Anda di halaman 1dari 15

ENFOQUE CONDUCTISTA

El conductismo es una escuela de pensamiento, una corriente psicológica, y una


tendencia; predominante en la Psicología entre los años 1920 y 1960 (siglo XX).
Esta tendencia tuvo lugar principalmente en países anglosajones, como los Estados
Unidos.

El conductismo se ocupa del estudio empirista (método experimental), y objetivo, de


la conducta humana, que según esta postura, es adquirida a través
del aprendizaje (no es innata).

El aprendizaje está intensamente influido por los estímulos del ambiente que rodea
al individuo, a los cuales reacciona. Es decir, la conducta es entendida como la
reacción o respuesta aprendida ante un estímulo dado por el entorno del individuo
(esquema estímulo-respuesta).

La meta del conductismo es la predicción y el control de la conducta


humana (especialmente el control), la cual se estudia de la misma manera que la
conducta del resto de los animales, de la cual no difiere.

TIPOS DE CONDICIONAMIENTO:

A. CONDICIONAMIENTO CLASICO:

El condicionamiento clásico, también llamado condicionamiento


pelviano, condicionamiento respondiente, o modelo estímulo-respuesta (E-R), es
un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por Iván
Pávlov.

La forma más simple de condicionamiento clásico recuerda lo que


Aristóteles llamaría la ley de contigüidad. En esencia, el filósofo dijo "Cuando dos
cosas suelen ocurrir juntas, la aparición de una traerá la otra a la mente".

A pesar de que la ley de la contigüidad es uno de los axiomas primordiales de la


teoría del condicionamiento clásico, la explicación al fenómeno dada por estos
teóricos difiere radicalmente de la expuesta por Aristóteles, ya que ponen especial
énfasis en no hacer alusión alguna a conceptos como "mente".
Esto es, todos aquellos conceptos no medibles, cuantificables y directamente
observables. Además, resulta más preciso afirmar que más que la mera contigüidad
temporal, es la relación de dependencia entre la presentación entre el primero y el
segundo estímulo lo que dispone las condiciones en las que ocurre el
condicionamiento.

El interés inicial de Pavlov era estudiar la fisiología digestiva, lo cual hizo en perros
y le valió un premio Nobel en 1904. En el proceso, diseñó el esquema del
condicionamiento clásico a partir de sus observaciones:

En -------> Rn

EI -------> RI

Ambas líneas del esquema muestran relaciones no condicionales o no aprendidas.


La primera representa la relación entre un estímulo, que aunque evoca la respuesta
típica de la especie ante él (por ejemplo orientarse hacia la fuente de un sonido),
podemos considerar como neutral respecto a la respuesta que estamos intentando
condicionar (por ejemplo la salivación).

La segunda línea representa la relación natural, no aprendida o incondicional entre


otro estímulo (EI = Estímulo incondicional o natural) y la respuesta a éste (RI =
Respuesta incondicional). Los perros salivan (RI) naturalmente ante la presencia de
comida (EI).

EC -------> RC

EI -------> RI

Sin embargo, en virtud de la relación de dependencia que se establece entre la


presentación de ambos estímulos, de manera que uno funcione consistentemente
como condición de la presencia de otro, es posible que otro estímulo pase a evocar
también la RI, aunque antes no lo hiciera.

Por ejemplo, la presencia del sonido de una campana unos segundos antes de la
presentación de la comida: después de algunos pocos ensayos, el ruido de la
campana evocaría confiablemente y por sí solo la respuesta de salivación, además
de seguir evocando la respuesta de orientación ante el sonido.

La campana funciona ahora como un estímulo condicional que produce


una respuesta condicional. La prueba de que el condicionamiento se ha llevado a
cabo consiste en presentar sólo el estímulo condicional, sin el estímulo
incondicional, observando que la respuesta condicional se produce de manera
consistente, siempre y cuando se siga presentando, aunque sea de manera
ocasional, la presentación del estímulo incondicional enseguida del estímulo
condicional.

EC -------> RC

El original y más célebre ejemplo de condicionamiento clásico involucraba el


condicionamiento salivario de los perros de Pavlov. Durante sus investigaciones
sobre la fisiología de la digestión en los perros, Pavlov notó que, en vez de
simplemente salivar al presentárseles una ración de carne en polvo (una respuesta
innata al alimento que el llamaba la respuesta incondicional), los perros
comenzaban a salivar en presencia del técnico de laboratorio que normalmente los
alimentaba. Pavlov llamó a estas secreciones psíquicas. De esta observación,
predijo que, si un estímulo particular estaba presente cuando al perro se le
proporcionara su ración de alimento, entonces este estímulo se asociaría al alimento
y provocaría salivación por si mismo.

En su experimento inicial, Pavlov utilizó un metrónomo (a 100 golpes por minuto,


aunque popularmente se cree que utilizó una campana) para llamar a los perros a
comer, y, después de varias repeticiones, los perros comenzaron a salivar en
respuesta al metrónomo (aparato que utilizan los músicos para marcar el ritmo).

A. CONDICIONAMIENTO OPERANTE:

El condicionamiento operante, es una forma de aprendizaje mediante el que un


sujeto tiene más probabilidades de repetir las formas de conducta que conllevan
consecuencias positivas y, por el contrario, menos probabilidades de repetir las que
conllevan consecuencias negativas.
El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que
ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no
con la asociación entre estímulos y conductas como ocurre en el condicionamiento
clásico.

El término “condicionamiento instrumental” fue introducido por Edward Thorndike y


sugiere que la conducta sirve de "instrumento" para conseguir un fin y se da por
ensayo y error, a diferencia del Condicionamiento Operante planteado por Skinner
el cual establece que aquellas respuestas que se vean reforzadas tienen tendencia
a repetirse y aquellas que reciban un castigo tendrán menos probabilidad de
repetirse.

La investigación sobre el condicionamiento operante ha dado lugar a una tecnología


muy minuciosa para la enseñanza, denominada modificación de conducta.

B.1TIPOS DEREFORZADORES:

B.1.1. REFUERZO POSITIVO. Es todo aquello que sigue una conducta y


aumenta la posibilidad de que ésta se repita a lo largo de la vida, es decir, queda
aprendida. Utilizamos este refuerzo cuando queremos que una conducta se
vuelva a repetir.

Ejemplo: Durante el verano un niño, de preescolar, tiene que hacer, cada


día, sus actividades de refuerzo. Pero el niño se niega ha hacerlo y para
conseguir que los haga le dices que en cuanto los termine le premiaras con
salir al parque.

B.1.2.REFUERZO NEGATIVO. Es aquel que el sujeto rechaza. Este va a


permitir que se haga más la conducta que te permite evitar este estímulo
desagradable. Lo utilizamos cuando queremos evitar algo que nos produce una
sensación desagradable.
Ejemplo: María tiene fobia a la oscuridad (estímulo negativo), con lo que el
refuerzo negativo será evitar los lugares oscuros.

B.1.3.CASTIGO. Acontecimiento desagradable que hace que una conducta se


repita con menor probabilidad. Lo utilizamos cuando queremos eliminar una
conducta negativa.

Ejemplo: Uno puede ser el de un chaval que llega tarde a su casa y sus padres
le castigan sin salir el próximo día, aprendiendo que tiene que llegar a su hora.
Y otro puede ser el de un hombre que tiene que coger un vuelo y lo pierde por
no haber hecho las cosas con más tiempo, aprendiendo que la próxima vez
tendrá que hacer algunos preparativos con más antelación.

B.2FASES DELCONDICONAMIENTO OPERANTE

B.2.1.ADQUISICIÓN: La adquisición de la respuesta se refiere a la fase del


aprendizaje en que la respuesta es seguida por reforzadores. Durante la
adquisición la respuesta se vuelve más fuerte o más frecuente, debido a su
relación con la consecuencia reforzante.

B.2.2.GENERALIZACIÓN: Las respuestas fortalecidas mediante


procedimientos operantes en un conjunto de circunstancias tienden a
extenderse o a generalizarse en situaciones similares, al igual que ocurre en
el condicionamiento clásico. Cuando más parecidos sean los contextos, más
probable es la generalización.

B.2.3.DISCRIMINACIÓN: Los individuos desarrollan también discriminaciones


al reforzarse las respuestas en una situación, pero no en otra.

B.2.4.EXTINCIÓN: Cuando se retira el reforzamiento para alguna respuesta


particular, dicha conducta disminuye su frecuencia gradualmente hasta que solo
ocurre con la misma frecuencia con que ocurría antes del reforzamiento. Sin
embargo, es importante advertir que en muchas ocasiones, después de que se
retiren los reforzadores, se advierte inicialmente un aumento de la cantidad de
respuesta y de la frustración antes de que empiece la disminución.
B.2.5.RECUPERACIÓN ESPONTÁNEA: Al igual que en el condicionamiento
clásico, las respuestas que se han extinguido vuelven a aparecer algunas
veces, es decir, se da una recuperación espontánea después de un descanso

C.REPRESENTANTESDEL CONDUCTISMO

C.1. IVAN PAVLOV

Iván Pávlov es uno de los más destacados científicos rusos. Fisiólogo y psicólogo,
es el creador de la ciencia sobre la actividad nerviosa superior y de obras científicas
sobre el proceso de regulación de la digestión.

También fue el fundador de la escuela fisiológica rusa que más tarde se convertiría
en una de las más avanzadas del mundo; fue galardonado con el premio Nobel de
Medicina y Fisiología en 1904 por su Estudio sobre la fisiología de la digestión.

Iván Pávlov nació el 14 de septiembre de 1849 en la ciudad de Riazán. Sus


antepasados paternos y maternos eran clérigos. Su padre era Piotr Pávlov (1823-
1899) y se madre Varvara Uspénskaya (1826-1890).

En 1864 Iván se graduó en la escuela religiosa de Riazán e ingresó en el seminario.


Cuando estudiaba en el último curso del mismo, leyó la obra Los reflejos del
cerebro del profesor Séchenov, que influyó en toda su vida posterior. En 1870
Pávlov ingresó en la Facultad de Derecho pero 17 días después cambió esa facultad
por el Departamento de Ciencias Naturales de la Facultad de Física y Matemáticas
de la Universidad de San Petersburgo, donde se especializó en fisiología animal.

En 1875 empezó los estudios en el tercer curso de la Academia Médico-Quirúrgica


y en 1883 terminó el doctorado. Posteriormente se trasladó a Alemania para
proseguir con sus estudios y allí pasó 2 años, desde 1884 hasta 1886.

En 1890 asumió el cargo de profesor y catedrático de farmacología de la Academia


Médico-Quirúrgica y desde 1896 hasta 1924 ocupó la cátedra de fisiología de la
Academia. Allí estudió técnicas quirúrgicas de precisión. El científico dedicó más de
10 años a aprender a hacer orificios en el tracto intestinal. Era una operación muy
complicada ya que el jugo gástrico al salir del intestino corroía los tejidos de este y
los de la pared abdominal.

La técnica de Pávlov se basaba en la introducción de un tubo metálico por una


pequeña incisura. Era imprescindible una sutura habilidosa de la piel y de la
membrana mucosa y cerrar la salida de la cánula con un tapón. De está manera
pudo obtener jugo gástrico de cualquier parte del tracto intestinal, desde las
glándulas salivales hasta el intestino grueso.

Asimismo hizo experimentos con la llamada “alimentación simulada” (se hacía una
incisión el esófago de manera que la comida no llegara al estómago). Gracias a
estas pruebas Pávlov realizó varios descubrimientos científicos en el área de los
reflejos de segregación de jugos gástricos.

De hecho, en diez años Pávlov sentó las bases de la moderna fisiología de la


digestión. En 1903 el científico, que entonces tenía 54 años de edad, presentó su
informe en el XIV Congreso Internacional de Medicina que se celebró en Madrid. Un
año después, en 1904, fue galardonado con el premio Nobel, convirtiéndose así en
el primer ruso en recibir esta distinción.

En el congreso de Madrid Pávlov formuló por primera vez los principios de la


fisiología de la actividad nerviosa superior a la que dedicó los siguientes 30 años de
su vida. Conceptos como el refuerzo, el reflejo incondicionado y el reflejo
condicionado se convirtieron en los principales términos del conductismo.

En los años 1919 y 1920, después de la Revolución de Octubre (1917) tras la que
llegaron al poder los bolcheviques y en el país se desencadenó una guerra civil, en
un periodo convulso en el que las investigaciones científicas se dejaron de financiar,
Pávlov rechazó la propuesta de la Academia de Ciencias de Suecia que le invitaba
a mudarse al país escandinavo, donde le prometían mejores condiciones para sus
actividad científica y construir un centro de investigaciones según sus propios
requerimientos.

El fundador de la fisiología moderna contestó que no dejaría Rusia. Poco después


el Gobierno de la URSS fundó el Instituto de Fisiología de la Academia de las
Ciencias de la URSS en los alrededores de Leningrado (San Petersburgo), donde
el científico trabajó hasta el año 1936. Actualmente este instituto lleva su nombre.

El 27 de febrero de 1936 Iván Pávlov falleció víctima de una neumonía. Está


enterrado en San Petersburgo

C.1.1. EXPERIMENTO DE IVAN PAVLOV

PERRO

La magnitud de las respuestas a los diferentes estímulos puede medirse por el


volumen total o el número de gotas segregadas en una determinada unidad de
tiempo. Desde la habitación contigua, y a través de un cristal, el experimentador
puede observar el comportamiento del perro, aplicando los estímulos y valorando
las respuestas. Antes de empezar el experimento, Pavlov midió las reacciones de
salivación a la comida en el hocico, que fue considerable, mientras que salivó muy
poco sometido al estímulo del sonido.

A continuación, inició las pruebas de condicionamiento. Hizo sonar el metrónomo


(estímulo neutral), e inmediatamente después presentó comida al animal (estímulo
incondicional), con un intervalo muy breve. Repitió la relación entre este par de
estímulos muchas veces durante varias semanas, siempre cuando el perro estaba
hambriento.

Después, transcurridos varios días, hizo sonar solamente el metrónomo y la


respuesta salival apareció al oírse el sonido, a pesar de que no se presentó la
comida. Se había establecido una relación condicional entre la respuesta de salivar
y el sonido que originalmente no provocaba la salivación. Se dice entonces que la
salivación del perro ante la comida es una respuesta incondicional; la salivación tras
oír la campana es una respuesta condicional que depende de la relación que en la
historia del sujeto ha existido entre el sonido y la comida. El estímulo del sonido del
metrónomo que originalmente era neutro funciona ahora como un estímulo
condicional.
Este estímulo condicional (sonido), funciona para el sujeto con esa historia como
una señal que avisa que el estímulo incondicional (comida), está a punto de
aparecer. Finalmente, se llamó refuerzo, al fortalecimiento de la asociación entre un
estímulo incondicional con el condicional.

El reforzamiento es un acontecimiento que incrementa la probabilidad de que ocurra


determinada respuesta ante ciertos estímulos. La definición de condicionamiento
clásico o respondiente es la formación (o reforzamiento) de una asociación entre un
estímulo originalmente neutro y una respuesta (por lo general un reflejo o una
secreción glandular, como en el caso de la salivación).

Los principios del condicionamiento respondiente se utilizan, entre otros, para la


adquisición de hábitos como el control de esfínteres.

C.2 JHON WATSON

John Broadus Watson Nació en Greenville el 9 de enero de 1878 - York. Fue


un psicólogo estadounidense fundador del Conductismo y uno de los psicólogos
americanos más importantes del siglo XX, conocido por haber fundado la Escuela
Psicológica Conductista , que inauguró en 1913 con la publicación de su artículo "La
Psicología tal como la ve el Conductista".

Se graduó en la Universidad de Chicago en 1903. Su disertación “Animal education.

Watson permaneció en la Universidad Johns Hopkins varios años realizando


investigaciones acerca de la relación entre inputs sensoriales y aprendizaje y
comportamiento de las aves.

En octubre de 1920 Watson fue invitado a abandonar su cátedra en la Universidad


Johns Hopkins debido a los rumores que corrían acerca de la relación que mantenía
con su asistente Rosalie Rayner (la cual sería su colaboradora en el famoso
experimento acerca del condicionamiento del miedo con el pequeño Albert),
pasando a trabajar posteriormente como psicólogo para la
empresa Thompson (hecho por el cual fue ampliamente criticado por sus colegas
de la época).

Es célebre la frase, que él mismo admitió como exageración, en la que sostiene que
tomando una docena de niños cualquiera, y aplicando técnicas de modificación de
conducta, podría conseguir cualquier tipo de persona que deseara:

“Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me
comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un
especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger -médico, abogado, artista,
hombre de negocios e incluso mendigo o ladrón- prescindiendo de su talento,
inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados”

Es conocido también por su controvertido experimento con el Pequeño


Albert realizado junto a Rosalie Rayner su asistente personal. Falleció un 25 de
septiembre de 1958.

C.2.1EXPERIMENTO DE JHON WATSON

EL PEQUEÑO ALBERT

Watson pasó a la historia de la Psicología por los experimentos realizados junto


a Rosalie Rayner para demostrar sus teorías acerca del condicionamiento de la
reacción de miedo en un niño de once meses de edad y que ha pasado a la historia
con la denominación de Pequeño Albert.

En él Watson pretendía demostrar cómo los principios del condicionamiento clásico,


recientemente descubierto por Iván Pávlov, podían aplicarse en la reacción de
miedo de un niño ante una rata blanca.

Albert fue escogido como sujeto de experimentación por su gran estabilidad


emocional. Mediante el experimento, Watson pretendía demostrar cómo podía
condicionar la reacción de miedo de Albert hacia una rata blanca, que inicialmente
no provocaba en el niño ninguna reacción aversiva, cómo podría generalizar esta
conducta a otros estímulos similares y, por último, cómo eliminar esta conducta.
Según describen Watson y Rayner (1920), los objetivos que perseguían con su
experimento eran dar respuesta a las siguientes preguntas:

¿Puede condicionarse a un niño para que tema a un animal que aparece


simultáneamente con un ruido fuerte?

¿Cuánto persistirá tal miedo?

El procedimiento seguido fue el siguiente: Se seleccionó a un niño sano de nueve


meses, Albert, para el experimento. Se le examinó para determinar si existía en él
un miedo previo a los objetos que se le iban a presentar (animales con pelo),
examen que fue negativo. Sí se identificó un miedo a los sonidos fuertes (como
golpear una lámina metálica con un martillo fuertemente).

El experimento dio comienzo cuando Albert tenía 11 meses y tres días. Consistía
en presentar al niño una rata blanca al tiempo que un ruido fuerte (que se lograba
golpeando una barra metálica detrás de la cabeza del niño). Después de varios
ensayos, el niño sollozó ante la presencia de la rata y posteriormente generalizó su
respuesta a otros estímulos: un perro, lana, un abrigo de piel, etc.

El experimento no pudo llegar a término, no alcanzándose la fase de des


condicionamiento, debido a que Albert fue sacado de la unidad hospitalaria en que
se encontraba antes de su conclusión.

C.3.BURRHUS FREDERIC SKINNER

Burrhus Frederic Skinner nace en un pequeño pueblo de Pennsylvania llamado


Susquehanna, el 20 de marzo de 1904. Su padre era un abogado y su madre ama
de casa. Durante su crecimiento fue matizado con la idea del trabajo duro y las
costumbres muy tradicionales. Estudió en Hamilton College y eligió la Biología
durante el primer año de carrera ya que le interesaba el comportamiento animal.
Finalmente prefirió decantarse por la Psicología y argumentó que esta es una rama
experimental de la ciencia natural, donde es posible controlar y predecir la
conducta si se hace bajo una observación directa y en condiciones experimentales
de estímulo-respuesta. Quiere prescindir completamente de la conciencia y de la
introspección del Psicoanálisis.

Pionero en el análisis experimental de la conducta humana, junto con otros


intelectuales de la época fundó la revista "Journal of the Experimental Analysis of
Behavior". Profesor en la Universidad de Harvard desde 1948, introdujo en el
programa de clases un curso sobre Ciencia y Comportamiento Humano. Fue el
descubridor del Condicionamiento Operante.

Fue también una de las figuras más importantes del conductismo .En el año 1939
desarrolló el Proyecto Pigeon que era un sistema de misiles guiados mediante
palomas. En aquella época no se conocía el radar y diseñó este proyecto para poder
guiarlos hasta el objetivo. Skinner también es conocido por su proyecto la Caja de
Skinner (Baby box), que construyó al finalizar la Segunda Guerra Mundial cuando
tuvo a su segunda hija, en la cual puso a prueba su experimento.

Consistía en ponerla a dormir o descansar en una caja especial diseñada por él, y
en vez de abrigar a la niña con ropa y ponerla en una cuna, en esta caja la
temperatura estaba regulada por aire caliente movido por convección. Así estuvo
Julie durante los dos y medio primeros años de su vida.

Finalmente la niña se vio que gozaba de muy buena salud. Otros campos de trabajo
en los que estuvo realizando estudios con niños autistas y también en el campo de
la enseñanza programada. Analizó la problemática de la enseñanza y diseñó series
de refuerzo para ser usadas como métodos de estudio, así como una máquina para
aprender ortografía y aritmética.

En sus teorías formales no aplica en absoluto las concepciones del sentido común,
según las cuales todo ser humano es consciente y autónomo. En uno de sus
libros, Más allá de la libertad y la dignidad (1971), aduce que el concepto de hombre
autónomo, que en esencia significa que el ser humano tiene libre albedrío, ha
caducado, porque carece de utilidad para predecir y controlar la conducta. Dice que
la conducta es conformada por sus propias consecuencias.

Skinner se centra principalmente en los aspectos mecánicos y automatizados del


comportamiento humano. En sus teorías no aplica las concepciones del sentido
común, según las cuales todo ser humano es consciente y autónomo. En uno de
sus libros, Más allá de la libertad y la dignidad (1971), dice que el concepto de
hombre autónomo, que en esencia significa que el ser humano tiene libre albedrío,
ha caducado, porque carece de utilidad para predecir y controlar la conducta.

El tema central de su obra es que la conducta es conformada por sus propias


consecuencias. Hacemos lo que nos rinde o retribuye, nos abstenemos de hacer lo
que no nos rinde o retribuye.

Skinner muere de leucemia en de agosto de 1990.

C.3.1.EXPERIMENTO DE BURRHUS FREDERIC SKINNER

LACAJA DE SKINER

Skinner ideó un mecanismo con la intención de conocer el aprendizaje y las


reacciones animales. Se llama la caja de Skinner. En su versión más elemental, es
una simple caja que aísla absolutamente del mundo exterior. Y tiene una palanca.

En la caja, Skinner introducía un animal, normalmente palomas o ratones. Skinner


planteó el experimento para que se relacionase el accionamiento de la palanca con
la obtención de comida. Así, cada vez que un ratón presionaba la palanca, se le
recompensaba con comida.

Los ratones pronto advirtieron la relación causal entre la palanca y la comida.


Más adelante, Skinner complicó el experimento. ¿Qué pasaría si sólo se
suministraba comida algunas de las veces -no todas- que se presionaba la palanca?
La respuesta fue que las palomas y los ratones tardaban más en descubrir la
relación causal palanca-comida. ¿Y si ahora se les deja de suministrar comida una
vez que las animales han aprendido a manejar la palanca? Pues que
"desaprendían" lo aprendido. Pero el tiempo que les costaba "desaprender" era
directamente proporcional al tiempo que habían tardado en aprender.

De manera que los animales que habían aprendido a que siempre el accionamiento
de la palanca les iba a dar comida, olvidaron más rápidamente la relación causal
cuando la palanca dejó de tener su recompensa.

Mientras que los que habían sido sometidas al "premio esporádico" tardaron más
en olvidar las propiedades milagrosas de la palanca. Skinner dio una vuelta más de
tuerca a sus experimentos. ¿Qué sucedería si se da comida al azar, sin ninguna
relación con la palanca? Ahora viene lo más sorprendente. Los animales
establecieron asociaciones falsas.

Por ejemplo, si una paloma picoteaba una esquina de la caja y en ese mismo
momento, por pura casualidad, le caía comida, la paloma asociaba el picoteo en la
esquina con la obtención de comida. Así, cada paloma desarrollaba su "manía"
particular, sin motivos reales
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Grecia (2008) comentario del 12 de noviembre a ‘‘Neo conductismo’’. Adolescencia.
Consulta: 12 de noviembre del 2008. Recuperado de:
http://elneoconductismo.blogspot.com/

La psicología del marketing (2010) Comentario del 02 de noviembre a ‘‘la psicología


del marketing’’. Thorndike - neoconductismo deductivo. Consulta: 02 de
noviembre del 2010. Recuperado de:
http://psicologiadelmkt.blogspot.com/2010/11/thorndike-neoconductismo-
deductivo.html

Merche (2007) comentario del 12 de noviembre a ‘‘Amini dolor gravior quam corporis
dolor est’’. Skinner, Refuerzo positivo, negativo y castigo. Consulta: 12 de
noviembre del 2007. Recuperado de: http://merche-
psicologia.blogspot.com/2007/11/skinner-refuerzo-positivo-negativo-y.htm.

Psicoactiva (2013) comentario del 13 de enero a ‘‘Psicoactiva, mujer hoy’’. Skinner


B, F. Consulta: 13 de enero del 2013. Recuperado de:
https://www.psicoactiva.com/biografia/burrhus-frederic-skinner.htm.

Psicomoli (2009) comentario del 09 de noviembre a ‘‘Neo conductismo Deductivo,


el de Hull’’. La fuerza del habito. Consulta: 09 de noviembre del 2009.
Recuperado de:
https://psicomoli.wordpress.com/2009/11/12/neoconductismo-deductivo-el-
de-hull/

http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=tolman-edward-chase

http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=hull-clark-leonard

Anda mungkin juga menyukai