la adquisición del lenguaje per-
miten conocer los procesos por los que los seres humanos atraviesan
para lograr comunicarse con los otros de su igual, la comunicación
puede ser oral o gestual. En este módulo se tratarán algunas de las teo-
rías que fundamentan la temática sobre la adquisición del lenguaje.
Estas teorías son fundamentales ya que responden a la pregunta que
sí primero está el lenguaje o el pensamiento. Por lo tanto hay diversas
teorías que pretenden explicar el origen del lenguaje.
6
• Condicionamiento operante (Skinner)

• Psicolingüística (Chomsky)

• Baby Talk (Bruner)

• Desarrollo de lenguaje y pensamiento (Piaget)

• Interdependencia lenguaje y pensamiento (Vygostsky).


(Montoya, 2003, p. 3).

Teoría de Skinner. Condicionamiento operante


El condicionamiento operante es una forma de aprendizaje en donde
el sujeto tiene más probabilidades de repetir conductas que conlle-
van resultados positivos y, por el contrario, no repiten conductas que
conllevan consecuencias negativas.
Según Salazar (2003), Skinner propuso que “el lenguaje se adquiere
por la vía del condicionamiento operante” (p. 87). Las y los niños son
imitadores del lenguaje de las personas adultas con las que convive
en el proceso de crecimiento, una vez imitando el lenguaje de los
adultos asocian las palabras a los objetos o a las situaciones. Cuando
el niño logra repetir acertadamente, los adultos celebran los logros
en el uso correcto de las palabras y eso conlleva a que el adulto le
brinde premios como un aplauso, un beso, entre otros. En cambio si la
emplea mal recibe su desaprobación.

Aportes de la teoría de los refuerzos a la educación.


La teoría del condicionamiento operante de Skinner, es utilizada en
educación sabiendo que la conducta humana puede ser manipu-
lada a través de un adulto, y según él, puede ser tomada en cuenta
para los procesos de enseñanza y aprendizaje.
La teoría del condicionamiento operante de Skinner, es eminente-
mente conductista y los docentes tienen una marcada influencia de
esta teoría, ya que para ellos el comportamiento de los estudiantes es
una respuesta al estímulo que se le proporciona al alumno o alumna
a través del ambiente, por lo que se dice que el comportamiento de
un ser humano es aprendido y tiene mucha relación según en el am-
biente que él se desarrolle.
En el condicionamiento operante, se refuerzan y controlan mucho
las conductas, ya sean estas positivas o negativas. Por lo tanto, las
conductas no deseadas que el alumno o alumna tenga en el aula, el
docente las puede modificar mediante el tratamiento adecuado que
les brinde, como una influencia positiva en el proceso de enseñanza
y aprendizaje. 7
Allgunas técnicas para cambiar las conductas no deseadas del alum-
no o alumna en la escuela pueden ser:
• “Refuerzo de las conductas deseadas, que de esta manera
competirá con la conducta no deseada hasta reemplazarla
por completo.

• Debilitar las conductas no deseadas eliminando los refuerzos”.


(Tamayo, 2012, p. 5).

El aporte más importante que esta teoría ha dejado a la educación


es llevar a cabo aprendizajes debidamente planificados y programa-
dos. En donde el curso a facilitar se prepare de lo más simple a lo más
complejo y se empieza con los conocimientos previos del alumno. Así
poco a poco se van introduciendo contenidos con mayor grado de
dificultad.

Teoría de Noam Chomsky. Psicolingüística.


Según Fernandez (2013), Chomsky considera que “todos nacemos
con un número de facultades específicas que juegan un papel crucial
en nuestra adquisición del conocimiento y nos capacita para actuar
como agentes libres y no determinados” (p. 3).
La teoría de Noam Chomsky propone que todos los seres humanos
nacemos con capacidades y talentos para la adquisición del lenguaje.
Esta teoría afirma que la capacidad biológica del cerebro aprende
el lenguaje materno únicamente por convivencia y socialización con
adultos, sin necesidad de llevar un proceso intencionado de enseñanza.
Por lo que todo ser humano posee habilidades de aprendizaje del
idioma materno.
Teoría de Jerome Brunner. Baby Talk
Brunner (1984) sostiene que “el niño está en constante transformación.
Su desarrollo está determinado por diferentes estímulos y agentes cul-
turales como sus padres, profesores, amigos y personas que forman
parte del mundo que le rodea” (p. 45). Es decir que el niño o niña está
en contacto con una serie de experiencias que le permiten adquirir
conocimientos previos. El lenguaje es aprendido porque existe la ne-
cesidad de comunicarse, porque el lenguaje es imprescindible en su
relación con las demás personas en la vida cotidiana, en esa teoría
el ambiente es fundamental y la cognición del ser humano interviene
como medio para adquirir el lenguaje.
8
Teoría de Jean Piaget. Desarrollo del lenguaje
y pensamiento
Piaget (1946), afirma que “la adquisición del lenguaje depende del
desarrollo de otras estructuras cognitivas, ni el entorno o la situación
innata del ser humano tienen que ver con la adquisición del lenguaje”
(p. 85). El lenguaje es el producto de funciones cognitivas que el niño
construye sobre el medio y la función simbólica con lo que para él es
significante. Esta es una capacidad que el niño o niña manifiesta de
forma simultánea en sus primeros años de vida. El niño logra la repre-
sentación de esta teoría en sus primeros gestos y dibujos.

Piaget demuestra: “la dependencia del lenguaje con respecto al sis-


tema cognitivo en las primeras fases del desarrollo infantil”. (1946, p. 92).

Teoria Lev Vigotsky. Interdependencia lenguaje


y pensamiento
Vigotsky defiende el origen social del lenguaje al formular la famosa
Ley de la doble formación, la teoría afirma que toda función psico-
lógica aparece dos veces en el curso del desarrollo, primero a nivel
social y después a nivel individual, cuando es interiorizada por el niño.
Esta ley permitió definir la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), como la
diferencia existente entre el desarrollo potencial del niño, y su nivel de
desarrollo real. (2010, p. 90).

Este proceso se da en la interacción del niño con el adulto, la sociedad


y la cultura dando origen al lenguaje.
Actividad 1

Técnica: “Soy Bebe”

Estrategia

Organizar tres grupos a cada grupo se le asignará una secuencia del


lenguaje el cual tendrá que dramatizar. Elegir a un integrante por gru-
po y decir cuál es la importancia que tiene el desarrollo cognitivo y del
lenguaje y su incidencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Actividad 2

Técnica: “Mapa conceptual” 9

Estrategia

Se agrupan los maestros-estudiantes en cuatro grupos, cada grupo


debe elaborar un mapa conceptual de las diferentes teorías y luego
socializarlo.

Desarrollo cognitivo del lenguaje


Es el conjunto de transformaciones y referencias que se dan en la men-
te y en el transcurso de la vida del ser humano por el cual se aumentan
los conocimientos y habilidades para percibir, pensar y comprender.
Y de esta forma se procede a organizar la información en relación a
la madurez intelectual y del lenguaje del niño.
El concepto cognitivo, según la RAE se refiere “a cómo pensamos,
entendemos y conocemos el mundo que nos rodea”. Este tiene que
ver con los procesos mentales que permiten la actividad intelectual,
a través de un proceso de aprendizaje o experiencia.
“El desarrollo cognoscitivo sigue este procedimiento:
• Equilibrio

• Asimilación

• Acomodación

• Organización.” (Piaget, 1946, p. 56).


Otros autores, además de Piaget, plantean sus teorías de acuerdo
con los procesos cognoscitivos, como el enfoque del procesamiento
de la información a través de las experiencias. Este análisis se hace en
relación a los procesos mentales relacionados con la percepción y el
manejo de la información y la inteligencia.

Desarrollo del lenguaje


El lenguaje es un sistema que sirve para comunicarnos. El lenguaje hu-
mano está determinado a través de símbolos y signos utilizando reglas
gramaticales, y que determinan la manera correcta de expresar de
forma oral o escrito lo que pensamos y sentimos.
El uso de este sistema del lenguaje oral y escrito es una de las capa-
10 cidades cognoscitivas que se van desarrollando a través de las expe-
riencias adquiridas en la sociedad, cultura y en la escuela.
El lenguaje es el proceso cognitivo que nos diferencia de los animales.
Porque los animales se comunican y tienen un lenguaje rudimentario
que lo hacen a través de sonidos o ruidos, pero estos no tienen la capa-
cidad de hablar o emitir palabras como hacemos los seres humanos.
Durante todo el proceso evolutivo el niño o niña va desarrollando el
lenguaje, manifestándose de diferente manera: llorando, sonriendo
o gritando; pero es a partir de los 5 años que el ser humano tiene el
mejor desarrollo de la capacidad lingüística, en este momento es
donde el niño o niña va adquiriendo todas las herramientas básicas
del lenguaje en la relación con el adulto, la sociedad y la cultura. Es
necesario mencionar que el aprendizaje del lenguaje es constante
aunque sea adulto, porque este proceso lingüístico se enriquece a
través de los años y se va adquiriendo y ampliando el vocabulario a
través de nuevas experiencias y lecturas.

Secuencia de la aparición del lenguaje


El lenguaje ha ido evolucionando a través de la historia.
El lenguaje es el campo de la lingüística que trata sobre cómo emer-
gió y evolucionó el lenguaje actual en la línea evolutiva del ser hu-
mano. Casi todas las palabras que hoy usamos provienen de formas
distintas que ya usaron nuestros antepasados y que, por diversos fac-
tores, fueron evolucionando a los estados en las que hoy lo utilizamos.
(Navarro, 2003, p. 329).

Para Garay, “el feto percibe los estímulos lingüísticos que recibe des-
de el exterior. La mente de los menores de un año estaría dotada de
habilidades lingüísticas antes del nacimiento, el feto percibe la voz de
su madre como de otros hablantes”. (Citado por Medina, 2015, p. 71).
Discurso prelingüístico
Llorar, balbucear, imitar sonidos.
De 3 a 6 meses.

Discurso lingüístico
Expresar un pensamiento completo.
De 13 a 14 meses.

Desarrollo morfosintáctico
El niño estructura adecuadamente construcciones
imperativas, negativas, interrogativas y reflexivas.
De 3 a 4 años.
11
Desarrollo pragmático
Se comunican con mecanismos que adquieren
significado “los gestos”.

Discurso telegráfico
Enunciados con palabras esenciales.
Menores de 13 años.

Código verbal
Modalidad discursiva: oralidad y escritura.
Después de los 13 años.
Elaboración propia. Tomado de Medina (2015).

Según Navarro (2003):


Entre los dos y tres años, las niñas y los niños aprenden a distinguir el
género, masculino y femenino y el número, singular y plural, en su len-
guaje, también van incorporando el uso de artículos, de pronombres
personales, posesivos y demostrativos. (p. 326).

Es a los tres años de edad aproximadamente en donde el vocabulario


infantil debe constar más o menos de mil palabras. Eso no significa
que la pronunciación y estructura lingüística sea correcta, pero poco
a poco en la evolución del lenguaje y adquisición de nuevo vocabu-
lario las y los niños van reconociendo sus errores.
Base biológica de la capacidad lingüística
Para Vigotsky (2010), “la relación funcional entre los dos hemisferios
del cerebro ha sido el foco principal de la investigación en neuro-
psicología y neurología. El hemisferio izquierdo es dominante para el
lenguaje en la mayoría de las personas diestras”. (p. 92).
Las áreas propuestas para el procesamiento del habla, la escucha, la
lectura, la escritura y el lenguaje de los signos se localizan de modo
principal en las cisuras de Silvio y Rolando del cerebro.

La parte frontal del lóbulo parietal participa fundamentalmente en el


procesamiento de las sensaciones y puede estar unida con las áreas
12 del habla y auditiva en un nivel más profundo.

El área frente a la cisura de Rolando, participa de modo principal


en el funcionamiento motor, tiene importancia para el estudio del
habla y la escritura. (Beorlegui, 2006, p. 149).

El desarrollado del lenguaje nace de la necesidad de comunicarse


con otro ser humano y es el aparato cognitivo el vehículo del pensa-
miento. Pero para este proceso del aprendizaje y desarrollo del len-
guaje no es lo único que interviene, juegan un papel muy importante
la relación que el niño o niña tenga con la sociedad y la cultura.
El lenguaje oral humano necesita un aparato fonador y según Moore,
Dailey & Agur (2013) “El aparato fonador es el conjunto de diferentes
órganos que intervienen en la articulación del lenguaje del ser huma-
no estos órganos son: Laringe, cavidad bucal, labios, lengua, paladar,
cavidad nasofaríngea” (p. 1018). El aparato fonador es todo un sistema
que permita articular el habla, y es así como manifestamos nuestros
pensamientos y experiencias a través del lenguaje.

Trastornos relacionados con el lenguaje


Los trastornos del lenguaje en los primeros años de escolaridad son una
barrera para los procesos de enseñanza y aprendizaje, porque estos no
permiten que el niño o niña logren la comprensión. Además conlleva
problemas en otras áreas del desarrollo del niño o niña, afectando el
aspecto emocional y social.
Algunos trastornos que pueden afectar a la persona y que tiene rela-
ción con el lenguaje son:
Afasia de Broca: También conocida como afasia motora, se carac-
teriza por la ausencia de fluidez en el lenguaje hablado. La personas
que son afectadas por este trastorno sí comprenden el lenguaje pero
tienen dificultad para hablar.
Afasia de Wernicke: Se llama afasia sensorial y se caracteriza porque
la comprensión y la memoria del emisor del mensaje son escasas.
En este caso sí pueden hablar con fluidez, pero no entienden lo que
dicen.

Disfasia: Este trastorno afecta la comprensión y la expresión del len-


guaje, ya que implica dificultad para articular palabras y frases, así
como entenderlas. (Celdrán & Zamorano, sf., p. 12).

Actividad 3

Técnica: “Trabalenguas”

Estrategia
13
Se organizarán seis grupos y a cada grupo se le dará un trabalenguas
diferente, los diferentes grupos deberán recitar el trabalenguas ante
la general.

Actividades para realizar en casa

• Elaborar un cuadro comparativo acerca de teorías


relacionadas con la adquisición del lenguaje.
Durante esta presencial corresponde reflexionar acerca del desarrollo
Presencial 6
evolutivo del niño y su desarrollo social y afectivo.
Se tomarán en cuenta los temas que ayudarán a com-
prender la influencia que tiene el adulto como apoyo en
el desarrollo evolutivo del niño y la niña y observar cómo
ocurre la secuencia del desarrollo en sus dimensiones
social y afectiva, los cuales son fundamentales para el
ser humano.
14
Competencia
Comprende que el desarrollo desde el nacimiento hasta
Recuerde: los seis años es el período más significativo en la forma-
ción del individuo.
Segunda entrega de
portafolio. Desarrolla habilidades para estimular adecuadamente
Recuerde a las y los al niño y la niña de acuerdo con su edad.
maestros-estudiantes que
en la próxima presencial Temas:
deberán entregar la
segunda parte del Desarrollo social y afectivo.
portafolio.
El papá y la mamá en el desarrollo afectivo y social.
El camino de las emociones.
La teoría del aprendizaje social.

Segunda Evaluación Parcial


El facilitador deberá realizar la segunda evaluación par-
cial tomando en cuenta las diferentes estrategias para
la misma.

Introducción
El desarrollo social es un proceso complicado que ne-
cesita el apoyo e interés de los adultos que aprecien y
valoren las cualidades de los niños y las niñas a su cargo.

Desarrollo social y afectivo


En la niñez temprana el desarrollo socioafectivo juega un papel muy
importante. Porque es en esta etapa en donde el niño o niña se rela-
ciona en primera instancia con su familia y el ambiente que le rodea,
extendiendo así posteriormente con sus compañeros y compañeras
de escuela y otros niños y niñas que vivan en la vecindad. Para Del-
gado (2002), el niño o niña “se convierte en imitador de los adultos y
de los niños y niñas con quienes convive” (p. 60). En esta etapa el niño
o niña está iniciando sus propias relaciones sociales y aprendiendo
normas de conducta que rige la sociedad o ambiente en donde
se desenvuelve. En este proceso el niño o niña tiene necesidad de
seguridad y afecto para poder expresar su emoción con confianza.
Durante este proceso el niño o niña va evolucionando en cuanto a
la conducta, y de esta forma va adquiriendo nuevas experiencias y
este cambio lo hace durante todo el ciclo de vida dependiendo la 15
edad. Por lo tanto, el desarrollo socioafectivo se va adquiriendo según
experiencias de vida.
Según Delgado (2002), el desarrollo social y afectivo del niño “parte
del conocimiento de sí mismo, el cual se adquiere poco a poco. Se-
gún algunos expertos e investigadores, es a partir de los ocho años de
edad cuando los aspectos social y psicológico revisten la importancia
para el conocimiento de sí mismo o del yo”. (p. 36).
Observe cómo ocurre la secuencia del desarrollo en sus dimensiones
social y afectiva, las cuales son fundamentales para el ser humano y
su relación con el mundo que le rodea.
Dimensiones social y afectiva

De 1 a 3 años y medio El autoconcepto que una persona tiene, es decir, el


sentido de sí misma.
Es notoria la etapa del egocentrismo.
Alrededor de los 4 años En algunos momentos todavía la etapa del egocen-
trismo se hace presente. Sin embargo le gusta jugar
con otros niños pero, guarda siempre su distancia.
Alrededor de los 5 años Imita a los adultos.
Atiende normas de conducta y sigue reglas de juego.
Le gusta compartir con más niños.
Alrededor de los 6 años Le gusta colaborar en las actividades del hogar.
Entabla conversaciones con adultos.
Presenta autonomía e independencia.
Asume responsabilidades en ciertas actividades que
se le asignan.

Elaboración propia.

El papá y la mamá en el desarrollo


afectivo y social
Indiscutiblemente el desarrollo social y afectivo del niño y la niña es
absolutamente influenciado por la familia. Actualmente no se puede
hablar de una familia conformada por mamá, papá y hermanos,
sino también se debe hablar de una familia extendida, o en algunos
casos monoparentales. Pues es en los primeros años de vida es en
donde la familia es el primer espacio social que el niño o niña tiene.
Por lo general es donde se establece el vínculo de apego o la toma
de confianza de los adultos con los que convive.
Para Grossmann (2010), “el apego es el vínculo emocional entre el niño
y el progenitor” (p. 2). Para comprender correctamente es necesario
16 aclarar que en caso de la ausencia de papá o mamá, siempre hay
un adulto en compañía del niño o niña, entonces no va a importar
quién esté a cargo de él y la relación sea deseable para establecer
este vínculo de apego o confianza, es importante reconocer el im-
pacto de este en el desarrollo de los niños y niñas. Esta relación de
confianza o vínculo es fundamental para el desarrollo social del niño
y niña, porque se relaciona con la adaptación social y emocional en
la vida futura del niño.
En los primeros años, las relaciones de apego son las relaciones predo-
minantes y más influyentes en la vida de un niño, ya que “sientan las
bases emocionales y cognitivas de experiencias sociales y no sociales,
para el desarrollo del lenguaje, para adquirir un sentido respecto a
uno mismo y los demás en situaciones sociales, y para que él acepte
y adquiera su cultura” (Sola, 2012, p. 2).
Esta relación de confianza o apego asegura que el niño conozca y
aprenda primero de su cultura o la de su familia a través de la lengua
materna. Las relaciones de confianza o apego influyen durante toda
la vida.
Las muestras de cariño y afecto son clave para el desarrollo social
de todo ser humano. Los niños y las niñas necesitan recibir afecto y
establecer contacto especialmente con su núcleo familiar y tener el
afecto y calidez emocional.
Durante este tiempo para la niña y el niño son muy importantes sus
padres y hermanos, o quienes convivan con él en el núcleo familiar, a
quienes ve como modelos a imitar. Su integración al entorno familiar es
de agrado para él, pero esto no impide que se relacionen con otras
personas que estén a su alrededor.
El desarrollo emocional del niño o la niña de forma positiva le va a
permitir el desarrollo de la autonomía e independencia y esta se
evidencia en el interés que siente por hacer cosas solo o sola, cómo
aprender a vestirse, levarse las manos, comer sin ayuda, es capaz
de hacer algunas tareas.

Por tal motivo, el papel de los padres y el estilo de crianza tiene in-
fluencia fundamental en el comportamiento social del niño o la
niña, pues la combinación de costumbres y hábitos de crianza de
los padres, la sensibilidad hacia las necesidades de su hijo o hija, la
aceptación de su individualidad, el afecto que se expresa y los me-
canismos de control son la base para regular el comportamiento de
esto. (Montessori, 1982, pp. 225-228).

Estilos de paternidad según Baumrind 17


La clasificación de Baumrind, indica que según el estilo de la familia
con la que convive el niño o niña así será el comportamiento que ellos
tengan en la sociedad o en ambiente que les rodea.

Estilos de padres Definición Consecuencias


Autoritarios Las personas adultas imponen mu- Hijos obedientes y sumi-
chas reglas. sos. No tienen criterio pro-
Obligan al niño a obedecer sin ex- pio. Son manejables por
plicaciones. La palabra del adul- los amigos fuera de casa.
to es la ley y el niño o niña debe
aceptarla como tal.
Permisivos No supervisan a sus hijos, rara vez Son niños y niñas que de-
ejercen un control firme sobre el muestran inmadurez en su
compartimiento de los niños y ni- actuar.
ñas.
Demuestran demasiado afecto
sin establecer límites.
No implicados o Los padres están ocupados en Estos niños o niñas pue-
Indiferentes otras actividades que los hijos no den crecer con baja au-
son la prioridad para ellos. No tie- toestima.
nen tiempo ni energía para dedi-
carse a la crianza de los niños o
niñas. Otros factores influyen en
ellos como: escuela, abuelos, en-
tre otros.
Padres y madres Es un estilo controlador pero flexi- Son niños y niñas que
equilibrados. ble. Proporciona fundamentos demuestran aceptación
para establecer límites y se ase- de sí mismos, son felices y
guran que sus hijos e hijas los sigan. tienen mejores relaciones
Buscan la opinión de los hijos e sociales.
hijas para tomar decisiones en
familia. Ejercen control racional y
democrático.
Henso, G. & García, M. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas.
El camino de las emociones
Las emociones son de carácter subjetivo y son reacciones ante situa-
ciones que experimentamos. Las emociones comprenden aspectos
cognoscitivos tanto como fisiológicos porque cuando tenemos una
emoción nuestro cuerpo también tiene reacciones, como expresiones
de susto, palidez, sudoración entre otras.
En la sociedad es importante saber entender y comprender las emo-
ciones propias y la de los demás y de esta manera conseguir una vida
social más plena y feliz. Esto permite tener estrategias diferentes para
dar solución a problemas de la vida cotidiana y en el campo labo-
ral. A este proceso bien llevado los psicólogos le llaman Inteligencia
18 Emocional.
Según Goleman (1996), “la inteligencia emocional se ve claramente
en la incorporación progresiva al sistema educativo, pero también
es el continuo conocer mejor cuáles son las reacciones y mejorar las
relaciones a todo nivel a través de una mejor gestión de las emocio-
nes” (p. 235).
Tanto niños como adultos expresan sus emociones a través del llanto y
la sonrisa. A medida que el ser humano va creciendo, va sintiendo o
aprendiendo nuevas emociones como: enojo, miedo, tristeza, alegría,
culpa, entre otros. Estas emociones pueden ser innatas, sin embargo
el adulto que convive con el niño o niña se encarga de reprimirlas por
cuestiones de tipo social o tabúes. Si este desarrollo emocional no se
da en las mejores condiciones, el niño o niña aprende a reprimirse y a
no manifestar lo que emocionalmente está sintiendo. Y en el peor de
los casos pasan años reprimiendo ese sentimiento, el cual causa daño.
“Las emociones se caracterizan por ser cortas, (si fueran largas serían
sentimientos), estas no son ni buenas ni malas, porque gracias a ellas
los humanos y los animales han sobrevivido, son de carácter subjetivo”
(Goleman, 1996, p. 240).
Las emociones comprenden tanto aspectos cognoscitivos como
fisiológicos.
Hay diferentes posturas científicas respecto a la teoría de las emo-
ciones de ahí se consideran como básicas:

• Alegría
• Ira
• Temor
• Tristeza
• Disgusto
Estas forman parte de la personalidad y afirma que tienen funciones
en la vida del ser humano.

Además hay otras no menos importantes como:

• Sorpresa
• Culpa
• Gozo
• Satisfacción (Goleman, 1999, p. 240).

Izard, citado por Rodolph plantea un proceso para la aparición de


ciertas emociones. (2000, p. 140).

19

NACIMIENTO 6 MESES DE 1 A 2 AÑOS DE 2 A 3 AÑOS


Presenta
Llora por emociones Confía solo en Presenta
incomodidad, como: sorpresa, la persona que vergüenza, es
por dolor o miedo, enojo, cuida de él. tímido.
hambre. tristeza, alegría.

Elaboración propia.

En esta gráfica se puede observar que la capacidad de sentir emo-


ciones inicia desde el nacimiento, pero como a esa edad aún no se
ha desarrollado el lenguaje, los bebes se manifiestan a través de llanto
o cualquier otro movimiento corporal para darse a entender.

El temperamento
El ser humano está en constante evolución, desde que nace y nunca
termina de perfeccionarse. La personalidad y el temperamento están
en constante transformación, y estos dos aspectos permiten la indivi-
dualidad de cada persona, es decir que cada ser humano es único
e irrepetible, gracias a la herencia, el temperamento y el mundo que
lo rodea.
Según Morrison (2005), “el temperamento ayuda a determinar la per-
sonalidad. El desarrollo de la personalidad ocurre como resultado de
la interacción de las característica del temperamento particular y del
entorno”. (p. 210).
Thomas, Chess & Bitch, identifican nueve características del tempe-
ramento:
• Nivel y extensión de la habilidad motora.

• Ritmo y regulación de funciones como: comer, dormir, auto-


control, y estados de vigilia.

• Grado de aceptación o rechazo.

• Adaptación a cambios en el entorno.

• Sensibilidad al estímulo.

• Intensidad o nivel de energía en las respuestas.


20 • Reacción a la transición y al cambio.

• Estado de ánimo predominante, alegre o serio.

• Es persistente, una vez que esté interesado en algo.

El temperamento puede ser hereditario y no influyen factores exter-


nos, es la capa instintiva-afectiva de la personalidad, sobre la cual la
inteligencia y la voluntad modelarán el carácter en el cual si influye
el ambiente. (Citado por Morrison, 2005, p.p. 210-211).

La teoría del aprendizaje social


Bandura (1982), planteó la Teoría del aprendizaje social, esta dice que
“los comportamientos se aprenden observando e imitando modelos”
(p. 187). Todo niño o niña tiene a su alrededor modelos que imitar y así
es como ellos van aprendiendo desde el lenguaje hasta patrones de
comportamiento.
Papalia se refiere a factores que hacen al ser humano encaminarse
a su desarrollo como ser social, y que interioriza patrones sociales de
conducta. Este proceso puede facilitarse o dificultarse por influencia
de la relación del niño con sus figuras parentales y al trato que recibe
de su parte. (2001, p. 206).

Esto quiere decir que todo patrón social hace a un ser humano enca-
minarse al desarrollo social. El niño observa el comportamiento de los
adultos que conviven con él, o en todo caso, tenga influencia sobre
él aunque esta persona no pertenezca al grupo familiar entonces se
da una especie de aprendizaje vicario, el cual consiste en aprender
a través del ejemplo.
El razonamiento moral según Kohlberg
Kohlberg planteó que “la teoría que explica cómo las personas van
elaborando un sentido de justicia y moralidad a través de la razona-
mientos que son influidos por la cultura donde crece” (Citado por Hersh
& Reimer, 2002, p. 45). Entonces, el razonamiento moral va a depender
del contexto en donde el individuo se desenvuelva, el aspecto de la
subjetividad es determinante para saber si una actitud es justa o injusta,
si es moral o inmoral. El contexto es determinante para comprender
el razonamiento moral.

La teoría de Kohlberg funciona en la práctica educativa, porque


maestros y alumnos en el diario convivir en las escuelas se encuentran
constantemente con valores y aspectos morales y, sin embargo, los te-
21
mas aún no se perciben con tal importancia en la escuela. El maestro
puede desarrollar un papel muy importante en el fortalecimiento del
aspecto en los temas de valores y moral, integrando temas y conteni-
dos en la práctica diaria de la convivencia en la escuela.

Según la propuesta de Kohlberg, el razonamiento se presenta por ni-


veles y etapas que inician en la niñez pero continúan hasta la edad
adulta.

Nivel I: Pre-moral (4 a 10 años de edad)

Etapa 1: Obediencia para evitar castigo o por recompensa.


Etapa 2: Adoptan reglas por lo que pueden obtener a cambio.

Nivel II: Moralidad convencional (10 a 13 o más años)

Etapa 3: Buscan la aprobación social.


Etapa 4: Razonan basados en el interés y la conciencia social.

Nivel III: Moralidad de los principios autoaceptados


(durante la adolescencia y la adultez, a veces no se llega nunca.

Etapa 5: Se razona con base en los derechos democráticos.


Etapa 6: Control de la conducta por convicción propia al evaluar
lo correcto e incorrecto. (Barra, 1987, pp. 12-15).

Algunas personas no logran trascender a una verdadera moral, por-


que no les importa la aprobación del grupo social, sino que actúan
sin pensar en el bien común y solo piensan en el bienestar particular.
Mientras que otros logran la verdadera moral, actuando como le dicte
la conciencia, basando sus actos en la moral y los valores humanos.
Actividad 1

Técnica: “Mis recuerdos”

Estrategia
Consulte su Módulo II. Presencial 1 de Comunicación y Lenguaje y
vuelva a leer el artículo sobre Padres Tóxicos, después de la lectura,
propicie la auto-reflexión en cuanto a los estilos de crianza desde estas
perspectivas:
• ¿Cómo fueron criados?

22 • ¿Cómo les hubiera gustado ser criados?

• ¿Cómo enfrentan la crianza de sus hijos?

• ¿Hay correspondencia entre lo que les gustaría y lo que pasa


en realidad?

Responder las preguntas de forma individual en una hoja para agre-


garlas al portafolio. Luego voluntariamente socializar las mismas.

Actividad 2

Técnica: “Mis sensaciones”

Estrategia
Todos los estudiantes deben sentarse en el suelo, luego deben cerrar
sus ojos y respirar profundamente hasta la relajación.
En este proceso el facilitador rociará agua, rociará un desodorante
ambiental, pondrá música para identificar diferentes sonidos.
La puesta en común será decir que sensaciones tuvieron en el ejercicio
anterior.
Trabajo en casa
• Pídale a los maestros-estudiantes elaborar 3 cartillas
tamaño carta, una de color verde con una carita
feliz, una color amarillo con una carita triste una
color rojo con una carita enojada.
• Estas serán utilizadas con los alumnos para que
indiquen el estado de ánimo con el que llegaron a
la escuela y el estado de ánimo con el que salieron
de ella.
• Además deben tener ganchos para colgar ropa
con el nombre de cada uno de sus alumnos, para
23
que los alumnos los coloquen en la cartilla que
corresponde según su estado de ánimo. Luego
realizar una evaluación de grupo sobre los resultados
obtenidos durante la jornada escolar, y según
los resultados del mismo, el maestro-estudiante
realizará un informe sobre aquellos estudiantes que
requieran mayor atención por la irregularidad del
temperamento y elaborar estrategias adecuadas
para trabajar con el alumno que lo necesita.
Referencias
Bandura, A. (1982). Teoría del aprendizaje social. España. Espasa Calpe.
Beorlegui, C. (2006). La capacidad lingüística del ser humano. Una
diferencia cualitativa. Filosofía. (17), p.139-168.
Brunner, J. (1984). Los formatos de la adquisición del lenguaje. España.
Paidos.
Delgado, B (2002). Desarrollo Social y Emocional. La Segunda Infancia.
24 (1), p. 35-36.
Freidman, R. (2006). Psicología con aplicaciones en países del habla
hispana. México. McGraw-Hill.
Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. España. Kairos.
Goleman, D. (1999). La práctica de la inteligencia emocional. España.
Kairos.
Hersh, R. & Reimer, J. (2002). El crecimiento moral de Piaget a Kohlberg.
España. Narcea.
Moore, K., Dailey, A. & Agur, A. (2013). Anatomía con orientación clínica.
España. Welters Kluwer.
Montessori, M. (1982). El niño el secreto de la infancia. España. Kairos.
Montoya, V. (2003). Lenguaje y pensamiento. Razón y Palabra. (32), p.
10.
Morrison, G. (2005). Educación Infantil. España. Pearson.
Navarro, M. (2003). Adquisición del lenguaje. El principio de la comu-
nicación. (17), p. 139-168.
Papalia, D. (2001). Psicología del desarrollo. Bogotá. McGraw-Hill Inte-
ramericana, S.A.
Piaget, J. (1946). La formación del símbolo en el niño. México. Fondo
de Cultura Económica.
Rudolph, H. (2000). Desarrollo Social. España. Siglo XXI.
Salazar, D. (2003). Psicología: un aporte a la educación. Chile. Prat.
Sola, B. (2012). La importancia del papá y mamá en el desarrollo del
niño. Crónica (1). p. 3.

E-grafía
Fernandez, J. (2013). Teoría psicolingüística que apoyan el proceso
de la comunicación. [Web log post]. Recuperado de: http://
teoriaspsicolinguisticas3400.blogspot.com/
Grossmann, K. (2010). Impacto del apego a la madre y al padre du-
rante los primeros años en el desarrollo psicosocal de los niños.
Enciclopedia sobre el desarrollo de la Primera Infancia. (12) 12-
17. Recuperado de: http://www.enciclopedia-infantes.com/
apego/segun-los-expertos/impacto-del-apego-la-madre-y-
al-padre-durante-los-primeros-anos-en-el
Henso, G. & García, M. (2009). Interacción familiar y desarrollo emo-
cional enniños y niñas. [Revista Científica de América Latina
y el Caribe, España y Portugal]. Recuperado de: http://www.
redalyc.org/html/773/77315614009/
Herrera, M. (2016). Teoría del desarrollo del lenguaje según Jerome
Brunner. Recuperado de: https://prezi.com/xiroqfaaunlg/teoria-
del-desarrollo-del-lenguaje-segun-jerome-bruner/
Medina, C. (2015). Descripción del curso temporal del lenguaje des-
de la percepción lingüística desde el vientre materno hasta el
desarrollo narrativo del discurso infantil. [Investigación Acadé-
mica]. Recuperado de: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/
mucuties/article/view/7812/7735
Versión preliminar para validación

Anda mungkin juga menyukai