Anda di halaman 1dari 5

LA DECLARACIÓN DE DERECHOS EN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

Los derechos consagrados en los arts. 14, 16, 17, 18 y 19, entre otros, son reconocidos a todos los habitantes
(nacionales y extranjeros que residen en Argentina con intención de permanecer, siempre que no hayan
ingresado clandestinamente).
 Quien tiene la última palabra sobre su contenido y alcance es el Poder Judicial.
 Pueden ser reglamentados (e incluso restringidos) porque no hay derechos absolutos, sino que su
ejercicio es relativo (puede ser limitado).
Reglamentación de los derechos
(“Poder de policía”: Atribución estatal de restringir el ejercicio de los derechos fundamentales).
Reglamentación ordinaria:
 Para armonizar distintos derechos de distintas personas (por ejemplo: derecho a transitar por el país
vs. propiedad privada; derecho al honor y/o a la intimidad vs. libertad de expresión)
 Para establecer las condiciones de ejercicio de un derecho y hacerlo operativo (ej: establecer el modo
mediante el cual uno adquiere la propiedad sobre una cosa, registros para dejarlo asentado, etc.).
Reglamentación de emergencia: Las emergencias económicas y sociales habilitan una reglamentación más
intensa de los derechos (restricciones mayores), en particular de los derechos patrimoniales y contractuales
(por ejemplo: medidas restrictivas de la actividad financiera, precios máximos, etc.).
Límites a la reglamentación de los derechos
1) Principio de legalidad: Los derechos sólo pueden ser reglamentados por ley del Congreso. (14,19,28)
2) Principio de razonabilidad (Art 28): Al reglamentar los derechos no puedo modificar ni vaciar su
contenido.
3) Principio de privacidad: Las personas tienen un núcleo de decisión propio sobre sus vidas, en el que
el Estado no puede entrometerse. No es posible reglamentar los derechos de las personas cuyo
ejercicio no afecta a terceros. (Art 19)
El control de la reglamentación de los derechos
¿Quién revisa si al reglamentar un derecho se respetaron los límites constitucionales? El Poder Judicial.
El Poder Judicial efectúa un doble control:
 Que el Estado haya cumplido con el debido proceso “adjetivo” o “formal”: la reglamentación debe haber
sido dispuesta por el Congreso siguiendo el procedimiento de sanción de leyes (principio de legalidad).
 Y con el debido proceso sustantivo: la reglamentación no debe alterar la esencia del derecho
reglamentado (principio de razonabilidad), ni violar otros principios constitucionales (privacidad,
igualdad, etc.).
EL DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN (14 y 32)
1) “Fundamento individual”: derecho personal.
2) “Fundamento social”: mecanismo para llegar a la verdad en cualquier ámbito y tema, mediante el debate.
3) “Fundamento político”: debate amplio sobre las cuestiones de interés público, que favorece el debido
proceso democrático.
La reglamentación constitucional de la libertad de expresión en Argentina
1) Prohibición de la censura previa (A14)
2) Posibilidad de aplicar responsabilidades posteriores (con límites): Tres distinciones fundamentales
para evaluar si es constitucional aplicar responsabilidades posteriores o no):
a. Tema: interés público o interés privado.
b. Persona afectada: funcionario público, persona pública (quien voluntariamente participa del
debate público y/o se expone a los medios de comunicación) o particular.
c. Contenido: información u opiniones.
Libertad informativa → Es permisible publicar información falsa sobre un funcionario público o una persona
pública siempre que la publicación no haya sido realizada con “real malicia”, es decir con conocimiento de
que eran falsas o con total despreocupación sobre si lo eran.
DERECHO A LA IGUALDAD (A15 y 16)
Diferentes interpretaciones del derecho a la igualdad:
 Igualdad formal o en las normas (que las normas no establezcan expresamente distinciones entre
personas que deberían ser tratadas como iguales),
 Igualdad real o en los hechos (medidas de “acción afirmativa” o de “discriminación inversa”). A 37 y 75.23
Diferentes estándares para evaluar si una ley (o conducta) que traza una distinción es constitucional o no:
1) Presunción de constitucionalidad y aplicación de un estándar de mera razonabilidad,
2) Presunción de inconstitucionalidad de las distinciones que perjudican a una persona con motivo de
su raza, religión, nacionalidad, sexo, etc. (criterios expresamente prohibidos en tratados
internacionales, leyes, etc.). En esos casos, el acusado de discriminar tiene la carga de demostrar que
actuó legítimamente y se aplica un nivel de escrutinio judicial más exigente:
 Riguroso (en el caso de “categorías sospechosas”, es decir minorías históricamente perjudicadas y/o
con dificultades para hacer valer sus derechos, como los extranjeros);
 intermedio (en otros casos, como el de las mujeres).
 Otro supuesto en el que se aplica la presunción de inconstitucionalidad y el escrutinio riguroso es
aquél en el que se priva a un grupo de personas de un derecho fundamental: “Así, el control de la
Corte Suprema debe ser estricto, con una fuerte presunción de inconstitucionalidad si la distinción
para reconocer o negar un derecho a un grupo de personas está basada, por ejemplo, en la diferencia
racial, o si a la categoría se la priva de un derecho fundamental o de una de las libertades preferidas”.
Caso fundación mujeres vs Freddo
Decisión:
 La razón expresada por la demandada (Freddo) para justificar su práctica (“se pretende proteger y
no discriminar a la mujer”) no es admisible.
 La libertad contractual no es absoluta y la prohibición de discriminar es un límite a esa libertad.
DERECHO DE PROPIEDAD
 Artículos 14 y 17
A pesar del amplio reconocimiento, los derechos de propiedad tuvieron que soportar grandes restricciones
dispuestas por el bienestar general, especialmente en situaciones de emergencia.
Reglamentación (permitida si es razonable) vs. privación (sólo procede mediante sentencia fundada en ley)
1) Expropiación → Requisitos: ley que declare la utilidad pública del bien afectado a expropiación + pago
de indemnización a su titular.
2) Propiedad intelectual: Protección de las invenciones artísticas, científicas o tecnológicas por un plazo
determinado
3) Prohibición de la confiscación
Caso Ercolano
Hechos del caso:
Ley que prohíbe a los propietarios cobrar, durante 2 años contados desde su promulgación, un precio mayor
que el que se pagaba por los mismos el 1/1/1920”.
Se argumenta que la ley es inconstitucional porque la reglamentación del precio es incompatible con el
derecho de usar y disponer de la propiedad, con el principio de inviolabilidad de la misma y con la prohibición
de alterar las garantías fundamentales con leyes reglamentarias, consignadas respectivamente en los arts.
14, 17 y 28 de la CN”.
Resolución:
• No hay derechos absolutos (reglamentación).
• En principio, es facultad del propietario de un bien determinar su precio. Sin embargo, circunstancias
especiales del caso: 1) la vivienda es esencial; 2) había una crisis habitacional. En consecuencia, los
propietarios estaban imponiendo precios altísimos para alquilar inmuebles (“monopolio virtual” y
“opresión económica”). Por todo ello, el alquiler de habitaciones (normalmente de interés privado) se
había vuelto de extraordinario interés público.
No es facultad de los jueces decidir el acierto de una medida para lograr sus fines ni evaluar sus consecuencias
económicas. El Poder Legislativo tenía facultades para reglamentar los precios en este caso, como una
medida transitoria y de emergencia. El ejercicio de esas facultades de reglamentación fue razonable (no se
acreditó que el precio fuera arbitrario o abusivo). La ley es constitucional.
Disidencia de Bermejo:
 La crisis habitacional no puede generar obligaciones para los propietarios.
 No puede decirse que abusa de su derecho quien reclama por un bien el precio de mercado.
 Primacía de la Constitución (expresión de la voluntad popular) sobre las opiniones o pasiones
circunstanciales.
DEBIDO PROCESO LEGAL
Fundamentos de las garantías en el proceso penal:
1) Evitar que el Estado abuse de su poder de castigar y lo emplee para perseguir a enemigos inocentes.
2) Asegurar que se respeten incluso los derechos de quienes efectivamente cometieron un delito.
Artículo 18:
1) Principio de legalidad
2) Juez imparcial
3) Defensa en juicio
4) Exclusión de la prueba ilícita. Por ejemplo: prohibición de obligar a una persona a declarar contra sí
misma.
 Caso paradigmático: confesiones extraídas mediante tortura.
 Casos más complejos:
o Pruebas derivadas de confesiones obtenidas mediante tortura (la doctrina del fruto de
árbol venenoso).
o Declaraciones ante policías (la regla “Miranda”).
o Prueba de alcoholemia (comparación con rueda de reconocimiento y toma de huellas
digitales).
 Extracción forzada de sangre/cabello/saliva (ADN).
Otro ejemplo de prueba ilícita: allanamientos de domicilios, escuchas telefónicas o interceptación
del correo sin orden judicial fundada.
5) Duración razonable del proceso (El caso de la prisión preventiva).
6) Prohibición de la doble persecución penal (“ne bis in idem”)
Convención Americana sobre Derechos Humanos: “El inculpado absuelto por una sentencia firme no
podrá ser sometido a nuevo juicio por los mismos hechos”.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: “Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un
delito por el cual haya sido ya condenado o absuelto por una sentencia firme de acuerdo con la ley y
el procedimiento penal de cada país”.
7) Derecho a la doble instancia → Convención Americana sobre Derechos Humanos: “Toda persona
inculpada de delito tiene, durante el proceso, derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal
superior.”
8) Prohibición de la pena de muerte
9) Estado de las cárceles
10) La figura de la querella en el proceso penal
DERECHO A LA AUTONOMÍA PERSONAL
Artículo 19 de la Constitución Nacional: “Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan
al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la
autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni
privado de lo que ella no prohíbe”.
Este artículo consagra del principio liberal fundamental: el principio del daño, según el cual sólo se pueden
prohibir las conductas que dañan a terceros. En el resto de los casos, se debe respetar la autonomía de las
personas.
Los sistemas liberales (que respetan la autonomía de las personas) rechazan el “perfeccionismo”. El
perfeccionismo afirma que es una misión legítima del Estado imponer a los individuos determinados ideales
de virtud.
Razones para prohibir (o hacer obligatoria) una conducta, compatibles con liberalismo:
1) Daño a terceros: La razón principal para prohibir una conducta es que dañaría los intereses de otras
personas (y, del mismo modo, la razón principal para hacer obligatoria una conducta es que su no realización
dañaría los intereses de terceros).
Sin embargo, la definición de daño a terceros excluye las preferencias externas.
2) Paternalismo: Otra razón para prohibir una conducta es que dañaría los intereses y los planes de vida que
el propio individuo acepta (y, del mismo modo, otra razón para hacer obligatoria una conducta es que su no
realización dañaría los intereses y los planes de vida que el propio individuo acepta).
Ejemplos: uso obligatorio del cinturón de seguridad y leyenda obligatoria sobre el perjuicio para la salud en
las cajas de cigarrillos.
Sin embargo, los motivos paternalistas deben ser evaluados e interpretados restrictivamente. Y, de hecho,
no todos los liberales aceptan que el paternalismo sea una razón válida para prohibir/obligar a hacer algo.
¿Es constitucional, a la luz del artículo 19 de la Constitución Nacional, criminalizar la tenencia de
estupefacientes para consumo personal, como hace actualmente el Derecho Penal argentino?
Nino: Hay, al menos, tres argumentos Independientes para intentar justificar la punición legal del consumo
de drogas o de la tenencia que tiene como fin exclusivo y que es materialmente necesaria para ese consumo
personal:
1) El argumento perfeccionista, que sostiene, como vimos en el capítulo V, que la mera autodegradación
moral que el consumo de drogas implica constituye, independientemente de toda consideración acerca de
los daños físicos y psíquicos, individuales y sociales que ese hábito genera, una razón suficiente para que el
derecho interfiera en ese consumo, induciendo a los hombres a adoptar modelos de conducta digna.
2) El argumento paternalista, que afirma que es legítimo que el orden jurídico busque desalentar, por medio
de castigos, el consumo de estupefacientes, con el fin de proteger a los consumidores potenciales contra los
daños físicos y psíquicos que se auto infligirían si se convirtieran en adictos.
3) El argumento de la defensa social, que alega que la punición del consumo de drogas (o de la tenencia con
fines de consumo) está justificada en tanto y en cuanto se dirige a proteger a otros individuos que no son
drogadictos, y a la sociedad en conjunto, contra las consecuencias nocivas que se generan por el hecho de
que algunos miembros de la sociedad consuman estupefacientes.
1) Perfeccionismo
2) ¿Paternalismo?
Nino identifica las siguientes razones detrás del consumo de estupefacientes:
i) Elección, aun sabiendo que hace mal
ii) Ignorancia de que hace mal
iii) Adicción
iv) Debilidad de la voluntad (la persona sabe que hace mal —y no quiere hacerse mal— pero cede
ante la tentación).
¿La criminalización se justifica en alguno de esos casos por motivos paternalistas?
3) ¿Daño a terceros?
CASO ARRIOLA
“…si bien con posterioridad a ‘Bazterrica’, la Corte dictó otro pronunciamiento, que consideró legítima la
incriminación de la tenencia para consumo personal, este Tribunal, hoy llamado nuevamente a reconsiderar
la cuestión, decide apartarse de la doctrina jurisprudencial de ese último precedente y…afianzar la respuesta
constitucional del fallo ‘Bazterrica’.
…la jurisprudencia de esta Corte en un tema tan trascendente ha sido zigzagueante. Así en "Colavini” se
pronunció a favor de la criminalización; en "Bazterrica" se apartó de tal doctrina; y en 1990, en "Montalvo"
vuelve nuevamente sobre sus pasos a favor de la criminalización de la tenencia para consumo personal, y
hoy el Tribunal decide volver a ‘Bazterrica’”.
Perfeccionismo
“el desenvolvimiento del ser humano no queda sujeto a las iniciativas y cuidados del poder público. El ser
humano posee la capacidad de conducir su vida, resolver sobre la mejor forma de hacerlo, valerse de medios
e instrumentos para este fin, seleccionados y utilizados con autonomía…e incluso resistir o rechazar en forma
legítima la injerencia indebida y las agresiones que se le dirigen. Esto exalta la idea de autonomía y desecha
tentaciones opresoras, que pudieran ocultarse bajo un supuesto afán de beneficiar al sujeto, establecer su
conveniencia y anticipar o iluminar sus decisiones.
La Constitución no puede admitir que el propio estado se arrogue la potestad de juzgar la existencia misma
de la persona, su proyecto de vida y la realización del mismo”.
“El Estado tiene el deber de tratar a todos sus habitantes con igual consideración y respeto, y la preferencia
general de la gente por una política no puede reemplazar preferencias personales de un individuo”
“El art 19 garantiza un ámbito de libertad personal en el cual todos podemos elegir y sostener un proyecto
de vida propio.
Paternalismo
“en muchos casos los consumidores de drogas, en especial cuando se transforman en adictos, son las víctimas
más visibles, junto a sus familias, del flagelo de las bandas criminales del narcotráfico. No parece irrazonable
sostener que una respuesta punitiva del Estado al consumidor se traduzca en una revictimización”.
Daño a terceros
“…se declara la inconstitucionalidad de esa disposición legal en cuanto incrimina la tenencia de
estupefacientes para uso personal que se realice en condiciones tales que no traigan aparejado un peligro
concreto o un daño a derechos o bienes de terceros, como ha ocurrido en [este caso]”.

Anda mungkin juga menyukai