Anda di halaman 1dari 8

Asignatura: Historia Contemporánea

Docente: Diaz, Micka.

La Gran Depresión
Impacto mundial.

Oviedo, Eduardo.
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN GEOGRAFÍA.
1º AÑO
Introducción:

La Gran Depresión fue la crisis financiera mundial ocurrida en los años ’30,
anterior a la Segunda Guerra Mundial, producto de la caída de la bolsa de Wall
Street.

La temática abordada y expuesta representa interés dado que fue, junto con la
Primera Guerra Mundial, un período donde el mundo estuvo interrumpido,
detenido. Es por eso que, a través de diversas fuentes, en la presente
monografía se relatara la situación/contexto que atravesaba el mundo antes,
durante y después de ocurrida dicha crisis, sus causas y sus consecuencias.

A través de esta investigación y en el análisis de la misma, así como las


diversas fuentes abordadas, se propone establecer de manera clara y concisa
el impacto mundial de dicha crisis.

1
La Gran Depresión:

Fue el profundo y más importante abismo económico de la historia moderna,


también denominado “crack del 29”, originado en los años ’30, en Estados
Unidos y posteriormente esparcido por otros países, y finalizada en los años
’40, aunque la finalización exacta de la crisis dependió de país.

Contexto:

Finalizada la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos salió victorioso y con


una posición privilegiada mientras que algunos países del viejo continente
quedaron agotados financieramente. Esa condición victoriosa de Estados
Unidos significó para el país un auge económico dado que lograron apoderarse
de mercados internacionales y, a su vez, el sector agrícola estadounidense
logró imponerse dado su significativo incremento debido a la gran demanda
externa de productos alimenticios durante el período litigioso. Ese auge
económico estadounidense de los años ’20 transformó al país en una cultura
de consumo masivo. Asimismo, el crecimiento industrial fue extraordinario el
cual adquirió las teorías de Taylor y Ford en producción, organización de
producción y producción en serie.

Previo a la Primera Guerra Mundial, la economía global ya estaba


caracterizada por su rápido y continuo crecimiento producto de la Revolución
Industrial comprendida entre 1760-1840. Eric Hobsbawn afirma: “Desde la
Revolución Industrial, la historia de la economía mundial se había caracterizado
por un progreso técnico acelerado, por el crecimiento económico continuo, (…),
y por una creciente “mundialización.” (Hobsbawn; 1998: 94)

Ese progreso antes mencionado de la economía, durante los periodos en


guerra incremento aún más, lo que significa que el crecimiento económico no
se interrumpió, sino que sólo se desacelero.

Como se menciona antes, el auge económico -posterior a la Primera Guerra


Mundial- significó tiempos felices -los llamados Felices Años 20”- lo que llevo a
que, siendo entonces un país de altos consumismos, gran parte de la población
adquiriera acciones. Eso hizo que Wall Street se convierta y pase a ser el punto

2
central de la economía mundial dado que ahí llegaban capitales de todas las
partes del mundo.

Posterior a ese auge donde la población incentivada por el incremento


económico compraba acciones, llegó el martes negro que dio fin a los Felices
Años 20 y los inversores, quienes habían decidido comprar títulos a tasa baja,
se vieron en ruina dado que no les era posible saldar las deudas adquiridas de
los créditos obtenidos con el fin de comprar dichos títulos. Ese martes negro, la
caída de la Bolsa, provocó que la población entrara en pánico y por ende
quisieran retirar el dinero del cual disponían de sus cuentas bancarias, pero los
bancos al no poder cobrar las deudas de los créditos otorgados entraron en
recesión y finalmente quebraron.

Esa recesión económica provocó mayor temor en empresarios, economistas y


políticos dado que los efectos perjudicaban directamente a esas masas, pero
no perdían la esperanza. Hobsbawn E. sostiene: “Curiosamente, el sentimiento
de catástrofe y desorientación causado por La Gran Depresión fue mayor entre
los hombres de negocios, los economistas y los políticos (…). El desempleo y
el hundimiento de precios perjudicó gravemente a estas masas, pero estabas
seguras que existía una solución política.” (Hobsbawn; 1998: 101).

Si bien este crack, conocido como La Gran Depresión, significó un período de


contracción económica mundial, extendida por la década de los ’30 con efectos
en lo social, político y económico; en la Unión Soviética -que había rechazado
el capitalismo- esos efectos no se presentaron, al contrario que en el resto del
mundo. Hobsbawn E. dice: “Un hecho que subrayaba el trauma derivado de la
Gran Depresión: el único país que había rechazado el capitalismo, la Unión
Soviética, parecía ser inmune a sus consecuencias.” (Hobsbawn; 1998: 103).

Posteriormente, en plena Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos entra en


elecciones presidenciales y Rossevelt, en busca de la reelección, intentaba
ayudar a los países aliados a pesar de que, el país, tenía una economía no
resuelta.

Rossevelt, al asumir, ideó una serie de proyectos y programas de intervención


estatal que buscaban contrarrestar los efectos de la Gran Depresión. Esos

3
proyectos se denominaron New Deal. Hubo varios. Con ellos se intentaba
estabilizar la economía y brindar a la población los suficientes puestos de
trabajo.

A través de éste se ayudaron a bancos, a agricultores y se aumentaron salarios


y puestos de trabajo. Este acuerdo, el New Deal, significó una recuperación,
lenta, de la economía que se vería, a fines de la Segunda Guerra Mundial,
totalmente recuperada gracias a la intervención del país en el conflicto; la
conocida economía de la pos-guerra.

Causas:

Remontándonos al pasado, en 1919, Estados Unidos salía victorioso de la


Primera Guerra Mundial y por ende logro imponerse como la primera potencia
mundial. Esa victoria benefició a los Estados Unidos convirtiéndolo en el
prestamista, fabricante y distribuidor del mundo, lo que dio lugar al conocido
período denominado “Los Felices Años 20”. Durante esa etapa, el país se vio
envuelto en una era de consumo masivo dada la instauración del crédito fácil
mediante el cual la población compraba, gastaba y se excedía en lujos. Ese
beneficio poblacional se originó gracias a la implementación de los
denominados “bonos libertad” vendidos por el gobierno durante el período en
guerra con el fin de financiarla; esos bonos prometían títulos de renta fija que
permitiría a los americanos ganar dinero.

Para adquirir esos bonos gran parte de la población accedió a créditos, dando
origen al “compre ahora y pague después”. Ese acceso a créditos y el gran
incremento de ciudadanos a la bolsa hizo que la misma continuará subiendo,
así como el precio de las acciones. Entre 1919 y 1929 todo era color de rosas
dado que la bolsa no paraba de subir, pero el 23 de octubre de 1929,
repentinamente, la bolsa presento una caída. Esa caída conllevo a que
pasadas unas horas las acciones fueran masivamente vendidas, lo que llevo al
mercado a perder valor. Esa venta masiva provocó que banqueros importantes
y poderosos salieran al rescate tomando la iniciativa de comprar las acciones
en venta con la idea de otorgar confianza al mercado. Esa intervención logró
estabilizar al mercado, pero 5 días después se presentaría el conocido “martes
negro” por lo que la situación se repetiría, pero esta vez no habría salvadores.

4
La población preocupada recurre entonces a los bancos con el objetivo de
retirar sus ahorros/depósitos, pero ante la falta de dinero disponible la situación
se agrava y los bancos quiebran. En una especie de efecto domino, la situación
se repite y cada vez más bancos quiebran hasta que, en 1933, con la llegada
de Franklin Rossevelt la situación comienza a mejorar, a través de la
implementación del conocido New Deal.

Consecuencias:

Ocurrida y esparcida la crisis, la tasa de desempleo comenzó a incrementarse


de manera exponencial llegando incluso a producirse hambre, enfermedades y
mendicidad mundial. Esto llevo a que se presentaran en el mundo, y
mayoritariamente en Estados Unidos, paros totales y parciales en reclamo por
el desempleo y los salarios bajos. Asimismo, producto del desempleo, la
desigualdad social se vio mucho más reflejada dado que como se menciona
antes, el hambre, la miseria y las enfermedades -en ocasiones seguidas de
muerte-, prevalecían y se destacaban respecto a lo demás.

Paralelamente, si bien con la llegada de Rossevelt la economía presentó una


mejora, no fue suficiente dado que años antes la crisis se había extendido por
todo el viejo continente dejando a Europa en la miseria, especialmente a
Alemania ya que ésta había sido azotada por las consecuencias de la Primera
Guerra Mundial, lo que favoreció el auge del nacionalismo y fascismo y por
consiguiente el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Es por esto que
Hobsbawn E. menciona: “En efecto, si no se hubiera producido la crisis
económica, no habría existido Hitler (…).” (Hobsbawn; 1998: 93).

5
Conclusión:

Si bien a lo largo de la presente investigación se abordó lo básico y más


importante del período en crisis, se observa que el impacto no fue sólo
económico, sino que también afecto dimensiones ajenas tales como lo social y
lo político. Uno de los impactos sociales que más prevalece es el del
desempleo masivo y el incrementó de la hambruna y mendicidad social. Por
otro lado, la crisis de la bolsa que recibía capitales de todas las partes del
mundo, se esparció tan rápidamente que dejó a países del viejo continente con
una economía devastada dado que anteriormente habían sido azotados por las
consecuencias de la Primera Guerra Mundial. Además, el retraso en la solución
de la crisis favoreció a que el fascismo y nacionalismo alemán se viera
incrementado.

Paralelamente, y como consecuencia del impacto de la crisis, se inició la


Segunda Guerra Mundial, dejando al mundo, nuevamente, intranquilo.

6
BIBLIOGRAFÍA:

Pérez, Guillermo. (2018). Gran Depresión. Recuperado de


http://www.grandepresion.com

Anónimo. (2018). El crack del 29. La Gran Depresión. Recuperado de


http://www.finanzasparatodos.es

Hobsbawn, E. (1998). Historia del Siglo XX. Buenos Aires, Argentina. Crítica.

Anónimo. (2018). Franklin D. Roosevelt y el New Deal. Recuperado de


http://www.elhistoriador.com.ar

La Gran Depresión. (2018). En Wikipedia. Recuperado el 16 de noviembre de


2018 de https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Depresión

Academia Play. (2017). El crack de 29 y la Gran Depresión. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=sxqzgjizzdo

Anda mungkin juga menyukai